Revista de Coahuila Número 403 - Mayo 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

La elección del PJ en Coahuila está blindada

El gobernador Manolo Jiménez Salinas aseguró que Coahuila está blindado al cien por ciento en el proceso de selección de jueces y magistrados, ya que desde un inicio se pusieron filtros para asegurar que las y los candidatos fueran gente del gremio, gente de bien, profesionales, con carrera en la materia.

Lo anterior ante las declaraciones del senador morenista Gerardo Fernández Noroña quien reconoció que, durante el proceso de selección de candidatos para el Poder Judicial, sí se les colaron candidatos con antecedentes criminales.

Manolo Jiménez expresó estar en sintonía y al cien por ciento de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de que no se puede permitir por ningún motivo, que gente relacionada con la delincuencia organizada participe en este proceso.

“Era algo que se venía venir, y ahorita ya se andan deslindando; pero el proceso de selección la verdad tuvo muchas ventanas para que pudiera haber ese tipo de participación y de operación para el día de la elección, así que hay que tener cuidado”, manifestó.

Jiménez Salinas mencionó que en Coahuila, a la hora de la homologación a la Reforma Constitucional en el tema, sí se pusieron esos filtros para evitar totalmente que alguna candidata o candidato a juez o magistrado local tuviera algún nexo con el crimen organizado.

Señaló que en el tema de Coahuila no preocupa, pero a nivel federal se tienen que tomar acciones determinantes y fulminantes si es que hubo este tipo de ventanas.

“No podemos andar con esa política de ‘abrazos, no balazos’; tenemos que ser tajantes y determinantes, y nosotros lo hemos demostrado aquí en Coahuila y hemos hecho acciones contundentes en contra del crimen”, señaló.

Reiteró que en Coahuila estamos blindados al cien por ciento, y que la elección judicial en Coahuila tiene des-

de un inicio un blindaje en la selección de sus candidatas y candidatos a jueces y magistrados.

El gobernador del Estado manifestó que la presidenta Claudia Sheinbaum

sabe que cuenta con Coahuila al cien por ciento en todos los temas que tengan que ver con la seguridad, como el proceso de selección y elección al Poder Judicial.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

Heriberto Rodríguez

Impresión

ÍNDICE

EL MUNDO SE HA VUELTO MÁS OSCURO

i el escenario mundial era ya difícil, con una serie de amenazas que hacen prever posibles desastres naturales a nivel global, fenómenos de pobreza graves, guerras que pueden escalar y una pérdida de armonía que amenaza desatar conflictos, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha vuelto al mundo más oscuro.

Este personaje siniestro parece, y es, un compendio de la mayoría de las peores tendencias del mundo actual: racista, belicista, enemigo de la protección del equilibrio de la tierra, enemigo de la ciencia y las artes, amigo de sátrapas y dictadores, populista,

enemigo del estado de derechos, y por consecuencia de los derechos humanos, en resumen, un ser soberbio y oscuro, tanto que por momentos pareciera producto de la locura.

En solo unos meses ha logrado alterar el orden mundial, no para bien, sino para mal.

Se desconoce en qué terminarán sus aberrantes medidas, pero es un hecho que ya ha provocado graves desequilibrios y está en camino de desatar otros.

Y no se trata únicamente del actual orden económico global, sino de la manera como concibe al mundo mismo y a los Estados Unidos.

Solo una coalición de fuerzas internas y externas es posible que logren atenuar y parar en algunos casos el caos que está provocando, pero lamentablemente es un hecho que el mundo se ha vuelto hoy más oscuro y pesan sobre él mayores amenazas y desequilibrios.

Donald Trump no está solo; junto a él hay un grupo de personajes igual de siniestros, surgidos de lo más profundo de la sociedad norteamericana y de países dominados por sociópatas, que tienen como principal recurso gigantescos arsenales nucleares y propósitos semejantes a los del propio Trump.

CRISIS INTERNA DE LA IGLESIA Y ASEDIO AL CATOLICISMO

La religión católica es hoy la más asediada del mundo, porque en buena medida no hay una repercusión de las descalificaciones o inclusive de los ataques que se hagan de la misma

Este año ha sido premiada con dos Oscar la película Cónclave, dirigida por Edward Berger y protagonizada por los reconocidos actores Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow. Como el título lo refiere, la trama de la película gira en torno al proceso del cónclave por medio del cual se elige un nuevo papa de la Iglesia Católica, pero el guión trata este proceso con una enorme malicia, por la cual el cónclave es más bien un conciliábulo o proceso que se da en los pasillos palaciegos donde se trama algo oculto, por parte de un grupo de personajes, en este caso cardenales, que son representados de una forma moralmente corrupta o inclusive repulsiva.

El gran desenlace o giro final de la película es que el nuevo papa es un personaje intersexual, en lo que es el colmo de una ideología extrema del movimiento woke.

Edward Berger, y las empresas que están detrás, decidieron realizar la película porque resultaba un tema muy comercial, ante el inminente fallecimiento del papa Francisco, quien ha muerto el 21 de abril, apenas un poco después de que se lanzara la película y obligadamente habrá un cónclave para elegir al nuevo papa, por lo que la película pretende presentarse como un referente de cómo es este proceso, para un público que desconoce los detalles del mismo, lo que desgraciadamente comprende a la mayoría del mundo católico y no católico.

Varios críticos han calificado a la película de ser abiertamente anticatólica, e incluso la reconocida periodista norteamericana Megyn Kelly la calificó de “repugnante”, y de ser el film más anticatólico que haya visto.

Independiente de Cónclave, que no es sino una obra de ficción, hace ya décadas que la Iglesia Católica enfrenta una fuerte campaña de desprestigio a nivel inter-

Independiente de Cónclave, que no es sino una obra de ficción, hace ya décadas que la Iglesia Católica enfrenta una fuerte campaña de desprestigio a nivel internacional.

nacional, en la cual participan medios muy influyentes, personajes del medio intelectual y artístico, e inclusive personajes del medio político.

Los escándalos de pederastia que se dieron a principios de siglo en países como los Estados Unidos, fueron explotados mediáticamente al máximo.

Tenemos caso como el de México, que puede considerarse como el país más católico del mundo, con un 80% de su población como adherente al catolicismo, ya sea participante litúrgico o no, donde su presidenta actual es atea, y quien lleva una difícil relación con la Iglesia Católica, a la cual no le confiere la autoridad moral y cultural que esta tiene entre el grueso de la sociedad mexicana, negándose inclusive a asistir al funeral del papa fallecido Francisco y enviando una representante de mero compromiso, que es de su misma ideología.

En el sexenio pasado, encabezado por AMLO, quien se alió con algunas facciones cristianas, que son muy minoritarias en México, dos viejos misioneros jesuitas fueron asesinados por un capo en la sierra tarahumara de Chihuahua. Pese a la protesta abierta de la Iglesia Católica y la comunidad jesuítica, a la cual pertenecía el papa Francisco, el asesino nunca fue capturado y apareció, meses después, ejecutado en un paraje serrano del estado de Sinaloa. A su modo los propios jefes del capo decidieron hacer justicia, antes que el gobierno de AMLO, quien guardaba una amistosa relación con el Cártel de Sinaloa, que controla esa zona serrana de la tarahumara.

La religión católica es hoy la más asediada del mundo, porque en buena medida no hay una repercusión de las descalificaciones o inclusive de los ataques que se hagan de la misma.

EL CASO DEL TEMIBLE ISLAM Como un referente totalmente contrario, se puede mencionar el caso del islam, una religión que tiene muchos elementos que pueden ser cuestionados desde un pensamiento crítico occidental, pero, dada la proclividad a la formación de amplios grupos sociales de fanáticos y a lo violento que estos pueden ser, tanto intelectuales como artistas, librepensadores e inclusive políticos se toman con sumo cuidado el hacer críticas abiertas a esta religión, porque es algo que se puede volver muy peligroso.

El caso más escandaloso ha sido el del escritor Salman Rushdie, inglés de origen indio, quien en 1988 lanzó al medio editorial su novela titulada Los Versos Satánicos, que es una crítica muy fuerte sobre el Islam y su profeta Mahoma.

El libro fue declarado como “blasfemo contra el islam” y Salman Rushdie fue declarado como “apóstata” por parte del ayatolá

RDC / ARCHIVO

Salman Rushdie, inglés de origen indio, en 1988 lanzó al medio editorial su novela titulada Los Versos Satánicos, que es una crítica muy fuerte sobre el Islam y su profeta Mahoma.

El último

Concilio Vaticano que se ha realizado fue en 1962 y 1965; el Concilio Vaticano II, propuesto por el papa Juan XXIII, quien inclusive ya se encontraba enfermo de gravedad y falleció en 1963, concluyendo los trabajos su sucesor: Paulo VI.

Jomeini, quien le dictó, de acuerdo a los preceptos islámicos, la pena de muerte, ofreciendo hasta tres millones de dólares para quien ejecutara la sentencia en cualquier parte del mundo.

El libro fue un escándalo a nivel mundial, por el cual se cometieron atentados e inclusive asesinatos contra traductores y editores, actos masivos de protesta en varios países y hechos tan extremos como un atentado en Aziz, Turquía, que dejó un saldo de 37 personas muertas, entre otros acontecimientos.

Inglaterra suspendió relaciones diplomáticas con Irán debido a la condena contra Salman Rushdie, quien tuvo que esconderse, junto con su familia, por más de 20 años, aun cuando el ayatolá Jomeini había fallecido en 1989.

Finalmente, Rushdie decidió levantar su aislamiento y volver a realizar una vida pública, pero el 12 de agosto de 2022, mientras

alusión a su nombre papal, buscó el quitarle a la figura pontificia gran parte de la suntuosidad palaciega y regresarle sencillez y humildad, lo que cumplió coherentemente hasta su mismo funeral.

En paralelo, su discurso estuvo orientado hacia los más pobres del mundo y hacia una crítica del neoliberalismo y la sociedad de consumo, tratando de recuperar la naturaleza de una espiritualidad cristiana más auténtica y un mensaje más progresista de la Iglesia Católica, pero el papa Francisco llegó al cargo cuando ya tenía 77 años de edad, y el promedio histórico de acceso al cargo es de 67 años y el promedio de salida es de 78.

Al ser elegido, el propio Francisco presentó una carta anticipada de renuncia, que contemplaba la posibilidad de que los problemas de salud propios de la edad le impidieran ejercer adecuadamente el cargo, pero se mantuvo hasta la avanzada edad de 88 años, con serios problemas de movilidad y una salud ya muy debilitada.

dictaba una conferencia en Chautaugua, Nueva York, fue víctima de un brutal atentado con cuchillo por parte de un fanático islamita, quien le asestó varias puñaladas, dejándolo en un estado sumamente crítico, que le mantuvo en terapia intensiva por varios meses. El escritor salvó prodigiosamente la vida, pero perdió un ojo, además de tener de por vida varias secuelas. Al momento del atentado tenía ya 75 años de edad.

Una historia así por supuesto que mete mucho miedo. Muy pocos se atreverán a meterse con el islam, ya sea en obras de ficción o reales, lo mismo en periodismo que en literatura o en cualquier otro arte.

LA

URGENCIA

DE UNA REFORMA

Jorge Bergoglio, quien asumió el papado con el nombre de Francisco, ha sido el primer papa latinoamericano de la historia, quien, en

Al haberlo elegido a los 77 años había la intención manifiesta de que tuviera un corto papado, en previsión de ser el primer cardenal latinoamericano en ocupar el cargo.

El colegio cardenalicio no tuvo la disposición de reconocer que la iglesia católica necesita una profunda reforma, ni el hecho de que hay un alejamiento masivo de las nuevas generaciones que son hijos de padres católicos, como tampoco hubo la disposición de tener un papado fuerte que dirija la iglesia en medio de un mundo aceleradamente cambiante, donde la pérdida del sentido religioso es hoy una de las corrientes más poderosas de la historia.

El último Concilio Vaticano que se ha realizado fue en 1962 y 1965; el Concilio Vaticano II, propuesto por el papa Juan XXIII, quien inclusive ya se encontraba enfermo de gravedad y falleció en 1963, concluyendo los trabajos su sucesor: Paulo VI.

RDC / ARCHIVO

Para dar una idea de los tiempos que corrían todavía en la iglesia católica, el Concilio Vaticano II se llevó a cabo en latín, que era el idioma oficial de la liturgia.

La iglesia requiere hoy de cambios profundos, que sus sectores más progresistas consideran que deben comenzar con la liturgia, la cual tiene un formato que se ha usado inalterable por 60 años, en el cual los fieles o seglares desempeñan un papel muy pasivo, repetitivo y limitado, lo que está dejando los templos vacíos en muchos de los países más católicos del mundo.

De seguir expandiéndose las corrientes actuales que van desde el hedonismo, la sociedad del espectáculo, “la muerte de Dios” como parte de las teorías y prácticas científicas y en general el materialismo, que hoy se traduce en una sociedad de consumo, los especialistas consideran que las religiones irán en un fuerte retroceso, hasta convertirse en minorías dentro de dos o tres décadas, cuando hayan desaparecido las generaciones que hoy están alrededor de los 50 años de edad.

La elección del nuevo papa aparece como uno de los retos más importantes en la historia de la iglesia católica, de darse un nuevo papado sin un proyecto de reforma profunda, en todos los órdenes de la institución, el futuro parece sombrío para la religión católica, que ha tenido un papel tan determinante en la historia de occidente.

Hace apenas unos meses, en una serie de conferencias organizadas por la iglesia episcopal en Boston, EEUU, varios de los ponentes concluían que muchas de las ceremonias religiosas se han vuelto espectáculos, y ponían como uno de los ejemplos el caso de algunos de los sacramentos de la liturgia católica, como el matrimonio, donde la ceremonia religiosa es parte de un proceso completamente frívolo, que está más relacionado con el turismo y la fiesta que con la religión.

La elección del nuevo papa aparece como uno de los retos más importantes en la historia de la iglesia católica, de darse un nuevo papado sin un proyecto de reforma profunda, en todos los órdenes de la institución, el futuro parece sombrío para la religión católica.

Otro ejemplo que se ponía es como la religión budista ha sido convertida en occidente en cursos de meditación, para reducir el stress, los cuales se venden como productos audiovisuales a través de la televisión, la telefonía y las redes sociales, en lo que parece un buen negocio.

Otro ejemplo penoso hacía referencia a cómo muchas de las iglesias cristianas son convertidas en negocios familiares de los pastores, pero además mostraba el que las ceremonias religiosas se asemejan cada vez más a un espectáculo musical e histriónico.

La periodista Megyn Kelly criticó fuertemente la película Cónclave, afirmando que ha sido la más “repugnante” que ha visto en mucho tiempo.

La reconocida periodista Megyn Kelly utilizó la red social X (antes conocida como Twitter)

para expresar su indignación y rechazo a la película Cónclave, dirigida por Edward Berger y protagonizada por los aclamados Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow.

El filme fue presentado en el Festival de Telluride y desde su estreno ha dado mucho de qué hablar, generando polémica por su trama. La película trata los secretos y escándalos suscitados en el Vaticano mientras se organiza un cónclave para elegir al próximo Papa.

En su publicación en X, Kelly asegura que esta nueva película es la más “anticatólica y repugnante que ha visto en mucho tiempo”. Además, criticó fuertemente al director y a los actores involucrados en la producción. De acuerdo con la periodista, la cinta ataca directamente a la religión católica y es indignante para todos los que pro-

fesan esta religión.

“Acabo de cometer el enorme error de ver la tan celebrada película Cónclave y es la película anticatólica más repugnante que he visto en mucho tiempo. Qué vergüenza para Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow por protagonizarla y qué vergüenza para el director Edward Berger, entre otros”.

“¡Hacen que el Papa sea intersexual! Esta es la gran noticia del final de la película. Desearía nunca haber visto esta cinta. Todos los personajes en el filme son moralmente corruptos o repulsivos”, agregó la periodista en su publicación. Kelly termina acusando a la industria cinematográfica de tratar con doble moral a las religiones y agrega que los católicos son siempre blanco de burlas, menosprecio y difamación.

RDC / FREEPIK

La 4T, empeñada en corromper al ejército

Como todo ejército profesional, el mexicano es una estructura estrictamente piramidal, con un régimen de justicia especial, un código de conducta y de disciplina propio de su naturaleza y una infraestructura de carácter nacional, dividida en 42 zonas militares ubicadas en todo el territorio del país

La llamada 4T es una formación política que tiene como propósito el mantenerse en el poder por tiempo indefinido, imitando, en mucho, los procedimientos del viejo régimen que gobernó al país casi todo el siglo pasado, pero ahora con un enfoque populista y una supuesta filiación de izquierdas.

Para mantener el poder se considera como una política básica el cooptar a las fuerzas armadas del país; el ejército y la marina, a las cuales se les ha incorporado a tareas que no son propias de su función constitucional y se les han otorgado cada vez más canonjías.

En este propósito de incorporar al ejército y la marina (especialmente al ejército) al proyecto del nuevo grupo en el poder, se están extralimitando cada vez más las funciones propias de la defensa nacional, entregándoles proyectos de construcción de infraestructura y funciones que no les corresponden, pero, al mismo tiempo, eliminando las disposiciones legales de rendición de cuentas y de supervisión, lo que deja el cajón abierto a la cúpula militar para corromperse, sin que además haya consecuencia por ello, pues ya hoy el ejército se ha convertido en un ente intocable, al margen del estado de derecho.

Al mismo tiempo que se incorpora a la institución castrense a funciones de encargado de la construcción de infraestructura, se ha militarizado la policía federal, con la creación de un cuerpo ahora orgánicamente dependiente del ejército, denominado la Guardia Nacional, pese a que ni el ejército ni la marina tienen una capacitación que les permita ejercer funciones de carácter policiaco.

Pero la militarización va cada vez más lejos, al entregarle al ejército el sistema de aduanas del país, muchos de los aeropuertos civiles, una aerolínea, el manejo de megaobras como el llamado Tren Maya, en cuya construcción se invirtieron alrededor de 500 mil millones de pesos, sin que hasta

Se ha militarizado la policía federal, con la creación de un cuerpo ahora orgánicamente dependiente del ejército, denominado la Guardia Nacional, pese a que ni el ejército ni la marina tienen una capacitación que les permita ejercer funciones de carácter policiaco.

la fecha se haya rendido cuentas de un solo peso de lo gastado, y el aeropuerto Felipe Ángeles, otra obra muy controvertida.

Es llamativo que ni la incipiente oposición, dispersa ahora en débiles partidos, ni voceros de instituciones de representación social hayan externado un punto de vista crítico sobre este proceso de militarización del país, subordinado a los intereses de Morena, que se ha convertido ya en un partido hegemónico, que ha roto ya inclusive la división de poderes de la república y, lejos de erradicar males endémicos del sistema político mexicano, como la corrupción y la ineficiencia, los ha incrementado notoriamente.

México tiene un ejército al cual se puede considerar macrocefálico, pues su élite está compuesta por 541 generales y 850 coroneles, una cantidad enorme de mandos si se compara con el ejército Chino,el más grande del mundo, que tiene solamente 191

La amenaza de imponer aranceles a todos los productos que exporta México a los Estados Unidos ha generado el espanto sobre la economía mexicana, que caería en una grave recesión.

generales para dirigir a 2 millones de efectivos, en comparación con los 306,949 elementos que tiene el ejército y la fuerza área mexicana.

Esta élite está muy bien pagada. Un general de división gana en promedio 200 mil pesos mensuales, más un generoso paquete de prestaciones, mientras que el sueldo de un general de brigada ronda los 180 mil pesos mensuales, más el mismo generoso paquete de prestaciones.

Como todo ejército profesional, el mexicano es una estructura estrictamente piramidal, con un régimen de justicia especial, un código de conducta y de disciplina propio de su naturaleza y una infraestructura de carácter nacional, dividida en 42 zonas militares ubicadas en todo el territorio del país.

La élite, egresada del Heroico Colegio Militar, contrasta con la tropa, que está compuesta por ciudadanos provenientes de un medio social pobre, en su

mayoría originaria de poblaciones chicas y comunidades rurales del sur del país, que hoy goza de mejores sueldos, prestaciones y condiciones laborales a partir de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, en la que comenzó a participar desde el inicio del siglo, por lo cual ha sido compensado, especialmente durante el periodo de Felipe Calderón Hinojosa.

Una de las características de este ejército era su austeridad y su institucionalidad, que le ha mantenido al margen de cualquier tentación de carácter político, pero a partir de la lucha contra los cárteles del narcotráfico, que son expertos en materia de corrupción, la tentación del dinero ha comenzado a rondar al ejército, en concreto a sus mandos.

Ya desde el 2006, el ejército y la marina armada han cobrado un papel central en la seguridad interna del país, debido a la ineficiencia de los gobiernos federal, estatales y municipales para desarrollar cuerpos policiacos profesionales, bien capacitados y debidamente equipados y remunerados.

El fracaso del sistema policial en general es hoy uno de los grandes problemas del país, por lo que el ejército y la marina se han convertido en los dos únicos cuerpos de contención al crimen organizado, que ha tenido una expansión enorme en los últimos doce años, al grado de apoderarse de regiones completas del país, donde está por encima de los gobiernos municipales y de los estatales.

LA POLÍTICA DE LA 4T, ABRIR

LA PUERTA

La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas que exenta de trámites y requisitos de transparencia a las Fuerzas Armadas y a empresas públicas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre que los proyectos a su cargo sean considerados “prioritarios” o “estratégicos”.

Con 355 votos a favor por parte de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano —excepto el diputado jalisciense Hugo Manuel Luna, quien se abstuvo—, y 98 votos en contra del PAN y PRI, la iniciativa fue enviada al Senado para su análisis.

RDC / ARCHIVO

Las instituciones como la Sedena, Pemex y CFE ya no estarán obligadas a transparentar los detalles de las obras públicas que se les asignen si estas son consideradas prioritarias o estratégicas.

Los cambios a la ley eliminan la obligación de aplicar la norma en ciertos casos. Las instituciones como la Sedena, Pemex y CFE ya no estarán obligadas a transparentar los detalles de las obras públicas que se les asignen si estas son consideradas prioritarias o estratégicas.

Además, se elimina la necesidad de firmar nuevos convenios cuando aumente el monto o el plazo de un contrato en más del 25 por ciento, como antes lo requería la ley. A partir de ahora, ese margen podrá ser rebasado sin que se modifiquen los acuerdos formales.

¿QUÉ PASA CON LOS CONTRATOS Y COSTOS?

Otro cambio relevante es que los contratistas ahora podrán solicitar hasta un 50 por ciento de ajuste por costos indirectos y de financiamiento, cuando antes solo podían pedir hasta el 25 por ciento.

También se introducen nuevos

esquemas de contratación que permiten mayor negociación entre autoridades y empresas. Entre estos mecanismos se incluyen:

Ofertas subsecuentes de descuento: permiten a los contratistas reducir sus precios después de haber hecho una primera oferta.

Diálogos estratégicos: abren la puerta para que contratistas y autoridades discutan necesidades, objetivos y condiciones técnicas antes de adjudicar los proyectos.

Morena defendió la iniciativa al señalar que se busca “fortalecer los mecanismos de transparencia” en las contrataciones públicas. Argumentan que estas nuevas formas de contratación ofrecen herramientas más flexibles para llevar a cabo obras necesarias.

La oposición en la Cámara de Diputados advirtió riesgos. El panista Héctor Saúl Téllez señaló que los nuevos mecanismos como el “diálogo estratégico” o

la “contratación consolidada” pueden facilitar la discrecionalidad:

Arturo Yáñez, del PRI, añadió que la reforma no fortalece el sistema de obra pública, sino que institucionaliza la adjudicación directa y debilita los mecanismos de vigilancia.

¿CUÁNTO DINERO RECIBIRÁ LA SEDENA PARA ESTAS OBRAS?

De acuerdo con los PreCriterios Generales de Política Económica, entre 2025 y 2026 la Secretaría de la Defensa Nacional recibirá más de 236 mil millones de pesos para operar y administrar proyectos estratégicos. De ese total, el 96 por ciento se destinará a trenes de carga y de pasajeros.

La iniciativa fue turnada al Senado. Si es aprobada sin cambios, se convertirá en ley.

La decisión marcaría un giro en la forma en que se realizan y supervisan las obras públicas asignadas a las Fuerzas Armadas y empresas del Estado.

Un 23 de abril para la historia

Este 23 de abril será un día para la historia por la forma criminalmente extraordinaria como se movieron las organizaciones delincuenciales en el centro del país.

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Ayer será un día que deberá quedar grabado en la historia nacional por el reconocimiento oficial de que hay una guerra abierta en el país entre los cárteles, en donde

el gobierno está a la expectativa, sentado en una butaca de primera fila para observar la tragedia mexicana, reconociendo que no hace nada. ¿Por qué? Porque no quieren y, quizás, porque tampoco pueden con los cárteles de las drogas, que el miércoles hicieron una demostración de extraordinaria capacidad de fuego, logística y

movilización bélica sin preocuparse del Estado mexicano. Veintiocho municipios en tres estados ( Michoacán, Guanajuato y Jalisco) se vieron comprometidos en una lluvia de fuego y balas entre organizaciones criminales, en un teatro de operaciones bélicas transfronterizo que nunca se había visto en este país. Lo más cercano a esto fue el 1 de mayo

de 2015, cuando la Operación Jalisco, para capturar al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera, El Mencho, terminó con una gran derrota militar. Siete comandos de élite y una policía federal murieron cuando el helicóptero táctico Blackhawk en el que viajaban fue derribado por su guardia pretoriana con un RPG-27 de manu-

factura rusa que impactó su misil tierra-aire en el rotor. Para evitar un nuevo intento de captura, el CJNG atacó a las fuerzas federales en 25 municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Colima. Enorme acción, pero ni ese día, ni la implosión del Cártel de Sinaloa, que mantiene en una situación de guerra a Culiacán desde septiembre, ni la lucha por la frontera con Guatemala que transformó Chiapas para siempre, son similares a lo que vimos el miércoles, donde hubo operaciones militares simultáneas de diferentes organizaciones criminales que tuvieron su Batalla de Stalingrado.

La Jornada, un diario cercano al régimen, reportó que funcionarios federales le informaron que entre los grupos que participaron en la batalla del 23 de abril se encontraban los cárteles Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y Nueva Familia Michoacana -los tres considerados por el gobierno de Estados Unidos como “organizaciones terroristas”-, la banda criminal de Los Viagras -que con sus aliados del CJNG son quienes controlan el narcotráfico en Michoacán-, y su brazo armado Los Blancos de Troya.

Participaron, entonces, cinco organizaciones criminales -tres de ellas en alianza táctica-, pero por el alcance que tienen los tres grandes cárteles involucrados y el tipo de acciones que realizaron el miércoles, ya no se puede hablar solamente de bandas criminales con legiones de sicarios, sino de ejércitos irregulares, como se llama a aquellos grupos paramilitares bien organizados y flexibles capaces de operar en zonas urbanas y rurales, que no están subordinados a formalidades legales.

Las guerrillas suelen ser incluidas bajo este concepto, pero la gran diferencia con los grupos criminales es que estos no luchan por una causa y el derrocamiento del gobierno, sino por monopolios criminales y dinero, usurpando algunas de las funciones de las instituciones, como el uso de la fuerza, el control de la movilidad de la gente y los mercados, cobros de impuestos criminales y la seguridad, mediante la extorsión y el terror.

Este 23 de abril será un día para la

historia por la forma criminalmente extraordinaria como se movieron las organizaciones delincuenciales en el centro del país. Pero también, por la candidez, o error político, en la que incurrió el gobierno mexicano al admitir el tamaño de lo que sucedió -con los números absolutos de su extensión territorial-, su falta de capacidad para impedir el miércoles de violencia, el reconocimiento de que no actuaron, y conformarse con señalar que se trató de un asunto entre criminales. Son políticamente inaceptables las explicaciones dadas.

“No hubo detenciones, fue realmente un conflicto entre dos grupos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, apurada en cuidar la narrativa de que el actuar con fuerza el gobierno provocaba la violencia, mientras reconocía la incapacidad de su gobierno para impedir que esto suceda ante sus ojos y pasividad. “Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones”. ¿Qué investigarán? ¿Habrá detenciones? Eso es lo que dijo el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. “Estos hechos no que-

darán impunes e informaremos de las detenciones correspondientes”. Ya veremos. Por lo pronto, la palabrería por encima de todo.

García Harfuch informó que los ataques fueron resultado de los conflictos entre dos grupos que disputan los territorios, como repitió Sheinbaum. Lo dijeron como si fuera algo normal, miméticos a la pérdida de nuestra capacidad de asombro a lo que sucedía hasta hace poco en la colonia Condesa, en la Ciudad de México; en Frontera Comalapa, Chiapas; o Culiacán, Sinaloa, y muchos lados donde pelean por plazas y mercados. Pero no es común, sino extraordinario, que en un día hubiera hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco, donde grupos criminales antagónicos realizaron operaciones de ataque y defensa por horas en tantos puntos a la vez.

Mientras, en admisión de parte gubernamental, las fuerzas federales esperaron para actuar y cuando se fueran los criminales de las carreteras, restablecer el libre tránsito y limpiar de vehículos quemados lo que horas antes habían sido utiliza-

dos como narcoestrategia de guerra para bloquear la llegada de posibles refuerzos o para facilitar el repliegue. Miles de mexicanos quedaron atrapados en esta batalla, sin más protección que la que podían brindarse unos a los otros, porque quienes debían proveérsela, no lo hicieron. Dos policías estatales muertos en uno de los tres estados -porque ni siquiera eso han informado con precisión-, es la mejor señal de que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano fueron espectadores de este miércoles negro.

Estamos viviendo lo que no se hizo. Cuando ocurrió el ataque del 1 de mayo, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a acabar con el CJNG, pero fracasó. El expresidente López Obrador ni siquiera lo intentó. Cuando la Marina le dijo dónde se encontraba, ordenó no actuar contra El Mencho. Este miércoles no pudieron o no quisieron intervenir. Los criminales no lo sabían, pero tampoco les importó. No le temen a las Fuerzas Armadas ni a las policías mexicanas. Pueden actuar con impunidad, cuando así lo deseen.

Miles de mexicanos quedaron atrapados en esta batalla, sin más protección que la que podían brindarse unos a los otros, porque quienes debían proveérsela, no lo hicieron.
RDC / ARCHIVO

La infame historia del despojo a los ejidos de Torreón y La Laguna

La lista de abusos, infamias e inclusive asesinatos y represión es interminable, y es el origen de muchas de las principales fortunas que hay en la región, todo ello perpetrado con la complicidad y el apoyo de los gobiernos municipales y estatales

GERARDO LOZANO

La historia más infame de los últimos 40 años de la región lagunera es el despojo de las tierras y el agua a los ejidos, lo que se aceleró a partir de los años noventa con la reforma realizada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

La lista de abusos, infamias e inclusive asesinatos y represión es interminable, y es el origen de muchas de las principales fortunas que hay en la región, todo ello perpetrado con la complicidad y el apoyo de los gobiernos municipales y estatales.

La mayoría de los grandes desarrolladores inmobiliarios de vivienda popular y media, tienen su origen

en la compra de los ejidos conurbados de Torreón, comprados a 20 pesos el metro cuadrado y hoy vendido desde 4 mil hasta 10 mil o más.

Los ejidatarios se fueron quedando sin tierras y sin agua y fueron desapareciendo gradualmente, para ocupar su lugar populosos desarrollos habitacionales, decenas de fraccionamientos de tipo medio di-

señados como cotos, o lujosas zonas residenciales, incluidas algunas con campos de golf e instalaciones de un lujo insultante, junto a zonas precaristas vecinas que viven en la miseria.

Grandes productores lecheros, varios de ellos políticos o aspirantes a políticos, se fueron apropiando de las

MATAR AL COMISARIADO

Toda esta infamia, que involucra a “respetables” empresarios de la construcción, del sector inmobiliario, del medio agropecuario y a conocidos políticos y exfuncionarios públicos, se borra de la memoria pública, para darle paso a una “normalización” de una historia regional que solo cuenta la versión oficial, que es la de los millonarios beneficiados.

20 tierras y el agua de dos, tres, cuatro y hasta cinco ejidos, para establecer gigantescos establos que requieren de decenas de miles de hectáreas sembradas de forrajes, en un tráfico del agua escandaloso, pero pagando el silencio de la CONAGUA, la más corrupta de las instituciones gubernamentales que operan en la región y en general en el país, pues el agua es el bien más preciado que tenemos.

En el primer módulo de los archivos de Revista de Coahuila existen varios casos de despojos y corrupción, pero tomemos uno: el ejido Zaragoza original y el despojo violento de lo que es la parte urbana más valiosa.

El caso se dio entre los años de 1994 y 1995, siendo presidente municipal Mariano López Mercado y gobernador Rogelio Montemayor Seguy, uno de los amigos más cercanos de Carlos Salinas de Gortari y también uno de los gobernadores más corruptos de la historia moderna de Coahuila, quien, en lo que es un caso que merece un tratamiento aparte, estaba enfrentado con López Mercado, quien llegó al cargo en contra de su voluntad, y no descansó hasta destituirlo.

En 1994 se comenzó una maniobra para apoderarse de las tierras más valiosas del ejido Zaragoza, las que se ubican al inicio de lo que hoy es el parque Mieleras y el Ferropuerto. La maniobra fue encabezada por el empresario Lázaro Bello Garza, quien era propietario de la razón social denominada Lajat.

Como es obligado, pretendían pagar la tierra ejidal en tres pesos, a lo que se opuso el presidente del comisariado ejidal, un campesino de nombre Julio Zúñiga. Su defensa de

El fraccionamiento bautizado como Montebello, era, en apariencia, la combinación de los apellidos Montemayor y Bello. En el medio político se daba como un hecho que además de la protección y la amistad del gobernador Rogelio Montemayor, Lázaro Bello Garza era su socio.

los intereses del ejido le costó la vida: fue asesinado, lo mismo que otros dos muchachos, cuyos crímenes fueron disfrazados como un pleito de borrachos en un baile rural.

Con el comisariado muerto y la represión siniestra cobijada desde la gubernatura, el ejido no tuvo más que vender en una cantidad mísera lo mejor de sus tierras, donde Lázaro Bello levantó un fraccionamiento de lujo, con campo de golf, hotel e instalaciones fastuosas, todo ello protegido por una barda perimetral gigantesca de al menos tres o cuatro metro de altura. A un lado se desarrolló el Parque Industrial Lajat.

El fraccionamiento fue bautizado como Montebello, que era, en apariencia, la combinación de los apellidos Montemayor y Bello. En el medio político se daba como un hecho que además de la protección y la amistad del gobernador Rogelio Montemayor, Lázaro Bello Garza era su socio.

Han pasado 30 años, nunca se ha podido tener acceso a los documentos de la sociedad mercantil que está detrás de Lajat para demostrar tal sociedad, pero de que Lázaro Bello cometió el infame despojo con la protección de Rogelio Montemayor es un hecho, pues Mariano López Mercado,

quien era el presidente municipal, era considerado como un enemigo del gobernador y de los amigos de este.

EL

CASO DE NUEVO MIELERAS

No se requiere de artes de adivinación para ver que el caso tan reciente de Nuevo Mieleras, que es de las pocas tierras de la zona que están en manos de ejidatarios y son codiciadas por empresarios y políticos, es parte de ese proceso histórico de despojo de los bienes ejidales por parte de gentes con poder económico y político, quienes tienen los medios para comprar notarios públicos, jueces y a quien sea necesario.

Se trata de 100 hectáreas de tierra que están dentro de la zona industrial y del ferropuerto, lo que les da un valor muy elevado, más si se cuenta con los recursos para realizar un desarrollo industrial al corto, mediano o largo plazo.

En este caso no se trata de un empresario inmobiliario, ni de un ganadero, ni inclusive de un político corrupto, sino de algo todavía más delicado.

De acuerdo a la información que se ha filtrado a los medios de comunicación, que es además de carácter público, porque está de por medio la comunidad ejidal, quien aparece

como beneficiario reclamante de las tierras es un hermano de Juan Manuel Muñoz Luévanos, alias “El Mono”, quien fue detenido en 2015 en España y extraditado a los Estados Unidos, bajo cargos sumamente graves como lavado de dinero, tráfico de estupefacientes, entre otros, pero, por esas cosas del sistema judicial norteamericano, increíblemente se convirtió en testigo protegido y recibió una condena de tan solo tres años con dos meses, lo que había durado ya su detención. En la propia versión del gobierno norteamericano, que opera con un pragmatismo aberrante, “El Mono” Muñoz estaba íntimamente relacionado con políticos del moreirato, jueces, funcionarios del poder judicial y otros personajes del medio judicial y policiaco.

No se requiere ahondar mucho, ni hacer conjeturas o elucubraciones, porque todo está más que claro en este nuevo caso del ejido Nuevo Mieleras, donde hay ya un muchacho de 28 años muerto, porque “las cosas se salieron de control”.

El que está fuera de control desde hace décadas es un sistema político que ha protegido esta historia infame del despojo y eliminación del sistema ejidal en La Laguna.

RDC / MOMONDO

La justicia utilizada como instrumento de venganza política

Revista de Coahuila ha tenido algunas experiencias directas en este uso del procedimiento judicial para impedir la libertad de expresión y protegerse de señalamientos de corrupción

AGENCIAS/ REDACCIÓN

El aparato judicial puede ser, para quien tiene poder y dinero, un instrumento muy eficaz para cobrar venganzas políticas, pero también para acallar medios de comunicación y periodistas, como está ocurriendo con el caso del exrector de la UNAM, Enrique Graue y Fernando Macedo, director de la FES Aragón, quienes, demandados por Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, han sido condenados por una jueza de la ciudad de México a pagar 15 millones de pesos cada uno por “daño moral”.

Cumpliendo sus obligaciones como funcionarios de la UNAM, Graue y Macedo tuvieron que resolver el caso de acusación de plagio de tesis de la ministra Yasmín Esquivel, propuesta por AMLO en 2019 para presidir la SCJN, quien ahora busca, aprovechando la denominada reforma judicial, reelegirse y obtener, bajo la protección de la 4T, la anhelada presidencia de la SCJN, no obstante todo el escándalo desatado con el caso de su tesis de licenciada en derecho.

El antecedente es sumamente delicado y muestra lo que puede suceder con un poder judicial utilizado con fines políticos de represión y venganza, algo que se puede volver mucho más común con la nueva reforma del poder judicial, donde ministros, magistrados y jueces quedarán bajo la influencia de los partidos políticos, en especial de Morena, el partido en el poder.

El uso del poder judicial no es algo nuevo. En 2016, el exgobernador, entonces todavía priista, de Coahuila, Humberto Moreira, estaba sufriendo un prologado periodo de críticas en muy diversos medios de comunicación, debido a lo que se calificaba de graves anomalías sucedidas durante su periodo de gobierno, tanto en materia de derechos humanos como de finanzas públicas, al heredar una deuda de casi 40 mil millones de pesos. Una deuda que, aunque fue indebidamente legalizada por su hermano Rubén

Como una estrategia para acallar la crítica en los medios, Humberto Moreira demandó al columnista, catedrático e investigador Sergio Aguayo, por daño moral, al haber utilizado en una de sus columnas la expresión de “un tufo de corrupción”, en referencia al exgobernador.

Moreira, no está fundamentada en su origen hasta la fecha.

Como una estrategia para acallar la crítica en los medios, Humberto Moreira demandó al columnista, catedrático e investigador Sergio Aguayo, por daño moral, al haber utilizado en una de sus columnas la expresión de “un tufo de corrupción”, en referencia al exgobernador. La demanda era por 10 millones de pesos.

Sergio Aguayo, quien vive en la medianía como producto de su trabajo como académico y analista, tuvo que enfrentar, y perder en segunda instancia, un juicio que colocó su economía en una situación sumamente precaria. Los 10 millones de pesos que le condenaban a pagar representaba hasta en tres veces todo su patrimonio familiar.

El juez de primera instancia había fallado a favor de Sergio Aguayo, pero Moreira logró, en una segunda instancia, revertir el fallo y que se dictaminara en su favor, por lo que el académico recurrió a un amparo directo en 2020. Finalmente, el 16 de marzo de

2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la ministra Ana María Ríos Farjat, dictaminó en favor de Sergio Aguayo, bajo la consideración de que este no había hecho sino el uso de la libertad de expresión, por medio del periodismo crítico y, en ningún modo se podía considerar como un daño moral, reclamado por Moreira, quien fue condenado a pagar los costos judiciales del periodista.

Cabe hacer la consideración que el juicio se llevó alrededor de seis años, y fue resuelto ya fuera del periodo de Enrique Peña Nieto.

Humberto Moreira demando por segunda ocasión, pero Sergio Aguayo, quien es especialista y un importante estudioso en temas de seguridad pública, ha profundizado en sus estudios en torno al caso de Coahuila, durante el periodo de gobierno de Humberto Moreira, ahondando sobre los horrores que son del dominio público y han sido abordados por muchos medios de comunicación, en inclusive algunas investigaciones han sido llevadas al cine.

RDC / ARCHIVO

INTIMIDAR Y GANAR TIEMPO

Revista de Coahuila ha tenido algunas experiencias directas en este uso del procedimiento judicial para impedir la libertad de expresión y protegerse de señalamientos de corrupción.

Precisamente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se publicó un reportaje sobre una trama de corrupción, operada por un grupo de funcionarios de la SEP en Coahuila, quienes estaban conectados con funcionarios de la SEP nacional.

El reportaje evidenciaba el enriquecimiento inexplicable, el tráfico de influencias y la corrupción, pero los funcionarios interpusieron una demanda por daño moral, cuando solo se había publicado la mitad de las evidencias.

Como medida precautoria, el juez ordenó a Revista de Coahuila y a un importante diario de la ciudad de Torreón, el no realizar cualquier tipo de publicación que hiciera referencia a los demandantes. Ese era el verdadero propósito, pues ganar la demanda técnicamente era algo muy complicado.

En la primera instancia se fueron dos años y en la segunda otros dos, un tiempo más que suficiente para que terminara el sexenio estatal y el federal. Los denunciantes terminaron su periodo como funcionarios y al final se desinteresaron de la demanda, pues ya habían logrado su propósito y se habían ido.

YASMÍN ESQUIVEL: EL CASO DE LA NUERA

En el círculo familiar de la ministra Yasmín Esquivel hay un caso muy delicado de abuso del poder judicial, el cual es preocupante si se considera que esta ministra puede reelegirse, apoyada por Morena, y convertirse inclusive en presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esquivel está casada con el empresario José María Riobóo, quien fue asesor del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2019 interpuso una demanda sumamente inusual, acusando a su propia nuera de asesinar a su hijo, Rodrigo Riobóo Talayero, fallecido en España el 4 de marzo de 2019, a los 39 años de edad, después de 11 años de matrimo-

José María Riobóo acusó a su nuera de haber maquinado la muerte de su hijo, al haberle proporcionado, durante ocho años, alimentos y bebidas que precipitaron su fallecimiento, para quedarse con todos sus bienes, cuando Rodrigo Riobóo padecía de varias enfermedades crónicas de gravedad.

El padre de mi esposo, quien no fue ni siquiera a verlo a su sepelio, fabricó en contubernio con autoridades mexicanas un delito”

nio con María Isabel Cal y Mayor.

José María Riobóo acusó a su nuera de haber maquinado la muerte de su hijo, al haberle proporcionado, durante ocho años, alimentos y bebidas que precipitaron su fallecimiento, para quedarse con todos sus bienes, cuando Rodrigo Riobóo padecía de varias enfermedades crónicas de gravedad.

José María Riobóo lanzó contra María Isabel Cal y Mayor todo el poder del aparato judicial mexicano, con la complacencia y conocimiento de Yasmín Esquivel.

El 19 de febrero de 2020, un juez de control de la ciudad de México ordenó la aprehensión de la viuda “por homicidio, en razón de parentesco, calificado y con traición”, castigado con una pena de 20 a 50 años de prisión.

Al mismo tiempo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló todas sus cuentas bancarias, con una eficiencia y prontitud que jamás empleó contra ningún “lavador” de dinero.

Para meter más presión, la Fiscalía General de la República, abrió una investigación en contra de uno de los abogados defensores de María Isabel Cal y Mayor.

La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió por su parte una solicitud de extradición sobre la demandada, quien tuvo la fortuna de estar radicando junto con su esposo fallecido en España.

En suma, todo el aparato judicial y gubernamental a disposición de la familia Riobóo-Esquivel.

Dado lo absurdo e infundado de la demanda, la Audiencia Nacional de Madrid desestimó todos los cargos, determinando que no había fundamento alguno para acusar a María Isabel Cal y Mayor de homicidio, de acuerdo a todas las evidencias disponibles, absolviéndola de cualquier delito, una vez que su esposo padecía, desde hacía muchos años, de diversas enfermedades crónicas, las que habían sido causa de su fallecimiento, además que la competencia judicial del hecho le correspondía a las autoridades españolas por el lugar del fallecimiento.

¿Qué hubiera pasado si María Isabel Cal y Mayor estuviera radicando en México y no en España? En principio hubiera ido a la cárcel.

Al terminar el litigio ella declaró a los medios:

RDC / ARCHIVO

“Un hecho que deseo destacar y que no es un asunto menor, es que el padre de mi esposo, el señor José María Riobóo Martín, está casado con Yasmín Esquivel Mossa, quien actualmente es Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que ha hecho difícil que la justicia mexicana opere con imparcialidad en mi caso, es decir, es muy probable que exista un conflicto de intereses”

María Isabel Cal y Mayor acusó que todos los recursos legales que inició en México para no perder la herencia de su esposo a sus hijos, han topado con pared en el Poder Judicial con decisiones carentes de imparcialidad, las cuales atribuye al hecho de que la Ministra Yasmín Esquivel es esposa de su ex suegro José María Riobóo.

La viuda batalló durante meses con varios recursos de queja para que por lo menos le admitieran su amparo contra la orden de aprehensión y la ficha roja de la Interpol, pero tanto un juez como un tribunal colegiado rechazaron aceptar su demanda.

“El padre de mi esposo, quien no fue ni siquiera a verlo a su sepelio, fabricó en contubernio con autoridades mexicanas un delito”, dice en una nueva denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra dependencias federales y locales que conocieron de su asunto.

JUSTICIA CON FINES POLÍTICOS

Más de 100 académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesionales rechazaron el fallo judicial que ordena que el exrector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo, paguen 15 millones de pesos a Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel.

“La sentencia de la juez Flor de María Hernández Mijangos premia a la asesora de tesis ostensiblemente plagiadas y castiga a los funcionarios que, en representación de la UNAM, tuvieron que ocuparse de ese asunto. La justicia,

Más de 100 académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesionales rechazaron el fallo judicial que ordena que el exrector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo, paguen 15 millones de pesos a Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel.

La sentencia de la juez Flor de María

Hernández Mijangos premia a la asesora de tesis ostensiblemente plagiadas y castiga a los funcionarios que, en representación de la UNAM, tuvieron que ocuparse de ese asunto. La justicia, en este caso, es deformada para favorecer una venganza política”, señalaron los académicos en una carta difundida en redes sociales este martes.

en este caso, es deformada para favorecer una venganza política”, señalaron los académicos en una carta difundida en redes sociales este martes.

Asimismo, calificaron como abuso de poder y manipulación de la justicia, la sentencia emitida a favor de la profesora Rodríguez Ortíz, quien había denunciado a Graue y Macedo por daño moral.

“La juez Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México estimó que la difusión de su conducta y las declaraciones de quienes encabezaban a la UNAM y a la FES Aragón le ocasionaron perjuicio a Rodríguez Ortiz”.

Los más de 100 firmantes, entre los que también hay abogados, investigadores, científicos y economistas, confiaron en que las instancias judiciales puedan reivindicar su decisión a favor del exrector de la UNAM y el exdirector de la FES Aragón, y con ello desechen la demanda de la asesora de la tesis de Yasmín Esquivel.

“(La condena impuesta) expresa de forma escandalosa las desviaciones a las que conduce la manipulación de la justicia con propósitos políticos”, sentenciaron.

RDC / ARCHIVO
“Huachicol fiscal”

en México liga a Morena y la 4T: ruta, cómo opera y cuántos millones genera

El periodista Salvador García Soto afirma que el golpe a “huachicol fiscal” representa, en los hechos, “un segundo rompimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de “Abrazos, no balazos” de su antecesor y jefe político, el expresidente López Obrador

Tras el anuncio triunfal del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, del decomiso en el puerto de Tampico, en Tamaulipas, de un buque tanque que traficaba de manera ilegal 10 millones de litros de diésel, el analista político Salvador García Soto afirma que hay investigaciones abiertas en Estados Unidos que involucran a diversos dirigentes nacionales de Morena y políticos de la 4T.

En este contexto, otras investigaciones periodísticas revelan rutas, modus operandi, cuántos millones de litros de diésel y gasolina se introducen al país de manera ilegal; así como cuántos millones genera el contrabando de hidrocarburos.

Primero es necesario dejar claro que el “huachicol fiscal” es la importación ilegal de combustibles, es decir, que no pagan impuestos, lo que permite obtener un margen mayor de ganancias millonarias en perjuicio del Servicio de Administración Tributaria (SAT); y equivale a robar dinero público al evadir el fisco y dejar de cumplir con el pago de tributo con el que cumple el resto.

GOLPE A “HUACHICOL FISCAL” REVELA 2A RUPTURA DE SHEINBAUM CON AMLO: SALVADOR GARCÍA SOTO

El periodista Salvador García Soto afirma que el golpe a “huachicol fiscal” representa, en los hechos, “un segundo rompimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de “Abrazos, no balazos” de su antecesor y jefe político, el expresidente López Obrador.

En su artículo titulado Huachicol: el segundo rompimiento con AMLO, sostiene que aunque la presidenta no lo reconozca y evita cualquier señal de distanciamiento o diferencia con su antecesor, “es la segunda ocasión que su secretario de Seguridad marca una

El periodista Salvador García Soto afirma que el golpe a “huachicol fiscal” representa, en los hechos, “un segundo rompimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de “Abrazos, no balazos” de su antecesor y jefe político, el expresidente López Obrador.

distancia abismal con la política de seguridad del pasado sexenio”.

ESTA SERÍA LA PRIMERA RUPTURA

CON AMLO

Indica que la primera ruptura y distancia de la administración anterior fueron los anuncios sobre el cierre de 644 laboratorios clandestinos de producción de fentanilo, ese que según el expresidente no existía ni se fabricaba en México.

Y ahora, en lo que “representa la confirmación de una de las mentiras más grandes del pasado gobierno, se demuestra que el huachicol de contrabando de gasolinas y diesel, a través de las fronteras con Estados Unidos, nunca dejó de existir como decía el discurso presidencial, y más bien floreció por tierra y por mar en un negocio multimillonario que sucedía en complicidad con las autoridades aduanales y marítimas del Gobierno de México”, afirma García Soto.

“Porque el decomiso, presentado como ‘histórico’ por la actual administración es la prueba fehaciente de que durante los últimos 6 años se permitió, por la corrupción en la Agencia Nacional de Aduanas y en las aduanas marítimas, que ingresaran a México miles de millones de litros cúbicos de gasolinas y diesel proveniente de los Estados Unidos y que ingresaba al territorio mexicano, simulando que se trataba de ‘aceites’ u otro tipo de productos líquidos, generando un fraude fiscal a los ingresos del gobierno federal, estimado en más de 80 mil millones de pesos que dejaron de ingresar a las arcas públicas sólo por concepto del IEPS”.

En este contexto, el también periodista Salvador García Soto subraya:

“Esa es la importancia y el significado que tiene, en los hechos, el anuncio de García Harfuch: el que el gobierno federal haya dejado de

RDC / ARCHIVO

proteger y simular el contrabando de gasolinas y diesel de origen extranjero al territorio mexicano”.

LA RUTA DEL “HUACHICOL FISCAL”

Esas gasolinas y diésel que se pasaban por aduanas como las de Reynosa y Nuevo Laredo, operadas por el empresario Sergio Carmona, el asesinado “Rey del Huachicol”, llegaron a representar casi el 20% de los combustibles que se vendían a los mexicanos en las gasolinerías.

“Todo ocurría con conocimiento de los directores de Aduanas, desde Ricardo Peralta hasta Horacio Duarte, e incluso, el portal Código Magenta, que dirige el periodista Ramón Alberto Garza, dice también con conocimiento del entonces director de la Central Nacional de Inteligencia, el general Audomaro Martínez Zapata, uno de los militares de todas las confianzas del expresidente”.

En este sentido, una investigación de El Universal apunta que existe una red de complicidad que incluye desde dueños de gasolinerías, transportistas y trabajadores portuarios, entre otros.

“El diésel proviene de Houston y es de mala calidad, entonces lo que no pueden vender en Estados Unidos lo envían a México y llega a 18 estados del país“, detallan.

Así, a precio de mercado legal en México, se venden gasolina y diesel de menor calidad y que fueron introducidos sin pago de impuestos.

“HUACHICOL FISCAL” EN MÉXICO LIGA A MORENA Y LA 4T: INVESTIGACIÓN EN ICE DE EE.UU.

En este marco, García Soto es categórico al asegurar que fue la red de “huachicol fiscal” o combustibles de contrabando, procedentes de Estados Unidos, con ganancias millonarias la que financió a candidatos de Morena y la 4T.

Y cita investigaciones abiertas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE)

Esas gasolinas y diésel que se pasaban por aduanas como las de Reynosa y Nuevo Laredo, operadas por el empresario Sergio Carmona, el asesinado “Rey del Huachicol”, llegaron a representar casi el 20% de los combustibles que se vendían a los mexicanos en las gasolinerías.

• Los combustibles ingresados bajo este modus operandi son de mala calidad y regularmente no logran venderse en EU.

• Se trafican 40 millones de litros de combustibles al día bajo esta modalidad.

• Cada 10 días llegan embarcaciones con huachicol fiscal a puertos mexicanos.

• Están implicados dueños de gasolinerías, transportistas, así como trabajadores de los puertos.

• El huachicol fiscal se distri-

buye en 18 estados.

• En 2023, México recibió 4 mil 34 embarcaciones petroleras.

• En Tampico atracaron 276 embarcaciones petroleras en 2023.

• 1 de cada tres litros de la gasolina que se distribuye en México es de procedencia ilícita.

• Señalan a políticos y funcionarios de Morena y la 4T de complicidad, que operarían desde la administración de AMLO.

“Además de beneficiar a los funcionarios federales involucrados, también sirvió para financiar campañas de candidatos en Morena, desde gobernadores, hasta diputados y alcaldes en estados como Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas, entre otras entidades, que se beneficiaron de las aportaciones de dinero de Sergio Carmona para las campañas de Morena, de acuerdo a investigaciones abiertas en el ICE o Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados

Unidos que involucran a diversos dirigentes nacionales de Morena y políticos de la 4T que hoy ocupan cargos de alto nivel en la política nacional”.

Hay que recordar que Sergio Carmona Ángulo, alias el “El rey del huachicol”, fue asesinado el 22 de noviembre de 2021 en una barbería, en el marco de una serie de reportajes publicados en medios de comunicación que lo señalaban por tráfico ilegal de combustible y de financiamiento a campañas de candidatos de Morena.

Al respecto, hace apenas 10 días que la periodista Anabel Hernández García reveló en Deustche Welle precisamente que “El rey del huachicol” había sido contactado por la agencia antidrogas DEA, de Estados Unidos, tras una reunión en territorio mexicano.

En este sentido, el especialista en temas de análisis político, García Soto, recordó que se documentó y se denunció con vídeos

RDC / ARCHIVO
CLAVES DEL “HUACHICOL FISCAL”: NEGOCIO REDONDO EN MÉXICO

en investigaciones periodísticas y en redes sociales, en donde era común observar a los buques, como el que se anunció el 31 de marzo pasado, que atracaban en los puertos de Tampico y Altamira, y de los que se descargaba el huachicol en pipas que lo repartían al territorio nacional.

Apenas el pasado 21 de marzo en Código Magenta se publicaron fotos y vídeos en los que se observa al mismo buque, de nombre “Challenge Pocyon”, atracado en Altamira y descargando el combustible de contrabando a las pipas a plena luz del día.

El medio asegura tener en su poder también los registros oficiales y reportes de datos abiertos.

BUQUE CHALLENGE POCYON, CON ANTECEDENTE DE “HUACHICOL FISCAL”

Es el mismo buque que hace exactamente un año, también fue reportado en redes sociales y en el mismo sitio informativo, donde se exponía cómo llegaba al puerto tamaulipeco y descargaba el contrabando de combustibles sin ser molestado por las autoridades aduaneras o marítimas, mucho menos por la Guardia Nacional.

Salvador García Soto afirma que “lo admita o no la presidenta (Claudia Sheinbaum), porque no quiere o porque no puede, en los hechos las presiones del presidente Donald Trump y sus aranceles están surtiendo efecto”.

Y adornados con el discurso de “soberanía, frente en alto, coordinación sin subordinación o cabeza fría”, lo cierto es que la presidenta Claudia Sheinbaum está tomando cada vez más distancia de las políticas de su antecesor, al menos en el tema de la seguridad y el combate al crimen organizado.

“Esta es la segunda ruptura no declarada pero real con López Obrador, ¿la tercera será la vencida y permitirá a la presidenta liberarse finalmente del yugo que le impide ejercer a plenitud el poder?”, cuestiona el analista.

Hay que recordar que Sergio Carmona Ángulo, alias el “El rey del huachicol”, fue asesinado el 22 de noviembre de 2021 en una barbería, en el marco de una serie de reportajes publicados en medios de comunicación que lo señalaban por tráfico ilegal de combustible y de financiamiento a campañas de candidatos de Morena.

Apenas el pasado

21 de marzo en Código Magenta se publicaron fotos y vídeos en los que se observa al mismo buque, de nombre “Challenge Pocyon”, atracado en Altamira y descargando el combustible de contrabando a las pipas a plena luz del día.

¿CUÁNTA GASOLINA

“PIRATA” ENTRA A MÉXICO CON EL “HUACHICOL FISCAL”?

El aseguramiento del buque Challenge Procyon es parte de las nuevas operaciones de inteligencia que el gobierno federal lanzó contra el llamado huachicoleo fiscal.

De acuerdo con las estimaciones

de Onexpo Nacional, que agrupa a los gasolineros e industria de hidrocarburos en México, el huachicoleo fiscal alcanza a introducir de manera ilegal hasta 300 mil barriles diarios, equivalentes a más de 40 millones de litros por día de combustibles que ingresan al país bajo otra denominación para no pagar los impuestos que les corresponderían en las aduanas.

Por su parte, empresarios detallan que diariamente se venden en el país 180 millones de litros de combustibles automotrices, por lo que alrededor de 60 millones se comercializan ilegalmente, revela El Universal.

De tal modo que, según consideran empresarios gasolineros, uno de cada tres litros de combustible que se comercializan en el país es ilícito, ya sea obtenido a través de tomas clandestinas o importado de forma ilegal bajo otra fracción arancelaria en el esquema denominado huachicoleo fiscal, o bien que es combustible con químicos y mezclas ilegales.

¿CUÁNTOS MILLONES SE MERMAN A LA ECONOMÍA EN MÉXICO POR EL “HUACHICOL FISCAL”?

Esa cantidad representa un daño estimado a la economía equivalente a 525 mil 600 millones de pesos al año, que serían pérdidas para el erario, para Petróleos Mexicanos (Pemex), para importadores privados y comercializadores; también significa daños en los motores de los vehículos y, finalmente, ganancias para grupos del crimen organizado.

“Hemos visto que, en los últimos meses, el combustible ilícito ha aumentado más en el país”, han señalado fuentes empresariales.

México recibió en sus puertos 4 ,034 embarcaciones petroleras sólo en 2023, según los datos más recientes de la Secretaría de Marina. De esos buques tanque, al menos 276 llegaron a Tampico.

De acuerdo con especialistas, cerca de 70% de la gasolina que llega a México lo hace a través de los puertos y aduanas más cercanos a Estados Unidos.

Hace crisis la seguridad en La Laguna de Durango

Estas formas de delincuencia que se están presentando en la laguna de Durango, son las nuevas modalidades que está empleando el crimen organizado en otros estados de país, donde el crimen busca apoderarse del control de las actividades productivas, iniciando por las actividades agrícolas y pecuarias, pasando por el control de los recursos hídricos

RDC / ARCHIVO

En plena campaña electoral por las presidencias municipales en la comarca lagunera de Durango el problema de la inseguridad hizo crisis, al denunciar públicamente varios organismos del sector agrícola y pecuario que “grupos ajenos”, que son grupos delincuenciales que se hacen pasar por nuevos sindicatos, se han apoderado de la comercialización de los suministros agrícolas, tienen bajo su control los módulos de riego, cobran cuotas de piso y realizan todo tipo de extorsiones a los productores, en lo que es un estado generalizado de inseguridad, que se da de manera más acentuada en el municipio de Gómez Palacio, donde está concluyendo el gobierno priista de la alcaldesa Leticia Herrera Ale.

La denuncia, presentada por organismos como la Unión Ganadera Regional de La Laguna, la Unión Norte de Engordadores de Ganado, la Asociación de Agricultores de la Región Lagunera, el Consejo Agropecuario de la Comarca Lagunera, entre otros, refiere que “Estos grupos han asumido el control del mercado agropecuario de la Comarca Lagunera del estado de Durango, obligando al pago de cuotas, estableciendo precios y controlando el acceso al forraje proveniente de otras entidades, particularmente de Chihuahua. También se han apoderado de la comercialización de la pollinaza producto de la actividad avícola regional”.

La denuncia de las agrupaciones agropecuarias se da también como respaldo a los señalamientos del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna y las Mesas de Seguridad y Justicia de Torreón y La Laguna de Durango, en donde señalaron que en Gómez Palacio hay “una degradación constante y muy alarmante de las condiciones de seguridad y del estado de derecho”.

Refirieron señalamientos del sector agrícola y pecuario en La Laguna de Durango ante las “crecien-

La aceleración del problema coincide con la llegada al gobierno estatal de Esteban Villegas, así como el periodo de los gobiernos municipales actuales en Gómez Palacio, Lerdo y otros municipios menores, como Tlahualilo.

tes y descaradas extorsiones” por parte de un grupo sindical que, con amenazas, se ha apropiado de la comercialización de varios productos e insumos del sector primario. refirieron que esta situación se presenta también en los módulos de riego de la región Laguna de Durango, en donde personas que no son ni ejidatarios ni derechohabientes de los módulos, han tomado el control de la distribución de agua para uso agrícola, desplazando a usuarios legalmente establecidos.

PASIVIDAD DE LAS AUTORIDADES

Ante las denuncias, el viernes 25 de abril, el Secretario de Seguridad en Durango, Óscar Galván Villarreal se reunió con el Mando Especial de La Laguna y empresarios de distintos sectores de la Laguna de Durango, a quienes les aseguró que ninguna persona o grupo condicionará las actividades comerciales e industria-

te, pues el problema se ha venido denunciando hace años, pero lejos de atacar enérgicamente el problema, este ha ido creciendo, extendiéndose a varios municipios de la comarca lagunera de Durango.

La aceleración del problema coincide con la llegada al gobierno estatal de Esteban Villegas, así como el periodo de los gobiernos municipales actuales en Gómez Palacio, Lerdo y otros municipios menores, como Tlahualilo. También está relacionado con la llegada a la región de agrupaciones sindicales, que realmente no son tales, las cuales se dicen respaldadas por el partido oficial Morena.

les de la región.

“Debemos garantizar la seguridad en la entidad de una manera firme”, comentó y exhortó a los empresarios agropecuarios a que presenten sus denuncias. Dijo que se continuará con el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno.

En la capital, el gobernador Esteban Villegas adelantó que tendrán la próxima semana una reunión con el Mando Especial para realizar un operativo para que la gente pueda vender y comprar sus productos, así como para que tengan libre acceso al agua.

Mencionó que estará pendiente del tema, pero exhortó a que se denuncie y se haga público como ahora, porque eso permite al gobierno tener armas y facultades para solucionar el tema.

La postura de los gobiernos municipales y del gobernador del estado, Esteban Villegas, es preocupan-

La petición, que está realizando tanto el Secretario de Seguridad Pública de Durango, Óscar Galván, como el propio gobernador, de presentar denuncias formales es un acto de cinismo, pues se trata de delincuencia organizada, que tiene la capacidad de tomar represalias físicas, lo que ya ha estado haciendo para exigir el pago de cuotas de piso y extorsiones a los productores, quienes están denunciando la incompetencia de los cuerpos policiacos, en especial la inacción del llamado Mando Especial de La Laguna.

De no tomarse medidas, el problema escalará a foros de nivel nacional, debido a la alarmante descomposición de la seguridad pública que se ha vuelto ya crítica para los productores y en general los medios empresariales.

Estas formas de delincuencia que se están presentando en la laguna de Durango, son las nuevas modalidades que está empleando el crimen organizado en otros estados de país, donde el crimen busca apoderarse del control de las actividades productivas, iniciando por las actividades agrícolas y pecuarias, pasando por el control de los recursos hídricos.

Si la problemática no es resuelta puede pasar a la laguna de Coahuila, aprovechando las tensiones que existen entre las fuerzas policiacas municipales y estatales, además de ciertas tensiones políticas que han brotado en los últimos dos años.

RDC / RRSS

Las armas secretas de China en la guerra arancelaria

El país tiene cómo resistir, contraatacar y forzar negociaciones desde una posición de fuerza

ENRIQUE QUINTANA

En la feroz guerra comercial entre China y Estados Unidos, muchos pensaron que Washington tenía todas las de ganar. Sin embargo, Pekín cuenta con armas estratégicas que podrían inclinar la balanza a su favor. Desde una población resiliente capaz de soportar privaciones, hasta herramientas de presión económica como las tierras raras y los bonos del Tesoro estadounidense, China tiene cómo resistir, contraatacar y forzar negociaciones desde una posición de fuerza. Además, su estructura económica, más centralizada y planificada, le permite actuar con rapidez y visión de largo plazo.

1-Resiliencia social frente a presiones políticas

Un elemento poco visible pero decisivo es la psicología colectiva de la sociedad china, acostumbrada a hacer sacrificios en nombre del bien común. En un entorno autoritario, el Partido Comunista puede controlar la narrativa y fomentar el nacionalismo para justificar restricciones o dificultades económicas. A diferencia de la democracia estadounidense, donde el gobierno debe responder de inmediato al descontento de los votantes, en China se puede sostener una estrategia dura sin temor a perder apoyo popular. Mientras Trump enfrenta críticas por inflación o pérdida de empleos derivados de los aranceles, Xi Jinping puede mostrarse firme y paciente.

2-Tierras raras: el as mineral de Pekín

Uno de los puntos más sensibles para Estados Unidos es su dependencia de las tierras raras, 17 minerales clave para la industria tecnológica y militar. China domina entre el 80 por ciento y 90 por ciento de su producción y procesamiento mundial, gracias a su control sobre yacimientos y a décadas de desarrollo industrial en este sector. Estos materiales

Desde una población resiliente capaz de soportar privaciones, hasta herramientas de presión económica como las tierras raras y los bonos del Tesoro estadounidense, China tiene cómo resistir, contraatacar y forzar negociaciones desde una posición de fuerza.

son esenciales para la fabricación de chips, motores eléctricos, misiles, radares y sistemas de comunicación. Si Pekín decide restringir sus exportaciones, como ya lo ha hecho parcialmente, EU enfrentaría un cuello de botella inmediato que afectaría su seguridad nacional y competitividad tecnológica. La amenaza no necesita concretarse para surtir efecto: basta con que exista para aumentar la presión en las negociaciones.

3-Bonos del Tesoro: poder financiero silencioso

China también tiene una palanca financiera poderosa: su tenencia de aproximadamente 760 mil millones de dólares en bonos del Tesoro de EU. En caso de una escalada, Pekín podría vender estos activos de manera masiva, provocando una caída en su precio y un aumento abrupto de las tasas de interés estadounidenses. Esto encarecería el crédito para empresas y consumidores, afectando el crecimiento económico. Aunque esta medida también tendría efectos

negativos para China, su potencial como instrumento de disuasión es enorme. En una economía global interconectada, alterar el equilibrio financiero puede ser tan efectivo como cualquier sanción comercial.

4-Ventajas estructurales de largo alcance

Además de sus herramientas tácticas, China cuenta con ventajas estructurales que refuerzan su posición estratégica:

Sistema financiero bajo control estatal: El gobierno chino maneja directamente los bancos más importantes, el crédito interno y el tipo de cambio. Esto le permite aplicar estímulos o rescates sectoriales de forma inmediata, sin pasar por el Congreso como en EU. Avances en autosuficiencia tecnológica: Ante las tensiones con Occidente, China ha invertido agresivamente en desarrollo de microchips, tecnología 5G, inteligencia artificial y vehículos eléctricos. Esta transición busca blindar al país ante

sanciones y reducir su dependencia de insumos extranjeros.

Política industrial de largo plazo: A diferencia de Estados Unidos, donde la política económica cambia según el ciclo electoral, China traza planes de desarrollo para décadas. Con programas como Made in China 2025, apoya sectores clave con subsidios, investigación y barreras temporales al comercio, con el fin de conquistar liderazgo global.

Conclusión: China no llega desarmada

A pesar de la presión occidental, China no está indefensa en esta disputa comercial. Sus recursos internos, combinados con su capacidad de planificación y su influencia en sectores estratégicos, le otorgan herramientas para resistir y forzar una negociación favorable. Si bien es posible un acuerdo, Pekín ha demostrado que está lista para “luchar hasta el final” en esta guerra de aranceles. Su estrategia no solo busca sobrevivir al conflicto, sino salir de él reforzada.

RDC / ARCHIVO

La migración, principal recurso para bajar la tensión social en México está reprimida por Trump

La migración ha sido, porque los números lo demuestran, una válvula de escape para la tensión social, originada por el bajo crecimiento de la economía mexicana y los bajos salarios, lo que genera un déficit permanente de empleo y, en consecuencia, una baja movilidad social, que se agudiza con el deficiente funcionamiento del sistema educativo y su baja cobertura

Antonio Ramírez es un muchacho de 24 años, soltero, originario de La Loma, un poblado que pertenece al municipio de Lerdo, Durango, a 25 kilómetros de Torreón, Coahuila. Hasta octubre del año pasado trabajaba como jornalero agrícola en “lo que le saliera”. Estaba juntando 120 mil pesos, que es lo que cobra un pariente que pasa grupos de migrantes a los Estados Unidos, donde los coloca en ranchos o granjas del estado de Colorado.

Viajando en tren, Antonio llegó hasta Colorado en octubre, donde comenzó a trabajar a los ocho días en un rancho ganadero, donde le pagaban 10 dólares la hora, sin necesidad de hablar inglés, porque el capataz del rancho es mexicano. Lo último que les comunicó a sus parientes es que el frío era muy intenso, el trabajo estaba pesado, pero ya se estaba acomodando.

El problema para Antonio es que a finales de febrero tuvo que dejar de ir a trabajar, porque “la migra” andaba recorriendo la zona y tenía temor de que lo agarraran. Todavía debe una parte del dinero que pidió prestado para pagar los 120 mil pesos de “la pasada”, y le han dicho que tiene que esperar para ver “si las cosas se calman”.

Tiene un mes sin trabajar y está un poco desesperado, pero no le queda más que esperar, pues regresarse a México es lo último que desea. “He trabajado desde los 15 años y no tengo nada, nomás la voy pasando, no hay futuro”, le comentó a su mamá antes de irse, cuando ella le insistía que eso de irse de ilegal era algo peligroso.

Como para Antonio, para millones de mexicanos no hay más alternativa de sobrevivencia y de progreso que emigrar a los Estados Unidos, pero ahora el nuevo presidente Donald Trump, ha criminalizado a los migrantes latinos y su gobierno ha emprendido una redada a nivel nacional para expulsar a millones de migrantes irregulares.

La Oficina del Censo estima que en los Estados Unidos hay al menos 11 millones de migrantes en una situación irregular, y el nuevo gobierno de Donald Trump se propone expulsarlos a todos, pero este es un proceso muy complicado, pues inclusive varios estados han desafiado las políticas federales de Donald Trump.

Antonio está considerando la posibilidad de pasarse a California si las cosas no se componen en Colorado, porque en California estaría más protegido de las redadas antimigración.

65 MILLONES DE HISPANOS EN USA

De acuerdo a las cifras oficiales de la Oficina del Censo, en 2023 la población hispana en los Estados Unidos había alcanzado ya los 65 millones de personas, un 58.32% provienen de México, lo que representa ya el 19% de la población de todo el país del norte, de acuerdo a las estimaciones de Pew Research Center, convirtiéndole en la mayoría más grande y de mayor crecimiento.

La Oficina del Censo proyecta que, aún con una migración nula, la población hispana en los Estados Unidos crecerá hasta un 35%

para el año de 2060, pero podría ser todavía mayor si se sigue dando un flujo migratorio.

En 1970 la población hispana en los Estados Unidos era de tan solo 9.3 millones de personas, pero en 55 años ha crecido hasta alcanzar los 65 millones. Ya en 2016, la población hispana era de 15.3 millones en California; 10.9 millones en Texas; 5.1 millones en Florida; 3.7 millones en Nueva York y 2.2 millones en Illinois.

La misma Oficina del Censo estima que en los Estados Unidos hay al menos 11 millones de migrantes en una situación irregular, y el nuevo gobierno de Donald Trump se propone expulsarlos a todos, pero este es un proceso muy complicado, pues inclusive varios estados han desafiado las políticas federales de Donald Trump.

La Oficina del Censo proyecta que, aún con una migración nula, la población hispana en los Estados Unidos crecerá hasta un 35% para el año de 2060

RDC / HUMBERTO CHÁVEZ

La casi totalidad de los migrantes ilegales están empleados en sectores como la construcción, la agricultura, los servicios y oficios diversos que son considerados como trabajos pesados y con una remuneración baja, para los estándares norteamericanos, los cuales no suelen desempeñar la población sajona que carece de estudios universitarios.

LA

CRIMINALIZACIÓN

DE LA MIGRACIÓN

Hay una fuerte corriente entre la población conservadora y de origen anglosajón en los estados dominados electoralmente por el Partido Republicano, que está manifestando un repudio hacia la migración de personas de razas consideradas como de piel oscura, principalmente hispanos.

Entre esa población conservadora hay grupos radicales, donde ha resurgido un racismo encubierto, o inclusive una criminalización de los migrantes, algo que ha abanderado Donald Trump y lo ha radicalizado aún más, al afirmar públicamente y durante su campaña y gobierno, que los migrantes son criminales que amenazan a la población blanca, pues son violadores, asaltantes, asesinos y son la causa de altos índices de delincuencia en muchas ciudades del país, lo cual es demagogia, pues los índices delictivos son más altos entre la población de raza blanca, pero esto no ha impedido que “selle” la frontera sur y lance toda una campaña nacional antimigrantes.

Otra afirmación demagógica es que los migrantes le están robando el trabajo a los norteamericanos, pero al inicio del periodo de Donald Trump la economía norteamericana se encontraba en lo que técnicamente se denomina como pleno empleo.

Las políticas antimigratorias están provocando serias tensiones al interior de la sociedad norteamericana, pero también tendrán una fuerte repercusión en México, donde el 52% de su población trabaja en la informalidad, y solo el resto de la población económica-

La migración ha sido, porque los números lo demuestran, una válvula de escape para la tensión social, originada por el bajo crecimiento de la economía mexicana y los bajos salarios.

En 2024 las remesas que son enviadas a México por los “paisanos”, como suele denominarse a los migrantes, alcanzaron la cifra récord de 64 mil millones de dólares, un monto que equivale a 1.5 veces todo el presupuesto utilizado en los llamados programas del bienestar

mente activa tiene un empleo formal, aunque con frecuencia mal remunerado.

La migración ha sido, porque los números lo demuestran, una válvula de escape para la tensión social, originada por el bajo crecimiento de la economía mexicana y los bajos salarios, lo que genera un déficit permanente de empleo y, en consecuencia, una baja movilidad social, que se agudiza con el deficiente funcionamiento del sistema educativo y su baja cobertura.

En 2024 las remesas que son enviadas a México por los “paisanos”, como suele denominarse a los migrantes, alcanzaron la cifra récord de 64 mil millones de dólares, un monto que equivale a 1.5 veces todo el presupuesto utilizado en los llamados programas del bienestar, los cuales están siendo financiados con deuda pública, lo que ya se ha vuelto un problema para el país, por el bajo crecimiento de la economía que genera un permanente déficit fiscal.

Las remesas son un ingreso que

llega de manera directa a las familias, sin ningún tipo de intermediación, y es indispensable para mantener la estabilidad social de la población más pobre del país.

En su mente enferma, Donald Trump está tratando de parar la migración hispana y, sólo en menor proporción, de otros países del mundo, cuando los Estados Unidos es un país de migrantes y la propia esposa de Trump, Melania Trump, es una migrante de Europa del este, solo que no es de raza “oscura” y es una exmodelo.

El bloqueo de la frontera con los Estados Unidos es, potencialmente, otro problema social de los muchos que está enfrentando el país con los gobiernos populistas de Trump y con Morena en México.

Si la economía no crece; se pierden empleos por las presiones arancelarias; se desacelera la inversión extranjera y nacional debido a la incertidumbre, el cierre de la válvula de escape que es la migración se convierte en algo muy delicado.

RDC / MIKO GUZIUK

Escenarios

La imposición de aranceles que Trump ha promovido de formas muy diferentes e incoherentes en los últimos días, significan un choque de oferta para Estados Unidos

Hace algunos días, le comentaba que el escenario bueno que tenemos enfrente es una estanflación similar a la vivida a inicios de los años 80. En aquella ocasión, el alza en los precios internacionales del crudo, producto del embargo árabe, a su vez producto de la derrota de esos países en la Guerra de Yom Kipur, produjo un alza de precios y una contracción de la economía.

Le decía, entonces, que ese fenómeno es conocido entre los economistas como un “choque de oferta”. De pronto, se reduce la cantidad disponible de bienes para comprar, y sus precios suben: la economía se contrae con inflación. Frente a ese doble problema, los gobiernos tienen que elegir cuál resolver primero. Con el embargo y el alza de precios del crudo, la respuesta inicial, tanto de Estados Unidos como de los países europeos, fue incrementar el gasto del gobierno, para reducir el daño de la contracción. Al hacerlo, alimentaron la inflación, y cuando el ayatolá Ruhollah Jomeiní encabezó la Revolución iraní, en 1979, este segundo golpe a los precios del crudo, un nuevo choque de oferta, provocó una inflación demasiado grande.

Los votantes en esos países reaccionaron buscando otro tipo de gobierno. Ésa es la razón del triunfo de Margaret Thatcher en Reino Unido y de Ronald Reagan en Estados Unidos, que proponían enfrentar la inflación seriamente. Así lo hicieron, al costo de una mayor contracción económica. Con esos eventos se construyó el mito del neoliberalismo. Los partidos derrotados en esas elecciones culpaban a Thatcher y a Reagan de destruir empleos y programas sociales por una cuestión ideológica, y no porque las políticas que esos partidos habían impulsado antes habían dejado en condición vulnerable a sus economías.

lo

Cuando lograron regresar, una década después, dijeron que habían encontrado una tercera vía, que permitía volver a tener amplios programas sociales sin incurrir en grave déficit fiscal. Los empleos ya no se crearían en la industria, que resultaba más barata en países emergentes, sino en servicios, especialmente servicios del gobierno. Como usted puede imaginar, poco tiempo después esos empleos ya se habían convertido en una carga para las finanzas públicas, y regresaron las presiones, que estallaron alrededor de la Gran Recesión de 2009.

No se trató de un choque de oferta en ese caso, sino de demanda (pérdida de riqueza, caída de demanda), y por ello no se reflejó en más inflación, pero sí en una deuda creciente de los gobiernos. El confi-

namiento por la pandemia amplió aún más esas deudas, porque los gobiernos implementaron programas de apoyo para su población (salvo en México, como sabe, porque aquí se guardó para ganar la elección presidencial).

La imposición de aranceles que Trump ha promovido de formas muy diferentes e incoherentes en los últimos días, significan un choque de oferta para Estados Unidos. Los países que respondan elevando los propios también enfrentarían eso. Los consumidores de Estados Unidos ya se han dado cuenta de lo que viene, según el reporte de la Universidad de Michigan publicado el viernes: esperan un salto de la inflación de 2% actual a 6%, y más de dos terceras partes de ellos esperan más desempleo: estanflación, pues.

Ése es el escenario bueno. El malo es que la evidencia de que Trump no tiene la menor idea de lo que está haciendo, tanto en materia económica como geopolítica, provoque la pérdida de confianza en Estados Unidos. Eso vimos la semana pasada: se vendieron los bonos de largo plazo del Tesoro estadounidense y se convirtió ese dinero en euros y yenes. Bajo este escenario, dejaríamos de tener un instrumento “libre de riesgo” en los mercados financieros. Puesto que no hay manera de que otra moneda reemplace al dólar, habría un incremento significativo de la incertidumbre. Esta semana sabremos si estamos avanzando por ese camino.

El escenario malo es la repetición de lo vivido en los años 30 del siglo pasado. Y sí, es muy malo.

Los consumidores de Estados Unidos ya se han dado cuenta de
que viene, según un reporte de la Universidad de Michigan: esperan un salto de la inflación de 2% actual a 6%, y más de dos terceras partes de ellos esperan más desempleo.
RDC / ENGIN AKYURT

El narco invierte en relaciones públicas: artistas, eventos y corridos entre otros

Los defensores del narcocorrido y de la música de apología de la violencia afirman que se atenta contra la libertad de expresión y musical, lo cual podría llevar a imponer otro tipo de censura

AGENCIAS/REDACCIÓN

El narco tiene una extensa nómina de gastos que le permiten su operación. Además de policías, políticos, periodistas, influencers, ha estado invirtiendo, hace ya tiempo, en artistas que hacen una apología del crimen, de los propios cárteles y de los capos, a quienes se compone corridos en los cuales aparecen como ídolos del pueblo y se cantan sus “hazañas”.

La reconocida periodista experta en temas de narcotráfico, Anabel Hernández, ha realizado referencias directas a la creación de artistas, como Peso Pluma, que es todo un fenómeno, quienes no solo tienen nexos directos con los capos, sino que son parte de campañas de relaciones públicas para lograr tener una mayor penetración social.

El pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex de la ciudad de Guadalajara, durante un evento denominado como “Los Señores del Corrido”, el grupo Los Alegres del Barranco cantó el corrido de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las dos más poderosas y sangrientas organizaciones del crimen en México.

Al tiempo que se cantaba el corrido, fueron proyectadas imágenes gigantes del capo, con todo un despliegue tecnológico, lo que motivó la ovación del público asistente, mientras que al día siguiente se desataba una fuerte reacción de críticas en las redes sociales.

Sin importarles las críticas, Los Alegres del Barranco repitieron lo hecho en Guadalajara el domingo 30 en un evento realizado en Uruapan, Michoacán, en esta ocasión acompañándolo de juegos artificiales y el regocijo de la concurrencia.

En su mañanera del día 31 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el hecho y comentó que no estaba bien, pero en un tono tibio.

En un comunicado difundido la noche del domingo 30 de marzo, el Auditorio Telmex lamentó lo ocurrido y aseguró que, como recinto, no

RDC / ARCHIVO

En enero de 2025, en la comunidad de Tinaja de Vargas, Michoacán, se llevó a cabo una fiesta en honor a “El Mencho”, con estructuras pirotécnicas en forma de gallos y las siglas CJNG.

participa en la elaboración del contenido de los espectáculos contratados por terceros. “El Auditorio Telmex no tiene injerencia en la selección del repertorio, discursos o material audiovisual que los artistas decidan compartir con su público”, señaló.

La administración explicó que el recinto opera como un espacio de renta para promotores de eventos, y que la responsabilidad del contenido mostrado recae totalmente en los artistas y sus equipos.

Ante lo sucedido, el Auditorio anunció que su equipo legal ya se encuentra revisando los contratos vigentes con promotores, con el objetivo de incluir cláusulas que prohíban expresamente la apología del delito en futuras presentaciones.

EL AÑO DE HOMENAJES

A EL MENCHO

No es el primer evento reciente en el que se ha hecho referencia a El Mencho. Uno de los episodios más llamativos dentro de este contexto ocurrió el pasado 28 de febrero en la Plaza de Toros Alberto Balderas, en Autlán de Navarro, donde duran-

te una competencia de jaripeo un jinete recibió 50 mil pesos, supuestamente de parte del “El Señor de los Gallos”, otro de los apodos asociados al líder del CJNG. La entrega del dinero fue anunciada por el animador del evento ante una multitud que vitoreaba el gesto.

“Dicen que las manos que dan nunca permanecerán vacías. Y hoy y en esta noche hay un hombre que te quiere agradecer tu valentía, el valor, la destreza por todo lo que has pasado. Aquí en la mano tengo 50 mil pesos y el Señor de los Gallos te los regala de todo corazón”, exclamó el presentador, mientras el jinete levantaba los brazos en señal de agradecimiento.

Este tipo de actos han sido una constante en las festividades recientes en el estado y otras regiones del país. En enero de 2025, en la comunidad de Tinaja de Vargas, Michoacán, se llevó a cabo una fiesta en honor a “El Mencho”, con estructuras pirotécnicas en forma de gallos y las siglas CJNG. La música de la noche incluyó narcocorridos que glorificaban al líder criminal, reforzando su culto a la personalidad entre la población.

En su mañanera del día 31 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el hecho y comentó que no estaba bien, pero en un tono tibio.

El último de los eventos registrados fueron las fiestas patronales de San José del Carmen. En videos difundidos en redes sociales del día 18 de marzo se observa a una agrupación musical interpretando “El del Palenque”. Los asistentes corearon la canción, evidenciando la aceptación que la imagen del líder criminal ha ganado en algunas comunidades.

A nivel nacional, también se han reportado eventos similares. En diciembre de 2024, en Coalcomán, Michoacán, miembros del CJNG organizaron una celebración donde repartieron regalos a niños y familias en nombre de “El Mencho”. Actos similares fueron documentados en Aguascalientes y Tabasco a inicios de 2025, donde se registraron entregas de juguetes y alimentos bajo la supervisión de hombres armados.

A pesar de la creciente visibilidad de estos actos y la evidente presencia del CJNG en las festividades locales, las autoridades federales y estatales han permanecido en silencio. Hasta la fecha, no ha habido declaraciones oficiales sobre la entrega de dinero en nombre de “El Mencho”, ni sobre la apología al narcotráfico en eventos públicos.

El único caso en el que se ha iniciado una investigación formal es el de Coalcomán, donde la Fiscalía General del Estado ha señalado a la alcaldesa Anabel Ávila Castrejón, por presunta complicidad en los eventos organizados por el CJNG.

Mientras tanto, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) mantiene una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, a quien se le considera uno de los criminales más buscados del mundo y el líder absoluto del CJNG, organización que ha logrado infiltrarse en todos los niveles de la vida pública en varias regiones de México.

CHIHUAHUA IMPONE MULTAS

Hay varios estados que tienen disposiciones legales para impedir que los grupos musicales difundan narcocorridos y hagan apología de la

El único caso en el que se ha iniciado una investigación formal es el de Coalcomán, donde la Fiscalía General del Estado ha señalado a la alcaldesa Anabel Ávila Castrejón, por presunta complicidad en los eventos organizados por el CJNG.

violencia, como Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Quintana Roo, pero hasta ahora ha sido el ayuntamiento de Chihuahua el que sí ha impuesto fuertes multas a cantantes y grupos musicales.

El año pasado fueron multados Julión Álvarez y Alfredillo Olivas, así como Luis R. Conríquez y la polémica agrupación Fuerza Regida, quienes actuaron en la Feria de Santa Rita.

En el caso de Luis R. Conríquez la multa fue de hasta 700 mil pesos, en tanto que Fuerza Regida tuvo una penalización de 705 mil pesos.

Esta última agrupación, que tiene su origen en California, USA, tiene un repertorio exclusivamente dedicado al narcocorrido, la apología de la narco-violencia e inclusive el consumo de drogas y estaba advertida, pero prefirió arriesgarse a pagar una multa antes que renunciar a su repertorio. Las cantidades que cobran por cada presentación suelen ser millonarias.

Los defensores del narcocorrido y de la música de apología de la violencia afirman que se atenta contra la libertad de expresión y musical,

lo cual podría llevar a imponer otro tipo de censura.

Las pocas autoridades que han asumido el problema y están tomando medidas, externan que la apología de la violencia, los narcocorridos y la música narca en general, están influyendo en la población, especialmente entre los jóvenes, a la aceptación y simpatía hacia el crimen y sus personajes, provocando un efecto de “normalización” del mismo, lo que resulta algo aberrante, ya que la música se está empleando como un instrumento para “lavar” el rostro brutal del crimen organizado en el país.

Ante la política de brazos caídos del gobierno federal y la mayoría de los gobiernos estatales, el narcocorrido, los llamados corridos tumbados, la apología de la violencia e inclusive la violencia de género han ido penetrando todos los medios, a través de conciertos en vivo, ventas en establecimientos formales e informales, redes sociales, radiodifusoras e inclusive algunos canales de televisión.

Todo ello abona a la “narcocultura”, que es alentada directamente con dinero de los propios capos.

El año pasado fueron multados Julión Álvarez y Alfredillo Olivas, así como Luis R. Conríquez y la polémica agrupación Fuerza Regida, quienes actuaron en la Feria de Santa Rita.
RDC / ARCHIVO

El movimiento trans y la inclusión forzada

El movimiento trans, e inclusive el movimiento LGBT+ se han mezclado en el movimiento WOKE, lo que genera mucha distorsión en la percepción de sectores sociales mayoritarios que apoyan el movimiento feminista, la libre migración, la lucha de los derechos humanos, el respeto a las tendencias multiétnicas, pero, no están de acuerdo con el movimiento trans ni con algunos aspectos del movimiento LGBT+

En 2013, Alemania estableció, oficialmente, en sus procedimientos de registro civil una disposición por la cual, en las actas de nacimiento, se deja en blanco el apartado referente al sexo, el cual queda indefinido, para no presionar a los padres de preferencias no binarias a establecer si su hijo es hombre o mujer, por lo cual se establece un tercer sexo, por el cual el recién nacido puede mantener la indefinición de su sexo y no aceptar ser hombre o mujer, aunque genéticamente haya nacido con un sexo definido de hombre o mujer. Decisiones como esta han desatado toda una polémica a nivel internacional, bajo la denominación del movimiento del “tercer sexo”, por lo que llamó poderosamente la atención que, en su discurso de toma de posesión, Donald Trump estableciera que en los Estados Unidos solo habrá dos sexos: hombre y mujer, lo que levantó de inmediato la protesta del movimiento LGBT+, el cual había recibido un fuerte apoyo durante el gobierno de Obama.

De hecho, el gobierno de Barack Obama terminó con una polémica muy fuerte, la cual fortaleció a los estratos conservadores y a la población cristiana de los Estados Unidos: los llamados “baños de Obama”.

Por una disposición oficial, el gobierno de Obama estableció que los baños y vestidores de las escuelas públicas, incluido el nivel básico, deberían ser usados de acuerdo al sexo “autopercibido” o transgénero, y no de hombres y mujeres, lo que provocó una protesta generalizada de la mayoría de los padres de familia, lo que se agudizó cuando el gobierno federal norteamericano amenazó con retirar recursos a los planteles públicos que no permitiera el uso de baños y vestidores a la elección de los alumnos transgénero.

Texas y otros 10 estados se opusieron abiertamente a la disposición y tomaron medidas legales para no acatarla.

Donald Trump ha eliminado la disposición y sostiene una postura abierta contra las políticas de inclusión, que ahora se denomina forzada, en relación a la comunidad LGBT+ en general. Su incorporación a todos los deportes de competencia ha sido eliminada, por lo menos en las disposiciones de carácter oficial.

Esto contraviene la disposición del Comité Olímpico Internacional (COI) de no excluir deportivamente a atletas transgénero, algo que es otra gran polémica que acarreará fuertes problemas en los próximos juegos olímpicos.

De hecho, ya se dio un escándalo con repercusión mundial con la boxeadora argelina Imane Khelif, quien fue vetada por la Asociación Internacional de Boxeo (AIB), al considerar que no pasó las pruebas de género al ser genotipo 46XY, es decir hombre.

El COI argumentó que es mujer, pero tiene un alteración denominada hiperandrogenismo, algo que no se da en una mujer con genotipo XX.

Debido a que el boxeo es el deporte olímpico de más contacto físico, Imane Kheif tiene la ventaja de que posee la potencia de golpeo de

Donald Trump ha eliminado la disposición y sostiene una postura abierta contra las políticas de inclusión, que ahora se denomina forzada, en relación a la comunidad LGBT+ en general.

un hombre, que es superior a la de una mujer en un 162% y puede lastimar a sus opositoras, lo cual sucedió con una competidora italiana que se quejó y no pudo seguir el combate.

Sería como permitir que una mujer transgénero compitiera en las categorías de hombres, donde estaría en una serie desventaja, y peligro.

La comunidad trans ha tenido una penetración cada vez más fuerte en el medio artístico, que tuvo su máxima resonancia en la película francesa Emilia Pérez, que incluye la historia de un sanguinario capo de la droga que se convierte en mujer. La trama no fue aceptada por la ma-

El movimiento trans, si así se le puede llamar, ha buscado colocarse dentro del denominado movimiento WOKE, que agrupa, en países como Estados Unidos, a corrientes del movimiento feminista, la lucha por los derechos humanos, la oposición al racismo y a las políticas anti migratorias y anti inclusión, pero varios de esos movimientos son muchísimo más amplios, importantes y con un historial completamente distinto a lo trans.

yoría del público, por ese elemento y otros relacionados con la problemática de seguridad de México, pero la cinta fue nominada hasta en 11 categorías para recibir el Oscar, máximo galardón de la industria cinematográfica a nivel mundial.

En 2018, Angela Ponce se convirtió en la primera mujer trans en ganar el concurso de Miss España y competir en el certamen de Miss Universo, lo que despertó la protesta de muy amplios medios femeninos y masculinos. Se dieron inclusive bromas que aludían a que las mujeres españolas eran tan feas que se necesitaba una trans para representar a España.

APROVECHAR

MOVIMIENTO WOKE

El movimiento trans, si así se le puede llamar, ha buscado colocarse dentro del denominado movimiento WOKE, que agrupa, en países como Estados Unidos, a corrientes del movimiento feminista, la lucha por los derechos humanos, la oposición al racismo y a las políticas anti migratorias y anti inclusión, pero varios de esos movimientos son muchísimo más amplios, importantes y con un historial completamente distinto a lo trans.

El feminismo, por sí solo, es un movimiento sumamente importante en el desarrollo de la sociedad moderna, es histórico, pues se remonta

por lo menos a la primera mitad del siglo XX y es complejo, pues abarca desde los derechos plenos de la mujer, la igualdad en todo sentido, la equidad laboral y profesional, la paridad política, la erradicación de la violencia de género y, en el caso de México, la lucha contra el feminicidio, que es todo un problema que los diferentes gobiernos no han podido resolver.

Otro movimiento complejo, ahora que está de vuelta el racismo y la exclusión en los Estados Unidos y algunos países europeos, es el de la migración, que es un fenómeno amplísimo que se está dando de los países del sur hacia los países desarrollados del norte. En el caso de los países de Latinoamérica hacia los Estados Unidos y en el caso de África hacia Europa.

El movimiento trans, e inclusive el movimiento LGBT+ se han mezclado en el movimiento WOKE, lo que genera mucha distorsión en la percepción de sectores sociales mayoritarios que apoyan el movimiento feminista, la libre migración, la lucha de los derechos humanos, el respeto a las tendencias multiétnicas, pero, no están de acuerdo con el movimiento trans ni con algunos aspectos del movimiento LGBT+.

Esto genera un rechazo que puede confundirse y ser aprovechado por los partidos de ultraderecha, y amplios sectores conservadores, lo que ayudó, en mucho a la victoria de Donald Trump, que ahora está aplicando políticas públicas en consecuencia, lo que representará serios problemas sociales, en los cuales el movimiento trans y el LGBT+ lleva la parte menor, mientras que las políticas antimigratorias y de inclusión social ya están teniendo serios problemas, los que pueden empeorar en los próximos años.

Una cosa es la inclusión forzada del movimiento trans en el medio de los espectáculos, y otra muy distinta que se dé la inclusión forzada utilizando la participación en un movimiento mucho más amplio, como el WOKE, donde hay de por medio asuntos mucho más delicados.

RDC / REVISTA DE COAHUILA

Coahuila arranca proceso de homologación constitucional en materia de transparencia

El Congreso del Estado de Coahuila ha iniciado el proceso de homologación constitucional obligatoria en materia de transparencia y protección de datos personales, en cumplimiento con las disposiciones establecidas en la reforma federal del 20 de diciembre de 2024.

Esta adecuación al marco constitucional estatal responde a la entrada en vigor de las nuevas leyes generales publicadas el 20 de marzo de 2025, y representa un paso importante para fortalecer el acceso a la información pública y la protección de datos desde un enfoque de coordinación institucional, eficiencia y respeto a los derechos humanos.

El nuevo modelo establece que:

• Cada poder público y organismo autónomo atenderá los recursos de revisión a través de sus respectivos órganos internos de control.

• En el ámbito del Poder Ejecutivo y de los Municipios, la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas será la encargada de garantizar este derecho y de resolver los recursos administrativos correspondientes.

Con esta reforma, Coahuila avanza hacia un modelo más claro y funcional, alineado con el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública y con el principio de progresividad de los derechos humanos.

El derecho al acceso a la información pública se mantiene como un derecho fundamental, gratuito y universal, que debe ser garantizado por instituciones coordinadas, responsables y con visión de futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.