

¿Cuál
¿Cuál
La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.
Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.
Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx
De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.
Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.
La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.
Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.
Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.
Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.
INSTAGRAM: J Cufarfan
Al inaugurar el cuartel de la Policía Estatal en Progreso, el gobernador Manolo Jiménez Salinas informó que este año se destinaron alrededor de 3 mil 500 millones de pesos al tema de seguridad, y que tan solo en inversión directa fueron alrededor de 800 millones de pesos en infraestructura, así como la entrega de más de 250 patrullas, vehículos tácticos, armas, uniformes, chalecos balísticos.
“Con 8 cuarteles más, Coahuila seguro y en orden!”, destacó.
Manolo Jiménez expresó su gusto por inaugurar este primer cuartel de ocho que se están construyendo en diferentes regiones y puntos estratégicos para seguir blindando a Coahuila, y que esto se suma a muchas otras inversiones que se están realizando.
El Mandatario estatal destacó la coordinación y la voluntad que se tiene en Coahuila, que es un ejemplo nacional.
Mencionó que en la entidad trabajan todos engranados, todos como un solo cuerpo, el Ejército, la Guardia Nacional, la Marina, la Policía Estatal, las Fiscalías, las alcaldesas y los alcaldes, el Poder Judicial, el Poder Legislativo.
“Aquí jalamos en conjunto todas las instituciones”, comentó.
En ese sentido, a nombre del pueblo de Coahuila agradeció el trabajo y el apoyo del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, de la Marina, y el de todas las instituciones, porque hoy Coahuila es uno de los tres estados más seguros del país.
Manolo Jiménez indicó que, junto con la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado se tiene un programa para ir fortaleciendo y profesionalizando aún más la labor de las y los policías.
“Este año, de entrada, homologa-
mos los sueldos de alrededor de mil 500 policías de un jalón, y traemos ya una ruta para que estos sueldos vayan subiendo. Además, traemos un programa de vivienda para nuestros policías, un programa de becas para sus hijas e hijos”, comentó.
Jiménez Salinas anunció que en los próximos cinco años de su gestión trabajará más fuerte para que le vaya muy bien a la región Carbonífera. Externó que así como se tienen obras sociales de agua, drenaje, pavimento, electrificación, se están construyendo grandes obras de infraestructura.
Recordó que una de las obras en las que se avanzó durante este primer año, es la rehabilitación de la autopista Premier, trabajos que presentan un 50 por ciento de avance. Comentó que otro de los proyectos que se tienen contemplados, de la mano con la federación, es la rehabilitación de la carretera 57, que además, es un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Otro tema muy importante para la Carbonífera, es el tema del agua. Aquí, ya le invertimos durante este año una buena cantidad de recursos a este tema, específicamente en Sabinas y en Nueva Rosita. Hicimos unos ‘tanquezones’ que ya
ayudaron a que hubiera un mejor abasto de agua en varias comunidades, pero hace falta reforzar, y le vamos a meter también fuerte al tema del agua”, aseguró.
Manolo Jimé- nez anunció que se hará una inver- sión histórica en materia de agua durante 2025, en equipo también con el Gobierno Federal, para me- jorar el abasto de agua en las colo- nias, en los barrios y en las comuni- dades de los cinco municipios de la región Carbonífera de nuestro estado.
“Yo los convo- co a que sigamos trabajando en unidad y que juntos sigamos construyendo la grandeza de la región Carbonífera y la grandeza de Coahuila”, mencionó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.
Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, informó que se trabaja en la construcción de cuatro cuarteles para la Policía Estatal en los municipios de Arteaga, Candela, Hidalgo, y este que se entregó en Progreso; además, el cuartel de Juárez y el cuartel militar en Villa Unión.
Agregó que este año se inició la edificación de tres cuarteles más para la Policía Estatal: en Múzquiz, en el ejido Morelos; en Ocampo, en
el ejido San Miguel; y en Torreón, en el ejido Flor de Jimulco.
Además de la construcción de los arcos de seguridad carreteros ubicados en Hidalgo y Ramos Arizpe.
Algara Acosta mencionó que entre los proyectos que se tienen en conjunto con el Ejército Mexicano está el cuartel militar en Múzquiz, en el ejido El Melón; en Ocampo, en Boquillas del Carmen; en Saltillo, se inició la construcción de la base militar de Encarnación Guzmán en los límites entre Coahuila y Zacatecas.
Asimismo, en los municipios de Guerrero y Juárez, se rehabilitan las guarniciones militares.
Federico Quintanilla Riojas, alcalde de Progreso, reconoció y agradeció al gobernador Manolo Jiménez Salinas por la entrega de este nuevo cuartel para la Policía Estatal, “valoramos la paz, la seguridad y la tranquilidad que hoy se vive y se respira en Coahuila, y particularmente en Progreso”, mencionó.
En este evento acompañaron al gobernador Miguel Felipe Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Sergio Zenón Velásquez Vázquez, diputado local; general de Bgda. D.E.M. José Luis Sedano Ramírez, coordinador de la Guardia Nacional; general de Bgda. D.E.M. José Luis Cruz, comandante de la 47 Zona Militar, en representación del general de División D.E.M. Eufemio Alberto Ibarra Flores; Federico Quintanilla Arana, alcalde electo de Progreso; Federico Fernández Montañez, fiscal general del Estado; Hugo Gutiérrez Rodríguez, secretario de Seguridad Pública; Francisco Tobías Hernández, subsecretario de Gobierno de la Región Carbonífera; Héctor Flores Rodríguez, subsecretario de Operación Policial; Andrés García Medrano, comandante del Mando Coordinado de la Policía de Progreso.
Dirección
Martín G. González Ramos
Diseño editorial
Portada:
Erasmo Bernadae
Interiores:
Florentino Durón Gómez
Colaboradores
Álvaro González
Daniel Herrera
Marcela Valles
Gerardo Lozano
Rodrigo Tejeda
Eugenia Rodríguez
Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez
Impresión Revista de Coahuila
Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas
Coahuila
Abasolo 693 Ote.
/ Fax: 01(871) 7136149
De pronto, por obra del autócrata presidente electo de los Estados Unidos, el ‘segundo piso’ de la 4T ha pasado a un segundo término
ecía Alejandro Rossi, y decía bien, que la política es el teatro más rápido del mundo; en instantes te cambia el escenario y viene algo inesperado.
La victoria de Donald Trump no estaba contabilizada como parte de la herencia de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum, pero esta se convertirá en el escenario más crítico al que se tendrá que enfrentar la nueva presidenta, quien apenas comenzaba a lidiar con todos los problemas que le fueron heredados, como la deuda y el enorme déficit fiscal, los cuales además quiere resolver sin faltar una letra al juramento de lealtad ¿O de sumisión? Que hizo con el tabasqueño.
Para enfrentar las exigencias y las amenazas de Donald Trump la señora presidenta no puede encontrar ningún apoyo en su antecesor. Todo lo contrario: tendrá que romper varias de las políticas fallidas que le fueron heredadas, como la de la omisión y la tolerancia con el crimen organizado, o como el manejo
de la macroeconomía.
Se tendrán que hacer cambios en materia de migración, política exterior, comercio, seguridad pública, entre los más importantes.
De pronto, por obra del autócrata presidente electo de los Estados Unidos, el “segundo piso” de la 4T ha pasado a un segundo término. Lo que supuestamente era el segundo piso se convirtió en un tema de segunda, frente a los enormes y
peligrosos retos que se están presentando para la primera mitad del sexenio.
No hubo luna de miel, ni siquiera tiempo de gracia, ni siquiera curva de aprendizaje. Los problemas están encima y hay que resolverlo con inteligencia y eficacia, con un gran talento político. Equivocarse representaría un altísimo costo para México, no sólo al mediano sino al largo plazo.
El gobierno de Donald Trump, donde no solo cuenta él sino también su gabinete, quiere varias políticas y compromisos concretos de México, los que tendrá que asumir el gobierno de Sheinbaum
RODRIGO TEJEDA
Se han encontrado dos autócratas: Donald Trump y Claudia Sheinbaum, pero el problema es que el primero es el presidente del país más poderoso del mundo, del cual depende, en gran parte la economía de México, pero además ese autócrata, radical, misógino y racista, no tiene impedimento en pasar por encima de los intereses de México, con tal de imponer las medidas que prometió a sus votantes, que lamentablemente son la mayoría del pueblo norteamericano.
Para ahondar más la difícil situación de México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tiene una aprobación ciudadana de apenas un 30% y tiene que ir a elecciones en 2025, contra un candidato conservador que es muy probable que gane, por lo que ha asumido también una postura de retirar el apoyo decidido a México en el TLC, argumentando que México está alentando la penetración de China en el comercio de Norteamérica, lo cual, en buena parte, es cierto, y por lo tanto sirve de justificación.
Ante la amenaza de imposición de aranceles, inicialmente Claudia Sheinbaum había asumido una postura equívoca, de reto frente a Trump, amenazando inclusive con responder con aranceles de parte de México, además de ponerse a pontificar como es que debe ser la política norteamericana en temas como el comercio exterior, la migración, los derechos humanos, las armas y la drogas; un discurso que no solo no le interesa a Trump, sino que puede
radicalizarlo aún más. Las intenciones las puso Sheinbaum en una carta, lo que tampoco es una vía diplomática adecuada.
Asesorada por alguien que entiende mucho más la delicadísima situación, la presidenta optó por hablar telefónicamente con Trump, de lo cual este sacó a relucir públicamente que había logrado que Claudia Sheinbaum se comprometiera a cerrar la frontera a la migración ilegal. La presidenta trató de suavizar tal dicho, pero es algo que tendrá que implementar.
Lo concreto que está en el escenario político es que el gobierno de Donald Trump cambiará el rumbo del gobierno de Claudia Sheinbaum, para bien y para mal.
El gobierno de Donald Trump, donde no solo cuenta él sino también su gabinete, quiere varias políticas y compromisos concretos de México, los que tendrá que asumir el gobierno de Sheinbaum que se disponía, según sus planes, a construir el llamado “segundo piso” de la 4T.
El nuevo gobierno norteamericano exigirá, no pedirá, porque eso no está en los modales de Trump, que se pare la migración de los países caribeños y centroamericanos a través de México; que se detenga el tráfico de Fentanilo por parte de los carteles mexicanos; que se detenga el ingreso de componentes chinos para los autos exportados a los Estados Unidos; que se detenga la ayuda a las dictaduras comunistas a las que México está apoyando, inclusive con petróleo regalado y además habrá una negociación dura del TLC,
donde de antemano se tendrá que aceptar el cumplimiento de algunos acuerdos y controversias, como la introducción del maíz transgénico, que se da como un hecho.
¿Qué tendrá que hacer el gobierno de Claudia Sheinbaum? En principio se tendrá que endurecer más la mano en materia de migración, concretamente cerrando la frontera sur, la cual ya está en poder del crimen organizado, lamentablemente, que se la pasa organizando caravanas masivas que ingresan a México ilegalmente. La última de ellas, a finales de noviembre ya fue parada por órdenes de la presidencia, después de la llamada con Donald Trump.
Esto implicará muchos problemas de derechos humanos o sencillamente de políticas humanitarias, pero todo esto empeoró por la ineptitud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien permitió que el crimen organizado se apoderara de buena parte de la frontera sur, por lo que ahora habrá que pararlo, pues difícilmente Guatemala va a cooperar con recursos concretos, pues no tiene nada que perder, por lo que habría que buscar que tenga algo que ganar en esa tarea.
Lo segundo es parar el tráfico de Fentanilo. Si los carteles del narcotráfico mexicano hubieran tenido más inteligencia y menos avaricia y tolerancia, ese problema ya se hubiera aminorado notoriamente, porque ahora han propiciado una situación límite y van a tener que ser combatidos, no con abrazos, sino con inteligencia y fuego. La nueva generación de capos no ha querido entender que hay límites, aún para ellos ¿Por qué meter más Fentanilo si tienen un negocio extraordinario con todas las demás drogas? Porque pueden y se ha perdido la noción de los límites, como resultado de la política de omisión y tolerancia de López Obrador.
¿China y otros pocos países asiáticos están implicados en el Fentanilo? Si, junto con la corrupción en los puertos y aduanas mexicanas, controladas por el ejército y la marina de México.
¿Qué tendrá que hacer el gobierno de Claudia Sheinbaum? En principio se tendrá que endurecer más la mano en materia de migración, concretamente cerrando la frontera sur, la cual ya está en poder del crimen organizado, lamentablemente, que se la pasa organizando caravanas masivas que ingresan a México ilegalmente.
Los norteamericanos saben perfectamente que es muy difícil parar la expansión de las adicciones a las drogas en su sociedad, pero tampoco están dispuestos a tolerar una pandemia que mata alrededor de 90,000 adictos al fentanilo cada año. Volvemos al problema de los límites. Una línea de cocaína no mata, mucho menos un porro de mariguana o incluso fumar “cristal”, o inyectarse heroína. La destrucción es lenta, progresiva, inclusive da tiempo a los programas de rehabilitación, pero el fentanilo es mortal y ese es el problema.
Lo tercero es el asunto de China, donde México, además de meterse en problemas con la política norteamericana y ahora la canadiense, está haciendo un pésimo negocio.
Durante el año de 2023 México exportó a China mercancías por un valor de 18 mil 794 millones de dólares, pero importó de China mercancías por un valor de 81 mil 501 millones de dólares, lo que es un pésimo negocio, que está en proporción de más de un 4 a 1. Pero estos son los números de las aduanas, que tienen muchos problemas de
corrupción. Los números reales son todavía más desventajosos.
Pongamos un ejemplo práctico y contundente. La delegación Cuauhtémoc, que es el centro histórico de la ciudad de México, está, literalmente, inundada de mercancías chinas de procedencia legal e ilegal. Tiendas, enormes tianguis, vendimias callejeras, ambulantes, venden casi todo lo imaginable, desde un reloj hasta ropa interior, pasando por electrónicos, eléctricos, juguetes, ropa de todo tipo, decorativos, chucherías, decoración y hasta las imágenes religiosas que venera el país, todo de fabricación china, a bajo precio y de baja calidad.
Toda esa mercancía está afectando a industrias básicas en México, como la del calzado y la ropa, solo por mencionar dos productos de gran importancia.
México sí le está abriendo la puerta a China, y de una manera absurda, desfavorable, en eso tienen razón tanto los norteamericanos como los canadienses.
Lo último es que de pronto nos hemos visto inundados de agencias de automóviles chinos, sin aranceles especiales, cuando somos el gran productor de automóviles para el mercado norteamericano. El que compra un auto chino no tiene ni tan siquiera garantizadas las autopartes, que pueden tardar meses en llegar.
Y el petulante Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, todavía se pone a dar justificaciones.
Otro problema de Claudia Sheinbaum será la política internacional que está heredando López Obrador, de pretender participar y alentar a un grupo de países con gobiernos socialistas, entre ellos varias dictaduras del área sudamericana y del caribe.
Mientras López Obrador, utilizando inclusive a Claudia Sheinbaum sigue destruyendo la democracia mexicana, se ha dedicado a prestar ayuda económica a Cuba y apoyar otras dictaduras, contraviniendo la política exterior no solo de los Estados Unidos sino de la mayoría de las grandes democracias occidentales.
La llegada del hispano Marco Rubio a la Secretaría de Estado en el gobierno de Donald Trump va a cambiar la tolerancia. Rubio, descendientes de cubanos expulsados durante la dictadura de Fulgencio Batista, ha sido un senador con un discurso muy contundente hacia los gobiernos dictatoriales de Sudamérica, y en general ha estado atento al problema de las autocracias que está debilitando los regímenes democráticos, como lo ha hecho Morena en México.
Marco Rubio es un político de origen hispano que sí ve hacia al sur, a diferencia del tibio e indiferente gobierno de Joe Biden. Un ejemplo de ello, solo para perfilar lo que viene, es el cambio de dis-
La llegada del hispano Marco Rubio a la Secretaría de Estado en el gobierno de Donald Trump va a cambiar la tolerancia. Rubio, descendientes de cubanos expulsados durante la dictadura de Fulgencio Batista, ha sido un senador con un discurso muy contundente hacia los gobiernos dictatoriales de Sudamérica
Otro problema de Claudia Sheinbaum será la política internacional que está heredando López Obrador, de pretender participar y alentar a un grupo de países con gobiernos socialistas, entre ellos varias dictaduras del área sudamericana y del caribe.
curso y de postura del embajador Kent Salazar, quien de estar bajo la seducción de AMLO ha tenido que volverse su crítico, después del proceso electoral norteamericano.
La agenda original del gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado todo un giro. Unos dirán que es para mal, otros que es para bien, pero a partir de 2025 vienen cambios obligados muy fuertes y retos a los que se puede considerar como peligrosos.
Sin dinero un capo no es nada ¿Porqué entonces el gobierno federal, que tiene la exclusividad de los delitos del crimen organizado, no hace algo efectivo para ir tras el dinero?
RODRIGO TEJEDA
Joaquín “El Chapo” Guzmán fue detenido, dos veces, extraditado a los EEUU y condenado a cadena perpetua. Pasará el resto de su vida viendo el sol por una ventana de treinta centímetros de ancho, pareciera estar liquidado, pero no, lejos de eso ha dejado 4 hijos hombres al frente de su empresa criminal y toda su organización intacta y en expansión. Su fortuna, calculada por las agencias norteamericanas en miles de millones de dólares, no fue confiscada.
Como el dinero es el motor que mueve todo el crimen organizado, haber metido a la cárcel de por vida a “El Chapo” no sirvió de mayor cosa, como lo demuestra el comportamiento del cártel de Sinaloa en los últimos años. Las cosas inclusive empeoraron con la aparición del Fentanilo.
Esto de meter capos a la cárcel sin ir tras sus fortunas y tras de su estructura delincuencial es una constante. Así no se puede terminar o al menos disminuir el crimen organizado en ningún país del mundo.
En Guanajuato metieron a la cárcel a José Antonio Yépez, alias “El Marro”. Esto no debilitó a la organización o cartel de Santa Rosa de Lima, sino que empeoró todo y desató la violencia en todo el sur del estado. No hubo desarticulación, ni confiscación de bienes y recursos, ni tan siquiera medidas de seguridad para impedir el “huachicoleo” de los ductos de Pemex, a tal grado que pareciera haber otro cartel al interior de la petrolera estatal, pues de otro modo no se explica tanta ineptitud.
En todo el sexenio de López Obrador Pemex fue incapaz de desarrollar un sistema de seguridad contra el “huachicoleo”, existiendo en el mercado mundial toda la tecnología para ello, por lo que los “huachicoleros” siguen operando, con enormes pérdidas para la empresa, que ya de por sí tiene una deuda gigantesca.
Como el dinero es el motor que mueve todo el crimen organizado, haber metido a la cárcel de por vida a “El Chapo” no sirvió de mayor cosa, como lo demuestra el comportamiento del cártel de Sinaloa en los últimos años. Las cosas inclusive empeoraron con la aparición del Fentanilo.
Lo mismo pasa con los precursores de las drogas como el terrible Fentanilo, que provienen de algunos países asiáticos, y entran por los puertos que están bajo la responsabilidad y el manejo del ejército y la marina. ¿Cómo es que siguen entrando? Corrupción e ineficiencia gubernamental. Por eso están tan molestos los norteamericanos, y tienen toda la razón de estarlo.
La única detención de un capo en solitario, que está rindiendo resultados, es la de Ismael “El Mayo” Zambada, donde tampoco se le confiscó nada, pero se hizo con el propósito de desatar una guerra interna que está debilitando la estructura general del Cártel de Sinaloa, con un costo colateral importante, pero mucho menos que el costo de la pandemia del Fentanilo que están sufriendo los norteamericanos.
En 1996 fue detenido y extraditado a los Estados Unidos el capo Juan García Ábrego, líder del Cártel del Golfo, que dominaba todo Tamaulipas y su frontera con Norteamérica. Le dieron 11 cadenas perpetuas como sentencia. Hoy sigue en la cárcel a sus 80 años de edad.
Su detención no sirvió de nada. Apenas encarcelado, lo relevó en el liderazgo del cartel Osiel Cárdenas Guillen, mucho más sanguinario, quien es el creador de Los Zetas, un grupo de militares de las fuerzas especiales, que se volvieron su brazo armado; el brazo armado más brutal de todo el crimen organizado, que vino a revolucionar los métodos de operación del crimen en México, volviéndolos demenciales.
Pero Osiel Cárdenas fue detenido en 2003 por el gobierno de Vicente Fox y extraditado en 2007 por el de Felipe Calderón, para recibir
una condena de tan solo 25 años, dando inicio a la controvertida política de administración de justicia en el sistema norteamericano, por la cual un capo que “coopera” con información recibe enormes beneficios, y Osiel Cárdenas era famoso por su capacidad de traicionar a quien fuera.
No obstante en este caso sí hubo, por parte de las agencias norteamericanas, confiscación de bienes. De entrada, el capo tuvo que pagar 50 millones de dólares como multa y fueron realizados más de 10 decomisos de dinero, el más grande de ellos de 4.5 millones de dólares, pues Osiel Cárdenas tenía sitios o casas de seguridad en las cuales amontonaba enormes cantidades de dólares, una parte de ellas en territorio norteamericano.
En su momento las autoridades federales estimaban que el Cartel del Golfo introducía a los Estados Unidos de 4 a 6 toneladas de cocaína cada mes, con una ganancia de hasta 40 millones de dólares en tan solo un periodo de tres meses. Así operó por 7 años. Su fortuna era enorme.
En lo que es una aplicación de justicia muy discutible, Osiel Cárdenas acaba de ser liberado después de cumplir tan solo 21 años en prisión. Los próximos 5 años los pasará en “libertad supervisada” y deberá permanecer en los Estados Unidos usando un dispositivo de seguridad. Hoy tiene tan solo 57 años de edad y está en buena condición física. Tiene varios cargos pendientes de enfrentar en México, pero se da por hecho que no regresará a prisión.
Está en libertad y estará bajo vigilancia 5 años, pero ¿Cuánta de su enorme fortuna fue confiscada y cuanta quedó oculta y bajo su poder?
Con su caída el Cartel del Golfo se fragmentó en varios grupos, algunos de ellos muy violentos, entre los que figuran los Metros, los Ciclones, los Rojos y los Escorpiones, que colaboran con otros carteles en varios estados del país.
Los Zetas fueron desarticulados por el gobierno de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto, pero una fracción sobreviviente ha formado
En lo que es una aplicación de justicia muy discutible, Osiel Cárdenas acaba de ser liberado después de cumplir tan solo 21 años en prisión. Los próximos 5 años los pasará en “libertad supervisada” y deberá permanecer en los Estados Unidos usando un dispositivo de seguridad. Hoy tiene tan solo 57 años de edad y está en buena condición física.
el llamado Cartel del Noreste, que controla la plaza de Nuevo Laredo y es la principal amenaza de seguridad para Coahuila y Nuevo León.
Tamaulipas, que tiene más de 300 kilómetros de frontera con los Estados Unidos, sigue siendo un narcoestado, ahora con un gobierno estatal morenista. Más fraccionado, el crimen organizado no ha sido tocado en sus estructuras operativas y en su flujo de dinero, con excepción de Los Zetas, que fueron combatidos a través de un operativo especial de inteligencia del gobierno de Felipe Calderón y las fuerzas especiales de la Marina.
Osiel Cárdenas operó por solo 7 años y su negocio principal era la cocaína. Hoy, 20 años después, los carteles hacen negocio con las drogas, que son más rentables, pero están metidos en todo tipo de negocios ilícitos, que incluyen tráfico de personas, explotación sexual, cobros de derecho de piso,
secuestro, robo de vehículos, robo de combustibles a gran escala, entre los principales.
Ismael “El Mayo” Zambada operó por 50 años, lo que da una idea de la fortuna que ha acumulado. El gobierno norteamericano estima en 16 mil millones de dólares lo que tendría que pagar por daños, pero independiente del recuento de daños, estiman su fortuna en miles de millones de dólares, pero llegó a los Estados Unidos sin más que la ropa que llevaba puesta.
Por considerarlo como el país de más alto riesgo, los grandes capos invierten sus fortunas en paraísos fiscales, como lo hacen los políticos corruptos, en negocios lícitos ubicados en México, principalmente inmobiliarios, en grandes centros turísticos, y en todo tipo de negocios que sean redituables.
A través de consorcios empresariales, que operan lavado de dinero desde mediana a gran escala, los capos son propietarios de hoteles de lujo, desarrollos urbanos, empresas
de transporte, ranchos ganaderos, centros comerciales, cadenas de bares y restaurantes, de todo.
Un capo apenas mediano controlaba 300 gasolineras, pero al momento de su detención ya no se supo nada de las mismas.
Sin dinero un capo no es nada ¿Porqué entonces el gobierno federal, que tiene la exclusividad de los delitos del crimen organizado, no hace algo efectivo para ir tras el dinero?
La Unidad de Inteligencia Financiera fue utilizada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador principalmente para ejecutar venganzas contra enemigos políticos, nunca en contra de los grandes lavadores de dinero, ni las empresas manejadas directamente por las familias de los capos. Lejos de ello, hubo algunos grandes lavadores de dinero, quienes se presentan como grandes empresarios, que fueron parte del círculo más cercano del expresidente, que inclusive le hicieron algunos favores, además de realizar enormes negocios.
Para muchos, que no quieren ver todo un escenario que lo demuestra, la presencia de López Obrador es una ficción: él está en Palenque escribiendo su siguiente libro, entregado a una vida bucólica
GERARDO LOZANO
Ya se habían dado varias señales que evidenciaban que en el Senado y en la Cámara de Diputados, los operadores de Morena: Adán Augusto López y Ricardo Monreal, estaban to-
mando decisiones que no eran tan siquiera informadas a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en sus conferencias de prensa manifestaba no tener conocimiento de ellas. Este fue el caso de algunas medidas radicales propuestas sobre el Comité de Evaluación de candidatos a jueces y magistrados, ya de por sí aberrante, y otros aspectos relacionados con la
llamada Supremacía Constitucional, también aberrante.
Como las de Morena no son bancadas sino manadas de senadores y diputados, no van a ningún lado si antes no reciben línea e indicaciones precisas, las que siguen con una disciplina prusiana, vergonzante, por lo que todo cuanto ocurre tiene una mano que mece la cuna, y
esa no es la de Adán Augusto ni la de Ricardo Monreal, sino la de palacio nacional, pero si no es la de palacio nacional solo hay otra mano que puede hacerlo: la de Andrés Manuel López Obrador.
Para muchos, que no quieren ver todo un escenario que lo demuestra, la presencia de López Obrador es una ficción: él está en Palenque es-
cribiendo su siguiente libro, entregado a una vida bucólica.
Pero lo que ha sucedido el pasado 12 de noviembre con el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra, quien fue reelegida como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha puesto en duda hasta a los más ingenuos y crédulos. Hubo tal tensión que las bancadas de Morena estuvieron a un paso del rompimiento; de la partición del voto, por lo absurdo y empecinado del nombramiento de reelección.
Se tuvo que imponer una disciplina a la fuerza, pero Rosario Piedra no era la candidata de la presidenta Claudia Sheinbaum. Eso estaba bien claro. Piedra Ibarra ha sido una funcionaria inepta, la peor evaluada de todas las aspirantes, e inclusive ya descartada, pero de pronto llegó la línea de eliminar a la segunda mejor evaluada y meter en la terna a Rosario Piedra.
Este hecho fue interpretado por todos los medios, sin excepción, como la presencia de Andrés Manuel López Obrador en el gobierno de Claudia Sheinbaum, algo que se ha manejado desde las precampañas presidenciales por parte de la oposición y de todos los analistas políticos.
Hay la consigna radical de sacar adelante todas las reformas constitucionales propuestas por AMLO y este, empecinado como es y con el apoyo de los radicales de Morena, no quiere cambios de ninguna naturaleza, por más aberrantes que resulten las propuestas, pero tampoco quiere cambios en ciertas políticas públicas.
La consigna evidente de tener a una presidenta como Rosario Ibarra en la CNDH es darle campo abierto a la Guardia Nacional, al ejército y a la marina, pero Rosario Ibarra es tan inepta que no sabe tan siquiera de sutilezas, de guardar ciertas apariencias, y, por lo menos, desempeñar su tarea para con la sociedad civil en casos y asuntos que son necesarios, inevitables en cualquier gobierno que quiera cubrir, de forma elemental,
Lo que ha sucedido el pasado 12 de noviembre con el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra, quien fue reelegida como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha puesto en duda hasta a los más ingenuos y crédulos.
una política básica de protección de los derechos humanos. Y conste que esto se da en un partido que se dice de izquierdas, y una presidenta que presume, públicamente, que proviene de un movimiento universitario de protesta
Se pudo, con otra persona más calificada e inteligente, cubrir las exigencias de las fuerzas armadas, que han adquirido un enorme poder y ya imponen condiciones, pero darle un mínimo de eficiencia a la institución, que Piedra Ibarra dejó en el más completo descrédito, lo que suponemos era el propósito de Claudia Sheinbaum, pero estaba la consigna de imponer a Rosario Piedra con mano autoritaria, irracional.
Si se partiera de que la consigna fue de la presidenta, entonces el escenario es aún peor, pero esto no explicaría la resistencia de una parte importante de los senadores y diputados, a quienes el nombramiento les pareció algo excesivo, indigerible. De ahí que todos concluyan que la mano fue de López Obrador.
En la misma reunión, un coro de diputados morenistas le cantó “las mañanitas” a López Obrador, a quien le siguen llamando presiden-
te, pues muy casualmente era el día de su cumpleaños número 71.
Desde la conformación del actual gobierno, y aún antes, López Obrador se ha comportado como el jefe máximo, imponiendo al menos a la mitad del gabinete, controlando el partido, estableciendo candados, manejando toda su influencia en el poder legislativo y exigiendo con términos duros, inclusive amenazantes, el cumplimiento de sus consignas.
Hoy es el vigilante activo de que se cumpla su proyecto de “la cuarta transformación”, azuzado por el fantasma histórico del expresidente Lázaro Cárdenas, quien realizó una reforma social, pero dejó en la presidencia a Manuel Ávila Camacho, todavía un militar, pero de línea moderada. Claudia Sheinbaum fue nombrada presidenta, bajo el juramento de continuidad y de docilidad, pero aparentemente no de sumisión.
El vicecoordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuellar, muy allegado a la presidenta, ha lanzado un movimiento denominado Construyendo el Segundo Piso, que está buscando la agrupación de sindicatos, orga-
nizaciones sociales y empresarios ajenos a la militancia de Morena, para apoyar el gobierno de Claudia Sheinbaum, “sin rupturas, sin partidismos”. Por algo será.
En el tercer mes del nuevo gobierno se comienza a notar tensión, y todavía no entra en funciones Donald Trump y su escuadrón de halcones, quienes le pueden cambiar el rumbo a esta historia. De entrada, ya mandaron llamar a Kent Salazar y le han corregido el discurso, para lanzarse sobre el manejo de la seguridad, donde López Obrador es indefendible, eso solo para comenzar a poner a tono el discurso con las políticas que vienen.
La presidenta, en su conferencia mañanera, casi de inmediato exhibió y reprendió públicamente a Ricardo Monreal, coordinador de los diputados, por el uso de un helicóptero privado para transportarse. Podría haberlo justificado, porque a los miembros del círculo rojo morenista se les justifica todo y hasta se les defiende, pero a Ricardo Monreal lo exhibió y lo reprendió. Por algo será.
Al otro día Monreal salió a pedir disculpas y a mostrarse humilde, sumiso. Por algo será.
El pensamiento de Rubio es conocido por sus intervenciones en el Senado, donde aún es el republicano más importante en los comités de Relaciones Exteriores, que supervisa la política exterior de EU
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El nombramiento del senador de Florida Marco Rubio como próximo secretario de Estado en la segunda Administración Trump, no es una buena noticia para México. Rubio tuvo una pésima relación con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, prolífica en insultos recíprocos por su complacencia con el narcotráfico, lo clasificó entre los países latinoamericanos que no eran aliados de Estados Unidos, sino adversarios. Lo que fue, sigue siendo ahora. Los principios de la nueva política exterior mexicana que instauró López Obrador se mantienen intactos y el segundo piso del proyecto obradorista que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum corre sobre los mismos intereses.
El pensamiento de Rubio es conocido por sus intervenciones en el Senado, donde aún es el republicano más importante en los comités de Relaciones Exteriores, que supervisa la política exterior de Estados Unidos, el Subcomité para Asuntos del Hemisferio Occidental, que ve la política hacia América Latina, y en el Comité Selecto de Inteligencia -donde es el presidente interino-, que es el que recibe información confidencial del gobierno sobre análisis de riesgo y operaciones clandestinas en el mundo. Hijo de migrantes cubanos, está en las antípodas de regímenes como Cuba, Nicaragua y Venezuela, por dictatoriales, y no le gustan Brasil, Chile, Colombia y México, que considera ideológicamente cercanos.
En un artículo publicado en abril en la influyente revista de pensamiento conservador The National Interest, apuntó que mientras se hablaba mucho de “la ola rosa” con el arribo al poder de gobiernos de izquierda en América Latina -incluido México-, había viajado a la región y se había topado con un grupo de líderes que no estaban impresionados por la moda políti-
/ ARCHIVO
Rubio no fue seleccionado por Trump por su enfoque político hacia América Latina, sino por su posición frente a China, el principal adversario de Estados Unidos.
ca en sus vecinos. Hablaba específicamente de Daniel Noboa, Dina Boluarte y Javier Milei, presidentes de Ecuador, Perú y Argentina, con quienes López Obrador se enfrentó a groserías y con cuyos gobiernos mantiene México una relación mínima o inexistente, como en el caso ecuatoriano.
Junto a ellos, con Nayib Bukele en El Salvador, Rodrigo Chávez en Costa Rica, Luis Abidaner en República Dominicana, e Irfaan Alí en Guayana -amenazado por el presidente Nicolás Maduro para apoderarse del 30% de su territorio, que tiene enormes reservas petroleras-, Rubio planteó una alianza económica -incluyendo el nearshoring-, acceso a los recursos argentinos de litio -tiene 10% de las reservas del mundo-, las de cobre en Perú -que posee una décima de las que existen-, y los miles de millones de reservas de hidrocarburos en Guyana, que generan una riqueza colectiva de más de un trillón de dólares. En materia de seguridad, Bukele lo ha sorprendido y ve los esfuerzos de Noboa para caminar en la misma dirección de rudeza contra los criminales, que no vio en México.
Pero Rubio no fue seleccionado por Trump por su enfoque político hacia América Latina, sino por su posición frente a China, el princi-
Latina es la principal preocupación de Estados Unidos en la región. Aunque Rubio no está de acuerdo con los regímenes dictatoriales o iliberales en el Hemisferio, el énfasis de Trump no está en la lucha ideológica, sino en la económica, donde el eje de izquierda latinoamericano no es confrontado por el tipo de gobierno que tienen, sino por los nexos que establecen con China. En este contexto, México entra claramente en las preocupaciones de Washington.
pal adversario de Estados Unidos, y contra el que demócratas y republicanos están luchando por evitar que les arrebate la hegemonía. China, no obstante, se cruza completamente en la región latinoamericana, donde ha aprovechado la falta de una estrategia para la región de la que ha adolecido por décadas la política exterior estadounidense. De hecho, se podría argumentar que desde el gobierno de James Carter en los 70’s, cuando forzó el final de la era de la Doctrina de Seguridad Nacional que fortalecía a las dictaduras latinoamericanas que habían jugado un papel central en la Guerra Fría, no ha existido una política consistente de Washington en la región.
China aprovechó los vacíos mientras se construía como una potencia económica, y en lo que va del siglo pasó de no tener inversiones en la región, a ser el principal país en inversión extranjera directa de Panamá hasta la Patagonia. La última, la semana pasada. Boluarte y el presidente chino, Xi Jingpin, que estuvo en Lima para la reunión de la APEC, inauguraron un megapuerto en Chancay que generará ingresos anuales de 4 mil 500 millones de dólares anuales, más de 8 mil puestos de trabajo, y reducirá los costos logísticos de la ruta entre los dos países en un 20%.
La presencia china en América
Desde septiembre el presidente Joe Biden impuso un 100% de aranceles a los automóviles chinos, lo que provocó un problema potencial para las exportaciones mexicanas por las acusaciones de que los chinos están utilizando la puerta trasera de México para meterse al mercado estadounidense. Rubio lo advirtió desde su artículo en abril, señalando que los chinos quieren mover sus armadoras a México para “explotar” el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. No hay armadoras chinas aún en México, pero desde la pandemia llegaron más de 20 marcas chinas con autos de todos precios, pero más bajos que sus competidores. Y en los últimos días, los canadienses comenzaron a hacer el trabajo sucio a Washington y pedir la exclusión de México del acuerdo comercial si no deja de servir a los intereses económicos chinos. No será hasta las audiencias de confirmación de Rubio en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, cuando veremos sus prioridades y objetivos, pero México, hay que asumirlo plenamente, estará en la lista. Y aquí, tenemos un problema. Su contraparte, el canciller Juan Ramón de la Fuente, es inexperto en política exterior, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aparentemente tiene un conflicto de interés por sus relaciones con los chinos. La presidenta Sheinbaum no tiene un equipo sólido y experimentado para este nuevo juego que está planteando Trump, con operadores sazonados y una agenda muy clara en mente, que acentuarán la asimetría entre los dos gobiernos cuando empiecen las negociaciones con el gobierno entrante.
El dinero y el poder del narcotráfico se ha ido infiltrando en el tejido social, en la economía del estado y en los gobiernos de todos los niveles, hasta un punto en el cual los capos y los intereses del crimen organizado se han convertido en un poder paralelo, pero en este caso con la aceptación de un sector social importante
En Sinaloa esto del negocio del narcotráfico viene desde la primera mitad del siglo pasado, y no es casualidad que sea el estado semillero de mafiosos y capos. Pero ¿Por qué se da este fenómeno? La razón principal parece estar muy relacionada con la permisividad de la sociedad y los gobiernos locales y estatales con las actividades del narcotráfico.
En Sinaloa hay capos importantes y empresarios dedicados al “lavado” de dinero a gran escala y pasan desapercibidos, pueden morir inclusive de viejos y no pasar la vejez en una celda carcelaria, perdidos, enfermos y olvidados.
El dinero y el poder del narcotráfico se ha ido infiltrando en el tejido social, en la economía del estado y en los gobiernos de todos los niveles, hasta un punto en el cual los capos y los intereses del crimen organizado se han convertido en un poder paralelo, pero en este caso con la aceptación de un sector social importante.
Sinaloa, en general, es una sociedad que se habituó a convivir con el mundo del crimen organizado; a convertir en algo cotidiano la presencia delictiva, pero también a obtener provecho de ello, no obstante que tiene fuentes de riqueza muy importantes, como ser una de las tres economías agropecuarias más importantes del país, tener turismo a gran escala y otros beneficios naturales.
El llamado Cártel de Sinaloa no es una estructura vertical y rígida, como se pudiera pensar, en la cual mandaban Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, sino un complejo entramado de alianzas, pactos y, como se ha visto recientemente, de traiciones entre varios grupos delincuenciales que tienen como territorio de origen el estado de Sinaloa, dirigidos por capos de diversos niveles y características, pero que tienen en común el “cuidar la casa”, es decir tener al estado en una pax narca, para tranquilidad de sus familias, de su convivencia social y de sus negocios.
Ismael “El Mayo” Zambada es el más importante sobreviviente de una generación de capos que hicieron escuela en el arte de ejercer su poder desde un bajo perfil mediático, pero con fuertes nexos de tipo social y político. Por más de 50 años se dedicó al narcotráfico y podía recorrer todo el estado sin ningún problema. Todo mundo sabía quién era el MZ y los pueblos y rancherías donde pasaba períodos más largos conocían de su bonhomía. Cualquiera que tuviera una gran necesidad podía recurrir a él y recibía ayuda económica e inclusive protección.
Hasta este sexenio el brutal y poderoso brazo armado del cártel, que está distribuido en varios grupos ubicados en todo el estado y el país, evitaba ostentarse y mucho menos agredir a la población. Los ajustes de cuentas eran siniestros, pero sordos, comúnmente con la desaparición de los muertos. Al mismo tiempo que cuidaban
sus relaciones sociales con el medio popular, sostenían, y sostienen, relaciones de negocios con importantes empresarios y de tipo político con casi toda la clase política del estado, así como con los cuerpos policiacos y de seguridad, los que están completamente infiltrados, e inclusive son la fuente más importante de reclutamiento, aprovechando la capacitación que tienen en armas y tácticas. Mucho más cuidadosos, pero con los altos mandos militares también hay pactos, los que se volvieron mucho más evidentes en el sexenio de AMLO, con quien inclusive llegaron a departir en reuniones de cortesía e informalidad.
Mientras los capos mantuvieran la pax narca, no serían molestados por ninguna autoridad. A cambio todo el apoyo económico y las relaciones del narco se volcaron en favor de los candidatos oficiales. Rubén Rocha Moya fue el gobernador más votado a nivel nacional, porque eso era parte del trato.
De esta forma Sinaloa fue un estado próspero, alegre, de mucha fiesta, y de un buen nivel de vida para la mayor parte de la población. Los narcos eran parte de ese paisaje social, económico y político.
EL MONSTRUO SE DESATA
Pero todo tiene límites, por más poder que haya acumulado y, en este caso, fue la comercialización de una droga terrible, mortal, que es conocida comercialmente como el fentanilo, la cual tiene un origen farmacológico, con fines médicos, pero es potentísima, aún a dosis bajas.
Los carteles de Sinaloa y Jalisco la comenzaron a introducir a los EEUU a través de sus enormes redes de distribución, provocando una pandemia, que está generando una mortandad masiva, especialmente entre gente joven.
A través de sus agencias, el gobierno norteamericano pidió al gobierno mexicano que parara el tráfico de esta droga, cuyos precursores provienen de China y algunos otros países asiáticos y entran a México, a través de los puertos controlados por el ejército.
Se disminuyó el tráfico durante un corto tiempo, pero se impuso la avaricia y la permisividad del gobierno de
Sinaloa, en general, es una sociedad que se habituó a convivir con el mundo del crimen organizado; a convertir en algo cotidiano la presencia delictiva, pero también a obtener provecho de ello.
AMLO, lo que provocó que el gobierno norteamericano ideara un operativo para romper las alianzas al interior del cártel de Sinaloa.
Las diferentes facciones son dirigidas por familias, que están ya por la segunda generación, así que se propició el enfrentamiento entre las dos familias más poderosas: los Guzmán y los Zambada, cuyas cabezas son Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien purga una condena de por vida en una cárcel norteamericana, e Ismael “El Mayo” Zambada, quien fue detenido recientemente por medio de una maniobra operada a través de uno de los hijos de “El Chapo”, Joaquín Guzmán López.
Esto ha detonado una guerra intestina entre “los chapitos” y “los mayitos”, donde queda expuesto todo el entramado con el que opera el crimen, que rompe el pacto de la pax narca y desata el terror entre la sociedad sinaloense y ha puesto al desnudo al gobierno de AMLO, al estatal y a los municipales, así como los nexos con los medios empresariales y otras instancias de poder en el estado.
En otros términos, el gobierno norteamericano decidió sacudir el
avispero, como se dice coloquialmente, ante el visible malestar de AMLO, quien era el presidente y sigue siendo el hombre que maneja el poder político en México.
La detención de Ismael “El Mayo” Zambada ha puesto al desnudo al narcopoder y a todos sus nexos, en lo que es un patrón que se repite en varios estados del país.
Podemos enumerar cada uno de estos elementos:
Como primer elemento está el hecho de que el capo fue atrapado usando como celada una reunión con el gobernador y su principal enemigo político, para mediar en el conflicto en torno al manejo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la cual ambos fueron rectores. Hay tal involucramiento que “El Mayo” es convocado como mediador, lo que da una idea hasta donde está infiltrada la clase política, es decir el cogobierno con el narco.
En dicha reunión fue asesinado el político opositor, quien en ese momento era diputado federal electo. Solo los participantes saben específica-
A través de sus agencias, el gobierno norteamericano pidió al gobierno mexicano que parara el tráfico de fentanilo, cuyos precursores provienen de China y algunos otros países asiáticos y entran a México, a través de los puertos controlados por el ejército.
mente quien lo asesinó, pero el gobierno estatal realizó todo un montaje, incluidos peritajes forenses inventados, para vender la idea que había sido asesinado en una gasolinera, por dos ladrones o sicarios que le que dispararon hasta en cuatro ocasiones, cuando ya era un cadáver. Un montaje bastante macabro, del cual es directamente responsable el gobernador. La FGR no ha realizado hasta la fecha ninguna investigación al respecto.
El principal beneficiario del asesinato es el gobernador.
Como segundo elemento, está el hecho de que el jet privado de lujo que le fue prestado al hijo de Rubén Rocha es propiedad de Jesús Vizcarra, propietario de la empresa SuKarne y de la fundación Salud Digna, principal ganadero y exportador de productos cárnicos de Sinaloa, quien, cuestionado públicamente, no pudo desmentir que es compadre de Ismael “El Mayo” Zambada, algo que exhibe de qué manera se dan las relaciones trianguladas entre capos, políticos y empresarios del más alto nivel en el estado.
El tercer elemento, no menos importante, es que el principal encargado de seguridad de “El Mayo” Zambada, desaparecido en el lugar de la captura junto con otro escolta, tiene más de 20 años como miembro de la policía estatal, es decir de la Fiscalía General del Estado, lo que confirma, de manera concreta la infiltración de las corporaciones y las instituciones de seguridad del estado desde hace décadas.
El cuarto elemento es la reaparición de las declaraciones del propio Rubén Rocha Moya, ya como gobernador electo, donde reconoce que no solo obtuvo el apoyo del cártel de Sinaloa, sino que fue a verlos, pues circunstancialmente es originario de Badiraguato, el mismo pueblo de donde es originario “El Chapo” Guzmán y otros capos, a quienes manifestó conocer de largo tiempo, pidiendo su apoyo no solo para la campaña sino para gobernar.
Al desatarse la guerra entre “los chapitos” y “los mayitos”, Rubén Rocha Moya queda literalmente atrapado, sin ninguna capacidad de
Héctor Cuén fue asesinado en una reunión, en ese momento era diputado federal electo. Solo los participantes saben específicamente quien lo asesinó, pero el gobierno estatal realizó todo un montaje, incluidos peritajes forenses inventados, para vender la idea que había sido asesinado en una gasolinera, por dos ladrones o sicarios que le que dispararon hasta en cuatro ocasiones, cuando ya era un cadáver.
maniobra, pero más recientemente ha sido amenazado por la facción de “El Mayo” Zambada. La guerra se ha prolongado hasta la fecha, con un saldo de al menos 295 asesinatos, la mayoría de ellos ejecuciones, y 433 desaparecidos.
Rubén Rocha acudió a la ciudad de México en busca de apoyo. No fue recibido por la presidenta, pero en la Cámara de Diputados fue arropado a coro, con el grito de “no estás solo”, cuando debería estar sujeto a un proceso de investigación judicial por la FGR, en lo que es otra constante de Morena con respecto a sus gobernadores.
La población de Culiacán y sus municipios conurbados, viven en medio del terror, que se ha extendido a varias ciudades del estado, incluido el puerto de Mazatlán, donde se han dado varios enfrentamientos, suficientes para paralizar la mayor parte de la actividad turística, que es la fuente económica de la que vive el puerto. Los hoteleros están pasmados, callados, no hay ninguna campaña para mostrar que Mazat-
lán no tiene problemas. Hay mucho miedo. Los intereses económicos de todas las facciones del cártel de Sinaloa son demasiado grandes, tanto en la parte hotelera como en todo el sector inmobiliario.
El gobierno federal, que también ha quedado desubicado, sin capacidad de resolver el conflicto, culpa al gobierno norteamericano, manda grandes contingentes militares y de la Guardia Nacional, pero no resuelve, por temor a un enfrentamiento frontal con las fuerzas armadas de las facciones en pugna.
El conflicto va para largo y puede escalar en cualquier momento, más cuando la facción de “Los chapitos” ha buscado el apoyo del otro cartel más grande del país, el de Jalisco, pero además por si solo el cártel de Sinaloa tiene presencia nacional, donde las “plazas” se dividen entre “chapitos” y “mayitos”.
De hecho, el conflicto ya se ha extendido al vecino estado de Durango, donde hay enfrentamientos con la modalidad de arrojar explosivos desde aviones.
Abusar de la figura de testigo del gobierno en procesos judiciales o de ‘cooperante’, se puede considerar como una violación a la ética, pero algo mucho más delicado: un instrumento para la violación del debido proceso, bajo la máxima de que el fin justifica los medios
EDUARDO RODRÍGUEZ
Muchos hechos documentados, relaciones y bienes muestran que Gerardo García Luna, el Secretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón, fue un funcionario corrupto, eso no parece tener discusión, pero desde el punto de vista del derecho, en la opinión de expertos en la materia, su juicio ha sido una aberración, ejecuta por indicaciones del más alto nivel y a petición del pasado gobierno de México.
Es un caso, como varios que se han dado en los últimos años, para su estudio en cualquier facultad de derecho, no sólo de México sino de los Estados Unidos. En general se dio lo que en derecho se denomina violación al debido proceso.
De acuerdo a la jurisprudencia, se puede juzgar al mismo diablo, si se pudiera, pero este tiene derecho al debido proceso, es decir ser sentenciado a una determinada condena en base a pruebas sólidas que presenta la fiscalía y no pueden ser rebatidas por la defensa, las cuales pueden ser de diverso tipo, como testimoniales, documentales, periciales, pero sólidas e irrebatibles.
Por medio del cine y la televisión, casi cualquier persona conoce cómo es que funciona un juicio en el sistema judicial norteamericano. Hay un jurado de ciudadanos escogido al azar, que es el que emite la sentencia después de deliberar a puerta cerrada; hay un juez, quien determina la pena; una fiscalía que acusa en nombre del estado y busca demostrar la culpabilidad y hay una defensa, pagada o asignada, que busca demostrar la inocencia.
El caso de Gerardo García Luna es tal vez el más representativo de un recurso que está empleando el sistema judicial norteamericano, del cual parece estar abusando: utilizar criminales como testigos acusatorios en contra del procesado, a cambio de otorgar a estos criminales, por más peligrosos que sean, beneficios en sus condenas, o inclusive benefi-
Osiel Cárdenas recibió tan benigna condena por cooperar, lo que consiste en proporcionar información criminal y delatar a gente involucrada en el crimen.
cios todavía más amplios, los que se realizan con secrecía, de los cuales el jurado, que está formado por ciudadanos ordinarios, no está enterado.
En el juicio de Gerardo García Luna quedó para el estudio del derecho una frase de la fiscal sobre los testigos: “Estos hombres han cometido actos horribles, pero les pido que les crean…”.
Como se trata de un juicio oral, los testigos, en este caso conocidos capos mexicanos que han cometido todo tipo de delitos, entre ellos los de homicidios, tráfico de drogas, lavado de dinero, conspiración criminal, fueron empleados por la fiscalía para acusar a un ex Secretario de Seguridad Pública de México, un secretario de estado del más alto nivel relacionado con la lucha contra el crimen.
Lo más delicado, desde el punto de vista del derecho, es que todo estaba basado en testimonios orales, pero sin aportar pruebas de ninguna naturaleza, era la palabra de un criminal de muy alta peligrosidad, algunos de ellos detenidos por el mismo gobierno al que perteneció el acusado, sin que se pudiera ve-
rificar si lo dicho era cierto o falso, pero además estaban previamente aleccionados por la fiscal para darle cierta coherencia y relación a los parlamentos que iban presentando ante el jurado de forma sucesiva.
En el sentido estricto, el jurado estaba siendo manipulado psicológicamente para predisponerlo a emitir una sentencia condenatoria, persuadiéndolo de que el exfuncionario era tanto o más criminal que sus acusadores, como al final lo expresó el propio juez, una vez que se dio el veredicto de culpabilidad.
El pasado mes de noviembre fue liberado el capo Osiel Cárdenas Guillen, considerado como uno de los más sanguinarios capos que ha habido en la historia reciente, quien fue sentenciado a tan solo 25 años de cárcel, pero a los 21 años ha recibido libertad condicional, y deberá de permanecer en los EEUU por 5 años usando un dispositivo electrónico, pero en libertad.
Osiel Cárdenas recibió tan benigna condena por cooperar, lo que consiste en proporcionar información criminal y delatar a gente involucrada en el crimen.
Este ha sido el procedimiento, que se ha vuelto común, de agencias como la DEA y el FBI, para obtener información que, de otra forma, les implicaría mucho trabajo de inteligencia, tanto en los Estados Unidos como en México, con todo lo que ello implica.
El asunto delicado es que los especialistas en derecho opinan que estos procedimientos deben de tener límites, pues de otro modo están contraviniendo la aplicación de la justicia.
Juan García Abrego, el capo antecesor de Osiel Cárdenas Guillen, quien fue detenido en 1996, recibió una condena de ¡11 cadenas perpetuas! Y tenía métodos mucho menos violentos que Osiel Cárdenas.
Joaquín “El Chapo” Guzmán fue condenado a una cadena perpetua más 30 años de prisión, lo que es suficiente, pues nadie tiene más que una sola vida, por lo que da lo mismo si es una o son once cadenas perpetuas, pero la condena de Juan García Abrego tenía el propósito de mostrar toda la dureza posible de la ley.
Como la mayoría de los capos mexicanos son extraditados a los Estados Unidos, muchos de ellos de mediano nivel, a través de esta política de “cooperación”, que puede ser inclusive posterior al juicio y a la sentencia que ya se les dio, como es el caso de los testigos en el caso de Gerardo García Luna, los capos están sacando provecho, lo mismo que las agencias de seguridad norteamericanas, quienes poseen más información confidencial sobre el crimen organizado que el propio gobierno mexicano.
Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, testigo estelar en el caso de Gerardo García Luna, detenido en 2010 y extraditado en 2012, declaró inicialmente que había secuestrado, torturado y descuartizado a cerca de 90 personas. Las autoridades mexicanas lo relaciona-
Juan García Abrego, el capo antecesor de Osiel Cárdenas Guillen, quien fue detenido en 1996, recibió una condena de ¡11 cadenas perpetuas! Y tenía métodos mucho menos violentos que Osiel Cárdenas.
Estos hombres han cometido actos horribles, pero les pido que les crean…”
rragán de su lista negra, lo que significa que está en libertad.
Ya gozaba de otros beneficios antes de testificar contra Gerardo García Luna, pero ahora está de nuevo en las calles, a sus 55 años.
ban con varios asesinatos, algunos de ellos efectivamente con tortura y descuartizamiento, entre varios cargos criminales de suma gravedad.
Pese a ello, Sergio Villarreal Barragán se convirtió en testigo del gobierno y ha colaborado en varios juicios como tal, pero su aportación estelar fue en el juicio contra Gerardo García Luna, en el que declaró que el exfuncionario había recibido sobornos del Cártel de Sinaloa.
El pasado 12 de noviembre de este 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro, borró a Sergio Villarreal Ba-
El capo colombiano Jorge Sifuentes Villa, quien fue presentado como testigo de la fiscalía en el caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán, no solo ha sido dejado en libertad, sino que se le desbloquearon sus cuentas y empresas ubicadas en territorio norteamericano.
¿ESTO ES JUSTICIA?
Abusar de la figura de testigo del gobierno en procesos judiciales o de ‘cooperante’, se puede considerar como una violación a la ética, pero algo mucho más delicado: un instrumento para la violación del debido proceso, bajo la máxima de que el fin justifica los medios.
Esto desvirtúa, y mucho, la política de extradición de criminales a los Estados Unidos, por la incapacidad del gobierno mexicano para llevarlos a juicio y contar con un sistema penitenciario que sea realmente de máxima seguridad.
¿Qué sucederá en el juicio de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los capos más sigilosos y astutos que han existido en México? Debido a las características del personaje, es muy difícil que la fiscalía disponga de pruebas sólidas para acusarlo de todos los delitos que ha cometido a lo largo de 50 años de carrera criminal.
“El Mayo” Zambada además tiene 76 años de edad y tiene problemas de salud ¿Cuántos puede durar en prisión de acuerdo a sus expectativas de vida? Debido a su nivel es difícil convertirlo en testigo del gobierno, pero sí puede convertirse en ‘cooperante’, para proteger a su familia, específicamente a uno de sus hijos, y a sus intereses, que son muchos. De entrada, el caso tiene muy nervioso al gobierno mexicano, que incluso ha llegado al extremo de realizar una defensa indirecta del capo. Las razones solo las conoce el círculo más cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La presidenta ha anunciado que construirá, en los seis años de su gobierno, hasta 2 mil nuevos kilómetros de trenes de pasajeros, con inversión estatal y también bajo la administración del estado
ÁLVARO GONZÁLEZ
Aprincipios de los años ochenta del siglo pasado funcionaba un tren de pasajeros que iba de la ciudad de Monterrey a la ciudad de México, con escala en Saltillo, llamado “El Regiomontano”. Debido a cuestiones de trabajo me tocó emplearlo en muchas ocasiones, pues a la empresa le parecía caro el viaje en avión y el servicio de autobuses era entonces pésimo.
Se tomaba el tren algo así como a las 7 de la noche en Saltillo y llegaba uno a la ciudad de México un poco después de las nueve de la mañana, pues el tren aminoraba su velocidad antes de llegar a la capital para dar tiempo a levantarse, asearse y tomar el desayuno en el vagón comedor, que estaba razonablemente bien en precios y calidad.
Era un tren de vagones muy viejos, según se leía en las placas metálicas originales que estaban soldadas a las paredes, pero había sido sujeto a un remozamiento. No tengo una referencia precisa, pero sí sé que fue uno de los últimos trenes de pasajeros que operaron en México, poniendo aparte “El Chepe”, que es turístico y sigue funcionando en su trayecto de Chihuahua a Topolobampo.
Hoy, Andrés Manuel López Obrador invirtió una montaña de dinero para crear el Tren Maya, que, de acuerdo a las estimaciones de expertos en la materia, tendrá serios problemas de rentabilidad, pero dejó la consigna a Claudia Sheinbaum de construir 2 mil kilómetros más de trenes de pasajeros en su sexenio.
La presidenta, quien lleva urgencia de satisfacer a López Obrador y tiene enormes dificultades para generar ideas y proyectos propios de un gobierno nuevo, ha anunciado el inicio de varias líneas de trenes de pasajeros en el país, una de ellas de la ciudad de México a Nuevo Laredo, con escalas en Saltillo y Monterrey, más o menos lo que era “El Regio-
RDC / ARCHIVO
Una de las más grandes diferencias entre el autobús y el tren es la cantidad de pasajeros que puede transportar cada uno, pues mientras un camión tiene un cupo de 42 pasajeros, un tren puede transportar hasta 300 o aún un poco más, tiene menos corridas, eso sí, y tiene el plus de que es ecológico.
montano” en los años ochenta. La inversión inicial, solo para comenzar, será de 10 mil millones de pesos.
Recuerdo los detalles de viajar en “El Regiomontano”. Era un tren para viajar de noche, por lo que los vagones tenían camarotes de una y dos camas, yo viajaba siempre en el de una cama, que era un espacio que debería medir algo así como dos metros por un poco más de un metro. Tenía un sillón y enfrente el sanitario, un pequeño lavamanos y un espejo. Esto cuando uno iba sentado, pero a la hora de dormir se bajaba una cama plegable muy angosta que cubría todo el espacio, por lo que la bajabas abriendo la puerta y saliendo al pasillo.
Si de noche había necesidad de orinar tenías que abrir la puerta, levantar la cama y volverla a bajar, algo bastante incómodo. Otro inconveniente es que si te tocaba camarote cerca de la puerta del vagón el traqueteo era muy molesto y se podía tener dificultades para dormir, si no
se era de sueño muy pesado, por lo que pronto aprendí a comprar boleto en la parte de en medio del vagón. Como el boletero era famoso por corrupto, siempre le apostaba un billete a que sí tenía lugar en la parte media, y por supuesto que siempre lo había.
Por lo demás viajar en ese tren era cómodo, pues inclusive llevaba un vagón acondicionado como bar y sala de descanso, donde se podía charlar, beber y perder el tiempo en lo que llegaba el sueño para irse al camarote.
Al final de los años ochenta dio inicio el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que llevó a cabo un extenso programa de construcción de autopistas en todo el país, lo que motivó la transformación del transporte de pasajeros por autobús. Aparecieron varias empresas nuevas y se transformaron las viejas, con la adquisición de camiones europeos, de marcas como Mercedes Benz y Volvo, entre otras.
Se ofrecieron servicios de lujo,
como el Turistar Ejecutivo, con autobuses de tan solo 24 asientos reclinables, tipo primera clase de un avión. Hoy las empresas de autobuses de pasajeros cubren todo el país con autobuses muy cómodos, que incluyen asientos reclinables, aire acondicionado, televisor individual, baños muy higiénicos y separados. Es un buen servicio, solo que ha subido de precio y en las distancias largas, como las del norte del país los tiempos también suelen ser largos, debido a que, por seguridad, los autobuses circulan a una velocidad promedio de cien kilómetros por hora o un poco más, pero suelen ser muy puntuales en sus horarios.
Es todo un sistema de transporte, que ha remodelado o construido nuevas centrales en todo el país y es propiedad de particulares.
¿SON VIABLES LOS NUEVOS TRENES?
He viajado en trenes de países europeos, específicamente en España
y Francia. Son trenes de alta velocidad, que se desplazan a 250 y hasta 300 kilómetros por hora, son muy modernos, tienen buenos servicios y el costo me pareció razonable, aunque las distancias son más cortas que en México.
En España hay todo un sistema nacional de tren rápido, cuyo nombre recuerdo porque es muy pegajoso: se llama AVE, y es administrado por el estado con eficiencia, lo que es más notorio. A 300 kilómetros por hora las distancias se acortan muchísimo y la puntualidad es igual de eficiente, pero se llevó varios gobiernos el construir la red que ahora existe.
Una de las más grandes diferencias entre el autobús y el tren es la cantidad de pasajeros que puede transportar cada uno, pues mientras un camión tiene un cupo de 42 pasajeros, un tren puede transportar hasta 300 o aún un poco más, tiene menos corridas, eso sí, y tiene el plus de que es ecológico.
Para un sistema de trenes de pasajeros, es muy importante que la demanda sea alta, es decir que en cada corrida el tren lleve al menos un promedio de 250 pasajeros. Esto es lo que le hace rentable y le permite operar con costos razonables, de otro modo no hay viabilidad y se requiere subsidio gubernamental.
En México el costo de un viaje redondo de Torreón a Mazatlán es de 3 mil pesos, lo que equivale a 150 dólares, lo que es alto, considerando el costo que tiene un viaje en avión, pero hay demanda suficiente para considerarlo como un buen negocio.
Claudia Sheinbaum ha anunciado que construirá, en los seis años de su gobierno, hasta 2 mil nuevos kilómetros de trenes de pasajeros, con inversión estatal y también bajo la administración del estado.
El proyecto fue lanzado apenas iniciando su gobierno, por lo que se desconoce si hubo estudios de viabilidad, así como los costos finales que implicará. El gobierno anterior tuvo como proyecto insignia el llamado Tren Maya, que tuvo un costo final cercano a los 500 mil millones de pesos y en 2025 recibirá aún más inversión, pues no quedó del todo concluido.
Hoy las empresas de autobuses de pasajeros cubren todo el país con autobuses muy cómodos, que incluyen asientos reclinables, aire acondicionado, televisor individual, baños muy higiénicos y separados.
Un costo altísimo para cubrir una distancia de 1,554 kilómetros entre la selva del sur del país, con un enorme costo ecológico.
El Tren Maya no es, a diferencia de los trenes europeos, de alta velocidad, pues alcanza de 120 a 160 kilómetros por hora, algo muy semejante a un automóvil en carretera. Se construyó partiendo de cero, realizando el tendido de 1,460 kilómetros de vías férreas, desmontando la selva, inclusive invadiendo reservas de la biósfera extraordinariamente valiosas y encima de un ecosistema muy delicado, que sufrió grandes daños.
Se presentaron muchos problemas en la construcción y, arbitrariamente, se ha ocultado toda la información técnica y financiera de la obra, bajo el argumento que es de “interés nacional”, por lo que se desconoce quienes fueron las empresas beneficiarias, algunas de las cuales realizaron un enorme negocio. Todo está en la opacidad, y la opacidad es la madre de la corrupción, en
México y en cualquier país.
Ni Claudia Sheinbaum, ni su Secretario de Comunicaciones y Transportes, han expuesto de forma integral y precisa, con detalles, en qué consiste el proyecto de los nuevos trenes. No se sabe en concreto qué tipo de trenes se compraran, a lo cual está supeditado si se pueden utilizar vías ferroviarias ya existentes o se tienen que construir nuevas, lo que modifica, de manera radical, los costos.
El modelo de trenes a emplear determinará las características del servicio. Si se trata de trenes como el Tren Maya, con una capacidad de desplazarse a velocidades de solo 120 a 160 kilómetros, el atractivo será poco, comparado al de trenes de última generación, con capacidad de alcanzar más de 300 kilómetros por hora.
Hasta ahora, lo poco que se ha dado a conocer, es que serán trenes similares al Tren Maya, lo que tecnológicamente nos colocaría décadas
de atraso con respecto a los países desarrollados, aunque la inversión sea nueva y en pleno 2025.
Las obras pueden ser muy costosas y el gobierno de Claudia Sheinbaum dispone de muy poco presupuesto, pero es una creyente radical del estatismo; de que todo lo básico en una sociedad debe estar bajo el control del estado, por lo que no se ha hablado de participación de capital privado.
En México la capacidad administrativa del estado ha mostrado ser, salvo contadísimas excepciones, muy deficiente.
Si se van a financiar trenes de pasajeros con dinero público, lo menos que se esperaría es que sean con modelos y tecnología de última generación, para mantener su vigencia por lo menos hasta recuperar la inversión y estar un tiempo a la vanguardia, de otro modo vamos a tener proyectos de visión corta, eficiencia limitada y rentabilidad dudosa, mediocres, en pocas palabras.
Las instituciones coincidieron en que a pesar de tener aspectos positivos, algunos supuestos son más optimistas que el consenso de analistas y presenta inconsistencias
BVA y Citibanamex, dos de los mayores bancos en el país, reaccionaron al Paquete Económico 2025 entregado por el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, el pasado viernes 15 de noviembre.
Ambas instituciones coincidieron en que a pesar de tener aspectos positivos, algunos supuestos son más optimistas que el consenso de analistas y presenta inconsistencias, como el estimado de crecimiento económico, los ingresos fiscales que se pueden obtener en 2025 y el índice de inflación, además de los índices de inversión esperados.
En el caso de BBVA, el paquete económico 2025 se caracteriza por el inicio de un proceso gradual de consolidación fiscal, si se sostiene a largo plazo y realmente se cumple con el gasto estimado.
En ese sentido, un menor déficit fiscal promoverá una mayor estabilidad en el cociente de deuda pública en relación del Producto Interno Bruto en el futuro.
“El supuesto optimista de crecimiento económico nos hace prever que el déficit fiscal terminará siendo más alto que el presupuestado y que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) sea de 52.9% del PIB, 1.5 puntos porcentuales (pp) más alto que el previsto por la SHCP”, señala la institución.
Destaca que en cuanto a los pronósticos de inflación –del 3.5%– y tasas de interés –tasa monetaria en 8.00% a fin de año– podrían darse las estimaciones, pero esto dependerá del desempeño de la economía.
También destaca como positivo el que el Paquete Económico 2025 adopta una estrategia de gradualidad de dos años en la reducción del déficit; consolidación fiscal de dos puntos porcentuales en 2025.
Por otro lado, refrenda que ante los crecientes retos para las finan-
Citibanamex señaló que el paquete fiscal 2025 reconoce la necesidad de alcanzar una consolidación fiscal luego del deterioro registrado en años recientes.
El supuesto optimista de crecimiento económico nos hace prever que el déficit fiscal terminará siendo más alto que el presupuestado y que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) sea de 52.9% del PIB, 1.5 puntos porcentuales (pp) más alto que el previsto por la SHCP”
BBVA
zas públicas en los próximos años, sigue siendo necesario que este gobierno diseñe e implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios.
Citibanamex señaló que el paquete fiscal 2025 reconoce la necesidad de alcanzar una consolidación
fiscal luego del deterioro registrado en años recientes.
En ese sentido, explicó que en 2024 se registrará el mayor déficit público en más de tres décadas, de tal manera que la deuda pública alcanzará 52% del PIB, desde 44% del PIB al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. No se cumplió con la promesa de no incrementar la deuda y 2024, año electoral, tuvo un gasto gubernamental sin precedentes, que ahora tiene que asumir el nuevo gobierno.
“Lo feo: la deuda seguirá aumentando con las implicaciones que eso conlleva. Si bien no nos sorprendió, la Secretaría de Hacienda en lugar de presentar estimaciones de mediano plazo que reflejaran sus intenciones de política de ingresos y gasto, decidió presentar proyecciones más ambiguas, lo que las hace poco útiles en términos de análisis para la toma de decisiones”.
La banca añadió que es difícil anticipar si esta contendrá o no una reforma fiscal, pero se prevé que sí se tendría que concretar, si es que existe un compromiso real con la sostenibilidad de las finanzas públi-
cas. También mostró preocupación por la tendencia de las calificadoras y que las variables de riesgo se mantendrán en el 2025.
Un aspecto preocupante es que el gasto público no le da prioridad a la educación, la salud y seguridad, que son fundamentales para impulsar el desarrollo del país al corto, mediano y largo plazo, lo que puede repercutir en los índices de la inversión privada nacional y extranjera.
En resumen, la proyección de gasto público para 2025 esta fincada en expectativas muy optimistas sobre el crecimiento de la economía, que no coinciden con la mayoría de los expertos e instituciones; busca reducir el déficit fiscal y la deuda heredada por el gobierno anterior, pero sacrificando la inversión en los sectores más estratégicos del país, en quienes carga la austeridad que se impondrá en el nuevo gobierno, después de los excesos en el gasto del gobierno anterior y el muy elevado costo de los programas denominados del bienestar, que generaron un fuerte endeudamiento y comprometieron el gasto a mediano y largo plazo.
El líder de la Coparmex propone aprovechar la competitividad del sector especializado y de la proveeduría; la representación de los trabajadores también se opone
l presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, consideró como una regresión el darle facultades al Infonavit para construir viviendas.
“Esta iniciativa (para reformar el artículo 123 constitucional) propone darle facultades a este instituto para que pueda construir viviendas, y aquí coincidimos con el sector de los trabajadores que sería una regresión. Recordamos muy bien los tiempos en que el Infonavit coordinaba esa construcción”, dijo este viernes durante la 132 Asamblea General Extraordinaria del instituto.
“Si revisamos la exposición de motivos de 1992, antes de esa reforma, es muy claro en el análisis de costo, que demuestra que cuando el Infonavit tomó las funciones de banca, se disminuye el 30% el costo de la vivienda”, agregó.
La propuesta de reforma, incluida en el paquete de reformas anunciado en febrero por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Retomar ese modelo nos coloca en una disyuntiva. Podemos aprovechar las capacidades de nuestro tripartismo, como son la competitividad del sector especializado y de la proveeduría, a través de gestiones gubernamentales en materia de licencias, permisos, infraestructura, suelos servidos, y subsidios directos al trabajador”, indicó Medina Mora.
Propuso visualizar un Infonavit donde los derechohabientes encuentren soluciones a sus necesidades habitacionales, y las opciones financieras permitan acceder a un crédito suficiente para hacerse de una casa y pagarla en tiempo razonable.
“Un instituto que permita que las viviendas cuenten con la mejor infraestructura pública de transporte, educación y salud, y en donde los recursos de los trabajadores tengan rendimientos reales positivos para que incrementen su ahorro”, expuso.
Dijo que los empleadores apor-
Claudia Esqueda Llanes, representante del sector de los trabajadores, también se opuso a que el organismo tripartita constituya una constructora.
Si revisamos la exposición de motivos de 1992, antes de esa reforma, es muy claro en el análisis de costo, que demuestra que cuando el Infonavit tomó las funciones de banca, se disminuye el 30% el costo de la vivienda”
José Medina Mora presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
tan al Fondo Nacional de Vivienda a través de más de un millón 100,000 empresas, y que en 2023 el fondo ascendió a más de 180,000 millones de pesos.
Destacó que la disponibilidad de
recursos del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores supera los 750,000 millones de pesos, y que el Infonavit es la institución financiera que más créditos hipotecarios y de remodelación otorga en el país.
Claudia Esqueda Llanes, representante del sector de los trabajadores, también se opuso a que el organismo tripartita constituya una constructora.
“No podemos coincidir en la propuesta de dar un giro que interpretamos como regresivo, para operar desde el Infonavit una inmensa empresa constructora o una entidad concentradora de insumos con todos los inconvenientes operativos y normativos que ellos suponen, ya que las experiencias previas sin duda indican lo poco aconsejable de ello”, manifestó durante la asamblea.
La semana pasada la dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit manifestó su oposición a que el instituto construya vivienda y se pronunció porque siga financiándola.
‘OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS SE HA ESTANCADO’
El líder nacional de la Coparmex declaró que el Infonavit enfrenta grandes retos, pues afirmó que la dinámica de otorgamiento de créditos se ha estancado en los últimos años.
“Desde 2019, se observa una menor colocación de créditos en los segmentos salariales de bajos ingresos. Recordemos que se quitó el subsidio que había para que los trabajadores de bajos ingresos tuvieran acceso a la vivienda”, aseveró.
Contrastó el índice de morosidad de cartera vencida, “19% de cartera vencida en el balance y 12% fuera del balance, es decir, 1 millón 402 mil créditos que no se pagan”, con el índice de 5% de otras hipotecarias.
Declaró que también ha habido un bajo rendimiento de las subcuentas de vivienda, una baja capacidad en la atención a derechohabientes y acreditados, fallas en la gestión operativa del instituto, vulnerabilidad en
la seguridad de la información y obsolescencia de sistemas y aplicaciones tecnológicas.
Agregó que hay observaciones sin atender de entidades fiscalizadoras como auditoría interna, auditoría externa y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
“No podemos ni debemos seguir con esta inercia operativa porque sólo conduce al deterioro de los indicadores financieros, de gestión y peor aún, a no cumplir con nuestra función social de proporcionar una vivienda adecuada a los trabajadores”, sostuvo
EL INFONAVIT NO ESTÁ
CAPACITADO PARA CREAR
VIVIENDA: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Cuando lo hizo fue un fracaso, dice el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Luis Méndez.
El Infonavit es una institución con una gran capacidad para admi-
nistrar los recursos de los trabajadores, pero no está capacitada para construir, y cuando lo hizo fue un fracaso, aseveró el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled.
“Asignar al Infonavit funciones de construcción directa no es la mejor alternativa para ampliar la oferta de vivienda de interés social”, declaró a la periodista Alicia Salgado en Enfoque Noticias.
El Infonavit anunció ayer la creación de una empresa constructora para lograr el objetivo de cimentar un millón de viviendas nuevas para este sexenio.
La mitad de las viviendas serán construidas por parte del instituto con un presupuesto de 288,000 millones de pesos, mientras que las restantes correrán a cargo de Comisión Nacional de Vivienda con una inversión de 285,000 millones y otros 15,000 millones para 300,000 remodelaciones.
Méndez Jaled dijo al espacio radiofónico que el trabajador ya no tendrá la libertad de elegir entre diferentes opciones de vivienda al limitarse la oferta con el Infonavit como constructor.
“Hoy en día hay más de 7,000 empresas constructoras de vivienda y representan un importante motor económico”, resaltó.
Consideró además que habrá conflicto de interés al ser Infonavit administrador de recursos del trabajador y además constructor de vivienda.
