Revista de Coahuila Número 399 - Enero 2025

Page 1


2025: PAGAR LOS ERRORES Y LOS EXCESOS DE AMLO

MORENA ES PROPIEDAD DE AMLO Y SUS HIJOS

LO DICHO: LA 4T LE TEME A CARLOS AHUMADA TORREÓN: EN CAMIÓN DE

EXCLUSIVA

EL INFRAMUNDO HOSPITALARIO DEL IMSS (SEGUNDA PARTE)

¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Inspira Coahuila, un año tocando corazones

De manera transversal, detona Inspira proyectos estratégicos en Coahuila en materia de Salud Mental, Educación, Mujeres y Jóvenes, entre otros

Con el inicio de la administración del gobernador Manolo Jiménez Salinas, arrancaron, de igual manera, las gestiones y el trabajo de la Oficina Inspira Coahuila, que encabeza su esposa Paola Rodríguez López, oficina que se enfoca en dar seguimiento a compromisos y proyectos específicos que son prioridad y que tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias coahuilenses.

Paola Rodríguez mencionó que Inspira se coordina con las diferentes áreas de gobierno y con asociaciones civiles de nuestro estado para tener un mayor alcance en los programas, apoyos y beneficios.

“Inspira Coahuila no es solo una Oficina, sino que es el reflejo de un estado que se ocupa, que escucha y actúa; y que cada paso fortalece a nuestras familias”, resaltó.

En ese sentido, comentó que más de dos mil familias de comunidades alejadas han recibido apoyos básicos durante el primer año de la administración de Manolo Jiménez.

Destacó, además, que uno de los principales compromisos del Gobernador fue atender la salud mental de las y los coahuilenses, por lo que desde el primer día se dieron a la tarea de detonar acciones y estrategias referentes a este tema.

Paola Rodríguez recordó que con el programa “Lo que Sientes Importa”, se brinda orientación psicológica en todos los municipios, y

se enseña a los niños a identificar y expresar sus emociones.

Además, con el programa “Psicólogos Comunitarios”, profesionales en la materia recorren los centros de salud en todo Coahuila para atender de manera gratuita, a las personas en sus respectivas comunidades.

“Implementamos el Código Mariposa en todos los hospitales, garantizando un duelo respetuoso para familias que enfrentan pérdidas gestacionales, neonatales o perinatales”, señaló.

De la misma manera, la presidenta honoraria de Inspira destacó que, para apoyar en el tema educa-

tivo, se está fortaleciendo el programa del idioma inglés en todos los niveles, en coordinación con diferentes asociaciones e instituciones.

“A través del programa ‘Mujeres Echadas Pa’delante’, hemos apoyado con becas a más de tres mil 200 mujeres para que sigan estudiando y cumplan sus sueños”, indicó.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

Heriberto Rodríguez

Impresión

de Coahuila

Coahuila

/ Fax: 01(871) 7136149

CLAUDIA SHEINBAUM BAJO LA PRESIÓN DE DONALD TRUMP

No solo 2025 va a ser un año muy complicado para la presidenta, sino la mayor parte del sexenio que acaba de comenzar

l bautismo de Claudia Sheinbaum como presidenta no será un festejo, como tradicionalmente sucedía, por el cual la nueva presidenta tendría al menos un año de gracia, para tomar en firme las riendas del poder.

Ya en este mes, a partir del día 20, en que se dará la toma del poder por parte de Donald Trump, comenzará una enorme presión, que se presentará, simultáneamente, en varios frentes, pero, por si esto fuera poco, Sheinbaum Pardo tendrá que operar su primer año de gobierno con la herencia de AMLO, quien ha dejado en mal estado las finanzas y saldos negativos o muy negativos en seguridad, salud, educación, entre otros temas de importancia nacional.

Donald Trump ha dedicado el periodo previo a su toma de posesión para lanzar una serie de amenazas, algunas de las cuales parecen aberrantes, como la intención de retomar el canal de Panamá; expandir el territorio de USA a parte de Canadá y Groenlandia; declarar como terroristas a los cárteles de la droga e intervenir el territorio mexicano; poner aranceles absurdos a las exportaciones o expulsar a millones de migrantes indocumentados, en lo que es su principal compromiso de campaña.

Donald Trump es un negocia-

dor sumamente desagradable, quien utiliza la amenaza, el apabullamiento de su contraparte, para establecer y obtener condiciones muy ventajosas. Eso ha hecho toda su vida como empresario y como político.

¿QUÉ VA A PEDIR EN CONCRETO EN MEDIO DE TODO SU SALVAJE DISCURSO?

Se puede anticipar que exigirá la terminación del tráfico de fentanilo; el combate frontal a las organizaciones del narcotráfico y el que México se sume a las políticas de limitar el comercio con China. Habrá renegociación del T-MEC, pero también habrá una expulsión masiva de migrantes, no tan grande como la que

vocifera, pero sí masiva y tratará de hacerlo fácil: lanzarlos a territorio mexicano.

Para satisfacer las exigencias del otro norteamericano y sus amenazas, Claudia Sheinbaum tendrá que negociar con una muy eficiente diplomacia, y nadie está seguro de que tenga la capacidad para ello, pero de que tendrá que asumir compromisos muy complicados es algo inevitable. No solo 2025 va a ser un año muy complicado para la presidenta, sino la mayor parte del sexenio que acaba de comenzar.

¿Todo esto es malo para los mexicanos? No, inclusive hay temas que le serán de gran beneficio al corto, mediano y largo plazo.

2025: PAGAR LOS ERRORES Y LOS EXCESOS DE AMLO

El gasto público se excedió en el sexenio de AMLO en promedio un poco más de 1 billón de pesos por año. Casi toda la inversión de las mega obras y los llamados programas del bienestar, con entregas de dinero en efectivo, fueron financiadas con deuda, la cual ahora hay que pagar

AGENCIAS/REDACCIÓN

El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, que acaba de ser aprobado por la Cámara de Diputados y Senadores, tiene un trasfondo principal: pagar los errores de inversión pública de AMLO y los excesos de gasto que se cometieron, estos últimos para obtener los 35 millones de votos que han hecho a Claudia Sheinbaum la presidenta más votada de la historia del país, pero a un precio altísimo por cada voto.

El presupuesto aprobado fue de 9.3 billones de pesos; 1.9% menos que el de 2024, pero dependiendo de que se cumpla una muy optimista meta de recaudación, que tiene altas probabilidades de no darse.

La Ley de Ingresos para 2025 es de 8.05 billones de pesos, con la expectativa de un crecimiento del 5.4% en relación a 2024, una meta que la gran mayoría de los expertos e instituciones financieras consideran demasiado optimista, de acuerdo a los pronósticos de crecimiento de la economía y sin una reforma fiscal.

Los partidos de oposición presentaron a discusión 1,000 reservas y ni una sola fue aprobada; el presupuesto se impuso como lo quiso la presidenta. Todo fue aprobado en lo general y en lo particular en un solo día por las bancadas morenistas.

En términos concretos, habrá una reducción del 14% en la inversión pública física y financiera.

El gasto federalizado, que es la parte que se distribuye entre los 32 estados del país de acuerdo al pacto federal, disminuirá en un 1.2%, pero a eso habrá que añadir el porcentaje de inflación acumulada, por lo que el recorte es mucho más fuerte. Ya en 2024 el estado de Coahuila, uno de los más productivos del país, fue castigado en sus ingresos por más de 3 mil millones de pesos; un año en que el gasto federal se excedió en 1.7 billones de pesos por parte del gobierno de AMLO.

El gasto en seguridad pública, que es el problema más importante del país, tuvo un enorme recorte del

El gasto en seguridad pública, que es el problema más importante del país, tuvo un enorme recorte del 42%. En salud, el servicio básico más sensible, el recorte real fue de un 12.2% y en educación 0.60%, lo que nunca antes había sucedido.

42%. En salud, el servicio básico más sensible, el recorte real fue de un 12.2% y en educación 0.60%, lo que nunca antes había sucedido.

De acuerdo con el PEF 2025, el gasto programable en salud caerá 12.2% al llegar a 881,083 millones de pesos, lo que supone un nivel de 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Es un presupuesto tóxico porque quita recursos en materia de salud. Y aquí voy a desmentir muchas de las cosas que han venido a hablar en materia de salud. El recorte real es de 113,000 millones de pesos, solamente en salud para todos los mexicanos, destacando, obviamente, los 60,000 millones de pesos que quitan al FASSA, los 67,000 millones de pesos que quitan a aportaciones de salud para los estados y los 30,000 millones de pesos que quitan directamente a salud para la infraestructura hospitalaria y el Sistema Nacional de Vacunación”, aseveró el panista Héctor Saúl Téllez.

A PAGAR LOS EXCESOS

El criterio básico para la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación por parte de Hacienda, fue el de reducir el déficit fiscal que generó el gobierno de AMLO, que fue hasta de un 5.9% en relación al PIB nacional, el cual se reducirá, en teoría un promedio del 3%, pero, de lograrse, el 3.9% restante es muy alto y genera un gran costo financiero.

Faltando a la primera de sus promesas, AMLO endeudó al país y dejó comprometidas las finanzas públicas. Al 29 de octubre de 2024, la deuda neta del Sector Público Federal es de 16 billones 944 mil 818 millones de pesos, lo que representa un incremento de 6.6 billones de pesos en relación a la deuda recibida en el 2018 del gobierno de Enrique Peña Nieto.

El gasto público se excedió en el sexenio de AMLO en promedio un poco más de 1 billón de pesos por año. Casi toda la inversión de las mega obras y los llamados pro-

RDC / ARCHIVO

Para 2024, Hacienda tendrá una deuda neta que estimamos en 51.2 por ciento del PIB y para 2025, el escenario más factible, la deuda la calculamos en 52.5 por ciento del PIB”

Arely Medina, economista de investigación en Citibanamex

gramas del bienestar, con entregas de dinero en efectivo, fueron financiadas con deuda, la cual ahora hay que pagar.

Arely Medina, economista de investigación en Citibanamex, estima que en 2024 la deuda respecto del tamaño de la economía rebasará ‘la barrera psicológica’ del 50 por ciento.

“Para 2024, Hacienda tendrá una deuda neta que estimamos en 51.2 por ciento del PIB y para 2025, el escenario más factible, la deuda la calculamos en 52.5 por ciento del PIB”, proyectó.

“Considero que a partir del umbral de 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), las calificadoras y los mercados serían sensibles”, advirtió la especialista.

Consideró que, para evitar una degradación de la nota soberana, el gobierno está obligado a llevar a cabo una reforma fiscal, ante el casi nulo margen de maniobra para recortar el gasto o endeudarse.

UN GRAN RIESGO

John Soldevilla, director de Ecobi, prevé incluso que la deuda pública se elevará cuando termine este año de 2024 hasta 52.2 por ciento del PIB (ocho puntos más que en 2018) y con expectativas de llegar hasta casi 55 por ciento en 2026. Este sería el mayor nivel desde el 56 por ciento de 1987.

Soldevilla prevé que, al cierre de este sexenio anterior, el saldo total de la deuda pública ascendería a 17.8 billones de pesos, lo que representaría un incremento nominal en seis años de 59.2 por ciento, el tercero más elevado en los recientes cuatro sexenios.

“Junto con el déficit fiscal de casi 6 por ciento del PIB para este año, la deuda pública es uno de los mayores factores de riesgo que enfrentará la economía en los primeros años de la nueva administración”, subrayó.

Medina advirtió que el gobierno entrante enfrentará una situación

muy complicada debido a que le será muy difícil disminuir el gasto, y sin una reforma fiscal no le quedaría más opción que elevar aún más el endeudamiento.

“Para reducir el gasto en 3 puntos del PIB para 2025 como lo propone Hacienda, consideramos que sería más que necesario la implementación de una reforma fiscal; si bien el gobierno tiene el capital político para hacerla, no ha dado señales de que la vaya a realizar”, recalcó.

Explicó que entonces, necesariamente el gobierno tendría dos vías: recortar al gasto o elevar la deuda. Pero la disminución del gasto, sumada a la desaceleración de la actividad económica, en la cual se han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025, definitivamente le va a pegar mucho más a la actividad económica.

“A menor actividad económica menor recaudación, lo que también afectará los ingresos, situación que dibuja un panorama complicado para el manejo de la deuda, porque no va a quedar de otra más que contratar deuda”, enfatizó.

CASTIGAR TODO, MENOS LO POLÍTICO

El presupuesto de 2025 castiga al sector salud, a la seguridad, la educación, la inversión pública, a los gobiernos estatales y a los municipios, pero aún así está destinando 40 mil millones de pesos más al proyecto del Tren Maya, una obra estimada inicialmente en 120 mil y 150 mil millones de pesos, pero que ya ha gastado ¡500 mil millones de pesos! Y tiene un beneficio social muy bajo, que le condena a ser deficitaria de forma permanente.

Los llamados programas del bienestar no sólo no sufrieron recortes, sino que fue incrementado su gasto, que será de 835 mil 700 millones de pesos, cuando hay un sobre gasto calculado en cerca del 30%, debido a que una parte de los beneficiarios son personas de clase media y hasta media alta, a quienes no se les hizo ningún tipo de estudio socio-económico para otorgarles el beneficio.

El gasto público se excedió en el sexenio de AMLO en promedio un poco más de 1 billón de pesos por año.
RDC / ARCHIVO

Como los programas son usados clientelarmente, de ellos depende en buena medida el soporte político de Morena, por lo que no se han revisado y, mucho menos, tocado en los recortes tan drásticos que se han realizado.

Esto se da de manera especial en el programa para los adultos mayores, que fue declarado constitucionalmente como universal, algo que no se hace en ningún país desarrollado del mundo, con economías mucho más poderosas que las de México. Toda asistencia social pasa por una evaluación del beneficiario, inclusive por una evaluación de la familia a la que este pertenece, no se otorga en forma indiscriminada, como se hizo en el gobierno anterior.

Como los programas son usados clientelarmente, de ellos depende en buena medida el soporte político de Morena, por lo que no se han revisado y, mucho menos, tocado en los recortes tan drásticos que se han realizado.

La mayoría de los beneficiarios de las entregas de dinero se plantean que ningún gobierno anterior les había dado nada, y que ese dinero proviene del ahorro gubernamental, de un gobierno austero que ha eliminado la corrupción de los políticos, quienes eran los únicos beneficiarios del dinero público.

Este discurso es simple y contundente, pero es una enorme mentira. La corrupción no se ha combatido, solo se ha ocultado más, lo que es aún peor que en gobiernos pasados. No hubo ahorro y austeridad, por el contrario: el de AMLO ha sido el más despilfarrador de los últimos cinco gobiernos federales, al no respetar los límites de los ingresos que

recauda el estado, pero en 2024, por motivos electorales para ganar la presidencia y controlar los tres poderes de la república, hubo un enorme despilfarro de recursos.

Los números son fríos, contundentes, no admiten de simpatías, facciones o fanatismos: se endeudó al país y en este 2025, que, es penoso decirlo, puede ser un año muy difícil en muchos aspectos, comenzaremos a pagar los costos de los errores y los excesos del gobierno de AMLO, algo que jamás reconocerá la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, porque es la principal beneficiaria de todo ese derroche de gasto que ha llevado a cabo quien la colocó en el poder y ahora la tutela, desde cualquier lugar en el que se encuentre.

Torreón: en camión de tercera o el problema del metrobús

Torreón tiene un servicio de transporte público que está atrasado por lo menos 30 años, si se le compara con ciudades como León, Guanajuato, por citar solo un ejemplo

El problema de la mayoría de los gobiernos de todos los niveles en México es su cortedad de visión; su incapacidad de invertir el dinero público en obras de infraestructura que estén pensadas en función de una utilidad de largo plazo.

Hay en Torreón un Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN, y eso es muy bueno si lo que propone este instituto tuviera un carácter normativo, pero no; lo que propone, para el propio gobierno del cual forma parte, son como las llamadas a misa: el que quiere va y el que no pues no.

Si se ha viajado un poco o un mucho por países desarrollados, se puede observar que una de sus principales características es que sus ciudades cuentan con sistemas de transportación muy modernos y eficientes, de tal manera que se puede ir a cualquier parte, con gran comodidad y a un precio módico.

Torreón, cuando alguna vez, a principios del siglo pasado, fue una ciudad chica y con un trazo urbano muy moderno para la época, contaba con un sistema de tranvías que era, también para la época, un modelo de eficiencia e inclusive de ecología.

Penosamente, con el paso de los años las cosas se fueron echando a perder y para los años setentas del siglo pasado Torreón era una ciudad media con un pésimo sistema de transporte y una deficiente movilidad, pero esto fue empeorando con el paso de las décadas, hasta llegar al estado de cosas en que nos encontramos.

Cuando inició el gobierno de Jorge Zermeño Infante, en 2018, la ciudad tenía prácticamente terminada la obra física para establecer un nuevo sistema de transporte del tipo Metrobús, que tiene como propósito el restructurar el obsoleto, contaminante y caro transporte de autobuses públicos.

Es una obra que fue apoyada por

Tal pareciera que el Metrobús no es una obra esencial para la mayoría de los torreonenses que viajan en camión todos los días, dejando parte de su sueldo a cambio de un pésimo servicio.

el gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo tanto financiada con fondos federales, los cuales fueron parados de tajo por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué era lo inteligente en este caso; lo que atendía a los intereses de los sectores más populosos que utilizan el servicio de autobús para desplazarse?

Lo sensato era que el gobierno municipal de Jorge Zermeño, que duró cuatro años, en dos periodos, reconociera que el Metrobús era la obra más importante y además se encontraba en su fase terminal, así que era prioritario buscar la manera de terminarlo, dejando a un lado las cuestiones partidistas y la visión mediocre de corto plazo.

Si se hubiera hecho una planeación conjunta con el gobierno estatal y se le hubiera destinado una parte del presupuesto municipal y otra parte del estatal, mezclando inclusive aportaciones de empresas

privadas, como si se hizo en otras obritas de ornato, Jorge Zermeño Infante le habría heredado a la ciudad una gran obra que modificara la movilidad urbana por décadas.

Pudo más la mezquindad y la cortedad de miras, en un hombre que vivió en Europa cinco años de manera fastuosa a costa de nuestros impuestos y, en consecuencia, debe conocer bastante bien los sistemas de transporte de muchas ciudades europeas, así que no hay ignorancia sino una consistente mezquindad.

CRITICAR PARA JUSTIFICARSE

Pero no solo puso por encima de una gran obra de infraestructura un conjunto de obritas de remozamiento y hermoseamiento de pequeñas plazas y jardines, sino que se dedicó a cuestionar abiertamente el que la obra, por el salvaje recorte de recursos federales al estado, no se ha concluido e inclusive causa problemas, según su visión.

Tal pareciera que el Metrobús no es una obra esencial para la mayoría de los torreonenses que viajan en camión todos los días, dejando parte de su sueldo a cambio de un pésimo servicio.

Parece bastante claro que él y su familia, quienes han pasado de una muy estrecha clase media a una familia de clase alta gracias a los beneficios de la política y a la corrupción, jamás se suben a un autobús de tercera, ni en Torreón ni en la ciudad de México, que son las dos ciudades donde tienen radicados sus capitales.

Para resaltar el atraso tan grande que sufre Torreón en su infraestructura de transporte público, cito un pasaje de la obra Viaje de un mexicano en Europa, del gran Melchor Ocampo, producto de su viaje por Europa ¡En 1840! ¡Hace 160 años!

“Los ómnibus, comenta el personaje, son unos carruajes de gruesas hojas de lata, capaces de contener unos diez y seis pasajeros; tienen el

RDC / ARCHIVO

juego de fierro y, como la caja, casi nada pesa este. Desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche atraviesan todo París en todas direcciones, y aunque son diversos dueños, casi todos tienen correspondencia: está usted por ejemplo en el Arco de la Estrella y tiene que ir a la Plaza del Trono, que dista nueve mil metros por donde menos: ¿Quiere usted ahorrarse toda esta fatiga? Pues cada diez minutos pasa por delante de usted un ómnibus, en el que se mete sin más diligencia que ordenar al conductor que pare; da usted unos seis sueldos (poco menos de medio real), avisa hasta dónde quiere ir y con un boletito dejan a usted en la primera administración a donde corresponde este punto, y de allí otro ómnibus lleva a usted al lugar deseado en pocos minutos. No he visto cosa más útil, ni creo que se encontrará nada que le supere en comodidad bajo todos aspectos”.

Jorge Zermeño vivió cinco años en Europa como embajador de México ante España, se paseó que fue un gusto con cargo al erario público, pero al menos Madrid lo recorría en automóvil de lujo y con chofer, tanto para él como para su esposa, por lo cual no aprendió nada de provecho para aplicarlo como gobernante municipal, a diferencia de Melchor Ocampo, quien, siendo un gran hacendado michoacano, se complacía en viajar en el ómnibus del París del siglo antepasado.

UN FUTURO INCIERTO

A partir del 2022, con el cambio de gobierno municipal, se presumía que la obra del Metrobús se llevaría a término, pero el gobierno estatal no pudo contar con recursos para poder hacer una inversión tripartita; los recortes del gobierno federal al estado se fueron haciendo cada vez más grandes, muchos de ellos ya con el presupuesto programado y sin mediar aviso alguno.

En 2024, al entrar en funciones el nuevo gobierno estatal de Manolo Jiménez, se designó inclusive a un funcionario: Fernando Gutiérrez, para hacerse cargo de las obras, pero, siendo año electoral, el gobierno de

Se esperaba que hubiera respuesta de la nueva presidenta, pero el proyecto de Ley de Egresos de la Federación, que ha planteado con una serie de fuertes recortes a las áreas claves del gasto público, incluido el sector salud, no contempla en principio recursos en infraestructura de movilidad urbana para los estados.

AMLO distrajo todos los recursos disponibles en sus mega obras y el gigantesco aparato clientelar de los programas del bienestar.

En septiembre de 2024, el gobierno estatal presentó a Claudia Sheinbaum un proyecto para la conclusión del Metrobús en tres etapas, por un monto de 420 millones de pesos, lo que comprendía los trabajos de equipamiento final, como 75 paradores abiertos en el carril preferente; 22 cruces semaforizados y 11 puentes peatonales.

Para la segunda etapa la conclusión de la Terminal Nazas, sistema de videovigilancia y centro de control.

Para la tercera y última etapa la terminal Esterito-Matamoros.

Se contemplaron dos opciones para el financiamiento de 380 unidades de cama baja y modelo de última generación, lo que implica una inversión de 1,400 millones de pesos, los que deben asumir los concesionarios.

Se esperaba que hubiera respuesta de la nueva presidenta, pero el proyecto de Ley de Egresos de la Federación, que ha planteado con una serie de fuertes recortes a las áreas

claves del gasto público, incluido el sector salud, no contempla en principio recursos en infraestructura de movilidad urbana para los estados, lo que vuelve incierta la situación del Metrobús, que inició sus obras desde 2016, hace casi una década.

Si hay una negativa del gobierno federal, el gobierno municipal de Torreón y el gobierno estatal tendrán que buscar un plan B, o como se le quiera llamar a una alternativa para poner en funcionamiento el Metrobús, con una parte de recursos propios, una APP, o una mezcla pública y privada que permita terminar esta obra, considerada como la más prioritaria de la ciudad después del servicio de agua y drenaje.

Torreón tiene un servicio de transporte público que está atrasado por lo menos 30 años, si se le compara con ciudades como León, Guanajuato, por citar solo un ejemplo.

El servicio actual es deficiente, obsoleto y además caro. Es inexplicable que sigan operando camiones viejos, contaminantes y el servicio sea pésimo y las rutas no se hayan reestructurado en décadas.

En septiembre de 2024, el gobierno estatal presentó a Claudia Sheinbaum un proyecto para la conclusión del Metrobús en tres etapas, por un monto de 420 millones de pesos, lo que comprendía los trabajos de equipamiento final, como 75 paradores abiertos en el carril preferente; 22 cruces semaforizados y 11 puentes peatonales.

RDC / ARCHIVO

Ahora va la 4T sobre el dinero del INFONAVIT

Para manejar al instituto se ha colocado a Octavio Romero Oropeza, quien es un ingeniero agrónomo y ya mostró, como director de Pemex, que es un ejecutivo inepto, con graves limitaciones para la dirección, pero es un amigo personal de AMLO, quien lo ha “recomendado” para el cargo

EDUARDO RODRÍGUEZ

Ante la falta de recursos económicos por el severo ajuste del Presupuesto de Egresos de la Federación, debido a los errores y los excesos del gobierno de AMLO, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum está en busca de los fondos privados que maneja el estado y tiene bajo su control, para utilizarlos en programas que va a tratar de hacer pasar como públicos.

Este es el caso del Infonavit, por medio del cual, utilizando los fondos de los trabajadores, se ha anunciado la construcción de 1 millón de viviendas durante el sexenio, en lo que es una imitación del gobierno izquierdista de Ignacio Lula Da Silva, de Brasil, quien ha lanzado grandes programas de vivienda popular, pero con recursos públicos, no empleando un programa de fondos privados que administra el estado.

Para manejar al instituto se ha colocado a Octavio Romero Oropeza, quien es un ingeniero agrónomo y ya mostró, como director de Pemex, que es un ejecutivo inepto, con graves limitaciones para la dirección, pero es un amigo personal de AMLO, quien lo ha “recomendado” para el cargo; forma parte de la colonización de la secta de la 4T sobre el gobierno tutelado de Claudia Sheinbaum.

Romero Oropeza no sabe de finanzas, no sabe nada del negocio de la construcción y es un desastre como administrador, pero ahora tiene la encomienda de manejar el

Infonavit y todos sus fondos para volver, después de una ineficiencia demostrada, a convertir el Infonavit en una gigantesca empresa constructora de vivienda.

Claudia Sheinbaum lo apoya porque se lo impuso AMLO, pero también porque no hay dinero para lanzar grandes proyectos y, además, ella cree en el estado como el gran ogro filantrópico, que debe meter mano en todos los asuntos posibles que tienen que ver con los servicios y bienes básicos de la población, en este caso proporcionar vivienda a los trabajadores.

El Infonavit, que es la principal financiera de vivienda del país, porque esa es su función al ser el concentrador de los ahorros de los mismos trabajadores, ya ha incursionado en el pasado como empresa constructora y ha sido un fracaso, lo que le obligó a retirarse, para asumir la función de financiera de crédito hipotecario, donde enfrenta varios problemas endémicos que deberían de ser resueltos y no han sido abordados por el primer gobierno morenista y, todo indica, tampoco hay disposición de abordarlos a fondo en este nuevo gobierno.

Hay millones de viviendas que se encuentran abandonadas o invadidas, después de que los titulares de los créditos las dejaran de pagar y las abandonaran.

Está también el problema de los trabajadores que siguen teniendo las viviendas, pero hace mucho tiempo que las dejaron de pagar, lo que es otro gran problema.

De inicio el Infonavit debería de buscar la eficiencia como financiera. Actualmente el índice de morosidad de cartera vencida es de 19% en el balance y 12% fuera de balance, lo que significa 1 millón 402 mil créditos que no se pagan, comparado con el índice del 5% de otras hipotecarias.

Del 2019 a la fecha ha disminuido el número de créditos colocados en los sectores más pobres de la población; un bajo rendimiento de las subcuentas de vivienda; una baja capacidad de la atención a derechohabientes y acreditados, fallas en la gestión operativa del instituto

y obsolescencia de sistemas y aplicaciones tecnológicas.

Para iniciar con responsabilidad, parece indispensable realizar un censo riguroso de casas abandonadas, invadidas y de la morosidad en los pagos, lo que involucra millones de casos a nivel nacional, para lanzar programas novedosos de regularización y colocación de esas viviendas.

¡HICIMOS

UN MILLÓN DE VIVIENDAS!

Lejos de iniciar con un saneamiento, Romero Oropeza, que dejó en la ruina a Pemex, se dispone ya a implementar las indicaciones de la presidenta para construir 1 millón de viviendas que serán para la venta, pero también para el arrendamiento, en lo que es un esquema sumamente discutible.

Con los niveles de opacidad y deliberado ocultamiento de información que hay ahora, una gigantesca empresa de construcción se puede convertir en el paraíso de la corrupción, pues lo que siempre ha sobrado en el Infonavit es precisamente corrupción.

La mitad de las viviendas serán construidas por parte del instituto con un presupuesto de 288 mil millones

de pesos; las restantes estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda con una inversión de 285 mil millones de pesos y otros 15 mil millones para 300,000 remodelaciones.

Surge así un conflicto de intereses, pues el Infonavit será, al mismo tiempo administrador de los fondos de los trabajadores y constructor de las viviendas, por lo que se pierde la capacidad del trabajador de poder escoger la vivienda que mejor le convenga por su ubicación y características, de acuerdo a una oferta libre de mercado, como se venía realizando, tomando en cuenta que ya existe dentro del Infonavit todo un “coyotaje” que trata de beneficiar a ciertas empresas constructoras, pero ahora quedarán desplazadas alrededor de 7 mil empresas privadas, lo que es un muy fuerte golpe al sector de la construcción en el país.

EL AGANDALLE DEL ESTADO

El Infonavit es un organismo tripartita, con la participación, a partes iguales, del estado, los empresarios y los trabajadores, tanto en su consejo como en su administración, pero la reciente reforma legislativa que se está haciendo, así como en la toma de decisiones, no se está consen-

suando con el sector empresarial ni con el de los trabajadores, inclusive se ha decidido eliminar las dirección de estos dos sectores, para darle un papel de control al estado.

Lo del programa de construir 1 millón de viviendas es una decisión que tomó, incluso antes de la reforma propuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum, sin consenso alguno. Los empresarios se oponen, y los organismos de los trabajadores también, pero se les está tratando de imponer autoritariamente la decisión presidencial, con voz engañosamente suave, pero finalmente autoritaria.

Si el proyecto de convertir al Infonavit en constructora es muy discutible, el de construir vivienda para manejarla en un esquema de arrendamiento lo es mucho más. Este esquema de arrendamiento puede tener serios problemas de viabilidad y se estarían gastando los recursos de los trabajadores.

De concretarse, como todo lo indica, el gobierno de Sheinbaum estará dando un paso autoritario más, tomando un fondo nacional que no le pertenece al estado, pues es un fondo privado propiedad de los trabajadores.

Claudia Sheinbaum lo apoya porque se lo impuso AMLO, pero también porque no hay dinero para lanzar grandes proyectos y, además, ella cree en el estado como el gran ogro filantrópico.
RDC / ARCHIVO

México Evalúa alerta: habrá retroceso de 20 años en salud en 2025

Advierte que la falta de citas y de medicinas será más difícil de resolver con el tijeretazo al presupuesto en el sector

Con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2025 para el sector salud, “el impacto será el ensanchamiento de las brechas presupuestarias entre asegurados y no asegurados a un nivel no visto en 20 años”, alertó México Evalúa a la Cámara de Diputados.

En un documento entregado a legisladores de la Comisión de Presupuesto, expuso que “habrá un retroceso en la equidad de los estándares de atención entre los ciudadanos”.

“Además, los problemas de falta de citas o desabasto de medicamentos que tanto aquejan hoy al sector salud serán aún más difíciles de resolver con el severo recorte al gasto en salud del Paquete Económico 2025″, indicó.

Señaló que “en 2025 se dará una ruptura en materia del gasto público en salud: desde 2017 hasta 2024 se aprobaron incrementos consecutivos en el presupuesto para la sanidad pública, pero en 2025 se acabará esta racha”.

“Para el siguiente año, la Secretaría de Hacienda propone un gasto federal en la materia por 881 mil millones de pesos, 12.2% menos o 122 mmdp de recorte frente a lo aprobado en 2024. De aprobarse, se tratará del peor monto presupuestado desde 2022″, expuso.

Resaltó que “si en 2025 no se cumplen los estimados de ingresos, es posible que el gasto en salud sea aún peor de lo previsto”.

Detalla que “los 881 mmdp que propone la SHCP significan un 2.4% del PIB. Esto es 0.4 puntos menos a lo aprobado en 2024 (2.8% de PIB) e inferior al 2.6% alcanzado en 2010. Desde esta perspectiva, se trata de un retroceso de más de 15 años para el gasto en salud”.

En otro estudio en manos de los diputados, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se advierte que “el presu-

RDC / ARCHIVO

En otro estudio en manos de los diputados, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se advierte que “el presupuesto propuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector, la población con IMSS-Bienestar sería el grupo más afectado”.

Para el siguiente año, la Secretaría de Hacienda propone un gasto federal en la materia por 881 mil millones de pesos, 12.2% menos o 122 mmdp de recorte frente a lo aprobado en 2024. De aprobarse, se tratará del peor monto presupuestado desde 2022”

México Evalúa

puesto propuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector, la población con IMSS-Bienestar sería el grupo más afectado”.

Indica que “todos los hospitales e institutos nacionales tendrían recortes, los más grandes en los institutos de pediatría, nutrición y cancerología; las partidas de medicamentos y salud mental se sumarían a las disminuciones”.

Añade también que “para 2025 se propone que todos los programas de la Secretaría de Salud tengan recortes que van desde menos de un millón de pesos hasta 20 mil 536 mdp. El recorte total en la secretaría ascendería a 34 mil 421 mdp”.

“El programa de atención a personas con discapacidad tendría uno de los menores recortes con menos de un millón de pesos, equivalente

a 0.4% respecto al monto aprobado para 2024. En cambio, los programas Atención a la Salud y el programa de vacunación tendrían los mayores recortes con 20 mil 536 mdp y 10 mil 56 mdp, respectivamente”, se expone.

Señala que “todos los institutos de salud presentarían recortes que van desde 6.1% hasta 337%. Los principales recortes serían para el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y el Instituto de Cancerología con 2 mil 434 mdp, 2 mil 414 mdp y mil 972 mdp menos, respectivamente”.

Alerta que “estos recortes significan menos tratamientos contra el cáncer, menos atención para la diabetes y enfermedades cardiacas, menos apoyo a madres, niños y personas sin seguridad social”.

Un trato absurdo: donar sangre en el IMSS

Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días

Son las 3:45 de la mañana, madrugada, con el viento fresco del primer otoño y la oscuridad por la falta de luminarias. Marcela espera un taxi con gran temor; está sola, es mujer y sabe que corre riesgos, pero no tiene otra opción, debe de acudir a la clínica 71 del IMSS, llamada aquí la “Torre de Especialidades”.

Sólo subir al taxi hace una llamada ficticia y le comunica a un pariente inexistente que va a bordo del taxi, da el número del mismo y la ruta que lleva. El taxista ríe con sorna y sus ojeras de insomnio se arrugan aún más.

Al arribar a la clínica todo es silencio, oscuridad y desolación. “Son 120 pesos, señorita”. Ella se molesta y le reclama lo alto del precio y el taxista sin tan siquiera inmutarse le comenta que es servicio de noche y eso cuesta, cobra y aprieta el acelerador para perderse de nuevo en la oscuridad.

Marcela, de baja estatura y cuerpo menudo, siente en la cara el fresco de la noche y se reprocha no haber traído consigo ropa más abrigadora, pero ya está ahí, así que camina hacia las puertas del edificio, sólo para darse cuenta que están se encuentran cerradas, pero además tienen una cadena atravesada y un candado.

Molesta, se para en un lado, y entonces descubre que no está sola: a los lados hay al menos seis o siete siluetas acostadas sobre el piso, pero un poco más lejos, en lo que es la entrada al área de radiología, descubre al menos otras tres siluetas también acomodadas sobre el piso, vencidas todas ellos por el cansancio, aferradas a un sueño efímero, la mayoría sin tan siquiera una cobija o un abrigo para disimular la aspereza del piso.

De pronto una de las siluetas se incorpora: es un muchacho con aspecto de indigente; el pelo hirsuto, revuelto, con meses de mugre acumulada, lo mismo que las ropas astrosas y malolientes.

Cobijado por la noche y por la desprotección que proyecta la figura

de la joven mujer, comienza a asediarla verbal y sexualmente.

Marcela se asusta, se asoma hacia la solitaria recepción del edificio, no ve a nadie, piensa en gritar pero desiste, opta por caminar un poco hacia el edificio continuo y encuentra del otro lado de la puerta de cristal a un adormilado vigilante, el cual le indica que no se preocupe, pues ya van a abrir y acciona su radio de onda corta para comunicarse con el que debe ser el vigilante de la clínica 71.

Marcela fue citada a las 4:00 de la mañana para hacer fila y tratar de donar sangre para un pariente que será internado en dos días, al cual le han pedido tres unidades como requisito para realizarse una delicada operación.

Cuando Marcela se siente ya entre asustada y muy molesta, el joven indigente se aleja y va en busca de otro de los adormilados acompañantes, el cual le proporciona un cigarro y ambos se ponen a conversar.

10 UNIDADES DE SANGRE

Un poco antes de las 5:00 de la mañana, llega una mujer de aproximados 65 años, con apariencia de ser una persona de clase media, por su arreglo personal y su conversación.

De nombre Adriana, es una paciente de cardiología que será sometida a una muy delicada operación a corazón abierto, pero le han exigido 10 unidades de sangre para poder realizarle tal operación.

Se lamenta que tiene toda una semana tratando de cubrir la cuota de esas 10 unidades de sangre, pues aunque algunos parientes le han ayudado como donadores, ha tenido que recurrir a la internet para conseguir gente que acceda a donar sangre a cambio de una paga; no hay otra alternativa.

El problema es que, al igual que este día, el guardia abre las puertas hasta las cinco de la mañana, pero a esa hora comienza todo un peregrinar.

Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicio-

nal y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre.

“¿Pero qué hace usted aquí a las cinco de la mañana si le va a realizar una operación tan delicada?” -le comenta Marcela a Adriana.

“Lo tengo que hacer, las dos gentes que vienen hoy las conseguí por la internet y pues les tengo que pagar y ver que realmente les tomen la sangre para que la anoten en mi expediente, el problema es que ellos pierden toda la mañana de trabajo, y hay que reponérselos y además pagarles su sangre, ya me siento muy cansada y tengo muchos temores, pero tengo que hacerlo.”

Ya para las seis de la mañana han llegado quienes están en la lista de 25 y se ha formado otra lista de siete personas más que van por cirugías de urgencia que se tienen que realizar. Marcela se encuentra en el primer lugar de esta segunda lista.

Las horas transcurren y el servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo, en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no.

De la lista original cuatro son rechazados como donadores, pero a Marcela y a las dos personas que llevó Adriana les toman las muestras preliminares hasta las 12:30 del día; han transcurrido ocho horas y media desde que llegó a las 4:00 de la mañana.

Afortunadamente sí puede ser donadora y le comienzan a extraer la sangre.

El reloj marca ya las 2 de la tarde cuando Marcela sale de la Clínica 71 o Torre de Especialidades del IMSS. Se siente un poco mareada, desvelada y con hambre por el ayuno forzoso que tiene que hacer. Apenas hay tiempo suficiente para ir de prisa a comer algo y tomar otro taxi para reportarse a su trabajo. Está en pie desde las 3:00 de la mañana y todo lo ha hecho para ayudar a una pariente que tiene que ser operada de urgencia, aunque la idea de urgencia tiene un significa-

Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre.

do muy distinto al ordinario en las clínicas y hospitales del IMSS, donde todo dependerá de la disposición de un turno en un quirófano, los cuales tienen listas enormes de espera, y son unos cuantos para todas las especialidades y para atender pa-

cientes de toda la región lagunera, del estado de Chihuahua y de los estados de Zacatecas y Durango. Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de

insumos y equipamiento adecuado y la indolencia de la mayoría del personal directivo. Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.

RDC / ARCHIVO

CIUDADANÍA

Agua saludable: Un proyecto mal planeado

Conagua ha mantenido hasta ahora una política hermética, ocultando la mayor parte de la información en torno al proyecto

El inicio de operaciones del proyecto denominado Agua Saludable para La Laguna; el único proyecto de infraestructura que realizó el gobierno de AMLO en Coahuila y Durango, muestra fallas técnicas y de planeación, no obstante que tuvo un costo inicial de 11 mil millones de pesos, los que se pudieron haber elevado hasta 17 mil millones.

Conagua ha mantenido hasta ahora una política hermética, ocultando la mayor parte de la información en torno al proyecto.

El principal problema es que el proyecto se inició al revés. Debería de haberse iniciado en los municipios, ya que son estos los que legalmente tienen la obligación de la prestación del servicio de agua potable.

Son los municipios quienes deben garantizar la infraestructura de extracción o almacenamiento, de distribución, del mantenimiento permanente y del cobro del servicio.

Este proyecto fue realizado con serios problemas de planeación. Se realizó el tendido de tubería; la planta tratadora de agua y su conexión hasta las redes municipales, pero sin haber cumplido la etapa previa, de proporcionar a los gobiernos municipales los recursos para reparar y renovar la red de distribución; para modernizar sus instalaciones y, entonces sí, recibir el suministro de la nueva red de agua extraída de las presas.

Se ha comenzado a suministrar un gran volumen de agua, pero gran

El principal problema es que el proyecto se inició al revés. Debería de haberse iniciado en los municipios, ya que son estos los que legalmente tienen la obligación de la prestación del servicio de agua potable.

parte de la red de distribución está dañada y, al inyectarle más presión, el desperdicio de agua, que ya era cercano al 50%, un porcentaje altísimo, puede aumentar más, pues muchas tuberías viejas no soportarán el volumen inyectado.

Además, las obras de Agua Saludable fueron realizadas de forma apresurada y no hay garantía de que cubran con los requisitos de calidad. Ya en diciembre la planta potabilizadora había parado dos semanas por problemas técnicos, cuando están recién inaugurada.

En el mismo 2024, se presenta una muy fuerte sequía en el estado de Durango, por lo cual el nivel de las presas está muy bajo, lo que obligará a un mini ciclo agrícola y se sentirá el volumen de agua que se deriva hacia el sistema de Agua Saludable para La Laguna, lo que se afirmaba que no sucedería.

Existen otros problemas colaterales. No se ha cumplido con la inversión que se planeó y se comprometió para la tecnificación del riesgo y el ahorro de agua de uso agrícola.

Este año de 2025 no habrá re-

cursos económicos adicionales, debido a los fuertes recortes presupuestales.

Estamos ante una obra mal planeada, con indicios de problemas en su construcción y manejada sin tomar en cuenta a los gobiernos municipales, pero además con una gran opacidad, por lo que no se han rendido cuentas y no se ha hecho una entrega técnicamente eficiente de la obra.

En resumen, una obra deficiente con un gasto enorme de recursos públicos.

El inframundo hospitalario del IMSS

(Segunda parte)

La población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre

Son las dos de la mañana en el cuarto piso de la Clínica 71 o “Torre de especialidades” del IMSS en Torreón. Todo debería ser silencio para el reposo de los enfermos, la mayoría aquejados de enfermedades graves, pero cada una de las dos enfermeras que están de turno tiene funcionando un pequeño radio, uno con música grupera y otro de baladas pop.

En el cuarto contiguo una enferma se queja, está sufriendo dolor intenso de cabeza después de una operación de columna, pero en la farmacia de la clínica ese día no había Tramadol, así que le llevan Paracetamol, que es un analgésico para dolores menores y cuyo efecto es de corta duración.

En otra de las camas una paciente ya mayor se queja también, no puede dormir por el malestar. Debieron haberle inyectado insulina porque es diabética en grado avanzado, pero ese día tampoco había insulina en la farmacia y esperan que llegue en uno o dos días.

Si esto sucede con medicamentos tan básicos, da temor pensar en la existencia de medicamentos de alta especialidad, porque ello implica que los parientes tendrán que ir a comprarlos en una farmacia comercial, al precio que estén.

En la isla de enfermería había, hasta antes de las doce de la noche, cuatro enfermeras, pero a las doce, casi en punto, dos de ellas desaparecen porque se van a dormir. Reaparecerán aproximadamente a las cinco de la mañana, después de cinco horas de sueño. ¿Dónde lo hacen? Eso es algo que guarda muy bien la oscuridad de la noche.

Una mujer de aproximados sesenta años que cuida a su hija acude a una de las enfermeras porque al colchón de la cama, que debe ser muy viejo o de baja calidad, se le ha formado un hundimiento muy grande en la parte media, tan profundo como la altura misma del colchón. Le pide amablemente si es posible

El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo.

cambiarlo y la enfermera, prepotente, le contesta: “No hay colchones, así que lo toma o lo deja”.

La enfermera del siguiente turno, que entra por la mañana, ve el estado del colchón y afirma que colchones sí hay, lo que no tiene en ese momento son camilleros, pero se compromete a dejar la orden de hacer el cambio.

Casi 24 horas después, un par de camilleros, dos jóvenes de aspecto esmirriado, llegan con el colchón de cambio, pero uno de ellos se dirige a la madre de la enferma y con sorna y descaro le dice: “Deben de tener muchas influencias allá arriba para pedir que les cambien el colchón”, al tiempo que de mala gana hacen la maniobra de movilizar a la muchacha enferma.

UN SOLO SANITARIO

Ya cerca de las cinco de la mañana, la enferma de la tercera cama de la

habitación se levanta para dirigirse al baño de enfermos, que tiene dos sanitarios y una regadera con agua fría pero, cosa poco usual, también con agua caliente.

Todo da un aspecto de viejo, herrumbroso, poco limpio. Uno de los sanitarios no funciona; la enferma que lleva más tiempo internada puede constatar que tiene así por lo menos desde hace un mes, pero ya estaba así cuando llegó.

Como las enfermeras no se hacen cargo de manejar los “cómodos” para las evacuaciones de los pacientes, lo mismo que los urinarios o “patitos”, es algo que los parientes tienen que realizar y desecharlos en el único sanitario que funciona, pero no hay instalaciones para hacer esto con una higiene adecuada, lo que contribuye a la suciedad.

Al cuatripié que sostiene la bolsa de suero y la máquina de conteo le falta una rueda y las otras tres están

atascadas con pelusa y basuras. Anteriormente no había ni una silla para que el pariente que acompaña al enfermo se sentara, ahora hay una silla económica por cada cama que, por su estado, debe ser de adquisición reciente.

En uno de los rincones de la habitación hay un único sofá reclinable, pero se encuentra destartalado y no es higienizado, pero aún así es utilísimo para que uno de los parientes no duerma a ras de un piso de mármol frío, sin más que una toalla o una pequeña cobija de por medio, en noches de otoño que ya son también frías.

LA RUEDA DE LA FORTUNA

A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades.

RDC / ARCHIVO

Llegan frescos, descansados, y el grupo de R1, compuesto de hombres y mujeres, parecen competir por quién lleva el pantalón más ajustado y la mayor cantidad de perfume encima.

Le dedican unos cuantos minutos a la enferma, ven su expediente, hacen algún comentario y el grupo se retira con prisa. Aquello parece más un paseo que una revisión médica.

A media mañana se presenta el médico especialista que realizó la cirugía y éste sí revisa con detenimiento a la paciente, platica un poco con ella y deja instrucciones a las enfermeras, sobre cuidados, medicamentos y la dieta que debe llevar.

Entrevistada sobre la calidad de la atención médica y las posibilidades de lograr un turno en quirófanos para la operación por la que su madre está internada, Matilde, una mujer chihuahuense de edad mediana, comenta que estar ahí es como una lotería o una rueda de la

Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso...

Matilde

Hija de paciente

fortuna, como las que funcionan en los puestos de la suerte en la feria de su pueblo: a unos pocos les va bien pero a muchos les va mal.

En su caso tiene dos semanas esperando un turno de quirófano para que operen a su mamá de un riñón, pero no saben cuándo les tocará y en dos ocasiones no ha habido en la farmacia uno de los medicamentos que les recetó el especialista, por lo que han tenido que ir a comprarlo.

“Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso, pero nos dicen que nos están haciendo un favor, porque la tarifa para Chihuahua es de 40 pesos por día. Mi hermana tuvo que pedir permiso sin sueldo en su trabajo, lo

mismo que yo y pues somos gente que sólo tenemos para irla pasando, tuvimos que pedir un préstamo y ya se nos acabó, pero no sabemos hasta cuándo tendremos que estar aquí, a veces me desespero y lloro, me desahogo, pero pienso que Dios no desampara a nadie”, comenta.

LA EDUCACIÓN NO AYUDA

Si la ineficiencia, la falta de calidad en la atención y las anomalías son cosa de todos los días, la mayor parte de los enfermos y sus familiares provienen de medios sociales muy pobres y en consecuencia con un nivel de educación bajo, pero además, como son tratados con poca atención por el personal hospitalario, pueden ser con frecuencia descuidados, tanto en su higiene como en el uso de las instalaciones.

Una de las enfermas es cuidada por su hijo, un muchacho que debe de tener veinte o un poco más años, quien cenó de más o tiene algún problema de salud, pues tose de una

forma cavernosa, persistente y, de pronto, comienza a vomitar como si fuera una regadera, dejando el piso en pésimas condiciones e impregnando de fetidez toda la habitación.

Para tratar de dormir, los parientes de turno se quitan los zapatos, con lo cual la fetidez de la habitación aumenta.

Por la mañana, el primer médico que llega capta toda la fetidez acumulada y a voz en cuello ordena: ¡todas las que se puedan levantar se me van a bañar y las que no que les ayuden a bañarlas en su cama, debemos ser limpios, estamos en un hospital!

Más tarde llega una enfermera que no es de turno y parándose en el centro de la habitación pide, con voz amable: “Por favor, por favor, pónganme todos mucha atención, les aviso que se acaba de abrir un piso en el hospital para enfermos de COVID-19, y estamos viendo que hay enfermos que tienen hasta seis visitas al día de sus familiares, eso vamos a evitarlo; sólo debe ha-

El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato.

RDC / ARCHIVO

Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.

ber una persona cuidando a su enfermo, sin visitas; deben usar todos su cubrebocas, lavarse sus manos o usar el gel que está ahí; cuando usen el elevador no se amontonen, esperen su turno, porque se nos pueden contagiar y contagiar a su enfermo, estamos en pandemia y les aviso para que nos cuidemos todos, porque vemos que a muchos ya se les olvidó”.

INEFICIENCIA Y CORRUPCIÓN

Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones.

A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades.

El personal de enfermería, quitadas sus excepciones que siempre las existen, deja mucho que desear en su desempeño y ha desarrollado vicios laborales, protegidos por su condición de sindicalizados.

Después de cuarenta años funcio-

nando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.

Falta equipamiento y modernización, además la población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre.

El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo, mientras tratan de prosperar en sus consultorios privados y en hospitales también privados, donde pueden obtener ingresos muy altos.

El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato.

Si éste es el estado de cosas que viven los pacientes en esta clínica, que se considera como la de más alto nivel del IMSS en la región, se puede considerar que el personal directivo tiene también un desempeño deficiente, aunque tenga buen cuidado en mantenerse en un nivel que le permite ejercer su autoridad, pero permanecer sumamente distante de los enfermos y su problemática real de todos los días. Más que médicos, son burócratas y políticos que cobran excelentes sueldos y gozan de grandes canonjías.

Éste es el inframundo hospitalario del IMSS de una clínica de alta especialidad médica, la “élite” de la institución.

RDC / ARCHIVO

¿Tinieblas?

Después de 22 años de existencia, la 4T desapareció al INAI y en seis meses máximo pasará lo mismo con los 32 organismos estatales de transparencia

En el trasfondo estaban los humores presidenciales, medibles en las mañaneras. En 2019 AMLO declaró estar “de acuerdo con el INAI”. Su opinión fue cambiando. Para el 2023 ya le criticaba no haber com-

batido la “corrupción que imperaba”, pero reiteraba que “el INAI no se toca”. En el 2024 lo sentenció al calificarlo de “simulación” y de “tapadera” y a sus consejeros de “excesos”. Ergo, no había que corregirlo sino desaparecerlo porque quería privarnos de información pública. Y el señor fue obedecido. Tengo medio siglo buscando in-

formación sobre corrupción y violaciones de derechos humanos cometidos por agentes gubernamentales. En el México priista nos metíamos a las tripas del ogro por la solidaridad de funcionarios inconformes o por las filtraciones intencionadas. Los pudientes tenían a su disposición el recurso de la compraventa de expedientes. Hace 22 años llegó el INAI y la

transparencia se generalizó. Bastaba con inscribirse. El proceso era fácil y rápido, sólo había que poner el nombre real del solicitante o un pseudónimo. Las respuestas variaban según la dependencia. Algunas respondían con rapidez; otras se hacían las remolonas o negaban los expedientes. La clave estaba en la solidez de la fundamentación con

RDC / ARCHIVO

la cual se hacía la petición, porque, según confiesan en privado quienes preparaban respuestas, tenían instrucciones de otorgar sólo lo que expresamente se pedía.

Hasta el 30 de noviembre pasado la Plataforma Nacional de Transparencia había recibido 10,148,417 solicitudes de información que fueron almacenadas en dicha plataforma con sus respectivas respuestas. A esto habría que sumar alrededor de 15 mil millones de archivos (16.5 terabytes) correspondientes a la información que por ley debían de subir 7,407 sujetos de todos los órdenes de gobierno. Un tesoro para la investigación que se complementa con acervos sobre la acción gubernamental liberados en todo el país. La pérdida es enorme.

Con la extinción del INAI, ¿cubrirán los sudarios de tinieblas la actuación del gobierno? Es imposible responder a cabalidad porque los académicos, periodistas y activistas seguiremos buscando documentos y confidencias. Lo que sabemos sobre la burocracia facilita el pronóstico: por inconformidades o afán de lucro se multiplicarán las filtraciones.

También contamos con el internet y con los hackeos cometidos en aras de la igualdad o de la ganancia sin adjetivos. En el sexenio pasado, el caso más grande fueron los Guacamaya Leaks. En septiembre de 2022 supimos que un grupo desconocido había robado alrededor de cuatro millones de documentos (seis terabytes) de un servidor de la Secretaría de la Defensa. Lo publicaron sin pedir nada a cambio y tuvimos acceso directo a las entrañas del gobierno y del ejército reflejadas en fotos y Power Points, videos, conversaciones, planes y negociaciones. Desconocemos con precisión cómo pudieron acceder a ese servidor, toda vez que el Congreso fue fiel a su costumbre y se abstuvo de revisar lo que sucede en el interior de las Fuerzas Armadas.

En noviembre pasado el grupo RansomHub de origen ruso sustrajo ilegalmente 313 gigabytes de información confidencial de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Con la extinción del INAI, ¿cubrirán los sudarios de tinieblas la actuación del gobierno? Es imposible responder a cabalidad porque los académicos, periodistas y activistas seguiremos buscando documentos y confidencias.

En septiembre de 2022 supimos que un grupo desconocido había robado alrededor de cuatro millones de documentos (seis terabytes) de un servidor de la Secretaría de la Defensa. Lo publicaron sin pedir nada a cambio y tuvimos acceso directo a las entrañas del gobierno y del ejército reflejadas en fotos y Power Points, videos, conversaciones, planes y negociaciones.

Pedían un rescate que la oficina presidencial se negó a pagar. Parece que la información ya se encuentra en la dark web (la red oscura) donde seguramente está siendo comerciada.

Seguirá siendo libre el acceso a la información que fluye sin restricciones por internet. Es enorme la acumulación de falsedades y verdades que permiten valorar la gran complejidad a la que se enfrentan los tejedores de la historia. A raíz del traslado-entrega voluntaria y forzada de Joaquín Guzmán López e Ismael el Mayo Zambada a Estados Unidos, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos emitió un boletín felicitando a sus agentes y a los del FBI que habían participado en ese y otros operativos.

En suma, nuestros gobiernos son incapaces de frenar a los hackers o impedir que operen en nuestro territorio agentes extranjeros. Pese a ello, la mayoría de la 4T en el Congreso obedeció la instrucción de degollar al INAI, un organismo que transparentaba las interioridades gubernamentales de manera legal. Combatiremos las tinieblas. Eso hicimos y eso haremos.

La verdad no se mendiga, se conquista.

RDC / ARCHIVO

Lo dicho: La 4T le teme a Carlos Ahumada

Desde su regreso a México, que era algo que no deseaba el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, ni el de AMLO, Carlos Ahumada llegó de forma discreta, se le permitió llevar el juicio en libertad y, que se sepa, acudió una sola vez al juzgado para finiquitar su proceso y quedar libre de cualquier cargo

El proceso judicial en contra del empresario argentino Carlos Ahumada ha concluido. Todo transcurrió sin novedad, fue absuelto, con bastante diligencia, de los dos cargos que se le imputaban; cumplir una sentencia de un poco más de un año, que le restaba, y el pago de 20 millones de pesos adicionales que, se entiende, estaban pendientes.

Desde su regreso a México, que era algo que no deseaba el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, ni el de AMLO, Carlos Ahumada llegó de forma discreta, se le permitió llevar el juicio en libertad y, que se sepa, acudió una sola vez al juzgado para finiquitar su proceso y quedar libre de cualquier cargo, con lo cual puede regresar tranquilamente a Argentina o hacer estancias en México, como él lo desee.

El gobierno claudista tuvo buen cuidado en que el caso se manejara a discreción, sin cobertura mediática, para que pasara lo más desapercibido posible.

Ya Ahumada había amenazado, desde Argentina, que se le dejara en paz o tomaría medidas, insinuando que tiene en su poder más videos de aquel periodo del gobierno de AMLO en la ciudad de México, y de la dirigencia de Rosario Robles en el PRD.

Un bandido astuto, glamoroso, que supo manejarse como pez en el agua en medio de la corrupción de la izquierda, hizo en México grandes negocios e involucró al círculo de políticos más cercano a López Obrador, lo que motivó los video-escándalos de 2004, que en buena medida afectaron la imagen de la izquierda y en consecuencia la derrota en las elecciones presidenciales de 2006, en lo que es un trauma que AMLO jamás ha superado.

Estos video-escándalos se cargaron la carrera política de Carlos Imaz, el esposo de Claudia Sheinbaum, y metieron a la cárcel a ese

RDC / ARCHIVO

Ya Ahumada había amenazado, desde Argentina, que se le dejara en paz o tomaría medidas, insinuando que tiene en su poder más videos de aquel periodo del gobierno de AMLO en la ciudad de México, y de la dirigencia de Rosario Robles en el PRD.

torvo personaje llamado René Bejarano, el principal operador político de la izquierda en los medios populares de la ciudad de México, quien era entonces nada menos que el encargado de la Asamblea Legislativa en la capital.

Imaz, quien era delegado en Tlalpan, desapareció del medio público hasta la fecha, y René Bejarano, cuyo cinismo no tiene límites, volvió a la política. Junto con su esposa Lourdes Padierna siguen siendo “personajes” de la 4T, lo que resulta increíble.

Rosario Robles, quien hizo fortuna al calor de un romance de tintes novelescos o cursis con Carlos Ahumada, resurgió, también con gran cinismo, al formar parte del gabinete de Enrique Peña Nieto. AMLO la consideró como traidora y le metió a la cárcel, donde pasó algunos pocos años para quedar nuevamente en libertad, con su fortuna intacta, pero liquidada políticamente.

Carlos Ahumada, después de

un proceso judicial relativamente corto, se regresó a Argentina, donde continuó haciendo negocios, pero con una ficha roja de la Interpol, solicitada por el gobierno de la ciudad de México, lo que le seguía causando problemas legales.

En 2024 se decidió terminar, de manera definitiva, con el asunto, ya con Claudia Sheinbaum electa presidenta, y a eso vino el argentino a México, donde prácticamente se ha tomado un tiempo vacacional.

