gremiales
Resiliencia Laboral
Lidia López Licenciada en Derecho, Magister en Dirección de Comercio Internacional
En un mundo híper conectado y cargado de información, nace un nuevo concepto con el que se busca definir y entender la capacidad que tiene una persona de afrontar las adversidades y potenciar el resultado. El término no es tan reciente como se percibe, desde los años 70, producto de una ola de investigaciones realizadas a grupos de personas que pasaban por un trauma y utilizaban el mismo a su favor, se empieza definir lo que hoy conocemos como RESILIENCIA.
lo seres humanos, ha permitido que identifiquemos cualidades en aquellas personas que la poseen, de hecho, en la misma década de los 70 un estudio realizado a niños de orfanatos rumanos y a niños indigentes de Bolivia, reveló que los resilientes poseen actitudes fáciles de visualizar, tales como: una sólida fe, positivismo, autoestima alta, esperanza y flexibilidad ante los cambios y que algunos les era innato y que otros la habían aprendido de los procesos vividos.
Es así como tomando de referencia el proceso físico de adaptabilidad de los cuerpos metálicos, se entiende como Resiliencia a “…la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación” (Cyrulnik, 2001). A esta definición, María Angélica e Irma Cáceres agregan que la Resiliencia es “Un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.” (Kotliarenco & Irma, 2011)
Es así que la Resiliencia, vista como una herramienta de desarrollo personal, trasciende a las diversas áreas del ser, y hoy, producto de los efectos de la pandemia COVID-19, se empieza a considerar de suma importancia la resiliencia en el ámbito laboral. Los indicadores generales de crisis, que comparten muchos países, como por ejemplo la recesión económica, han demostrado que, si las empresas no son capaces de afrontar adecuadamente las adversidades internas o externas, aún teniendo la mejor disposición, se verán obligados a cerrar sus puertas y por ende a incrementar el desempleo.
De tal manera que esta nueva visión de la capacidad de adaptarse que poseen
¿Pero, a qué se denomina Resiliencia laboral? Considerando las definiciones previamente descritas sobre Resiliencia, nos atrevemos afirmar que la Resiliencia laboral es la
capacidad que posee una empresa y sus colaboradores de superar las adversidades y transformarlas en herramientas de mejora continua y oportunidades de crecimiento que derivan en el incremento y sostenibilidad del éxito empresarial. No es un secreto que la mayor parte del tiempo en la vida de una persona se ocupa en el trabajo y que, además, puede ser un lugar sumamente estresante. Por ejemplo, está comprobado que la baja iluminación, la falta de confort para realizar las tareas, los cambios de horarios repentinos, las relaciones laborales conflictivas, los plazos de entrega con urgencia innecesaria, la falta de comunicación, generan altos niveles de negatividad y frustración en el ser humano, que, de una empresa no contar con un personal capaz de adaptarse de forma especial, implicaría a largo plazo, pérdida de clientes, crisis económica hasta un cierre forzoso y, más aún, ante una crisis global como la que experimentamos en la actualidad. Por eso invertir en un liderazgo y una cultura empresarial resiliente parece ser una de las mejores y más certeras decisiones. Por ejemplo, hablar de teletrabajo en la República Dominicana, antes de la pandemia, parecía imposible, la cultura dominicana siempre se ha caracterizado
52 Notifarma 25.indd 52
4/22/21 12:36 PM