Sin embargo, dijo que el sector que presenta está abierto al diálogo para hacer otro tipo de ejercicios para la construcción de vivienda.
Destacó que el 73% de la vivienda en el país es informal, y que hay un rezago integrado por un millón de casas faltantes y 8 millones más que existen, pero que tienen muchos deterioros.
Aseveró que 9 millones de viviendas están abandonadas por malas políticas públicas de otros años.
En su participación abierta propuso destinar el 1% del gasto armamentista para dedicarlo a un programa mundial basado en el modelo de Sembrando Vida, el programa creado por López Obrador
LJAVIER MORALES
a participación de Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G20 en Rio de Janeiro, Brasil, ha sido en principio un acierto, que rompe con la política internacional aldeana de Andrés Manuel López Obrador, pero, desgraciadamente, siempre está ahí ese pero. En su participación abierta como en los encuentros tan importantes con los mandatarios de Estados Unidos y Canadá, manejó el discurso de López Obrador, en lo que es algo ya muy insano, desperdiciando el valiosísimo tiempo de que dispuso.
En su participación abierta propuso destinar el 1% del gasto armamentista para dedicarlo a un programa mundial basado en el modelo de Sembrando Vida, el programa creado por López Obrador.
En principio plantear algo así es algo de buena voluntad, pero que está a un paso de la ingenuidad, sin embargo lo más delicado es que la presidente utilizó cifras que no son ciertas, es decir mentiras, y eso es algo que se permitía hacer todos los días el expresidente, pero para un uso doméstico, no en un foro internacional, donde todo lo dicho puede ser retomado por expertos en la materia, quienes pueden exhibir la verdadera realidad de las cosas.
Claudia Sheinbaum expuso que el programa Sembrando Vida beneficia a 439 mil familias mexicanas y 40 mil familias centroamericanas; que se ha logrado la reforestación de 1 millón de hectáreas con ¡1,100 millones de árboles! Lo cual permite la captura de 30 millones anuales de dióxido de carbono.
De inicio, en una superficie de 1 millón de hectáreas se pueden sembrar únicamente 100 millones de árboles, si se trata de especies maderables, es decir árboles de gran tamaño como la caoba y el cedro, por ejemplo. Si se trata de especies medianas el número de árboles por hectárea puede ascender a 150 o hasta 200; si es de especies más chicas podría ser hasta de 300, por lo cual decir
que se han plantado 1,100 millones de árboles en 1 millón de hectáreas es una gran mentira, y demasiado desproporcionada, pues implicaría 1,100 árboles por cada hectárea. Imposible.
El programa, no obstante que ha implicado una inversión sexenal de 175 mil 26 millones de pesos, es mucho más modesto, tiene muchas inconsistencias, está muy distante de las metas que se plantearon inicialmente, hay problemas de corrupción y está siendo empleado con fines clientelares para capturar el voto de los campesinos beneficiados, quienes reciben 6 mil 250 pesos mensuales, por atender una superficie un poco superior a las 2 hectáreas.
A diferencia de otros programas del bienestar, Sembrando Vida implica el desempeño de tareas concretas y el obtener resultados en un área difícil, como es la reforestación, que implica muchos factores técnicos y climáticos.
Por referirse únicamente a especies maderables, plantar árboles y llevarlos hasta su madurez, implica procesos que pueden ir hasta los 20 o 30 años. Seis años es un periodo muy corto donde todavía el árbol está en una etapa de desarrollo vulnerable, si este se logró, pues puede haber un porcentaje de pérdida muy alto.
En el arranque del programa, que fue improvisado y con muchas deficiencias técnicas, en el año de 2019, únicamente se logró plantar el 14% de los árboles, de los cuales logró sobrevivir apenas un 7%. Lo mismo ocurrió en el año de 2020. No hay un informe técnico preciso que aporte información de cuál es el porcentaje de sobrevivencia de todo lo plantado y, en general, el cumplimiento de las metas del programa, que en teoría cubre un millón de hectáreas, solo en teoría.
Las organizaciones ecologistas han denunciado que la construcción del Tren Maya, en sus casi
1,500 kilómetros de recorrido, implicó la destrucción de 10 millones de árboles aproximadamente, inclusive tocó las más valiosas reservas de biodiversidad que posee México, pero además está documentado que muchos campesinos inscritos al programa realizaron tala de áreas selváticas para plantar los arbolitos que les proporcionaron, con tal de obtener el beneficio de los 6 mil 250 pesos mensuales.
Claudia Sheinbaum tiene una formación académica como ecologista, pero como política apoyó a un gobierno que apostó por energías sucias y daño a los ecosistemas.
Sembrando Vida no parece recomendable utilizarlo en un foro internacional como modelo; lo que requiere es que se le limpie de todas las deficiencias técnicas y los vicios y corrupción que se han estado manejando, lo que tiene un muy alto costo para el erario público, aunque redunde en beneficios político-electorales para el partido oficial.
Deforestación, pérdida de biodiversidad, clientelismo y corrupción son solo algunas de las consecuencias en la implementación de Sembrando Vida, el programa ambiental más ambicioso del gobierno federal, el cual busca reforestar un millón de hectáreas de terrenos deteriorados en todo México
ALDO SANTIAGO
Lo anterior es señalado en múltiples reportes elaborados tanto por académic@s, ONGs y prensa. Uno de los estudios, Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019, realizado por Javier Warman, Iván Zúñiga y Manuel Cervera, señala que el programa provocó la deforestación en un área de 72 mil 830 hectáreas. “Existe un aspecto crítico relacionado a la pérdida de coberturas: la focalización de este fenómeno en solo 22 municipios del país y una gran concentración de pérdidas (50,981 hectáreas que representan el 70% de las pérdidas) en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche”.
Para el año de 2019, el municipio con mayor pérdida forestal fue Ocosingo, en Chiapas, con 12 mil 920 hectáreas, seguido de Othón P. Blanco, en el estado de Quintana Roo, con 5 mil 829 hectáreas perdidas.
Las áreas dañadas, 11.2% del total de la superficie beneficiada, fueron ubicadas por un estudio con imágenes satelitales y representa casi la mitad de la cantidad anual promedio de cobertura forestal que se pierde debido a cambios en el uso de la tierra y la tala ilegal en la misma región, según cálculos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).
Un reportaje publicado por Bloomberg, campesinos inscritos a Sembrando Vida, en los estados de Yucatán y Campeche, relataron haber talado y quemado árboles para recibir dinero del programa.
Esta denuncia reciente se suma a las difundidas desde finales del 2019 y durante el año 2020. Por ejemplo, en Quintana Roo, Sembrando Vida propició la deforestación de alrededor de 10 mil hectáreas de selva, principalmente en ejidos del sur del estado.
En total durante el sexenio de López Obrador, se destinaron al programa 175 mil 26 millones de pesos. El monto mensual de cada beneficiario ascendió de 4 mil 500 pesos hasta 6 mil 250 pesos que se pagaron en 2024. En 2025 habrá nuevamente incremento.
“Se ha detectado que, en los ejidos, con tal de contar con el área para sembrar árboles frutales, la gente deforesta con el consentimiento del gobierno federal”, relató para medios locales Cristóbal Uc Medina, presidente de la Sociedad de Ejidos Forestales de Quintana Roo.
Aunado a la deforestación, el programa también es señalado por implementar la siembra de especies no nativas en Chiapas y Tabasco, e incluso “algunos participantes dicen que les obligaron a talar los nuevos árboles nativos y replantar las especies no nativas que habían muerto por falta de agua o demasiado sol”, detalla el reportaje ¿Deforestar en vez de reforestar? Esto es lo que ocurre con Sembrando Vida.
CORRUPCIÓN
Sembrando Vida realiza pagos de 5 mil pesos al mes a cerca de 426 mil agricultores. Opera en 20 estados y registra históricos presupuestos para el campo mexicano con 15 mil
millones de pesos en 2019, 27 mil millones en 2020 y 28 mil 929 millones en 2021, con un incremento hasta 2024 de 38 mil 928 millones de pesos.
En total durante el sexenio de López Obrador, se destinaron al programa 175 mil 26 millones de pesos. El monto mensual de cada beneficiario ascendió de 4 mil 500 pesos hasta 6 mil 250 pesos que se pagaron en 2024. En 2025 habrá nuevamente incremento.
De acuerdo al plan federal, el programa además de cuidar al ambiente, busca combatir la pobreza y corrupción con la eliminación de intermediarios en la entrega del dinero. No obstante, existen indicios de que la poca o nula supervisión a los denominados técnicos productivos y sociales constituye un escenario propicio a malas prácticas.
“Permanecen ciertas malas prácticas por parte de algunos (técnicos) que abusan de su poder y del desconocimiento de los beneficiarios
Se ha detectado que, en los ejidos, con tal de contar con el área para sembrar árboles frutales, la gente deforesta con el consentimiento del gobierno federal”
Cristóbal Uc Medina, presidente de la Sociedad de Ejidos Forestales de Quintana Roo.
Uno de los principales problemas es que el programa no está blindado contra la manipulación política o clientelismo, por el contrario: en el proceso electoral del 2 de junio de 2024, todos los programas del bienestar fueron empleados para comprometer el voto en favor del partido oficial Morena, y de su candidata Claudia Sheinbaum.
Entre los problemas identificados desde el inicio del programa se encuentra la deficiencia en el suministro de las plantas, tanto en la construcción y equipamiento de los viveros comunitarios, pero sobre todo de parte de los viveros forestales militares.
sobre las reglas de operación del programa; al igual, hay campesinos que buscan integrarse al programa Sembrando vida sin contar con los requisitos, a cambio de entregar moches; simulación de pertenencia de tierras; y, sobre todo, un clientelismo político disfrazado”.
Así lo registra el estudio Riesgos de corrupción en los programas sociales. Caso del programa Sembrando Vida, elaborado por Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el cual señala también la simulación, tanto de propiedades para ingresar al programa, así como del trabajo en las parcelas.
“Tenemos testimonios puntuales en Veracruz, Chiapas y Campeche de terratenientes que acumulan y simulan pequeñas propiedades, a base de poner como beneficiarios a la esposa, al hijo del primo, y así. Hemos tenido testimonios de gente con diferentes apellidos y se trata de una misma persona, porque además el programa tiene la posibilidad de
fuente de plantas para Sembrando Vida. No obstante, de acuerdo con una revisión en el portal Compranet realizada por Ethos, debido a que no se ha podido cumplir con la cantidad necesaria para cumplir con sus objetivos, se autorizó la adjudicación directa de 77 proveedores para proveer 28 especies y diversas variedades de plantas.
La deficiencia en el suministro de plantas también facilita abusos por parte de los técnicos. Un testimonio recogido en el reporte de Ethos detalla que en el municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca, los participantes del programa no han recibido plantas ni tampoco el dinero para adquirir los insumos para la construcción del vivero comunitario.
inscribir predios que están arrendados”, detalla la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF).
Uno de los principales problemas es que el programa no está blindado contra la manipulación política o clientelismo, por el contrario: en el proceso electoral del 2 de junio de 2024, todos los programas del bienestar fueron empleados para comprometer el voto en favor del partido oficial Morena, y de su candidata Claudia Sheinbaum.
Entre los problemas identificados desde el inicio del programa se encuentra la deficiencia en el suministro de las plantas, tanto en la construcción y equipamiento de los viveros comunitarios, pero sobre todo de parte de los viveros forestales militares.
En México existen 12 viveros, distribuidos en siete estados, operados por el ejército, los cuales en el papel representarían la principal
Por ese motivo, el testimonio “denuncia que una técnica productiva les exigió 50 mil pesos a su madre, quién es la beneficiaria, y a los otros compañeros del CAC (Comunidades de Aprendizaje Campesino compuesta de técnicos, campesinos y becarios) para adquirir árboles frutales, que ella misma compraría y les llevaría, para que comenzaran a sembrar”.
Con esta deficiencia, Sembrando Vida se encuentra lejos de su meta. Solo en 2019, primer año de su implementación, pese a que el objetivo era la siembra de más de 500 millones de árboles, sólo se plantaron 80 millones. Para finales de este 2021, y con un presupuesto de más de 28 mil millones de pesos, el programa pretende cultivar más de mil millones de plantas.
Cabe recordar que el pasado febrero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reiteró que el programa presenta deficiencias tanto en su diseño como en la implementación. Entre las fallas encontradas por la ASF se señala que no se identificó a la población objetivo y que el padrón de beneficiarios presenta deficiencias en su integración y actualización, además de que no se generó información ni se elaboraron parámetros para evaluar el programa.
Se sabe que Juan Rulfo solía mostrarse escéptico a las adaptaciones audiovisuales de su obra. La película de Rodrigo Prieto basada en Pedro Páramo logra lo que sus antecesoras habían intentado fallidamente: no solo convocar en la pantalla a los espíritus de Comala, sino trasladar al cine la complejidad narrativa de la novela
ERNESTO DIEZMARTÍNEZ
Va mi declaración en prenda, voy por ella: Pedro Páramo (México, 2024), opera prima como cineasta del multipremiado cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto, es la mejor versión cinematográfica que se haya realizado de la novela homónima de Juan Rulfo, publicada por el FCE en 1955, por lo menos desde esta trinchera.
De entrada, esto es una buena noticia, porque habría que decir que, en general, la obra de Rulfo no ha tenido mucha suerte en el cine, con todo y que, hasta la fecha, suman poco más de una treintena de guiones, argumentos y adaptaciones cinematográficos basados o inspirados en los relatos rulfianos, sin contar dos series televisivas: La caponera (2000) y la muy reciente El gallo de oro (2023). Hay dos lejanas excepciones a esta lamentable regla: el argumento casi borgiano escrito por Rulfo para el cortometraje El despojo (1960), dirigido por Antonio Reynoso con hierática fotografía en blanco y negro de Rafael Corkidi, y el memorable texto escrito a posteriori para el irrepetible clásico poético-experimental de Rubén Gámez La fórmula secreta (1965), sin duda el punto fílmico más alto del escritor jalisciense en su relación con el cine.
Por desgracia, en el profuso vínculo de lo rulfiano y lo fílmico el común denominador ha sido otro: desde el diligente servilismo que apenas logra disfrazar la respetuosa mediocridad del cineasta en turno –la versión de Pedro Páramo dirigida por Carlos Velo en 1967 y la de José Bolaños en 1976– hasta el usufructo del argumento rulfiano como mero excipiente melodramático –como en Talpa (1956) de Crevenna, basada en el relato homónimo–, pasando por algún vistoso filme folclórico musical –El gallo de oro (Gavaldón, 1964), sobre un argumento original de Rulfo–, una malhadada colaboración del escritor con un decadente
La obra de Rulfo no ha tenido mucha suerte en el cine, con todo y que, hasta la fecha, suman poco más de una treintena de guiones, argumentos y adaptaciones cinematográficos basados o inspirados en los relatos rulfianos, sin contar dos series televisivas.
“Indio” Fernández (Paloma herida, 1963), alguna desparpajada comedia en tono relajiento –El rincón de las vírgenes (Isaac, 1972), basado libremente en “Anacleto Morones”– o la fallida apropiación jodidista de El gallo de oro perpetrada por Arturo Ripstein en El imperio de la fortuna (1986), por mencionar los estropicios más conocidos y reconocidos.
La leyenda dice que Rulfo no se tomó muy a la ligera estas traiciones cinematográficas: que lloró –y no de alegría– al ver en pantalla grande lo que había hecho Crevenna con su cuento en Talpa y que juraba a quien quisiera oírlo que él no tuvo nada que ver con el argumento de la Paloma herida del “Indio” Fernández y que, aunque su nombre está en los créditos, él solo fue un taquígrafo al servicio del cineasta. En vista de la calidad de algunas de las líneas del filme (“Hemos dejado que un niño venga a la vida abrigado por esa oscuridad y marcado por ese estigma”), es fácil creerle a Rulfo.
Como otra excepción a la regla en el cine industrial, habría que res-
catar Los confines (1992), la esforzada y personalísima opera prima de Mitl Valdez, quien retomó un episodio de Pedro Páramo –el del encuentro de Juan Preciado con los hermanos fantasmales e incestuosos de Comala– para entrelazarlo con las ominosas historias contenidas en el ya mencionado “Talpa” y en “Diles que no me maten” para entregar una asfixiante tragedia rural por partida triple. Con la aquiescencia del escritor –quien no vio terminada la cinta, pues murió un año antes de su producción– Los confines es, acaso, la más lograda adaptación fílmica de Rulfo, no limitada a una sola de sus obras, porque el respeto al universo literario no provocó la parálisis formal del cineasta. Al contrario, Valdez, apoyado por la cámara de Marco Antonio Ruiz, logró traducir las palabras rulfianas –sus lacónicos diálogos poéticos, sus secos escenarios dramáticos– en una depurada pieza genuinamente cinematográfica. En los mejores momentos del nuevo Pedro Páramo, Rodrigo Prieto logra algo similar.
Alejada tanto de la opaca primera versión de Carlos Velo –de la cual el propio cineasta renegó casi de inmediato (la película fue realizada “con un nivel de mediocridad industrial odioso”, le dijo a José Agustín en una muy citable entrevista publicada en El Heraldo el 6 de octubre de 1966)– como de la sobrecargada y académica segunda versión de casi tres horas dirigida por José Bolaños, esta nueva reapropiación de la historia del orgulloso cacique de Comala, de su tierra, de sus amantes y de sus hijos, está beneficiada por una brillante adaptación escrita por el español Mateo Gil, por el trabajo de un reparto intachable en el que brilla Manuel García-Rulfo como un muy peculiar Pedro Páramo y, sobre todo, por algunas soluciones auténticamente cinematográficas propuestas por Rodrigo Prieto, su montajista Soledad Salfate y su codirector de fotografía Nico Aguilar, ante el problema de dotar de claridad narrativa y espacial a la intrincada historia contenida en la novela.
Después de que escuchamos el legendario íncipit, recitado, voz en off mediante, por el Juan Preciado de un reaparecido Tenoch Huerta (“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”), la cámara de Aguilar y el propio Prieto se hunde en la tierra para recoger las voces, los recuerdos y, sobre todo, los murmullos que conformarán este hilo de relatos perdidos entre el aire seco de Comala, cual resuello de los muertos que ya han sido olvidados. Se trata de una solución literal que prefigura una adaptación demasiado respetuosa, uno teme que hasta beata. Por fortuna, tanto la arquitectura narrativa del guión escrito por Mateo Gil como la dinámica puesta en imágenes diseñada por Prieto desmienten muy pronto esos temores iniciales. Construida a partir de una decena de flashbacks que inician con la llegada de Juan Preciado a Comala y su primer encuentro con el arriero Abundio Martínez (Noé Hernández) y, posteriormente, con Eduviges Dyada (Dolores Heredia), Gil ha logrado un ejercicio que parecía
Gil ha conseguido, con esta ejemplar adaptación, pasar de un flashback objetivo a otro subjetivo, de un recuerdo a otro –aparecido dentro del recuerdo anterior–, de remembranzas sutilmente encadenadas que conducen de un personaje a otro, una audaz estrategia narrativa que nos remite a la obra maestra japonesa Ansatsu (1964) de Masahiro Shinoda.
imposible: respetar la complejidad temporal rulfiana sin sacrificar la claridad narrativa, las relaciones entre todos los personajes, las causas y los efectos que los unen. Gil ha conseguido, con esta ejemplar adaptación, pasar de un flashback objetivo a otro subjetivo, de un recuerdo a otro –aparecido dentro del recuerdo anterior–, de remembranzas sutilmente encadenadas que conducen de un personaje a otro, una audaz estrategia narrativa que nos remite a la obra maestra japonesa Ansatsu (1964) de Masahiro Shinoda.
Tomando como base, entonces, esta arquitectura temporal, Prieto construye los espacios fílmicos con elegancia: nos lleva al pasado a través de un limpio paneo lateral a la izquierda –cuando Fulgor Sedano (Héctor Kotsifakis) discute ciertos asuntos de tierra–, coloca a Juan Preciado como testigo de una ejecución en plena calle de Comala y fusiona, de esta manera, el pasado con el presente; desaparece al mismo
da de la película de 1976 –quien parece haber sido dirigido por Bolaños con una sola orden: “engarróteseme ahí”–, el Pedro Páramo de García-Rulfo tiene todas las características del atrabiliario cacique de Comala que todos conocemos, desde que es un niño (Sebastián García) que le contesta muy alzado a su abuela (Julieta Egurrola en cameo) eso de “Yo no estoy para resignaciones”, hasta que, ya dueño de horca y cuchillo, dictamina, cual prototípico político mexicano, que él no ve ni oye a los demás (“Esa gente no existe”, le dice en una escena clave a Fulgor Sedano). Pero he aquí que, en un par de escenas muy significativas, Prieto nos permite ver todo lo incompleto que está y estará siempre este feroz cacique, por la ausencia de su primero, último y único amor Susana San Juan (Sarah Rovira de niña, Ilse Salas como adulta).
Preciado en el centro del encuadre cuando, a la mitad de un movimiento de la cámara, alguien se atraviesa en la ruidosa fiesta que condenará a todo el pueblo a la desaparición (“Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre”). Esto no significa, por cierto, que Prieto no derrape en más de una ocasión: la aparición de las ánimas voladoras encima de Juan Preciado proviene de una mala película hollywoodense y el desenlace de la película con Pedro Páramo convertido en un puñado de piedras se conecta con la sosa literalidad del inicio. Vaya, Francis Ford Coppola en El Padrino III (1990) le dio una muerte más digna, más cinematográfica, a su propio Pedro Páramo. Lo que sí resultó ser una sorpresa, por lo menos para mí, es el Pedro Páramo de Manuel García-Rulfo. A diferencia del risible Peter Paramount de la cinta de 1967 –el actor hollywoodense y futuro embajador gringo en México John Gavin– y del recio pero monolítico Manuel Oje-
En la novela, son otros quienes hablan siempre de Pedro Páramo: en la película, Prieto nos permite, a través del rostro de García-Rulfo, ver la incurable soledad a la que está condenado el cacique. En plena celebración de su boda con su ninguneada esposa Doloritas (Ishbel Bautista), Pedro ve un papalote tirado en el patio y la desesperanza anega sus ojos. En otra escena posterior vemos un árbol que crece, enseñoreándose, en medio de un arroyo y este recuerdo lo lleva –y nos lleva–a revivir sus escarceos adolescentes bajo el agua con Susana. Es en estos momentos cuando el Pedro Páramo de García-Rulfo se nos presenta, paradójicamente, en todo su poder –el súbito recuerdo de Susana San Juan lo impulsa a mandar a Doloritas a Colima– pero, también, en toda su fragilidad.
Después de todo, el Pedro Páramo de García-Rulfo y Rodrigo Prieto, cual Charles Foster Kane de El ciudadano Kane (Welles, 1941), solo quería ser amado. Y su Rosebud no era más que un papalote que volaba por los cielos de Comala antes de que estos se llenaran de ecos, recuerdos y murmullos. Al final, casi sentí lástima por él. ¿No somos todos hijos de Pedro Páramo?
Para el gobernador Manolo Jiménez Salinas, la inversión en Infraestructura Educativa es de suma importancia, por ello, Gabriel Elizondo Pérez, en su representación visitó el Tecnológico Nacional de México campus Saltillo, donde realizaron la entrega del Laboratorio de Sistemas de Manufactura, así como también la rehabilitación del techo de la cafetería en beneficio de más de 7 mil estudiantes.
“El compromiso de nuestro gobernador Manolo Jiménez Salinas con la educación es doble, era una solicitud pendiente que teníamos con la comunidad estudiantil y en equipo con la Secretaría de Educación nacen las obras de infraestructura educativa en las que suman ya más de 400 millones de pesos”, finalizó Elizondo Pérez.
Julio Iván Long Hernández, director general del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED) dio detalles técnicos de dicha obra, en donde destacó lo siguiente:
En el área del Laboratorio de Sistemas de Manufactura se desmontó la cubierta multypanel así como el falso plafón, lámparas y sus canalones de lámina correspondiente; se colocó cubierta tipo sándwich compuesta por dos cámaras de lámina galvanizada; falso plafón cuadrangular; suministro e instalación de luminaria tipo LED; aplicación de pintura epóxica color gris; sustitución de gárgolas de concreto; colocación de pintura esmalte alquidalico color beige así como la aplicación de pintura acrílica color beige para interior y exterior del edificio.
Aunado a ello, en el área de cafetería se entregaron 41 de mesas y 164 sillas; 4 mesas de trabajo con repisa de acero inoxidable; 1 estufa maestra con parrilla, plancha, asador, freidora, horno y gratinador; 1 freidora con 2 tinas; 2 planchas en acero inoxidable; 1 tarja de uso industrial de 2 tinas; 2 campanas con extractor e iluminación; 2 refrigeradores de dos puertas; 1 congelador horizontal; 2 microondas tipo industrial así como 1 horno industrial.
La inversión total por la rehabilitación del laboratorio y el techo de la cafetería fue de 5 millones 266 mil pesos, a beneficio de 7 mil 205 estudiantes.
Javier Díaz González, alcalde electo del municipio de Saltillo mencionó “Le tengo un gran aprecio a esta institución, en mis tiempos de deportista ellos me prestaban la alberca olímpica, en ese entonces era la única que había, por ello, seguiremos trabajando en conjunto y desde la trinchera en que vamos a estar a partir del primero de enero, que sepan que tienen un alcalde amigo para poder seguir impulsando esta institución tan tradicional de nuestro bello Saltillo”, puntualizó.