6 minute read

Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia

Next Article
Tropic Organic SAS

Tropic Organic SAS

https://meridianoregional.com/en-la-capital-caucana-se-dio-inicio-al-primer-mercado-regional-de-las-mujeres-rurales/ Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia, ‘Sembrando paz y vida en el Pacífico’

Un mercado regional se refiere a todas las actividades de comercialización que se hacen en algún lugar determinado de un país, en el cual existen ciertas características en común. Este tipo corresponde a una franja geográfica libremente determinada, que no tiene por qué coincidir necesariamente con los límites políticos establecidos.

Advertisement

Los proyectos de mercados regionales se refieren a la creación de una infraestructura en diferentes territorios del país, que tengan las condiciones favorables para establecer en ellos una estrategia integral de desarrollo, que diversifique y mejore las actividades de producción en las zonas de influencia.

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas y agricultoras, siguen enfrentando desigualdades estructurales y políticas socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo reproductivo y comunitario. Como resultado y aunque su trabajo las sostiene, las mujeres rurales tienen poca posibilidad de participación y liderazgo en los mecanismos de toma de decisiones, en la ejecución de los programas agrarios o de desarrollo rural, y en los sistemas productivos; además, enfrentan todavía limitaciones importantes en su acceso a recursos financieros, crédito, mercados y otros, así como a servicios de salud, educación, justicia, vivienda y saneamiento, entre otros, que socavan el pleno ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos.

Este mercado es gracias al trabajo articulado entre elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el Instituto Colombiano Agropecuario, el Banco Agrario, el Sena, Fe en Colombia, ONU Mujeres, el Programa Mundial de Alimentos, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea y las distintas Gobernaciones.

Con este proyecto se intenta desarrollar y proponer las acciones respectivas a la mejora de las condiciones de distribución y comercialización de las mercancías por medio del comercio minorista. De esta manera el consumidor

final se sentirá favorecido con una oferta más grande de productos, con mejores condiciones de precio y calidad, colaborando así el mercado regional con el bienestar de la población. Ya que, el gobierno busca promover la iniciativa de que con un buen mercado regional tienen más oportunidades las regiones menos beneficiadas económicamente de recuperarse de su atraso; esto se debe a que se agrandan las perspectivas de desarrollo económico, estabilidad de precios y empleo.

Sumado a lo anterior, las mujeres rurales participantes y visitantes de este proyecto recibirán capacitaciones sobre economía, del cuidado y derecho a la alimentación, nuevas masculinidades, negocios verdes y Buenas Prácticas Agrícolas. Además, disfrutarán de presentaciones artísticas y culturales de la región y ofertas gastronómicas ancestrales del Pacífico colombiano.

Es fundamental reivindicar el papel de las mujeres rurales en la sociedad, y su enorme contribución a la sostenibilidad de las regiones, es por esto que como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales durante el 12 y 13 de octubre, 400 mujeres rurales del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, se encontraron en el Parque Caldas, plaza central de Popayán, en el primer mercado regional del Pacífico.

El escenario de intercambio tuvo como objetivo promover la comercialización de productos con una variedad de oferta de frutas, hortalizas, café, lácteos, carnes, gastronomía del Pacífico, artesanías y paquetes turísticos, mediante la exhibición de 200 stands liderados por las mujeres rurales, además de diversas presentaciones artísticas y culturales que unen al Pacífico colombiano. “La Conmemoración es una oportunidad no solo para reconocer la valentía que caracteriza a las mujeres rurales del país, sino para poner en valor su rol en el avance por la consolidación del desarrollo sostenible desde una visión territorial que incluya el bienestar de las familias, las comunidades rurales y sobre todo que potencie la productividad agrícola, un determinante para el crecimiento de la economía, el trabajo por la adaptación y la mitigación al cambio climático y la construcción de paz”, afirmó Patricia Fernández Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia.

Las mujeres rurales forman un grupo heterogéneo, que colaboran, de forma significativa, en la economía de los países en desarrollo, como agricultoras, ganaderas, comerciantes y empresarias

Por su parte, Clemencia Carabalí Rodallega, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, mencionó que, “las mujeres rurales son las que sostie-

Nacionales

nen los sistemas alimentarios del país y desde sus territorios trabajan diariamente por ello, por eso debemos continuar trabajando con oportunidades rurales, la apuesta por la construcción de un país para las mujeres también es con ellas, una trabajo por la garantía de sus derechos”.

Con este proyecto se busca inculcar el pensamiento de que la agricultura sigue siendo el sector de empleo más importante para las mujeres que viven en zonas principalmente rurales; este es un sector que ha pertenecido en gran medida a la economía informal con niveles de protección bajos para las mujeres, un panorama que requiere impulsar el rol de las mujeres en estos contextos para no dejar a nadie atrás.

Finalmente, como parte de las jornadas del Mercado, las mujeres participantes recibirán capacitaciones que les permitan afianzar sus conocimientos en economía del cuidado, derecho a la alimentación y negocios responsables con el medio ambiente y sus organizaciones, junto a un análisis descriptivo de la tenencia de productos financieros.

https://meridianoregional.com/en-la-capital-caucana-se-dio-inicio-al-primermercado-regional-de-las-mujeres-rurales/

https://www.swissaid.org.co/dia-internacional-de-las-mujeres-rurales/ Este encuentro entre la diversidad de las mujeres rurales, campesinas, afrodescendientes e indígenas permitió sumar esfuerzos en favor a las más de 180 organizaciones de productoras del pacífico colombiano participantes, que tuvieron la posibilidad de comercializar sus productos, intercambiar experiencias y establecer alianzas. Las condiciones del mercado laboral para las mujeres rurales se explican por la desproporcionada carga de trabajo no remunerado y de cuidados sobre los hogares rurales, que es asumida por las mujeres; falta de oportunidades laborales que respondan a sus necesidades y disponibilidad de tiempo; roles de género y construcciones sociales que asignan las responsabilidades del cuidado a las mujeres y dificultan su participación en lo público; y por último, una precaria red de cobertura de bienes y servicios públicos entre ellos activo. Como consecuencia de las brechas que enfrentan las mujeres, los hogares con jefatura femenina enfrentan más tasas de pobreza monetaria y multidimensional en comparación a los hombres rurales. Según la (GEIH, 2020) el 40,5% de los hogares rurales con jefatura femenina se encontraban en condiciones de pobreza monetaria y el 38,8% en pobreza multidimensional (frente a un 34,7% y 33,0%, respectivamente de los hogares con jefatura masculina). Por lo anterior, es fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y sus hogares, mejorar la relación de estas con el sistema financiero formal. No solo para superar los obstáculos en el acceso a financiamiento, sino para crear estrategias integrales de intervención que permitan que su inclusión financiera tenga efectos positivos en su desempeño productivo, de administración y gestión de recursos Esta iniciativa se da bajo financieros, para que aseguren sus culel trabajo articulado tivos y se incorporen en su cotidianidad entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de las herramientas creadas para facilitar realizar pagos, transacciones y ahorrar de manera segura.

Cultura, Consejería Pre-

sidencial para la Equidad Como acción de reconocimiento y conde la Mujer, la Agencia memoración del Día Internacional de de Cooperación Interna- las Mujeres Rurales, el primer mercado cional de Corea (Koica), el Banco Agrario, sector regional ‘Sembrando paz y vida en el Pacífico’, fue el escenario que convocó a cerca de 400 mujeres rurales del privado, la Agencia de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, Desarrollo Rural, SENA como oportunidad para resaltar su rol y la ONU Mujeres. en la promoción del desarrollo agrícola en el país.

This article is from: