4 minute read

Retos que enfrentan el sector Agrícola Frente al cambio Climático

Impacto Ambiental en el Sector Agrícola

Los fenómenos climáticos forman parte de un ciclo natural-global del clima más conocido como El Niño-Oscilación del Sur. Este ciclo global tiene dos extremos; un periodo cálido conocido como El Niño y un periodo frío, precisamente conocido como La Niña.

Advertisement

El sector agrícola en Colombia actualmente está presentando grandes cambios a nivel social y ambiental , que a lo largo de su implementación se han acumulado generando el deterioro de los recursos eco sistémicos, poniendo en riesgo el sustento de gran cantidad de familias que dependen de ello, como sucede con la producción arrocera; una práctica que hace uso de agroquímicos y pesticidas, además de la gran cantidad de suelo y agua, sus impactos ambientales ha puesto a varios departamentos en un gran desequilibrio ambiental afectando la posibilidad de alcanzar un desarrollo.

El fenómeno de La Niña es el término con el cual se conoce la fase fría del ENOS (fenómeno existente entre el océano y la atmósfera de la tierra). Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.

Lo anterior se debe a que se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir que las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

Datos presentados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, estiman que en lo que va del año, las inundaciones han afectado a cerca de 2 millones de hectáreas de cultivos en Colombia, agudizando la problemática por un posible desabastecimiento de alimentos, que podría generar más encarecimientos, a pesar de que estos productos, según las cifras mostradas por el DANE, son los principales jalonadores de la inflación. La situación es tan crítica, que para el trimestre del 2023 se pronostica que ya se podrían ver las afectaciones de este cambio.

Productos como el aguacate, arroz, caña, maíz, yuca, papa, frutas como el banano, café, cacao, son las que más se han visto afectadas; por ejemplo, en el caso del café, la producción ya cayó en un aproximado de 12 %, en comparación a la cantidad de sacos que se produjeron en el 2021. Debido a esto el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya,

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con diferentes necesidades nutritivas en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

https://caracol.com.co/emisora/2019/05/25/bucaramanga/1558741544_588340.html

En Colombia el efecto de La Niña se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones y una disminución de las temperaturas generando hipoxia en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales de Colombia.

ya había expuesto esta situación, explicando que precisamente que, “hay unas variables, tanto económicas como climáticas, que tienen en crisis al sector, considerándolo como una tormenta perfecta, que sigue estando sobre nuestro sector, porque ahora, pensando en lo que resta del año, el dólar rompió la barrera de los $5mil, las lluvias se agudizan en diferentes zonas del país y la demanda de alimentos aumenta por la cercanía de la temporada de fin de año”, señaló en Portafolio.

Una de las zonas principales donde se presentan estas problemáticas es en la región de La Mojana; En diálogo con La República, el presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Emerson Aguirre, destacó que en su sector las lluvias se han juntado con otras problemáticas propias de sus cultivos, que lógicamente tienen impactada a la producción, “Con el incremento de las lluvias hemos tenido un aumento de presencia de sigatoka negra, enfermedad que afecta fuertemente los cultivos de banano, además que las fuertes precipitaciones no permiten que la fruta coja buen tamaño y eso hace que pierda valor y se reduzca considerablemente la producción”, expresó. Para hacerle frente a este tipo de situaciones adversas, el gobierno creó recomendaciones con el fin de poder prevenir el riesgo por el fenómeno de La Niña, debido al incremento de las lluvias en el segundo semestre del 2022; estas sugerencias promueve a que se construyan y mantengan drenajes en cultivos y potreros, estableciendo barreras rompe vientos, y en zonas de ladera, se deben sembrar en franjas siguiendo curvas a nivel. De igual manera se invita a utilizar semillas certificadas, examinando los cultivos para detectar enfermedades, realizando rotación de cultivos con el fin de hacer monitoreos permanentes de plagas y enfermedades tales como la hipoxia en las plantas, esta enfermedad es la ausencia de oxigeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones que se necesitan en las raíces de los cultivos, con el in de que crezcan grandes y fortalecidas; y el caso del gremio ganadero se recomienda realizar la vacunación y desparasitación de sus animales, mientras se conserva forrajes para alimentarlos.

This article is from: