
8 minute read
Resiliencia Laboral
gremiales
Resiliencia Laboral
Advertisement
Lidia López
Licenciada en Derecho, Magister en Dirección de Comercio Internacional
En un mundo híper conectado y cargado de información, nace un nuevo concepto con el que se busca definir y entender la capacidad que tiene una persona de afrontar las adversidades y potenciar el resultado. El término no es tan reciente como se percibe, desde los años 70, producto de una ola de investigaciones realizadas a grupos de personas que pasaban por un trauma y utilizaban el mismo a su favor, se empieza definir lo que hoy conocemos como RESILIENCIA. Es así como tomando de referencia el proceso físico de adaptabilidad de los cuerpos metálicos, se entiende como Resiliencia a “…la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación” (Cyrulnik, 2001). A esta definición, María Angélica e Irma Cáceres agregan que la Resiliencia es “Un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.” (Kotliarenco & Irma, 2011) De tal manera que esta nueva visión de la capacidad de adaptarse que poseen lo seres humanos, ha permitido que identifiquemos cualidades en aquellas personas que la poseen, de hecho, en la misma década de los 70 un estudio realizado a niños de orfanatos rumanos y a niños indigentes de Bolivia, reveló que los resilientes poseen actitudes fáciles de visualizar, tales como: una sólida fe, positivismo, autoestima alta, esperanza y flexibilidad ante los cambios y que algunos les era innato y que otros la habían aprendido de los procesos vividos. Es así que la Resiliencia, vista como una herramienta de desarrollo personal, trasciende a las diversas áreas del ser, y hoy, producto de los efectos de la pandemia COVID-19, se empieza a considerar de suma importancia la resiliencia en el ámbito laboral. Los indicadores generales de crisis, que comparten muchos países, como por ejemplo la recesión económica, han demostrado que, si las empresas no son capaces de afrontar adecuadamente las adversidades internas o externas, aún teniendo la mejor disposición, se verán obligados a cerrar sus puertas y por ende a incrementar el desempleo. ¿Pero, a qué se denomina Resiliencia laboral? Considerando las definiciones previamente descritas sobre Resiliencia, nos atrevemos afirmar que la Resiliencia laboral es la capacidad que posee una empresa y sus colaboradores de superar las adversidades y transformarlas en herramientas de mejora continua y oportunidades de crecimiento que derivan en el incremento y sostenibilidad del éxito empresarial. No es un secreto que la mayor parte del tiempo en la vida de una persona se ocupa en el trabajo y que, además, puede ser un lugar sumamente estresante. Por ejemplo, está comprobado que la baja iluminación, la falta de confort para realizar las tareas, los cambios de horarios repentinos, las relaciones laborales conflictivas, los plazos de entrega con urgencia innecesaria, la falta de comunicación, generan altos niveles de negatividad y frustración en el ser humano, que, de una empresa no contar con un personal capaz de adaptarse de forma especial, implicaría a largo plazo, pérdida de clientes, crisis económica hasta un cierre forzoso y, más aún, ante una crisis global como la que experimentamos en la actualidad. Por eso invertir en un liderazgo y una cultura empresarial resiliente parece ser una de las mejores y más certeras decisiones. Por ejemplo, hablar de teletrabajo en la República Dominicana, antes de la pandemia, parecía imposible, la cultura dominicana siempre se ha caracterizado
por ser altamente industrial y el buen empleado se evaluaba por sus largas jornadas de trabajo en planta física, sin embargo, el encierro obligatorio impulsó a muchas empresas, incluso al sector público, a ampliar dicha visión industrial y adaptarse utilizando herramientas de trabajo a distancia. De esta situación pocas empresas sobrevivieron, precisamente por no contar con una visión más asertiva de la crisis. Muchas personas, quizás poseían empresas, en números, exitosas, mas no una cultura de manejo de crisis adecuada, de hecho, aquellas que el estrés y la preocupación le sobrepasaron, terminaron cerrando sus puertas versus aquellas que lograron ver el encierro como un desafío e iniciaron un proceso de aprendizaje que les permitió desarrollar nuevas habilidades. De hecho, durante la pandemia, se incrementó el número de empresas de delivery, los servicios online y los negocios de compra y venta por plataformas digitales. Asimismo, hoy la República Dominicana cuenta con una herramienta jurídica que regula el teletrabajo emitida por el Ministerio de Trabajo. Y precisamente, de eso se trata la Resiliencia laboral, de afrontar con asertividad una situación fuente de estrés, convirtiéndola en una herramienta beneficiosa para la empresa.
¿Cómo identificamos a una empresa resiliente?
Existe un universo de características que nos permiten identificar una empresa resiliente, pero a nuestro parecer las más comunes son las siguientes: a) Las empresas resilientes son aquellas capaces de ver la realidad con crudeza y asertividad. Los líderes comunican sin maquillaje la realidad que experimentan y eso permite un derroche de ideas para afrontarla de parte de sus colaboradores, lo que a su vez desencadena una ola de creatividad y desarrollo de nuevas oportunidades. b) Le encuentran sentido a la experiencia, esto bajo los cimientos sólidos de un sistema de valores compartidos y vivenciales, lo que genera capacidad de extraer lecciones existenciales de las situaciones más engorrosas. c) Capacidad de improvisación, los colaboradores de las empresas resilientes suelen ser personas flexibles y capaces de actuar exitosamente en aquellos momentos no planificados. d) Son empresas que cuentan con un buen ambiente laboral que les permite compensar el estrés generado por el día a día, a la vez que lo complementan con planes de capacitación en liderazgo, desarrollo personal, entrenamientos físicos y actividades anuales de motivación.
e) Las empresas resilientes suelen ser lideradas por personas capaces de transmitir y accionar desde una cultura de trabajo en equipo donde el Líder: 1) Favorece la comunicación directa entre él y sus colaboradores desde la empatía y el crecimiento; 2) Promueve políticas de acción previamente consensuadas entre todos; 3)Incentiva la cooperación y la buena convivencia; 4)Fomenta el crecimiento mutuo y el reconocimiento de los aportes que comparte cada colaborador desde su área de expertos y 5) Considera y se propone metas a corto, mediano y largo plazo alcanzables que promuevan constantemente la autoestima de los colaboradores
Empresas como M&G Investments

que gestiona 150,000 millones de euros pertenecientes a 360,000 inversores a nivel mundial; GlaxoSmithKline (GSK) con operaciones en 116 países y con mas 100,000 personas en todo el mundo, Starbucks la compañía de comercialización de café más grande del mundo, con más de 24,000 locales en 70 países; Alphabet Inc. Conglomerado de servicios como Google Maps o Gmail entre otros, considerada en el año 2014, la mejor empresa del mundo para trabajar, son ejemplos de empresas que se caracterizan por ser resilientes y por contener programas de desarrollo de habilidades, empoderamiento y motivación en el trabajo. Si al leer estas características sientes que formas parte o que lideras una empresa resiliente, pues te aplaudo grandemente y te invito a compartir las herramientas que has utilizado para lograrlo, si, por el contrario, no te resuenan las características descritas, pues a continuación te propongo 5 herramientas para reforzar o desarrollar la Resiliencia laboral, recordándote que si bien hay personas que de forma natural son resilientes no menos cierto es que la resiliencia, incluyendo la laboral, es una habilidad que se puede aprender con el tiempo.
Cinco herramientas para reforzar o desarrollar la resiliencia laboral en tu empresa:
1. Acepta que el estrés forma parte de la vida misma y que lo que marcará la diferencia en tus niveles de productividad será tu capacidad de manejar las adversidades a tu favor. Asimismo, acepta que no todo depende de la energía o el esfuerzo que le imprimas, pues habrá variables externas que confluyen en tu experiencia vivencial. 2. Fomenta una cultura de cooperación basada en el reconocimiento de los talentos de cada colaborador y el respeto a sus opiniones. 3. Transforma el lenguaje positivo en uno asertivo, entendiendo que este último, te permitirá reconocer los errores, aprender de ellos y evolucionar hacia una mejor versión. 4. “En la crisis la imaginación es más importante que el conocimiento”, A. Eintein, por eso es importante que fomentes la imaginación y la creatividad, promoviendo la transformación del fracaso o el error en una experiencia de mejora. 5. Promueve un liderazgo con responsabilidad extrema donde la critica constructiva y el reconocimiento de todas las acciones ejercidas, buenas o malas, empiezan en los líderes de equipos. Transformando la visión de JEFE en una visión de Líder, capaz de escuchar, educar, animar y ser coach de su equipo. Como hemos visto, fomentar la Resiliencia laboral en tu empresa, te permite atravesar los desafíos con la mayor naturalidad posible, manteniendo buenas relaciones interpersonales, mejor calidad de vida laboral, altos niveles de desempeño e incremento de la productividad sin que la adversidad sea un obstáculo en el éxito y en la visión de la empresa que has creado.
Bibliografía
Centro de Investigación de Resiliencia y Espiritualidad [8] (Red Internacional de Académicos y Profesionales) Comunidad Latinoamericana en Resiliencia (México) Coutu,Diane L. (2002): How Resilience Works. Harvard Business Review. Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Granica. Forés, A. & J. GRANÉ (2008): La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial. Jeans James (1953) “Historia de la física” México: Fondo de Cultura Económica. Kotliarenco , M., & Irma, C. (2011). Resiliencia Familiar: un enfoque de trabajo con familias multiproblematicas . Escuela de Psicologia . Puerta de Klinkertt, María Piedad (2002): "Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos". Buenos Aires-México:Lumen Rao, Srikumar (2010) : Happiness at work: Be Resilient, Motivated and Successful-No Matter What.Bershire: MacGraw-Hill. Red Resiliente (Videos de psicoeducación a través de un cuadro de expertos y testimonios reales). Vera Poseck, Beatriz (2004): «Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva», en Revista de Psicología Positiva, vol. 1. Vera Poseck, Beatriz, Begoña CARBELO BAQUERO, y María Luisa VECINA JIMÉNEZ (2006): «La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático», en Papeles del Psicólogo, vol. 27, n.º 1, págs. 40-49.

