Revista de Coahuila Número 379 - Mayo 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Secretaría de Educación alista actividades

en la Feria de Letras de Coahuila

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Este viernes inicia la Vigésima Quinta Edición de la Feria Internacional del Libro de Coahuila (FILC) 2023, “Salud Mental: Arte, Literatura y los Laberintos de la Mente”, y la Secretaría de Educación del Estado (SE) está lista para recibir a los estudiantes y maestros en un ambiente que favorezca la lectura y el aprendizaje.

El Secretario de Educación del Estado, externó su deseo de que los estudiantes asistan a la feria y participen en las actividades preparadas para que su estancia sea una completa experiencia lúdica y didáctica.

Este año el tema es “Salud mental, arte, literatura y los laberintos de la mente”, con expertos en la materia que abordarán temas como el suicidio y la ansiedad.

Además de las actividades para los estudiantes, como el recorrido guiado de grupos, la FILC ofrecerá amplia gama de títulos de interés, porque la literatura infantil además de desarrollar su inteligencia emocional ayuda a desarrollar su imaginación, su creatividad, les crea hábitos, amplía su vocabulario y, por ende, favorece la facilidad de palabra, entre muchas otras ventajas que implica leer, destacó.

Señaló que la literatura infantil permite desarrollar la inteligencia emocional, ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad, crea hábitos, amplía el vocabulario y favorece la facilidad de palabra, entre muchas otras ventajas que implica leer.

En este evento educativo cultural participa la estructura educativa de la SE, con propuestas lúdicas y de aprendizaje para los estudiantes, pero también para los docentes, mediante espacios para la discusión académica de temas importantes de nuestra actualidad.

Se desarrollará del 28 de abril al 7 de mayo en las instalaciones de la UAdeC, Campus Arteaga, serán 10 días con más de 300 actividades, entre las que destacan la parte editorial, presentación de libros, cuadros artísticos, talleres, visitas guiadas de escuelas, talleres de primera infancia y ludoteca, además de un pabellón institucional de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

Asimismo, la Coordinación General de Bibliotecas, Publicaciones y Librerías del Estado favorece con talleres para niños y jóvenes, igualmente estudiantes normalistas, con cuentacuentos, entre otras acciones.

Enriquecerán la experiencia los invitados, como País, Chile; Estado, Durango, y la Institución, la UANL.

Respecto a las visitas guiadas, aseguró que los directores o maestros pueden ponerse en contacto para agendar a la Dirección de Tramité y Gestión de la Secretaría de Educación, al 844 411 8935, o bien al correo 2023feriadellibro@gmail.com, anexando nombre de la escuela, cantidad de alumnos y grados a los que pertenecen, además de la autorización de los padres de familia o tutores.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 379 mayo de 2023 8 PORTADA la seguridad en Coahuila? ¿Por qué está en juego 13 19 La muerte de “El Chueco” 22 El catolicismo retrocede en México El abandono de la religión en países desarrollados 25 Demasiadas canonjías ypoder al ejército 27 Guadiana VS Mejía Berdeja: un odio absurdo 30 33 Comienza el fin del sexenio: 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 Se perfila ya la elección del 4 de junio #Editorial Las carreteras de Zacatecas y Matehuala 15 cancelación del INSABI exhibe ineficiencia del Estado 36 Los expedientes médicos ocultos 8 Coahuila electoral Las grandes mentiras de las campañas Mentiras y salud 46 13 15 19 22 27 33 25 30 42 presidencial 36 Un sendero de esfuerzo y estudio

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico” MAYO DE 2023

Editorial Se perfila ya la elección del 4 de junio

Después de cinco semanas de campaña, una de las cuales cayó en periodo vacacional, y de tres debates, dos oficiales y otro organizado por los organismos empresariales, se perfila ya el posicionamiento de los cuatro contendientes a la gubernatura.

La coalición PRI-PAN-PRD sigue a la cabeza de las preferencias de los electores, en la persona del candidato Manolo Jiménez, quien, obligadamente, ha manejado una campaña en la que resalta los logros y las propuestas en los temas de seguridad, empleo, inversión e impulso a la economía, evitando la confrontación directa de sus tres opositores.

En una segunda posición se encuentra Morena con su candidato Armando Guadiana, quien ha realizado un enorme esfuerzo para lograr la unidad al interior del partido oficial, pero no ha podido evitar la campaña de ataques directos del candidato del PT, Ricardo Mejía, quien, desde una tercera posición que se aprecia distante, parece haber sentenciado la elección, al debilitar a Guadiana Tijerina, por más que éste se esfuerce en manejar una campaña conciliadora, más propositiva y cuidadosa en sus denuncias hacia la coalición PRI-PAN-PRD.

El candidato de Morena tiene razón en que la contienda debería ser entre él y Manolo Jiménez, pero lamentablemente las cosas no son así, por lo que un porcentaje significativo e indispensable de los votos irán a la bolsa del PT y Ricardo Mejía.

Lenin Pérez, el candidato de la alianza UDC-PVEM no alcanza ni siquiera el papel de animador de la contienda, el cual se lo ha llevado el PT, de ahí que su posible cosecha electoral el próximo 4 de junio será muy baja, apenas para sostener el registro de los partidos y un poco más, en el mejor de los casos.

A menos que suceda algo extraordinario, lo cual no es imposible, pero sí muy improbable, la contienda en las urnas del próximo 4 de junio parece estar ya perfilada.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

n° 379 | mayo de 2023 7 E
#379

Coahuila electoral:

Las grandes mentiras de las campañas

8
Portada

Es obligado que los candidatos a un cargo gubernamental ofrezcan cosas maravillosas e increíbles, que serán la causa de la felicidad del electorado, si éste les favorece con sus votos. Esto pasa en todo el mundo, no sólo en México. Por ejemplo, Donald Trump llegó al exceso de afirmar que él es el único candidato que podía evitar una tercera guerra mundial, de ese tamaño pueden ser las desmesuras y las mentiras.

En Coahuila estamos en periodo de campañas electorales y cada candidato está presentando su oferta de gobierno, que incluye, sólo en parte, cosas que son posibles y viables, porque la oferta más fuerte de algunos candidatos son enormes mentiras, en algunos casos descomunales. Pongamos ejemplos concretos. Armando Guadiana Tijerina, de Morena, está ofreciendo que entregará una beca de 2,500 pesos mensuales a 70 mil jóvenes universitarios en Coahuila, lo que implicaría una erogación de 175 millones de pesos al mes y 2,100 millones anuales, lo cual es un gasto imposible, porque como lo dijo Lenin Pérez en el primer debate: “el problema es que no hay dinero, no hay ni sal para los aguacates”.

Y esto es cierto, las finanzas del gobierno del estado de Coahuila manejan un margen de maniobra sumamente estrecho, por el cual hay que obrar prodigios para cubrir lo básico y sacar adelante un programa de obras apenas indispensable. Por otro lado, la Universidad Autónoma de Coahuila vive la peor crisis financiera de su historia y necesita, cada año, el apoyo del gobierno estatal para alcanzar a cubrir sus compromisos indispensables, como los aguinaldos de los empleados.

La crisis financiera de la universidad tiene su origen en parte por el esquema

de gastos fijos que maneja hoy, pero en mayor proporción por el retiro de todos los programas federales que se recibían antes del actual gobierno federal.

Armando Guadiana dice que “ya hizo sus cuentas” y sí le salen para pagar las becas que está ofreciendo, pero esto es una enorme mentira, pues el candidato de Morena es, de los cuatro, quien tiene una mayor preparación en asuntos financieros; inclusive es máster en una especialidad de manejo de operaciones, por parte del ITESM. Así que, miente con conocimiento de causa.

“Vamos a lograrlo con la ayuda de ya saben quién”, afirma, pero AMLO, que es “el ya saben quién” le ha retirado a Coahuila todos los apoyos que ha podido, limitándose a los recursos básicos que, por ley, se le tienen que entregar al estado.

Coahuila, además, tiene la peculiaridad de su calendario electoral, por el cual el gobernador electo sólo está en relación con el presidente en funciones un año, así que AMLO y quien sea el próximo gobernante estatal coincidirán únicamente durante 2024, y después pues sólo Dios sabe qué pasará, con la supuesta ayuda de “quién sabe quién”.

LA DEUDA, LA MÁS GRANDE MENTIRA

El mayor problema de las finanzas públicas del gobierno estatal es la deuda a largo plazo con varios bancos, que se ubica alrededor de los 36 mil millones de pesos, un tema que se ha tratado hasta el hartazgo y que es sumamente complicado.

Como no tiene nada que perder y cualquier cosa que le sirva la utilizará, Ricardo Mejía, el candidato del PT, se ha convertido en el campeón de las mentiras, algunas de ellas enormes, como ofrecer que “la deuda de Coahuila está a punto

n° 379 | mayo de 2023 9

de terminar”, que “se acabó la fiesta de los banqueros avariciosos coludidos con los políticos corruptos”.

Cuando él llegue a gobernador eliminará la deuda y con ese dinero resolverá el bienestar y la felicidad de los coahuilenses. Ésta es la mentira más grande que se ha dicho hasta ahora. El propio Armando Guadiana de Morena ha declarado con cautela en torno a este tema, con la vuelta al ofrecimiento de que buscará una salida “con la ayuda del señor presidente”.

Hasta ahora AMLO ha sido completamente indiferente a los problemas de los estados más endeudados, como los vecinos Chihuahua y Nuevo León. Es un tema que no le interesa y al cual no se le ha invertido ni un peso en apoyo alguno. Sobre los cerca de 5 mil millones de pesos que le fueron confiscados al extesorero de Coahuila, Javier Villarreal, los cuales supuestamente regresará EEUU, ya AMLO declaró públicamente que destinará una parte de ellos a la prevención del consumo de drogas entre los jóvenes.

Jamás mencionó que ese dinero le pertenece a Coahuila, y es Coahuila la que tiene abiertos los procesos judiciales en contra del exfuncionario, quien por cierto sigue gozando de todos los beneficios del sistema judicial norteamericano. El gobierno de AMLO nunca ha hecho nada en relación al caso de Humberto Moreira, ni lo hará.

Después de más de 10 años, la deuda de Coahuila está jurídicamente amarrada y sobre amarrada; lo dicho por Ricardo Mejía es una mentira de las grandes. Incluso el manejo que hace de las cifras sobre pagos, intereses y demás es meramente desaseado y no se apega a

información precisa, que está disponible. Por ejemplo, el candidato del PT maneja que el costo diario de dicha deuda es de un millón de dólares y el pago anual de 6 mil 600 millones de pesos. La cifra es enorme, pero no es la real.

Ricardo Mejía es, de los cuatro candidatos, el menos calificado profesionalmente en temas de carácter financiero y administrativo, porque nunca ha gobernado nada y tampoco nunca ha administrado un presupuesto público o privado, pero él quiere, a consta de cualquier mentira, los votos de Morena.

DESVIRTUAR LA SEGURIDAD

Para resolver el problema de la seguridad, tema en el cual es sumamente cuestionado, el mismo Ricardo Mejía ha acusado (primer debate, 16 abril) que los principales mandos policiacos de las fuerzas especiales de Coahuila son quienes manejan el narcomenudeo en todo el estado; son los narcojefes y el consumo de drogas origina casi todos los delitos. Lo afirma inclusive citando el nombre de los funcionarios policiacos, pero sin aportar prueba alguna, lo cual es sumamente delicado.

Todo ello para tratar de desvirtuar el hecho de que Coahuila se encuentra en una situación muy aceptable en el tema de seguridad si se le compara dentro del contexto nacional, mientras que Guerrero, el estado del que viene y del cual fue diputado local y federal, puede ser considerado como un narcoterritorio, sobre lo cual tiene

Revista de Coahuila 10

que dar explicaciones.

Es tal el afán de palear con lodo y mentiras, que cuestiona la privilegiada posición de Saltillo en materia de seguridad, acusando que es una de las ciudades con mayor índice de suicidios entre los jóvenes. Sin embargo, el solo sentido común nos dice que el índice de suicidios no tiene relación alguna con los indicadores de inseguridad; es un problema aparte.

A diferencia del tema de la deuda, que tiene más de diez años en los medios de comunicación de Coahuila, el tema de la seguridad tiene un interés mucho mayor entre los ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos, y el elector potencial lo que manifiesta es que desea que el estado siga siendo seguro. Escuchar propuestas para blindar a Coahuila de la delincuencia organizada, el mejorar las policías municipales y la administración de justicia son expectativas muy importantes.

LOS TEMAS QUE INTERESAN

Los sondeos de opinión indican que los ciudadanos tienen especial interés en los temas de empleo, salarios, inversión privada y pública, seguridad, salud y servicios básicos, lo que impacta de manera directa en su calidad de vida y de bienestar en general.

El poder electoral de Morena está basado en los llamados programas del bienestar que distribuye el gobierno federal, como la ayuda a los adultos mayores, las becas sobre jóvenes construyendo el futuro, entre los más de 10 programas que se han implementado. Al final del día las familias agradecen esas entregas de dinero en efectivo, pero saben que con los 2,400 pesos que le dan al abuelo cada mes o con algunas becas transitorias o ayudas menores no pueden resolver su economía familiar, necesitan de un empleo para cada uno de los miembros económicamente activos de la familia, y que esos empleos sean bien remunerados, para lo cual es necesario que se instalen nuevas empresas en las diferentes regiones.

A nivel de calle, de lo que se llaman seccionales, las lideresas y los líderes de partido se encargan de

distribuir dádivas, pero lamentablemente el argumento más común es que si deja de votar por el partido, se van a retirar los programas asistenciales, lo cual es otra de las grandes mentiras e incluso es ilícito usarlo de manera clientelar.

Si se retiraran los programas de asistencia del bienestar, la clientela político-electoral de Morena se desplomaría en caída libre; así que, ganen o pierdan, los tienen que mantener, pues inclusive algunos de ellos ya los hicieron constitucionales.

Además de un empleo y un buen salario, el ciudadano anhela vivir en paz, después poder contar con un servicio de asistencia médica decoroso en caso de enfermedad de algún miembro de la familia y, enseguida, viene el deseo de que la limpieza, el pavimento, el drenaje, el agua potable, el alumbrado y el servicio de luz eléctrica estén en buen estado.

Para un candidato de un partido de oposición es obligado manejar un discurso crítico hacia el partido que está en el poder, así que inclusive la denuncia es parte básica de las campañas, pero una cosa es cuestionar las deficiencias gubernamentales y otra, muy distinta, hacer promesas imposibles de cumplir y mentir sobre la solución providencial de problemas complejos, que no están en sus manos resolver y que generan falsas expectativas y engañan al electorado.

n° 379 | mayo de 2023 11

la seguridad en Coahuila? ¿Por qué está en juego

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en 2022, Coahuila se ubica como el quinto estado más seguro del país, en tanto que Saltillo, la capital, ocupa el tercer lugar nacional en el Índice Nacional de Calidad de Vida, en el renglón referente a seguridad, de acuerdo a la percepción manifestada por sus propios habitantes.

La ubicación de Coahuila en el quinto lugar nacional, inclusive por encima de entidades como Querétaro, no es subjetiva, al estar respaldada por la medición de los siguientes indicadores: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con arma de fuego, financiamiento de las fuerzas policiales, presos sin condena, eficiencia del sistema judicial y crímenes de la delincuencia organizada.

De acuerdo a la ENSU, la calificación es de 1 a

5, donde 1 es el mayor nivel de paz y 5 el menor nivel posible. Coahuila obtuvo una medición de 1.515, que es muy favorable.

Pero esto no fue así hace doce años, cuando en 2010 la región lagunera, tanto de Coahuila como de Durango, estaba considerada entre las cinco regiones más violentas del país, a niveles como los que tenía Tijuana o Ciudad Juárez, que hoy siguen estando dentro de las 10 ciudades más violentas de México.

El cambio en la seguridad pública en Coahuila se comenzó a generar a partir de 2012 y se ha consolidado en el actual sexenio estatal que comenzó en 2018, pero ello ha implicado un fuerte trabajo de coordinación, inversión de recursos, implementación de sistemas de seguridad y una postura enérgica de parte del gobierno estatal, que además exige a los 38 municipios que componen la entidad.

Este 4 de junio habrá elecciones para renovar el gobierno del estado y al congreso, en la cuales sin duda

n° 379 | mayo de 2023 13
Análisis político

el tema más candente es el de la seguridad pública, en el cual se pretende que exista una continuidad que garantice el que Coahuila siga siendo el estado más seguro del norte de México o, lo que no desea nadie, que caiga en los niveles que tienen estados vecinos como Zacatecas, que se encuentra en una situación de emergencia, o Chihuahua, que tiene fuertes problemas.

¿QUIÉN PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD?

Los cuatro candidatos a la gubernatura: Manolo Jiménez, Armando Guadiana, Ricardo Mejía y Lenin Pérez, están manejando como un tema obligado y principal el de garantizar la seguridad pública, pero una cosa es el discurso y otra muy distinta los hechos y las capacidades de cada uno de estos candidatos para hacer efectiva la promesa de que Coahuila seguirá en paz.

Si se analiza el perfil de cada uno de ellos, Manolo Jiménez tiene el antecedente de haber sido hasta el 2021 cuatro años presidente municipal de Saltillo, y es en ese periodo en que la capital del estado se colocó en el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a seguridad, lo que es un antecedente objetivo que no está sujeto a apreciaciones partidistas, pero además le agrega a su calificación política el ser el candidato con más experiencia de gobierno, si se

considera que Saltillo es la ciudad más grande del estado y también la más rica en términos de economía.

Armando Guadiana tiene la desventaja de no tener experiencia de gobierno, ya que nunca ha ocupado un cargo de gobierno municipal; de hecho, ha estado fuera del medio gubernamental casi toda su vida, con excepción de un cargo menor en los años setentas y una diputación local. De 2018 a la fecha ha sido senador de la república. Su trayectoria, de todos conocida, es la de ser empresario minero, como principal actividad.

Ricardo Mejía tampoco ha ocupado nunca un cargo de gobierno. Fue, hace 23 años, subsecretario de gobierno en un área de operación política y diputado local antes de ello, pero se fue de Coahuila por 18 años, periodo en el que fue diputado local y federal por el estado de Guerrero, una entidad con graves problemas de seguridad pública. De 2018 hasta su reciente renuncia, fue subsecretario de seguridad a nivel nacional, lo que puede presentar como un antecedente importante, pero lamentablemente su desempeño, y en general el desempeño de la Secretaría de Seguridad Pública en el gobierno de AMLO, ha sido el área más deficitaria de este sexenio. Es pues el único candidato que ha ocupado un cargo específico de seguridad pública a nivel nacional, pero lo desempeñó de manera deficiente, con el añadido de que está desarraigado de Coahuila y desconoce los pormenores de la seguridad pública del estado.

Lenin Pérez sí ha tenido experiencia de gobierno como presidente municipal de ciudad Acuña, en la frontera, pero se debe tomar en cuenta que Acuña es un municipio que apenas rebasa los 100 mil habitantes; sin embargo, sí tiene experiencia de gobierno y conoce bien la problemática de la franja fronteriza y en general del norte del estado.

En este delicado tema de la seguridad pública no se trata de discursos ni de promesas, sino de quién tiene experiencia de gobierno, quién conoce el tema y la problemática de la seguridad y, lo más importante, quién, desde una posición de responsabilidad, ha dado resultados positivos concretos.

Después de haber vivido el terrible periodo de 2007 a 2011, donde el crimen organizado invadió Coahuila, el activo más importante del que será responsable quien gane la gubernatura es precisamente el garantizar un estado en paz, algo que será sumamente relevante en la decisión del voto el próximo 4 de junio.

Revista de Coahuila 14

La muerte en las carreteras de Zacatecas

y Matehuala

El 29 de marzo pasado, el empresario torreonense Alejandro Silveyra, de 64 años, recorría la carretera TorreónZacatecas, entre los poblados de Juan Aldama y Río Grande, en una camioneta de reciente modelo, acompañado por una de sus hijas. Se dirigía por motivo de negocios a la ciudad de Guadalajara. Alrededor de las seis de la tarde, fue interceptado en plena carretera por un comando de civiles fuertemente armados, a bordo de varios vehículos. Le obligaron a internarse en una brecha, en medio de desierto, para despojarlo de su camioneta y sus pertenencias, tanto a él como a su hija.

Se resistió en un momento del atraco y los delincuentes le dispararon dejándolo gravemente herido, ante la presencia de su hija.

Sin importar las heridas que le habían provocado, y el hecho de que era una persona ya mayor, lo abandonaron junto a su hija, a quien por fortuna no le dispararon. Con crueldad y a sangre fría se dieron a la fuga llevándose la camioneta y las pertenencias de sus víctimas.

La hija, quien vivió todo ese terror, trató de ayudar a su padre y salir a pie de carretera para pedir ayuda, lo que hizo, pero como consecuencia de los disparos recibidos el padre no pudo resistir y falleció ahí, en medio del desierto, según lo refiere la información policial que ha sido emitida a los medios.

n° 379 | mayo de 2023 15 Reportaje

Es el segundo empresario de La Laguna que muere en esa misma a carretera, víctima de los comandos de sicarios del crimen organizado que la recorren, todos los días, a la caza de víctimas para cometer asaltos y secuestros.

Por la peligrosidad de la vía, las autoridades de Coahuila y Durango recomiendan transitarla solamente por la mañana y como máximo hasta las tres o cuatro de la tarde, nunca después. En el caso referido eran las seis de la tarde, una hora todavía con sol en esta estación del año.

Sólo la corrupción y una gran ineficiencia de parte de las autoridades estatales, del ejército y de la Guardia Nacional pueden explicar lo que está pasando en las carreteras del vecino estado de Zacatecas.

Los comandos del crimen organizado operan de manera impune, y esto no es nuevo, se remonta a varios años atrás, pero lejos de resolverse ha ido empeorando en el transcurso del año pasado y de este.

En términos generales, desde la llegada del

actual gobierno estatal, dirigido por el morenista, David Monreal, cuya familia se han convertido en los caciques políticos de la entidad, la violencia y la operación del crimen organizado están completamente fuera de control, al grado de considerarse a Zacatecas como uno de los territorios que están bajo el dominio de las organizaciones del crimen organizado.

LA SALTILLO-MATEHUALA, OTRO CASO

Desde el año pasado, las autoridades federales de caminos emitieron la consideración de que los tramos carreteros Saltillo-Matehuala y San Luis PotosíMatehuala son de alta peligrosidad y se recomienda a los particulares no recorrerlas de noche. Algo muy parecido a lo que sucede en Zacatecas.

En este caso se trata de una de las carreteras más transitadas del país. Es la vía más corta entre el centro del

Revista de Coahuila 16
18

Análisis

La muerte de “EL CHUECO” exhibe ineficiencia del Estado

Diez meses después de que un numeroso operativo conformado por militares y agentes de la Guardia Nacional se lanzara en su búsqueda, José Noriel Portillo Gil, alias “El Chueco”, apareció ejecutado de un disparo en la cabeza en un paraje terregoso en lo alto de la serranía de Choix, Sinaloa. No tenía otros signos de violencia física, sencillamente un balazo en la cabeza; una ejecución precisa de la propia organización criminal a la que pertenecía, o por lo menos eso se presume, pues el cuerpo tenía tirado al menos un día y fue encontrado por accidente cuando unos lugareños recorrían el lugar. No se sabe tan siquiera

si fue ejecutado ahí o en otro sitio distante y llevado hasta el lugar, donde se encontraron 16 cartuchos, los que no dicen nada en términos de criminalística.

Lo que no pudo arreglar un enorme operativo en la sierra Tarahumara, lo “arregló” la propia organización criminal, como suele arreglar las cosas cuando uno de sus jefes de plaza ha cometido actos que resultan un error a ojos de los mandos más altos, en este caso del Cártel de Sinaloa, pues “El Chueco” era el jefe de plaza de Gente Nueva, el brazo armado de dicho cártel en la sierra tarahumara, donde era señor de horca y cuchillo.

Dueño y jefe del territorio serrano, una de las serranías más hermosas de México y destino turístico, “El Chueco” mataba personalmente o a través de sus sicarios

n° 379 | mayo de 2023 19
político

cuando se le antojaba, como hizo en junio con dos ancianos y respetados sacerdotes jesuitas, un conocido guía de turistas y un pobre muchacho que no había cometido más falta que haber jugado muy bien al beisbol, junto con su hermano, contra el equipo patrocinado por “El Chueco”, tan psicópata que no toleraba que le ganaran a “sus” muchachos un equipo contrario.

En esos días “El Chueco” tenía ganas de matar y lo peor es que podía, pero intoxicado por la droga se le fue la mano y llamó la atención de todo el país y hasta del mismísimo Vaticano, al asesinar a sangre fría a los dos sacerdotes jesuitas, dentro de su mismo templo. Tal era el poder y el control que ejercía sobre el territorio.

Y eso fue lo que le perdió: poner en riesgo el control de un territorio que le habían confiado y que estaba (¿o sigue estando?) bajo el control del Cártel de Sinaloa. Ante los ojos nacionales e internacionales, los demás muertos como quiera, total, muertos llevaba muchos y todos los pobladores le temían, pero lo de los dos sacerdotes fue un error, porque los jesuitas son una poderosa orden religiosa, tanto que hoy detentan el papado.

¿HAY O NO CONTROL DE TERRITORIOS?

Al conocerse la ejecución de “El Chueco” y el encuentro de su cuerpo, la Compañía de Jesús emitió un comunicado, en el cual manifiesta que es lamentable el desenlace de los hechos, pues se esperaba que el Estado mexicano cumpliera con sus funciones y detuviera al criminal para llevarlo ante la justicia por los crímenes cometidos.

En opinión de la Compañía de Jesús, que conoce

a fondo todo el territorio de la sierra tarahumara, donde tiene más de medio siglo ejerciendo su labor pastoral, el hecho demuestra que el Estado no tenía, ni tiene, el control del territorio, pero además los servicios de inteligencia del ejército tenían conocimiento de las operaciones del Cártel de Sinaloa, a través de “El Chueco”, desde hacia por lo menos dos años y no hicieron nada, por lo cual los asesinatos pudieron haberse evitado.

Estos hechos concretos le dan toda la razón al Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, quien ha declarado abiertamente que en México existen territorios que están bajo el control de las organizaciones del narcotráfico y no del gobierno mexicano, lo que desató la furia del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien había venido insultando a varios congresistas estadunidenses y al Partido Republicano, acusándolos de hipócritas, conservadores, politiqueros, mentirosos. Hoy los hechos muestran que lo dicho por Antony Blinken ofende porque es una cruda realidad que se está viviendo en muchos estados del país. El caso de “El Chueco” dice más que cualquier insulto o la inagotable capacidad presidencial para lanzar adjetivos en contra de todos aquellos que evidencias los problemas irresueltos del país.

Mientras cientos de militares y miembros de la Guardia Nacional buscaban a “El Chueco” en su territorio, este ya estaba a buen resguardo en la serranía de Sinaloa, otro de los territorios donde manda el narco.

¿Por qué y quien lo mandó a ejecutar? Eso no lo sabremos tal vez nunca, pero dentro de la lógica criminal que opera al interior de estas organizaciones, “El Chueco” ya era inútil y representaba más problema que provecho para seguir encomendándole alguna tarea, así que sencillamente lo eliminaron. Entregarlo habría sido riesgoso, debido a la información que debía poseer, y además sería darle el gusto al Estado, lo que no suele ser del agrado de los capos, más con el empoderamiento que ahora tienen. En otra época y en otro gobierno lo entregan porque lo entregan, pero si ni siquiera lo hicieron cuando asesino a un profesor estadunidense, al confundirlo con un agente de la DEA, por qué lo iban hacer ahora.

Revista de Coahuila 20
infobae.com

El catolicismo

retrocede cada vez más en México

En el último censo del INEGI, realizado en 2020, aunque la religión predominante en México es el catolicismo, hay indicadores bastante claros que indican que la caída de feligreses es cada vez mayor, pero lo que parece ser más crítico para la institución es que la mitad de quienes se siguen considerando católicos ni siquiera acude a misa los domingos e incluso se aleja cada vez más de los principios de la religión católica, de sus preceptos y de la figura de los sacerdotes.

En este censo de 2020 del INEGI, un 77.7% de los encuestados manifiesta ser católico, 7.9% protestante

o evangélico cristiano, 6% declara creer en Dios pero sin estar afiliado a ninguna religión, pero un 8.1% se declara abiertamente ateo.

Al ser cuestionado en torno a sus prácticas religiosas, de ese 77.7% la mitad afirma que no asiste a misa los domingos y en general sólo acude a alguna ceremonia religiosa en ocasiones especiales, como bodas, bautismos o sepelios; tampoco sigue la liturgia eclesiástica en eventos y periodos especiales, como los de cuaresma y semana santa, considerados más bien como periodos vacacionales desvinculados por completo de la religión.

La tendencia más fuerte hacia el ateísmo y el

Revista de Coahuila
22 Análisis social

distanciamiento de la religión se está presentando entre la población joven, que está entre los 18 y 30 años de edad, lo que parece el seguimiento de una tendencia que se está presentando en los países desarrollados, especialmente en los europeos, donde hay países como Francia y España, anteriormente muy católicos, donde el ateísmo alcanza ya al 50% de la población, en tanto que las religiones están en picada.

Aunque México es uno de los países del mundo que conservan un nivel de religiosidad más altos, de seguirse esta tendencia la práctica real de la religión católica decaerá, en términos reales, por debajo del 40%, aunque en el censo un porcentaje alto se siga manifestando como creyente, pero no como practicante.

ALGUNAS DE LAS CAUSAS

¿Por qué el mexicano, y de manera muy especial los jóvenes, se está apartando de la práctica de la religión?

Entre los jóvenes uno de los factores más importantes, especialmente a partir del ingreso a la universidad, es una tendencia mundial por medio de la cual la enseñanza de la ciencia cuestiona los textos bíblicos, la teología y varios aspectos de la doctrina de la iglesia, presentándolos como obsoletos o faltos de fundamento racional y científico, comenzando por el cuestionamiento directo sobre la existencia de Dios, ya no se diga de dogmas religiosos como los sacramentos.

Esta tendencia no es nueva, pero hay una corriente cada vez más fuerte en los medios académicos que abogan por la muerte de Dios y el teísmo, aunque como dice la frase de Luis Pasteur: poco conocimiento científico aparta de Dios, pero mucho conocimiento científico acerca a Dios.

La religión en términos generales, y la biblia en lo particular, no pueden ser pasados por un tamiz científico, pues en principio son fenómenos de naturaleza distinta.

Un segundo factor determinante es que en la sociedad y cultura comienzan a predominar el abandono de ciertos principios éticos y morales, los que han sido sustituidos por otro que se contraponen con la doctrina de la iglesia católica, como es el caso del aborto, la eutanasia, la libertad sexual sin restricciones, como todos los movimientos que desconocen la relación heterosexual, el matrimonio religioso y la estructura de la familia como se conocía hasta ahora.

El mundo cambia de manera vertiginosa, y habrá que reconocer que mucho de ese cambio no es para beneficio de la humanidad ni del planeta, pero la iglesia católica es una estructura milenaria que se mueve de forma muy lenta, y esto la está dejando fuera de la polémica de muchas de las tendencias sociales y culturales que han aparecido desde finales del siglo pasado, pero de forma mucho más acelerada en este siglo XXI.

La última vez que la iglesia católica realizó un concilio vaticano y se metió a realizar una revisión de su doctrina, su liturgia y sus políticas generales, fue de 1962 a 1965, en el Concilio Vaticano II, impulsado por la valentía

n° 379 | mayo de 2023 23

de un papa ya muy enfermo (Juan XXIII), de lo cual han transcurrido ya 58 años, lo que es una cantidad de tiempo enorme para las tendencias de cambio del mundo actual.

Cuestionados sobre el porqué no asisten a misa los domingos, la mayoría contestó que consideran que la misa se vuelve muy monótona, porque desde que recuerdan siempre se repite lo mismo y esto les mueve poco tanto espiritual como a nivel emocional, algo que no sucede por ejemplo entre los creyentes protestantes y cristianos evangélicos, que encuentran sus ceremonias más emotivas y con una mayor participación para exponer sus problemas y experiencias personales.

Una gran parte considera las homilías sacerdotales como muy pobres y aburridas, pero, algo más importante, la figura sacerdotal ha perdido la fuerza de influencia que alguna vez tuvo entre la mayoría de los creyentes.

En la liturgia católica el feligrés tiene una participación muy pasiva y el ambiente en la ceremonia religiosa genera una muy baja integración comunitaria, de tal manera que al participar de la misa, se limita a responder casi mecánicamente los rezos o frases que indica el sacerdote. Aunque los participantes son vecinos

de colonia, no interactúan y tampoco conviven, en el sentido estricto.

Aunque en México y en el mundo en general la mujer es mucho más religiosa que el hombre, la iglesia católica se resiste a revisar la inclusión de la mujer en la estructura jerárquica de la iglesia, relegándola al papel secundario que siempre ha tenido.

Hay indicios de que el nivel de los ministros o sacerdotes ha venido disminuyendo, pero además la iglesia se ha visto afectada en las dos últimas décadas de una manera muy severa por escándalos de pederastia, lo que ha mermado el prestigio y la confianza de la figura sacerdotal.

La iglesia parece estar urgida de una renovación a fondo, tanto de su liturgia, que parece tener un fuerte estancamiento, como de su doctrina y en general de su papel dentro de la sociedad mexicana, donde inclusive su más alta jerarquía no goza de un gran prestigio y hace tiempo que está compuesta por figuras de bajo perfil, muy grises y al margen de los acontecimientos más importantes del país.

Revista de Coahuila 24

El abandono de la religión en países desarrollados

Muchos son los que actualmente están abandonando el cristianismo tradicional o institucionalizado, continuando una tendencia que se ha ido acelerando por décadas en el mundo occidental. Las estadísticas revelan que cada nueva generación es proporcionalmente menos religiosa que la anterior. A medida que la sociedad se vuelve más secular, el cristianismo tradicional tiene un impacto cultural significativamente menor y las organizaciones religiosas siguen perdiendo rápidamente autoridad social.

Esta transformación cultural y el abandono de la religión se reflejan en lo que está sucediendo en los lugares de adoración. Como informó el periódico estadounidense

The Wall Street Journal hace varios años, “las iglesias se están cerrando por centenares; están siendo secularizadas y transformadas en viviendas, oficinas, restaurantes y similares, o son simplemente abandonadas” (Daniel Dennett, “Why the Future of Religion Is Bleak” [Por qué el futuro de la religión es sombrío], 26 de abril de 2015).

Si tomamos en cuenta el gran número de personas que no tienen ninguna preferencia religiosa y aquellas

que se identifican como cristianas, pero no asisten a la iglesia, ¿qué consecuencias tiene esto para la sociedad?, y ¿cuál es el camino para sacar a la gente de la oscuridad y la confusión y llevarla a la luz de la verdad y la justicia?

Según una encuesta realizada en 2018 por el Centro de Investigación Pew, en 15 países de Europa occidental, la mayoría de las personas se identifican como cristianas, pero pocas van a la iglesia. Por ejemplo, de los que dicen ser cristianos en el Reino Unido, sólo el 18% asiste a la iglesia regularmente. En Canadá, sólo el 13%. En Australia, el 17%, y en Nueva Zelanda sólo el 15% asiste a los servicios religiosos de manera constante.

Las naciones menos religiosas de Europa occidental son los Países Bajos y el Reino Unido, seguidos de Alemania, Suiza, España y Austria. En Francia, la mitad de la población es atea o no religiosa. Y en cuanto al Estado judío de Israel en el Medio Oriente, es sorprendente que el 65% de sus ciudadanos se consideren no religiosos o ateos.

n° 379 | mayo de 2023 25
“NO RELIGIOSO” SE CONVIERTE EN LA NUEVA NORMALIDAD
Análisis social

El número de quienes afirman no tener ninguna identidad religiosa, llamados “no religiosos” por la forma en que responden a las preguntas de la encuesta sobre su afiliación a una iglesia, está aumentando en muchos países. Por ejemplo, según la cadena noticiosa ABC News de Australia, “en todos los estados y territorios de la nación la cifra de los ‘no religiosos’ llega al 30% o más, encabezados por Australia Meridional, con un 40%, y Tasmania, con un 38.3%” (Gary Bouma, “Religion in Australia: What are the Implications of ‘None’ Being the New Normal?” [La religión en Australia: ¿Cuáles son las implicancias de que ‘no religioso’ sea la nueva normalidad?], 28 de junio de 2018).

En el Reino Unido, “los que se declaran no religiosos ahora constituyen el 48.6% de la población británica” (Harriet Sherwood, “Nearly 50% Are of No Religion-but Has UK Hit ‘Peak Secular’?” [Casi el 50% no pertenece a ninguna religión, pero ¿ha alcanzado el Reino Unido ‘la cima de la irreligiosidad’?], The Guardian, 19 de mayo de 2017).

Y aunque muchos estadounidenses dicen creer en Dios, un número cada vez mayor ha perdido todo interés en la religión organizada. Una encuesta de Gallup realizada en 2021 concluyó que la pertenencia a organizaciones

religiosas en Estados Unidos había caído aún más, a solo el 47% (en comparación con el 50% en 2018 y el 70% en 1999). Este fue el porcentaje más bajo que ha informado la organización desde que formuló la pregunta por primera vez, hace ya más de 80 años.

La disminución del número de miembros en las iglesias tiene correlación con el aumento de los “no religiosos”. Las investigaciones muestran que estas personas sin afiliación religiosa constituyen entre el 20 y el 25% de las adultas estadounidenses, aunque algunas de ellas creen en “un poder superior” o buscan “la espiritualidad”, a lo cual se agregan aquellas que son simplemente agnósticas o ateas.

En un estudio que llevó a cabo el Centro de Investigaciones Pew en 2018, una muestra de 1,300 de esas personas respondió lo siguiente cuando se les preguntó por qué habían decidido no identificarse con una religión: el 60% cuestionaba las enseñanzas religiosas; el 49% se oponía a las actitudes adoptadas por las iglesias sobre asuntos sociales y políticos; al 41% le disgustaban las organizaciones religiosas; el 37% no creía en Dios; el 36% consideraba que la religión era irrelevante; y al 34% le desagradaban los líderes religiosos.

Un estudio previo del Centro Pew reveló que muchas personas sin afiliación religiosa se habían criado en una fe antes de abandonarla más tarde en la edad adulta. “Aproximadamente la mitad de los ‘no religiosos’ actuales que se criaron en una religión (49%) e indican que la falta de fe los llevó a alejarse de la iglesia. Esto incluye a muchos encuestados que mencionan ‘la ciencia’ como la razón por la que no creen en las enseñanzas religiosas. Otros hacen referencia ‘al sentido común’, ‘a la lógica’ o ‘a la falta de evidencia’, o simplemente dicen que no creen en Dios” (Michael Lipka,“Why America’s ‘Nones’ Left Religion Behind” [Por qué los ‘no religiosos’ de Estados Unidos dejaron la religión], Centro de Investigación Pew, 24 de agosto de 2016).

Revista de Coahuila 26

Armando Guadiana

“El tigre” Mejía Berdeja Un odio absurdo

n° 379 | mayo de 2023 27
VS
Análisis político por: Gerardo Lozano

Los debates entre los candidatos a la gubernatura de Coahuila no han servido como se deseara para conocer los proyectos de gobierno de cada uno, pero sí para conocer más sobre el perfil de cada uno de ellos, tanto en su parte negativa como positiva, como el odio acervo del candidato del PT, Ricardo Mejía, en contra de Armando Guadiana, el candidato de Morena.

En el primer debate, realizado el pasado 16 de abril en Torreón, Mejía Berdeja mostró que su única estrategia es la agresión y el juego sucio, que llega al insulto, lo que ahora puede parecer una novedad para quien no conoció a este político desde sus inicios en el PRI, pero así es él; hacer el trabajo sucio ha sido su principal tarea política, lo que en parte debe ir con su naturaleza.

El autodenominarse “El Tigre” es parte de un mal consejo o una mala iniciativa personal, para tratar de presentar una imagen fiera, temible, de quien viene a “limpiar Coahuila de la corrupción”, porque todos son corruptos, menos él, algo que refinó durante su paso por el palacio nacional.

Su propósito básico y casi único es dañar la imagen del candidato de Morena, Armando Guadiana, para tratar él de aparecer como el verdadero representante de la 4T, pero principalmente porque es un hombre de rencores, en extremo visceral.

Atacó con todos los elementos a su alcance al candidato de Morena, trayendo a referencia asuntos polémicos de hace cuarenta años, como el hecho de que Armando Guadiana estuvo detenido en la cárcel de Topo Chico, en Monterrey, por una deuda bancaria, un asunto viejísimo que está totalmente desgastado, el cual además solventó en su momento.

También acusó al empresario minero de haberle provocado la muerte a otro empresario al apoderarse de sus bienes, todo ello en la región carbonífera, para enseguida referir que Armando Guadiana tiene expedientes judiciales abiertos ante la FJR, por presunto lavado de dinero en negocios del carbón, donde habría estado coludido con el cártel de Los Zetas, la más brutal de las organizaciones criminales que han incursionado en Coahuila, nada más y nada menos.

Armando Guadiana puede tener otras limitaciones, varias de las cuales se vieron en ese mismo debate, pero está muy lejos de ser un hombre de rencores y de temperamento visceral y, muy probablemente por lo mismo, no llevaba tarjetas o información sobre el lado oscuro de Mejía Berdeja, así que se limitó a calificarlo de traidor y de ser un hombre sin palabra, quien habría traicionado al propio presidente de la república, ante quien se comprometió a respetar los resultados internos de las encuestas de Morena.

Por lo demás, Armando Guadiana tiene claro

Revista de Coahuila 28

que no le debe dar juego a Mejía Berdeja, pues esto es lo que desea él, y la contienda verdadera es entre la alianza PRI-PAN-PRD y Morena, por lo cual los otros dos contendientes (el PT y la alianza UDC-PVEM) están de más y están a la caza de los votantes de Morena y, sólo en menor proporción, de la alianza PRI-PAN-PRD.

MORDER COMO ESTRATEGIA

Sobre la alianza PRI-PAN-PRD, Ricardo Mejía se ha tomado los tres temas que venía manejando Morena en las precampañas: la alternancia, “el moreirato” y la deuda del gobierno estatal, los que constituyen la base del discurso de denuncia de Armando Guadiana, pero él trató de aparecer como más duro, con soluciones que, en el papel, llama radicales.

Los cuatro candidatos saben, porque lo han estudiado, que el problema de la deuda, que se originó en el gobierno de Humberto Moreira, técnicamente ofrece poquísima o ninguna posibilidad de eliminarla o más bien de no pagarla. El margen de renegociación se ha ido reduciendo hasta volverse mínimo. De haber otras opciones ya las debería haber ejercido el actual gobierno de AMLO en coordinación con el gobierno de Miguel Riquelme Solís, pero Mejía Berdeja habla de poner a los bancos dueños de dicha deuda a negociar como si se tratara de un regateo donde “el que paga manda”, porque les va a decir que “se acabó la fiesta” para los banqueros ambiciosos.

Demagogia pura, porque aunque el origen de esa deuda efectivamente es completamente anómalo y Humberto Moreira debió enfrentar las consecuencias, ese tren desgraciadamente ya se fue, además electoralmente ya fue empleado con amplitud en la campaña por la gubernatura en 2017, tanto por el PAN como por Morena.

La idea de “el moreirato” es un buen planteamiento para encender a cierta clientela electoral, especialmente en regiones como La laguna, pero históricamente le

corresponde a Armando Guadiana Tijerina, quien fue el que originalmente enfrentó a Humberto Moreira, siendo éste todavía gobernador del estado, y se quedó en Coahuila a hacerlo, cuando, en la opinión del propio Armando Guadiana, Ricardo Mejía “salió corriendo del estado para ir a refugiarse en Acapulco”, donde ha radicado los últimos 18 años, pues inclusive no tiene domicilio fiscal ni electoral en Coahuila.

El origen del resentimiento de Ricardo Mejía contra los hermanos Moreira, quienes hoy gozan de una pésima imagen pública, está basado en el resentimiento personal, no en una postura opositora, como la de Armando Guadiana, sino en el hecho de que Humberto Moreira lo desterró de la nómina pública en Coahuila, y trabajar como abogado, que se supone es su profesión, no sabe.

Es una pena para el partido oficial Morena que haya perdido el control sobre este precandidato y esto tenga en serios problemas la posibilidad de ganar la gubernatura.

Según lo mostró en el debate del 16 de abril, Armando Guadiana ni desea ni tiene ya la energía para confrontar y neutralizar la campaña de odio que ha desatado contra él Ricardo Mejía, quien desea para sí la mayor cantidad posible de los votos de Morena, pero sin tener un proyecto político serio y viable. Lo único que puede tener es un teatro mediático, sobre todo en las redes sociales, porque ningún otro medio de comunicación bien establecido se va a prestar a lo que él pretende.

Por lo demás, el debate, realizado en pleno domingo de pascua, fue visto por menos de 10 mil electores, lo que es paupérrimo y debe tener muy escasa repercusión en el posicionamiento de los candidatos.

Además tuvo un formato muy cuestionado, lo mismo que su conducción, tanto de la periodista Sandra Romandía, que dejó mucho que desear, como de Javier Solórzano, que se vio también pobre, no obstante que es un periodista de muy amplia trayectoria. Las tablas no se les vieron, por lo menos no en este tipo de eventos.

n° 379 | mayo de 2023 29

Demasiadas canonjías y poder al

EJÉRCITO

Llenar de canonjías y poder a un ejército es fácil, lo realmente difícil es quitárselas después. Lo que está haciendo AMLO en relación al ejército ha llegado ya a excesos delicados, con los que tendrán que cargar los próximos gobiernos. Si su propósito es político, lo cual es lo más viable, malo; si realmente cree que solo los militares le pueden garantizar eficiencia y resultados por encima de los civiles, igualmente de malo.

Desde el presidente Manuel Ávila Camacho, en los años cuarenta del siglo pasado, el sistema político mexicano dejó de tener presidentes militares, pues el propio Lázaro Cárdenas del Río era un militar, surgido de la revolución, pero finalmente un militar.

Las funciones que le son propias al ejército, y que están

establecidas claramente en la constitución, están muy bien definidas y corresponden a la de cualquier otro ejército de un sistema republicano y democrático.

El haber incorporado al ejército y a la marina para ayudar en tareas de seguridad, ante las limitaciones, ineficiencia y atraso de las corporaciones policiacas municipales, estatales y federales fue una medida de emergencia supuestamente transitoria en tanto que se desarrollaban las capacidades de los cuerpos policiacos, pero desde los años noventas del siglo pasado los distintos gobiernos federales se han ido por lo fácil, antes que aplicarse en el desarrollo de las corporaciones de policía.

AMLO ha ido mucho más allá, pues ya no solo se trata de asignarle al ejército tareas de seguridad para apoyar los cuerpos policiacos civiles, sino que ha puesto al ejército como

Revista de Coahuila 30
Análisis político

la principal fuerza de soporte de su gobierno, al involucrarlo directamente en tareas que están fuera de sus funciones, pero además llenarlos de canonjías que están cada vez más fuera de proporción.

El mensaje parece claro a quien lo quiera entender: “detrás de mi gobierno está el ejército, que me apoya incondicionalmente y cuidará de mi proyecto político” o, dicho de otra manera: “el ejército es el pueblo en armas y yo represento al pueblo”.

Cuando la oposición habla de militarización y se opone a las canonjías tan desmesuradas, AMLO se burla de esa oposición, pero lo cierto es que cuando termine este sexenio el ejército mexicano tendrá un poder enorme, al grado de poder condicionar al Estado mismo, comenzando por el presidente, como ya se vio en el caso del posible juicio en contra del general Salvador Cienfuegos, ex titular de la SEDENA en el periodo de Enrique Peña Nieto.

NECESARIO PONER LÍMITES

La cúpula militar dijo que contra Cienfuegos no habría juicio y no hubo juicio, ni siquiera investigación alguna.

Hasta ahora solo la Suprema Corte de Justicia de la Nación le está plantando cara a este problema, ordenando revertir el paso de la Guardia Nacional, creada en este sexenio, a la jurisdicción del ejército, lo que implicaba tener más de 100 mil militares adicionales ejerciendo la función de policía nacional en todo el territorio, además de la presencia del ejército fuera de los cuarteles también en todo el territorio del país, estado por estado.

En 2024 el ejército tendrá el control de todas las aduanas y puertos del país, el control de todos los aeropuertos y del espacio aéreo, además de una línea de aviación comercial propia; tendrá el control de todo el aparato de seguridad del país, cuando la seguridad es el principal problema de México; el control y usufructo del llamado Tren Maya, con el adicional del 80% de todos los ingresos que se cobran al turismo internacional que ingresa al territorio del país por vía aérea; tendrá el control de todos los servicios de inteligencia de nivel federal, un aeropuerto internacional nuevo a su disposición y el control de los flujos migratorios, que serán permanentes, según se puede anticipar.

Los generales, y nuestro ejército es un ejército de generales, tienen bastante claro que sin ellos el país se

convertiría en un caos y el crimen organizado, que ya hace casi cuanto quiere ante un gobierno omiso, estaría libre de cualquier posible contención, sin nadie capaz de frenarlo. En otras palabras: tienen el sartén por el mango, por lo cual merecen las canonjías que tienen y las que puedan exigir en un mediano y largo plazo.

Lejos de dedicar su sexenio a darle estructura, integración y capacidades a la Guardia Nacional como un cuerpo civil de alta eficiencia, AMLO, quien tiene como una de sus principales características de gobernante el improvisar, probó apenas tres años con la Guardia Nacional, donde todo era improvisación, y luego, a lo fácil, se la entregó al ejército, quitando de por medio lo que era una simulación, pero los resultados ahí están: los índices de criminalidad son los más altos de la historia reciente, cuando se criticaba y se critica con extrema dureza al gobierno de Felipe Calderón y su guerra contra el narcotráfico.

Pensar y afirmar que el ejército, manejando mega obras a discreción, sin rendir cuentas, y manejando toda la red aduanal y portuaria del país, no se puede corromper es una ingenuidad. El pasado nos muestra, con hechos concretos, que también los generales, colocados donde hay, se pueden corromper, más si tienen la capacidad de resultar impunes y, además, si gozan de una muy buena imagen pública, como es el caso, aunque esta esté fincada en buena medida en el desconocimiento de la institución militar en su realidad interna. ¿Alguien se acuerda del general Jesús Gutiérrez Rebollo, el zar antidrogas en los años noventa?

n° 379 | mayo de 2023 31

Cancelación del INSABI Comienza el fin del sexenio

Tendríamos un sistema de salud semejante al de Dinamarca o Noruega, ese fue el compromiso al iniciar el sexenio de AMLO, quien, en sus rencores acervos hacia el gobierno de Felipe Calderón, canceló el Seguro Popular para sustituirlo por el Instituto Nacional de Salud del Bienestar, que sería muchísimo mejor y no dejaría a un solo mexicano sin servicios de salud. En el quinto año de gobierno el INSABI ha desaparecido por ser “un completo fracaso”, con lo cual el tener un mejor sistema de salud se va a la coladera de las promesas incumplidas.

La eliminación del INSABI fue abrupta, sin mediar siquiera una explicación y un recuento de todo lo sucedido, tampoco de los cientos de miles de millones de pesos que se destinaron a él. Ahora, de manera completamente improvisada y sin que haya siquiera una

reglamentación precisa, se supone que los ciudadanos sin acceso a los servicios públicos de salud los recibirán a través del IMSS-Bienestar, pero esto es más que dudoso, y Coahuila es un claro ejemplo del fracaso de este gobierno en materia de salud.

El fracaso del INSABI no es un asunto menor, sino uno de los mayores fracasos que entregará este gobierno el próximo año de 2024.

Al eliminar el Seguro Popular se ofreció una mayor cubertura médica a la población; un mejor abasto de medicamentos y una atención al menos a 66 enfermedades de alto costo o consideradas como catastróficas.

La opción razonable era haber mejorado el Seguro Popular, un esquema que estaba funcionando, no su destrucción para sustituirlo por un sistema que nació con vicios de origen: sin una normatividad adecuada, con la destrucción de los mecanismos de adquisición y abasto oportuno de medicamentos y sin el manejo presupuestal

n° 379 | mayo de 2023 33
Análisis político por: Eugenia Rodríguezz

adecuado.

Con una enorme irresponsabilidad, se comenzó por desmantelar el sistema de abasto de medicamentos para el sector público de salud, bajo el argumento de que había corrupción, algo que nunca se demostró, pero sin haber estudiado antes el problema y sin echar mano de expertos en la materia. Hoy, después de casi cinco años, el sistema de abasto de medicamentos que existía en 2018 no ha podido ser restablecido.

En acceso a servicios médicos y medicamentos, la población más pobre y vulnerable del país estará más desprotegida y desatendida que en 2018, cuando el de salud es el servicio público básico, esencial, por encima de todos los demás.

Pero el deterioro no sólo se da en el fracaso del INSABI y el haber destruido el Seguro Popular, sino en el sistema general de salud pública del país, que no ha logrado mejorar los estándares de calidad que tenía hace cinco años, pese a que los ingresos del IMSS y del ISSSTE se han incrementado notoriamente debido a los incrementos del salario mínimo, con lo cual el cobro de las aportaciones tanto al trabajador como al patrón se aumentaron notoriamente.

En 2018 un trabajador inscrito al IMSS con dos

salarios mínimos, sin considerar el INFONAVIT, en caso de que tuviera crédito de vivienda, se ubicaba en un poco más de 1,800 pesos en los meses nones. Hoy el cobro es de 2,488.66 pesos, en lo que es el incremento proporcional más alto registrado hasta ahora en un lapso de tiempo similar.

Este incremento, que aumenta notoriamente los ingresos del IMSS, no se ha reflejado en una expansión de su infraestructura, de sus servicios ni de la calidad de los mismos. La expansión ha sido muy pobre, lo que se puede confirmar en Coahuila y Durango, y la calidad del servicio tampoco refleja ese fuerte incremento en los cobros a los derechohabientes, pues no se trata de un servicio gratuito que proporcione el Estado, contra lo que frecuentemente se maneja, sino de un servicio que se paga mes a mes por parte del trabajador y del patrón.

El sexenio está ya enfilado hacia su cierre, y comenzará el balance entre las promesas de la llamada 4T y el cumplimiento de las mismas. Por lo pronto las enormes expectativas que se despertaron en materia de salud pública son una decepción, sin incluir en el balance el deficiente manejo de la pandemia del COVID-19, que costó cientos de miles de muertes que pudieron ser evitadas si hubiera habido una mayor eficiencia gubernamental.

Revista de Coahuila 34
| mayo de 2023

Lo expedientes médicos ocultos de los presidentes

Plutarco Elías Calles, el jefe máximo del nuevo régimen revolucionario, después del asesinato de Álvaro Obregón, del cual fue sospechoso, era hipocondriaco; coleccionaba enfermedades imaginarias y unas pocas reales, aunque estas no de mucha importancia. Llegó inclusive a visitar al famoso “Niño Fidencio” y someterse a baños de lodo, por recomendación de este exótico personaje y curandero. Era un asiduo practicante del espiritismo, como cosa curiosa.

Después de muchas enfermedades imaginarias, finalmente enfermó de verdad del hígado, pero salió adelante. El 10 de abril de 1936, el presidente Lázaro Cárdenas, harto del “Maximato”, acudió hasta su casa, acompañado de un cuerpo militar, y lo sacó en pijama, lo subió a un avión militar y lo mandó a San Diego, California, como desterrado. Ahí sí se convirtió en un hombre achacoso y, en 1941, pidió regresar a México, lo que le concedió el presidente Manuel Ávila Camacho.

Cuatro años después, en 1945, enfermó de gravedad, fue operado nuevamente, tuvo muchas complicaciones y a los pocos días murió de una hemorragia interna, tenía sólo 68 años de edad.

El día de su muerte, los diarios de la Ciudad de México reportaron el avistamiento de la mayor parvada nunca antes vista de buitres o “zopilotes”, como se les decía, lo que la superstición atribuyó a su negro historial de sangre y crueldad que le caracterizó en la llamada “Guerra Cristera” y en la muerte de otros grandes personajes de la revolución mexicana.

Adolfo López Mateos, de quien decían sus críticos, que eran poquísimos, gobernó bajo el lema de “viajes y viejas”, era, como político, un carisma y, como hombre, “un carita”, pero padecía

de terribles migrañas que lo postraban encerrado en su habitación por varios días, en completa oscuridad. Finalmente, ya fuera de la presidencia, en 1965 tuvo otro cuadro de aparente migraña, pero en este caso era un aneurisma cerebral. Intervenido quirúrgicamente, los neurólogos se sorprendieron pues realmente tenia siete aneurismas cerebrales. Salió de la operación, pero quedó postrado y fue perdiendo todas sus facultades, hasta quedar en estado vegetativo, en el que duró por espacio de dos años, hasta su muerte en 1969, cuando apenas tenia 60 años de edad. Fue un desenlace de lo más triste, en opinión de sus familiares y allegados.

Gustavo Díaz Ordaz, el tan mal querido presidente, visitó, antes y después de su mandato presidencial, a casi todos los gastroenterólogos de la Ciudad de México, pues tenía un estómago malísimo, aquejado por tremendos cuadros de colitis, que le hacían llevar una dieta parecida a la de un pajarito. En general el sistema digestivo le salió malo y a los 68 años lo mató un cáncer de colon. Su funeral fue algo muy sobrio, debido a la misma mala imagen que le persiguió después de los sucesos de 1968.

Vicente Fox Quezada, primer presidente de oposición, quien mide cerca de dos metros de estatura, como es un tanto frecuente en la gente muy alta, padeció de la columna vertebral, de la cual fue operado durante su mandato, pero además padecía de ciertos males emocionales, entre ellos la depresión, por lo cual estaba bajo tratamiento psiquiátrico y dependía, además de su mujer, de los antidepresivos. Ha cumplido los 80 años de edad y se mantiene activo como empresario y conferencista.

Enrique Peña Nieto, quien llegó bastante joven a la presidencia de la república, ostentando su guapura y una ausencia

Revista de Coahuila 36 Reportaje

Mientras tanto, Peña Nieto...

Mientras Andrés Manuel López Obrador le tunde a diario a lo que llama el “neoliberalismo” y hace escarnio y amenazas en contra de los expresidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, hacia quienes tiene una animadversión que se puede calificar como de enfermiza, jamás toca, ni por equivocación, a su antecesor inmediato: Enrique Peña Nieto, el último priista en ocupar la silla presidencial. Éste, después de dejar el cargo, se ha dedicado a pasear y llevar un retiro dorado, que le tiene radicando en una de las zonas de lujo del área conurbada de Madrid, España, en compañía hasta hace unos meses de la modelo potosina Tania Ruiz.

Para Enrique Peña Nieto todo ha sido, desde 2019, la dulce vida, o por lo menos eso reporta la prensa del

corazón, que registra sus frecuentes viajes por distintos países europeos, aunque él mismo ha declarado que Madrid y en general España “ya le están gustando”.

Peña Nieto es el último símbolo de la tecnocracia y de lo que AMLO llama el “neoliberalismo”, pero también lo es de la corrupción del viejo régimen, que tuvo en él a un junior mimado de la política, hijo, sobrino y primo de una de las familias del llamado grupo Atlacomulco, uno de los clanes priistas más poderosos del país, del cual forman parte varios de los empresarios más acaudalados de México y políticos intocables aun para el gobierno de la 4T, entre quienes se encuentran el saliente gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, primo de Peña Nieto, o la familia de empresarios Hank-Rhon.

Llegó a la presidencia de la república después de haber sido gobernador del Estado de México por medio de la herencia familiar, ostentándose como un figurín,

Revista de Coahuila 38 Reportaje

con una guapura de modelo, aunque con una dudosa capacidad intelectual, cuya limitación trató de compensar rodeándose de un grupo de jóvenes tecnócratas.

Tempranamente viudo, para llegar a la presidencia creyó conveniente buscar una esposa atractiva y famosa que le vistiera su imagen. Él tenía 44 años de edad en 2010 y decidió establecer un matrimonio de apariencia con la actriz Angélica Rivera, sólo tres años menor que él, con quien permaneció casado de 2010 a 2019, pues terminado su periodo presidencial también dio por terminado el matrimonio.

Un dato que se desconoce mucho es que Angélica Rivera no solo era una cara bonita y una actriz conocida como “La Gaviota”, pues tiene un doctorado y una maestría en ciencias económicas por el Instituto Politécnico Nacional, IPN, y es licenciada en economía por la UNAM, es decir: estaba mucho más preparada académicamente que el propio Enrique Peña. De no haberla utilizado solo como una figura decorativa tal vez le hubiera ido mucho mejor a la economía del país.

LA TRAICIÓN AL PRI ¿Y A QUIEN MÁS?

Habiendo comenzado con un índice de popularidad muy alto, que le duró casi dos años, en el que propuso y le aprobaron toda una serie de reformas estructurales para México en las áreas más estratégicas, se perfilaba como el presidente de la modernidad, pero casi todas esas reformas se quedaron en el papel y su mediocridad innata lo llevó a perder toda esa popularidad, hasta terminar con niveles de aprobación bajísimos.

Para 2017 su imagen estaba por el suelo y sabía que el PRI no podía contener en esta ocasión la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, pero el PAN también se encontraba en uno de los peores momentos de su historia política. Aun así, entre el PRI y el PAN controlaban la mayor parte de las gubernaturas en el país y, de muchas maneras, seguían teniendo el poder, además del apoyo de los grandes capitales privados y extranjeros.

AMLO podía ganar la elección de 2018, pero pudo haberse enfrentado a adversarios mucho más calificados y duros, no a un muchacho pretensioso y a un burócrata bobalicón y completamente desangelado, con lo cual todo se le ponía a modo para arrollar y, literalmente, aplastar a los dos partidos que habían regenteado la política mexicana desde la revolución.

¿Qué pasó con Peña Nieto y con todos los gobernadores? Pasó algo en apariencia muy extraño. Para comenzar, Peña Nieto escogió como candidato a Juan Antonio Meade, la peor carta de su baraja, y dejó a su suerte al PRI, al mismo tiempo que se desatendió de la elección y todos los gobernadores se quedaron en una especie de limbo.

El tiempo ha sacado lo que sucedió a la luz del sol, no con testimonios, ni con denuncias, ni de manera abierta, sino por medio del comportamiento tácito de Andrés Manuel López Obrador. En el quinto año de gobierno del tabasqueño, quien jura ante todos los dioses que combate la corrupción como si en ello le fuera la vida, está clarísimo que estableció un pacto de impunidad, por medio del cual Enrique Peña Nieto le ponía la elección a modo a cambio de no ser tocado ni él, ni nadie de su círculo rojo, lo que incluye a su grupo político inmediato y a su grupo de origen: el famoso grupo Atlacomulco.

Hasta ahora AMLO ha cumplido el pacto de

n° 379 | mayo de 2023 39

manera escrupulosa y Enrique Peña Nieto ha hecho lo mismo, y ambos parecen contentísimos con ello.

Como incontinente verbal que es, AMLO en algunas ocasiones ha filtrado en sus homilías mañaneras algunos pequeños pero reveladores datos, como el hecho de que sostuvo conversaciones privadas con Peña Nieto, donde llegaron a las confidencialidades y los apapachos políticos, uno de los cuales fue la amarga queja de Peña Nieto por haber sido abandonado por los grandes empresarios, a los cuales había tratado tan bien y les había dado tanto a ganar.

Otra de las filtraciones es que entre ambos se estableció un trato muy caballeroso y fraterno, lo que en ocasiones se ha manifestado en sutiles elogios públicos hacia Peña Nieto de parte de AMLO, algo inusitado, cuando el presidente se ha propuesto como meta acabar con el PRI al estilo romano, es decir que no queden ni vestigios, y en verdad que le falta poco para lograrlo, pero a Peña Nieto eso le tiene sin cuidado, mientras él pueda seguir gozando de la dulce vida, y no hay nada en apariencia que se lo impida.

Terminado su encargo en 2018, Peña Nieto entregó la presidencia y terminó formalmente su matrimonio de apariencia con Angélica Rivera, quien más que sufrir pareció haberse sentido liberada, además de que debió de cobrar una buena pensión de por vida. Al poco tiempo, Peña Nieto

apareció en público con una modelo y empresaria potosina llamada Tania Ruiz, nada más 21 años más joven que el señor expresidente, quien ya con 51 años encima y después de una enfermedad ha visto disminuida su guapura, no así su cartera, que luce refulgente, abultadísima.

De la mano de la beldad se fue de vacaciones por medio mundo y luego se instaló en Madrid, donde vive hasta la fecha en un muy exclusivo complejo habitacional, denominado Valdelagua, en San Agustín de Guadalix, donde comparte vecindario con famosos de la farándula, como Penélope Cruz, entre otros, porque el lugar es muy selecto y a prueba de periodistas fisgones.

Cuando dejó la presidencia, Peña Nieto manifestó oficialmente tener un patrimonio, entre bienes inmuebles, inversiones y depósitos bancarios, por 50 millones de pesos, lo que motivó la risa del medio político nacional, pues desde que salió de la gubernatura del Estado de México, Peña Nieto ya era considerado como un político acaudalado, es decir multimillonario; habrá que imaginar de qué tamaño creció su fortuna en su paso por la presidencia, pero él no tiene ningún problema con la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que lo tiene borrado de la lista de posibles investigaciones por indicaciones expresas de Palacio Nacional.

En su chalet de lujo de Valdelagua y viajando a cuanto destino se le antoja, disfrutó de su nuevo romance con Tania Ruiz, pero como hasta la belleza cansa, según dice la canción popular, este año ella se encargó de dar a conocer a la prensa del corazón que había terminado su romance con el mexiquense y que se dedicará a su empresa de trajes de baño y bikinis, que ella misma promueve entre sus cientos de miles de seguidores en las redes sociales; ha dejado en Madrid a un Enrique Peña que a sus 56 años y después de cinco de ociosidad debe comenzarse a aburrir, aunque a decir verdad nunca parece haber sido un hombre muy entretenido y aficiones interesantes no se le conocen.

Revista de Coahuila 40

Mentiras y salud

presidencial

El presidente Andrés Manuel López Obrador es un hombre que padece varias enfermedades, una de ellas grave, eso es de dominio público, por lo cual es de interés nacional que cuando el primer mandatario sufre de algún problema de salud se informe de manera oportuna y seria, sin juegos de simulación, mentiras y manipulaciones políticas, como ha sucedido con el último incidente del “desmayo transitorio” en Mérida, Yucatán, el pasado 23 de abril.

Si se revisa la cronología de los hechos en la semana que va del 23 al 28 de abril, se aprecia una serie de incoherencias y mentiras confirmadas en torno a la salud de López Obrador, las cuales parecen completamente innecesarias y sólo agregan a la tendencia de mentir y ocultar información sobre los asuntos de interés público.

El domingo 23 de abril a las 11 de la mañana, el presidente se disponía a desayunar en la llamada Casa de Piedra, de la Base Aérea Militar No.8 de Mérida, como parte de una reunión para evaluar el avance de los trabajos del Tren Maya, cuando, de pronto, y para sorpresa de los presentes, se desvaneció, permaneciendo en estado inconsciente por unos momentos.

De inmediato lo reanimaron y, ya consciente, él se negó a que

lo sacaran en camilla, pero de inmediato fue llevado a los servicios médicos militares, donde lo estabilizaron, para posteriormente trasladarlo de emergencia a la Ciudad de México en el Learjet matrícula 5214 de la Fuerza Aérea Mexicana.

Ya en CDMX fue trasladado en una ambulancia especial a las instalaciones del Hospital Central Militar, para ser tratado por un cuerpo de médicos especialistas. A partir de ahí y hasta el siguiente miércoles se desconoce con certeza dónde estuvo el presidente, si en su departamento de Palacio Nacional o internado en el hospital militar.

Todo se limita a un mensaje en redes sociales que se supone emitió el propio AMLO, donde afirma que se había contagiado por tercera vez de COVID-19, que estaba en reposo y que le sustituiría en las “mañaneras” el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

El lunes 24, cuestionado por los reporteros, Adán Augusto López sostuvo la versión de que el presidente se había contagiado de COVID-19, que se encontraba al 100 en su salud cardiovascular, que nunca se desmayó en la reunión de Mérida y que había adelantado su regreso a la Ciudad de México en un vuelo comercial a las 15:00 horas del domingo; además, calificó de mentiroso a El Diario de Yucatán, pues el diario sostenía que sí había habido un desmayo del

Revista de Coahuila 42
político
Análisis

presidente y se presumía algún problema cardiovascular.

El día anterior, el vocero presidencial, Jesús Ramírez, también cuestionado por los hechos sucedidos en la mañana, negó que se hubiera suspendido la gira presidencial y calificó de simples rumores lo sucedido. Estaba completamente desinformado, siendo el vocero presidencial.

Era obligado que, ante la falta de información, las versiones contradictorias y las mentiras de los dos funcionarios del gabinete, se desataran los rumores sobre lo que había sucedido realmente.

Ya bajo presión, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, se presentó en la “mañanera” del martes 25, para dar la versión de que el presidente había contraído COVID-19 y se le había complicado debido a su intensa gira de trabajo del fin de semana por los estados sureños. El problema fue que no convenció.

Esto obligó a que el miércoles 26 de abril el propio presidente publicara un video en las redes sociales, donde aparece caminando por uno de los pasillos de Palacio Nacional, sin mostrar ningún signo visible de estar enfermo de COVID-19, como ronquera, tos, constipación o algo que sea típico de un cuadro de COVID-19 sintomático.

En el video, López Obrador reconoció que sí tuvo un “desmayo transitorio”, “un váguido”, en la mañana del domingo, derivado de su contagio de COVID-19 y del ajetreo de la gira que realizaba; también reconoció que fue trasladado a la Ciudad de México para su atención, pero que se encontraba muy bien, en reposo y, obligadamente, trató de hacer una manipulación política del problema, recurriendo al repetitivo argumento de la “campaña de odio” en su contra por parte de los enemigos de la transformación.

El jueves 27 siguió sin aparecer en la mañanera, pero según afirmaría al día siguiente, ya había salido negativo en la prueba de COVID-19. Sólo habían transcurrido cuatro días desde el incidente de Mérida, lo cual es atípico en un cuadro de COVID-19.

Para el viernes 28 reapareció en la “mañanera” con

excelente ánimo, exultante, afirmando que había superado el problema y regresaba con mucho ánimo. Se le veía bien en su semblante. La “mañanera” se prolongó por más de tres horas y ese mismo viernes 28 por la noche recibió a todos los senadores de Morena y a las cuatro “corcholatas” en Palacio Nacional, previo a una sesión completamente anómala donde la cámara alta aprobó un gran paquete de iniciativas muy importantes enviadas por él, entre ellas la desaparición del INSABI (que es uno de los fracasos más escandalosos del actual gobierno), la desaparición de la Financiera Rural, la Ley Minera, entre otros asuntos delicados.

Una extraña manera de cerrar la semana, con la atención puesta en su salud y no en el albazo más desaseado e importante que ha dado la facción morenista en el senado, donde se han perdido todas las formas de la división de poderes.

¿Qué se puede concluir de todo esto? En relación a la salud de López Obrador lo objetivo y demostrable es que sufrió un desmayo repentino antes de iniciar el desayuno el domingo 23 en Mérida; él mismo se lo atribuye a una súbita baja de la presión arterial, lo que confirma que sí hubo un problema de orden cardiovascular.

¿Hubo o no infección de COVID-19? Eso ya queda sujeto a la especulación, dado que hay información y hechos que no concuerdan. ¿Se aprovechó el incidente de salud manipulándolo para distraer la atención del albazo legislativo en el senado por la noche del viernes 28 de abril? Eso también queda sujeto a la especulación y a las ganas de creer en un gobierno que mintió repetidamente desde el domingo 23 y por lo menos hasta el miércoles 26.

Es un derecho de la sociedad mexicana conocer el estado real de salud del presidente de la república, pero hoy sabemos del cuadro clínico completo de López Obrador por el misterioso grupo de espionaje Guacamaya, no porque haya sido informado de manera oficial por parte de la vocería presidencial. Así que nadie se puede llamar a ofendido o asombrado si hay especulaciones y hasta rumorología, que se propicia desde el mismo Palacio Nacional.

n° 379 | mayo de 2023 43

El trágico siglo XIX que tanto ama López Obrador

Hubo un López, no este que nos está gobernando, sino uno muchísimo más complejo, todavía mucho más contradictorio y a tal grado seductor, que AMLO resulta junto a él un tímido púber a mitad de la secundaria. Se llamó Antonio López de Santa Anna, sin duda el peor presidente que ha tenido México y, en opinión de Simón Bolívar, “el más protervo de los hombres que haya conocido”, pero sin el cual no se explica el trágico siglo XIX mexicano, que tanto emociona a nuestro señor presidente.

Como AMLO está dale que dale contra los “conservadores”, pero sin definirse él como un “liberal”, aunque manifiesta que le tiene adoración a Benito Juárez y no desaprovecha ocasión para contar alguna anécdota de aquel siglo tan trepidante, el cual supera, con mucho, la más delirante ficción, pues me he dado a la tarea de releer algunas obras históricas y novelas sobre ese siglo, donde fue parido de forma por demás traumática lo que hoy conocemos como México, nuestra amada y sufrida patria.

Aclaro que esto de leer sobre el siglo XIX no es un gusto nuevo, sino parte de mi primer trabajo como periodista, allá en 1978, donde hice el trabajo de campo para una monografía de Coahuila, que se publicaba por entregas semanales en el ya desaparecido diario El Coahuilense, en la ciudad de Saltillo. Quien la escribía era Javier Villarreal Lozano, un gran amigo, periodista, historiador y gente del arte que ha fallecido, ya a edad avanzada, en estos tiempos de la pandemia.

Hecha la aclaración, voy al grano: he releído la novela El Seductor de la Patria, de Enrique Serna, y la he disfrutado muchísimo, tanto o más que la primera vez. Es una de esas novelas históricas donde el autor logra magistralmente una penetración psicológica del personaje, pero además un dominio soberbio del sentido histórico de ese siglo que, de tan trágico, en este personaje alcanza momentos de un humor realmente sabroso.

