Revista de Coahuila Número 400 - Febrero 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Resalta Coahuila en Feria Internacional de Turismo en España

El turismo de Coahuila avanza a pasos de gigante en proyección internacional al ganar en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) España el Premio Excelencias Gourmet 2024 por el Festival de la Carne Asada de Sabinas otorgado por el Grupo Excelencias, y un reconocimiento por las celebraciones del Bicentenario Coahuila- Texas, por parte de la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turísticos (ASICOTUR).

En ceremonias por separado, la secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos, Cristina Amezcua González en representación del gobernador Manolo Jiménez Salinas recibió las distinciones para nuestro estado.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo que se realiza en España, del 22 al 26 de enero, se llevó a cabo la premiación que fue encabezada por José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, organizador del certamen.

También asistieron los empresarios Anuar Yutani Morales, Ricardo J. García Jiménez y Héctor Alí Sandoval Mussi, promotores y organizadores del festival, así como la subsecretaria de Turismo de Coahuila, Martha Elena Moncada Zertuche.

La propuesta de la Secretaría de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos de Coahuila, establece que Sabinas se destaca por la calidad de la carne del ganado que aquí se produce, por lo que un grupo de empresarios coahuilenses basados en su experiencia en la gastronomía y en los concursos de parrilla presentaron al gobierno del estado “La Carnita Asada de Sabinas”.

El Gobierno del Estado respaldó la iniciativa para posicionar grandes eventos en Coahuila, como parte de

la estrategia de potencializar a nuestro estado como un gran destino y la riqueza gastronómica de la región Carbonífera.

La secretaria de Turismo, Cristina Amezcua dijo que la distinción es no sólo para el Festival y Sabinas, sino para todo Coahuila, ya que representa la tradicional gastronomía norestense y los valores de identidad, convivencia y cultura vaquera.

Por otro lado, ASICOTUR reconoció la Cooperación Turística Internacional 2024-2025 a 10 destacadas entidades, proyectos y personalidades que fueron homenajeadas por su contribución al desarrollo turístico, la sostenibilidad y la promoción cultural. Nuestro estado con el Bicentenario Coahuila-Texas.

“Un proyecto que celebró los

200 años de his- toria compartida entre Coahui- la y Texas, con actividades como exposiciones urbanas, documen- tales y publicaciones históricas, la iniciativa resalta la riqueza cultural y los vínculos binacionales que se han prolongado a lo largo de dos siglos”, explicó la secretaria Cristi- na Amezcua.

Resaltó la labor de cooperación internacio- nal entre el estado de Coahuila re- presentado por el gobernador Manolo Jiménez Salinas y el gobernador de Texas, Greg Abbott como ejemplo de trabajo Binacional mundial.

A nombre de los coahuilenses, continuó, agradezco la distinción que la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turísticos otorga para la “Celebración del Bicentenario Coahuila-Texas”.

ASICOTUR es un organismo conformado por representantes de 36 países de habla hispana y portuguesa.

Asistieron secretarios o ministros de Turismo Iberoamericanos, de Paraguay, ONU Turismo, Honduras, Portugal, Uruguay, Perú, El Salvador, Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, del Gobierno de Galicia y el Gobernador de Michoacán, México, entre otros.

“Con actividades y eventos culturales, turísticos, históricos, artísticos, económicos y educativos realizadas durante el 2024, logramos fortalecer y estrechar estos lazos entre los dos estados y países”, indicó en su mensaje durante la ceremonia.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

Heriberto Rodríguez

Impresión

de Coahuila

ÍNDICE

Coahuila

Fax: 01(871) 7136149

SE ENCONTRARON DOS AUTÓCRATAS

Los dos tienen como clientelas principales a la parte menos educada, pobre y tradicional de sus sociedades, aunque esto de tradicional lo nieguen y lo manipulen

a historia es un costal de imprevistos; la capacidad de asombro jamás se agota y, en el momento menos pensado, se dan sucesos que alteran su curso, en medio de los cuales juegan un papel central pequeños grupos de poder, que conviertan a las sociedades en víctimas de sus ambiciones, de sus manías, de sus credos doctrinales y hasta de sus locuras.

Hace 10 años era impensable que en este 2025 se encontrarían, frente a frente, una presidenta autócrata de México, de corte izquierdista, y un presidente autócrata de extrema derecha de parte de los Estados Unidos.

El problema es que el autócrata norteamericano es el gobernante más poderoso del mundo, mientras que la gobernante mexicana ocupa una posición de poder mucho más modesta.

Difieren completamente en lo ideológico, pero no en su concepción del poder. Claudia Sheinbaum tiene todo el poder y quiere aún más; es la presidenta tutelada de un caudillo que ha socavado la democracia, con un discurso populista y demagógico; exactamente lo mismo

que ha hecho Donald Trump con la sociedad norteamericana.

Han removido nacionalismo trasnochado, odios ancestrales y han manipulado las banderas patrióticas. Uno quería quitarle su nombre al Mar de Cortés, por considerarlo ‘colonialista’ ; el otro le ha llamado Golfo de América al Golfo de México arguyendo el nacionalismo, pero con propósitos de expansión y explotación petrolera.

Los dos tienen como clientelas principales a la parte menos educa-

da, pobre y tradicional de sus sociedades, aunque esto de tradicional lo nieguen y lo manipulen.

Y ahí están enfrentados, solo que la desproporción de poder es enorme y México puede sufrir muchos daños, a manos de un sátrapa que ha llegado al poder por medio del populismo y quiere satisfacer a sus clientelas, pero al mismo tiempo alimentar a una oligarquía de adinerados y poderosos que le rodean.

Oscuros tiempos los que corren; oscuros y peligrosos.

RDC / ARCHIVO

EL DESEMPEÑO DE LOS GOBERNADORES: MENTIRAS, PUBLICIDAD Y RESULTADOS

La evaluación de los gobernadores es algo muy importante, porque refleja de forma más directa el desempeño de los gobiernos de las entidades y, en mucho, la situación que está imperando en las mismas. Es, digamos, un mapa político mucho más cercano a la realidad social que tiene el país en su conjunto

Cuando iniciaron, la mayoría de las casas o firmas encuestadoras hacían un esfuerzo por conservar la objetividad y la credibilidad, pero con el paso de los años la mayoría de ellas se han convertido en firmas publicitarias, cuyas encuestas han ido perdiendo credibilidad, algunas a tal grado que manipulan deliberadamente la información a cambio de convenios económicos con los gobiernos estatales y el federal, “cuchareando” lo que afirman son sondeos de opinión ciudadana aleatorios y objetivos.

Hoy hay que realizar todo un proceso analítico, comparativo y cruzado con otros instrumentos de medición, para hacerse una idea de cual es verdaderamente la opinión y la evaluación de los ciudadanos en torno a los gobernadores, a la presidenta de la república y a sus funcionarios.

El caso más penoso de manipulación es el de la empresa Consulta Mitofsky, que alguna vez fue una firma respetada.

En su valoración de los gobernadores el pasado mes de octubre de 2024, calificó como los cinco gobernadores con mejor desempeño a Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí, primer lugar; Mara Lezama de Quintana Roo, como segunda; Teresa Jiménez Esquivel, de Aguascalientes, como tercera; Juan Ramón Menchaca, de Hidalgo, como el cuarto y a Mauricio Kuri, de Querétaro, como el quinto.

Les da una calificación del 58.2% al 53.6%.

Poner a Ricardo Gallardo como el gobernador con mejor desempeño del país es una manipulación delicada , no solo porque esto no es, ni a distancia, cierto, sino además por el delicado antecedente de que es uno de los gobernadores a quienes se acusa no de nexos con el narco, sino de ser parte del narcotráfico mismo en el estado de San Luis Potosí, no de ahora sino antes de que fuera siquiera gobernador.

El caso de Coahuila es un caso de excepción a nivel nacional, pues es el único estado gobernado únicamente por el PRI, pues además de la gubernatura conserva la hegemonía a nivel de casi todos los municipios y el congreso local.

Veamos ahora solo una pequeña referencia con la empresa Demoscopiadigital, la cual coloca a Evelyn Delgado, de Guerrero, como la cuarta gobernadora con mejor desempeño. Baja a Mauricio Kuri, de Querétaro hasta la catorceava posición. A María Teresa Jiménez Esquivel, de Chihuahua la pone en tercer lugar, cuando Mitofsky la coloca en noveno.

Da puntuaciones de casi un 70% y va disminuyendo gradualmente.

¿Si evalúan lo mismo, cómo es que pueden presentar resultados completamente distintos? Cada una maneja, de acuerdo a sus políticas de mercadotecnia, la calificación del desempeño de los gobernadores, o más específicamente en base a los acuerdos que pueden realizar.

En un análisis comparativo y cruzando con otros indicadores concretos, como empleo, servicios, comportamiento de la economía y resultados en seguridad pública, niveles de calidad de vida, la firma en-

cuestadora que presenta resultados más cercanos a la realidad, sin que podamos dejar a un lado un margen de error estadísticos obligado, es Campaigns & Elections México, en su última evaluación de septiembre de 2024.

En primer lugar coloca a Teresa Jiménez, de Aguascalientes; en segundo a Mauricio Vila, de Yucatán; en tercero a Manolo Jiménez, de Coahuila; en cuarto a Sergio Salomón Céspedes, de Puebla; en quinto a Mauricio Kuri, de Querétaro.

A Evelyn Salgado, de Guerrero, la coloca hasta la posición 26; a Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí, en el catorceavo lugar; a David Monreal, de Zacatecas, en el lugar veinticuatro; a Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, en el lugar veintinueve y a Cuauhtémoc Blanco en la última posición.

Puede haber discrepancias, pero es la firma que presenta, en la evaluación general de los 32 gobernadores, los resultados que más se ape-

RDC / CORTESÍA

gan a los hechos, sin descartar que hay un porcentaje de error y que hay al menos cuatro inconsistencias significativas, pero en general es una medición mucho más confiable.

De acuerdo a varias de las firmas, entre ellas la referida de Consulta Mitofsky, le dan una evaluación a la presidenta Claudia Sheinbaum superior al 70%, inclusive unos cuantos puntos más que al propio AMLO en su primer año de gobierno, lo que contrasta notoriamente con la realidad, aún tomando en cuenta que los presidentes suelen tener niveles de aprobación muy altos en su primer año de gobierno. El mismo Enrique Peña Nieto los tuvo.

La evaluación de los gobernadores es algo muy importante, porque refleja de forma más directa el desempeño de los gobiernos de las entidades y, en mucho, la situación que está imperando en las mismas. Es, digamos, un mapa político mucho más cercano a la realidad social que tiene el país en su conjunto.

octubre de 2024, al cierre del periodo sexenal de AMLO, es que los gobernadores de Morena tienen, en su mayoría, una mala calificación en su desempeño.

De acuerdo a los resultados de Campaigns &Elections México, de los cinco gobernadores mejor calificados en su desempeño tres son del PAN: Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato (todas son mujeres como dato de referencia); uno es del PRI, Manolo Jiménez de Coahuila, y sólo uno de Morena, Sergio Salomón Céspedes, de Puebla.

En la sexta posición también se encuentra el panista Mauricio Kuri, de Querétaro.

De la posición once hacia abajo todos son de Morena, salvo Esteban Villegas, de Durango en la posición 12, quien siendo de extracción priista está anexado al gobierno federal de Morena, aunque con muy pobres resultados, y Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco por Movimiento Ciudadano, quien se ubica hasta la posición veinticuatro.

Hay gobiernos que están teniendo un desempeño destacado, entre los cuales se pueden mencionar a Querétaro, Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Coahuila, pero hay otros con un desempeño desastroso, como Guerrero, Morelos, Zacatecas, Nayarit, Sinaloa, así como hay otros que están a media tabla, si se miden por parámetros más concretos, como desempeño de sus economías, calidad de sus servicios, empleo, niveles salariales, calidad de vida y, de manera especial, seguridad y buen clima para la inversión. Guanajuato es, por ejemplo, un estado con un buen desempeño en su economía y en otros indicadores, pero en el tema de seguridad tiene un grave problema, lo que influye, directamente, en la opinión que puedan tener los ciudadanos sobre el desempeño de sus gobiernos.

MORENA, GOBERNADORES MAL CALIFICADOS

Uno de los datos más relevantes de la evaluación en el pasado mes de

Los cinco peor evaluados en su desempeño son de Morena, dos del sur del país, que recibió un trato preferencial por parte del gobierno de AMLO y tres del norte.

Alfonso Durazo, de Sonora, está en la posición 28; Salomón Jara Cruz, de Oaxaca, en la posición 29; David Monreal Ávila, de Zacatecas, en la posición 30; Rutilio Escandón, de Chiapas, en la posición 31 y Rubén Moya Rocha, de Sinaloa, en la posición 32, la que ocupó por varios años Cuauhtémoc Blanco como gobernador saliente de Morelos.

El nivel de aprobación que están teniendo la mayor parte de los gobernadores presenta un escenario delicado para Morena, que, como partido oficial, tiene todos los recursos federales a su disposición, pero la forma tan vertiginosa como se apoderaron de 22 gubernaturas en tan solo un sexenio, pone en evidencia el bajo perfil de muchos de los candidatos que luego se convierten en gobernadores, así como las grandes contradicciones y los métodos poco ortodoxos utilizados para ganar los procesos electorales.

Rubén Moya Rocha, de Sinaloa se encuentra en la posición 32, la que ocupó por varios años Cuauhtémoc Blanco como gobernador saliente de Morelos.
RDC / ARCHIVO

Guanajuato es, por ejemplo, un estado con un buen desempeño en su economía y en otros indicadores, pero en el tema de seguridad tiene un grave problema, lo que influye, directamente, en la opinión que puedan tener los ciudadanos sobre el desempeño de sus gobiernos.

Si hubiera un poco de ética y hasta de sentido común, gobernadores como Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, ya deberían de haber sido retirados de su cargo, pero se les sigue manteniendo por razones que están relacionadas con intereses y tratos inexplicables del gobierno saliente de AMLO.

En estados sureños como Chiapas, Rutilio Escandón ha hecho mucho daño a un estado que, ancestralmente, concentra los índices de pobreza y pobreza extrema más altos del país.

La mayoría de la población en esos estados no sólo desaprueba el desempeño de sus gobernadores, sino que existe ya un fuerte malestar hacia ellos.

En la otra cara de la calificación del desempeño, llama la atención la buena calificación de los gobernadores de extracción panista, pues incluso el gobernador saliente de Yucatán, Mauricio Vila, siempre se mantuvo en las primeras posiciones, pero la división del panismo y la ineptitud y mediocridad de Marko Cortés, como dirigente nacional del PAN, le permitieron ganar la gubernatura a Morena por un estrecho margen en 2024.

Los cuatro gobernadores y gobernadoras panistas están al frente de estados con un alto nivel de industrialización; un crecimiento económico por encima de la media nacional. De ellos dos tienen muy buenos índices de seguridad; uno tiene serios problemas (Guanajua-

to) y otro tiene algunos problemas muy viejos que se han aminorado (Chihuahua), pero todos tienen un alto índice de inversión privada nacional y extranjera. Son estados que están por encima de la media nacional e históricamente de los primeros que tuvieron alternancia política.

El caso de Coahuila es un caso de excepción a nivel nacional, pues es el único estado gobernado únicamente por el PRI, pues además de la gubernatura conserva la hegemonía a nivel de casi todos los municipios y el congreso local.

La condición de excepción se explica por los muy bajos índices de inseguridad que han logrado mantener los últimos gobiernos; el crecimiento económico; el nivel

del empleo formal, que está muy por encima de la media nacional; el buen clima de inversión y el aumento en los niveles de calidad de vida en la mayor parte de las regiones del extenso territorio. Tiene además la zona fronteriza más segura del país con los EEUU.

Pese a ello tiene dos problemas de carácter financiero: una deuda del gobierno estatal que asciende a los 38 mil millones de pesos, que se ha convertido en un peso enorme desde hace 13 años para la inversión pública y, a partir de 2019, un castigo presupuestal sistemático por parte del gobierno federal, que todo indica se prolongará con los serios problemas de los recortes presupuestales de este 2025.

RDC / ARCHIVO

Los fieles al caudillo y la nueva mafia del poder

Ahí están todos los hombres de AMLO en los puestos clave del nuevo gobierno. Las variantes solo se dan en algunas secretarías que requieren a técnicos o especialistas con una formación específica, y no en todas, solo en las indispensables, para que Claudia Sheinbaum pudiera colocar a una parte de su gente más cercana

Andrés Manuel López Obrador creó, en su discurso maniqueo, que había en México una “mafia del poder”, con lo cual echaba a andar el imaginario colectivo sobre un grupo de poderosos que, en la oscuridad, manejaban el país para sus intereses y se iban heredando gobiernos de manera sucesiva. Los oscuros, torvos e intocables hombres del poder, a la cabeza de los cuales estaría el expresidente Carlos Salinas de Gortari, la gran bestia negra que era casi innombrable.

Si se revisa el gobierno de Claudia Sheinbaum, comenzando por ella misma, aparece un grupo político que llegó al poder, pero no se fue en 2024, sino que se repitió para seguir manejando el nuevo gobierno, bajo la sombra del caudillo, quien dice estar en el retiro, alguien que nadie, con un mínimo de suspicacia, se lo cree.

La propia presidenta, en su discurso de los primeros 100 días de gobierno, en un zócalo capitalino repleto de “acarreados”, se regocija de estar a la sombra del caudillo, y afirma que para eso la eligieron: para seguir con el proyecto de “la cuarta transformación”, el cual es una causa.

Su único argumento tangible son los programas del bienestar, pues fuera de ahí no tiene la “transformación” ningún argumento de peso, pero ella insiste en el discurso machacante de AMLO sobre el neoliberalismo, la lucha contra la corrupción, los conservadores y toda la parafernalia que han ido implantando en el lenguaje de sus seguidores, solo que ahora sin el toque carismático y el sabor popular de caudillo, en una personalidad como la Sheinbaum que es fría y mucho menos mediática.

Se ha vuelto ya un referente colectivo que la nueva presidenta está tutelada por AMLO, y ella contribuye cada vez más a que ello se confirme.

Claudia Sheinbaum se expresa de AMLO no como su antecesor, como sucedía en el viejo PRI de la “dictadura perfecta”, sino a un personaje que idolatra, como lo haría cualquier integrante de una secta con el líder carismático, quien vive en olor de santidad, habitando en el nirvana o en cualquier otro paraíso.

Si se revisa el gobierno de Claudia Sheinbaum, comenzando por ella misma, aparece un grupo político que llegó al poder, pero no se fue en 2024, sino que se repitió para seguir manejando el nuevo gobierno.

Claudia Sheinbaum se expresa de AMLO no como su antecesor, como sucedía en el viejo PRI de la “dictadura perfecta”, sino a un personaje que idolatra, como lo haría cualquier integrante de una secta con el líder carismático, quien vive en olor de santidad,

habitando en el nirvana o en cualquier otro paraíso.

Es algo que sucedió en las penumbras de palacio nacional, pero mueve a la imaginación el tratar de reconstruir los diálogos y los rituales entre AMLO y Claudia. ¿Habría que imaginar una sesión masónica, con toda su decoración, donde Claudia juraba fidelidad al caudillo convertido en sacerdote del rito? O podemos imaginar algo menos cargado de símbolos, donde el caudillo planteaba el convertirla en presidenta de la república bajo el juramento de fidelidad y sumisión.

Los presidentes del viejo PRI elegían a su sucesor, pero había un pacto no escrito por el cual el emperador desaparecía para dar paso al nuevo elegido.

En este caso no. AMLO decide, personalmente, quien lo debía de suceder en la presidencia y tenía la capacidad de elegir a quien él qui-

siera, sin limitación alguna, y eligió la más controlable; la más sumisa a sus propósitos mesiánicos, porque el cree, de verdad, que está transformando la historia de México para llevarlo a la grandeza.

Pero la sumisión no fue una promesa de palabra, sino la herencia de todo un grupo de políticos y personajes de su absoluta confianza colocados en los puestos claves, en el control del partido, en las cámaras y en las principales instituciones, de tal forma que la fidelidad y la sumisión quedan garantizadas no de buena voluntad sino por la fuerza.

LA CONTINUIDAD DE LA MAFIA O SECTA Y ahí están todos los hombres de AMLO en los puestos clave del nuevo gobierno. Las variantes solo se dan en algunas secretarías que requieren a técnicos o especialistas con una for-

RDC / ARCHIVO

mación específica, y no en todas, solo en las indispensables, para que Claudia Sheinbaum pudiera colocar a una parte de su gente más cercana.

El criterio de AMLO ya es bien conocido: 90% de fidelidad y un 10% de capacidad o, un 90% de fidelidad y ya si tienen capacidad es una ganancia.

Y ahí están Rosa Icela Rodríguez en Gobernación, una inepta ex secretaria de seguridad; Ariadna Montiel Reyes, para darle continuidad a los programas del bienestar; Rogelio Ramírez de la O, para que Hacienda siga atendiendo los propósitos políticos de la 4T; Mario Delgado Carrillo en la SEP, para pagarle su desempeño al frente de Morena y para usar el aparato educativo que ahora debe adoctrinar sobre la cuarta transformación; los hermanos Batres, Leticia para manejar la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Martí para manejar el ISSSTE, sin que conozca nada del área, pero es un fiel histórico; Jesús Ramírez Cuevas, quien manejaba la propaganda e intimidaba a los medios de comunicación, ahora como coordinador de asesores de la presidenta; Alejandro Gertz Manero se sigue como el fiscal de la república, visceral, inepto, senil, pero al servicio del caudillo; Octavio Romero Oropeza, el más inepto director que haya tenido Pemex, pero fidelísimo de la familia López, en el Infonavit, uno de los poquísimos fondos grandes de dinero que quedan para que los utilice el nuevo gobierno; Arturo Saldívar, un traidor de la vocación judicial, para manejar precisamente al poder judicial de acuerdo a los deseos presidenciales. Y la lista continúa con un Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, sobre quienes no se requieren mayores comentarios, pues son ampliamente conocidos en sus perfiles y manejos. La cereza del pastel con Andrés Manuel López Beltrán para manejar el partido, que es invención y propiedad de los López, algo así como la empresa familiar, que la tienda de chocolates era para inventarse un empleo que justificara como es que obtenían el pan de todos los días.

AMLO decide, personalmente, quien lo debía de suceder en la presidencia y tenía la capacidad de elegir a quien él quisiera, sin limitación alguna, y eligió la más controlable; la más sumisa a sus propósitos mesiánicos, porque el cree, de verdad, que está transformando la historia de México.

Claudia Sheinbaum está en una dinámica no solo parecida sino mucho más viciosa. No hace ninguna evaluación del gobierno de AMLO, que está plagado de excesos y errores, pero asume todos los costos, como una pesada lápida que tiene que cargar.

SIN REVISIÓN DE NADA

Cuando concluyó el escandaloso gobierno de José López Portillo, el más frívolo de los presidentes imperiales que tuvo el viejo PRI en la segunda mitad del siglo XX, el nuevo presidente, Miguel De la Madrid Hurtado, lanzó el lema de la “renovación moral”; sujetó el país a una austeridad draconiana y un crecimiento económico sumamente mediocre, pero nunca hizo un recuento ni una revisión del gobierno de su antecesor.

Claudia Sheinbaum está en una dinámica no solo parecida sino mucho más viciosa. No hace ninguna evaluación del gobierno de AMLO, que está plagado de excesos y errores, pero asume todos los costos,

Con este acomodo, no hay nada que transcurra al interior de palacio nacional que no sea del conocimiento inmediato de AMLO, como tampoco hay nada importante que se pueda decidir sin que él pueda emitir sus “sugerencias”. Todos los hilos del poder fluyen hacia el caudillo, quien está atento a su obra, aunque con la posibilidad de hacer siestas más largas y gozar de mayores entretenimientos.

como una pesada lápida que tiene que cargar, pero además lo tiene que hacer elogiando al caudillo como el más grande presidente de México en el último siglo.

En una democracia sana eso sería imposible, pero en un “maximato” es perfectamente posible.

Estamos asumiendo, solo por citar el ejemplo más importante, un incremento de endeudamiento público federal de cerca de 7 billones de pesos, lo que genera un enorme déficit fiscal, que obliga a realizar brutales recortes al presupuesto y, en consecuencia, a la inversión pública, pero no hay problema, todo es parte de la gran transformación.

Tenemos así un escenario muy complicado, que se puede complicar aún más, pero tenemos una nueva mafia en el poder. Habrá que ver lo que hacen con las situaciones que se le pueden venir encima al país, muchas de las cuales ellos son los creadores.

Si habrá guerra contra el crimen organizado

Ya no se podrá jugar a la negación ni a la distracción, sino a la implementación de una estrategia nacional en contra del crimen organizado, con el involucramiento de todos los niveles gubernamentales

EDUARDO RODRÍGUEZ

Claudia Sheinbaum insiste en que no habrá guerra contra el narcotráfico, tomando como referencia el gobierno de Felipe Calderón, el cual tiene una crónica que le pinta como un baño de sangre. El problema es que Claudia Sheinbaum sí tendrá que emprender una guerra contra el narcotráfico, bajo las presiones y exigencias del gobierno de Donald Trump.

