10 minute read

Noticias del sector

Le presentamos algunas de las noticias más importantes acontecidas durante este trimestre

Reporte sobre COVID-19 a un año de pandemia

Advertisement

Luego de cumplirse un año desde la llegada de la COVID-19 al país, se registran un total de 251,332 casos positivos y 3,298 defunciones. El boletín número 372 registra un total de 364 nuevos casos en las últimas 24 horas con un total de 5,821 muestras procesadas para una taza de positividad del 10.6% La cantidad de pruebas procesadas es de 1,294,575. La ocupación hospitalaria en camas COVID-19 es de 443 de 2,572 para un 17 %. Camas UCI, 142 ocupadas de 523 lo que representa un 27% y 88 ventiladores ocupados de 394 con un 22%. A nivel mundial un total de 124,871,140 han sido contagiados de COVID-19 y 2,744,543 personas han fallecido debido al virus.

Grupos de riesgo Un total de 750 trabajadores de la salud han resultado positivos. A su vez, 357 embarazadas y 27,117 menores de 20 años. El reporte indica que el 30.14% de los fallecidos corresponden a personas con hipertensión como comorbilidad y el 18.86% a personas con diabetes y comorbilidad.

Fuente: Boletín número 372 del Ministerio de Salud Pública.

Vacunados

Más de 870,000 personas han recibido la primera dosis de la vacuna y unas 20,000 ya han completado la inoculación contra la COVID-19.

Descubren una nueva variante de COVID-19 en un hospital francés

Un grupo de investigadores franceses ha identificado una nueva variante de la covid-19 en el hospital Henri-Mondor de Créteil, en las inmediaciones de París, que fue hallada en tres profesionales de ese centro y en la pareja de uno de ellos y circula ya activamente en el país. La entidad que engloba a los hospitales parisinos, AP-HP, indicó este martes en un comunicado que la variante “Henri-Mondor” deriva de una cepa que apareció al principio de la pandemia, la 19B, que fue reemplazada por cepas más recientes a lo largo del año pasado. En las cuatro semanas siguientes a su descubrimiento, esa nueva variante fue identificada en 29 pacientes de distintas partes de Francia, desde la región parisina al sur del país, y hasta el pasado 4 de marzo, según esa nota, representaba el 1,8 % de las cepas

secuenciadas en Francia. Detrás de su descubrimiento, publicado este martes por la revista “Emerging Infectious Diseases”, están los equipos del laboratorio de virología y de la plataforma “Génomiques” del hospital Henri-Mondor y expertos del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM) y de la Universidad Paris-Est Créteil. La AP-HP destacó que se necesitan más estudios para saber la capacidad de contagio de esa variante, si es fácilmente detectable en las pruebas virológicas, si se asocia a cuadros clínicos graves y su respuesta a la vacuna y los tratamientos. (Fuente: Periódico Hoy).

Banco Mundial mejora previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2021

El Banco Mundial mejoró su previsión económica para Latinoamérica y el Caribe en 2021, con un crecimiento proyectado de 4,4% frente al 4% estimado a fines del año pasado, informó el lunes el organismo multilateral. La pandemia de COVID-19 contrajo el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) un 6.7 % en 2020, una disminución menor que el 7.9% previstos meses atrás, dijo el BM en su último informe semestral, en el que destacó la “oportunidad” que ofrece este repunte para hacer “una transformación significativa en sectores clave” como el energético. En un comunicado de prensa, el multilateral dijo que la enorme conmoción causada por la pandemia “podría sentar las bases para una mayor productividad mediante la reestructuración económica y la digitalización”. También surgen otras oportunidades a partir de innovaciones en el sector eléctrico, de acuerdo al informe semestral del Banco Mundial para ALC, ‘Volver a Crecer’. “El daño es severo y estamos viendo mucho sufrimiento, en particular entre los más vulnerables. Pero siempre hay que mirar hacia adelante y aprovechar esta oportunidad para realizar las transformaciones necesarias que aseguren un futuro mejor”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe. El multilateral dijo que la fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis. “La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación”, dijo el Banco Mundial en un comunicado. A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central. Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras. “A medida que las economías repuntan este año, algunos sectores y empresas ganarán y otros perderán”, dijo Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe. “Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”. (Fuente: Diario Libre).

La economía dominicana crece 1.1% en febrero de 2021

La economía dominicana creció en febrero de 2021 un 1.1%, de acuerdo con los resultados preliminares del Banco Central. En una rueda de prensa, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que por primera vez, en medio de la pandemia de la COVID-19, la economía dominicana presenta un desempeño positivo. Valdez Albizu, en el encuentro con periodistas económicos, destacó la recuperación notable de la economía que excluyendo la actividad de hoteles, bares y restaurantes, creció 3.3%, pero este sector, aunque se recupera, tuvo una variación negativa de 50.8%. Para el gobernador del Banco Central se esperaba que la economía dominicana empezara su recuperación a partir del segundo trimestre del año, sin embargo, es mucho más alentador que comience a partir del segundo mes de 2021. Las actividades que presentaron crecimiento fueron Construcción (10.3%), Minería (8.1%), Manufactura local (6.5%), Salud (6.4%), Comercio (4.1%), Actividades Inmobiliarias (2.2%) y Agropecuaria (1.4%). La actividad Comunicaciones creció 0.6% y Zonas Francas un 0.1%. Agregó Valdez Albizu que el crecimiento del sector Construcción responde al dinamismo exhibido ante la reactivación de los proyectos inmobiliarios.