Lo primero que piensas es cómo pudo existir un personaje así, ¿cómo pudo existir una élite política, militar, religiosa e intelectual

Revista de Coahuila 44
Opinión

así? Y, por último, ¿cómo existió un pueblo que lo hizo once veces presidente de la república después de las atrocidades y de las desgracias más grandes de este país? Pues existieron todos y, de forma novelada, el autor los perfila sin salirse un ápice de los hechos históricos reales, sólo agregando con la ficción los detalles de los mismos. Después de recorrer cada página se llega a la convicción de que aquello no pudo ser de otra forma.

Del siglo XIX mexicano resalta una característica por encima de todas las demás: la división y la lucha entre los propios mexicanos, lo que acarreó enormes desgracias y un desorden político y social permanente.

El otro aspecto que salta a la vista es lo nocivos que fueron los caciques, los caudillos y los hombres, inclusive héroes, que ocuparon el poder de manera ineficiente, ya sea por indolencia o por autocracia.

Si tanto le gusta el siglo XIX a nuestro actual López, tiene en él aprendizajes que está desdeñando o, lo más penoso, está repitiendo errores. Cuando no hay ni siquiera motivo para ello se ha dedicado a tratar de polarizar al país, al reiterar un discurso machacón en el que enfrenta a “los conservadores” contra los “progresistas”, algo que provocó una cruenta guerra civil en aquel siglo, y ahora sólo existe en su imaginario.

Posicionado como una especie de caudillo, este López tiene evidentes tendencias autocráticas, al tener un congreso servil e inútil como segundo poder de la república. Tampoco siente un respeto real y honesto por la ley; sólo la acepta en la medida en que sirve a sus

intereses o secunda sus propósitos, igual que los caudillos de aquel trágico siglo.

Para cerrar el círculo de la autocracia, este López ha creado un gobierno de un solo hombre, rodeado de personajes serviles y mediocres, ninguno de los cuales tiene brillo y méritos propios, mucho menos un prestigio sobresaliente en su desempeño, lo que provoca fatalmente que López Obrador decida en todo, sepa o no del asunto de que se trata, comportándose como “alteza serenísima”, rodeado de una corte de lacayos.

Aquel López, el del siglo XIX, fue adorado por las masas, aplaudido, santificado, pero enseguida fue repudiado, condenado y, finalmente, borrado de la memoria colectiva y de la historia oficial. Comparando adoraciones, este López es una figura pálida comparado con aquel, quien alcanzó una talla novelesca, casi increíble, pero todo fue pasajero.

Si aspira a la posteridad y a la trascendencia histórica, que, a juzgar por sus propias palabras y actos, es su principal motivación, este López debería hacer una mejor lectura del siglo XIX, pero de lado a lado, no solamente lo que le gusta, le parece fácil y le acomoda.

Más siendo coahuilense, le recomiendo como lectura indispensable esta excelente novela de Enrique Serna, para recordar cómo y por qué Coahuila sufrió la mutilación de Texas, un territorio inmenso y riquísimo, en cuya trama Antonio López de Santa Anna y toda la clase política, militar y religiosa de aquel México jugaron un papel deplorable, o más bien terrible.

n° 379 | mayo de 2023 45

CULTURA

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Un sendero de esfuerzo y estudio

Los cuestionamientos que se hace un artista casi siempre cuando se encuentra en una encrucijada o en un momento de crisis son: “¿para qué todo esto?, ¿para qué seguir creando?, ¿para qué seguir esforzándome? Si antes, otros lo hicieron mucho mejor, más grande, casi perfecto, ¿qué caso tiene que siga intentándolo?”.

La respuesta a esto es redoblar esfuerzos, seguir trabajando y volverlo a intentar. El arte muere cuando el artista renuncia.

Cuando afirmo lo anterior, no me refiero a sólo hacer algo sin una reflexión constante. Sino a producir tanto desde la teoría como desde la técnica.

Para lo anterior no encuentro un mejor lugar para la gran mayoría de los aspirantes a artista que el estudio en la universidad. No estoy afirmando que sólo los estudiantes universitarios pueden lograr la combinación entre teoría y práctica, sólo que el ámbito escolar entrega y permite obtener mejores herramientas para llegar allá.

En ese sentido, los alumnos que actualmente cursan el octavo y último semestre de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Coahuila han encontrado ese delicado equilibrio al que me refiero y lo demostraron con el montaje de El sendero de los pasos errantes, obra escrita y dirigida por Sergio Esquer, quien también es profesor de actuación dentro de la Escuela de Artes.

Aquí comenzaría una justificación porque estoy escribiendo sobre mis estudiantes, pero prefiero contar cómo fue que nos conocimos. Durante el 2020 sucedió algo increíble. Mientras muchas personas tenían problemas laborales gracias a la pandemia, yo conseguí unas clases en la Escuela de Artes. El grupo que está por graduarse fue el primero que vi a través de la pantalla de mi laptop. Tenía un par de años dudando sobre mi compromiso con el aula y la docencia. Me parecía que estaba llegando al fin de una profesión que me había dado satisfacciones y una forma de vivir, pero que ya no me agradaba.

Entonces me conecté con el grupo de forma remota. Volví a

46
de Coahuila
Revista
(o cómo montar una obra de teatro universitaria con actitud profesional)

#cultura

sentir ese gusto y amor por una vocación que nunca pensé que sería parte de mi vida. Gracias a esa generación de entusiastas estudiantes comprendí que la docencia y yo seguiríamos juntos durante mucho tiempo más.

Tres años después, me encontraba sentado en la segunda fila, en la última presentación de El sendero de los pasos errantes. Una pequeña emoción recorría mi cuerpo, siempre me sucede cuando un grupo de alumnas y alumnos por quienes siento un cariño especial sale a hacer algo importante. En especial porque fue un grupo que pasó un año entero lejos de las aulas, sufriendo la pandemia de una forma particular. Porque para un estudiante de artes escénicas no hay forma de suplir la experiencia inmediata a través de una pantalla y una cámara. Pude ver cómo, durante su carrera, lucharon una y otra vez por aprender y desarrollar sus habilidades lo más que pudieron. No fue sencillo, pero los resultados con todo ese trabajo fueron más que satisfactorios.

El sendero de los pasos errantes es una obra de teatro que combina el humor con el drama más desgarrador. Cuenta la historia de un grupo de personas que deben dejar su muy pequeña comunidad gracias a la violencia tan común que azota nuestro país desde hace más de diez años. No es una historia sobre el narco, sino sobre las víctimas que deben sobrevivir en un país hecho ruinas.

Además de una dramaturgia clara y bien estructurada, el montaje del director es dinámico y diferente a lo que normalmente se puede ver en la región. El público estaba sentado a lo largo de lo que podríamos llamar una pasarela, aunque creo que funciona mejor llamarlo un escenario con dos paredes. Esto lo obligaba a observar sólo una parte de lo que sucedía, lo demás tendría que imaginarlo. Este hecho puso en dificultades a un público acostumbrado a la comodidad de la butaca. Esto, que para muchos podría ser un desacierto, para mí fue una idea que ayudó a entender el horror de las poblaciones desplazadas, aquello que apenas podemos entender y permanece oculto. Pero más allá de la escenografía y el escenario, sobre lo que quiero hacer hincapié es en las habilidades de los actores y actrices.

Cuando pienso en el trabajo que hicieron, la primera palabra que me viene a la mente y que apunté en mi cuaderno es profesionalismo. Si algo pude ver, fueron actuaciones que esperamos de profesionales del teatro. Si estos estudiantes, próximos a graduarse, se presentan así en este momento, creo que estamos ante una camada importante de futuros artistas escénicos de alta calidad. Resolvieron, como si no costara trabajo, transiciones inmediatas manipulando ellos mismos la escenografía, cambios de un personaje y de vestuario a otro en apenas unos segundos, escenas que exigían de ellos un fuerte esfuerzo físico y que hacían sin aparente esfuerzo y un constante ritmo que los obligaba a pasar del drama a la

comedia de una escena a otra. El sendero de los pasos errantes no es una obra escolar, no es el resultado de un taller de teatro. Estamos ante un montaje serio, desarrollado con conocimiento y habilidad.

Pienso que la razón de este resultado es justo la universidad misma. El trabajo que realizaron los jóvenes estuvo también respaldado por un equipo de trabajo completo. Desde el asistente de dirección, pasando por la producción, la escenografía y la musicalización, cada área tuvo un encargado. De esta forma, el director y las y los actores se dedicaron a lo suyo.

No faltará quien diga que el mundo fuera de la universidad no es así. Quienes nos dedicamos a la educación lo sabemos bastante bien. Justo la universidad es ese espacio “virtual”, por llamarlo de alguna manera, donde los estudiantes pueden experimentar, equivocarse y comprender cómo debería ser el mundo real, aunque este sea todo lo contrario. Complicarle a un estudiante la existencia de forma mezquina no nos convierte en mejores docentes. Explicarles que esta es una oportunidad única, sí.

Mis estudiantes en este momento están montando otra obra. El sendero… tuvo su temporada y por el momento no sabemos cuándo regrese. La producción de la nueva obra promete el mismo profesionalismo que vimos con su primer trabajo. Los tiempos de esta columna no me permitieron recomendar El sendero… en su momento, pero puedo decir, sin temor a equivocarme, que la siguiente producción que salga de los pasillos de la Escuela de Arte de la UAdeC tendrá la misma calidad. Hay que estar al pendiente.

47
n° 377 | marzo de 2023

Reconocen compromiso de Trabajadores

del sector Salud de Coahuila

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- La Secretaría de Salud de Coahuila, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, hicieron entrega de 53 medallas y diplomas por 45, 40, 35, 30, 25 y 20 años de servicio.

Lo anterior con el objetivo de reconocer el trabajo y desempeño de cada uno de los trabajadores pertenecientes al sistema de salud.

En su mensaje, el Secretario de Salud del Estado, felicitó al personal por su labor y servicio, principalmente por su invaluable desempeño en el desarrollo de la pandemia por Covid-19.

“Nuestro mayor reconocimiento a los doctores y enfermeras que han contribuido al crecimiento y mejoramiento de los servicios de atención médica. Sobretodo por su carácter de lucha y servicio en el punto más crítico de

la pandemia por Covid-19”, dijo.

“Pese a la incertidumbre en Coahuila, el personal de Salud nunca se rindió, inclusive algunos perdieron la vida ante esta pandemia”.

Por su parte, la Secretaria General de la Sección 86 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, extendió su reconocimiento a los galardonados por los años de servicios prestados a los hospitales y centros de salud públicos.

“Es algo sumamente importante el reconocer al ser humano, y aún más importante es el reconocimiento que hacemos diariamente de manera personal. El reconocer que hemos servido a nuestros semejantes y que nuestro trabajo lo seguimos haciendo con pasión año con año”, señaló.

La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo en el auditorio del Hospital General de Saltillo, a donde acudieron los galardonados y sus familias, además de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.