La llamada “guerra contra el narcotráfico” tuvo, en principio, una gran exposición mediática de los hechos violentos, especialmente de actos de barbarie que eran realizados en los enfrentamientos de un cártel en contra de otro, o de masacres que se realizaban para “calentar las plazas”, y dirigir hacia ahí las acciones de las fuerzas armadas.

Parte de esta visión obsoleta es que los seis años del gobierno de Felipe Calderón fueron iguales, lo que es desmentido en cualquier cronología minuciosa y análisis de las estadísticas de homicidios dolosos. Al inicio es evidente que se inició con una estrategia deficiente, que no estaba soportada por un trabajo de inteligencia que orientaba eficazmente los operativos de las fuerzas armadas, pero eso fue cambiando gradualmente. En los dos últimos años el trabajo de inteligencia cambió notoriamente y, en consecuencia, la eficacia y la eficiencia de la lucha de las fuerzas armadas. El caso del desmantelamiento de Los Zetas puede considerarse como el más significativo.

El procesamiento de Gerardo García Luna, solicitado por AMLO, pone en entredicho a todo ese periodo de gobierno, al ser juzgado por nexos con el Cártel de Sinaloa, algo que se ha dado en casi todos los gobiernos, desde Carlos Salinas de Gortari, sólo que ningún funcionario civil o militar había sido procesado por ese motivo. Esto incluye al propio gobierno de AMLO, quien por cierto rescató al general Salvador Cienfuegos, Secretario de la Defensa Nacional con Enrique Peña Nieto, de un proceso similar por presiones del propio ejército y compromisos de carácter político.

Las estadísticas muestran que la política del gobierno de AMLO provocó un baño de sangre mucho mayor que el del periodo de Felipe Calderón, y son datos oficiales, proporcionados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

En el sexenio de AMLO se dieron 199 mil 619 homicidios dolosos; en el de Enrique Peña Nieto 130 mil 626 y en el de Felipe Calderón Hinojosa 120 mil 063, pero a esto hay que agregar que en el gobierno de López Obrador se registraron 48 mil 870 personas desaparecidas, en contraste con el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, donde fueron 26 mil 121 personas desaparecidas, de acuerdo a la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y NO Localizadas.

Existe otro elemento que se debe de considerar: las organizaciones del narcotráfico, denominadas algunas de ellas como cárteles u organizaciones del crimen organizado, se han expandido a casi todo tipo de actividades delictivas, como secuestro, tráfico y explotación sexual, tráfico de migrantes, secuestro, cobro de piso, tráfico de armas, entre las más importantes, lo que se traduce como una mayor penetración y daño a la sociedad civil en México y en otros países.

Además de la expansión de giros se ha dado también una expansión territorial, cubriendo gran parte de los 32 estados de la república y de los Estados Unidos de Norteamérica.

Las estadísticas muestran que la política del gobierno de AMLO provocó un baño de sangre mucho mayor que el del periodo de Felipe Calderón, y son datos oficiales, proporcionados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

ALGO QUE NO SE PODRÁ ELUDIR

Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum sigue manejando un discurso de que no habrá guerra y en apariencia se desearía seguir con una política de omisión y brazos caídos, con los terribles costos que esto ha tenido, al heredar el periodo más sangriento en la historia del país desde el periodo revolucionario, en la práctica se avizora como ineludible la guerra contra el narcotráfico, pero hay muy diferentes formas de hacer la guerra al crimen organizado, y eso es algo en lo que debe estar enfocado el nuevo gobierno.

El periodo tanto de Felipe Calderón como los de Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador pueden ser, en un enfoque objetivo y fuera de facciones ideológicas y partidistas, materia de aprendizaje. Las estadísticas muestran que las cosas han ido cada vez peor, pues los números no pueden mentir, lo que obliga a trazar una política de análisis por parte de expertos en seguridad, ya sean los que dispone el gobierno de Claudia Sheinbaum, que son amplios, o apoyarse en la ayuda

de los servicios norteamericanos, lo que es totalmente válido e inclusive necesario, sin que ello tenga nada que ver con asuntos de soberanía nacional.

Ya no se podrá jugar a la negación ni a la distracción, sino a la implementación de una estrategia nacional en contra del crimen organizado, con el involucramiento de todos los niveles gubernamentales.

Es lamentable que la presidenta de la república pierda tiempo y esfuerzos en tratar de descalificar al diario norteamericano The New York Times, sobre si en una cocina casera se puede o no producir fentanilo. Eso es totalmente intrascendente, después de haber incautado una tonelada de fentanilo y detenido a productores y traficantes de la misma, además de haber desmantelado decenas de laboratorios clandestinos.

El fentanilo está entrando por las aduanas mexicanas ya sea como producto terminado, la menor parte, o como precursores, la parte mayor. Eso ni se puede ocultar ni se puede negar porque está documentado, oficialmente, tanto por autoridades

mexicanas como norteamericanas.

La guerra entre las facciones del cártel de Sinaloa lleva más de cien días y está cerca de los 700 asesinatos, más cientos de desaparecidos cuya cifra se está tratando de ocultar. La población del estado de Sinaloa vive en estado de terror. Eso, sencillamente, no puede seguir pasando, mientras miles de elementos de las fuerzas armadas, incluidas las fuerzas especiales, en buena medida son limitados a la condición de espectadores.

Hay miedo aparente al uso de la fuerza legítima del estado cuando ya suman más de mil muertos, entre los ejecutados y los desaparecidos de forma violenta, pero esto tiene un límite y este parece haber llegado ya. Es claro que los abrazos y también los no balazos ya se acabaron, como también se acabó la postura anodina de muchos gobernadores, por lo que urge definir la nueva estrategia, pero en palacio nacional parece haber titubeos en eso y en muchas otras cosas.

Sería lamentable que la nueva estrategia se la tuvieran que imponer desde el exterior.

RDC / ARCHIVO

Claudia Sheinbaum continua en apoyo a las dictaduras

El pasado 6 de enero, Claudia Sheinbaum anunció que México enviará representante oficial a la toma de posesión de Nicolas Maduro, con lo cual está avalando su supuesta victoria, y lo hace cuando México es el segundo país, después de Bolivia, en verse afectado por la crisis económica y de derechos humanos de Venezuela

Mientras los gobiernos de Brasil, Colombia y Argentina, quienes eran los principales aliados de la dictadura venezolana han marcado distancia, Claudia Sheinbaum envió a un representante a la toma de posesión de Nicolás Maduro, después de una elección de estado escandalosamente fraudulenta, condenada por la comunidad internacional, al mismo tiempo que el nuevo gobierno morenista ha continuado con los envíos de petróleo y diésel a Cuba, que iniciara López Obrador, por “motivos de carácter humanitario” hacia la dictadura cubana, que está al borde del colapso.

El dictador Nicólas Maduro contaba inicialmente con el apoyo de un grupo de países aliados, entre los que figuraban Brasil, Colombia, Argentina, México, Bolivia, Nicaragua y Cuba.

De este grupo, el mandatario brasileño, Ignacio Lula Da Silva, manifestó su preocupación por el estado de los derechos humanos y no avaló el fraude electoral, manifestando que en la democracia se gana y se pierde y se debe de aceptar. Gustavo Petro, presidente izquierdista de Colombia, ha manifestado desacuerdo con la situación de los derechos humanos en Venezuela, pero además la migración de millones de venezolanos a Colombia por la crisis humanitaria y económica, ha rebasado la capacidad de seguir recibiendo migrantes y refugiados, lo que ha motivado el distanciamiento de Gustavo Petro en torno al régimen venezolano.

En Bolivia el presidente Luis Arce está enfocado en la problemática interna y ha pausado su actividad diplomática en la zona, por lo que las relaciones con Venezuela han pasado a un segundo término.

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba siguen brindando un apoyo

El dictador Nicólas Maduro contaba inicialmente con el apoyo de un grupo de países aliados, entre los que figuraban Brasil, Colombia, Argentina, México, Bolivia, Nicaragua y Cuba.

incondicional a Nicolas Maduro, pero ambas son poco representativas, marginales, a nivel internacional. Cuba está al límite y Nicaragua tiene el repudio aún de los que fueran aliados de Venezuela, debido a la situación aberrante de los derechos humanos que se vive en el pequeño país centroamericano.

En este contexto el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tuvo un poco de cautela y comentó que era importante la confirmación del triunfo de Nicolás Maduro en las urnas, por medio de las actas correspondientes, pero posteriormente nunca emitió una reprobación al fraude electoral y a la represión de la dictadura hacia los partidos opositores y el virtual ganador de la elección, que fue perseguido para encarcelarle.

MANTENER EL APOYO

El pasado 6 de enero, Claudia Sheinbaum anunció que México enviará

representante oficial a la toma de posesión de Nicolas Maduro, con lo cual está avalando su supuesta victoria, y lo hace cuando México es el segundo país, después de Bolivia, en verse afectado por la crisis económica y de derechos humanos de Venezuela.

Sobre la dictadura cubana, México se ha quedado en solitario como su principal benefactor. Claudia Sheinbaum ha ordenado la continuación de los envíos de petróleo y diésel, que no se han interrumpido con el cambio de gobierno. En noviembre se hizo un envío “humanitario” de 400 mil barriles de petróleo y 65 mil de diésel, además de realizar la contratación de más médicos cubanos, en lo que es una abierta explotación laboral de los profesionistas por parte de la dictadura.

Los envíos comenzaron en 2023, o al menos en ese año se hicieron públicos. Entre 2023 y 2024 el costos de los envíos ascendió al menos a 700 millones de dólares, cuando

Pemex es la petrolera más endeudada del mundo, con más de 100 mil millones de dólares, más una deuda multimillonaria a proveedores, pero la afinidad ideológica de Sheinbaum con la vieja dictadura comunista de la isla le compromete a seguir regalando petróleo y diésel, además de otras ayudas que se tratan de mantener al margen del conocimiento de los medios y la opinión pública, como la compra de balasto, piedra, para obras como las del Tren Maya, o la compra, inservible, de millones de vacunas Abdala para el Covid-19. Lejos de marcar una sana distancia o de emitir una declaración que condene la represión y la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela, el régimen político mexicano se esta acercando cada vez más al modelo venezolano, con toda la serie de reformas constitucionales ideadas por AMLO y avaladas, por sumisión y afinidad ideológica, por Claudia Sheinbaum.

RDC / ARCHIVO

Morena en Coahuila: división, nepotismo y corrupción

Hasta ahora la capacidad de Morena para ejercer gobierno en Coahuila es muy cuestionable. El desempeño de los pocos alcaldes que ha tenido ha ido de la mediocridad al escándalo, inclusive a hechos de corrupción que ameritan procesos judiciales

Morena, como partido, irrumpe en Coahuila apenas en las elecciones de 2018, antes de ello su presencia era mínima, casi inexistente, así que es un partido muy, muy joven, pero tan solo seis años y medio después, al inicio de este 2025, está ya plagado de facciones internas, de vicios tan lamentables como el nepotismo y, lo que es aún peor, por la corrupción. No es una casualidad que el estado se mantenga como el último de los estados con gobierno priista en el país, ni que la casi totalidad de sus gobiernos locales sean del mismo partido.

Siendo un partido que se define como de izquierdas, desde su nacimiento está plagado de figuras de expriistas y expanistas ubicados en posiciones claves, pero enfrentados entre sí, lo que genera una muy fuerte división interna y una tendencia tribal; la misma que terminó por sepultar al PRD, el cual ha dejado de existir formalmente en Coahuila.

Es difícil inclusive identificar a tantas facciones internas como hay.

Está Cecilia Guadiana, senadora de la república, y pareja de Américo Villarreal, el nuevo delegado estatal de la Secretaría del Bienestar en Coahuila.

Cecilia Guadiana fue nominada a senadora sin experiencia política alguna, solo por la voluntad de su fallecido padre, Armando Guadiana, fundador del partido en el estado, quien además de la herencia política le dejó una herencia millonaria en pesos y dólares.

Con la llegada de Américo Villarreal, hijo del gobernador morenista de Tamaulipas del mismo nombre, se desvirtúa la función del cargo de delegado estatal del bienestar, al convertir su nombramiento en otro acto frívolo de nepotismo, de alguien que ni tan siquiera es coahuilense.