Financiamientos Valdez Albizu dijo que los préstamos privados en moneda nacional también mantienen su dinamismo, creciendo en torno al 9% interanual, más de dos veces el promedio observado de América Latina, lo que demuestra que el Producto Interno Bruto (PIB) seguirá creciendo en lo que va de este 2021, año en el Banco Central proyecta un crecimiento de 5.5%.

El titular del Banco Central señaló que la tasa de interés activa (la de préstamos) ha disminuido de 13.28 a 9.18.

Remesas

En este particular, el Banco Central informó que entre enero y febrero de este año se recibieron US$$1,553 millones, proyectando que para marzo el monto será de alrededor US$900 millones.

Para el cierre del 2021, el Banco Central está proyectando que el déficit de cuenta corriente termine en torno al 1.4%. (Fuente: Listín Diario)

ONU: El plástico contamina "de forma desmedida" a las comunidades vulnerables

La contaminación causada por el plástico afecta "de forma desmedida a comunidades marginadas" y vulnerables, al provocar deforestación, desplazamiento o polución del agua potable, denuncia en un informe publicado hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). "La justicia ambiental significa educar a quienes están en primera línea de la contaminación causada por el plástico acerca de sus riesgos, incluirlos en las decisiones sobre su producción, uso y eliminación y garantizar su acceso a un sistema judicial creíble", subrayó la directora ejecutiva del PNUMA (con sede en Nairobi), Inger Andersen. Según el estudio "Abandonados: Impactos de la contaminación del plástico sobre la justicia medioambiental", elaborado junto con la ONG latina estadounidense Azul, los residuos plásticos suponen no sólo una amenaza para los empleos vinculados a los recursos marinos, sino también un riesgo para la salud de quien consume alimentos procedentes del mar e infestados de micro y nanoplásticos. La comodidad, la higiene o la seguridad se citan a menudo como ventajas de los materiales plásticos, pero, de acuerdo con el informe, "es esencial comprender el impacto desproporcionado de todas las fases de producción del plástico sobre las personas" que viven cerca de puntos de fabricación y desecho de estos, así como sobre los ecosistemas de los que dependen. En este sentido, el texto cita una larga lista de casos de injusticia climática, como, por ejemplo, la situación que viven los habitantes de la pequeña localidad de Reserve, en el estado de Luisiana, en el sureste de Estados Unidos. Con apenas 10.000 vecinos, esta ciudad acoge una planta de elaboración de cloropreno (principal químico utilizado para producir neopreno) y cuenta con una posibilidad casi cincuenta veces mayor de padecer cáncer que la media nacional, así como el riesgo más alto del país de desarrollar la enfermedad a causa de la contaminación del aire, lo que le ha valido el trágico sobrenombre de "callejón del cáncer".

EL RIESGO DE TOXICIDAD

El informe del PNUMA cuestiona algunas aplicaciones del plástico consideradas positivas, como su utilización para distribuir agua potable embotellada. Y asegura que "los resultados no son universalmente positivos" porque, pregunta, ¿dónde acaban estos plásticos de un solo uso? Según la ubicación, se reciclan, se incineran, se envían a vertederos o, incluso, se venden a otros países menos industrializados sin capacidad real para gestionarlos. Los plásticos contienen aditivos y productos químicos que pueden resultar dañinos para las personas, como evidenció, por ejemplo, un estudio de 2011 conforme al cual la mitad de los plásticos reciclados en la India contenía un tipo de producto ignífugo totalmente prohibido en la Unión Europea. El documento destaca, además, que las mujeres son las más afectadas por este riesgo de toxicidad al quedar relegadas a menudo a los espacios domésticos, donde se acumula una amplia lista de productos de plástico, o a través de los artículos de higiene femenina. "Las diferencias biológicas, de roles sociales y poder político en la regulación de los usos del plástico y los estándares de salud exponen a las mujeres a un alto riesgo de aborto y cáncer, lo que a su vez exacerba las desigualdades de género", apunta el estudio. Entre otras recomendaciones, el informe emplaza a los gobiernos a prohibir los plásticos de un único uso o asegurar una aplicación de la ley basada en los principios de justicia climática. (Fuente: Listín Diario)

Frases célebres de salud y vida

Ayer se fue; mañana no ha llegado. Francisco de Quevedo. (Escritor español del Siglo de Oro, 1580-1645).

* La felicidad radica, ante todo, en la salud. George William Curtis. (Escritor y orador público, 1824-1892).

* La salud es un estado transitorio entre dos épocas de enfermedad y que, además, no presagia nada bueno. Winston Churchill. (Político y estadista británico, 30-11-1874/24-01-1965). * Cuatro cosas es necesario extinguir en su principio: las deudas, el fuego, los enemigos y la enfermedad. Confucio (Filósofo chino, nacido en el año 551 antes de Cristo).

Conector USB

This article is from: