Revista de Coahuila Número 371 - Septiembre 2022

Page 1

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una pro porción considerable de la población tiene dificulta des para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y ci garro, con diferencias estadísticas por entidad federa tiva. Los investigadores destacaron que el estu dio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la nece sidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.La

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la partici pación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Uni versidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.Lametodología

investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los go biernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de activi dad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Práctica de deporte en ambos estados Consumo de alcohol en ambos estados

También, sostiene que la participación vo luntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de cier tos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán de sarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el auto cuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiri tual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para imple mentar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio compa rativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regio nes y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: ReyDS/article/view/160.http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes? Foto con Explicandoparticipanteinstrucciones de la encuesta

utilizada fue de tipo cuan titativa y consideró aspectos generales de los parti cipantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de losLosjóvenes.resultados confirmaron que hay diferen cias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad fí sica, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Ramírez López destacó que este ejido es de los más grandes, y por lo mismo se le da respuesta a una de las principales peticiones, la de la rehabilitación de una carretera. En su intervención, Miguel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado (SIDUM), declaró que hoy se iniciaron los trabajos de rehabilitación, donde la inversión es de 10.2 millones de pesos y la meta es mejorar 23 mil 200 metros cuadrados de esta ruta.

nunca les daremos la espalda, siempre estaremos viéndolos a los ojos”, aseguró a las y los ciudadanos. Riquelme Solís se comprometió a que, antes de que termine su Administración, Matamoros cambiará, y para eso continuará trabajando de la mano con Miguel Ramírez, su Presidente Municipal, quien siempre está viendo por el bien de las y los matamorenses.Miguel

“Nunca

“La prioridad del gobernador Miguel Riquelme al rehabilitar esta ruta, es contribuir a mejorar la economía de esta comunidad y los lugares aledaños”, declaró Algara Acosta.

Miguel Ángel Riquelme Solís Matamoros; Coahuila de Zaragoza.- Con una inversión de 10.2 millones de pesos, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís arrancó la rehabilitación del camino en el ejido El Cambio, en este municipio. El Mandatario estatal comentó que lo único que no se debe perder es la palabra: “Cuando le dices a la gente que vas a ver por sus principales demandas, lo más importante es regresar y decirles que aquí “Nosotrosestamos”.

Miguel Ángel Ramírez López, alcalde de Matamoros, al dar la bienvenida, agradeció por el gran equipo que ha hecho con la Administración estatal para trabajar por y para los matamorenses.

Riquelme sostuvo que esta carretera era muy necesaria y hoy se hace realidad, por lo que este día se inicia una gran obra que estará lista en seis meses. Asimismo, agregó que Matamoros continúa creciendo y por eso es necesario responder a las principales demandas de la población, y que una de ellas tiene qué ver con coadyuvar a su vocaciónElagropecuaria.Gobernador de Coahuila dijo que en 15 días arrancarán otra obra, “La Purísima”, y demostrarán que, trabajando juntos, se puede sacar adelante a La Laguna. Riquelme Solís mencionó que la inercia de Torreón, que es el ancla de esta zona, ya ha alcanzado a Matamoros, y por tanto siempre lo tiene presente.

“Gobernador, nos sentimos orgullosos de usted y es momento de brindarle nuestro respaldo al mejor (gobernador) del País. Estamos satisfechos por el trabajo realizado por los coahuilenses, en especial por los matamorenses”, mencionó.

De la misma manera, señaló que con el Clúster Automotriz, con la generación de autos eléctricos en Coahuila, se puede beneficiar a las diversas regiones, y que con estas acciones la entidad se está preparando.

Entre las acciones que se harán, mencionó: recuperación de pavimento, fresado de pavimento, riego de liga, riego de impregnación, carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y renivelación de pozos.

A nombre de los beneficiarios, José Osvaldo Ortiz Montano, Comisariado Ejidal, dio las gracias a Riquelme Solís por traer “tan importante obra a nuestro ejido”, a quien reconoció como “el mejor gobernador del País”.

En este evento, de inicio de obra se dieron cita, además, Raúl Onofre Contreras, diputado local; funcionarios estatales, municipales y habitantes del ejido El Cambio. le daremos la espalda a Coahuila”:

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.comNos interesa tu opinión: SUMARIO 371 septiembre de 2022 8 PORTADA: Todo MejíapersonalBerdeja vs. Moreiras 13 13 19 Los pocitos del carbón: 16 19 22 CFE: peor servicio, más monopolio 22 Ejército y Marina aumentan los problemas internos 25 25 El desprecio a la educación 28 ¿Y la red de autopistas al norte? 400 mil millones al Tren Maya 36 31 33 Rafael Caro Quintero 46 42 #EntrevistaDeportiva | Por: Sergio Luis Rosas 46 Por:#CulturaDanielHerrera 7 4 % de avance en Agua Saludable #Editorial 28 33 Candidatos anticipados16 Lo que no se cuenta historia de corrupción y explotación 36 Se agrava el retraso tecnológico 8“Morena ha muerto en el proceso de elección interna” y se desvía el poco recurso 42 Yoga para la vida Todo lo análogo se desvanece en la red.

Obrador no le interesan la mayoría de los estados norteños del país, tampoco los del bajío y occidente. Él vive en la Ciudad de México y de cara al sur, donde están los estados de sus amores; los mismos que tiene que mantener la productividad del resto del país, porque lo que principalmente aportan es población y pobreza, con excepción de Yucatán y Quintana Roo.

Si el proyecto no avanza es porque no le han inyectado recursos financieros y porque no existe voluntad política, no, como afirma, López Obrador, porque “los corruptos no dejan trabajar”, o porque “aquí hay mucha gente corrupta que está costumbrada a hacer y deshacer; hay muchos caciques”.¿Quiénes son los corruptos que no dejan trabajar? ¿Quiénes son los caciques que se oponen al proyecto y que lo están obstruyendo? La única oposición conocida fue inicialmente la de los ecologistas, que estaban preocupados por la zona protegida del Cañón de Fernández y, después de ellos, los campesinos del distrito que tendrá que aportar la mayor cantidad de agua, a quienes les prometieron recursos para la tecnificación y ahorro en los volúmenes de riesgo y, a un año de lanzado el proyecto, estaban en trámite de hacerles la primera entrega.

Si hay corruptos, habría que buscarlos en los medios del propio gobierno federal, porque nadie más ha metido mano. Si el proyecto estuviera en Tabasco, por lo menos ya lo hubieran preinaugurado, como se estila en este gobierno, pero se ubica en un estado norteño.

CONAGUA, con un desparpajo de escalofrío, afirma que tiene actualmente un avance de 4% del proyecto, pero que ahora sí “tienen el paso libre”, cuando ya han asignado las obras a las constructoras que ellos han deseado y en términos desconocidos para los laguneros, inclusive para alcaldes y gobernadores.

El proyecto de Agua Saludable para La Laguna inició a trompicones y a trompicones sigue. La promesa era concluirlo en el 2023, pero ahora está en duda que pueda ser entregado en el 2024, podría inclusive quedarse inconcluso. Está más que claro que al gobierno de Andrés Manuel López

SEPTIEMBRE DE 2022 Editorial#371

4% de avance en Agua Saludable

#371 | septiembre de 2022 7 EDIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos Edición y diseño Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada) Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia ASFI/C.P.AsesoríaRodríguezContableHeriberto Rodríguez TallerRevistaImpresióndeCoahuiladeimpresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149 revistadecoah@gmail.comwww.revistadecoahuila.com“32añosdeofrecerte periodismo plural y crítico”

por:PortadaÁlvaroGonzález

Revista de Coahuila8

En la opinión de Christian Manuel López Chávez, XV regidor del cabildo de Torreón por Morena, militante fundador del movimiento y una de sus principales figuras de la nueva generación, en el proceso de elección interna de consejeros o congresistas, realizado el pasado 31 de julio, el Movimiento de Regeneración Nacional murió, al negar todos sus principios y caer en prácticas aberrantes que se habían prometido combatir y erradicar de la vida política del país.

“Morena ha muerto en el proceso de elección interna”

CL: Será hasta el día de mañana, 17 de agosto, casi tres semanas después de haberse realizado las asambleas, cuando vamos a tener los resultados oficiales, que nos llevarán el 21 de agosto a la elección del consejo y a la elección del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, y yo te comentaba que es imposible las cifras que sacaron algunas compañeras y compañeros para congresistas, porque curiosamente los que sacaron más de mil votos son alcaldes, son regidores, fueron empleados de la secretaría del bienestar, y que con toda la manipulación económica, política y demás obtuvieron estos votos. ¿Qué es lo que pasa? Pues que con estos acarreos amenazan con acabar con la participación de las bases, con aquella militancia que viene caminando con el presidente López Obrador, y que con maña y malas prácticas lograron ocupar un lugar en el congreso de Coahuila, que son 70 consejeros, 10 por cada distrito federal.

RdC: ¿Pero quién orquestó todo esto? Se maneja que hay una serie de personajes del mismo partido, como los precandidatos e inclusive priistas y panistas. ¿Quién lo hizo?

Christian López es una sorpresa; una voz refrescante en medio del discurso oficial morenista, que asume, con una claridad y contundencia devastadora, una posición autocrítica frente a lo que sucede al interior del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador, que además de la presidencia de la república gobierna hoy en 22 estados del país.

RdC: Comentabas que hubo consejeros que fueron electos hasta con mil votos, lo cual es imposible, pero además muchos de ellos son alcaldes electos, regidores, funcionarios de la secretaria del bienestar, pero además a casi tres semanas de la elección no se han dado los resultados.

RdC: Tú afirmas que murió Morena, es una afirmación muy fuerte, con base en qué se puede decir algo así.

#371 | septiembre de 2022 9

“Fue orquestado o más bien fue permitido por parte de quien hoy ostenta la delegación del Comité Ejecutivo Nacional, que es Tanech Sánchez Ángeles, quien es el delegado político que hizo a un lado a los actuales dirigentes en Coahuila y lo que esperamos como una fiesta democrática fue una expofraude. Vemos ahí personajes incrustados que no tienen arraigo en el movimiento, que no tienen arraigo en Coahuila, hay personajes que fueron apoyados por priistas, por panistas, para ocupar ese espacio e infiltrarse a lo más íntimo del partido que es su dirigencia.”

CL: Cuando yo digo que murió el Movimiento de Regeneración Nacional es porque teníamos la idea de que Morena es el instrumento más elaborado del lopezobradorismo, tan plural, tan abierto, con los ideales de primero los pobres, con los desprotegidos, con las causas justas, contra los cacicazgos. El presidente siempre nos enseñó a estar en contra de las injusticias y de los fraudes. ¡Y ahora avalar esto! ¡Decir que lo que pasó el 31 de julio fue lo más maravilloso que ha tenido Morena! ¡Y que le abrió las puertas a los ciudadanos que desean participar activamente en el movimiento! ¡No es cierto!, hubo fraude, hubo manoseo, compra de voluntades, hubo amenazas, hubo represión, porque los mueve el poder, el buscar un espacio y decir yo soy congresista, consejero de Morena, sobrepasando los derechos de las bases, de aquellos hombres y mujeres del movimiento, pues claro que ya no es el Morena al que muchos nos afiliamos y en el que muchos participamos activamente por mucho tiempo, claro que duele el hecho de que tengamos que soportar este tipo de cosas, porque el Morena que nace representa viejas prácticas de chantaje, representa el acarreo, representa la compra de votos y hoy Morena tiene elecciones manchadas. Morena le quedó muy chico al pueblo y le quedó muy chico al señor presidente López Obrador.

CL: Hubo una convocatoria de buena voluntad y de buena lid por parte del Comité Ejecutivo Nacional donde como yo te lo decía, antes del 2017 teníamos en Coahuila solamente alrededor de 3 mil militantes, entones la gente quería sentirse parte del movimiento y pedía la afiliación, la gente buscaba un lugar donde estuviese el comité municipal, donde tener un acercamiento con la dirigencia, no teníamos ni un local, no teníamos ni un comité, ni un dirigente, no teníamos absolutamente nada que le diera certeza a la militancia. Entonces la convocatoria que emite el CEN, una convocatoria muy plural, muy abierta, donde les dice vengan, afíliense, pero también da la oportunidad de que elijan a la dirigencia, y eso permitió y abrió puertas para que muchos personajes, que se dicen obradoristas, se quitaran las máscaras, y actuaran como verdaderos porros.

Revista de Coahuila10

CL: El panismo fue abandonando sus valores por aferrarse sólo a ganar elecciones y dejó a los panistas de convicción fuera, por eso vemos cada vez más panistas en Morena, y son bienvenidos, cuando se mantengan en los principios de no mentir, no robar y no traicionar. En Coahuila la única opción que teníamos de alternancia era el PAN y nos traicionaron, porque muchos creíamos que era la única ruta, entonces es natural que el panista de convicciones busque una tercera ruta, que ya no es ahorita Acción Nacional. ¿Qué paso con Luis Fernando? Luis Fernando es bien recibido en Morena, le da la bienvenida el presidente López Obrador; efectivamente en 2018 no ganó bajo las siglas de Morena, pero acompañó en todas sus reformas, inclusive presentó la de la Guardia Nacional y hoy lo vemos trabajando de alguna manera al interior del partido, como lo comentábamos a través de apoyar a sus perfiles al interior del congreso.

RdC: Parece muy contradictoria esta situación, porque se habla de tres candidatos: Armando Guadiana Tijerina, quien se podría decir que es el precandidato morenista histórico, que tiene arraigo, ya fue candidato, pero está Ricardo Mejía, quien lleva por lo menos 17 años fuera de Coahuila, de hecho su domicilio oficial está ubicado en el estado de Guerreo y además cuando se fue era un priista conocido, y en el caso de Luis Fernando Salazar es un panista, pero no cualquier panista sino un panista de prosapia, aparte originalmente es diputado federal panista, nunca ha sido elegido para algún cargo de elección popular representando a Morena.

LA OPERACIÓN DE LOS PRECANDIDATOS

CL: Son tres tiradores, habrá que ver los que la militancia escoja, no del congreso, por lo que no era necesaria esta carnicería que hicieron, porque va a ser a través de una encuesta abierta a todos, a ti, a mí, a los panistas, a todos. Morena no tiene todavía candidato, tampoco tiene un partido listo para competir, pero tiene al movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, y cuando se abran los registros a los distritos locales vamos a ver cómo se van a anotar cientos de personas a cada distrito; nos pasó en el 2020, donde había hasta 60 personas por distrito local y ahora en el 2023 vamos a ver cuántos se van a registrar, porque no es solamente la elección a gobernador también está el congreso y

RdC: Observamos que en el proceso los precandidatos a la gubernatura, concretamente Ricardo Mejía Berdeja y Luis Fernando Salazar Fernández, estaban operando para que quedaran ciertos personajes, y se supone para tratar de controlar la asamblea que elegirá a uno u a otro como candidato a la gubernatura del estado.

RdC: ¿Y Ricardo Mejía Berdeja? CL: Ricardo Mejía Berdeja es actualmente subsecretario de seguridad pública, lo vimos en el 2018 hacer trabajo en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, ellos no apoyaron al proyecto de nación, sino que estaban en el frente de la alianza PAN, MC, PRD y decide sumarse una vez que se gana la presidencia; tiene muchos años fuera de Coahuila, yo lo mencionaba: no tienen arraigo en el partido y no tienen arraigo en Coahuila. De Armando Guadiana, lo único que yo puedo decir del senador es que hay una parte de la militancia que no se siente identificada con él; hay otra parte de la militancia que lo reconoce porque ha apoyado al presidente hace ya mucho tiempo, desde que el presidente estaba en el PRD, a algunos no les gusta la manera de actuar políticamente del senador, algunos otros lo ven como un referente inclusive de haber impulsado la creación del partido en Coahuila, porque se necesitaban muchísimos recursos económicos y en el estado sólo había dos o tres empresarios que le apostaban al proyecto y entre ellos estaba él.

RdC: ¿Con lo que está pasando tú crees que Morena esté listo para la elección de 2023?

CL: Eso es importante, porque eso también alimentó la ambición por parte de quienes aspiran a ocupar la candidatura de Morena en 2023, porque los estatutos nos dicen que el comité enviará a la Comisión Nacional de Elecciones una propuesta, esto no quiere decir que es la última palabra del congreso, yo te puedo decir que en el 2017 Armando Guadiana fue votado en contra en el congreso y aun así fue candidato a gobernador, porque la Comisión Nacional de Encuestas solamente escucha el sentir del congreso estatal, y qué es lo que querían lograr los aspirantes a gobernador: tener una unanimidad, un peso, una representación en el congreso, me parece, con todo respecto a los compañeros Ricardo y Fernando, que es a ellos a quienes les falta el arraigo en el estado, entonces llegan a esta posición, que es secuestrar a un órgano de relevancia, como lo es el congreso, para poder posicionarse ellos a la candidatura de 2023.

LAS BASES ESTÁN DOLIDAS Y HAY DIVISIÓN

RdC: Después de lo que ha sucedido en la elección de los integrantes del congreso , ¿cuál es el ambiente, en qué posición quedó la militancia después del proceso?

Morena tiene que escoger a los mejores, a las mejores, y formar una estrategia de promoción y defensa del voto que no tenemos ahorita, porque nuestra mejor promoción del voto es la mañanera, es la realidad, porque no tenemos una estructura partidista que nos lleve a ganar una elección, por lo menos yo lo veo así; yo no he visto a nadie que haya ganado una gubernatura que sea por el mérito propio del candidato y del partido, sino que todas y todos han alcanzado a cubrirse con el manto del presidente López Obrador para poder ganar las elecciones.

CL: Las bases están muy dolidas porque no fue un proceso transparente; se aceptarían los resultados si hubiésemos visto un orden, que las cosas se hicieron bien, pero hubo muchísima manipulación a la vista de todos, y que nadie hacía nada para detenerlo, era solamente la queja de la militancia de base, quienes señalábamos lo que estaba ocurriendo pero no nos hacían caso. Yo te hablo de una doctora Miroslava Sánchez que es fundadora del partido, te puedo hablar de una María Elena Hernández, que es fundadora del partido, y te puedo hablar de muchos otros compañeros, no sólo en Torreón sino en todo el estado, que se quedaron fuera porque creíamos que iba a ser un proceso limpio y transparente y solo así se podía ganar la elección al interior de Morena. Con 40 compañeros que votaran por ti ya eras congresista, y ahora vemos que el acarreo terminó matando a las bases, no hay unidad, la militancia está muy dividida y se va a tener que hacer un proceso de trabajo con toda la militancia, se han presentado impugnaciones de lo que pasó el 31 de julio, se han presentado muchísimas denuncias, fuera de una cuestión judicial, de una manera interna, son cosas a las que la militancia no va a darle la vuelta hasta que tengamos alguna sanción a los y las responsables que hicieron esto, porque se necesita sanar las heridas de la militancia, las diferencias entre la militancia. Si bien es cierto que ya había muchos grupúsculos al interior de Morena, pues con esto más, porque vemos aquellos que quieren ser candidatos a gobernador, que quieren el partido y que quieren las candidaturas a las diputaciones locales y a la descarada lo dicen, entonces no hay una pluralidad, no hay una negociación, no hay un acuerdo entre los actores del partid; porque si no llegamos unidos, muy difícilmente vamos a poder ganar la gubernatura y el congreso del estado RdC: Pero los congresistas ya están electos. ¿Qué pueden hacer ahora? CL: Ellos ya están electos, hasta ahora el Comité Eejecutivo Nacional y la Comisión de Arbitraje no han dado ninguna información. Yo hablé con la consejera Tonatiu Alba y ella me dijo “esto no es urgente ahorita, déjanos sacar lo que tenemos del 2021”, o sea un año después el partido está resolviendo las quejas al interior, cuando estamos ahorita a cuatro o cinco días de que tomen posesión los congresistas espurios, que no van a representar sino los intereses de aquellos que los patrocinaron. Qué va a pasar, pues aguantar vara, seguramente, lo menos que podemos pedir es la destitución de Tanech Sánchez como delegado de Coahuila y que se le suspendan sus derechos políticos y electorales al interior del partido.

RdC: ¿Crees que bajo este escenario pase en 2023 en Coahuila algo muy similar a lo que pasó en este 2022 en las elecciones de Durango?

Ya no es el Morena al que muchos nos afiliamos. El Morena que nace representa viejas prácticas de chantaje, acarreo compra de votos.

#371 | septiembre de 2022 11

Ubicada en el sexto piso del moderno edificio de la presidencia municipal de Torreón, la oficina de Christian López es moderna, con muebles de formica y lámina, en colores negros e imitación de madera de caoba, algo muy impersonal, ningún objeto decorativo, ninguna fotografía, sólo una planta de hojas muy largas que sobrevive en la esquina izquierda. Al frente un gran letrero impreso en una lámina de acrílico con el rotulo de Morena, eso es todo.

CL: Sí, si no llegamos unidos y si no tenemos un buen candidato. Lo que pasó en Durango es la narrativa muy ingenua que tenemos en el partido, que los que vienen de otros partidos son corruptos y que todos los que estuvieron presentes desde el nacimiento de Morena son honestos hasta el tope, y luego en ambos casos puede haber corrupción y muy malas prácticas. Lo que es cierto es que hay quienes estuvieron picando piedra para construir un partido con ciertos ideales, sabiendo la dificultad que eso conllevaba, y lo que pasó en Durango que decían que hombres y mujeres que venían de otros partidos eran corruptos, y la base decidió jugársela con los propios corruptos de donde venían los candidatos. Claro que hubo traición en Durango por los propios militantes, se fueron a apoyar al PRI, los compañeros de la base se dedicaron a golpetear a nuestros candidatos y a nuestras candidatas.

En Coahuila va a pasar lo mismo si no hay unidad, si no trabajamos con la base, si no nos ponemos todos de acuerdo, nos va a pasar exactamente lo mismo que en Durango. Las condiciones yo todavía no las veo, creo que todavía hay posibilidad de diálogo entre los aspirantes, pero habrá que poner una apuesta o un cálculo político que pueda salir bien.

No se trata de una pugna político-electoral entre Morena y el PRI; tampoco entre dos propuestas políticas para Coahuila, no; el asunto es, como dice la canción de Armando Manzanero, todo personal. Como en política los amigos suelen ser de mentiras, pero los enemigos son de verdad, esta historia de rencor se remonta al 2005, hace ya 17 años; muchos en apariencia, pero pocos tratándose de este sentimiento humano tan insano.

Mejía Berdeja contra los

todoMoreira:personal

el ciudadano común el sótano de la política, donde realmente se deciden las cosas y se generan los rencores y los conflictos personales, es un espacio cerrado, prohibido. Esto ocurre con la verdadera historia del rencor de Ricardo Mejía Berdeja hacia los hermanos Humberto y Rubén Moreira, más concretamente hacia el primero, porque Rubén Moreira llega a la gubernatura cuando hacía ya seis años que Ricardo Mejía Berdeja se había ido del estado.

Gana Humberto Moreira y se presenta a la elección constitucional, donde arrasa y se convierte así en gobernadorRicardoelecto.Mejía queda entonces en una situación completamente precaria como político y como profesionista, pues aunque se graduó como abogado, no conocía, ni conoce, más oficio que el público. Tragando el sapo del orgullo y arrastrando la dignidad, en lo que es una posición incomodísima, Ricardo se acercó a la gente de Humberto Moreira para pedir trabajo, pero como las había hecho de todos los tamaños y colores, Humberto

En el 2005 Ricardo Mejía se convierte en uno de los principales operadores políticos de Raúl Sifuentes Guerrero, entonces Secretario General de Gobierno, y se enfrentan a Humberto Moreira en una pugna bastante ruda por la candidatura del PRI al gobierno de Coahuila.

#371 | septiembre de 2022 13 Análisis político por: Eugenia Roríguez

Para

El asunto de los Moreira es un tema que hay que desdoblar y verlo desde una perspectiva real, lo que es muy difícil, porque, al menos en la región lagunera tienen una imagen pública muy mala y un nivel de rechazo igual o peor. Ricardo Mejía es tres años mayor que Miguel

En otros más aparece con la leyenda de “¡Ya llegó el que va a…!” Lo que se puede interpretar obviamente que si ya llegó es porque estaba ausente del estado, lo que no parece nada positivo como publicidad y la frase abierta de “el que va a…” puede tener también interpretaciones poco favorables.Sise ve el resto de la publicidad, el mensaje que parece enviarse es el de que ya llegó para hacer justicia y para poner a temblar a quienes defraudaron a Coahuila, en referencia a la megadeuda que heredaron los gobiernos de Humberto Moreira y su interino Jorge Torres López.

Revista de Coahuila14

El tema que espera Mejía Berdeja, y en general Morena, que le resulte más redituable es vender la idea de que los hermanos Moreira tienen 18 años en el poder y estos han sido de corrupción, porque el tema de la alternancia tiene que fincarse en una argumentación y, más específicamente, en los gobiernos actuales, donde ya no han estado los Moreira.

Hasta ahora todo el discurso se ha centrado en esos dos temas: la corrupción de los Moreira y la búsqueda de la alternancia, debido a que Coahuila es uno de dos estados en los que hasta ahora siempre ha gobernado el PRI.

Moreira dio indicaciones de que a Mejía Berdeja nada, y nada significaba que al menos en los siguientes seis años no podía pisar la nómina gubernamental, mucho menos aspirar a cargo alguno en Coahuila. Caído en desgracia, Ricardo Mejía se tuvo que ir de Coahuila, sin más en la mochila que el rencor. Venía de visita a Torreón por asuntos personales, pero incluso a nivel familiar las pasó mal, y se dedicó a correr la legua en la Ciudad de México, primero, y posteriormente en el estado de Guerrero, donde, habrá que reconocerle el mérito, rehízo su carrera política como miembro de Movimiento Ciudadano y, como muchísimos otros, supo oler los tiempos y se sumó a Morena en 2018 y de ahí al cargo que ahora tiene como subsecretario de seguridad pública.

LA IDEA DE INSPIRAR MIEDO

Esta trama de rencor personal explica en parte la publicidad que está manejando Mejía Berdeja, por lo menos los anuncios espectaculares que ha colocado en Torreón.En todos los espectaculares aparece de riguroso traje y rostro adusto, pero en una parte de ellos se maneja el claroscuro, de tal manera que una parte de la figura aparece en cierta penumbra, lo que es muy poco usual en una publicidad de propaganda política, donde dominan los colores claros y la iluminación, además de los rostros sonrientes o al menos lo más amables posibles.En otros espectaculares aparece como quien está en un pedestal y ve hacia abajo. En ambos casos el mensaje corporal es de cierta intimidación y de arrogancia, demasiado adustos.

#371 | septiembre de 2022 15 Riquelme Solís, y ambos formaron parte de aquella camarilla denominada “la burbuja”, así que son un grupo político anterior a la llegada de Humberto Moreira al poder y todos, absolutamente, tuvieron que atravesar el periodo de los dos Moreira. Si lo hubieran aceptado en 2005, Ricardo hubiera seguido su carrera política dentro del PRI, y no estaría hoy en Morena y con problemas de arraigo.

A Rubén Moreira sí lo tienen, como dicen los rancheros, todavía a tiro de piedra, pero tampoco va a suceder nada con él, pues de querer actuar también ya lo hubieranSihecho.elcandidato del PRI y la muy probable alianza con el PAN y el PRD, es Manolo Jiménez, estaríamos hablando de una generación política completamente diferente, a la que Ricardo Mejía le lleva 17 años de edad. Jiménez pertenece a una generación que estaba en la universidad cuando Mejía Berdeja se fue, por lo tanto es un político que no tiene nada que ver con ninguno de los dos hermanos Moreira, pues fue alcalde de Saltillo ya en el periodo de Miguel Riquelme. Por cierto, es una generación de jóvenes y los sondeos de opinión confiables, que son muy pocos, indican que todos los partidos, incluido Morena, están urgidos de políticos que tengan aceptación entre la gente joven, que está entre los 18 y los 30 años de edad.

Si realmente Ricardo Mejía Berdeja es designado candidato de Morena, le vendría bien desprenderse de esos rencores personales que trae arrastrando desde hace 17 años, y ponerse en un modo más amable y diversificado, con un discurso que abarque la problemática real y actual de Coahuila, además de quitarle a su imagen todo ese acartonamiento. Con el tema de los Moreira y de la alternancia no le alcanza, ni a él ni a cualquier otro candidato.

El grupo de bancos que son los tenedores de esa deuda la tienen ya legalmente amarrada con todos los candadosCuandoposibles.inicie el próximo gobierno ya habrán transcurrido legalmente 12 años desde el gobierno interino de Jorge Torres, quien ya fue juzgado en Estados Unidos, con una condena por cierto ridícula, en tanto que ir legalmente sobre Humberto Moreira es, lamentablemente, poco menos que imposible, y ésa es la cruda realidad, lo demás es propaganda política para el consumo de quien no tenga conocimiento de causa. Como abogado que es Ricardo Mejía lo Humbertosabe.Moreira, más ahora que se ha sumado a Morena en la campaña del estado de Hidalgo, es un político que ya se le escapó a la justicia mexicana, pues si no fuera así, el gobierno de López Obrador ya hubiera hecho algo al respecto, pero lo ha evitado por motivos tanto legales como políticos.

El tema de los Moreira se trata realmente de un periodo político muy complicado y, en la parte de la megadeuda, terrible, pero Mejía Berdeja o quien sea el candidato de Morena a la gubernatura, sabe perfectamente que el tema puede ser muy útil como propaganda, pero como gobierno no hay mayor cosa que hacer; es algo que ya intentó Miguel Riquelme Solís y tuvo que recorrer todo su periodo de gobierno con ello, pero además con los enormes recortes que le hizo a Coahuila el gobierno federal. Indebidamente la deuda fue legalizada por Rubén Moreira, pero además ha sido renegociada hasta en cuatro ocasiones.

Todos los candidatos a la gubernatura que hagan campaña en 2023 tendrán que buscar el voto joven, porque la mayor parte de la clientela de todos los partidos está en promedio arriba de los 40 años y, en el caso de Morena, tienen demasiada clientela dura con 60 o más años.

Eduardo Rodríguez

Están gastando en anuncios espectaculares colocados por todo el estado, en propaganda de internet a escala masiva; tienen equipos de gente trabajando en la realización de “encuestas” y campañas telefónicas; pagan toda una estructura de gente para movilizar acarreados a eventos y para la elección de los consejeros estatales del partido, que fue por cierto un desaseo vergonzoso.

Revista de Coahuila16 Análisis político por:

Luis Fernando Salazar viene de una familia de recursos económicos, pero tampoco son poseedores de una fortuna que les permita hacer despilfarros semejantes.

Ricardo Mejía Berdeja tiene aun más complicado explicar de dónde está obteniendo el dinero para financiar su precampaña, porque si bien es cierto que no vive al día, el único ingreso conocido del subsecretario de seguridad proviene de su sueldo, de donde sale básicamente para la manutención de su familia. Patrimonio importante no

anticipadosCandidatos

Desde su campaña por la presidencia municipal de Torreón, que perdió en lo que fue todo un embrollo rocambolesco, Luis Fernando Salazar está gastando millones de pesos, los cuales no están registrados oficialmente. ¿De dónde proviene todo ese dinero? Tiene ciertamente algunas relaciones con empresarios y comerciantes importantes de la región lagunera, pero nadie da a cambio de nada.

Ricardo Mejía Berdeja y Luis Fernando Salazar, dos de los tres precandidatos de Morena a la gubernatura, están enfrascados, desde inicios de julio de este 2022, en una feroz contienda, lo cual es ilegal en sentido estricto, porque están fuera de tiempo, pero lo que más llama la atención es de dónde están sacando fuertes cantidades de dinero para pagar toda una campaña publicitaria, pero además la movilización de gente y toda una estructura política activada para el proselitismo.

Gastan en el desplazamiento de su gente por todo el estado con propósitos de proselitismo y nadie puede explicar de dónde sale el dinero, porque no paran de gastar y lo seguirán haciendo hasta que no se resuelva la designación de la candidatura.

18

#371 | septiembre de 2022 19 por:ReportajeÁlvaroGonzález

el camión, bajamos y caminamos hasta un destartalado estanquillo donde pagué la caguama, dejé pagadas otras cuatro, y pedí para mí un refresco. Entonces todo Rosita era un pueblo destartalado, de casas viejas de tablas, al estilo americano, pero desvencijado, de calles de tierra y un ambiente plomizo, como si hubieran soltado la tristeza a recorrer callejón por callejón.

NEGRO, COMO EL CARBÓN

Los pocitos En el verano de 1985 estuve en San Juan de Sabinas, conocida como Rosita, y la región carbonífera toda. Y lo hice muy joven, era un trabajo periodístico que me llevó a un recorrido agotador por todos los municipios del norte de Coahuila.Cuando eres muy joven la audacia es parte de la vida y además se atravesó el orgullo cuando tome un autobús urbano que iba repleto de mineros del carbón. Todos usaban pantalones cortos o shorts deportivos ya muy desgastados y sucios; el torso desnudo o con camisas desabotonadas; chanclas de hule; una toalla chica sucia atravesada al cuello y cascos de seguridad en las manos. Todos llevaban los ojos como si se hubieran colocado intencionalmente pintura negra alrededor de las pestañas. Su rostro era de cansancio y hastío, en medio de un calor sofocante, bochornoso. Con camisa blanca y pantalón de gabardina limpios, de hecho recién bañado y comido, con una pequeña mochila deportiva, yo era ahí una extravagancia, además de un intruso, pero estaba en lo mío y me senté junto a un minero ya veterano, de rostro curtido y cuerpo delgado, correoso. Intenté una entrevista sobre el cómo era la vida en los “pocitos” del carbón, y entones me volteó a ver con una sonrisa irónica, casi burlesca y me dijo: —¿Quieres conocer los pocitos? ¿Quieres conocer cómo es aquí de jodida la vida? —Si —le dije. —Pos te espero mañana, aquí en la parada del camión, a las 6, nomás que consíguete ropa como ésta, y si no te rajas, te metes al pozo conmigo, nomás te va a costar unas caguamas porque traigo mucha sed; si aquí hace calor, allá abajo está de la chingada.Paró

historiacarbóndecorrupción y explotación generalizada

Al otro día yo estaba puntualísimo a las seis de la mañana en la parada del camión y unos minutos después llegó Faustino, que así se llamaba. Venía con la misma vestimenta percudida y vieja pero lavada y se le veía fresco y de mejor ánimo. Después de un recorrido aproximado de 20 minutos, bajamos del camión y debimos caminar algo más de un kilómetro para llegar al pozo. Por fuera era una especie de torre de madera vieja, de unos cinco metros de altura, al lado de la cual se apreciaba un tejabán y del otro lado un promontorio de carbón. En el tejabán se ubicaba un cilindro de cable y otros cilindros más de sogas, el cable conectado a un motor y a un juego rústico de poleas. Frente a mí un pozo con un diámetro de unos tres metros, como máximo, tal vez menos; una boca negra abierta en medio de un terreno de matorrales escasos y chaparros, que metía miedo del

—Ahora sí cuénteme cómo está este negocio del carbón y de los pocitos.—Es un negocio cabrón. Aquí en el pozo hay tres enemigos que te pueden matar: un derrumbe, el gas y que le pegues a un manto de agua. El agua casi siempre avisa, primero se va filtrando, y da tiempo, hay que hacerle caso y no apendejarse, pero los derrumbes y el gas son más —¿Cómocabrones.anda la paga?

—Una chingadera; nos pagan por tonelada que sacas y sólo a fin de año. Si estuviste en este pozo todo el año, te dan un aguinaldillo, pero eso es todo, te viene saliendo como uno y medio, algunos meses un poquillo más ( en ese año el salario mínimo era de 1,015 pesos, pero la inflación era enorme, antes de quitarle tres ceros a la moneda).—Pero quién maneja el negocio —le pregunté.

—Ah, ésa es una chingadera grande. Hay un cabrón, acá chingón, que es el dueño de los terrenos y tiene los permisos de explotación, o los consigue cuando quiere; hay cabrones que tienen cientos, hasta miles de hectáreas. Luego hay otro cabrón, también de billete, que tiene una empresa que compra el carbón a mayoreo, este carbón que ves aquí, y lo revende a la siderúrgica en Monclova o a la Comisión (Federal de Electricidad), como si él lo explotara, o lo revuelve con otro carbón que sí explota él, pero casi todos revenden. Luego está otro cabrón que es el posero, que tiene menos billete, pero es el que abre el pozo y nos da el trabajo. Todos ganan y nosotros le chingamos. ¿Cómo la ves? —¿Y quién responde si pasa algo? —Pos quién, nomás a llorar al muerto, y el pocero le da cualquier cosilla a la viuda o a la familia y los que la libran a buscarle chamba en otro pozo. Está cabrón, pero yo ya tengo 25 años jalando de minero. Ya saqué a los hijos, ya no más mi vieja y yo, pero pos hay que seguirle dando, si siento que un pozo está riesgoso los mando a la chingada y me busco otro, porque, lo que sea, la chamba no falta. Era el inicio de la fiebre del carbón, que comenzó en 1982, y todo indica que nada ha cambiado en 40 años. La desgracia de los 10 mineros de la mina o pozo de El Pinabete en Sabinas es una historia que se ha repetido hasta el hartazgo.

Revista de Coahuila20 sólo con Seasomarse.acercó un hombre alto, obeso, en camiseta de tirantes, pantalones cortos y chanclas.

Todos trabajaban con el dorso desnudo y empapados de sudor.

“Nomás a llorar al muerto, y el pocero le da cualquier cosilla a la viuda o a la familia y los que la libran a buscarle chamba en otro pozo.”

Todo era oscuro y había una sensación de humedad, el piso se sentía encharcado. La primera sensación, al menos para mí, era de temor, de estar atrapado en aquel enorme agujero.

—A chingarle, güeyes, todo por no estudiar, cabrones; hora que vuelvan a nacer le hacen caso a su mamá —gritó el de más al fondo y comenzó por un rato la chacota. Metidos en aquel infame agujero se percibía una gran camaradería y una gran campechanía en el trato, lo que era, y debe de seguir siendo, parte del modo de vida de los lugareños de esta región carbonífera, única en todo el país. Después de casi una hora abajo, ya empapado de sudor y algo sofocado por la falta de costumbre, platico con Faustino, aprovechando que hace un descanso y bebe agua de un botellón de plástico.

Aun con las linternas, todo el ambiente era penumbroso y el martilleo de los picos sobre las paredes se volvió de rato monótono.

—A ver, chavo —me dijo Faustino—, aquí unos cincuenta pesos pal caporal, que es el único que aquí trabaja de nalgas.

—¿Y este chavo qué chingaos, Faustino? —Es periodista y quiere conocer el pozo, viene conmigo. No hay pedo, yo lo acompaño allá abajo. —Cómo que no hay pedo, si no es turismo, güey; tú vienes a jalar. ¿Y luego quién lo va a sacar?, ¿pos a poco se va echar el turno allá abajo?Lo que el hombre quería era una propina por mover a lo que le llamaba “la tabla”, que era la pequeña y rústica plataforma que subía y bajaba a los mineros de dos en dos.

Encaramados en la diminuta plataforma, se escuchó el grito «¡bajan dos, van seis!», y el agujero negro nos tragó. No sé cuántos metros bajamos antes de tocar piso, pero el orificio de la boca se veía pequeño, del tamaño de un comal amarillento y brillante: hacía poco había comenzado a amanecer.

—Prende la lámpara que traes amarrada al casco, y me vas siguiendo, no te me despegues —me comentó Faustino, al tiempo que echaba a andar por uno de los dos túneles que aparecieron, uno a cada lado de las paredes del pozo. Eran más bien bajos y no muy anchos. Ya adentrados, las paredes comenzaban a ser de carbón, negro, con destellos vidriosos a la luz de las linternas. Caminamos un tramo que me pareció larguísimo, pero deberían ser sólo treinta o algo más de metros, donde el túnel se ensanchaba en una cavidad más grande, en la que ya trabajaban dos mineros golpeando a pico las paredes y paleando los pedazos de carbón a carretillas. Ahí el aire se sentía más pesado y había que amarrarse el paliacate a la cara para protegerse del polvo. Sólo uno de los mineros llevaba anteojos de protección.

Revista de Coahuila22 Análisis político por Eugenia

monopoliocomo

CFE empeora el servicio

LaRodríguez

El servicio de suministro de energía eléctrica de la CFE ha venido empeorando en los últimos años, tanto en el sector doméstico como en el empresarial, donde los apagones se vuelven cada vez más frecuentes y se prolongan por varias horas, en algunos casos por más de un día, en buena medida debido a la falta de mantenimiento de las líneas eléctricas y a la falta de renovación oportuna de equipo. Pese a ello, el gobierno central ha decidido recuperar el monopolio de la electricidad, inclusive al costo de poner en riesgo nuestras relaciones con Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

Tanto los sectores de clase popular como los de tipo residencial se quejan del mal servicio. En la misma situación se encuentra el sector comercial y de servicios, así como los gobiernos municipales, debido a que los apagones frecuentes afectan las instalaciones de los pozos que abastecen de agua potable a la población, lo cual no sólo suspende el suministro de agua sino que causa daño a las instalaciones.Unasimple ventisca o una lluvia fuerte, esta última infrecuente en la región, pueden dejar sectores completos de la ciudad sin energía eléctrica. Si el servicio es deficiente, los cobros son elevados y todo indica que tienen una tendencia de incremento para el medio y largo plazo, contra lo que ofrecen los voceros del gobierno central. Una vivienda de tipo medio, con tan solo dos habitantes, paga un promedio de 949 pesos bimestrales, pues la tarifa se va incrementando a partir de cada 300 kWh y una vivienda media consume un promedio de 700 kWh, considerando un uso moderado e indispensable del pero se reafirma

¿Le conviene a la ciudadanía que la CFE sea un monopolio estatal, donde la energía se convierte en “propiedad de la nación”?

Para el consumo doméstico hay una tabla de tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E,1F y DAC (domiciliario de alto consumo). La mayoría de los hogares de tipo medio es 1C y 1D y en los sectores populares 1A y 1B, pero las tarifas en general son caras.

#371 | septiembre de 2022 23 servicio.Una bodega comercial pequeña, de apenas 90 metros cuadrados, que no tiene consumo de electricidad, pero debe mantener los interruptores arriba por razones de seguridad, debido a que su portón es eléctrico, tiene que pagar un promedio de 800 pesos bimestrales.

Un comercio de 100 metros cuadrados de superficie, con aparador e iluminación ordinaria por 10 horas diarias, tiene que pagar un promedio de 2 mil a 2 mil 400 pesos bimestrales, con un uso conservador de la energía, en un periodo como el de primavera, pero el cobro aumenta durante todo el periodo de calor, que en la región se inició este año desde el mes de abril y muy probablemente se prolongará hasta finales del mes de septiembre, por lo menos.

¿Le conviene a los ciudadanos que la CFE sea un monopolio estatal, donde la energía se convierte en “propiedad de la nación”? Habría que aclarar de entrada que esto de “propiedad de la nación” es un cuento, pues lo que realmente pasa es que la energía se convierte en propiedad del estado y es manejada, según sea su voluntad, por el grupo político que esté en el poder. Todos los daños provocados por el mal servicio de la CFE no son asumidos por la misma, lo que deja en completa indefensión a los usuarios. Quedarse sin aire acondicionado en climas extremos, daños en aparatos electrodomésticos, pérdida de ventas por falta de energía, daños a productos por

Como la ley no puede ser retroactiva se ha generado un gran problema de carácter legal, pero además muchas de las empresas son extranjeras y caen dentro del T-MEC, y la Ley Eléctrica es posterior a éste y no fue contemplada dentro de lo que se firmó, motivando una controversia entre México y Canadá y Estados Unidos, la cual se anticipa que será ganada por los dos socios del T-MEC, lo que podría costar a México no menos de 30 mil millones de dólares, en caso de no llegar a un acuerdo.

Según lo refiere Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda y Crédito Público en la primera parte del sexenio de AMLO, el tema de la “soberanía nacional” se reducía a restablecer el monopolio de PEMEX, lo que sí fue contemplado en el T-MEC, a diferencia de lo de la CFE.

Revista de Coahuila24 la falta de refrigeración, paros en la producción de las empresas… son absorbidos por la ciudadanía, sin que procedan sus quejas.

Como testigo presencial, Carlos Urzúa refiere que Manuel Bartlett, director general de la CFE y un político priista de larguísima y siniestra carrera, fue quien comenzó a maniobrar ante AMLO hasta que lo envolvió en el tema de que el restablecimiento del monopolio estatal de la electrcidad también era parte de la “soberanía nacional”, y ahora el gobierno morenista está metido en un serio problema. Para el ciudadano común es claro que el monopolio no le acarrea ningún beneficio, sino un daño ahora y en el mediano y largo plazo, al volver a cerrar el sector a la competencia y a la participación del capital privado, el cual, afirma Bartlett, “roba a la nación” si genera su propia energía y vende los excedentes, lo que es un absurdo, pues ya legalmente todo ciudadano tenía el derecho de generar su propia electricidad sin que el ganancioso fuera la CFE.

EL TEMA EMPRESARIAL Y ECOLÓGICO Coahuila, por sus características geográficas, tiene inversiones muy importantes en parques de generación de energía a través de paneles solares, y tenía varias inversiones en puerta, pero con la nueva Ley Eléctrica, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambió las reglas de la producción de energía eléctrica por parte de particulares, que estaban invirtiendo muy fuerte en generación de energía limpia.

Desde el punto de vista ecológico, lo que está haciendo la CFE es una barbarie que rompe con todos los acuerdos internacionales sobre la lucha contra el calentamiento global, al usar combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica, como carbón y combustóleo.Porsi esto fuera poco, la CFE no tendrá la capacidad, al mediano y largo plazo, de generar la energía que el país necesita, además de que ha extendido prácticas de corrupción que vienen de hace décadas, como lo que sucede en Coahuila con el manejo de la explotación y la compra-venta del carbón. Hay políticos morenistas directamente vinculados al negocio sucio del carbón, en los municipios de Múzquiz, Sabinas y San Juan de Sabinas (Rosita). Se tienen inclusive señalamientos de que el mismo financiamiento de la campaña del candidato morenista a la gubernatura saldrá del negocio sucio del carbón.

De acuerdo a la información oficial de la propia SEDENA, Secretaría de la Defensa Nacional, en el periodo mencionado de 2019 al primer trimestre de 2022, se registraron 47 mil 718 bajas, más las que se han acumulado a la fecha.

El ejército y la marina, las instituciones más respetadas por los mexicanos (68% de aprobación), han tenido en el actual gobierno cerca de 50 mil bajas, originadas principalmente por despidos debidos a delitos del orden militar, deserciones ilegales y, en una muy baja proporción, retiros de tipo voluntario. En el periodo que va de 2019 al primer trimestre de 2022, se han dado 27 mil juicios en tránsito o resolución por parte de la justicia militar.

por: Rodrigo Tejeda

Lo delicado es que de este total, solo 18,830, que ya es un porcentaje muy alto, se deben a rescisión de contrato debido a diversas causas, la mayoría de ellas delitos que ameritan la baja, como son indisciplina, inconformidad y desconfianza, entre otros. Solo 4,134 elementos se han retirado de las fuerzas armadas por decisión propia. Considerando el total, 22 mil 964 militares han desertado irregularmente y han caído en la insumisión. Esto significa que simplemente abandonan el ejército y la marina, lo que es formalmente un delito que se castiga hasta con dos años de Lamentablementeprisión.lainstitución en la que más confían los mexicanos, y la que se ha vuelto el brazo derecho del gobierno de López Obrador, se enfrenta hoy a una problemática plagada de despidos, retiros, deserciones, abandono e indisciplina. Las estadísticas oficiales deportan un total de 165,454 miembros del ejército y la fuerza aérea; 51 mil

Aumentan los problemas internos del ejército y la marina

#371 | septiembre de 2022 25 Análisis político

Lo más graves no es la venta de equipo militar, e inclusive la venta de armas, sino el hecho de que elementos del ejército, que han sido debidamente entrenados y poseen experiencia y conocimientos militares, sean reclutados por el crimen organizado.

En la conferencia mañanera del 9 de junio de 2022, el almirante José Rafael Ojeda, titular se la SEMAR, Secretaría de Marina, y el titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval, en respuesta a cuestionamiento de la prensa, aceptaron que tienen problemas con algunos elementos de ambas instituciones armadas, que roban pertrechos militares, como equipo y uniformes, para luego venderlos a la delincuencia organizada, inclusive a través de anuncios en la internet. El almirante Rafael Ojeda afirmó literalmente que meterlos a la cárcel es muy difícil por cuestiones jurídicas, aunque efectivamente roban y venden cascos, chalecos antibalas e inclusive armas a través de las plataformas digitales, por lo que se procede a despedirlos, para que si roban lo hagan fuera, pero no dentro de la marina.

VENDIENDO LOS INSUMOS MILITARES

Revista de Coahuila26 333 en la marina y 104 mil 695 en la Guardia Nacional, que está expulsando a todos los civiles para quedar conformada sólo por personal militar y la intención, que ya se ha planteado, es ponerla bajo el mando directo del ejército, lo que significa un incremento enorme de las fuerzas militares del país.

Lo más graves no es sin embargo la venta de equipo militar, e inclusive la venta de armas, sino el hecho de que elementos del ejército, que han sido debidamente entrenados

Mencionó que se sabía de “dos o tres casos”, pero el problema es muchísimo más grande y mucho más delicado, pues ni el propio ejército ni la marina conocem la ubicación de los 22 mil 964 desertores, los cuales se van con todo el equipo que se les ha proporcionado y, por supuesto, sin una indemnización, por lo que venden a quienes les compran todo ese equipo, incluidas las armas. El problema en ninguna forma es nuevo, pero en este gobierno ha ido en crecimiento, pese a que las condiciones salariales y las prestaciones y condiciones de vida tanto del ejército como de la marina han sido mejoradas sustancialmente, de forma especial en el periodo de Felipe Calderón Hinojosa y, en menor proporción, con Enrique Peña Nieto.Penosamente, el equipo militar de los miles de desertores del ejército va a dar a manos de las organizaciones criminales, lo que les permiten inclusive hacerse pasar por elementos militares en muchos de sus operativos, aunque el crimen organizado posee sus propios canales de abastecimiento de armas, traficadas a través de la frontera con Estados Unidos.

Ya hasta las imágenes religiosas más populares, como la Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo son made in China. Habrá que tratar de imaginar cuántas miles de toneladas de productos extranjeros entran al país ilegalmente por las aduanas, y eso no va a parar, pero lo que sí hará será en poner en el “tentadero”, como se dice en la fiesta brava, a los militares.

La actual política gubernamental, de darle a los militares cada vez más funciones que corresponden a civiles, se maneja, en parte, como una forma de combatir la corrupción, pero esto puede representar un gran riesgo al mediano y largo plazo, debido a los propios problemas internos de delitos a la ley militar que enfrentan hoy el ejército y la marina en México, además de poner en fuerte tentación a los altos mandos militares, al conferirles tareas civiles que implican toma de decisiones sobre contratos y obras que involucran gastos multimillonarios, los que se están manejando con una gran opacidad y contra la transparencia, bajo la protección arbitraria de que se trata de “obras de interés nacional”.

Militarizar las aduanas del país no es resolver el problema de la corrupción, sino por el contrario poner en la tentación de la corrupción al personal y los mandos militares. Las aduanas, en todo el mundo, incluidos los países desarrollados, tienen problemas de corrupción, pero en México la mayoría de las aduanas están infiltradas por las organizaciones del crimen organizado. Hay aspectos muy simples que muestran el nivel de la corrupción que existe. La mitad de los empleos en México se ubican en la economía informal, y la gran mayoría se dedica al comercio informal, que se abastece de productos de procedencia extranjera, en su mayoría chinos.

#371 | septiembre de 2022 27 y poseen experiencia y conocimientos militares, sean reclutados por el crimen organizado, en lo que tampoco es un fenómeno nuevo, pero sí puede estarse incrementando.

Durante el periodo sexenal de Vicente Fox, un cuerpo de las fuerzas especiales del ejército se pasó a las filas del crimen en el estado de Tamaulipas, en calidad de sicarios de élite, pero en pocos años conformaron el cártel más violento que ha existido en México, con prácticas de brutalidadEstademenciales.escaladaen

el uso de formas extremas de violencia tuvo su origen en desertores de las fuerzas especiales del ejército, pero, aunque se oculte la información al respecto, existen miles de desertores del ejército y la marina (en mayor proporción del primero), que trabajan hoy dentro de las grandes organizaciones criminales del país.

A estas alturas del sexenio de López Obrador, sólo quien no desee informarse puede sostener que el llamado “Tren Maya” no es una gigantesca inversión de escaso beneficio, sin una adecuada planeación y sin cumplir las normas ambientales para proteger la reserva de la biósfera más importante con la que cuenta el país.

Cuando

En contrate, la red de carreteras y autopistas del país tienen un grave rezago, incluidas aquellas vías que son sumamente estratégicas para la economía; otras alternativas, como crear un tren rápido de pasajeros del centro del país a la frontera con California, ni siquiera fueron consideradas, como tampoco lo fue el concluir las obras del tren rápido Ciudad de México-Toluca, que quedó inconcluso desde el sexenio pasado.

400 mil millones al Tren Maya: ¿Y la red autopistasdealnorte?

Hay una carretera que llama la atención en especial: la Ciudad de México-Nuevo Laredo, pasando por Querétaro, los libramientos de San Luis Potosí, Matehuala, Saltillo y Monterrey. Alrededor de mil 200 kilómetros que representan la vía comercial terrestre más importante del país, cuya mejora ni tan siquiera está contemplada en los planes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Revista de Coahuila28 por:OpiniónÁlvaroGonzález

Esta semana santa pasada pude comprobar, personalmente, la obsolescencia, lo peligroso y el atraso

las obras salen del capricho y de la cabeza presidencial, sin pasar antes por el consejo de expertos en la materia y especialistas, podemos tener obras faraónicas que suelen convertirse, al siguiente sexenio, en lo que denominamos como “elefantes blancos”, pero en las que se gastó el dinero disponible en ese periodo, retrasando el desarrollo y heredando serios problemas al país.

El entronque a esta autopista en Arteaga, Coahuila, está en pésimas condiciones, sin la señalética adecuada, sin una inversión desde hace décadas; es una carretera con un atraso enorme.

Cualquier accidente puede generar enormes “embotellamientos”, donde se acumulan cientos de camiones tráiler de carga y autos particulares, por kilómetros y kilómetros. En el paso por San Luis Potosí la autopista atraviesa una zona urbana, lo que vuelve peligroso e incómodo el tramo, pues debería haber ya un libramiento desde hace años, pero por el contrario están aumentando las edificaciones al borde de carretera.

A partir de San Luis Potosí la cantidad de tráfico parece incrementarse de forma saturante, lo que incrementa el peligro y la posibilidad de “embotellamientos”, además las autoridades de la escasa policía federal de caminos, A tan solo 40 kilómetros de la ciudad de Querétaro, de pronto el tráfico se detiene. Los camiones y vehículos comienzan a formar una serpiente inmensa, interminable. Las horas pasan, cae la noche y la fila sigue sin moverse un centímetro.

UNA VÍA PELIGROSA

El tramo de la Sierra de Arteaga es muy peligroso, pero apenas una media hora más adelante, en la caseta denominada de Los Chorros, hubo necesidad de hacer una espera de hora y media para cruzar. El primero pero no el más pequeño contratiempo. Ya entrando en esta vía, que es originalmente la viejísima 57, la cantidad de camiones de carga se percibe enorme y, en consecuencia, la vía se vuelve peligrosa, por la cantidad de percances que se generan. Para ser considerada como una autopista el equipamiento es malo, sin paraderos, sin servicios sanitarios, sin un sistema de auxilio para quienes transitan por la vía.

#371 | septiembre de 2022 29 en que ha quedado esta vía tan estratégica para el país.

¿Dónde está la planeación estratégica para gastarse el dinero público?

Hace 22 años, desde el periodo de Carlos Salinas de Gortari, que no se destina un presupuesto de importancia para la construcción de nuevas autopistas. Las inversiones han sido menores y en tramos cortos, lo que nos representa un gran atraso, que no es acorde con las nuevas necesidades y el crecimiento de la economía. Esto en lo que se refiere a la infraestructura, pero en seguridad tenemos graves problemas. Si el tramo Matehuala-San Luis Potosí es el segundo más peligroso por la cantidad de asaltos, los tramos de la ciudad de Monterrey a la frontera con Estados Unidos son todavía más peligrosos, al grado que gran parte de los automovilistas particulares evitan hacer el recorrido de noche, por los asaltos, secuestros y aún desapariciones que se registran.

Transcurren dos horas y media más, son las dos y media de la mañana y, de pronto, la línea comienza a moverse lentamente y va cobrando velocidad poco a poco. No hay indicio de qué pasó, si hubo algún accidente, un bloqueo o qué fue lo que sucedió, sólo al principio se escuchó la sirena de una patrulla de la policía de caminos, pero fuera de eso nada; absoluta ausencia de cualquier autoridad y personal de auxilio.

¿Pero qué pasa con el transporte de carga que lleva mercancías, muchas de ellas perecederas, que dispone de una cantidad limitada de combustible para mantener la refrigeración, para quienes el tiempo implica importantes costos?

Lo que más llama la atención es que todos los camioneros saben que esto es algo frecuente, que los “embotellamientos” pueden durar una hora, dos, cinco, siete o hasta más y que no pueden hacer nada al respecto.

Y esto sucede en la carretera comercialmente más importante de México, la que conecta al centro del país con la frontera más próxima con Estados Unidos.Esto debería ser, desde hace muchos años, una superautopista, pero no se ve un peso destinado a este propósito.

Transcurren desesperantemente cinco horas y llega la medianoche, atrapados en el lugar, con hambre, sin ningún tipo de información, sin ningún servicio. Hay que reprimir la desesperación, todo es incertidumbre.

Ocho horas después de lo programado, a las tres de la mañana, llegamos a la ciudad de Querétaro, cansados, irritados, hambrientos.

Revista de Coahuila30 Hace 22 años, desde el periodo de Carlos Salinas de Gortari, que no se destina un presupuesto de importancia para la construcción de nuevas autopistas. hoy absorbida por la Guardia Nacional, considera el tramo Matehuala-San Luis Potosí-Querétaro como el segundo más peligroso del país, por la cantidad de asaltos que se registran, así como de accidentes. Ya cerca de las siete de la tarde, a tan solo 40 kilómetros de la ciudad de Querétaro, de pronto el tráfico se detiene. Los camiones y vehículos comienzan a formar una serpiente inmensa, interminable. Las horas pasan, cae la noche y la fila sigue sin moverse un centímetro.

Ahora están en el capricho de una obra como el “Tren Maya”, cuya rentabilidad y utilidad están en duda, además de estar llena de problemas de todo tipo.

El

Con ese perfil, esa preparación y esa experiencia en el tema de educación, Leticia Ramírez cerrará el sexenio “nadando de muertito”, o más bien nadando en un mar de mediocridad que dejará el sistema educativo del país en condiciones deplorables, cuando los niños, púberes, adolescentes y jóvenes vienen de dos años y medio de pandemia, con un rezago importante, en un sistema que ya ofrecía niveles académicos muy bajos, en algunos casos bajísimos, sobre todo en ciencias y en matemáticas. Desde el inicio de su gobierno, López Obrador mostró un abierto desprecio hacia el sistema educativo, hacia la academia y hacia la ciencia y la tecnología. Esto es bastante coherente con su biografía personal, donde figura como un estudiante universitario sumamente irregular y de muy bajo rendimiento, mucho más interesado en el activismo político que en convertirse en un profesional de alguna disciplina. Repudia al gremio intelectual, con excepción de aquellos intelectuales orgánicos de la izquierda, pero ni siquiera a éstos les ha dado una participación importante en su gobierno, o siquiera decorosa. Se burla de los políticos con amplia formación académica, a los que llama neoliberales y “fifís” y, por supuesto, esto ha culminado en el nombramiento al frente de la SEP de una persona con el perfil más mediocre que se haya conocido. la educación, la ciencia y tecnología

#371 | septiembre de 2022 31 por:OpiniónMarcelaValles

Durante lo que va del gobierno de López Obrador ha tenido el mismo puesto de encargada de la Oficina de Atención Ciudadana, y, al designarla para la SEP, López Obrador sólo atinó a decir que es “honesta”, que es una maestra y que es su amiga desde hace por lo menos 30 años.

El desprecio a

nombramiento de Leticia Ramírez Amaya como nueva Secretaria de Educación Pública es un insulto a la sociedad mexicana, pero es además una enorme irresponsabilidad por parte de Andrés Manuel López Obrador, quien confirma así su desdén, ¿o desprecio?, por la educación y por la ciencia y la tecnología, lo que ha provocado que este gobierno pueda considerarse como uno de los más incompetentes que se hayan tenido en materia de educación.Se requiere vivir en una realidad alterna o una pérdida de realidad para haberla designado como Secretaria de Educación Pública, pues aún dentro del círculo cercano que rodea a López Obrador hay desacuerdo, pero él hace mucho que no escucha. Leticia Ramírez tiene académicamente un perfil bajísimo; su nivel ejecutivo está por el mismo nivel y su conocimiento del sistema educativo nacional sencillamente no existe.

Es normalista, ejerció como maestra por doce años de forma muy modesta, de donde pasó a dirigir, por un tiempo no muy largo, una sección sindical y, a partir de ahí, se pasó a la política y a la administración pública, pero como política fue una activista más de las que seguían los movimientos de López Obrador y, como funcionaria, fue la encargada de la Oficina de Atención Ciudadana cuando AMLO gobernó la Ciudad de México, y tuvo el mismo cargo con Marcelo Ebrard. Duró en el cargo de 2000 hasta el 2012. De 2012 a 2018 fue asesora de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, un cargo que le consiguieron para mantenerla en nómina, pues desconocía por completo el área, así que su posición de asesora era más bien una “aviaduría”.

¿Así de limpio y de planchado todo, cuando en el “cualiacanazo” el ejército mostró una ineficiencia vergonzante?

La versión menos candorosa es que los servicios de inteligencia de la DEA hace meses que le tenían localizado y le daban un seguimiento preciso. Después de la visita a Washington, el presidente Joe Biden, a través de la vicepresidenta Kamala Harris, le pidió a López Obrador la captura del capo, y la única fuerza de confianza para la DEA son las fuerzas especiales de la marina armada, porque del ejército tienen serias Conjuntamentereservas.ydeinmediato se montó el operativo, pues la captura fue a los dos días de la visita a la Casa Blanca, utilizando al menos cuatro helicópteros de la marina, uno de los cuales transportaba al comando que, a rapel, bajó hasta los terrenos del rancho y rodeo al capo, quien debió ser tomado por

Rafael lo que no se cuenta Caro Quintero

#371 | septiembre de 2022 33 Análisis político por: Eduardo Rodríguez

El 15 de julio, en la ranchería de San Simón, municipios de Choix, Sinaloa, fue recapturado el famoso capo Rafael Caro Quintero, en una operación que pareció ser de una eficiencia quirúrgica, ejecutada por las fuerzas especiales de la marina y los servicios de inteligencia de la DEA norteamericana. En la única fotografía que el propio gobierno difundió, el capo aparece pulcramente vestido, bien afeitado, sin señal alguna de agitación, solamente sudoroso, aunque, según el escueto informe, fue localizado por una perra sabuesa llamada “Max”, detrás de unos matorrales, cuando pretendía ocultarse de las fuerzasTambiénespeciales.seinforma que fue capturado solo, sin armas y sin necesidad de disparar un solo tiro, con tal precisión que pareciera que el capo se levantó, como cualquier otro día, se bañó y cambió de ropa, se tomó un café y se sentó parsimoniosamente a que llegaran por él y lo subieran a un helicóptero. Inclusive en la única fotografía de la detención lleva entre las manos una botella de agua purificada. Tenía sed y le consiguieron una botella de agua para que se refrescara. Lo de esconderse detrás de unos matorrales resultaba innecesario, pero posible, aunque no podía ir muy lejos de la casa que habitaba, sobre la cual tampoco hubo información, aunque se supone que se trataba de un rancho de su propiedad.

AMLO SE MOSTRÓ MALHUMORADO

En lo que fue un suceso inexplicable, Rafael Caro Quintero fue liberado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2013, cuando había cumplido ya 28 años de prisión pero aún le restaban 12. La liberación fue duramente criticada por la DEA, que le puso una recompensa de hasta 20 millones de dólares.

En cosa de minutos estaba terminado el operativo y los helicópteros se retiraron de inmediato, pero uno de los helicópteros, con 15 marinos de las fuerzas especiales, inexplicablemente se desplomó un poco antes de arribar a su lugar de aterrizaje, en Los Mochis, Sinaloa. Murieron 14 marinos y el único sobreviviente quedó herido de gravedad.

Es muy probable que nunca se conozcan las causas verdaderas de este desastre, aunque en unos meses se deberá emitir una versión oficial, pero algo muy anómalo debió de suceder si se toma en cuenta que fue una nave seleccionada para un operativo de semejantes características.

Es el primer capo de importancia que captura en su sexenio y lo hizo obligado por el gobierno norteamericano, quien desea casi de inmediato su extradición, pero hay indicios de que López Obrador podría darle largas a la misma, pues inclusive Caro Quintero ya ha obtenido un amparo para tratar de impedirlo si no es por medio de un juicio, lo que se podría llevar el resto del sexenio, al menos.

Sobre los 14 marinos muertos, AMLO se limitó a enviar una breve condolencia a sus familias y afirmó que se les dará más de la indemnización que legalmente les corresponde, pero en un acto de total falta de empatía, no acudió a la ceremonia luctuosa en honor de los caídos, cuando ha sido el mayor número de militares muertos en un acto de servicio durante su gobierno.

Por la manera en que se dio a conocer la noticia, se pudo percibir que Andrés Manuel López Obrador se sentía incómodo, reticente.

La captura de Rafael Caro Quintero muestra, como principal lectura, que muchos de los principales capos del país no han sido detenidos porque tengan habilidades extraordinarias para ocultarse, sino por la decisión gubernamental de no hacerlo, pues quedó demostrado que los servicios de inteligencia de la DEA tienen información sumamente precisa y al minuto, y la marina tiene las fuerzas especiales con la capacidad de llevar a cabo operativos de alta precisión, pero no existe la voluntad presidencial. ¿Por qué? No hay ninguna explicación, por lo menos no razonable.

Revista de Coahuila34 sorpresa y sin más compañía que su guardia personal, quienes debieron rendirse ante la inferioridad numérica y de capacidad de fuego, para salvar la vida del capo, quien debió entregarse, sabiendo que no tenía otra alternativa.

Si todo había sido de una precisión quirúrgica, ¿cómo explicar que uno de los helicópteros se viniera abajo, cuando estaba cerca de aterrizar y ya fuera de la zona de peligro?

El último operativo llevado a cabo por el ejército el pasado 9 de agosto en Ixtlahuacán del Río, Jalisco, donde supuestamente se detectó una reunión de jefes regionales del Cartel Jalisco Nueva Generación, CJNG, ninguno de los cuales fue capturado, desató una ola de actos de terror en la zona metropolitana de Guadalajara y 10 municipios de Guanajuato, que duró toda la noche del martes y la madrugada del miércoles. En cosa de horas, la organización criminal desplegó un operativo de terror en la segunda ciudad en importancia del país y en todo el estado de Guanajuato. 29 tiendas Oxxo fueron incendiadas, lo mismo que decenas de vehículos y algunos camiones de Todopasajeros.indicaque el famoso “culiacanazo” le dejó una enseñanza bastante útil a las grandes organizaciones criminales sobre el uso del terror y, por supuesto, de los “abrazos, no balazos”.

Esto es todavía más desastroso si se considera que Corea del Sur es la economía número 31 del mundo y nosotros somos la número 16, pero los pequeños países de la costa asiática desde los años setentas del siglo pasado entendieron que la clave estaba en el desarrollo científico

agrava

Si usted entra a cualquier hospital de México, todo el equipo que vea proviene de algún país extranjero, lo mismo que la casi totalidad del instrumental, aún del más simple en apariencia. Nuestra dependencia tecnológica es una de las más altas del mundo, para un país que, contradictoriamente, es la economía número 16 a nivel mundial.Entrar, en ciudades como Saltillo, a una planta de producción de automóviles es ingresar a otro mundo tecnológico, porque todas esas gigantescas plantas son montadas con tecnología estadunidense, alemana, japonesa y de otros países. Somos uno de los más grandes exportadores de automóviles del mundo, pero si ello dependiera de la tecnología de origen mexicano, no podríamos producir ni el más sencillo y económico de los autos.

Esto se repite en todos los ámbitos de la economía y la sociedad mexicana, lo que nos hace un país completamente dependiente, pues la economía mundial se rige ahora por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Esto es tan dramático, que en 2020 México registró menos de 300 patentes, mientras que en el mismo año en Estados Unidos se registraron 3.3 millones; China 3.1 millones; Japón 2 millones; Corea del sur 1.1 millones y Alemania 0.8 millones.

Revista de Coahuila36 Análisis político por: Marcela Valles

Se el retraso tecnológico y se desvía el poco presupuesto

El CONACYT tiene un presupuesto de apenas 29 mil 564 millones de pesos, pero arrastra serios vicios burocráticos y está infiltrado por la política, y así tampoco se puede.

Revista de Coahuila38

Un país sin desarrollo científico y tecnológico está condenado al subdesarrollo y a la dependencia, pero habrá que buscar una explicación a lo que está pasando en este sexenio Como el de AMLO es el gobierno de un hombre, donde todo lo decide él personalmente, si se revisa su historial personal, se puede constatar que tenemos a uno de los presidentes de la república con una de las formaciones académicas más pobres que se tengan registradas.

Nunca fue más absurda esa frase que le han colocado al programa de becas: “Jóvenes construyendo el futuro”; si yo fuera joven y estuviera pensando en mi país al futuro, estaría sumamente preocupado. Si el sistema educativo no camina, si no hay desarrollo de ciencia y tecnología, esos jóvenes están viviendo en el pasado.

Pero además del recorte de los recursos financieros, la administración de Elena Álvarez-Buylla ha sido marcada por la prepotencia, la sumisión a la voluntad del presidente y, algo inaudito, la represión de una parte de la comunidad científica del país, a la cual se le ha acusado de corrupción y, en su momento, el corrupto Fiscal General de la República, Alejandro Hertz Manero, pretendió inclusive imputarles el delito de asociación delictuosa, un delito considerado de gravedad y muy severa sanción. Eso sólo pasa en México.

En 2020 el presupuesto de Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) bajó hasta 69 mil millones de pesos, un presupuesto similar al de 2011, de acuerdo a las propias cifras oficiales.

Para congratularse con el alma envenenada del fiscal Hertz Manero, Elena Álvarez-Buylla, violando la reglamentación vigente, le dio la máxima categoría del Sistema Nacional de Investigadores a este turbio personaje que, por si fuera poco, fue señalado, con fundamentos, de plagio en una de las pocas obras de tema histórico que ha publicado.Yasí sencillamente no se puede. ¿Cómo encausar en el desarrollo científico y tecnológico a un país donde a su gobierno no sólo no le interesa esto, sino que se toma el poco dinero del que se dispone?

Así que un país con 20 años de atraso en ciencia y tecnología desapareció 91 fideicomisos y se tomó el dinero para meterlo a la licuadora del gasto de las obras emblemáticas del presidente. Así de penoso.

Un país sin desarrollo científico y tecnológico está condenado al subdesarrollo y a la dependencia, pero habrá que buscar una explicación a lo que está pasando en este sexenio.

Ya es demasiado conocido su desprecio por la academia y su pobrísima formación personal; su incapacidad para rodearse de especialistas y expertos competentes y la idea de que nada tiene “mayor ciencia”.

“En esta isla las conversaciones se repiten, de tan reiterativas pueden cambiar de matices, pero el tema sigue siendo el mismo. Hablan todos de lo mismo cada día, desde ni se sabe cuándo, sin que nadie dé señales de fatiga. Los primeros son Ellos, los del Poder. “Mancha de plátano”, así conocido en el pueblo de mi infancia, no ha parado de repetirse desde el día que se apropió de todos los micrófonos del país. A veces le da por cambiar lo que ya dijo. Sabe hacerlo tan bien que no nos damos cuenta. Es experto en eso de envolver sus discursos con palabras bonitas, bien ordenadas y tan profundas que la gente se queda anestesiada. Todos creemos que ha dicho algo nuevo, que ahora sí se solucionarán los problemas, que ha llegado el fin de los sacrificios. ¡Ilusiones! Lo mejor es que es tan hábil en disimular sus continuos fracasos, en camuflar sus verdaderas intenciones, que hasta quienes lo detestan terminan aplaudiéndolo. Esto, la verdad, es como para volverse loco. Tanto es así que cuesta trabajo explicarlo.”Todos los demagogos populistas de la izquierda latinoamericana son aprendices de Fidel Castro, pero están demasiado lejos de poder igualarlo, aunque a algunos sí les esté alcanzando para justificar todos los errores y la incompetencia de sus gobiernos, cuando ya

William Navarrete no habla desde la posición de un intelectual de izquierdas, sentado en su ideología marxista y en su cómodo escritorio burocrático, sino desde su experiencia vital personal y familiar; de aquel que tuvo que dejar su país y todo lo que ello significa en busca de la libertad y de sus sueños.

Latinoamérica está girando hacia el populismo y se están instalando gobernantes de izquierda, cuyo principal recurso es un discurso machacante que va apoderándose de todos los espacios mediáticos, generando millones de fanáticos que repiten, como discos rayados, el mismo discurso del caudillo y el ambiente político se va enajenando, hasta quedar inundado por las mismas frases, los mismos adjetivos, las mismas promesas, las mismas mentiras, las mismas fantasías, los mismos insultos, la misma figura del caudillo que aparece, como una alucinación, en una irrealidad fantástica que envuelve a la realidad, hasta perder la línea que separa a la una se la otra.

dictaduracubana

El poder populistadiscursodel

El escritor William Navarrete, nacido en Cuba en 1968 y desde hace 20 años radicado en París, es una de las voces más sugestivas e interesantes para poder entender cómo la dictadura cubana se ha sostenido 64 años, utilizando dos recursos sumamente eficaces: un sistema de represión sofisticado, aprendido de la Unión Soviética, y el discurso hipnotizante de Fidel Castro. Lo de la represión es algo común en todas las dictaduras, pero la lengua del dictador es un fenómeno excepcional, en lo que es la isla más grande del caribe, una de las regiones más hermosas del mundo.

William Navarrete, en su obra Fugas (pag.32) explica el poder de Fidel Castro, uno de los demagogos más grandes de la historia moderna y el dictador más longevo que ha dado también la historia latinoamericana.

#371 | septiembre de 2022 39 por:OpiniónRodrigoTejeda 64 años de

Leyendo las crónicas de cómo es que vive el pueblo cubano, resulta una locura estar defendiendo a esta dictadura, con la enorme mentira de que se encuentra en el hambre por el bloqueo parcial de Estados Unidos, cuando el régimen comunista de los Castro sencillamente se agotó hace por lo menos tres décadas y, a partir de ahí, todo ha sido administrar la miseria.

AMLO es un gran admirador de los Castro y de la dictadura cubana y lo expone públicamente. Su discurso tiene el propósito, igual que el de “mancha de plátano”, de saturar todos los espacios públicos, con tres horas diarias de repeticiones, donde en lugar de la revolución habla de la transformación; utiliza la idea de “el pueblo” como el objetivo y la sustentación de su poder, al mismo tiempo que se ha inventado enemigos horribles de esa “transformación”, como los conservadores, los neoliberales, el colonialismo español y el norteamericano.

Se erige no como un simple presidente de la república, sino como un caudillo histórico, que suele acusar de “traidores a la patria” a todos los que se opongan a los “intereses de la nación”, lo que trata de fijar en el imaginario colectivo, pues resulta casi imposible, desde el punto de la propaganda gubernamental, mostrar que los “intereses de la nación” son realmente los intereses del grupo en el poder.

Al igual que el modelo de la dictadura cubana, la preocupación no es crear una economía fuerte, sino el establecimiento de todo un programa asistencialista, por medio del cual se regala dinero al pueblo a cambio de su fidelidad al caudillo, a la transformación y al partido oficial, aunque esto a la larga sea un desastre, pues sin una economía que genere riqueza, por medio de la inversión, el empleo y los ingresos de la población en general, lo único que se genera es más pobreza y los recursos para repartir, que finalmente no son sino impuesto del sector productivo de la economía, se van terminando, hasta llegar a lo que pasa en Cuba, donde salvo la casta gubernamental, los 12 millones de cubanos viven en la pobreza y muchos en la miseria, pero sin democracia y bajo una férrea dictadura que vuelve la isla una cárcel con muros de agua.

LAS FRASES DEL POPULISMO DE AMLO

Revista de Coahuila40 están en el cuarto de seis años y siguen laelementosloscomoWilliamladía.adoptaronmismomachaconamente,repitiendo,eldiscursoquedesdeelprimerFidelCastro,enreferenciadelmismoNavarrete,teníarepertoriobásicosiguientesadjetivosyensudiscurso:revoluciónmerece cualquier sacrificio, patria o muerte. ¡Venceremos!, el imperialismo yanqui amenaza a la revolución (muchas veces se refería a Estados Unidos como el “imperialismo del norte”), los sacrificios del pueblo cubano terminarán pronto, como patriotas hay que resistir (los sacrificios han empeorado cada año que pasa), el pueblo cubano jamás será vencido, comenzaremos una nueva era de prosperidad (la prosperidad jamás ha llegado), denunciemos a los traidores y a los enemigos del pueblo y la revolución, bla, bla,“Manchabla. de plátano” se murió a los 90 años, después de ejercer el poder por ¡57 años!, y el encanto de su lengua se extinguió con él, pero dejó a su hermano Raúl, otro anciano de 91 años que sigue siendo el jefe supremo del país, pero tiene al frente a un pelele llamado Miguel Díaz-Canel que tiene ya el agua al cuello, porque la revolución no aguanta más. Castro habló siempre en nombre del pueblo y por el pueblo, algo que hacen todos los que gobiernan en este mundo, pero le agregó otros elementos como el nacionalismo, la revolución y se inventó un horrible enemigo en el imperialismo yanqui y los “traidores” a la patria, los cuales se convertían en tales a criterio de los mecanismos sofisticados y los procedimientos más burdos de policía política, que es toda en Cuba.

“El yoga me construirpermitiómicieloaquíenlatierra...’’-MaríaTeresaSotoPerea 42 Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Revista de Coahuila

para la vidaYoga

El yoga es para todas las personas. Se trata de una actividad que no es competitiva y produce resultados positivos en quienes practican esta milenaria disciplina. Sus orígenes se pierden en el tiempo. Esta sabiduría ancestral, conocida también como la “ciencia suprema de la vida”, fue revelada a grandes sabios de la India hace unos tres o cuatro mil años. Esa gran fuente de conocimientos, llevada a la práctica con el yoga, puede conducir hacia una salud y control mental mayores, y finalmente a la autorrealización. La palabra Yoga significa “unión”, unión de mente, cuerpo y espíritu. Es la unión entre el ser y el espíritu creativo, “la unión de todas las cosas”. Los pensamientos negativos se quedan almacenados en nuestro cuerpo y causan bloqueos y desequilibrios en nuestra salud. El envejecimiento del cuerpo es, sobre todo, un proceso artificial provocado por el estrés, una dieta alimenticia deficiente, la ingesta de toxinas y la exposición a los rayos solares.

#371 | septiembre de 2022 43

En el mundo actual, tan cambiante de ritmo, avances tecnológicos, presiones económicas y afectado por el Covid-19 desde hace dos años, cada día son más las personas que optan por practicar el yoga en gimnasios, clubes deportivos, salas, en la YMCA Torreón o en la Gran Fraternidad Universal (GFU), dedicada esta última desde hace décadas. Estudios científicos realizados en fecha reciente han demostrado que la práctica del yoga reduce los problemas respiratorios, digestivos o de prisión arterial; elimina el estrés, la tensión y ayuda a paliar los síntomas de la artritis y de la arteriosclerosis.Resultados obtenidos en un estudio de seis meses indican un aumento de la capacidad pulmonar y de la capacidad para soportar el estrés, así como una reducción del peso, del colesterol y de los niveles de azúcar en sangre. El yoga ayuda a alcanzar el equilibrio emocional, agudiza el intelecto y aporta serenidad.Dos de los aspectos que lo han hecho popular son la atención al cuerpo y el énfasis en las posturas. Los cinco principios de su filosofía son los ejercicios o asanas, la relajación, el control respiratorio, la nutrición y la meditación.Ejercicios o asanas. Las posturas de Yoga, denominadas asanas, ayudan a estirar y tonificar los músculos, fortalecen los huesos y los ligamentos. Las asanas mejoran la circulación, mantienen la columna, los músculos y las articulaciones más flexibles. Con las asanas el cuerpo produce más endorfinas -hormonas de la felicidad-, por lo que ayudan también a aliviar los síntomas de la depresión. La Relajación. Se realiza después de los ejercicios y su objetivo es descansar todo el organismo para eliminar la tensión muscular.Control respiratorio o pranayama. Las técnicas respiratorias o pranayamas aumentan la capacidad pulmonar, ayudando a fortalecer los órganos internos, mejorar el control mental y potenciar la capacidad de relajación.

EL YOGA EN LA ACTUALIDAD

Una dieta nutritiva. Una dieta bien equilibrada y nutritiva estimula el sistema inmunológico, mejora la salud y ayuda a controlar la mente. Como consecuencia aumentará la resistencia del cuerpo frente a las enfermedades y se sentirá más saludable.Pensamiento positivo y meditación. El yoga considera el pensamiento positivo como uno de sus principios más importantes. Se trata de entrenar a la mente para purificar los pensamientos y permitir que emerja un nuevo “Yo’’ más seguro. Al final la meditación conduce a la autorrealización, propósito real del yoga.

UNA HISTORIA DE VIDA

La profesora de Dibujo Industrial María Teresa Soto Perea fue diagnosticada en 1994 de artritis reumatoide, y como consecuencia la incapacitaron total y permanentemente para continuar con su labor docente en una Secundaria Federal de Torreón. Una vez retirada empezó a practicar Yoga y Meditación en septiembre de 1994 en la Escuela de Desarrollo Humano, fundada en 1984 por el Maestre José Rafael Estrada Valero en Torreón y afiliada a la Gran Fraternidad Universal (GFU). La maestra “Tere’’ practica el Yoga desde hace 26 años y su interés por esta disciplina milenaria la llevó a certificarse y a actualizarse constantemente para poderla impartir y establecer su propia Escuela de Yoga, en marzo de 2010, con el apoyo de su esposo, el profesor José de la Paz Castillo Gloria, fallecido hace dos años. Revista de Coahuila aprovechó la buena disposición de la maestra María Teresa Soto Perea para entrevistarla sobre el tema del yoga, el cual conforme pasa el tiempo es practicado por un mayor número de personas, desde niños hasta personas mayores de edad. RdeC: ¿Qué es realmente el yoga, ejercicio, meditación o una práctica budista? MTSP: Es una práctica budista que llegó a México procedente de la India en la década de los años cincuenta con “El yoga es una forma de vida que te permite la realización interna, que te ayuda física, mental y espiritualmente.

De igual manera contribuye a flexibilizar el cuerpo, la mente y el espíritu. Eres más empático, aceptas a las personas como son.”

Revista de Coahuila44

RdeC: ¿El yoga puede ayudar en algunos padecimientosMTSP:físicos? Sí, realmente ayuda a mejorar problemas relacionados con el sistema musculoesquelético. Ayuda también a mejorar el funcionamiento de órganos internos, como riñones, hígado, páncreas, intestino y corazón.

RdeC: ¿Qué beneficios físicos tiene practicar esta disciplina milenaria?

Es muy importante la respiración en la vida diaria, por ejemplo: cuando manejas y te insultan, tienes dos formas de reaccionar: igual que el que te increpó o asumir una actitud más sensata. “Es una forma de cambiar tu mente, ya no reaccionas de la misma forma que el contrario. La respiración se puede aplicar a cualquier situación de estrés de la vida diaria, por eso sostengo que el yoga es una forma de vida. Forma parte de ti y puedes enfrentar cualquier tipo de situación difícil para salir adelante”, afirmó. Agregó que también se puede manejar lo emocional, ya que cualquier reacción mental es resultado de una emoción. La diferencia es cómo lo abordas; el yoga te ayuda a eso.

el Maestre francés Sergio Raynaud de la Ferriére (19161962), quien fue el fundador del movimiento internacional Gran Fraternidad Universal (GFU), establecida en Torreón en 1980.

“El yoga es una forma de vida que te permite la realización interna, que te ayuda física, mental y espiritualmente. De igual manera contribuye a flexibilizar el cuerpo, la mente y el espíritu. Eres más empático, aceptas a las personas como son”, puntualizó.Añadióque con frecuencia se dice “hay que cambiar”, pero no te dicen cómo. El practicar yoga y los temas de desarrollo humano te ayudas a cambiar. Se da una especie de magia, porque al cambiar la persona cambia el entorno, “ésa es mi vivencia personal”.

RdeC: ¿Quiénes están practicando actualmente yoga, de cuál edad y sexos?

MTSP: Hoy en día el yoga es practicado por personas de diferentes edades y ambos sexos. Lo importante es la constancia con que lo hagan. Deben darse la oportunidad de practicarla sin importar edad y sexo. “En realidad son muchos los beneficios que pueden obtenerse, entre ellos mayor flexibilidad, más concentración, dormir mejor y mejorar las relaciones en términos generales”, puntualizó. En cuanto a la edad a manera de ejemplo, citó a sus nietas Mayte y Sara Chaires Castillo, quienes empezaron a practicar yoga a los tres años de edad y en la actualidad tienen 12 y 11 años, respectivamente. Ellas sienten la necesidad de practicarlo siempre.

RdeC: ¿Qué se necesita para la práctica?

MTSP: Muchos; flexibilidad, mejora el funcionamiento de nuestros órganos internos y del sistema hormonal. Por ejemplo, cuando se elige una postura debemos explicar a cuál órgano o chacra se enfoca la atención mental para obtener el mayor beneficio posible. “Algunas posturas ayudan a mejorar el sueño, a relajarte, a corregir fracturas del músculo esquelético, por ejemplo, la escoliosis (desviación de la columna). Hay otras que ayudan a corregir situaciones ocasionadas por malas posturas”, apuntó.

RdeC: ¿Qué beneficios mentales se obtienen al practicarMTSP:yoga?

MTSP: Se necesita hacer las posturas, de lo demás se encarga el maestro, quien debe observar las limitaciones de cada alumno.“Esimportante diagnosticar mediante entrevista qué limitaciones tiene la persona, para darle seguimiento y revisar cuáles posiciones puede o no hacer para evitar que se lesione”, enfatizó.Señaló que se requiere de un tapete especial y así evitar cualquier tipo de lesiones.

RdeC: ¿Qué tan importante es la respiración en el yoga? MTSP: La respiración es la base. El aprender las técnicas de respiración de manera correcta te permite mejorar el área emocional, mental y espiritual. Al respirar correctamente, el prana (aire sutil) ayuda a esas tres áreas.

El interesado deberá asistir a un instituto o asociación que impartanSeñalóyoga. que en casa a diario se puede hacer estiramientos, algunas posturas en especial y algo de relajamiento, de preferencia en la mañana para estimular el cuerpo y tener un mejor rendimiento en las actividades diarias. Si lo haces en la noche, te ayuda a dormir mejor.

Con tres clases a la semana de una hora y media cada una, ya que la sesión comprende estiramiento, flexibilizaciones, asanas (posturas), relajación y meditación.

RdeC: ¿Cómo se capacita un instructor de yoga para estar realmenteMTSP:calificado? En la actualidad hay certificaciones para ser instructor de yoga reconocido por la Secretaría de Educación Pública. En un curso de capacitación se dan las herramientas suficientes para poder alcanzar la certificación. Apuntó que en la actualidad en la Escuela de Desarrollo Humano de Torreón se imparten diplomados con una duración de aproximadamente siete meses para quienes deseen certificarse. RdeC: ¿Es necesario llevar un tipo de dieta especial, como ser vegano o vegetariano?

#371 | septiembre de 2022 45 presión alta a las personas diabéticas, el buen funcionamiento del páncreas, mejorar el funcionamiento de la glándula tiroides y mejorar el metabolismo.“Mejora nuestra atención mental, ayuda a su desarrollo, mejora la concentración y desarrolla nuestra intuición”, subrayó.

MTSP: Sí es necesario porque ayuda a tener mayor flexibilidad, a rendir más y a sanar muchas enfermedades, entre ellas la artritis (como fue en mi caso), la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer. “Si nos alimentamos en forma más natural no habría tantas enfermedades cronicodegenerativas, como existen hoy en día. Actualmente los animales son sobre explotados”, denunció.La

RdeC: ¿Qué costo tiene practicar yoga? MTSP: El costo de la mensualidad varía de acuerdo a la asociación, club deportivo o gimnasio al que asista. En nuestra escuela tenemos una cuota módica para promover la práctica del yoga y que esté al alcance de todos. Para concluir con la entrevista, María Teresa Soto Perea reconoció que “el yoga me permitió construir mi cielo aquí en la tierra. Así lo siento porque me ha ayudado a sentirme bien, a mejorar mi entorno y a sentirme autorrealizada”.

emociónesreacción“Cualquiermentalresultadodeuna.Ladiferencia es cómo lo abordas; el yoga te ayuda a eso.”

maestra Tere recomendó la dieta ovo-lactovegetariana, consistente en comer productos animales de pastoreo, cereales, frutas y verduras de preferencia orgánicas. Esta dieta es menos drástica que otras. Explicó que dicha dieta consiste en consumir huevos, leche, yogurt, mantequilla, crema, quesos, miel, verduras, frutas, cereales, vegetales y agua. El vegano es diferente al vegetariano, ya que el primero consume puras verduras. Los crudívoros consumen verduras y cereales, pero todo crudo.

RdeC: ¿Cuánto tiempo se le debe dedicar al yoga para obtenerMTSP:resultados?

Revista@puratolvaneradeCoahuila Si

Todo lo análogo se desvanece en la red.

46 CULTURA Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter:

Baudrillard tiene razón y el hombre se abisma con toda seguridad a su desaparición, no porque se vaya a extinguir sino porque todo lo que hemos nombrado, en el momento de hacerlo comienza a desaparecer. Si es así, y disculpen la frase anterior tan larga, también lo que hacemos, al inventarlo y luego nombrarlo, debe comenzar su proceso de desaparición inmediatamente. Esto incluye, sin ninguna duda, al arte. Para entender lo que Baudrillard afirma en su pequeño ensayo ¿Por qué todo no ha desaparecido aún?, preferí imaginar sus ideas como una foto Polaroid. Lo nombrado en la foto está ahí, pero es una representación de algo que ya no existe en la realidad y esa imagen también se irá desvaneciendo hasta desaparecer. Pero, al igual que la Polaroid, quedan vestigios de esa existencia y seguimos dándole vueltas a la foto ya vacía, esperando encontrar aquello que alguna vez estuvo y se fue en con el paso del tiempo. De esa forma, la humanidad, que alguna vez existió como un ser que intentaba reproducir el mundo que la rodeaba ha desaparecido para dar paso a una humanidad centrada en su mente. La ciencia y la tecnología se han convertido en extensiones de la mente más que de las extremidades. El valor más importante se le da a un objeto creado por nosotros que sólo el ser humano aprecia y que pasó de ser un billete en las manos a convertirse en acciones y valores virtuales que jamás veremos en el mundo real. El dinero también está desapareciendo. Si la economía y la cultura están desapareciendo, entonces el arte no puede ser la excepción. Pensar que el arte se encuentra separado de su contexto histórico es ser ingenuo. Los artistas, de alguna u otra forma, crean sobre lo que viven. Y, por supuesto, necesitan comer, pagar la renta, comprar materiales o herramientas de trabajo,

¿La manipulación digital de todas las grabaciones que se hacen no son una forma nueva de creación que todavía no terminamos de nombrar con comodidad? Es probable que cuando lo hagamos entonces la música seguirá desvaneciéndose poco a poco.

El ejemplo más sencillo es la fotografía análoga que prácticamente ha desaparecido frente a la digital. El asunto es que la fotografía digital no es fotografía en el sentido que siempre vimos este arte. Como dice Baudrillard: “…Lo que distingue a la imagen analógica es que en ella se juega una forma de desaparición, de distancia, de detención del mundo. Esa nada en el centro de la imagen de la que hablaba Warhol. Mientras que, en lo digital, (…) ya no hay negativo, ya no hay algo ‘diferido’. Nada muere allí, nada desaparece”. Si este razonamiento se aplica a las demás disciplinas artísticas, nos queda sólo las artes plásticas como las únicas que se escapan a los dictados del Internet y lo digital. Aunque Instagram también se está metiendo con eso.La literatura podría salvarse, sin embargo, los dictados del mercado y de lo políticamente correcto son tan poderosos que los autores deben luchar contra estas limitantes todo el tiempo o adaptarse y pelear por un espacio en la pirámide de mercado literario. La danza y el teatro se han fusionado con la cámara y sus creaciones dependen tanto de ella como de la difusión de las obras a la distancia utilizando video y transmisión en vivo. Y la música, nada como la música se ha desvanecido en su distribución original. ¿Cuándo hablamos de música, de verdad no estamos hablando de algo que ya no existe?

Por más que he luchado intentando desaparecer el estereotipo del artista bohemio y pobre que vive con una papa a la semana sigo encontrando personas que imaginan así a losMeartistas.desvío,

Más que una queja de señor que no se adapta al momento histórico, este análisis tiene que ver con la idea de que los formatos análogos eran objetos que existían como parte de la realidad. Se podían sostener entre las manos, guardarlos en casa y convertirlos en algo que ocupaba un espacio en el mundo. Eran reales como son los alimentos que comemos a diario. Ahora, a excepción de algunos aferrados, el disco y el libro como objetos reales dejaron de ser masivos. La música regresó a lo que fue por siglos: un arte que necesitaba la presencia de los músicos para existir en la realidad. Pero no hay forma de que volvamos a ese momento sin más. Un siglo de innovaciones tecnológicas también afectó a esta disciplina. De pronto estamos ante una creación artística que requiere mucho más de la edición que antes. No estoy afirmando aquí que el concepto de edición no estuviera siempre presente en la música, sólo estoy diciendo que la música que hoy se crea tiene mucho más de edición que antes. La grabación digital ha permitido que incluso no sea necesaria la intervención de casi ningún instrumento musical más que un teclado y seguro que eso ya también se desvaneció mientras escribo esta columna. Es tentador decir que Baudrillard se equivoca. El arte aquí sigue, lo experimentamos a diario y no ha desaparecido. Pero el filósofo francés deja claro que aquello que existió siempre deja un rastro cuando se va. Como la sonrisa del gato de Cheshire en Alicia en el país de las maravillas. O como el juicio de Dios, quien ha desaparecido desde hace tiempo, pero su severa mirada moral sigue encima de nosotros.

#371 | septiembre de 2022 47 #Cultura satisfacer sus adicciones y comprar gas, luz eléctrica y agua corriente.

el asunto es que, si Baudrillard está en lo correcto, el arte como lo conocemos está desapareciendo. En especial ahora en que todo parece digitalizarse. Más allá que lo virtual es también una herramienta, desde que esta herramienta mental se convirtió en la principal forma de relaciones, distribución y creación, el arte se ha servido de ella para crear.

ratificados en su denominación: SECTUR Federal

A la ceremonia también asistieron representantes de los Kikapoo, Javier Garza, y de los Negros Mascogos, Laura Herrera; la secretaria del Ayuntamiento, Mónica Escalera, y Gloria Garza, esposa del secretario Torruco Marqués.

Después las autoridades se trasladaron a una casa del Centro, donde dieron el primer brochazo de pintura en su fachada y posteriormente recorrieron los locales de artesanos en la plaza principal.

Reconoció la trascendencia de Rutas Mágicas de Color, que integra la realización de murales artísticos que plasmarán historias y tradiciones, así como el programa de aplicación de pintura en fachadas de viviendas, establecimientos y edificios públicos.

Múzquiz, Coahuila de Zaragoza; .- Al ponerse en marcha el programa “Rutas Mágicas de Color”, en Múzquiz, la Secretaría de Turismo federal anunció que los siete Pueblos Mágicos de Coahuila serán ratificados en su denominación. Esta tarde, el titular de la dependencia, Miguel Torruco Marqués, y la secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos de Coahuila, Azucena Ramos Ramos, representante del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, encabezaron el evento, donde junto con la alcaldesa Tania Vanessa Flores Guerra dieron el primer brochazo del programa, que comprenderá 140 fachadas de viviendas y 20 murales de Múzquiz. En su mensaje, el secretario Torruco afirmó que hizo el compromiso con el Gobernador Riquelme de llevar también este programa, con el apoyo del Gobierno del Estado, al resto de los Pueblos Mágicos del estado: Parras de la Fuente, Cuatro Ciénegas, Arteaga, Viesca, Candela y Guerrero. Resaltó el potencial de Múzquiz en turismo, que ha crecido un 25.4 por ciento en personal ocupado en esta industria de 2014 (cuando aún no era Pueblo Mágico) a 2019. Como se recordará, la Administración del gobernador Miguel Riquelme propuso al municipio de Múzquiz para ser Pueblo Mágico, en 2018, ante la Secretaría de Turismo federal, denominación que logró. Por su parte, la titular de SECTUR Coahuila, Ramos Ramos, refrendó el apoyo y disposición de seguir trabajando con el Gobierno de la República y los municipios.

Los 7 Pueblos Mágicos de Coahuila serán

En la ceremonia, que se efectuó a un costado de la Presidencia Municipal, se entregó la ratificación como Pueblo Mágico a Múzquiz.

Refirió que en los últimos cinco años los Pueblos Mágicos de nuestra entidad han sido prioridad para el Gobernador: “La visión del Gobierno del Estado es que a través de ellos los coahuilenses sigamos cautivando a México y al mundo, y con ello mejoren su entorno y el de quienes ahí viven”, dijo. Rutas Mágicas de Color es un programa federal que inició en 2019 en colaboración con la fundación “Comex, corazón urbano”, cuyo director, Daniel Castillo, también estuvo presente en el evento.

La alcaldesa Tania Flores, mientras tanto, compartió detalles del programa en el municipio y señaló la relevancia de diversificar la economía de Múzquiz a través del turismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.