Ambos, senadora y delegado, conforman una facción importante, por el control de los programas del bienestar y las relaciones que pueda

Con la llegada de Américo Villarreal, hijo del gobernador morenista de Tamaulipas del mismo nombre, se desvirtúa la función del cargo de delegado estatal del bienestar, al convertir su nombramiento en otro acto frívolo de nepotismo, de alguien que ni tan siquiera es coahuilense.

establecer Cecilia Guadiana, quien radica en Saltillo.

Otra facción es la de Ricardo Mejía Berdeja, quien en la pasada elección por la gubernatura tuvo a bien partir en dos el morenismo, haciéndose candidato por el PT. Hoy es diputado federal plurinominal por el mismo partido y tiene como principal base de apoyo a la familia Flores Guerra, quienes le financiaron por medio de una enorme trama de corrupción en el negocio del carbón, a través de la CFE.

Esta facción tiene una parte de la clientela, pero puede enfrentar problemas a corto plazo, inclusive de tipo legal.

Una facción más es la del también senador, Luis Fernando Salazar Fernández, conocido expanista, quien, con sus propios recursos, controla a otra parte de la clientela del partido y tiene sus propias ambiciones personales, como la presidencia municipal de Torreón o la gubernatura, a la cual también aspira Cecilia Guadiana allá en el 2029. Es apoyado por el actual dirigente esta-

tal, Diego del Bosque, y por personas como el diputado local Antonio Attolini, ambos laguneros, controla algunas secretarías dentro del Comité Estatal. Su enemistad con Cecilia Guadiana es acervada; declarada, lo cual es correspondido por la senadora de la misma manera.

Shamir Fernández, exdiputado local y federal por el PRI en varias ocasiones, quien saltó a Morena para hacerse candidato a la presidencia municipal de Torreón, perdiendo la elección, aglutina a su propio grupo de expriistas e insistirá en sus aspiraciones. Para poder sobrevivir en Morena y continuar su carrera necesita controlar una parte de la clientela del partido. Su principal problema parece muy singular: es muy probable que en la próxima elección por la alcaldía de Torreón y de la gubernatura, por disposición inclusive formal, le toque el turno a las mujeres y quede fuera de la contienda.

Precisamente por esa posibilidad de que los próximos procesos electorales toque el turno a las mujeres, hay otra facción encabezada por

RDC / ARCHIVO

En la visita de la nueva dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, realizada el pasado 22 de noviembre de 2024, se dio una cena de órdago el divisionismo interno, con rechiflas para Diego del Bosque y Luis Fernando Salazar, mientras que la senadora Cecilia Guadiana fue aplaudida.

Cintia Cuevas Sánchez, exdelegada de los programas del bienestar en La Laguna y hoy diputada federal, quien de mala gana aceptó la diputación federal, pero solo como una compensación a sus aspiraciones. Tiene su propio grupo y posiciones en el Comité Estatal, donde ha colocado a su hermana Nancy Cuevas Sánchez en la Secretaría de Finanzas y a Marco Antonio Beltrán en la Secretaría de los Jóvenes, dos posiciones claves.

La dirigencia estatal de Diego del Bosque Villarreal es débil e inclusive incierta. Aunque fue electo para estar en el cargo hasta el 2027, está nadando en medio de las tribus del partido y bien podría ser removido en este 2025, si no logra un mínimo consenso de unidad, lo cual parece difícil.

En la visita de la nueva dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, realizada el pasado 22 de noviembre de 2024, se dio una cena de órdago el divisionismo interno, con rechiflas para Diego del Bosque y Luis Fernando Salazar, mientras que la senadora Cecilia Guadiana

fue aplaudida.

Luisa María Alcalde tuvo que reconocer, públicamente, ante los medios de comunicación, que el partido en Coahuila está dividido.

En estas turbulentas aguas, si se mueven con recursos económicos y habilidad, las mujeres parecen tener más posibilidades de imponerse a mediano plazo, tomando en cuenta las relaciones que tienen dentro del partido a nivel nacional e inclusive, en el caso de Cecilia Guadiana, su acceso a palacio nacional.

Los próximos procesos electorales en Coahuila serán tiempo de mujeres, y eso es ineludible para todos los partidos.

MALOS ALCALDES Y CORRUPCIÓN

Hasta ahora la capacidad de Morena para ejercer gobierno en Coahuila es muy cuestionable. El desempeño de los pocos alcaldes que ha tenido ha ido de la mediocridad al escándalo, inclusive a hechos de corrupción que ameritan procesos judiciales. Lo mismo pasa con algunos de los políticos morenistas.

políticas personales. Es protegido de Cecilia Guadiana.

En municipios como Frontera, la administración de Roberto Clemente Piña Amaya fue muy pobre, mediocre, sin nada que destacar, lo que permitió la vuelta del PRI a la presidencia municipal, con Mario Martínez Valdez.

El caso más escandaloso fue el de Tania Flores Guerra, “la reina del carbón”, presidenta municipal de Múzquiz, quien es todo un caso de corrupción, de tráfico de influencias y de serias anomalías, las cuales deben, en rigor, generarle cargos legales en este 2025. El 30 de diciembre pasado, ella y 4 funcionarios de su administración se ampararon ante el Juzgado Tercero de Distrito, previniendo el que tengan que enfrentar procesos por diversos delitos.

De la primera camada, Horacio Piña, quien se desempeñó como alcalde de Matamoros, tuvo un gobierno desaseado, plagado de corrupción e ineficiente. No hay explicación del por qué no enfrentó cargos al término de su gestión, pues inclusive pretendía reelegirse.

En Francisco I. Madero, Jonathan Ávalos tuvo dos periodos, en el primero le tocó la pandemia, en la cual se desempeñó de forma sumamente irresponsable, no obstante que es médico de profesión. En el segundo periodo se puso más de manifiesto la mediocridad y la ineficiencia de sus capacidades de gobierno, generando desorden y cuentas desaseadas. Al final hubo caos en un área tan delicada como seguridad, pero Jonathan abandonó el cargo para irse a un nuevo puesto federal como delegado de la SEGOB en Coahuila, dejando interina. Anteriormente había dejado el cargo provisionalmente por lo menos en dos ocasiones, por motivos políticos y para buscar otras posiciones de elección. Un desorden de gobierno y todo supeditado a sus ambiciones

Se trata de un caso familiar, donde está coludida con su hermano: Tony Flores Guerra, actual diputado local plurinominal por el PT, quien a finales del año pasado desató un escándalo y llamó la atención de los medios y las redes sociales, al permitirse la extravagancia de aparecer en un automóvil de la marca Lamborghini, murciélago, el cual tiene un costo cercano a los siete millones de pesos.

Esta extravagancia es un acto de mal gusto y de fanfarronería; algo muy pequeño, diminuto, sobre la enorme corrupción en el negocio de la venta de carbón mineral a la paraestatal CFE, en lo cual están implicados varios políticos de Morena y de sus partidos aliados, especialmente en el financiamiento de campañas electorales en 2021, 2023 y 2024, a todos los niveles.

Morena, por lo menos en Coahuila, se asemeja mucho a una versión autóctona de la bíblica Torre de Babel: tribus enfrentadas, lenguajes y discursos contradictorios, luchas intestinas personales, dinero sucio financiando campañas, todo menos una formación de izquierdas propositiva, seria y coherente. Es explicable que las únicas posiciones que tienen son las que han logrado tomándose de la cola de la campaña presidencial de 2024.

RDC / ARCHIVO

Un México fantástico o un México catastrófico

No hay modo de que los gobernantes cambien su optimismo y tampoco lo hay de que las oposiciones sean críticas, pues es parte de su naturaleza, pero en ambas partes debe haber mesura y un apego a la realidad, pues los excesos de unos y otros pueden llegar a ser delirantes, radicales, y en consecuencia sumamente nocivos para el país, en este caso nuestro país

Todos los gobernantes que hay sobre este mundo, salvo rarísimas excepciones, presentan una visión optimista, prometedora o bien extraordinaria de su país, mientras que todas las oposiciones, de cualquier tipo que estas sean, presentan una visión crítica, donde resaltan los problemas, las desgracias y difunden un panorama oscuro, o por lo menos gris, del mismo país, lo que puede crear, con gran frecuencia, un maniqueísmo, donde por un lado todo es maravilloso y por el otro todo es un desastre.

No hay modo de que los gobernantes cambien su optimismo y tampoco lo hay de que las oposiciones sean críticas, pues es parte de su naturaleza, pero en ambas partes debe haber mesura y un apego a la realidad, pues los excesos de unos y otros pueden llegar a ser delirantes, radicales, y en consecuencia sumamente nocivos para el país, en este caso nuestro país.

El resurgimiento del populismo en el mundo está manejando un discurso delirante, fantástico, donde crea inclusive una realidad alterna, inventada, y la vende desde el poder o desde la oposición, enajenando a una clientela que se vuelve fanática, irracional, y esto puede llevar a posiciones aberrantes, inclusive peligrosas.

Desde una postura de aparente izquierda, AMLO se dedicó, durante seis años, a predicar un discurso plagado de grandes mentiras y de grandes fantasías, al grado de crear una versión de un México que no existe, lo que le llevó a tomar decisiones muy costosas para el país y para la democracia, al tiempo que se compraba a una clientela que le siguiera hasta el fanatismo, polarizando a la sociedad.

A partir de una postura de derechas, Donald Trump, primero como gobernante y luego como opositor, ha recurrido a un discurso soportado en grandes mentiras y

No hay modo de que los gobernantes cambien su optimismo y tampoco lo hay de que las oposiciones sean críticas, pues es parte de su naturaleza, pero en ambas partes debe haber mesura y un apego a la realidad, pues los excesos de unos y otros pueden llegar a ser delirantes, radicales, y en consecuencia sumamente nocivos para el país, en este caso nuestro país.

fantasías, creando una realidad ficticia de su país que no existe, pero que ha encendido el fanatismo de una gran parte de la sociedad norteamericana, polarizándola, pero al pasar a gobernante, fincara en ese discurso populista una serie de políticas peligrosas para su propio país, para México y para el resto del mundo.

CLAUDIA SHEIBAUM, MÁS POPULISMO

Había la expectativa de que Claudia Sheinbaum, quien vendió una imagen de una mujer con formación científica, pensante, cambiara el discurso populista de AMLO por una visión más realista y objetiva del México que le ha sido heredado y que ha comenzado a gobernar, pero, al menos hasta ahora, se ha manejado como una copia del hombre que la puso en el poder, pero sin tener los dotes de una personalidad carismática ni el poder real de AMLO.

Citemos sólo tres frases recientes, pronunciadas en 2024:

“AMLO es el presidente más grande de México” (Discurso de toma de posesión)

“La 4T ya es el movimiento más fuerte del mundo” (Gira por Tlaxcala, diciembre 29 de 2024)

“México, el país más democrático que haya sobre la faz de la tierra” (Gira por Tlaxcala, diciembre 29 de 2024)

Lo primero lo dijo haciendo una apología grandiosa de Andrés Manuel López Obrador, a quien solo comparó con Lázaro Cárdenas, elogiando al tabasqueño como un personaje histórico.

Lo segundo y lo tercero después de resaltar algunos logros de la 4T en el sexenio pasado y, más directamente las referencias a la reciente reforma del poder judicial, una de las más controvertidas decisiones que subordina a uno de los tres poderes fundamentales que componen a la república, o más bien la componían.

Su relación insana de subordinación ¿O sumisión? A Andrés Manuel López Obrador le lleva a excesos que, desde cualquier apreciación seria, fundamentada, son algo ya enfermizo.

Decir que la 4T es el movimiento más fuerte del mundo o que México es el país más democrático que

RDC / ARCHIVO

haya sobre la faz de la tierra, es algo que se instala en una demagogia desenfrenada. Si de verdad cree en lo que dice habrá que preocuparse; si no lo cree, también.

LA NECIA REALIDAD

Para el ejercicio de un gobierno hay límites y lo mismo para las mentiras del gobernante. Si se pierde la línea roja vienen decisiones erróneas y es el país quien las paga, no solo en el corto plazo sino hasta por generaciones enteras.

La 4T es un movimiento que surge de la imaginación de un caudillo, quien es un gran demagogo, pero no un gran estadista. Hubo aciertos, por qué no reconocerlos, pero también hubo errores y excesos muy importantes, una parte de los cuales estamos pagando desde hace años y otros se comenzarán a pagar en este 2025.

Claudia Sheinbaum, aún con una oposición disminuida y muy mediocre, ha comenzado su gobierno con serias dificultades. Este año, como cualquiera lo puede observar, es de altos riesgos, que no le darán siquiera el beneficio de la duda sobre sus capacidades gobernantes. O gobierna con gran habilidad y firmeza o ya para diciembre tendrá un gran desgaste, lo que conlleva una pérdida de credibilidad y de aceptación.

Aún tutelada y con un poder real que muestra muchas limitaciones por la sombra activa del caudillo, ella es la presidenta y es quien tiene que resolver, y bien. La compleja realidad está muy por encima de las mentiras y de la demagogia que insiste en vender fantasías.

Al margen de lo que diga la oposición, que está tan desacreditada, uno de los problemas más grandes es que no escuche sino su voz y la del fantasmal caudillo, desechando voces críticas que gozan de la autoridad intelectual y moral para exponer la problemática del país.

El México que proyecta el discurso morenista no concuerda con el México real. La problemática del país es compleja y esto se mezcla con grandes fortalezas, las cuales no se deben a sus gobiernos sino a su cultura y composición social.

La 4T es un movimiento que surge de la imaginación de un caudillo, quien es un gran demagogo, pero no un gran estadista. Hubo aciertos, por qué no reconocerlos, pero también hubo errores y excesos muy importantes, una parte de los cuales estamos pagando desde hace años y otros se comenzarán a pagar en este 2025.

La llamada cuarta transformación es una invención confusa e incoherente, producto de una mente que se ha caracterizado por la megalomanía y una visión sacada del priismo de los años setentas del siglo pasado; con muy fuertes semejanzas con el gobierno de Luis Echeverría ý, en parte, con el José López Portillo, una de las épocas más desastrosas y oscuras del viejo régimen.

No es un proyecto de nación coherente, bien estructurado y viable, sino un conjunto de improvisaciones e, inclusive, de ocurrencias e ideas antiguas, tomadas de la historia del México del siglo XIX.

Si hubiéramos tenido una transición de gobierno responsable y verdaderamente democrática, Claudia Sheinbaum tendría que haber realizado una revisión a fondo del gobierno de AMLO, antes de dedicarse a elogiarlo hasta la indignidad y evitar el oponerse a ciertas políticas

que dañan al sistema democrático y a la sociedad en general.

Ahora, por las presiones externas del gobierno norteamericano, el mal manejo de las finanzas del expresidente histórico y las malas decisiones en muchas políticas públicas, va a tener que reorientar, en mucho contra su propia voluntad, lo que ya festejaban como “el segundo piso de la cuarta transformación”.

La realidad es necia y no hay manera de que no se imponga, por encima de fantasías con pretensiones históricas.

Inclusive sostener el gasto de los llamados programas del bienestar se ha convertido en un serio problema, pero se tienen que sostener, a un muy alto costo, porque son los que soportan la manipulación política, y fue la base de los 35 millones de votos que, en opinión de la presidenta, nos hace el país más democrático sobre la faz de la tierra.

RDC / ARCHIVO

Al cierre de noviembre, el saldo de la deuda se situó en 17 billones 127 mil 909.2 millones

AGENCIAS/REDACCIÓN

La mentira más grande de AMLO fue que la deuda pública no subiría y todo el nuevo gasto público vendría del ahorro, de la eliminación de la corrupción, que generaría por lo menos 500 millones de pesos cada año y de una política de austeridad franciscana. Todo fueron mentiras. Del 2019 al 2024 la deuda pública ascendió a niveles históricos. Hubo derroche de recursos públicos y una mala administración financiera, todo lo cual ha comenzado a tener un muy alto costo para el país a partir de este año de 2025.

Estos son los números oficiales de la Secretaría de Hacienda, y los números no mienten, son irrefutables.

El saldo de la deuda pública de México aumentó en 2 billones 263 mil 294.3 millones durante los primeros 11 meses del año pasado, es decir, un incremento de 6 mil 756.1 millones de pesos por día.

Con ello, al cierre de noviembre pasado, el saldo de la deuda pública se situó en 17 billones 127 mil 909.2 millones, una cifra sin precedentes, de acuerdo con el último Informe de Finanzas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al compararlo frente al acumulado de los primeros 11 meses de 2023, el saldo de la deuda pública aumentó 11.7 por ciento anual en términos reales.

El saldo de la deuda pública se refiere a todas las obligaciones insolutas del sector público contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros.

Bajo la nueva Administración de Claudia Sheinbaum, el nivel de la deuda se elevó en 242 mil 996 millones de pesos en sólo dos meses de Gobierno.

Del 2019 al 2024 la deuda pública ascendió a niveles históricos. Hubo derroche de recursos públicos y una mala administración financiera, todo lo cual ha comenzado a tener un muy alto costo para el país a partir de este año de 2025.

El saldo de la deuda pública se refiere a todas las obligaciones insolutas del sector público contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros.

Por fuente de financiamiento, el saldo de la deuda interna -donde destacan valores gubernamentales, de la banca comercial, del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), entre otros- se elevó en noviembre en un billón 356 mil 254.4 millones de pesos, respecto al cierre de 2023.

En tanto, el saldo de la deuda externa, que contempla a acreedores del mercado de capitales, de organismos financieros internacionales y del comercio exterior, se incrementó en 5 mil 544 millones de dólares.

De esta forma, sumó 218 mil 620.5 millones dólares con corte al último día de noviembre de 2024.

Como proporción del Produc-

to Interno Bruto (PIB), Hacienda tiene previsto que la deuda pública cierre 2024 en 51 por ciento, lo que significaría un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto a la proporción del cierre de 2023.

De ser así, se colocaría como su mayor cifra en la serie histórica, por encima del gobierno de Enrique Peña Nieto.

En tanto, el costo financiero, que se constituye por los intereses, comisiones u otros gastos, derivados del uso de créditos constitutivos de la deuda pública, se colocó en 928 mil 377 millones en el acumulado de enero a noviembre de 2024, lo que representó su mayor cifra para un lapso similar y un aumento de 4.3 por ciento real anual.

Esto significa que el Gobierno federal destinó 11.67 pesos de cada 100 del gasto total del sector público presupuestario para pagar el costo de la deuda.

Se gasta hoy más en el pago de los intereses de la deuda que en todos los programas del bienestar implementados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y, cada año, lo que se gastó en el Tren Maya, el AIFA y la refinería de Dos Bocas juntos.

Un factor que influye en el encarecimiento del financiamiento de la deuda son los altos niveles de las tasas de interés.

Al 30 de noviembre, se pagaron 2 mil 771 millones de pesos al día para cubrir el costo financiero, que si bien el Banco de México (Banxico) ha comenzado un ciclo de relajamiento monetario en 2024 y se prevé que continúe en 2025, el costo del dinero aún es elevado respecto al periodo de la prepandemia.

Fuente: Datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cierre de 2024.

Los riesgos ante el segundo gobierno de Donald Trump para la economía de Coahuila

Las nuevas políticas económicas que ha anunciado el segundo gobierno de Donald Trump, entre las que se encuentra la aplicación de aranceles hasta por un 25%, tendría graves repercusiones sobre todo el sector automotriz, que está integrado básicamente por empresas extranjeras

Coahuila es el líder nacional en la producción automotriz, con el 20% del total de la producción a nivel nacional y, al mismo tiempo, es también el líder nacional en la producción de autopartes, con un 14.9% del total nacional.

Para poner en contexto la importancia de este sector económico en el estado, cabe mencionar que México es el tercer exportador a nivel mundial del mercado automotriz, compuesto por vehículos y autopartes.

El intercambio comercial internacional de México en vehículos alcanza ya un valor de 216,624 millones de dólares, lo que equivale al 4.74% del PIB nacional, que le convierte en el sector exportador más importante del país.

En la región sureste de Coahuila se ubica el clúster automotriz más importante de México, con plantas de las empresas General Motors, Fiat Chrysler Automobiles, Daimer, Rassini y Nemak, lo que genera toda una cadena integrada de mediana y pequeñas empresas productoras de autopartes, que son la base de la economía regional, pero también se extienden a otras regiones como la comarca lagunera, en menor proporción.

La integración de este clúster es inclusive anterior al TLC y al T-MEC, pues data de los inicios de los años ochenta del siglo pasado.

Las nuevas políticas económicas que ha anunciado el segundo gobierno de Donald Trump, entre las que se encuentra la aplicación de aranceles hasta por un 25%, tendría graves repercusiones sobre todo el sector automotriz, que está integrado básicamente por empresas extranjeras.

Debido a sus repercusiones sobre los propios consumidores norteamericanos y a los intereses de las más importantes firmas automotrices norteamericanas, es difícil que se dé la aplicación de aranceles, tal como han sido anunciados, relacionándolos como una amenaza para

En la región sureste de Coahuila se ubica el clúster automotriz más importante de México, con plantas de las empresas General Motors, Fiat Chrysler Automobiles, Daimer, Rassini y Nemak.

exigir el control de la migración y el tráfico de drogas, en lo que son dos asuntos completamente distintos.

Pero cabe la posibilidad de que suceda, al menos de forma transitoria o en una proporción menor a la del 25%. Sería una muy mala noticia para la economía de Coahuila, que resultaría, de facto, el estado más afectado a nivel nacional, pues además del sector automotriz tiene un amplio sector de industria maquiladora, cuya producción está orientada casi en su totalidad al mercado norteamericano.

En la región norte del estado municipios como Acuña y Piedras Negras, que concentran la mayor parte de la población, viven en su mayoría de la industria maquiladora y de empresas trasnacionales como Constellations Brands, una giga planta productora de cerveza que está orientada en su totalidad al mercado norteamericano.

Esta planta produce diariamente 25 millones de cervezas al día, da empleo directo a 2,845 trabajadores y genera varios miles más de empleos indirectos, lo que es una derrama

económica básica para municipios como el de Piedras Negras.

Coahuila es, de hecho, un modelo de la integración económica global y de la ventajosa aplicación del TLC y del T-MEC, lo que le ha convertido en una de las entidades más industrializadas del país, con un nivel de empleo muy por encima de la media nacional, niveles salariales igualmente más altos que la media y una de las economías exportadoras más importantes.

Coahuila cuenta además con la zona fronteriza más segura y estable de México, en relación a los EEUU. Durante siglos Coahuila ha convivido armónicamente con el vecino estado de Texas, pues históricamente Texas dependió durante todo el periodo de la Nueva España de Coahuila, con Saltillo como capital. En términos prácticos, para los coahuilenses la frontera entre ambos países es un mero trámite. No hay conflictos, mucho menos tensiones migratorias o presencia importante de los cárteles del narcotráfico.

Los flujos migratorios que se han presentado en los últimos años provienen de las actividades ilícitas

de las organizaciones criminales que trafican con migrantes, y de las condiciones de seguridad que ofrecen sus ciudades fronterizas, en comparación de otras fronteras de muy alto riesgo, como Ciudad Juárez, Tijuana y la franja fronteriza de Tamaulipas, sumamente riesgosa por la presencia del crimen.

Para un estado como Coahuila, las políticas de Donald Trump son un absurdo o, más precisamente, una aberración, como también lo son las consecuencias de algunas de las políticas aplicadas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad, migración y economía.

General Motors y Chrysler tienen operando sus grandes complejos exitosamente en Coahuila desde hace 44 años, es muy difícil que un gobierno, aún con la agresiva formación del segundo gobierno de Donald Trump, quien es de origen empresario, pueda pasar por encima del poderoso sector automotriz norteamericano, pero habrá que esperar, aunque no mucho tiempo, para ver el desenlace real de las cosas.

En defensa de la soberanía

La orden de Donald Trump de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, es consecuencia directa de la política de ‘abrazos, no balazos’

La presidenta Claudia Sheinbaum tiró agua fría sobre las incendiarias declaraciones del presidente Donald Trump y sus órdenes ejecutivas con impacto en México. Sheinbaum lo hizo minimizando sus acciones, comparándolas con algunas que emprendió durante su primer periodo en la Casa Blanca, como las barreras fronterizas y la declaración de emergencia para cerrar la frontera para evitar el paso de migrantes indocumentados, o encerrando en el ámbito legal local algunas otras, como la pretensión de iniciar el proceso para designar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas internacionales. Su diagnóstico sería correcto salvo que la problemática interna en México en 2019 no es la que se vive en 2025. El contexto establece dos realidades muy distintas que impiden analizar en espejo acciones y decisiones, y altera su llamado a defender la soberanía mexicana.

No hay duda de que la soberanía, que es la capacidad de un gobierno para tomar decisiones de manera autónoma e independiente, está en riesgo por el apetito injerencista histórico de Estados Unidos, y produce resultados inesperados, como ayer, cuando la Presidenta cedió tácticamente

RAYMUNDO RIVA PALACIO

a una de las imposiciones que lanzó Trump tras tomar posesión, la reinstalación del programa ‘Quédate en México’ –para que vivan en territorio mexicano inmigrantes extranjeros mientras se tramita su ingreso a Estados Unidos–, que había rechazado reiteradamente.

La soberanía mexicana sí ha sido horadada y las intervenciones de Estados Unidos en este país no nos son ajenas. La última fue la captura de Ismael El Mayo Zambada en julio del año pasado, resultado de una operación clandestina de unidades de élite estadounidenses, de la cual se enteró el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando su vocero le informó que la prensa estaba difundiendo la detención de Zambada y de Joaquín Guzmán López, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, el instrumento utilizado por las agencias estadounidenses. Sin embargo, la explicación de esa intervención ajena al conocimiento de López Obrador era la certeza de que si le hubieran informado al expresidente, probablemente se habría dado una filtración que alertara al jefe del Cártel de Sinaloa.

La intervención extranjera en territorio mexicano, de cualquier manera, no se justifica bajo cualquier motivo o consideración. Pero la soberanía mexicana fue debilitada y vulnerada por la política de ‘abrazos, no balazos’ de López Obrador, que permitió el crecimiento y empoderamiento de los cárteles de las drogas, en particular el de Sinaloa, al tiempo que se convertía en el principal traficante de fentanilo a Estados Unidos, donde la crisis de salud por esa droga estalló en 2019. López Obrador hablaba siempre de la soberanía mexicana, mientras que amparados en sus acciones los cárteles construían sus santuarios, como fueron Sinaloa y Jalisco.

No es algo que desconociéramos. En 2022 el Comando del Norte de Estados Unidos –de donde expulsaron al gobierno de López Obrador hace un año, con lo cual reclasificaron a la baja la confianza con el gobierno mexicano– afirmó que los cárteles de las drogas con-

trolaban entre 30 y 35 por ciento del territorio mexicano. El expresidente rechazó la afirmación, pero la conversación y el hartazgo con él fue quedando cada vez más claro en Washington, en el Capitolio y entre los funcionarios estadounidenses que acudían a audiencias sobre seguridad e inteligencia, que cuestionaban su rol con las organizaciones criminales.

Hace 10 meses Antony Blinken, secretario de Estado del expresidente Joe Biden, dijo en una de esas audiencias que era “acertado” señalar que partes del territorio mexicano estaban controladas por los cárteles de la droga. La captura de Zambada probó que las afirmaciones eran certeras.

Los más de cuatro meses de guerra en Culiacán, derivada de la implosión del Cártel de Sinaloa tras la captura, probaron que la pax narca que imponía Zambada se había quebrado, dejando un vacío de autoridad. El mismo López Obrador, con cinismo, ingenuidad o preocupación, acusó a Estados Unidos de haber sido el promotor de la violencia por detenerlo, lo que sugería que la estrategia de ‘abrazos, no balazos’ fue una estrategia para intercambiar gobernabilidad por control criminal

sobre la vida y destino de comunidades, ciudades y estados.

La violencia contra ciudadanos estadounidenses y el tráfico de fentanilo hacia ese país fue catalogado como una amenaza a la seguridad nacional. Esa visión no se quedó en el gobierno demócrata, sino que se trasladó de manera integral a la nueva administración Trump. El domingo pasado en una entrevista con la cadena de televisión CBS, el nuevo consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, reiteró que era inadmisible que los cárteles de la droga controlaran 30 por ciento del territorio mexicano, un crecimiento de 10 por ciento en sólo cinco años, de acuerdo con un informe confidencial de la CIA. Días antes de la declaración de Waltz, en su audiencia de confirmación, el secretario de Estado, Marco Rubio, admitió que los cárteles tenían control operativo sobre “grandes franjas” de las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos, que afectaba a la soberanía de México y a sus procesos políticos.

La presidenta Sheinbaum tendría que añadir todos estos elementos a su análisis y diagnóstico para ver la diferencia de hoy con hace

ocho años y en sus llamados a la defensa de la soberanía, entender –porque no lo aceptará jamás públicamente– que la persona principalmente responsable de haberla colocado en esta situación y al país en riesgo de nuevas injerencias directas de Estados Unidos, es López Obrador.

Haber ordenado Trump el inicio del proceso para clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, es consecuencia directa de la política de ‘abrazos, no balazos’ y, al mismo tiempo, en caso de que el Departamento de Estado concluyera que legalmente procede etiquetarlos así, el expresidente estaría en riesgo de ser marcado por Estados Unidos como un colaborador de los cárteles, dado que la ley que establece esa relación es muy amplia y no necesita siquiera haber tenido relación directa.

Sheinbaum está pagando los costos políticos que le dejó López Obrador, pero difícilmente se los va a transferir. Pero cuando habla de traidores a la patria, no son algunos opositores al régimen porque celebren los dichos de Trump sino su predecesor, que nos traicionó a todos en los hechos.

Los más de cuatro meses de guerra en Culiacán, derivada de la implosión del Cártel de Sinaloa tras la captura, probaron que la pax narca que imponía Zambada se había quebrado.
RDC / ARCHIVO

Los nueve cárteles mexicanos que serían designados como organizaciones terroristas por EEUU

Los cárteles se enfrentarán ahora a una fuerza binacional, que tiene como propósito su desmantelamiento o, al menos, un fuerte debilitamiento de su capacidad de operación, su dominio territorial en varias regiones de México y su infiltración del estado y el aparato político del país

FOTOARTE / RDC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes 20 de enero una orden ejecutiva para designar a los cárteles mexicanos del narcotráfico como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés). Esta medida, según indicó la Casa Blanca, busca enfrentar la amenaza que representan dichas organizaciones para la seguridad nacional y los ciudadanos estadounidenses.

La orden tendrá que pasar a las Cámaras y deberá que ser aprobada por estas, de acuerdo a los criterios establecidos, pero se da como un hecho que será aprobada, lo que presionará al gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum a una negociación, por medio de la cual las agencias de seguridad norteamericana e, inclusive, fuerzas especiales del ejército norteamericano, puedan trabajar de manera conjunta con el ejército, la marina, la Guardia Nacional y la FGR.

Esto implicaría el final de la política de “abrazos, no balazos”, la cual, además de ser una política fallida, se considera como el antecedente directo de la expansión de los cárteles, que dio origen a la pandemia del Fentanilo en los EEUU.

Los cárteles se enfrentarán ahora a una fuerza binacional, que tiene como propósito su desmantelamiento o, al menos, un fuerte debilitamiento de su capacidad de operación, su dominio territorial en varias regiones de México y su infiltración del estado y el aparato político del país.

Entre los cárteles mexicanos que podrían ser clasificados como organizaciones terroristas figuran dos de los cárteles trasnacionales: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero también otros siete grupos criminales que operan a menor nivel y que han sido destacados en reportes previos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

Los cárteles se enfrentarán ahora a una fuerza binacional, que tiene como propósito su desmantelamiento o, al menos, un fuerte debilitamiento de su capacidad de operación.

Aunque la orden ejecutiva no detalla aún cuáles cárteles serán designados formalmente, legisladores como el senador John Kennedy y otros funcionarios republicanos han identificado a al menos nueve grupos que cumplen con los criterios establecidos en la legislación de Estados Unidos.

De acuerdo con la legislación estadounidense una organización puede ser designada como “terrorista extranjera” si cumple con tres criterios principales. Primero, debe tratarse de un grupo con sede o actividades principales fuera de Estados Unidos, lo que asegura que se trata de una amenaza externa.

Segundo, la organización debe estar involucrada en actividades terroristas o tener la capacidad para realizarlas, lo que incluye actos como asesinatos, secuestros o el uso de armas explosivas, químicas o biológicas con fines violentos. Por último, dichas actividades

deben representar una amenaza significativa para la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o para la seguridad nacional, incluyendo la defensa, las relaciones exteriores o los intereses económicos del país.

Los nombres de al menos nueve cárteles del narcotráfico se basan en la propuesta presentada en 2023 por un grupo de 21 fiscales estatales, así como en la “Ley NARCOS”, promovida en el Congreso estadounidense. Para que la designación sea oficial aún debe pasar por una serie de pasos antes de concretarse.

Entre lo cárteles del narco que podrían ser incluidos se encuentran los siguientes:

1. CÁRTEL DE SINALOA

Considerado uno de los cárteles más poderosos por su nivel de alcance en el mundo, su capacidad logística, estructura transnacional y control de rutas le han permitido traficar a gran

RDC / ARCHIVO

escala drogas como cocaína, metanfetaminas, marihuana y opioides como el fentanilo.

Actualmente el Cártel de Sinaloa vive una guerra intestina que ha enfrentado a dos de sus principales facciones: Los Chapitos, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y La Mayiza, que agrupa a quienes apoyan a Ismael “El Mayo” Zambada, detenido en EEUU el pasado 25 de julio.

2. CJNG

Es conocido por su extrema violencia y capacidad militar. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se originó tras la fragmentación del Cártel del Milenio, también conocido como Cártel de los Valencia, a finales de la década de los 2000 y ha expandido rápidamente su influencia en México y a nivel internacional. Domina el tráfico de metanfetaminas y fentanilo.

Dirigido por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, uno de los hombres más buscados por Estados Unidos y México, con una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su captura.

Tiene presencia en al menos 23 estados mexicanos y mantiene operaciones en Asia, Europa y Sudamérica. Su expansión lo ha convertido en un objetivo prioritario para las autoridades estadounidenses.

3. CÁRTEL DEL GOLFO

El Cártel del Golfo (CDG), una de las organizaciones delictivas más antiguas de México, se ha fracturado en varias facciones, entre ellas Los Metros en Reynosa, Los Rojos en Matamoros, Los Escorpiones en Río Bravo y Los Ciclones, con operaciones en Tamaulipas.

En noviembre de 2024, un juez federal autorizó la liberación de José Alfredo Cárdenas Martínez, conocido como “El Contador”, supuesto líder del CDG y sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, al no encontrar pruebas suficientes en su contra.

Por su parte, en diciembre de 2024, Osiel Cárdenas Guillén, “El Mata Amigos”, quien encabezó his-

Aunque la orden ejecutiva no detalla aún cuáles cárteles serán designados formalmente, legisladores como el senador John Kennedy y otros funcionarios republicanos han identificado a al menos nueve grupos que cumplen con los criterios establecidos en la legislación de Estados Unidos.

tóricamente al CDG, fue deportado a México tras cumplir más de la mitad de una sentencia de 25 años en Estados Unidos. Al llegar, fue trasladado al penal del Altiplano para enfrentar acusaciones por delitos de delincuencia organizada, narcotráfico y lavado de dinero.

El CDG sigue activo en actividades ilegales como el tráfico de drogas, personas y pesca ilícita en el Golfo de México.

4. LOS ZETAS

Los Zetas surgieron en 1997 como el brazo armado del Cártel del Golfo y se separaron en 2010 para operar de forma independiente, convirtiéndose en una de las organizaciones criminales más violentas de México.

No obstante, tras la detención de sus líderes principales, Miguel Ángel Treviño Morales (“Z-40″) en 2013 y su hermano Omar Treviño Morales (”Z-42″) en 2015, el grupo se fragmentó considerablemente.

De estas divisiones emergieron varias facciones, como el Cártel del Noreste (CDN), que tiene su base principal en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Los Zetas Vieja Escuela, con actividades en estados como Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

A pesar de la reducción de su poder, estas facciones permanecen activas en actividades delictivas como tráfico de drogas, extorsión, secuestro y robo de hidrocarburos.

5. CÁRTEL DEL NORESTE

El Cártel del Noreste (CDN), una escisión de Los Zetas, mantiene una presencia significativa en el noreste de México, especialmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas. En enero de 2025, las autoridades federales y estatales detuvieron a 27 presuntos miembros del CDN en el sur de Nuevo León, incautando un arsenal que incluía armas largas, un fusil Barrett y una ametralladora. Este

operativo se produjo tras un aumento de la violencia en la región, incluyendo bloqueos carreteros y enfrentamientos armados.

Además, en Xalapa, Veracruz, se han reportado pintas atribuidas al CDN, indicando una posible expansión de su influencia en esa zona. A nivel internacional, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para extraditar a los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, conocidos como “Z-40″ y “Z-42″, acusados de liderar el CDN desde prisión.

6. CÁRTEL DE JUÁREZ

El Cártel de Juárez, establecido en la década de 1970 en Ciudad Juárez, Chihuahua, es una de las organizaciones criminales más antiguas de México. Fundado por Rafael Aguilar Guajardo y Pablo Acosta Villarreal, el cártel ganó notoriedad bajo el liderazgo de Amado Carrillo Fuentes, conocido como “El Señor

RDC / ARCHIVO

de los Cielos”, quien expandió significativamente sus operaciones de tráfico de drogas.

Tras la muerte de Carrillo Fuentes en 1997, su hermano Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, asumió el liderazgo hasta su captura en 2014. En octubre de 2022 fue sentenciado a 20 años de prisión por delitos relacionados con el narcotráfico.

Actualmente, se cree que Juan Pablo Ledezma, alias “El JL”, lidera el Cártel de Juárez. Ledezma ha sido identificado como jefe de La Línea, el brazo armado del cártel, y ha estado implicado en violentas disputas territoriales en Chihuahua.

En años recientes, el cártel ha enfrentado diversos desafíos. En agosto de 2022, la Fiscalía General de la República extraditó a Estados Unidos a Carlos Arturo Quintana, alias “El 80″, líder de La Línea, acusado de múltiples delitos relacionados con el narcotráfico. Además, en octubre de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cinco miembros de La Línea por su participación en el tráfico de fentanilo y otras actividades ilícitas.

7. CÁRTEL DE TIJUANA (ARELLANO FÉLIX)

El Cártel de Tijuana, también conocido como el Cártel de los Arellano Félix, es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas y lavado de dinero. Fundado en 1989 en Tijuana, Baja California, por los hermanos Arellano Félix tras la fragmentación del Cártel de Guadalajara, el grupo fue liderado por Benjamín Arellano Félix, con Ramón Arellano Félix como su segundo al mando. Durante las décadas de 1980 y 1990, el Cártel de Tijuana fue considerado uno de los más grandes y violentos de México.

En los últimos años, la influencia del Cártel de Tijuana ha disminuido debido a la captura y muerte de sus principales líderes. A pesar de su debilitamiento continúa involucrado en actividades delictivas en la región, enfrentándose a otros

Con esta designación, las organizaciones incluidas en la lista tendrán restricciones similares a grupos terroristas internacionales como Al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS).

grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control de las rutas de tráfico hacia Estados Unidos.

8. ORGANIZACIÓN DE LOS BELTRÁN LEYVA

La Organización de los Beltrán Leyva, también conocida como el Cártel de los Beltrán Leyva, es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.

Establecida en Sinaloa, México, estuvo liderada por los hermanos Arturo, Alfredo, Carlos y Héctor Beltrán Leyva. Originalmente, colaboraban estrechamente con el Cártel de Sinaloa; sin embargo, en 2008, tras la captura de Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, se produjo una ruptura entre ambos grupos, desencadenando una violenta confrontación. La organización sufrió golpes significativos con la muerte de Arturo

Beltrán Leyva en 2009 y la captura de Héctor Beltrán Leyva en 2014, lo que debilitó considerablemente al cártel y llevó a su fragmentación en diversas células criminales.

A pesar de su debilitamiento, remanentes de la organización continúan operando en algunas regiones de México, entre estas facciones destacan Los Rojos, Los Ardillos y Guerreros Unidos, que operan en Guerrero.

9. LA FAMILIA MICHOACANA

La Familia Michoacana es una organización criminal mexicana que inicialmente operaba como autodefensas dedicadas a combatir el narcotráfico en la región.

A lo largo de los años, la organización ha evolucionado y expandido su influencia a estados como Guerrero y el Estado de México. Actualmente, se identifica a los hermanos José Alfredo Olascoaga Hurtado, alias “El Fresa”, y Johnny Olascoaga Hurtado, conoci-

do como “El Pez”, como los líderes de La Familia Michoacana.

En junio de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a ocho miembros de La Nueva Familia Michoacana, una facción del cártel, por su participación en el tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos. Estas sanciones buscan interrumpir sus operaciones financieras y limitar su capacidad operativa.

Con esta designación, las organizaciones incluidas en la lista tendrán restricciones similares a grupos terroristas internacionales como Al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS). Según la legislación estadounidense, ofrecer “apoyo material” a estas entidades será considerado un delito grave, con penas de hasta 20 años de prisión, multas de hasta 250.000 dólares o incluso cadena perpetua, dependiendo del caso, explicó un exagente del FBI Alexander Drickersen a EFE.

RDC / ARCHIVO

SEGURIDAD

¿Son realmente terroristas los cárteles?

Declarar terroristas a los cárteles mexicanos le ayudará a Donald Trump a combatirlos, dentro y fuera de México, algo que debió de haber hecho el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien fue omiso, permisivo y está inclusive bajo sospecha de complicidad

EDUARDO RODRÍGUEZ

El propósito de Donald Trump, sobre clasificar como terroristas a los cárteles mexicanos del narcotráfico tiene repercusiones muy delicadas, pero también tiene, habrá que reconocerlo, cierta sustentación de parte del autócrata mandatario norteamericano.

Lo que ha desatado toda una corriente de opinión en los Estados Unidos ha sido la pandemia del Fentanilo.

La sociedad norteamericana tiene varios problemas serios de desintegración de su tejido social y descomposición; el consumo de drogas es uno de los más importantes, lo que ha incrementado los niveles de mortalidad por sobredosis.

La sustancia que más problemas de salud, muertes y problemas de violencia provoca es el alcohol, pero esto se da en un proceso gradual de largo plazo y por medio de un problema social muy complejo y viejo.

Lo más alarmante, para la sociedad norteamericana hoy, es la pandemia de los opioides, que provocaron ya en 2022 un total de 107 mil muertes por sobredosis, el 75% de ellas por la sustancia denominada Fentanilo, que es traficada por los cárteles mexicanos, con la ayuda de China y otros países asiáticos que proporcionan los precursores o sustancias básicas para su elaboración.

Las muertes se dan en su mayoría entre personas jóvenes, lo que hace aún más alarmante el problema.

En 2021, de acuerdo al Departamento de Salud, 146 millones de norteamericanos padecían de al menos un trastorno por consumo de sustancias, lo que da una idea de la magnitud y la complejidad real del problema de las adicciones en los EEUU.

Declarar terroristas a los cárteles mexicanos le ayudará a Donald Trump a combatirlos, dentro y fuera de México, algo que debió de haber hecho el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien fue omiso, permisivo y está inclusive bajo sospecha de complicidad.

Hoy preocupa el tema de la injerencia norteamericana en terri-

torio nacional, lo cual es una preocupación legítima del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero es indefendible afirmar que los cárteles no son terroristas. Basta ver lo que pasa en Culiacán, Sinaloa, Chiapas y en muchos otros estados para confirmar que sí hay acciones de terror, en muchos casos de una brutalidad demencial.

El gobierno de Claudia Sheinbaum no parece tener más alternativa que buscar la cooperación con el gobierno de Donald Trump. Si se hubiera hecho desde el 2019 hoy no tendríamos todo el problema que se ha generado.

Es un hecho que el gobierno de Claudia Sheinbaum comenzó lleno de temores y dudas en torno a un plan nacional de seguridad para el combate del crimen, ahora va a tener que entregar resultados tangibles y, además, en un tiempo corto, pues estará bajo una intensa presión.

Para la sociedad mexicana, y eso lo muestran todos los sondeos de opinión, es urgente que, de la forma que sea necesaria, se combata al crimen organizado, así que la posición de tibieza y brazos caídos que abanderó AMLO es hoy indefendible, aún para sus más fanáticos seguidores.

Lo que ha desatado toda una corriente de opinión en los Estados Unidos ha sido la pandemia del Fentanilo.
RDC / ARCHIVO

Refinería de Dos Bocas fracasa y aparecen las amenazas de Donald Trump sobre el petróleo

Más de cinco años después, la refinería de Dos Bocas sigue sin terminar; y su costo recientemente superó los 20 mil millones de dólares

EAGENCIAS

n una concurrida conferencia de prensa en el caluroso puerto de Dos Bocas, la exsecretaria de Energía, Rocío Nahle, presentó un audaz plan para acelerar la construcción de la refinería de petróleo más grande del país hasta la fecha, un proyecto insignia del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Rocío Nahle dijo a los periodistas reunidos en 2019 que tomar los diseños de un proyecto de refinería previamente cancelado ahorraría una fortuna a los contribuyentes, mantendría la instalación dentro de su presupuesto de 8 mil millones de dólares y estaría en funcionamiento en solo tres años.

Más de cinco años después, la refinería de Dos Bocas sigue sin terminar. Su costo recientemente superó los 20 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los proyectos más costosos que surgieron durante la administración de López Obrador.

¿POR QUÉ DONALD TRUMP ES UNA AMENAZA PARA DOS BOCAS?

La necesidad de poner en marcha la planta es aún más urgente, ya que el recién inaugurado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con imponer aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones mexicanas, incluido el petróleo crudo, a partir del 1 de febrero.

El costo de la refinería de Dos Bocas recientemente superó los 20 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los proyectos más costosos que surgieron durante la administración de López Obrador.

Aún quedan dudas sobre si México podrá mantener su estrategia de exportar crudo a Estados Unidos, mientras reimporta combustibles refinados, especialmente a medida que sus refinerías siguen operando a capacidad limitada.

Los retrasos en Dos Bocas amplifican los desafíos que enfrenta la sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum. Desde que asumió el cargo en octubre, ha reforzado su promesa de hacer que México sea “soberano en energía” produciendo y refinando todo el combustible que consume. Mientras la petrolera estatal Pemex lucha por reducir su deuda de casi 100 mil millones de dólares y revivir la producción que está en declive, resolver los problemas en Dos Bocas es crucial.

¿DOS BOCAS TIENE PROBLEMAS CON LA CALIDAD DEL PETRÓLEO?

Actualmente, Pemex está enfrentando problemas para integrar las diversas subsecciones de la planta, proyectos separados que han sido gestionados por varios subcontratistas, según personas familiarizadas con el asunto. Según un documento visto por Bloomberg, para el miércoles, Dos Bocas había sido cerrada debido a problemas de calidad con el petróleo que necesita para producir combustibles.

“Estamos muy lejos de que la retórica de Dos Bocas coincida con la realidad”, dijo Pablo Zárate, analista energético en FTI Consulting. “México no va a dejar de importar combustible de Estados Unidos pronto”.

Pemex declinó comentar sobre las razones de los retrasos y el cronograma más reciente para el inicio de operaciones de Dos Bocas.

LOS PROBLEMAS QUE

ENFRENTA DOS BOCAS

La decisión de utilizar planos antiguos para la refinería Dos Bocas ha tenido consecuencias de gran alcance, dijo Bernardo Del Castillo, fundador y director ejecutivo de Soteria Consulting en Abu Dabi.

“Dos Bocas ha seguido enfrentando problemas debido a fallas

¿CUÁNTO PETRÓLEO PRODUCE MÉXICO?

Excluyendo la refinería Deer Park en Houston, las refinerías de Pemex operaron a menos del 50 por ciento de su capacidad instalada total durante el tercer mes consecutivo a finales de 2024.

A finales de diciembre, Dos Bocas estaba procesando combustibles a una capacidad del 17.5 por ciento, según los datos de la empresa compilados por Bloomberg, aunque gran parte de ello ha sido diésel de ultra bajo contenido de azufre producido a partir de stock de diésel ya refinado.

en el diseño y el absoluto error de saltarse la etapa FEED”, dijo Del Castillo, refiriéndose al diseño de ingeniería de front-end, un enfoque utilizado para controlar los gastos del proyecto antes de que comience la construcción.

Dado que muchos de los planes de Dos Bocas fueron tomados de un proyecto de refinería planeado en una zona montañosa de México, la instalación “no tiene el equipo necesario para funcionar” a una altitud más baja y húmeda, explicó Del Castillo. “Otros factores como la altitud, la presión, la humedad siempre están afectando el proceso de refinado.”

Los defectos de diseño son solo algunos de los muchos obstáculos que ha enfrentado Pemex en los últimos años mientras trabaja para poner en marcha Dos Bocas y cumplir con la promesa de AMLO de dejar de depender del combustible importado.

Durante la construcción del sitio, que se levantó sobre un pantano de manglares, los hundimientos de tierra generaron preocupaciones sobre inundaciones y debilitaron los cimientos. Incendios, luchas internas entre legisladores y demandas sobre el impacto ambiental de la refinería han sido algunos de los contratiempos para Dos Bocas.

INAUGURACIÓN EN 2022, PERO SIN PRODUCIR COMBUSTIBLE

Incluso después de que la planta fuera inaugurada en 2022, Dos Bocas aún no producía combustible, y los contratiempos continuaron mientras la refinería entraba en fase de pruebas. Toda la instalación se apagó en septiembre y octubre debido a un “problema menor” eléctrico, dijo en noviembre el director ejecutivo de Pemex, Víctor Rodríguez.

La tecnología anticuada de Dos Bocas significa que si una parte no funciona, toda la planta podría apagarse, según John Padilla, director general de IPD Latin America, una consultora energética. La instalación también sigue esperando recursos clave, incluida una importante tubería de gas, para poder aumentar las partes clave del proceso de refinado, señaló.

“Pemex no desplegó la tecnología más moderna en la construcción de la refinería”, dijo Padilla. “Seguiremos viendo estos apagones.”

A pesar de las repetidas promesas de que la refinería estaría operando a plena capacidad para el final del mandato de AMLO, reduciendo las importaciones de combustible a comienzos de este año, la instalación aún no ha producido cantidades comerciales de gasolina.

Aunque las importaciones de diésel y gasolina de México han disminuido en los últimos años a medida que aumenta la producción de combustibles, el país aún está lejos de la autosuficiencia.

AMLO prometió repetidamente que México produciría todo el combustible que consume para el final de su mandato, pero aún importa más de la mitad de la gasolina que utiliza, según la consultora EMPRA con sede en Ciudad de México. El negocio de refinación de Pemex también perjudica la rentabilidad general. La compañía, la más endeudada del mundo en el sector petrolero, perdió un estimado de 34 dólares por barril de petróleo refinado en el tercer trimestre, según Padilla, de IPD.

Mientras tanto, Trump ha dicho que quiere imponer un arancel del 25 por ciento sobre todos los productos provenientes de Canadá y México, incluido el petróleo crudo. Si México no puede exportar crudo a Estados Unidos y reimportar combustibles refinados, probablemente tendrá que buscar otros socios comerciales. Sus principales mercados de exportación de crudo incluyen Taiwán, India, Corea del Sur y España.

“México necesita buscar alternativas para enviar crudo a Estados Unidos y reimportar combustible”, dijo Zárate, de FTI. “Eso puede incluir aumentar el comercio con el resto del mundo, porque la refinación en Dos Bocas no estará disponible por algún tiempo.”

Los retrasos en Dos Bocas amplifican los desafíos que enfrenta la sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum.
RDC / ARCHIVO

Anabel Hernández reaccionó a nueva entrevista de ‘El Mayo’ Zambada

La periodista subrayó que el capo de la droga utilizaba estos encuentros como relaciones públicas

Dos semanas antes de ser capturado, Ismael “El Mayo” Zambada, entonces líder del Cártel de Sinaloa, concedió una entrevista a la periodista María Scherer Ibarra para la revista Proceso. Este encuentro ha generado un amplio debate sobre las implicaciones éticas de dar voz a uno de los capos más buscados del mundo.

En el programa Aristegui Noticias, con Carmen Aristegui, las periodistas Anabel Hernández y María Idalia Gómez abordaron desde perspectivas distintas lo que significa este tipo de encuentros, reflexionando sobre la impunidad del narcotráfico y los dilemas éticos que enfrentan los periodistas.

UN EJEMPLO CLARO DE IMPUNIDAD

Para Anabel Hernández, la entrevista con “El Mayo” Zambada refleja el grado de impunidad con el que operan los narcotraficantes en México. La periodista subrayó que resulta increíble que las autoridades no supieran dónde estaba Zambada García, considerando que recibió a la periodista María Scherer en su territorio sin mayores complicaciones.

Esto, dijo, evidencia las redes de protección y corrupción que permiten que líderes como Zambada operen con confianza dentro de sus zonas de influencia, y agregó que al menos en la primera mitad del 2024, esa fue su actitud.

“El Mayo Zambada, pues como que estaba así como muy abierto, muy muy campechano, recibía las personas, se tomaba sus vasos de leche, estaba ahí con Mayito Flaco, hablaban”, dijo.

La periodista también destacó que este tipo de entrevistas suelen ser utilizadas por los narcotraficantes como herramientas estratégicas para proyectar una imagen controlada. En el caso de Zambada, mencionó su insisten -

RDC / ARCHIVO

En entrevistas con diversos medios de comunicación, la periodista María Scherer describió cómo fue el encuentro con Ismael “El Mayo” Zambada, que calificó como “la entrevista más difícil de mi carrera”.

Yo decidí, porque así además lo aprendí en principios éticos, que no había que entrevistar a narcotraficantes que todavía estuvieran operando. [...] De alguna manera se comete apología del crimen.

María Idalia Gómez

cia en desligarse de la producción de fentanilo.

Según Hernández, “en las reuniones con Diego Enrique Osorno, con María Scherer y con otra persona que lo vio en marzo del año pasado, la dinámica siempre era negar que él producía fentanilo”. Esto, según la periodista, refleja un patrón de los narcos “que hacen relaciones públicas abiertamente e impunemente”.

La autora de “Los señores del narco” añadió que Zambada busca proyectar una imagen de sencillez y tranquilidad, al tiempo que lanza mensajes cuidadosamente calculados para influir en la percepción pública y en las negociaciones con las autoridades. Sin embargo, enfatizó que estos encuentros también revelan la incapacidad o falta de voluntad del gobierno mexicano para detenerlo.

La autora de “Los señores del narco” añadió que Zambada busca proyectar una imagen de sencillez y tranquilidad, al tiempo que lanza mensajes cuidadosamente calculados para influir en la percepción pública y en las negociaciones con las autoridades.

“APOLOGÍA DEL CRIMEN”:

MARÍA IDALIA GÓMEZ

Desde otra perspectiva, María Idalia Gómez cuestionó el valor periodístico de realizar entrevistas con narcotraficantes activos, señalando que este tipo de encuentros pueden convertirse en una forma de apología del crimen.

Gómez, con más de 27 años de experiencia cubriendo temas de narcotráfico, dejó en claro que, en su opinión, dar voz a estos personajes implica contribuir a sus estrategias de legitimación.

“Yo decidí, porque así además lo aprendí en principios éticos, que no había que entrevistar a narcotraficantes que todavía estuvieran operando. [...] De al -

guna manera se comete apología del crimen. La verdad es que no puedes ayudarle en las relaciones públicas a ningún narcotraficante”, afirmó.

Gómez explicó que durante sus años como reportera de la Procuraduría General de la República (PGR) aprendió a evitar cualquier tipo de acercamiento que pudiera legitimar las operaciones de los narcotraficantes. Recordó cómo, en los años noventa, algunos abogados vinculados al crimen organizado ofrecían dinero a periodistas a cambio de publicar información favorable. Aunque aclaró que no sugiere que esto ocurra actualmente, insistió en que la práctica de entrevistar a figuras criminales activas sigue sien-

do problemática desde un punto de vista ético.

Además, expresó su preocupación por cómo estas entrevistas pueden desviar la atención de los problemas estructurales que perpetúan el narcotráfico en México, como la corrupción gubernamental y las desigualdades sociales.

“Estas figuras criminales tienen un control absoluto de lo que quieren decir. Ellos deciden qué contestan, cómo proyectarse, y qué imagen quieren dar”, indicó. También consideró que estas entrevistas pueden reforzar el poder simbólico de los capos, al presentarlos como figuras cercanas o incluso admirables para ciertos sectores de la sociedad.

RDC / ARCHIVO

LA ÚLTIMA ENTREVISTA CON EL MAYO ZAMBADA

En entrevistas con diversos medios de comunicación, la periodista María Scherer describió cómo fue el encuentro con Ismael “El Mayo” Zambada, que calificó como “la entrevista más difícil de mi carrera”. La reunión se realizó en una zona rural de Sinaloa, bajo un entorno de discreta seguridad.

Durante las ocho horas que duró la conversación, Zambada mantuvo un control total sobre los temas abordados. Según Scherer, el capo es “muy, muy críptico. No te contesta lo que no quiere, y no hay forma de insistirle”. La periodista también percibió en él una actitud serena, ajena a la posibilidad de su inminente captura. “Por supuesto que no lo veía venir. Alguien que se siente amenazado al límite no se sienta a platicar con

una periodista. Por eso creo que fue emboscado”, declaró.

A pesar de su imagen discreta, Zambada dejó ver varias contradicciones. Entre los objetos en su casa había una fotografía de Mahatma Gandhi, símbolo de la no violencia, lo que Scherer calificó como irónico considerando su papel en el narcotráfico.

Además, el capo expresó apoyo a la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador conocida como “abrazos, no balazos”, pero también reconoció las políticas de combate frontal de Felipe Calderón, señalando que “hizo lo que tenía que hacer”.

Scherer destacó que Zambada estaba lejos del estereotipo que uno podría asociar a un líder del narcotráfico. Lo describió con ropa sencilla, convaleciente de una lesión en la pierna, y en un entorno campestre: “El día que yo lo vi estaba vestido de

una manera muy similar a como estaba vestido el día que lo raptaron, que lo llevaron a Estados Unidos: con una camiseta de botones, de cuello, una polo, con unos pants porque estaba convaleciente de una pierna, con unos tenis”.

El lugar donde se realizó la entrevista también era modesto: una casa con mobiliario campestre y decoraciones discretas, aunque notó detalles personales, como pinturas atribuidas a su hijo Vicente Zambada Niebla, ‘El Vicentillo’, realizadas durante su tiempo en prisión.

La periodista relató que, durante la entrevista, Zambada mostró interés por los pequeños detalles, como los alimentos que ofrecía a sus invitados. Recordó un momento en que pidió tamales para la comida, pero solo quedaban pocos. Semanas después, envió varias hieleras repletas de tamales a la redacción de Proceso.

este tipo de encuentros

María Idalia Gómez cuestionó el valor periodístico de realizar entrevistas con narcotraficantes activos, señalando que
pueden convertirse en una forma de apología del crimen.
RDC / ARCHIVO

Invita Gobierno de Coahuila a Feria de Empleo en Torreón 2025

El Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría del Trabajo (ST) invita a la Feria de Empleo Torreón 2025, en la que se ofertarán más de 600 vacantes destinadas a las personas que buscan colocarse en un empleo formal que ofrece, además de sueldo competitivo, todas las prestaciones de Ley.

Nazira Zogbi Castro, Secretaria del Trabajo comentó que con esta estrategia se empiezan a difundir las vacantes que se tienen disponibles y hasta el momento se han inscrito 450 personas, toda vez que en Coahuila sí hay empleo.

“La dinámica económica que el Gobernador Manolo Jiménez Salinas tiene como un programa prioritario, siempre lo ha dicho, el empleo, ya que es el mejor programa social y derivado de ello las inversiones siguen llegando a la entidad y a la región”.

Recordó que el año pasado se crearon 30 mil nuevos empleos y es la meta para este año, por lo que invitó a todos los buscadores a acudir a este evento.

La feria se desarrollará el viernes 31 de enero, en el Casino Canaco en avenida Matamoros No. 434 de la colonia Centro, de 09:00 a 14:00 horas.

En esta Feria de Empleo participarán 15 empresas, entre ellas: Clarios, Hospital Andalucía, Cimaco, Temsa, Surman, Best Staff Services, Voss Automotive México, Servicio Minero Industrial, UANE.

Para ofrecer puestos como: Abogado, Administrativo, Administrativo Contable, Agente de Ventas, Analista de Seguridad Social, Contador General, Contador Público, Contador de Seguridad Patrimonial, Coordinador de Ventas, Coordinador de Servicio Médico, Diseñador Mecánico.

Encargado de Sistemas, Encargado de Sucursal, Enfermería Especialista Quirúrgica, Facturación, Ingeniero de Calidad, Marketing, Mecánico de Costura, Médico, Nómina, Supervisor de Producción,

Técnicos Administrativos y Control y Encargado de Recursos Humanos.

Cabe señalar que se ofertarán vacantes con sueldos hasta de 36 mil pesos mensuales. Además de 350 vacantes para mujeres y también hay opciones para grupos vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad motriz, personas en reinserción social y de la comunidad LGBTTTQI+.

Nazira Zogbi exhortó a las y los interesados a que se registren en la página: ferias.empleo.gob.mx y acudir con número de seguro social, si ya cuentan con el mismo y su CURP.

Mariano Serna Muñoz, presidente de la Canaco Torreón dio la bienvenida a las autoridades a las instalaciones de la cámara que preside, reconoció el esfuerzo del Gobierno del Estado y de las diferentes empresas que se suman a esta estrategia a la que también se unen con su bolsa de trabajo.

En el evento estuvo Nuria Priscila Sánchez Valdez, directora Operativa y Bolsa de Trabajo del Ayuntamiento de Torreón; Pablo García Chacón, Vicepresidente de Canacintra y el coordinador del Servicio del Empleo Laguna, Guillermo Covarrubias Castro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.