La 4T teme al caso de Carlos Ahumada porque éste muestra, con hechos y evidencias sumamente mediáticas, que la secta o círculo rojo de AMLO operaba, desde sus inicios, con niveles de corrupción escandalosos, lo mismo que la cúpula del perredismo, que entonces era la cúpula de la izquierda mexicana.

Las campañas electorales se hacían con dinero sucio, proveniente de los “donativos” de los empresarios que eran beneficiados con importantes contratos de obra pública

y otro tipo de negocios.

En buena parte así se financió la campaña presidencial del PRD en el 2006, con los resultados que son conocidos.

Este caso sentó también un precedente para los años siguientes, donde AMLO y su círculo íntimo aprendieron a manejarse con mucho más sigilo en su corrupción, para poder manipular la bandera precisamente de la “honestidad valiente”, en contraposición de la ancestral corrupción de los políticos mexicanos.

Carlos Ahumada sabe el poder que sigue conservando sobre este grupo político, pero, como se dijo, es un bandido muy astuto y además ya está entrado en años. Recién ha cumplido los 60 años y regresará a sus negocios. Han pasado ya 20 años desde aquellos escándalos y los buenos tiempos, por lo menos en México, no volverán, mucho menos con Claudia Sheinbaum como presidenta, quien debe guardarle no poco rencor.

Morena es propiedad de AMLO y sus hijos

Morena es el partido de los López y hasta ahora las cosas parecieran ser muy exitosas, pero el escenario a partir de 2025 es otro muy diferente al que se vivió en el sexenio de AMLO

a lectura sobre el haber colocado a Andrés López Beltrán, “Andy”, como Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, es que este tiene aspiraciones presidenciales para las elecciones de 2030, pero hay un propósito más inmediato y tangible: Morena es propiedad de AMLO y, en consecuencia, de sus hijos, por lo que están asumiendo su control.

“Andy” López está en el partido para manejarlo, con las instrucciones de su padre, y eso es lo que ya ha comenzado a realizar.

Ninguno de los partidos “nacionales” como Morena es más resultado de la creación personal de un político. AMLO lo ideó, lo constituyó como asociación civil y posteriormente como partido político, hace apenas un poco más de una década. Lo pensó originalmente como un movimiento, más que como una organización estructurada como partido, pero a raíz de su triunfo en las elecciones presidenciales de 2018, y solo entonces, se ha trabajado en dar una estructura orgánica, que aún hoy tiene muchas deficiencias y desorden, como se puede observar en Coahuila y en la mayoría de los estados.

Para formar Morena, AMLO destripó al PRD, llevándose toda la militancia que pudo y solo algunos cuadros, pues recelaba del resto y estaba en contra de sus principales líderes, quienes manejaban cada uno de ellos sus respectivas tribus y canonjías.

Después de la derrota en la elección presidencial de 2012, que le provocó inclusive graves problemas de salud, AMLO se recuperó mentalmente e inició su campaña para la elección de 2018, con Morena ya constituido como partido. Hasta hoy no está claro cómo es que financió lo que él denomina el movimiento. Las finanzas del nuevo partido en el periodo que va de 2014 a 2018 son oscuras.

Para manejar el movimiento AMLO se rodeó de un círculo rela-

“Andy” López Beltrán no parece tener la capacidad de liderazgo para mantener la unidad interna, tampoco Luisa María Alcalde e incluso Claudia Sheinbaum, que siendo la presidenta no tiene el control del partido, como lo tenía directamente Andrés Manuel López Obrador.

tivamente reducido de políticos, intelectuales y activistas de izquierda radical y moderada, a quienes impuso la lealtad por encima de todas las cosas, inclusive la misma capacidad y hasta la honestidad. A la fecha es un círculo cerrado, con muchas características de secta, que le rinde a él un culto que muchas veces llega a lo mesiánico y al fanatismo.

Ya en el poder, AMLO puso por encima de todas las cosas el propósito de ampliar su movimiento a nivel nacional, aprovechando el peor momento histórico que atravesaban, y atraviesan, el PAN y el PRI. El propósito era desmantelar al PRI y acotar al PAN, para lo cual empleó una serie de procedimientos de un absoluto pragmatismo.

Lo primero fue el lanzamiento de una serie de programas de asistencia social, que reparten dinero en efectivo a una gran parte de la población de todos los niveles socio-económicos, neutralizando todos los programas de dádivas empleados tradicionalmente por el PRI y los demás partidos políticos, desde los gobiernos municipales y estatales,

intensificándolos en los periodos electorales.

La otra medida fue abrir las puertas de Morena a todos los disidentes de los demás partidos, sin importar sus antecedentes ni su historial, para lo cual se empleó la seducción de la impunidad, pues la mayoría de los políticos, y en particular los gobernadores, tenían antecedentes de corrupción. Pasarse a Morena les garantizaba impunidad, pero además podían ser recompensados con embajadas u otros cargos públicos al término de sus gobiernos, a cambio de abrirle las puertas a los candidatos de Morena y seguir la política de brazos caídos en relación a su partido.

Morena se apoderó así, en tan solo seis años, de 22 gubernaturas y de cientos de presidencias municipales, además del control del poder legislativo y el sometimiento del poder judicial.

Una obra de devastación impresionante, que ha terminado con la desaparición del PRD; el desmantelamiento del PRI y la notoria reducción del territorio de influencia panista.

EL PODER POR

TIEMPO INDEFINIDO

Surge así, con la celeridad de una explosión volcánica, un nuevo poderoso partido de estado que trae de vuelta gran parte de lo que fue el PRI más poderoso del siglo pasado: autoritario, imperial y con clientelas populares cautivas desde la estructura misma del estado, de hecho, un partido de estado, para tratar de mantener el poder por tiempo indefinido.

Para manejar el partido a su salida del poder, AMLO ha optado por darle la tarea al segundo de sus hijos, un muchacho un tanto oscuro que, al igual que sus otros dos hermanos, ha vivido a la sombra de su padre, realizando tareas partidistas. Lo poco que se conoce de él, pues siempre ha cuidado mantenerse lejos de los medios y las redes sociales, es el de una persona reservada, recelosa, disciplinada y muy ligada a los suyos. Se le desconocen dotes de liderazgo, de una preparación intelectual sólida, inclusive no hay constancia de sus habilidades como organizador pues, como se dijo antes, se

RDC / ARCHIVO

ha dedicado a tareas y encomiendas que le asignaba su padre. Nunca ha tenido un cargo público, de ninguna naturaleza.

La dirigente nacional formal, Luisa María Alcalde, es una muchacha que se inició como modelo de la imagen de Morena y, gracias a que su madre, Berta Lujan Uranga, es miembro del círculo íntimo de AMLO, la designaron como precoz Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en cuyo cargo la asesoraba su padre, que es laborista. Pasó luego a ser también muy precoz Secretaria de Gobernación, donde cumplió cabalmente la consigna de AMLO: fidelidad y vocación de florero, lo cual repetirá con bastante entusiasmo. Como Secretaria de Gobernación no tuvo mayor escrúpulo para afirmar, ante el pleno de la Cámara de Diputados, que AMLO era “el mejor presidente de la historia de México”.

Aún cuando tienen todo el poder, en Morena parecen tener tres tareas: cuidar que la presidenta en funciones, Claudia Sheinbaum, no se desvíe de los propósitos de AMLO, para lo cual le niegan el control del partido, obligándola, por lo menos, a negociar toda candidatura.

Otra tarea es darle una estructura más sólida al partido, consolidando a nivel nacional los llamados Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, que no son sino comités seccionales, solo que más ideologizados.

La idea es que Morena se apoye en los programas del bienestar, pero no dependa totalmente de ellos, incrementando la ideologización de la clientela, que hoy son ciudadanos espontáneos en su mayoría, motivados por el dinero en efectivo que reciben cada dos meses, o cada mes, pero una gran parte de ellos carece de afinidad ideológica. Se trata de convertir la simpatía por AMLO, que ya se fue formalmente del poder, por una identificación ideológica, lo cual no va a ser fácil.

La otra tarea inmediata más importante es controlar las candidaturas de Morena en los procesos electorales que se darán durante el sexenio, donde cientos de presidencias municipales y algunas guberna-

En las encuestas más recientes, varios gobernadores de Morena aparecen entre los peor evaluados a nivel nacional, como es el caso de Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Nayarit y Chiapas, por citar solo algunos de ellos.

turas que controla se renovarán y podría haber sorpresas.

En las encuestas más recientes, varios gobernadores de Morena aparecen entre los peor evaluados a nivel nacional, como es el caso de Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Nayarit y Chiapas, por citar solo algunos de ellos.

EL FANTASMA DEL PRD

Al ser una mezcolanza de políticos venidos de todos los partidos, pero ahora bajo una supuesta formación de izquierda, por Morena se pasea el fantasma del PRD: la formación de tribus y facciones, que ahora no tendrán un caudillo que las aglutine. Todos los políticos que se convirtieron en morenistas lo hicieron por canonjías; por trepar al árbol del poder, y no por candor o nobles convicciones.

Por añadidura, la izquierda mexicana tiene históricamente una tendencia tribal, aldeana, por la cual

cada quien quiere formar su camarilla y emprenderla por su cuenta. “Andy” López Beltrán no parece tener la capacidad de liderazgo para mantener la unidad interna, tampoco Luisa María Alcalde e incluso Claudia Sheinbaum, que siendo la presidenta no tiene el control del partido, como lo tenía directamente Andrés Manuel López Obrador.

La llamada 4T inicia su segundo gobierno federal y la máxima de que el poder desgasta ya se siente. Los excesos y errores del gobierno de AMLO tendrán que ser asumidos desde este 2025, que puede ser un año sumamente difícil.

Morena es el partido de los López y hasta ahora las cosas parecieran ser muy exitosas, pero el escenario a partir de 2025 es otro muy diferente al que se vivió en el sexenio de AMLO, que concluyó con un año de enormes derroches para ganar todo en las elecciones del 2024, pero ahora hay que asumir los costos.

RDC / ARCHIVO

Anabel Hernández acusa a Peso Pluma de promover el crimen organizado en su nuevo libro

La escritora y periodista Anabel Hernández revela los secretos del éxito de Peso Pluma

PAGENCIAS

ara todos es bien sabido que Peso Pluma es considerado uno de los mayores exponentes de los corridos tumbados, también conocidos como corridos bélicos, género musical que mezcla el regional mexicano y la música urbana, cuyas letras hacen referencia al narcotráfico, la violencia, el sexo, el consumo de drogas, los autos, el dinero, los lujos y las mujeres.

Si bien no fue el primero en dar a conocer los corridos tumbados, pues Natanael Cano fue quien abrió camino al género; Peso Pluma se encuentra actualmente en la cima del éxito, es uno de los artistas más escuchados de este género, en plataformas streaming como Spotify.

Ahora su nombre lidera las tendencias en redes sociales debido a

que la escritora Anabel Hernández acusa al joven cantante mexicano de 25 años de promover el narco en su nuevo libro “La Historia Secreta”, el cual presentó en la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2024.

La también periodista afirma que Peso Pluma es un instrumento de propaganda del crimen organizado. En su investigación, revela vínculos entre el cantante y el Cártel de Sinaloa, sugiriendo que la organización criminal habría financiado su carrera a cambio de promover sus acciones.

“Es un personaje muy importante, mucho más de lo que imaginamos dentro del mundo del crimen organizado y en el clan de ‘Los Chapitos’”, declaró Hernández a la prensa, al explicar que Peso Pluma difunde la narrativa del grupo criminal a través de sus canciones.

De acuerdo con Anabel Hernández, el crimen organizado es un tema cada vez más normalizado en

la sociedad, precisamente gracias al éxito de Peso Pluma, quien incluso ha logrado estar nominado a importantes premios como los Grammy y los MTV Europe Music Awards.

A través de estos himnos, que la gente canta y baila sin ninguna reflexión, sin ninguna racionalidad, sin darse cuenta que cada vez que cantan y bailan eso, se hacen cómplices de este narcosistema, es como la normalización del crimen hace que este virus se esparza”, asevera la periodista.

Además, menciona que el cantante habría dedicado una canción a Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini”, exjefe de seguridad de Los Chapitos, quien operaba como su principal guardaespaldas.

Anabel Hernández insiste en que Peso Pluma no solo expone música que enaltece al crimen organizado, sino que su creciente popularidad es parte de un plan deliberado de narcopropaganda.

Es un personaje muy importante, mucho más de lo que imaginamos dentro del mundo del crimen organizado y en el clan de ‘Los Chapitos’”.

Anabel Hernández

La también periodista afirma que Peso Pluma es un instrumento de propaganda del crimen organizado.
RDC / ARCHIVO

La negra historia de Mario Cepeda Ramírez

En sus años de auge, Mario Cepeda era un personaje gritón, ocurrente, con sobrada prepotencia, buen orador y buen manipulador. Más bien bajo de estatura y de aspecto bastante ordinario físicamente podía pasar desapercibido, pero con un micrófono y ante una multitud popular sabía hacer lo suyo

Venimos de las colonias, les metimos unas buenas madrizas para que los cabrones se calmen”, palabras más, palabras menos, ese fue el comentario de Raúl “El Negro” Orozco, quien era el presidente del PRI municipal, cargo que había obtenido por ser un conocido “alquimista” electoral que trabajaba para Heriberto Ramos Salas, entonces presidente municipal y anteriormente diputado federal.

Era el año de 1989. No le tomé mayor importancia al asunto por la personalidad de “El Negro” Orozco, quien era un personaje turbulento y desparpajado, quien podía decir cualquier cosa.

En los días siguientes las cosas cambiaron radicalmente, cuando un grupo de colonos precaristas del oriente de la ciudad montó un plantón frente a la vieja presidencia municipal. Trascendió entonces que, efectivamente, Raúl “El Negro” Orozco y el entonces líder precarista del PRI, Mario Cepeda Ramírez, habían encabezado a un grupo de golpeadores para agredir a los colonos, cosa que en esos tiempos lamentablemente no era algo extraordinario, y bien se podría haber negociado el plantón con los colonos agredidos, pero entonces pasó una desgracia.

Uno de los colonos agredidos, que era ya un hombre de cierta edad, había sido golpeado con saña en la cabeza y se encontraba entre los manifestantes, en lugar de haber estado bajo tratamiento médico, pero era gente muy humilde e ignorante.

La tragedia vino cuando el hombre golpeado contrajo meningitis y falleció, lo que desató la nota periodística y todo un escándalo. Los dos responsables señalados eran Raúl “El Negro” Orozco y Mario Cepeda Ramírez.

Contra lo que pareciera, el problema no era tanto “El Negro” Orozco sino Mario Cepeda, que era entonces el líder más importante

De los hijos, Mario Cepeda Villarreal es colocado como Subsecretario de Inclusión y Desarrollo Social; Xóchitl Cepeda como regidora del cabildo de Torreón e Isis Cepeda nada menos que como directora del Instituto de la Mujer en Torreón. El nepotismo en todo su esplendor.

del PRI en las colonias precaristas del oriente de la ciudad, y tenía una clientela considerable.

Desde entonces era un personaje incómodo para muchos políticos, entre ellos el propio Heriberto Ramos Salas, pero los escrúpulos se imponían sobre la utilidad de Cepeda Ramírez, quien “movía” demasiada gente, lo que inquietaba al PRI, después del antecedente de las elecciones presidenciales de 1988, las cuales fueron ganadas por la izquierda, pero perdidas por la “caída del sistema” que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Aún así en Torreón y en Coahuila el PRI tenía un dominio político casi absoluto, lo que le permitía limpiar su imagen en un caso que era escandaloso mediáticamente, pero además el gobernador, Eliseo Mendoza Berrueto, era un político inusualmente correcto y no toleraba ese tipo de situaciones.

Raúl “El Negro” Orozco decidió irse, pues sus relaciones principales no estaban en Torreón. Pidió dinero para ello, se lo dieron y desapareció.

Salvo algunos cuentos difíciles de creer, como el de que se había retirado de la política y era lanchero en Acapulco, nunca se volvió a saber nada de él en el medio público. Han transcurrido ya 35 años de aquellos acontecimientos.

Mario Cepeda Ramírez, quien tenía todo que perder si se escapaba, negoció un proceso judicial blando, fue enjuiciado y pasó un tiempo en la cárcel local. Cuando salió volvió a la política, pero ya no era lo mismo, al menos no por muchos años. Era, quisiera o no, un ex presidiario y ese estigma le perseguiría por mucho tiempo.

En sus años de auge, que eran aquellos, Mario Cepeda era un personaje gritón, ocurrente, con sobrada prepotencia, buen orador y buen manipulador. Más bien bajo de estatura y de aspecto bastante ordinario físicamente podía pasar desapercibido, pero con un micrófono y ante una multitud popular sabía hacer lo suyo, lo que le faltaba, y mucho, a los políticos de la primera camada de juniors priistas, ya sea que se apellidaran Ramos, Fernández o Cepeda.

RDC / ARCHIVO

SEGUNDA TEMPORADA:

LOS HIJOS

Los líderes precaristas tuvieron su auge en los años ochenta, pero en los noventa las colonias precaristas se comenzaron a urbanizar y a tener los servicios básicos, lo que fue mermando su clientela.

En 1993, Rogelio Montemayor Seguy, todopoderoso candidato y luego gobernador de Coahuila, tuvo a bien emprender un pleito tormentoso con Mariano López Mercado, a quien no quería como candidato a presidente municipal, pero Mariano López se las ingenió para ganarle la candidatura, lo que desató la pugna y terminó con una venganza política. Mariano se tuvo que ir antes de terminar su periodo, en medio de un escándalo, que le pegó muy fuerte al PRI local y le abrió las puertas al PAN.

En 1996 el PRI perdió por primera vez en su historia la presidencia municipal de Torreón, a manos de Jorge Zermeño Infante. Los líderes precaristas vinieron a menos, aunque siguieron viviendo de las canonjías y el apoyo priista.

En el 2002 volvió a ganar el PAN con Guillermo Anaya, a quien le sucedió otro político panista, este bastante inepto, llamado José Ángel Pérez, quien termina, y mal, hasta el 2009.

En todos esos años la mayoría de los liderazgos del PRI en Torreón se vienen a menos y pasan tiempos de vacas flacas, porque la mayoría de las canonjías dependen del control del poder municipal.

Es el moreirato, con Humberto Moreira como gobernador, quien les imprime un nuevo impulso a los liderazgos en las colonias populares, y ahí seguía estando Mario Cepeda Ramírez, quien ya para entonces era un hombre que había entrado en edad, pero seguía siendo gritón, ocurrente y un eficaz orador en los mítines electorales del medio popular, el que tenía que compartir con una camada de gente nueva.

Políticos como Eduardo Olmos Castro, un junior que se abrió paso a “billetazos” en la política, tenía muy pocos dotes personales para el oficio público, así que, aún ya viejo,

RDC / ARCHIVO

Ya con Miguel Riquelme en la gubernatura, Mario Cepeda logra algo que jamás se imaginó: ser diputado local, cuando ya era un viejo que debería estar en el retiro, más que en un oficio tan tormentoso como el de la política.

Mario Cepeda volvió a ser de utilidad, aunque ahora se hacía acompañar de tres hijos: Mario Cepeda Villarreal, Xóchitl Cepeda e Isis Cepeda Villarreal, a quienes comenzó a promover dentro del medio priista y a colocar en cargos públicos

Del cobijo de Eduardo Olmos pasó a la protección de Miguel Riquelme Solís, con quien se convierte en regidor del cabildo de Torreón y logra acomodar y buscarles espacios a los hijos. El viejo líder estaba en su segunda temporada, cuando ya parecía estar más para el retiro y ahora le acompaña su familia. El responsable principal de este retorno y de la inclusión de la familia de los Cepeda es Miguel Riquelme Solís.

Los nuevos políticos priistas lo usaban y él cobraba caro su “apoyo”, aunque este ya fuera bastante relativo en términos de clientelas electorales. Un precio bastante sobrevaluado, que inclusive disgusta a muchos medios del propio priismo local.

Ya con Miguel Riquelme en la gubernatura, Mario Cepeda logra algo que jamás se imaginó: ser di-

no se sabe si por las buenas o por las malas, pero el antecedente queda ahí como un acto de deslealtad y un hecho miserable, tomando en cuenta las increíbles canonjías que le habían dado, siendo un personaje ya de perfil más bien bajo.

Mareado por el cargo de la diputación y prepotente, como siempre ha sido, cometió en mayo de 2022, un error que pareció pequeño, pero le está costando bastante caro.

Fue invitado a un evento público y se le destinó silla en la mesa principal, en la que estaría Miguel Riquelme Solís, gobernador, pero iba acompañado por su hija Xóchitl, quien era regidora, a quien la directora de relaciones públicas, de nombre Silvia Garza, les indicó correctamente que Xóchitl no estaría en la mesa principal.

putado local, cuando ya era un viejo que debería estar en el retiro, más que en un oficio tan tormentoso como el de la política.

En 2020 le designan candidato suplente a Diputado Local por el X Distrito, con Shamir Fernández como titular, quien gana ampliamente la elección y ocupa el cargo en 2021, pero pide permiso al mismo para ser candidato a diputado federal. Gana la elección y Mario Cepeda Ramírez se convierte en Diputado Local, en lo que es el sueño de su vejez.

De los hijos, Mario Cepeda Villarreal es colocado como Subsecretario de Inclusión y Desarrollo Social; Xóchitl Cepeda como regidora del cabildo de Torreón e Isis Cepeda nada menos que como directora del Instituto de la Mujer en Torreón. El nepotismo en todo su esplendor.

Mario Cepeda se tornó en energúmeno, comenzó a insultar, pero de los insultos se pasó a los golpes. La hija tuvo a bien jalonear del pelo a la funcionaria y Mario Cepeda propinarle dos golpes en la espalda, todo ello en medio de un rosario de insultos. Eso, en estos tiempos que corren es asunto más que delicado, especialmente con los antecedentes del anciano diputado.

Se pensó que todo terminaría en un simple y olvidado incidente, pero la funcionaria no lo pasó por alto y puso denuncia penal, por lesiones leves, calificadas por razón de género, amenazas y discriminación. La demanda procedió y, en este 2024, cuando ya había sido premiado por Riquelme Solís con la 7ma, Regiduría del cabildo de Torreón, ha sido vinculado a proceso, se le ha puesto un brazalete y se ha prohibido que tome posesión del cargo. Podría ir, después de 35 años, otra vez a la cárcel, junto con su hija Xóchitl.

Desde agricultores y procesadores de carne hasta cocineros los migrantes a menudo realizan trabajos peligrosos y las pasar desapercibidas para el

Con todo esto, Mario Cepeda Ramírez amaga en el 2022 con su inminente incorporación a Morena, lo que debió molestar, y mucho, a Miguel Riquelme, quien lo persuade de mantenerse en el PRI,

Ya no estaba Miguel Riquelme para protegerlo y al parecer no es personaje grato en la cúpula política nueva, que lo ha dejado en manos de la ley.

Podría ser este el final de una tortuosa carrera política, que debió terminar en 1989, pero que la corrupción política permitió que siguiera adelante.

64 años de dictadura cubana; el poder del discurso populista

En este momento en que Latinoamérica está girando hacia el populismo y se están instalando gobernantes de izquierda, cuyo principal recurso es un discurso machacante que va apoderándose de todos los espacios mediáticos, generando millones de fanáticos que repiten, como discos rayados, el mismo discurso del caudillo y el ambiente político se va enajenando

cocineros y empleados de la construcción, las muertes en el lugar de trabajo suelen el público

El escritor William Navarrete, nacido en Cuba en 1968 y desde hace 20 años radicado en París, es una de las voces más sugestivas e interesantes para poder entender cómo la dictadura cubana se ha sostenido 64 años, utilizando dos recursos sumamente eficaces: un sistema de represión sofisticado, aprendido de la Unión Soviética, y el discurso hipnotizante de Fidel Castro.

Lo de la represión es algo común en todas las dictaduras, pero la lengua del dictador es un fenómeno excepcional, en lo que es la isla más grande del caribe, una de las regiones más hermosas del mundo.

William Navarrete no habla desde la posición de un intelectual de izquierdas, sentado en su ideología marxista y en su cómodo escritorio burocrático, sino desde su experiencia vital personal y familiar; de aquel que tuvo que dejar su país y todo lo que ello significa en busca de la libertad y de sus sueños.

En este momento en que Latinoamérica está girando hacia el populismo y se están instalando gobernantes de izquierda, cuyo principal recurso es un discurso machacante que va apoderándose de todos los espacios mediáticos, generando millones de fanáticos que repiten, como discos rayados, el mismo discurso del caudillo y el ambiente político se va enajenando, hasta quedar inundado por las mismas frases, los mismos adjetivos, las mismas promesas, las mismas mentiras, las mismas fantasías, los mismos insultos, la misma figura del caudillo que aparece, como una alucinación, en una irrealidad fantástica que envuelve a la realidad, hasta perder la línea que separa a la una de la otra.

William Navarrete, en su obra Fugas (pág.32) explica el poder de Fidel Castro, uno de los demagogos más grandes de la historia moderna y el dictador más longevo

William Navarrete, en su obra Fugas (pág.32) explica el poder de Fidel Castro, uno de los demagogos más grandes de la historia moderna y el dictador más longevo que ha dado también la historia latinoamericana.

que ha dado también la historia latinoamericana.

“En esta isla las conversaciones se repiten, de tan reiterativas pueden cambiar de matices, pero el tema sigue siendo el mismo. Hablan todos de lo mismo cada día, desde ni se sabe cuándo, sin que nadie dé señales de fatiga. Los primeros son Ellos, los del Poder. “Mancha de plátano”, así conocido en el pueblo de mi infancia, no ha parado de repetirse desde el día que se apropió de todos los micrófonos del país. A veces le da por cambiar lo que ya dijo. Sabe hacerlo tan bien que no nos damos cuenta. Es experto en eso de envolver sus discursos con palabras bonitas, bien ordenadas y tan profundas que la gente se queda anestesiada. Todos creemos que ha dicho algo nuevo, que ahora sí se solucionarán los problemas, que ha llegado el fin

de los sacrificios. ¡Ilusiones! Lo mejor es que es tan hábil en disimular sus continuos fracasos, en camuflar sus verdaderas intenciones, que hasta quienes lo detestan terminan aplaudiéndolo. Esto, la verdad, es como para volverse loco. Tanto es así que cuesta trabajo explicarlo”.

Todos los demagogos populistas de la izquierda latinoamericana son aprendices de Fidel Castro, pero están demasiado lejos de poder igualarlo, aunque a algunos si les este alcanzando para justificar todos los errores y la incompetencia de sus gobiernos.

Fidel Castro, en la referencia del mismo William Navarrete, tenía como repertorio básico los siguientes adjetivos y elementos en su discurso: la revolución merece cualquier sacrificio, patria o muerte ¡Venceremos!, el imperialismo

RDC / ARCHIVO

yanqui amenaza a la revolución (muchas veces se refería a los EEUU como el “imperialismo del norte”), los sacrificios del pueblo cubano terminarán pronto, como patriotas hay que resistir (los sacrificios han empeorado cada año que pasa), el pueblo cubano jamás será vencido, comenzaremos una nueva era de prosperidad (la prosperidad jamás ha llegado), denunciemos a los traidores y a los enemigos del pueblo y la revolución, bla, bla, bla.

“Mancha de plátano” se murió a los 90 años, después de ejercer el poder por ¡57 años!, y el encanto de su lengua se extinguió con él, pero dejó a su hermano Raúl, otro anciano de 91 años que sigue siendo el jefe supremo del país, pero tiene al frente a un pelele llamado Miguel Díaz-Canel que tiene ya el agua al cuello, porque la revolución no aguanta más.

Castro habló siempre en nombre del pueblo y por el pueblo, algo que hacen todos los que gobiernan en este mundo, pero le agregó otros elementos como el nacionalismo, la revolución y se inventó un horrible enemigo en el imperialismo yanqui y los “traidores” a la patria, los cuales se convertían en tales a criterio de los mecanismos sofisticados y los procedimientos más burdos de policía política, que es toda en Cuba.

LAS FRASES DEL POPULISMO DE AMLO

AMLO es un gran admirador de los Castro y de la dictadura cubana y lo expone públicamente. Su discurso tuvo el propósito, igual que el de “mancha de plátano”, de saturar todos los espacios públicos, con tres horas diarias de repeticiones, donde en lugar de la revolución habla de la transformación; utiliza la idea de “el pueblo” como el objetivo y la sustentación de su poder, al mismo tiempo que se inventó enemigos horribles de esa “transformación”, como los conservadores, los neoliberales, el colonialismo español y el norteamericano.

Se erige no como un simple presidente de la república, sino como un caudillo “histórico”, que suele

AMLO es un gran admirador de los Castro y de la dictadura cubana y lo expone públicamente. Su discurso tuvo el propósito, igual que el de “mancha de plátano”, de saturar todos los espacios públicos, con tres horas diarias de repeticiones, donde en lugar de la revolución habla de la transformación.

acusar de “traidores a la patria” a todos los que se opongan a los “intereses de la nación”, lo que trata de fijar en el imaginario colectivo, pues resulta casi imposible, desde el punto de la propaganda gubernamental, mostrar que los “intereses de la nación” son realmente los intereses del grupo en el poder.

Al igual que el modelo de la dictadura cubana, la preocupación no es crear una economía fuerte, sino el establecimiento de todo un programa asistencialista, por medio del cual se regala dinero al pueblo a cambio de su fidelidad al caudillo, a la transformación y al partido oficial, aunque esto a la larga sea un desastre, pues sin una economía que genere riqueza, por medio de la inversión, el empleo y los ingresos de la población en general, lo único que se genera es más pobreza y los

recursos para repartir, que finalmente no son sino impuesto del sector productivo de la economía, se van terminando, hasta llegar a lo que pasa en Cuba, donde salvo la casta gubernamental, los 12 millones de cubanos viven en la pobreza y muchos en la miseria, pero sin democracia y bajo una férrea dictadura la isla se vuelve una cárcel con muros de agua.

Leyendo las crónicas de cómo es que vive el pueblo cubano, resulta una locura estar defendiendo a esta dictadura, con la enorme mentira de que se encuentra en el hambre por el bloqueo parcial de los EEUU, cuando el régimen comunista de los Castro sencillamente se agotó hace por lo menos tres décadas, cuando cayó la unión soviética y, a partir de ahí, todo ha sido administrar la miseria.

RDC / ARCHIVO

Brilla Coahuila en la Navidad Mexicana en el Vaticano

Desde el pasado 08 de diciembre el nombre de Coahuila resalta en la Santa Sede, pues al ser el estado invitado a celebrar la Navidad Mexicana en el Vaticano, ha llevado la grandeza cultural y gastronómica a uno de los puntos más visitados a nivel mundial.

Gracias a este proyecto, Coahuila representó a México como el primer país extranjero que coloca un Nacimiento dentro de la Basílica de San Pedro, pues el montaje de la representación del nacimiento de Jesús siempre había estado en manos de artistas italianos, y hoy el Nacimiento cuenta con la cultura mexicana, además de la representación del tradicional Sarape y un retablo con la imagen de la Catedral de Santiago de Saltillo.

Hasta este año, los nacimientos que se instalaban en este lugar eran de origen italiano. El altar a Gregorio Magno fue el sitio designado para el Nacimiento coahuilense.

Navidad Mexicana en el Vaticano consiste en montar un nacimiento y un árbol de navidad decorado con diversas artesanías del estado y una exposición fotográfica que muestre los lugares, tradiciones, artesanías y gastronomía del estado invitado.

En esta ocasión, como símbolo de este intercambio cultural y en coordinación con empresarios coahuilenses, se instaló el emblemático Árbol Villamagia, cuya presencia es un homenaje a la conexión espiritual y cultural entre nuestras tierras, y que desde el año pasado se instala también en todas las regiones de Coahuila.

“Estamos contentos por la instalación de este Nacimiento que tiene símbolos de nuestro estado, como lo es el sarape y la Catedral de Saltillo”, mencionó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.

El gobernador de Coahuila recordó que en la inauguración del Nacimiento coahuilense se presentaron los

matlachines de la Virgen de la Medalla Milagrosa de Torreón; se instaló el Nacimiento principal con imágenes de la Catedral de Saltillo y nuestro sarape; se hizo una réplica del árbol navideño de Villamagia.

Además, se llevó a cabo una exposición “Sorpréndete con Coahuila”, con los atractivos turísticos y gastronómicos de nuestro estado.

Durante su estancia en Roma, en donde asistió a las actividades agendadas por la instalación del esteNacimiento coahuilense, el Mandatario estatal fue entrevistado por el medio Vatican News, a quien compartió su agrado por este hito.

“Por primera vez se está haciendo esta actividad al interior de la Basílica de San Pedro, y le toca a Coahuila ser el primer estado que entra a ésta que es la iglesia más importante del mundo”, mencionó.

Manolo Jiménez señaló que, además de compartir la cultura de Coahuila, en la parte de afuera de la basílica se instaló el pino Navideño junto a imágenes representativas de lugares turísticos y gastronómicos de Coahuila.

“Por lo que, en este año que inicia el año del Jubileo, millones de personas de todas partes del mundo estarán visitando el Vaticano, y Coahuila está

presente, y eso nos da mucho orgullo”, expresó.

Jiménez Salinas comentó que este proyecto tiene una participación muy importante de empresarias y empresarios de Coahuila; y que, además, se tuvo una muestra gastronómica para compartir parte de nuestra cultura gastronómica.

“De parte de Coahuila, un agradecimiento a todos los organizadores y a los empresarios que lo hicieron posible; es una gran exhibición. A la gente de todo el mundo los invitamos a que conozca nuestro pino de Villamagia, nuestra cultura, nuestra gastronomía, el turismo”, señaló el gobernador Manolo Jiménez.

Al concluir las fiestas navideñas, este maravilloso nacimiento continuará exhibiéndose en alguna iglesia Romana o Vaticana.

El obispo de la Diócesis de Saltillo, Monseñor Hilario González García, quien fue parte de la delegación coahuilense en este gran acontecimiento en el Vaticano, mencionó que esta visita “fue una experiencia muy bella, desde el punto de vista religioso, como pastor, como cabeza de esta diócesis”.

Mencionó que fue una oportunidad muy buena, que no se había dado, que un Nacimiento mexicano estuviera presente dentro del Vaticano.

“Un momento muy bonito fue la audiencia con el Papa, una audiencia general; fue la oportunidad para saludarlo y desearle una feliz Navidad. Le entregamos un regalo sobre la catedral, ‘La Fe Hecha Monumento’, y mandó sus bendiciones para todo el pueblo de Coahuila”, dijo.

Además, agradeció el que les permitieran celebrar la misa en el altar que se llama de la Confesión de Pedro, “fue un regalo de Dios para nuestra Diócesis, y hubo gente de todo el mundo en esa misa”, mencionó el obispo Hilario González.

El sitio Vatican News menciona que en el estado de Coahuila, la petición de posada, celebración tradicional mexicana que recrea el peregrinaje de María y José en busca de refugio antes del Nacimiento de Jesús, por parte de los matlachines, destaca porque mezcla con orgullo las tradiciones autóctonas y las enseñanzas católicas, dando como resultado una expresión única de identidad cultural en el país.

“En este marco, el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, destacó la fe popular mexicana y la riqueza cultural de México”.

Es la primera vez que el Vaticano concede a otro país la instalación del Nacimiento en la Basílica de San Pedro, el cual fue instalado por el estado de Coahuila y en el que están representados la cultura mexicana, el tradicional Sarape y un retablo con la imagen de la Catedral de Santiago de Saltillo. En su inauguración danzó el grupo de matlachines de la Virgen de la Medalla Milagrosa de Torreón.

Además, en el exterior se instaló el árbol de Villamagia y una exposición de “Sorpréndete con Coahuila”, con los atractivos turísticos y gastronómicos de nuestro estado. Al concluir las fiestas navideñas, el Nacimiento continuará exhibiéndose en alguna iglesia Romana o Vaticana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.