
5 minute read
Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia
El objetivo del Plan Maestro de Transporte, es determinar los principales parámetros para el manejo eficiente y competitivo del sector transporte, basado en una oferta en infraestructura cuyo desarrollo a corto, mediano y largo plazo obedezca a criterios técnicos de priorización y pertinencia, sobre una base financiera.
Advertisement
Con el fin de fortalecer los avances de Colombia en materia de vías, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, y hacerlos sostenibles en el largo plazo, el Gobierno diseñó el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2035. Una apuesta para organizar de forma eficiente y estratégica el crecimiento del país, a través de una red de infraestructura que logre conectar a todas las regiones, priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán para la economía nacional.
Para lograr su ejecución, se dividió en dos módulos. El primero es un plan de infraestructura para la Red Básica y las Vías de Integración Nacional que va a potenciar la productividad real del país y el comercio internacional, conectando entre sí a las 18 principales ciudades y regiones, donde se origina el 85% del PIB, con las zonas fronterizas y los puertos del Caribe y el Pacífico.
El segundo módulo será una hoja de ruta que incluye políticas públicas para la regulación sectorial, movilidad urbana, gerencia logística de corredores nacionales, conformación de un sistema de gestión de activos en las redes regionales y financiación de formas alternas al modo vial.
El plan maestro de transporte requiere un fuerte compromiso estatal y fue por eso que desde su gestión se involucró a todas las entidades gubernamentales del sector transporte para su consolidación, al Instituto Nacional de Vías, Agencia Nacional de Infraestructura, Aeronáutica Civil y Cormagdalena.
La primera fase del Plan está orientada hacia las necesidades nacionales, sin dejar a un lado la visión regional, y a consolidar los trabajos que se han venido desarrollando por las entidades del sector transporte y movilidad en el departamento de Antioquia.
Igualmente, se contó con la participación del Departamento de Planeación Nacional, para la definición de los lineamientos institucionales y los ajustes que debe hacer el aparato estatal en aras de cumplir los objetivos, y a la Financiera de Desarrollo Nacional, con el fin de plantear el costo estimado del plan y las posibles dinámicas para su financiación; de igual manera el sector privado estuvo representado por la Cámara Colombiana de Infraestructura y Fedesarrollo.
De acuerdo con el cronograma, el Plan estará listo en julio del año 2023. Sin embargo muchos de los proyectos que harán parte de esta hoja de ruta, ya cuenta con diseños. Para esto el Gobierno Nacional, a través del ministro
de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González apoyará la puesta en marcha de esta iniciativa que será un insumo para la formulación de intervenciones de infraestructura necesarias en el territorio.
Con un horizonte a 2050, la Gobernación de Antioquia arrancó con la construcción del Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia –PMTLA-, que se constituirá en la hoja de ruta para los temas de movilidad en el departamento. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa aprovechó la visita del Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, para efectuar el lanzamiento de este proyecto de planificación a corto, mediano y largo plazo, que se complementará y articulará con la Agenda Antioquia 2040; ya que ambos son proyectos estratégicos de la administración departamental unidos por la Vida.
Según el mandatario seccional, el Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia, planteará las intervenciones futuras en materia de infraestructura de transporte y logística, de tal manera que se promueva la intermodalidad y la eficiencia en el transporte de personas, y de carga a lo largo del departamento de Antioquia, ya sea terrestre, férreo, fluvial, marítimo o sistemas complementarios.
Durante la visita del Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, la mayor autoridad del departamento de Antioquia, aprovechó para efectuar el lanzamiento de este proyecto de planificación a corto, mediano y largo plazo. La Gobernación de Antioquia, pretende complementar El Plan Maestro de Transporte y Logística del departamento.
Con miras al 2050, la administración departamental, empezó con la construcción de este Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia, para poder constituirlo en la ruta que se planea para los temas de movilidad del departamento antioqueño. Según Aníbal Gaviria Correa, mandatario de los antioqueños, este plan propondrá intervenciones a futuro en temas de infraestructura de transporte y logística, proponiendo diferentes tipos de modalidades la eficiencia del servicio de transporte de personas y de carga en el departamento, sea terrestre, aérea, marítima, fluvial o férrea.
El Plan Maestro de Transporte y Logística se construirá de manera participativa con los actores relevantes; es decir que en la actualidad se avanza en el diagnóstico del sector y de acuerdo con lo expresado por Gaviria Correa, continuará con las etapas de visión regional y objetivos, formulación, plan de implementación y la fase de socialización con las diferentes entidades y actores alrededor del transporte y la logística a nivel Departamental y Nacional. Este proceso irá hasta julio del año 2023, según el cronograma.
Este proyecto estratégico tiene como objetivos, mejorar los niveles de competitividad de la región, conectar el territorio y contribuir al desarrollo de Antioquia.
En su intervención, el gobernador manifestó que del Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia, harán parte “proyectos tan trascendentales como la Doble Calzada a Urabá, con el segundo túnel, Guillermo Gaviria Echeverri; el Túnel al Pacífico; los proyectos férreos en Urabá, en Oriente, el tren de Urabá a Medellín y el tren de Medellín a Bogotá. El proyecto de Tren del Río, el proyecto de Tren del Café y el Tren Verde, los proyectos de Circuitos Estratégicos, pero también la ciclo-caminabilidad, o sea, la bicicleta y el peatón, los aeropuertos, la segunda pista y la segunda terminal del aeropuerto José María Córdova. En este plan estarán estos proyectos y seguramente muchos otros para una ruta de desarrollo y progreso y equidad del departamento y del país, pasando por el departamento con Horizonte 2050”, Aseguró de igual manera que muchos de los proyectos mencionados ya tienen diseños adelantados, como, el Tren del Río y el Tren del Pacífico, entre otros.
La iniciativa establece tres módulos. El primero incluye la metodología y el portafolio de proyectos, el segundo el financiamiento y el tercero tiene que ver con la regulación y la institucionalidad
