Revista de Coahuila Número 405 - Julio 2025

Page 1


¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Comparte Manolo Modelo de Seguridad Coahuila con militares de todo el país

El gobernador Manolo Jiménez Salinas atendió la invitación del general Alberto Ibarra Flores, comandante de la XI Región Militar, de compartir el Modelo Coahuila de seguridad con directivos, docentes y discentes de la 4/a. Antigüedad de la Maestría en Administración Militar con Especialidad en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra.

“Muchas gracias al General Ibarra, Comandante de la XI Region Militar, por la invitación para exponer el exitoso Modelo de Seguridad Coahuila a los alumnos de la maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor, de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Mexicano ¡Bienvenidos a Coahuila! Aquí trabajamos todos los días con voluntad y coordinación para blindar nuestro Estado”, destacó.

Así mismo, agregó que la calidad de vida en Coahuila está cimentada en el desarrollo económico y en la seguridad, donde gracias al apoyo del Ejército Mexicano hoy Coahuila es uno de los estados más seguros del país.

La conferencia se llevó a cabo en las instalaciones del 105 Batallón de Infantería, en la ciudad de Frontera.

En su conferencia, Manolo Jiménez expresó que para que Coahuila siga siendo atractivo para las inversiones, se tienen que seguir manteniendo los pilares que son la estabilidad laboral, el estado de derecho y la seguridad.

Informó que el Modelo de Seguridad Coahuila está cimentado en dos grandes pilares: voluntad política y coordinación.

Añadió que el Modelo Coahuila se basa en los ejes de Prevención, Proxi-

midad, Inteligencia y Fuerza, y destacó que en lo que va de su administración se han invertido más de tres mil 500 millones de pesos en el tema de seguridad, en acciones de infraestructura, patrullas, equipo táctico, uniformes, entre otras.

Agregó que se están rehabilitando o construyendo 15 nuevos cuarteles tanto para la Policía Estatal, el Ejército y la Marina, en puntos estratégicos de la entidad, para fortalecer el blindaje de Coahuila.

Además, se están construyendo arcos de seguridad carreteros en los límites de Coahuila con estados vecinos.

“Estamos aprovechando los tiempos de paz y de tranquilidad para robustecer nuestro modelo, para que en caso de que sucedan actos de violencia,

tengamos una reacción determinante y fulminante contra los grupos delictivos”, manifestó.

Jiménez Salinas hizo hincapié en la gran coordinación que se tiene entre las diversas instituciones de seguridad que actúan en el estado, como el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina Armada, la Policía Estatal, los municipios y las fiscalías, “todos en perfecta sincronización y con el mismo objetivo”.

En ese sentido, señaló que el estado de fuerza en Coahuila es de más de 14 mil elementos de las instituciones antes mencionadas.

De igual manera, el Gobernador de Coahuila indicó que la estrecha comunicación y coordinación que se tiene

entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el estado, es fundamental en los mecanismos de seguridad, trabajo con el que se da certeza de estado de derecho a inversionistas y a las y los coahuilenses en general.

“En Coahuila, mandamos las instituciones”, puntualizó el gobernador Manolo Jiménez.

Todo este trabajo ha dado como resultado que Coahuila sea el tercer estado más seguro de México, que Saltillo sea la capital más segura del País, y que Piedras Negras y Acuña sean las fronteras más seguras de la República.

El Mandatario estatal destacó, además, que se tiene una excelente relación con la presidenta Claudia Sheinbaum y titulares de las dependencias federales, así como con el Gobernador de Texas y autoridades de los Estados Unidos, por lo que, en caso de ser necesario, se actuaría en contra de funcionarios, políticos, empresarios o ciudadanos que estén relacionados con el crimen organizado.

“Ahí, México y Coahuila podemos colaborar con Texas, con Estados Unidos para llegar a las últimas consecuencias”, señaló.

En ese sentido, aseguró que no tiene nada que esconder, y que su gobierno está completamente alejado de cualquier relación con la delincuencia organizada, así como en lo personal; sino por el contrario, hay un combate y una voluntad total de combatir la delincuencia organizada.

“Por eso, las agencias tanto nacionales como internacionales, tenemos la posibilidad de colaborar y de trabajar en equipo, porque hay confianza y hay determinación en ese sentido”, subrayó.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Av. Abasolo 693 Ote.

/ Fax: 01(871) 7136149

ÍNDICE

LAS BONDADES Y LAS ABERRACIONES DE LAS UNIVERSIDADES BIENESTAR

BENITO JUÁREZ EN COAHUILA

Las instalaciones son mínimas; no cubren las necesidades básicas de una universidad, por lo que se estudia en condiciones precarias, inclementes, al carecer de casi todos los servicios

La planicie de matorrales chaparros es un comal ardiente, con una temperatura por encima de los cuarenta grados centígrados. Todo es desolación en el entorno, pero de pronto, después de recorrer un camino cacarizo y lleno de agujeros, aparece un grupo pequeño de edificios nuevos de ladrillo y piedra, a un lado de un caserío modestísimo; es la Universidad Bienestar Benito Juárez del municipio de Viesca, Coahuila, donde se imparte una sola licenciatura en enfermería y obstetricia.

¿Quién y porqué se decidió ubicar una de las llamadas universidades del Bienestar en este paraje perdido y distante de todo? Nadie puede dar una explicación, pero sorprendentemente más de 600 alumnos acuden cada tercer día a clases, en tres turnos, y vienen, como pueden, de comunidades y ciudades de toda la región lagunera, del vecino estado de Zacatecas e inclusive de algunos otros estados del país.

Se trata de solo cuatro edificaciones chicas; un conjunto equivalente a una escuela primaria, pero sin instalaciones de recreación y de servicios, algo completamente austero, que consta de cuatro salones de clases, un auditorio chico, que es usado como salón de clases, otros dos salones que están en construcción, casi terminados y dos pequeñas edificaciones aisladas que son dos baños en funcionamiento, pero sin servicio de agua entubada y dos que están en construcción, a los que les resta todo el interior.

Todos los espacios que median entre los edificios son de tierra apisonada y sólo muy recientemente se han plantado algunas palmas pequeñas.

En el periodo de calor, que abarca casi todo el año, esto es un horno donde el sol no tiene clemencia de cualquier tipo de ser

Todo ha sido improvisado y el dinero para obra física y equipamiento fluye a cuenta gotas. Los más de 600 alumnos disponen de un baño para hombres y uno para mujeres. Como no hay agua entubada afuera de cada baño aparece un barril de agua que tiene que ser constantemente llenado.

No hay una sola cafetería, ni espacio recreativo, mucho menos jardines o algo verde que rompa con la desolación del entorno. Tampoco hay equipamiento moderno para proyección, ni biblioteca, infoteca o algo que haga las veces de tal. Sólo hay alumnos, maestros, dos de ellos cubanos, coordinadora, un intendente por turno y una o dos personas auxiliares, eso es todo

vivo, pero no hay un solo aparato de aire acondicionado, si acaso algunos abanicos. Aun así todos coinciden en que hay un sobrecupo; los salones y el auditorio se llenan a reventar de alumnos, ya no hay más porque es imposible. Son tres turnos: matutino, intermedio-mixto y vespertino.

Todo ha sido improvisado y el dinero para obra física y equipamiento fluye a cuenta gotas. Los más de 600 alumnos disponen de un baño para hombres y uno para mujeres. Como no hay agua entubada afuera de cada baño aparece un barril de agua que tiene que ser constantemente llenado.

No hay una sola cafetería, ni espacio recreativo, mucho menos jardines o algo verde que rompa con la desolación del entorno. Tampoco hay equipamiento moderno para proyección, ni biblioteca, infoteca o algo que haga las veces de tal. Sólo hay alumnos, maestros, dos de ellos cubanos, coordinadora, un inten-

RDC / ARCHIVO

dente por turno y una o dos personas auxiliares, eso es todo, y salvo los dos nuevos salones que están por terminarse, nada indica que pronto vaya a haber más instalaciones, ni más carreras.

¿Qué explica entonces que vengan a este lugar más de 600 alumnos a estudiar la carrera de licenciados en enfermería y obstetricia, la mayor parte de ellos mujeres?

Según lo refieren ellos mismos la principal motivación es la beca que recibe cada uno; una beca del bienestar que consiste en 5 mil 800 pesos bimestrales, casi 3 mil pesos mensuales, que les son entregados puntualmente, pero además no hay examen de admisión y no hay edad límite para entrar a cursar la carrera.

Para una muchacha de una ranchería 3 mil pesos mensuales es mucho dinero, pero aún así el porcentaje de deserción es alto, pues la beca se les entrega durante los cuatro años de carrera y además durante el año de prácticas profesionales.

De la segunda generación, que es la última que ha salido, se graduaron solo 80 jóvenes, lo cual, para las instalaciones que se tienen y las condiciones en que se estudia, son muchísimos.

El principal problema es la ubicación surrealista de la escuela o universidad, si se le quiere llamar así. Cada quien llega como puede. Muchos se han organizado para rentar servicio de combis o peseras, otros pagan un servicio de camiones que han establecido una ruta que sale de un supermercado ubicado en el boulevard independencia en Torreón, pero el traslado es complicado.

La única ventaja que se observa es que a un kilómetro de las instalaciones pasa la autopista Torreón-Saltillo, y hay puentes de acceso en las dos direcciones de la autopista, que se ubican, ambos, a 23 kilómetros de Matamoros, Coahuila, que es lo más cercano.

Otras de las motivaciones es que no hay examen de admisión, de hecho, está prohibido y no hay tampoco ningún tipo de exigencia

El origen de la idea de crear estas “universidades”, como todo en los gobiernos de la 4T, es de Andrés Manuel López Obrador, quien importó la idea de Cuba, pero además de su inexplicable rechazo a las universidades autónomas públicas, de las cuáles tanto él, como sus hijos, como la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, son egresados.

académica de ingreso. Entra el que alcanza lugar y obtiene la beca, que van juntos.

Los maestros en su mayoría son de Torreón y se trasladan por su cuenta, con la facilidad de que los días son terciados.

Hay un serio problema irresuelto, independiente de la calidad académica que tengan los egresados, que tampoco es problema menor ¿Dónde van a trabajar los 80 egresados que se gradúan cada año y van en aumento? En solo cuatro años habrá más de 300 egresados, quienes recibirán la beca durante su año de prácticas, pero después ninguno de ellos tiene un trabajo asegurado. Todos desearían estar en el IMSS o en el ISSSTE pero la demanda es sumamente alta y la oferta de trabajo es muy baja, pero además tiene que pasar por sindicatos viciosos, donde el nepotismo está arraigadísimo.

¿ERA LA ÚNICA ALTERNATIVA?

El gasto anual de las becas del bienestar que reciben los estudiantes de esta Universidad del Bienestar Benito Juárez, es de 20 a 23 millones de pesos cada año, y se va a ir incrementando con los ajustes que se hacen anualmente.

Hay que tomar en cuenta que en Coahuila existen otras dos unidades: una en Piedras Negras, que ofrece la licenciatura en Estudios Sociales y otra en Francisco I.Madero que ofrece la ingeniería en procesos agroalimentarios, pero la más demandada es la de Viesca.

Solo el costo de las becas se acerca a los 50 millones de pesos anuales, pero además está el costo operativo, que va aumentando cada año.

Si el propósito es que los muchachos pobres de las comunidades rurales y los medios urbanos populares de las ciudades tengan

La única ventaja que se observa es que a un kilómetro de las instalaciones pasa la autopista TorreónSaltillo, y hay puentes de acceso en las dos direcciones de la autopista, que se ubican, ambos, a 23 kilómetros de Matamoros, Coahuila, que es lo más cercano.

RDC / LOPEZOBRADOR.ORG.MX

acceso a la universidad, proporcionándoles los recursos para ello ¿No había otras opciones para lograr este propósito?

En la unidad de Viesca se pueden observar varios problemas serios. El primero de ellos es la absurda ubicación, que vuelve un verdadero sufrimiento el acceso.

Las instalaciones son mínimas; no cubren las necesidades básicas de una universidad, por lo que se estudia en condiciones precarias, inclementes, al carecer de casi todos los servicios.

El nivel académico que se puede ofrecer es muy pobre, pues no se dan las condiciones didácticas indispensables, porque además la carrera que se ofrece de enfermería y obstetricia requiere de rigor académico en lo teórico, además del desarrollo de habilidades específicas y comprobadas para poder ejercer la profesión.

Se repite el error de todo el sistema de educación del país: no hay la relación obligada entre la demanda social y la oferta educativa, los criterios no parten de la planeación sino de decisiones de carácter político, por lo menos en este caso de las llamadas Universidades Bienestar Benito Juárez.

En 2025 hay ya 202 unidades en todo el país, con estados como Chiapas que tiene 27 unidades y Veracruz 23.

Para 2025 el presupuesto nacional de las UBBJ subió de mil 562 millones de pesos a 3 mil 014 millones de pesos. Se han destinado 4 mil millones de pesos para instalaciones, equipamiento y operación, lo que se puede considerar poco para sostener a 202 “universidades”, pero el gran gasto está en las becas que se entregan a cada alumno.

Este año se han destinado recursos para becar a 85,000 alumnos a nivel nacional.

EL RECHAZO A LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS

El origen de la idea de crear estas “universidades”, como todo en los gobiernos de la 4T, es de Andrés Ma-

Para 2025 el presupuesto nacional de las UBBJ subió de mil 562 millones de pesos a 3 mil 014 millones de pesos. Se han destinado 4 mil millones de pesos para instalaciones, equipamiento y operación, lo que se puede considerar poco para sostener a 202 “universidades”, pero el gran gasto está en las becas que se entregan a cada alumno.

nuel López Obrador, quien importó la idea de Cuba, pero además de su inexplicable rechazo a las universidades autónomas públicas, de las cuáles tanto él, como sus hijos, como la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, son egresados. En el caso de Claudia Sheinbaum es una privilegiada del sistema de la UNAM.

El recelo y el desdén por las universidades autónomas públicas se ha traducido en una reducción sistemática de recursos, al considerar que la mayoría de ellas se han convertido en enormes y costosas burocracias, lo cual es en parte indiscutible, pero eso no las descalifica como las principales opciones de estudios universitarios gratuitos para la población de menores recursos económicos.

En el caso de Coahuila los números son contundentes y se expresan por sí mismos.

En el 2022 la Universidad Autónoma de Coahuila recibía del CONACYT anualmente 78 millones 444 mil pesos para 441 becarios. De la beca Jóvenes Escribien-

do el Futuro obtenía 13 millones 804 mil pesos para 483 becarios y de la Beca Benito Juárez recibía 85 millones 24 mil pesos para 10,121 becarios. En total 12,873 alumnos de la UAdeC recibían algún tipo de beca, lo que representaba el 33.35% de su matrícula.

En 2023 comenzó la reducción de los recursos para becas en el nivel superior, al grado de pasar en 2024 a tan solo un millón 411 mil pesos para las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro. Los recursos para las becas Benito Juárez bajaron a 50 millones 89 mil pesos y el último informe universitario no reporta recurso alguno del CONACYT para el otorgamiento de becas.

En el caso de la beca Benito Juárez, que es la más pequeña, los recursos se incrementaron a 100 millones 178 mil pesos, destinados al nivel medio superior o de bachillerato, el cual es cubierto casi en su totalidad, pero en el nivel superior los recursos se han ido a las Universidades Bienestar Benito Juárez.

En 2025 hay ya 202 unidades en todo el país, con estados como Chiapas que tiene 27 unidades y Veracruz 23.
RDC / ARCHIVO

Un regalo de vida

Anai Montoya Ramos pasó parte de su infancia en hospitales y tratamientos médicos, aferrada, en su inocencia, a la vida que le trataba de arrebatar una terrible enfermedad: la leucemia linfoblástica aguda, luchó de forma admirable, venció al terrible mal y volvió a su vida ordinaria

ÁLVARO GONZÁLEZ

Hay seres humanos que están tocados con la gracia de la bonhomía y esta rige sus vidas y su destino. Anai Montoya Ramos es una de ellas.

Alta, de cuerpo grueso y rostro muy amable, sonriente, despacha en la tienda de abarrotes familiar; la única que existe en San Juan de Villanueva, un rancho o pequeño caserío perdido en el semidesierto lagunero, en el extremo norte del municipio de Viesca, donde ha pasado toda su vida.

Quienes llegan a comprar galletas, refrescos, frituras, chicharrones, latería, de todo, la mayoría desconoce que Anai es, milagrosamente, una sobreviviente. Para ellos es una vecina más del rancho; la muchacha de la tienda.

Desconocen que Anai pasó parte de su infancia en hospitales y tratamientos médicos, aferrada, en su inocencia, a la vida que le trataba de arrebatar una terrible enfermedad: la leucemia linfoblástica aguda, conocida ordinariamente como cáncer de sangre.

Luchó de forma admirable, venció al terrible mal y volvió a su vida ordinaria en este rancho donde impera la quietud, el silencio imperturbable y el sol despiadado que se deja sentir con ira en el caserío de colores vivos, chillantes y algunas fincas ruinosas.

Anai finca su gran calidad humana y su poder de voluntad, que se podría interpretar superficialmente en la candidez que proyecta, en una arraigada religiosidad.

era algo increíble, para Anai la sorpresa fue aún mayor cuando se enteró que la escuela o universidad ofrecería como única opción la licenciatura en enfermería y obstetricia, y ella había soñado siempre estudiar una carrera relacionada con la medicina, una vocación que surgió de su paso por los hospitales y su experiencia infantil.

Ya convertida en una joven, un buen día el rancho se despertó con la increíble noticia de que a un lado iban a construir una universidad, algo que la mayoría de los pocos habitantes tardó en tomárselo en serio, pues parecía una fantasía; una broma o chanza de algún ocurrente con un extraño sentido del humor. Pero no, era cierto: en unos meses, hace ya seis años, comenzaron los trabajos de construcción.

Si la noticia de la construcción

Se inscribió en la segunda generación, una vez que terminó sus estudios de preparatoria, y hoy ha concluido su carrera y ha entrado en el periodo de prácticas. Para ella tener la beca gubernamental Jóvenes Escribiendo el Futuro, por la que le entregan 5,800 pesos bimestrales, es como un regalo adicional, pues el verdadero regalo es poder realizar su sueño de estudiar una carrera relacionada con la medicina, y eso ya lo ha logrado. Anai finca su gran calidad humana y su poder de voluntad, que se podría interpretar superficialmente en la candidez que proyecta, en una arraigada religiosidad. De hecho, la religiosidad es parte íntima de este rancho, donde, no obstante lo pequeño, hay dos iglesias: una católica y otra cristiana. La mayoría, como Anai, opta por la catolicidad y es devoto creyente, en el caso de Anai con especial predilección por la virgen María, a quien se refiere como “nuestra madre”. En su inocencia infantil Anai luchó como un guerrero para preservar el don de la vida y ahora, en su juventud, ha recibido otro regalo de vida.

RDC / ARCHIVO

La consulta del IMSS en la Clínica 66 de Torreón: aberrante y arbitraria

La normatividad del IMSS indica que en caso de accidente el trabajador debe ser atendido de forma inmediata, no después de 30 días

La señora Lucía, de 60 años, tuvo una caída al caminar por las banquetas carcomidas del centro de la ciudad de Torreón, mientras se dirigía a su trabajo, y se quebró un dedo de su pie izquierdo, lo que la llevó inicialmente a consulta con el traumatólogo privado y a tomarse una radiografía, también en una clínica privada, la que repitió a los quince días para dar seguimiento a su fractura, pero su patrón ya no quiso pagarle su sueldo y le pidió que fuera a consulta al IMSS.

Temerosa pero obligada, Lucía acudió a la Clínica 66 del IMSS en Torreón para consulta. Le dieron cita un lunes a la una de la tarde. Llegó hasta el lugar con muletas, llevando una bota plástica en su pie fracturado, pero no había una sola silla disponible; todas estaban ocupadas por otros pacientes y sus familiares, que eran muchos y ninguno se ofreció a cederle un asiento, por lo que pasó de pie, recargada contra la pared, cuatro horas, hasta las cinco de la tarde que le dieron pase con el médico general.

Después de revisarla, el doctor Jesús Monárrez Suárez Del Real, enseguida le indicó a Lucía que la enviaría a urgencias de la Clínica 16 para que la atendieran, y se puso a realizar el llenado de una papelería que le llevó al menos media hora, para que la recibieran en la Clínica 16.

Una vez llena la papelería la pasó a la oficina del Jefe del Departamento Clínico, donde una apática secretaria se tomó todo el tiempo que quiso, solo para regresarla con la indicación de que no estaba autorizada; que no tendría pase a urgencias de la Clínica 16 hasta el día 30 de junio, cuando la consulta se estaba realizando el día 2 de junio ¡Un mes para darle acceso a urgencias cuando se trataba de una fractura de hueso! Donde decía urgente en el reporte, lo tacho con tinta y le puso “ordinario”.

RDC / FREEPIK

La normatividad del IMSS indica que en caso de accidente el trabajador debe ser atendido de forma inmediata, no después de 30 días.

El Jefe del Departamento Clínico en el turno verpertino, ese día, era el doctor Oscar Omar Guerrero Serrano.

Lo aberrante no terminaba ahí: la incapacidad que le dieron era por tan solo cuatro días, por lo que tendría que estar yendo a consulta cada cinco días para obtener nuevas incapacidades, lo que implicaba trasladarse, hacer gasto, estar de pie casi cinco horas en cada consulta, pero además la incapacidad de cuatro días no la paga el IMSS.

¿Por qué el Jefe de Departamento Clínico no autorizó lo que había determinado el médico general en la primera consulta? Por la sencilla razón de que no le dio la gana, así de simple y así de arbitrario, pues el médico general manifestó que él no podía hacer nada ante la decisión del superior.

En la opinión del traumatólogo privado, quien por cierto también trabaja para el propio IMSS como especialista, para cuando llegue la cita del día 30 de junio es muy probable que su hueso roto ya haya soldado, así que la cita no tendría sentido.

La normatividad del IMSS indica que en caso de accidente el trabajador debe ser atendido de forma inmediata, no después de 30 días, por lo cual el coordinador está cayendo en una irregularidad en el desempeño de sus funciones.

La normativa indica también que en una incapacidad de solo 4 días, el patrón debe pagar los tres primeros días y el IMSS el cuarto día, pero lo común es que la incapacidad de cuatro días no se pague, que era el propósito de darle a la señora Lucía incapacidades sucesivas de 4 días, sin importar todos los problemas que ello implica.

Lucía quedaba en la precaria situación de esperar un mes para ser atendida de su fractura, si no hubiera acudido a un traumatólogo particular, pero además a recibir incapacidades de cuatro días que no le iban a ser pagadas y su patrón ya le había suspendido el sueldo.

Molesta, Lucía acudió a la segunda cita, pero en esta ocasión asesorada por la contadora de la empresa, con quien guarda una cercana relación. Le tocó otro médico, a quien le reclamó el por qué le estaban dando incapacidades de cuatro días. El médico se justificó y le extendió una incapacidad por 21 días, indicándolo que era lo más que le podía dar, pero no le podía cambiar la cita del 30 de junio que le habían designado en la primera cita, indicándole que al respecto no podía hacer nada, porque era una decisión del coordinador.

En este caso el trabajador puede denunciar la falta de atención inmediata, ya que se trata de un accidente de trabajo, pues se estaba trasladando desde su domicilio al de la empresa para la cual labora. La clasificación cae dentro de riesgos de trabajo, no de enfermedad en general, que es pagada solo en un 60% del salario base que tenga registrado el trabajador.

Violentando la normatividad, el Jefe del Departamento Clínico, Oscar Omar Guerrero Serrano, no le dio acceso al trabajador accidentado de forma inmediata, enviándolo a urgencias de la Clínica 16, sino un mes después. Si la señora Lucía no hubiera hecho un gasto en medicina privada, lo que pudo hacer gastándose parte de sus ahorros, hubiera tenido un problema delicado, con la complicación de su fractura.

La consulta no solo es aberrante en términos médicos, sino que además es arbitraria, pues violenta la normatividad del propio IMSS por la prepotencia de Jefe de Departamento Clínico, quien obró con ineptitud o con dolo, o con ambas cosas, pero en contra de los derechos del trabajador y de su salud.

‘Andy’ López Beltrán se enoja ante el fracaso y saca la prepotencia

Mientras la mayoría de los hijos de personajes públicos luchan por construir su propio camino, Andy parece abrazar con desesperación el legado de su padre. Su historial no le permite otra estrategia

AGENCIAS/ REDACCIÓN

En medio de una profunda crisis interna por los malos resultados electorales en Veracruz y Durango, así como por la bajísima participación ciudadana en la elección judicial, el nombre de Andy López Beltrán ha saltado al centro del incendio morenista. El hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador ha sido blanco de duros reclamos por parte de figuras del propio partido que, en un chat de WhatsApp, le espetaron: “No eres tu papá”.

La crítica no sólo fue personal: lo acusan de ineficaz como operador político, de sostener desplantes autoritarios y de entorpecer las estrategias electorales. En lugar de responder con autocrítica, Andy replicó con un grito que fue más alarmante que convincente: “¡Sí, soy mi papá!”

Mientras la mayoría de los hijos de personajes públicos luchan por construir su propio camino, Andy parece abrazar con desesperación el legado de su padre. Su historial no le permite otra estrategia: como operador ha fracasado, y sobre su nombre pesan acusaciones documentadas de corrupción, tráfico de influencias y conflictos de interés. Su carta más fuerte no es su capacidad, sino su apellido. Si no se llamara Andrés Manuel López, posiblemente no ocuparía una dirigencia partidista... o incluso estaría enfrentando cargos legales.

La semana pasada, Andy protagonizó un momento que se volvió viral durante un podcast oficial de Morena, en el que expresó:

“Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme Andy es demeritar eso… ojalá dejen de llamarme con diminutivos.”

La frase acaparó titulares, opacando el objetivo central del podcast: defender la narrativa promovida por la presidenta Claudia

Mientras la mayoría de los hijos de personajes públicos luchan por construir su propio camino, Andy parece abrazar con desesperación el legado de su padre.

Sheinbaum desde la mañanera, para maquillar los pobres resultados electorales del partido.

En Veracruz, la autodenominada “transformación” intentó deslindarse del PT y el PVEM, apostando por una candidatura exclusivamente morenista. Resultado: Morena pasó de gobernar 87 municipios a 71. Una estrategia fallida que, en lugar de fortalecer su base, evidenció fracturas internas.

En Durango, el panorama no fue mejor. Pese a una inversión económica y operativa considerable, Morena apenas logró quedarse con uno de los tres principales municipios. Andy incluso había declarado que se mudaría al estado para asegurar la victoria. No funcionó. Y ahora, el discurso oficial se centra en denunciar un presunto fraude electoral, una narrativa que no estarían usando si los resultados hubieran sido favorables.

Finalmente, la elección judicial, un proyecto insignia del oficialismo, resultó un fracaso rotundo: menos del 10% de participación efectiva. Otro golpe para el aparato político que Andy intentó representar.

Lejos de una reflexión profunda o una autocrítica interna, la respuesta de López Beltrán ha sido reafirmar su vínculo con el poder que ya se fue, en un intento de blindarse con el nombre de su padre. Ese nombre no parece un legado político sino un certificado de impunidad.

LOS GRISES HIJOS DE AMLO

Andrés Manuel López Obrador tuvo tres hijos de su primer matrimonio con Rocío Beltrán, fallecida en 2003, cuando él era jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Los tres hijos: José Ramón, Andrés Manuel, mejor conocido como “Andy”, y Gonzalo crecieron a la sombra política del padre, pues al iniciar éste como jefe de gobierno de la ciudad de México dos eran púberes y uno adolescente, el mayor. Ninguno siguió una carrera política formal, ni se esforzó por tener una formación académica amplia, tampoco por conseguir un trabajo formal una vez que se graduaron como licenciados por la UNAM. Los tres se dedicaron, como se dice en el argot político, al activismo de un partido político, a “la grilla”, ayu-

Yo me llamo Andrés Manuel López

Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme Andy es demeritar eso… ojalá dejen de llamarme con diminutivos.”

‘Andy’ López Beltrán

RDC / ARCHIVO

dando en tareas de organización en periodos electorales, pero ni siquiera en cargos formales claves, sino como personeros de su padre.

Cuando AMLO llegó a la presidencia de la república en 2018, ninguno de los tres hijos tenía un trabajo formal registrado, pese a que ya tenían 34,32 y 30 años, respectivamente. Los tres se mantenían solteros y se desconocía cuál era su forma de manutención. Se presume que obtenían dinero a través del PRD, Partido de la Revolución Democrática, como el propio AMLO, quien recibía un sueldo mensual calculado en 50 mil pesos, antes de que fuera jefe de gobierno de la ciudad de México.

Realmente la economía personal de los López siempre se ha mantenido en la opacidad.

Al momento de llegar AMLO a la presidencia, hubo necesidad de cuidar las apariencias. A José Ramón, quien se casó y comenzó a vivir con lujo en los EEUU, le tuvieron que inventar un trabajo a través de la empresa turística Vidanta, cuyo dueño Daniel Chávez Morán, es un empresario muy cercano a AMLO y obtuvo de ello grandes beneficios económicos, lo que se añadió a una fama pública que no es muy clara y positiva.

Andrés Manuel, “Andy”, fundó una microempresa denominada Finca Rocío, S.A de C.V, dedicada a la producción de chocolates y, en 2021 se convirtió en socio minoritario de otra microempresa denominada Vinos Cósmicos, S.A de C.V, ambas más orientadas a justificarle una actividad profesional que a proporcionarle una fuente de ingresos propios considerables, o al menos razonables. La idea de la chocolatería es de su suegra, una venezolana que se dedica precisamente al negocio del chocolate.

Gonzalo, el más chico, es aún más opaco que los otros dos hermanos. Raras veces se le vio en un evento público durante el mandato de su padre.

La empresa Latinus realizó varios reportajes, con soporte de audios, donde se evidencia la partici-

Cuando AMLO llegó a la presidencia de la república en 2018, ninguno de los tres hijos tenía un trabajo formal registrado, pese a que ya tenían 34,32 y 30 años, respectivamente.

pación de Gonzalo López Beltrán en el tráfico de influencias, relacionado con la construcción del llamado Tren Maya, además se evidencia que al menos ocho amigos de él estaban colocados en cargos públicos federales, sin tener la experiencia y capacidad para ello.

La misma empresa Latinus publicó trabajos periodísticos relacionados con el tráfico de influencias de parte de “Andy” López, José Ramón y Gonzalo, todo a la sombra de su padre, quien siempre los protegió desde la presidencia de la república.

De los tres solo “Andy” López Beltrán mostró interés en participar formalmente en política y, según sus propias palabras, seguir el legado de su padre, por lo cual fue designado por éste como Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, el 1ro. de octubre de 2024, dándole el control del partido, aunque nominalmente la presidenta es María Luisa Alcalde Luján, una muchacha miembro de una familia que mantiene lazos íntimos con AMLO desde hace décadas.

Es inclusive difícil emitir un perfil sobre la personalidad de “Andy”

López Beltrán, dado el hermetismo con que se ha manejado siempre.

Lo que se ha podido ver públicamente desde que asumió el actual cargo, es a una persona reservada, que sigue siendo hermética, poco carismático, con una presencia física poco agradable y una eficiencia y eficacia que ahora se ha puesto en duda, además de una vena indudablemente autoritaria y una pobre mano izquierda. Feo como es, no tiene el atractivo personal de su padre, ni su carisma, ni la simpatía.

Aun con la influencia enorme de su padre detrás de él, no parece tener cualidades siquiera aceptables para convertirse en un político de primera línea, por más que los agoreros de AMLO le adulen y le den el destino de presidente de la república. Jamás, en toda la historia de México, el hijo de un expresidente fue presidente, ni siquiera en el caso de hijos de figuras históricas, como Cuauhtémoc Cárdenas, quien lo intentó hasta en tres ocasiones,, sin éxito, y eso considerando que, comparado a “Andy” López Beltrán, tenía toda una carrera política destacada.

RDC / ARCHIVO

El demonio que entrenó a Donald Trump

Desde su debut como fiscal, Roy Marcus Cohn mostró que era un abogado de una crueldad escalofriante, dispuesto a utilizar cualquier recurso y procedimiento, jugando con los límites de lo permitido y muchas veces brincando la línea, con tal de lograr sus propósitos

Quienes lo trataron personalmente solían afirmar que conversar con Roy Marcus Cohn era lo más parecido a platicar con el demonio, dada la perversidad del personaje, quien era uno de los más poderosos abogados de los Estados Unidos, quien llevaba los asuntos legales de muchas de las más poderosas familias de Nueva York, incluidas las cuatro familias de la mafia, quienes lo tenían como abogado de cabecera.

Desde su debut como fiscal, Cohn mostró que era un abogado de una crueldad escalofriante, dispuesto a utilizar cualquier recurso y procedimiento, jugando con los límites de lo permitido y muchas veces brincando la línea, con tal de lograr sus propósitos.

Su aspecto físico, sobre todo en su etapa ya más adulta, estaba en consonancia con lo siniestro del personaje, cuyo propósito principal era inspirar miedo a sus adversarios, atacándolos y contratacándolos con todos los recursos a su alcance. Era un experto en manipular los medios de comunicación a su favor, filtrando mentiras, infundios, insinuaciones, información privada y la construcción de las historias que convenía a sus intereses.

Trabajó estrechamente con otro personaje siniestro: el senador Joseph McCarthy después de la segunda guerra mundial, para llevar a cabo en todos los EEUU una campaña de terror “anticomunista”, que le costo la carrera a una gran cantidad de funcionarios públicos e incluso llegó a acusar a militares con infundios, mentiras, historias prefabricadas y meras presunciones que destruyeron una gran cantidad de vidas. El abogado acusador era Roy Cohn.

A principios de los años setenta entra en contacto con Donald Trump y el padre de este, Frend C. Trump, quienes habían sido de-

mandados por el Departamento de Justicia, por haber violado la Ley de Igualdad de Vivienda de 1968 en 39 edificios de su propiedad. Donald Trump y su padre, que para entonces ya eran dueños de 14,000 departamentos en Brooklyn, Queens, Staten Island, le negaban el arrendamiento a personas de raza negra.

Roy Cohn los defendió. Llegó a un arreglo fuera de la corte en 1975, sin que los Trump admitieran nunca su culpa, porque esa era una de las máximas de Cohn: atacar, contratar y nunca, bajo ninguna circunstancia, admitir la culpa.

El primer caso sonado que llevaron los Trump con la representación de Cohn fue una acusación de racismo.

A partir de este caso Roy Cohn se convierte en abogado de cabecera de Donald Trump, pero en algo más que eso: su tutor, con quien, refieren testigos cercanos de la época, hablaba hasta cinco veces al día.

Tony Schuartz, autor fantasma del libro de Trump The Art of the Deal, comenta sobre Donald Trump: “si lo acusan él regresará disparando todas sus pistolas, sin admitir nada”, que era otra de las máximas de Roy Cohn.

Cohn acercó a Trump al mundo de la mafia. Las relaciones de Donald Trump como el mundo mafioso es una historia larga e intrincada, que está documentada a lo largo de décadas, e inclusive ha inspirado series como la de “El Aprendiz”, donde un abogado perverso, que se entiende es Ray Cohn, instruye a un pupilo, que sería Donald Trump.

Cuando Donald Trump fue invitado al programa de televisión; un reality show también denominado “El Aprendiz”, tuvo algunos problemas debido a las frecuentes visitas que recibía en su área de trabajo por parte de personajes de la mafia.

Michael Cohen, quien fungió como asesor de Donald Trump en su primer periodo como presidente, afirma, en su publicación testimonial, que Trump “opera de manera muy similar a lo que haría un mafioso”.

Hay testimonios documentados de que, como empresario inmobiliario, Donald Trump estuvo por muchos años vinculado a los medios mafiosos, como la familia criminal Genovese, que controlaba los sindicatos de la construcción en varias ciudades de los EEUU, utilizando trabajadores indocumentados polacos y surco-

reanos, a los cuales explotaba.

En 1984 Roy Cohn es diagnosticado de SIDA, una enfermedad que estaba muy estigmatizada en esa época. Era un conocido homosexual, pero contradictoriamente se dedicó a atacar a otras personas homosexuales, algunas de ellas gente muy conocida. Siempre negó ser homosexual, argumentando que eso le restaba respeto, pero asistía a las fiestas acompañado de sus parejas.

En 1986 fue inhabilitado para ejercer la abogacía, por conducta poco profesional y poco ética, como la estafa de sus clientes. En ese mismo año muere, víctima de SIDA.

En 1991 Mike Nichols crea una miniserie actuada magistralmente por Al Pacino, que transcurre en su lecho de muerte y refiere la biografía del personaje. Se denomina Angels in America.

La inspiración del miedo, la extorsión, las amenazas, el darle vuelta a la ley, primero atacar y amenazar en cualquier negociación y el negar cualquier ilícito cometido, atacando y contratacando, eran parte del estilo y los recursos que empleaba Roy Cohn y que le fueron inculcados a Donald Trump durante su estrecha relación.

El primer caso sonado que llevaron los Trump con la representación de Cohn fue una acusación de racismo.
RDC / GETTY IMAGES

La falacia de comparar a Hugo Aguilera Ortíz como un nuevo Juárez en la SCJN

Hugo Aguilar Ortiz, quien por decisión de AMLO será el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sido toda su vida profesional un abogado indigenista, pero no tiene una carrera judicial, nunca ha ocupado un solo cargo dentro del sistema de impartición de justicia; ni ministerio público, ni juez, ni magistrado, pero ahora será ministro, y ministro presidente de la SCJN

En lo que ha sido la elección más sucia y cuestionada de la historia moderna de México, se eligió supuestamente la primera mitad del nuevo poder judicial de la república, cuyo origen es la venganza y el autoritarismo oscuro de Andrés Manuel López Obrador, ejecutadas por la nueva presidenta Claudia Sheinbaum y “Andy” López Beltrán, el orgullo del nepotismo del caudillo de la 4T.

Y no se trata de especulaciones, ni de partidos políticos, ni de ese cuento desgastado de los tenebrosos “neoliberales” y “conservadores”, sino de hechos concretos; de evidencias que están demostradas.

Lo más importante de este esperpento de elección, que tuvo una participación nominal de apenas un 13% del electorado del país, pero tan solo un 10% si se quitan los votos nulos, lo que cuestiona severamente su legitimidad, era la elección de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, y su presidente.

La elección, que no tenía ningún interés para el ciudadano común, se planeó de una manera intencionalmente deficiente, imposible. Solo la mitad de las casillas, boletas electorales complicadísimas, con un listado de nombres y números de candidatos completamente desconocidos. En lo que es una muy grave recesión democrática, los votos no fueron contados por ciudadanos sino por gente contratada por el INE, que los contabilizó bajo reserva, lo que puede prestarse a cualquier cosa.

Con bastante anticipación Morena preparó el instrumento para inducir el voto de la clientela que “acarreó” a las urnas, que fue más de un 90% del total. Fueron los llamados “acordeones”, que no eran sino el listado de los candidatos por los que se debería de votar. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, declaró que el uso de los “acordeones” no era ilegal, cuando se trata de la más descarada inducción al voto que se haya registrado en cualquier elección.

La línea de colocar en el “acordeón” a Hugo Aguilar Ortiz, y dar la orden para que se votara por él tiene la mano inconfundible de Andrés Manuel López Obrador.

Hugo Aguilar

Ortiz obtuvo

5.2 millones de votos, para no dejar dudas de quién debe ser el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los “acordeones” se pasaron a las boletas, no sin mucha dificultad para muchos votantes, y esto dio el resultado de la elección. Está de más decir que los “acordeones” fueron diseñados por la dirigencia de Morena, pero los principales cargos, que fueron los 9 ministros de la SCJN y lo que será el nuevo organismo disciplinario, que operará como la “santa inquisición” del “nuevo” poder judicial, pasaron por la designación de Andrés Manuel López Obrador, no por la presidenta de la

república, quien ahora sí queda institucionalmente tutelada y amarrada por el caudillo, pero ella lo festeja en público, aunque tenga que tragar otro enorme sapo en su soledad de Palacio Nacional.

La línea de colocar en el “acordeón” a Hugo Aguilar Ortiz, y dar la orden para que se votara por él tiene la mano inconfundible de Andrés Manuel López Obrador. Obtuvo 5.2 millones de votos, para no dejar dudas de quién debe ser el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En sus delirios históricos, todos ellos originados en su particular interpretación de la historia del siglo XIX, tomó la idea de que un indígena mixteco de Oaxaca (habrá que ver si realmente es indígena o mestizo), Hugo Aguilar Ortiz, tome la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emulando nada menos que a Benito Juárez, indio zapoteco de Oaxaca y el más grande presidente y héroe mexica-

RDC / ARCHIVO

no que fue determinante en la formación de la república y de México como país libre, independiente y soberano.

Juárez fue presidente de la Suprema Corte, de la cual pasó a presidente de la república, la que le correspondía por disposición constitucional en aquel periodo.

JUÁREZ ERA UN HOMBRE DE LEYES

Benito Juárez, desde su juventud, fue un hombre de leyes, al renunciar a los estudios eclesiásticos para cursar derecho. Ya egresado trabajó como abogado postulante para un despacho de su natal Oaxaca. Fue juez civil y alternó su carrera política con su carrera judicial, pues también fue magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca.

Alternando, fue diputado local, diputado federal y gobernador de Oaxaca, antes de ser nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de ahí a presidente de la república, de donde no se bajó hasta su muerte, estando en funciones, porque, siendo lo que fue en nuestra historia, tampoco se puede pasar por alto el que le gustaba el poder, o más bien le fascinaba el poder y solo la muerte lo bajó de la silla presidencial.

Hugo Aguilar Ortiz, quien por decisión de AMLO será el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sido toda su vida profesional un abogado indigenista, que comenzó en su natal Oaxaca y siguió en organismos nacionales, todos ellos relacionados con el tema de los pueblos indígenas u “originarios”, como ahora se les denomina.

No tiene una carrera judicial. Nunca ha ocupado un solo cargo dentro del sistema de impartición de justicia; ni ministerio público, ni juez, ni magistrado, pero ahora será ministro, y ministro presidente de la SCJN.

Su visión del derecho está toda ella orientada hacia los derechos de los pueblos indígenas, lo que estaría muy bien, si la función de la suprema corte no estuviera orientada a toda la población del país, que es muchísimo más amplia y compleja, pero princi-

Hugo Aguilar Ortiz no tiene una carrera judicial. Nunca ha ocupado un solo cargo dentro del sistema de impartición de justicia; ni ministerio público, ni juez, ni magistrado, pero ahora será ministro, y ministro presidente de la SCJN.

Benito Juárez ya egresado trabajó como abogado postulante para un despacho de su natal Oaxaca. Fue juez civil y alternó su carrera política con su carrera judicial, pues también fue magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca.

palmente a velar por el acatamiento de la constitución, ya sea por parte de particulares como de los poderes ejecutivo y legislativo, algo que no podrá hacer, porque está subordinado políticamente al grupo en el poder.

Su idea del derecho está muy politizada, pero además sesgada por la

ideología morenista y, más específicamente, de Andrés Manuel López Obrador.

Hugo Aguilar Ortiz es un indigenista, pero un indigenista subordinado a los intereses del poder.

Su llegada a la SCJN se debe enteramente a la mano de AMLO, para quien trabajó estrechamente arreglando todos los litigios de tierras propiedad de las comunidades indígenas y campesinas, con el propósito de la construcción del Tren Maya, el proyecto del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Felipe Ángeles.

Quienes lo conocen de cerca le consideran una persona con una gran habilidad negociadora en su medio, que es el indigenista, de ahí que le resultó tan útil a López Obrador, pero de eso a ser un jurisconsulto de carrera y una eminencia en derecho, para ocupar el cargo que recibirá, hay una enorme distancia.

Por lo pronto, para ponerle un toque populista, ha declarado que no utilizara la toga tradicional que em-

RDC / ARCHIVO

plean los ministros. El llegará con guayabera floreada, como si la vestimenta folklórica le agregara algo a la importantísima investidura que asumirá, y para la cual no está profesionalmente capacitado, a menos que piense usar su cargo para dedicarse a resolver exclusivamente litigios indigenistas.

EL VERDADERO BENITO JUÁREZ

Gran parte de la grandeza de Benito Juárez es que, siendo un humilde pastor zapoteco analfabeto, llegó a presidente de la república, pero no cualquier presidente, sino la gran figura histórica de la transición del caos postrevolucionario de 1810, a la consolidación de la república, pasando por dos invasiones extranjeras y asistiendo a tres guerras, una civil, y dos externas, de las cuales salió victorioso.

Pero Juárez, contra la imagen distorsionada que manejan gentes como AMLO y su secta, no era un indigenista, en el sentido que hoy se da a este término. Juárez creía firmemente en la igualdad de las personas y jamás echó mano de su condición de indígena en su larguísima carrera política.

Estando en lo más turbulento del siglo XIX, no hay en ninguno de sus escritos, que son amplios, una sola referencia sobre el haber sido víctima de discriminación por su origen indígena, y esto no solo en México, sino también durante su estancia en lugares como Nueva Orleans, cuna del sur profundo norteamericano y una cuna del racismo, que entonces seguía vigente, aunque ya estuviera prohibido constitucionalmente.

Juárez no vestía con ropa tradicional indígena, y esto desde su juventud. Su atuendo más habitual era el uso de levita negra. Desde joven vistió como lo que era: un abogado.

Era muy bajito de estatura, aunque no tanto como afirman los cuentos negros, muy moreno y con la fisonomía propia de un indígena zapoteco, lo que jamás fue una limitante para su larguísima carrera política y para ejercer su autoridad, aún en condiciones extremadamente difíciles. Más bien algunos de sus enemigos le acusaban de tener la mano demasiado

Benito Juárez, desde su juventud, fue un hombre de leyes, al renunciar a los estudios eclesiásticos para cursar derecho.

pesada, y sí, podía ser muy duro en sus decisiones, aun con sus colaboradores y compañeros de lucha.

Se casó con una mujer blanca, hija de su protector, Margarita Maza Parada, quien no fue su primera esposa, sino la definitiva, quien lo apoyó hasta el heroísmo en los momentos más difíciles de su vida y su carrera, madre de sus siete hijos. Era una mujer educada, refinada y de una familia rica, en cuya casa trabajó Juárez y su hermana mayor.

Para poner un ejemplo del hombre de leyes que era Benito Juárez, podemos citar un ejemplo ilustrativo, de su periodo como gobernador de Oaxaca.

En 1847, en el poblado de Juchitán, un grupo de indígenas encabezó una protesta por el control y explotación de un yacimiento de sal. Hubo mitote, que pasó a un conflicto, por lo cual Juárez tuvo que echar mano de la fuerza pública, lo que le reclamaron los indígenas y sus críticos. En 1847 se vivían tiempos turbu-

lentos, con facilidad cualquier pleito terminaba en violencia. La protesta fue reprimida por la milicia, con un saldo aparente de varios muertos y varias casas incendiadas.

Cuestionado por su decisión, Juárez contestó, literalmente: “No se les está atacando por ser indígenas, sino que están violando una orden judicial”. Ese era Benito Juárez, quien antes de gobernador había sido juez en la misma capital de Oaxaca. El derecho aplica para todos, parejo, y sin distinción de colores, etnias o filiaciones. El mismo que muchos años después mandaría fusilar al “emperador” Maximiliano de Habsburgo, a Miguel Miramón y a Miguel Mejía en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, sin que le temblara la mano. Estaba aplicando la ley y la ley decía que les tocaba pena de muerte, previo Consejo de Guerra. Salvo los Habsburgo, por supuesto, todo mundo consideró justa la ejecución.

RDC / ARCHIVO

Los juniors de Morena en Coahuila

Entre el 31 de enero y el 25 de marzo de 2025, en tan solo dos meses, el delegado del Bienestar en Coahuila, utilizó, al menos, en 25 ocasiones el avión privado. De acuerdo con registros de vuelo, en promedio abordó la aeronave una vez cada dos días durante ese periodo, de acuerdo al reportaje expreso realizado por la revista Proceso

AGENCIAS/REDACCIÓN

Entre el 31 de enero y el 25 de marzo de 2025, el delegado de Bienestar del gobierno federal en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, utilizó al menos en 25 ocasiones el avión privado. De acuerdo con registros de vuelo, en promedio abordó la aeronave una vez cada dos días durante ese periodo.

El uso frecuente de la aeronave privada contrasta con las declaraciones recientes de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien afirmó el pasado 4 de mayo: “El uso de aviones o helicópteros privados no es parte de nuestro movimiento”.

También el 15 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció sobre el uso de helicópteros y de aviones privados.

Más de un millón de pesos en vuelos de avión gasta el delegado del Bienestar en Coahuila

Rentar por hora un avión con las características del que utilizó Américo Villarreal Santiago —un Cessna 340A— tiene un costo promedio que oscila entre mil 300 y mil 800 dólares.

Durante el periodo del 31 de enero al 25 de marzo de 2025, el delegado de Bienestar en Coahuila abordó la aeronave privada en al menos 25 ocasiones, acumulando un total de 31 horas con 57 minutos de vuelo. Con base en estas cifras, el gasto mínimo estimado asciende a por lo menos 797 mil 16.22 pesos.

Información oficial de la Secretaría de Bienestar federal revela que Américo Villarreal Santiago ocupa el cargo de delegado de programas para el desarrollo en Coahuila, con una remuneración mensual neta de 108 mil 133 pesos.

De acuerdo con estos datos, el delegado habría destinado el equivalente a más de siete meses de sueldo para cubrir el costo mínimo de utilizar el avión privado en al menos 25 ocasiones durante poco menos de dos meses.

Todos los viajes están documentados detalladamente, y en muchos de ellos la senadora Cecilia Guadiana, quien es pareja sentimental del delegado, le acompañó, en especial los que realiza a Tamaulipas y a otros destinos del centro del país.

En su última declaración patrimonial, Américo Villarreal Santiago informó que no posee inversiones, cuentas bancarias, ni otro tipo de activos; los únicos ingresos que recibe provienen de su remuneración como funcionario del gobierno federal.

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde comentó: “No es de nuestro movimiento tener como

anhelo portar ropa de marca, tratar mal a las personas o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas para ir de un lado a otro.”

Américo Villarreal Santiago no solo utiliza con frecuencia aviones privados, sino que también se desplaza en vehículos de alta gama, acompañado de guardaespaldas y choferes.

En diversas ocasiones, después de aterrizar, el avión privado que traslada al delegado se dirige hacia un hangar, donde lo espera una camioneta de lujo de modelo reciente. El funcionario desciende del avión y aborda la camioneta dentro del mismo hangar. La camioneta que lo traslada es escoltada por otra camioneta blanca, en la que viajan tres guardaespaldas.

El avión privado es utilizado frecuentemente por Américo Villarreal Santiago y personas cercanas a él. Esta información se corrobora tanto con fotografías y videos como con la comparación entre las bitácoras de vuelo del avión y las publicaciones en las plataformas sociales del funcionario.

20 DE MARZO DE 2025

Las bitácoras registran que el avión con matrícula XB-BBK recorre la ruta Saltillo–Ciudad Victoria. En este vuelo, se trasladaron Américo Villarreal Santiago y la senadora Cecilia Guadiana. Un día después, ambos asistieron en Tamaulipas al segundo informe de María de Villarreal, madre del delegado federal en Coahuila. Ella encabeza el DIF en Tamaulipas y es esposa del gobernador de ese estado.

Todos los viajes están documentados detalladamente, y en muchos de ellos la senadora Cecilia Guadiana, quien es pareja sentimental del delegado, le acompañó, en especial los que realiza a Tamaulipas y a otros destinos del centro del país.

RESIDENCIAS,

AUTOS DE LUJO Y VIAJES CAROS

La cúpula de Morena en Coahuila está hoy dominada por cuatro juniors y un nuevo millonario, surgido de los negocios realizados a través de las relaciones con el gobierno federal morenista.

La senadora Cecilia Guadiana, quien es la sexta hija del fallecido Armando Guadiana Tijerina, excandidato a la gubernatura, es abogada de profesión, aunque nunca ha ejercido, recibió una herencia millonaria de su padre, de quien era favorita, y fue colocada en la política por

Antonio Attolini Murra es diputado local de Morena, quien se ha apoderado del micrófono y las redes sociales que puede para ser la voz tronante del partido oficial en Coahuila, aunque busca posicionarse en la región lagunera, por ser originario de la misma.

este antes de fallecer, haciendo valer los grandes favores económicos que le debía el partido oficial.

Joven, millonaria, soltera, senadora de la república antes de los 30, conoció a Américo Villarreal Santiago, el orgullo del nepotismo de Américo Villarreal, controvertido gobernador morenista de Tamaulipas.

Él ya venía de una relación anterior, pero la dejó atrás para establecer una nueva relación sentimental con Cecilia Guadiana, para lo cual decidieron que él se convirtiera en delegado de la Secretaría del Bienestar en Coahuila, y se vino a radicar a Saltillo, junto con Cecilia Guadiana, de ahí una parte de la cantidad de viajes que realiza en aviones privados.

Américo Villarreal, gracias a la posición de su padre, también es ya un hombre rico, un junior de la política y de los negocios hechos a la sombra del poder, aunque en su

declaración manifiesta no tener más ingreso que el de delegado.

Los Villarreal es una familia priista que se mantuvo en el viejo partido por 34 años, hasta el 2017, que desertó para obtener la senaduría y luego la gubernatura. Tanto en el PRI como en Morena el hijo mayor, Américo, lo ha seguido y está a su sombra.

Cecilia Guadiana busca ser gobernadora del estado, y la plataforma básica serían los programas del Bienestar que maneja su consorte.

Anterior a la senaduría, Cecilia Guadiana no tiene ninguna experiencia política.

LA OBSESIÓN DE SER PRESIDENTE MUNICIPAL

En la región lagunera, más específicamente en Torreón, Luis Fernando Salazar Fernández, el otro senador de Morena, un expanista durante casi toda su vida política,

RDC / ARCHIVO

está obsesionado con ser presidente municipal, después de haber fracasado en el intento.

Su historial político es el de un junior; un muchacho de clase alta a quien su mamá introdujo a la política a través de sus relaciones en el panismo.

Es abogado, pero nunca ha ejercido su profesión, pues ha vivido de la política desde su salida de la universidad.

Vive en el sector residencial más exclusivo de Torreón, en una residencia que le costó inicialmente un millón de dólares. Todo su medio familiar está conformado por gente de clase alta. Es uno de los grandes beneficiarios del periodo calderonista y de las relaciones del panismo regional y nacional.

Ha gastado mucho dinero en campañas electorales, y parece tener la disposición de seguirlo haciendo. En consonancia con su perfil de juniors, tiende a ser conflictivo, tanto fuera como dentro del partido oficial Morena.

Para poder volver a ser candidato a la presidencia municipal tendrá que enfrentarse a Shamir Fernández, un expriista que desertó a una muy larga y privilegiada carrera dentro del PRI, obsesionado también con ser presidente municipal de Torreón.

El cuarto junior es un personaje muy singular, miembro de la clase alta de abolengo de la región lagunera: Antonio Attolini Murra. Un junior sin dinero, pero un junior finalmente que, a sus 35 años, no conoce lo que es el trabajo de verdad y sí el dulce encanto de la nómina gubernamental.

Es diputado local de Morena, quien se ha apoderado del micrófono y las redes sociales que puede para ser la voz tronante del partido oficial en Coahuila, aunque busca posicionarse en la región lagunera, por ser originario de la misma.

Aspira también a ser presidente municipal de Torreón, pero ha perdido abrumadoramente en las dos elecciones a las que se ha presentado, por lo cual le han pedido que haga más carrera y ha decidido in-

Luis Fernando Salazar Fernández ha gastado mucho dinero en campañas electorales, y parece tener la disposición de seguirlo haciendo. En consonancia con su perfil de juniors, tiende a ser conflictivo, tanto fuera como dentro del partido oficial Morena.

tentar repetir como diputado local. El sueldo es excelente y el trabajo comodísimo.

Estridente, aparatoso, ha asumido el papel de provocador; de la piedra en el zapato del gobierno municipal de Torreón, lo cual le facilitan bastante y él lo aprovecha.

Mucho ruido, mucho espectáculo, pero finalmente no tiene una base de poder real al interior de Morena y, lo que sí es más complicado, no tiene dinero, por muy junior que sea.

El círculo rojo morenista, al cual habría que agregar al nuevo millonario extravagante, “Tony” Guerra Flores, quien patrocina campañas, tiene una composición que huele a pañales caros, más que a los jacales del pueblo que dice representar el nuevo partido en el poder, pero además su unidad está pegada con cinta adhesiva y se puede volver a romper en cualquier momento.

La cúpula de Morena en Coahuila está hoy dominada por cuatro juniors y un nuevo millonario, surgido de los negocios realizados a través de las relaciones con el gobierno federal morenista.

RDC / ARCHIVO

Leticia Herrera queda a deber y cierra mal su carrera política

El actual gobierno de Leticia Herrera heredará el municipio con los problemas crónicos de hace décadas; con nula o muy escasa inversión privada; un gobierno municipal que, en tres años, no tiene nada destacado que informar en su cierre y, lo más delicado, con problemas de seguridad importantes

Salvo casos sumamente extraños, que no son este, un gobierno exitoso obtiene elecciones exitosas para su partido político, pero Leticia Herrera, la última alcaldesa de la dinastía de los Herrera, cierra mal su gobierno, queda a deber y le abre la puerta al retorno de Morena, pero no solo eso, sino que manda a la alianza PRI-PAN a la tercera posición, por debajo de Movimiento Ciudadano, que se convierte así en el principal opositor.

Parecía que a Leticia Herrera el tiempo se le hacía largo para terminar su gobierno, que concluye con desgano, por no decir abandono, para poner el municipio en manos de una mujer muy joven: Betzabé Martínez Arango, quien lo primero que ha hecho al recibir su constancia de mayoría es afirmar que no habrá auditorías; que no revisará las cuentas públicas e iniciará su gobierno viendo hacia delante. Una posición completamente amistosa para Leticia Herrera, algunos de cuyos funcionarios jugaron la elección en favor de la morenista.

El candidato del PRI-PAN , Raúl Meraz salió a hacer “sombra” a la candidata morenista, pero bajo el entendido que era un mero candidato de compromiso. Gómez Palacio estaba ya pactado para Betzabé Martínez, quien ahora se muestra muy agradecida y la habitual beligerancia de Morena, que exhibió en Durango Capital el propio junior sexenal, “Andy” López Beltrán, quien acusó a Esteban Villegas y al PRI-PAN de todo, no existe en Gómez Palacio donde las relaciones con la presidenta municipal saliente son una melcocha.

Pero las mieles de la transición entre Leticia Herrera y Morena las tiene que pagar el sufrido municipio de Gómez Palacio, que esta vez no tuvo el tradicional y ficticio rescate de los Herrera, un clan que se despide mal de la actividad política para centrarse, seguramente, en sus negocios.

El actual gobierno de Leticia Herrera heredará el municipio con los

Parecía que a Leticia Herrera el tiempo se le hacía largo para terminar su gobierno, que concluye con desgano, por no decir abandono, para poner el municipio en manos de una mujer muy joven: Betzabé Martínez Arango.

La elección por la presidencia municipal tuvo una muy baja participación, con tan solo 34.91%, pero aun así la candidata morenista le sacó más de 14 mil votos al candidato de la alianza PRI-PAN, lo que evidencia, junto con el segundo lugar de Movimiento Ciudadano, que lejos de apoyar a su partido, tanto Leticia Herrera como el gobernador Esteban Villegas le cedieron la plaza a Morena

problemas crónicos de hace décadas; con nula o muy escasa inversión privada; un gobierno municipal que, en tres años, no tiene nada destacado que informar en su cierre y, lo más delicado, con problemas de seguridad importantes, que fueron creciendo en el transcurso de su gobierno, ahora amenazando con desbordarse a los municipios de la región lagunera de Coahuila, pero que ya están presentes en el vecino municipio de Lerdo.

La elección por la presidencia municipal tuvo una muy baja participación, con tan solo 34.91%, pero aun así la candidata morenista le sacó más de 14 mil votos al candidato de la alianza PRI-PAN, lo que evidencia, junto con el segundo lu-

gar de Movimiento Ciudadano, que lejos de apoyar a su partido, tanto Leticia Herrera como el gobernador Esteban Villegas le cedieron la plaza a Morena, conservando la capital del estado, como siempre han hecho.

En el vecino municipio de Lerdo, no obstante que recurrió al nepotismo para poner a su esposa Susy Torrecillas como candidata, Homero Martínez barrió, literalmente, a Morena.

La candidata del PRI-PAN se llevó el 60.67% de la votación total, con 43 mil 078 sufragios, superando por 20 mil 741 a Flora Leal, la candidata de Morena, en lo que fue una elección de dos a uno, con un incremento considerable del índice de participación, y el hecho extraordinario de haber gana-

do las 198 casillas instaladas.

¿Cómo se explica que esto haya pasado en Lerdo, que es un municipio conurbado a Gómez Palacio y en éste el PRI-PAN haya tenido un desastre de elección?

Solo hay tres explicaciones posibles: un muy mal gobierno municipal de Leticia Herrera; un arreglo político para entregarle la plaza a Morena o el abandono tanto del gobierno como del partido, o bien las tres cosas juntas al mismo tiempo.

La picaresca regional afirma que la principal obra del trienio fue el nuevo y flamante casino de “El Gino”; el sobrino de la presidenta saliente Leticia Herrera, quien consiguió el permiso justo antes de que las concesiones se cerraran a nivel nacional, con lo cual se construyó el principal centro de juegos de apuesta de la región lagunera, ya que en Coahuila están prohibidos, por considerarlos negocios propicios para el lavado de dinero ilícito, según expuso en su momento el gobierno de Rubén Moreira, que cerró todos los casinos en Coahuila.

Lo cierto es que los números electorales ahí están, irrefutables, y hablan demasiado por si solos.

RDC / ARCHIVO

El Papa León XIV obligado a tomar postura ante Trump

Va comenzando, ciertamente, pero se volverá ineludible que asuma postura ante el drama de la migración mundial, la discriminación y la exclusión de las personas por motivo de raza, no hacerlo le colocaría en una posición omisa ante el drama que se esta dando a nivel mundial

El drama de los migrantes y el resurgimiento del racismo es hoy un problema crítico a nivel mundial, pero en ninguna otra parte del mundo está teniendo tanta repercusión como en los Estados Unidos de Norteamérica, bajo las políticas antiinmigrantes de Donald Trump y su racismo militante, que abarca no solo a los hispanos sino a cerca de 40 países del mundo.

El Papa León XIV, Robert Francis Prevost, es norteamericano y ha tenido una extensa pastoral en el Perú, inclusive tiene ambas nacionalidades, por lo cual está íntimamente relacionado con los EEUU y con Latinoamérica.

Va comenzando, ciertamente, pero se volverá ineludible que asuma postura ante el drama de la migración mundial, la discriminación y la exclusión de las personas por motivo de raza, no hacerlo le colocaría en una posición omisa ante el drama que se esta dando a nivel mundial.

Al menos en los Estados Unidos de Norteamérica la casi totalidad de los inmigrantes que están siendo violentados por el gobierno de Donald Trump son católicos, por lo cual la iglesia tiene un deber de conciencia.

En el pasado la iglesia católica ha sido omisa en muchos problemas históricos sumamente graves, acontecidos en sociedades católicas, como las dictaduras latinoamericanas, pero si este nuevo papa está realmente comprometido con los pobres, con los derechos humanos y los más desposeídos, tiene un compromiso frente al gobierno de Donald Trump, siendo el primer papa norteamericano en la historia de la iglesia.

La adopción del nombre de León XIV por parte de Prevost se ha interpretado como su relación doctrinal con el papa León XIII, el papa que ha asumido la postura más explícita de la iglesia frente a la pro-

Al menos en los Estados Unidos de Norteamérica la casi totalidad de los inmigrantes que están siendo violentados por el gobierno de Donald Trump son católicos, por lo cual la iglesia tiene un deber de conciencia.

blemática de los obreros y los desposeídos, a través de la notable Rerum Novarum o de los Derechos y Deberes del Capital y el Trabajo, emitida en 1891, en plena revolución industrial, cuando las condiciones de los trabajadores eran terribles en casi todo el mundo.

Hasta ahora León XIV ha mantenido un perfil de bajo a muy bajo, al grado de que no ha despertado mayor emoción su nombramiento e, inclusive, su nombre es todavía muy desconocido; mucho más su personalidad.

Urgen en el mundo personalidades que alcen la voz ante la discriminación racial, los derechos humanos de los migrantes y la inclusión racial, algo que está atacando violentamente Donald Trump, no solo en los Estados Unidos de Norteamérica sino a nivel mundial.

La iglesia católica no parece estar pasando por un buen momento, lo

que pone de manifiesto la falta de compromiso en muchos de los más importantes temas del mundo actual, cuyo escenario se está tornando muy complejo.

El mundo católico y el mundo en general, están a la espera de la definición real del perfil y la doctrina que va adoptar el nuevo papa, quien llega al cargo a los 69 años de edad, en muy buenas facultades físicas y con un conocimiento profundo tanto del bloque de los países ricos del norte, como de las carencias y necesidades del sur, donde ha trabajado como pastor casi toda su vida.

La iglesia católica tiene una presencia menor en los Estados Unidos de Norteamérica, pero tiene una presencia muy importante en Latinoamérica, es de hecho Latinoamérica la región donde más fieles tiene la iglesia a nivel mundial, de ahí que los dos últimos papas hayan surgido precisamente de esta región.

Aunque la iglesia católica mexicana tiene la segunda presencia a nivel mundial, solo después de Brasil, el peso moral e institucional de la iglesia como institución ha venido disminuyendo notoriamente, al grado de verse relegada a un segundo orden, lo que se ha debido en buena medida al pobre discurso de la jerarquía católica mexicana y a su falta de contundencia en su visión de la problemática del país.

León XIV no puede hacer a un lado el hecho de ser norteamericano, como tampoco puede optar por la omisión sobre los grandes problemas que enfrentan hoy los hispanos al interior de los Estados Unidos de Norteamérica con el gobierno de Donald Trump, y el retorno de corrientes ultraderechistas que se creían superadas y han sido la causa de graves injusticias históricas en la integración de lo que hoy es la potencia mundial.

Guadalupe Taddei y la traición al INE

Guadalupe Taddei, quien conoce bien el instituto y tenía una trayectoria de 23 años, lo ha colonizado para los intereses de Morena, los errores cometidos bajo su dirección son muchos y muy delicados

EDUARDO RODRÍGUEZ

Guadalupe Taddei Zavala llegó a presidente nacional del INE en marzo de 2023 para colonizarlo en favor de Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo

la fortuna, justo a tiempo, de que terminara el periodo de los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, a quienes, aun usando todo el poder presidencial, no había podido doblegar, después de haberlos investigado por todos los medios y de presionarlos. Ambos tenían solvencia moral e institucional.

Guadalupe Taddei, quien conoce bien el INE y tenía una trayectoria de 23 años, ha colonizado el INE para los intereses de Morena, primero en la elección presidencial, de forma un tanto más discreta, pero en la pasada elección del 1ro. de junio por el Poder Judicial, que era algo histórico para la marcha de la república, hubo un enorme

desaseo, ineficiencias injustificables y, lo más delicado, un retroceso del INE como institución garante del proceso democrático.

El INE salió de esa elección gravemente lastimado, cuando era una de las instituciones de avanzada de nuestra débil democracia, y gozaba inclusive de un prestigio internacional.

Los errores cometidos bajo la dirección de Guadalupe Taddei son muchos y muy delicados. Comenzó con el diseño del proceso, desplazando el papel central que siempre había tenido la ciudadanía, al impedir que fueran ciudadanos quienes contaran los votos e hicieran un llenado de actas de cada casilla. En esta ocasión el conteo fue asignado a personal contratado por el INE y el proceso se realizó bajo reserva, lo que le quita credibilidad, ya que pueden darse manipulaciones, más en un proceso que fue muy poco concurrido, pero con un muy alto índice de votos nulos, debido a lo complicado de las boletas.

Lo segundo fue prestarse a que el proceso se realizara con tan solo la mitad de las casillas que se instalan en cualquier elección de orden federal, más tratándose de algo tan delicado e inédito. Había la intención manifiesta de tener una baja votación, porque era parte de la estrategia de Morena y de la presidencia, pero en el cálculo no pensaron que sería tan baja, mínima.

Lo tercero fue un mal diseño de las boletas, que eran, literalmente inaccesibles a un votante promedio, por lo complicado y porque no hubo campañas electorales de parte de la enorme lista de candidatos a los diversos cargos.

El INE permitió el diseño de la elección, pero Morena había previsto ya como resolver a su favor lo complicado de las boletas por medio de “acordeones”, los que fueron distribuidos masivamente entre su clientela para poder emitir el voto en las casillas.

Al aparecer los “acordeones” y ser repartidos por Morena, hubo protestas por parte de la oposición, pero Guadalupe Taddei declaró que estos no eran ilegales, cuando se trataba de una descarada inducción al voto por parte de Morena, lo que se puede demostrar comparando dichos “acordeones” con los resultados de la elección.

Los “acordeones” debieron prohibirse, pero el propio AMLO, al acudir a votar en una casilla de Palenque, Chiapas, utilizó su acordeón, lo que fue visualmente docu-

RDC / ARCHIVO

El INE permitió el diseño de la elección, pero Morena había previsto ya como resolver a su favor lo complicado de las boletas por medio de “acordeones”, los que fueron distribuidos masivamente entre su clientela para poder emitir el voto en las casillas.

Los señalamientos sobre Guadalupe Taddei, que la vinculan con nepotismo de su familia directa e indirecta en su estado natal Sonora, y aquellos otros señalamientos que indicaban sus nexos de afinidad con la 4T y específicamente con AMLO

mentado por los medios de comunicación presentes.

lupe Taddei ha sido la instrumentadora de esta farsa.

Los señalamientos sobre Guadalupe Taddei, que la vinculan con nepotismo de su familia directa e indirecta en su estado natal Sonora, y aquellos otros señalamientos que indicaban sus nexos de afinidad con la 4T y específicamente con AMLO, se han evidenciado en este anómalo proceso electoral, que debilita cada vez más al INE y traiciona los principios sobre los que está fincada la institución. Lo mismo pasa con el Tribunal Federal Electoral, también colonizado por Morena.

Salvo uno de los nueve ministros de la SCJN que entrarán en funciones el próximo mes de septiembre todos están vinculados a la 4T y la mayoría han sido designados por el propio Andrés Manuel López Obrador.

Las tres ministras que están en funciones y estaban subordinadas a López Obrador: Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loreta Ortiz Ahlf, repetirán en el cargo, no así los otros seis ministros que se mantuvieron independientes a la presidencia y al poder legislativo, todo gracias a su aparición en los “acordeones”.

Al final, restando los votos nulos, muchos de los cuales se desconoce si fueron dados por válidos, la participación efectiva del proceso no superó el 10% del padrón electoral, pero, previendo que esto podría llegar a suceder, no se estableció una votación mínima para que la elección fuera válida y vinculante.

Se trató de la elección del tercer poder que conforma la república, tan importante como el ejecutivo y el legislativo. En términos serios y rigurosos esa elección debería de ser anulada, pues no se puede decidir el poder judicial a partir del voto de uno de cada diez electores que conforman el padrón nacional del país. En cualquier democracia respetable habría una anulación, pero Guada-

Tendremos una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación colonizada por la 4T, pero además de un pobre perfil. No hay un solo ministro, incluido el que posiblemente pudiera ser imparcial, que pueda ser considerado una autoridad en derecho, reconocido por sus pares, mucho menos una eminencia. Todos ellos fueron “electos” por el 10% del electorado nacional; un 10% que en su casi totalidad fue llevado a las urnas con su “acordeón” en mano. Aquí se cumplió una doble regla de AMLO: 10% de capacidad y 90% de fidelidad, pero también 10% de elección y 90% de abstención ciudadana.

Pero Guadalupe Taddei ya se prepara para dirigir las próximas elecciones intermedias del país, donde se decidirán nada menos que 16 gubernaturas, la mitad de las que conforman los Estados Unidos Mexicanos.

Fiebre inmobiliaria de jerarcas 4T: depas de hasta 14 millones

Mientras predican la austeridad, altos funcionarios del gabinete de Sheinbaum acumulan propiedades de lujo, joyas y arte. Entre ellos, destacan el general Trevilla, Mario Delgado, Raquel Buenrostro y Jabnely Maldonado, con departamentos de hasta 14 millones de pesos y donaciones millonarias sin explicación clara, según sus declaraciones patrimoniales

RDC / REVISTA DE COAHUILA-IA

Una fiebre inmobiliaria parece haber prendido en funcionarios del gabinete de Claudia Sheinbaum, quienes ya poseen departamentos con valor de entre 4 y 14 millones de pesos, de acuerdo con sus declaraciones patrimoniales actualizadas.

El 30 de mayo venció el plazo para que funcionarios federales presentaran dichas manifestaciones como ejercicio de rendición de cuentas. Un rápido vistazo a las mismas, muestra la tendencia del grupo político que postula la austeridad como eje discursivo desde 2018, por acumular propiedades inmobiliarias.

De acuerdo con la revisión efectuada por EMEEQUIS, en la lista de los poseedores de departamentos millonarios se encuentran el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo; Jabnely Maldonado Meza, titular del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (Fovissste); y Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Además de las propiedades inmobiliarias, puede advertirse en los caudales de los funcionarios morenistas la debilidad por las preciosidades ornamentales de la joyería, o por el embeleso estético de las obras de arte, que les han llevado a acumular lotes de millonaria cuantía, según sus propias declaraciones.

DONACIONES

PARA EL GENERAL

El de 2024 fue un gran año para el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, pues ensanchó su patrimonio en casi 30 millones de pesos por operaciones inmobiliarias y donaciones.

En su Declaración Patrimonial presentada el 29 de mayo del año en curso reportó ingresos por 15 millones 492 mil pesos durante el año fiscal 2024. De dicha can-

Además de las propiedades inmobiliarias, puede advertirse en los caudales de los funcionarios morenistas la debilidad por las preciosidades ornamentales de la joyería, o por el embeleso estético de las obras de arte, que les han llevado a acumular lotes de millonaria cuantía, según sus propias declaraciones.

tidad, apenas poco más de 10% provinieron de sus emolumentos como servidor público, tanto por su salario como por su régimen de prestaciones laborales, según reportó: 1 millón 957 mil pesos.

Otra fuente sustancial del ensanchamiento del peculio de Trevilla Trejo durante 2024 ―que en el sexenio pasado se desempeñó como Jefe del Estado Mayor Conjunto de Sedena―, fueron sus operaciones inmobiliarias: de la venta de un inmueble obtuvo 5 millones 930 mil pesos, y por un vehículo, 290 mil. En total obtuvo ingresos por 6 millones 190 mil pesos con ambas enajenaciones.

Pero sus ingresos mayores provinieron de otras fuentes: el general

Trevilla fue objeto de una donación de 7 millones 345 mil pesos el año pasado, de la cual no hay mayor explicación en el documento de rendición de cuentas.

Además de dichos ingresos, el titular de Sedena sumó a su peculio

una nueva propiedad inmobiliaria: el 14 de agosto del año pasado adquirió un departamento de 227 metros cuadrados, por 14 millones 100 mil pesos.

Trevilla adquirió la propiedad a crédito con la empresa Desarrollo Habitacionales Premium, S.A. de C.V.

El militar posee además otros dos departamentos, uno de 145 metros cuadrados, que en 2010 compró en 3 millones 977 mil 197 pesos, y otro de 120 metros cuadrados por el que pagó en 2015 1 millón 50 mil pesos, ambos a través de créditos del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).

DELGADO: TERRENOS, JOYAS, OBRAS DE ARTE Y DEPA DE 4 MILLONES

Por su parte, Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), reportó ingresos de 4 millones 349 mil pesos durante 2024.

RDC / ARCHIVO

La mayor parte de los ingresos del exsecretario de Finanzas del gobierno de la Ciudad de México, provinieron de la “enajenación de bienes”, aunque no especifica cuales, en su declaración patrimonial: 2 millones 394 mil 427 pesos.

También ganó 577 mil 244 pesos de “arrendamiento”, pero el encargado de la educación nacional no específica tampoco qué clase de arriendo es el que produce al funcionario tales ingresos. Declara además una ganancia de 5 mil 996 pesos en intereses bancarios.

La mayor parte del año pasado, Mario Delgado fue todavía presidente del comité nacional de Morena, donde percibió como salario 1 millón 372 mil pesos, lo cual debió ser de enero a septiembre, pues en octubre se integró al gabinete presidencial. Ello significaría que sus emolumentos mensuales rondaban los 152 mil pesos mensuales.

Su salario, venta de bienes, arrendamientos e intereses bancarios permitieron a Delgado Carrillo adquirir en octubre un terreno de 1,750 metros cuadrados, con un valor de 3 millones 500 mil pesos, producto de una permuta; y un departamento de 173 metros cuadrados con valor de 1 millón 500 mil pesos, adquirido a crédito el 1 de agosto del año 2024.

El entonces dirigente del partido cuya principal prédica ha sido la austeridad, acumulaba al cierre del ejercicio, además de los bienes ya señalados, un departamento de 119 metros cuadrados, con valor de 4 millones 300 mil pesos, que Delgado compró a crédito en 2015, cuando era senador; y otro terreno, este de 1,400 metros, adquirido en enero de 2023 en 600 mil pesos.

Además, Mario declaró entre sus posesiones joyería con valor de 1 millón 400 mil pesos; y obras de arte valuadas en 2 millones 750 mil pesos.

RAQUEL, CON DEPA DE 9 MILLONES

Otro de los funcionarios que reportaron ingresos altos y nuevos bienes, es la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno,

el titular de Sedena sumó a su peculio una nueva propiedad inmobiliaria: el 14 de agosto del año pasado adquirió un departamento de 227 metros cuadrados, por 14 millones 100 mil pesos.

Raquel Buenrostro Sánchez.

Del total de ingresos que obtuvo en 2024 la extitular del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y ex secretaria de Economía, poco más del 10% provino de su salario en ese ejercicio.

Ganó 11 millones 048 mil pesos el año pasado, de los cuales 1 millón 903 mil pesos correspondieron a su remuneración como funcionaria federal, mientras que los restantes 9 millones 145 mil pesos corresponden a ingresos por la venta de algunos de sus bienes y por la recuperación de un préstamo personal de años anteriores.

Así mismo, Buenrostro reporta en su declaración de bienes que el 7 de mayo del año pasado adquirió un departamento de 149 metros cuadrados con un valor de 9 millones 400 mil pesos. Desde luego, a crédito.

MALDONADO, LA DE FOVISSSTE, TAMBIÉN ESTRENÓ DEPA

Otra que estrenó departamento en 2024 fue Jabnely Maldonado Meza, titular del Fovissste. De hecho, compró uno en 2023 y otro en 2024.

En noviembre de 2023 compró un departamento de 200 metros cuadrados, con un valor de 1 millón 754 mil pesos, con un crédito hipotecario. Y de acuerdo con su declaración patrimonial, en septiembre del año pasado obtuvo otro crédito para adquirir un departamento de 128 metros cuadrados, con valor de 5 millones 190 mil pesos.

La funcionaria solo reporta ingresos por su salario en el gobierno, donde tuvo un emolumento de 1 millón 543 mil pesos en 2024.

*EMEEQUIS

RDC / EMEEQUIS

Aseguradoras y hospitales privados hacen insostenible el pago de seguros de gastos médicos

El actual modelo del seguro de gastos médicos en México no es sostenible, pues las tarifas van a seguir aumentando y escalando los precios, lo que va a provocar que cada vez menos gente pueda tener acceso al seguro en el país

AGENCIAS/REDACCIÓN

El abuso en los costos de los seguros de gastos médicos mayores, especialmente entre los adultos mayores, pone en riesgo la posibilidad de seguir contratando este servicio, el cual representa un ahorro hasta del 14% del gasto público de salud que realiza el estado.

Las aseguradoras, que están teniendo incrementos desproporcionados, justifican los mismos en los cobros, también desmesurados y sin ninguna regulación, de los hospitales privados de todos los niveles. Al final, esta política de avaricia podría mermar seriamente el negocio tanto de aseguradoras como de hospitales.

Las aseguradoras, que son negocios financieros, están aplicando políticas que pueden considerarse deshonestas. Al menos este es el caso de los adultos mayores a partir de los 60 años de edad, a quienes aplican incrementos en sus pólizas de hasta cuatro y cinco veces el índice de inflación oficial, pero además tienen como consigna el deshacerse de adultos mayores de 65 años que tienen algún antecedente de salud que, a su juicio, les implica el riesgo de perder las utilidades acumuladas.

La ley, que es sumamente laxa, les permite incrementar el costo de las pólizas a voluntad, sin que el usuario tenga algún tipo de protección, pues la CONDUSEF, en estos casos, no tiene dientes y no puede hacer nada, y tampoco quiere.

Por su parte los hospitales privados se han convertido en negocios que buscan utilidades sumamente altas, incrementando los costos, con políticas que convierten los servicios médicos en servicios de lujo, lo que puede generar el retiro de la clase media e inclusive de una buena parte de la clase media alta.

A los hospitales se añaden las políticas de lucro de los médicos especialistas, quienes buscan ser parte del gran negocio de aseguradoras y hospitales, no obstante que todos ellos han obtenido sus especialidades en hospitales públicos, como el IMSS y el ISSSTE, de los cuales siguen siendo empleados o son jubilados.

La ley, que es sumamente laxa, les permite incrementar el costo de las pólizas a voluntad, sin que el usuario tenga algún tipo de protección, pues la CONDUSEF, en estos casos, no tiene dientes y no puede hacer nada, y tampoco quiere.

LOS AGENTES DE SEGUROS LO RECONOCEN

Quienes tienen que dar la cara ante los usuarios de seguros son los agentes, quienes hacen la venta y llevan la atención y el seguimiento de cada persona que cuenta con una póliza de seguros de gastos médicos mayores.

A los hospitales se añaden las políticas de lucro de los médicos especialistas, quienes buscan ser parte del gran negocio de aseguradoras y hospitales, no obstante que todos ellos han obtenido sus especialidades en hospitales públicos, como el IMSS y el ISSSTE, de los cuales siguen siendo empleados o son jubilados.

Una operación de columna vertebral, en su región lumbar (cintura), que no tenga complicaciones especiales, tiene hoy un costo de un millón 100 mil pesos, si esta se realiza en el Hospital Español o el Hospital Ángeles de Torreón. Un millón 100 mil pesos es el costo de una vivienda o el costo de cuatro automóviles compactos.

Ante lo que es ya inocultable y las fuertes tensiones que se están dando por el abuso en los costos tanto de los seguros como de los servicios hospitalarios y médicos, la asociación de agentes de seguros y fianzas ha reconocido públicamente el problema, aunque se lo atribuyen solamente a los costos de los servicios hospitalarios, pero los hospitales opinan lo mismo de las aseguradoras, aunque los agentes únicamente son empleados: el último eslabón de un gigantesco negocio que ha estado prosperando a la sombra del derrumbe del sistema de salud pública en México, cuyo deterioro sigue en caída libre.

El actual modelo del seguro de gastos médicos en México no es sos-

RDC / FREEPIK

tenible, pues las tarifas van a seguir aumentando y escalando los precios, lo que va a provocar que cada vez menos gente pueda tener acceso al seguro en el país, reconocieron directivos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac).

En conferencia de prensa, en el marco del 34 Congreso Iberoamericano Confederación Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose) México 2025, Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Salud de la Amasfac, reveló que el costo de la salud privada en México va a aumentar 4.5 veces más que la inflación general y es la más alta en Latinoamérica.

“El país con más diferencia entre la inflación general y la inflación médica privada es México. En el mundo se espera que la inflación para 2025 del sector salud privado sea del 10 por ciento. En México se espera que sea el 15 por ciento, lo que va a impactar mínimo el 15 por ciento de la tarifa”.

“México tiene un problema que si las autoridades no le ponen un freno, pues vamos a tener que correr riesgos muy altos de lo que es el seguro de gastos médicos”, precisó Ponce.

Alertó que poner topes a los costos de las primas no es una respuesta al problema, ya que el aumento del costo de las primas no es el problema.

El aumento de las primas es el reflejo del problema, el verdadero problema es el aumento de los costos hospitalarios, principalmente, y de los insumos médicos y del envejecimiento de la población.

Lo que tienen que atender las autoridades, recomendó el especialista de la Amasfac, es regular los precios hospitalarios, por lo menos que haya transparencia. Debería de haber guías médicas más claras y no existe esa regulación y esa transparencia.

Dentro de algunas cosas que son factibles está la exención del IVA a personas mayores. “Si el gobierno quisiera ayudar, los seguros de gastos médicos podrían estar exentos, al menos para los mayores de edad. El seguro le ahorra el 14 por ciento del presupuesto.

Mónica Estrada, secretaria nacional de la Amasfac, explicó que la

El aumento de las primas es el reflejo del problema, el verdadero problema es el aumento de los costos hospitalarios, principalmente, y de los insumos médicos y del envejecimiento de la población.

El país con más diferencia entre la inflación general y la inflación médica privada es México. En el mundo se espera que la inflación para 2025 del sector salud privado sea del 10 por ciento. En México se espera que sea el 15 por ciento, lo que va a impactar mínimo el 15 por ciento de la tarifa”.

Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Salud de la Amasfac

mayoría de las personas vienen con una póliza de prestación. Hace unos años, las empresas tenían un beneficio fiscal por dar la prestación, lo han venido cortando y acotado y menos empresas dan la prestación de un seguro médico, donde se vuelve un círculo virtuoso y ya no entra dentro del gasto público.

En el 2024, la industria de seguros en México pagó 122 mil millones de pesos de siniestros de gastos médicos; es decir, sería como formar a un millón 300 mil personas y decirles que se les va a pagar su salario mínimo anual de una vez. Y representa el 14 por ciento de lo que el gobierno federal paga dentro de su presupuesto en la atención pública de salud.

La siniestralidad de 2024 contra 2023 aumentó 14.9 por ciento y lleva varios años.

Hasta ahora, el gobierno federal, que es quien tiene el poder de hacerlo, no se ha interesado en el problema, como tampoco lo ha hecho la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, aunque los partidos de la oposición (MC y PRI-PAN) han presentado dos iniciativas para la

modificación de la Ley de Seguros y Fianzas, en su artículo 202, para limitar el incremento desproporcionado de los costos tanto de los hospitales como de las pólizas de seguros.

Como bien lo señala la Amasfac, el modelo, tan como está operando actualmente, es inviable y va a terminar matando la gallina de los huevos de oro para los propios hospitales privados y las aseguradoras, cuando en una política inteligente de salud por parte del gobierno federal, reforzar y darle estímulos al sistema de salud privado le quita mucha presión al sistema público, para el cual hoy no existen los recursos suficientes.

Está visto que los hospitales privados, los médicos y las aseguradoras son incapaces de autorregularse, mucho menos de realizar cabildeo ante el poder legislativo para buscar estímulos fiscales a su clientes, para disminuir los costos y hacerlos más accesibles, hasta alcanzar al menos el 20% de la prestación de servicios médicos del país, que es el porcentaje que tienen muchos países desarrollados.

RDC / FREEPIK

¿Cuándo el futból se volvió fanatismo?

¿En qué momento este deporte se volvió un fanatismo enajenante, violento, completamente irracional y no un simple deporte de entretenimiento, que solo debería de servir para divertirse un rato?

Cada quince días iba al viejo estadio Corona a ver jugar al Santos-Laguna. Hay que decir que el boleto de entrada no me costaba: entraba de gorra; toda la prensa entrabamos de gorra. La hora en que se jugaba era sumamente incómoda, más en domingo que hay tiempo de dormir una buena siesta. Casi todo el año el calor era un entrenamiento por si al final me toca ir al infierno. Los baños eran de cantina barata y terminabas con los zapatos orinados. No había palcos ni ridiculeces clasistas, sólo una sombra bajo un techo de lámina y cerveza bien fría que había que pedirle a gritos a Marín, que resulta que era un apodo del cervecero, pues quien sabe como se llamaba realmente. Pura incomodidad, pero aquello podía ser muy divertido y el espectáculo casi siempre era bueno. Un buen domingo dejé de ir y cambié mi entretenimiento. Ahora paso mis domingos de forma campestre, en una huerta nogalera que me da un gran relajamiento, en compañía de mi mujer, mis perros y mis árboles. Duermo siestas tan largas como el cuerpo las pida y gozo de otros divertimientos.

Muy raras veces veo en la televisión futból, prefiero películas y series de Netflix. Si el Santos-Laguna gana pues que bueno; si pierde, pues ni modo, debe ser por algo que no hicieron bien. Si el equipo es el peor de la liga ni sufro ni me acongojo, por algo será y no me interesa descifrarlo.

Dicho en palabras simples para mí el futból es una opción de entretenimiento, un deporte muy popular ciertamente, pero, ni en broma, una religión, sino once muchachos en calzoncillos de un lado y once del otro tratando de meter una pelota en una red bastante grande.

Con lo que vi algunos años en el viejo estadio Corona tengo suficiente. Reconozco que hay deportes que

me gustan más, pero por ninguno de ellos sufro, porque se me hace una tontería que algo que se inventó para divertir haga sufrir a la gente. Por esta razón me he quedado impresionado con esta noticia que he leído recientemente, elaborada por la prestigiada agencia internacional EFE, y me pregunto ¿En qué momento el futból se volvió un fanatismo enajenante, violento, completamente irracional y no un simple deporte de entretenimiento, que

solo debería de servir para divertirse un rato?

Vea usted la nota y saque sus propias conclusiones. Tome en cuenta que sucedió en París, una ciudad que es icónica en la cultura occidental, de la cual muchos hemos tenido la oportunidad de atesorar hermosos recuerdos. Da mucha pena el imaginar el París que describe esta trágica narración, que se origina por la victoria en un torneo del equipo de futból local.

Da mucha pena el imaginar el París que describe esta trágica narración, que se origina por la victoria en un torneo del equipo de futból local.

Dos personas muertas, 200 heridos, un policía en coma y 692 incendios es el saldo de los festejos en Francia luego de que el PSG ganó la Champions

Las celebraciones en todo el país tras la conquista del París Saint-Germain se salieron de control y terminaron en tragedia; y hoy hay desfile del equipo.

EFE.- Dos personas muertas y casi 200 heridos, entre ellos un policía que está en coma, es el balance provisional de las autoridades francesas sobre las multitudinarias celebraciones de anoche en todo el país por la victoria del PSG en la Champions, la primera en su historia.

En este contexto, el nuevo campeón de Europa celebrará el título

con sus seguidores en un desfile en los Campos Elíseos de París (17.00 hora local), será recibido en el palacio del Elíseo por el presidente francés (19.00), Emmanuel Macron, y terminará la jornada en el estadio de los Parques de los Príncipes (19.30).

Al menos 192 personas han resultado heridas y se han declarado 692 incendios, de los que 264 afectaron a

“En este momento, podemos pensar que ese accidente está vinculado a las celebraciones, pero tenemos que ser prudentes y falta que la investigación judicial en marcha lo confirme”, dijo el prefecto de la Policía de París, Laurent Núñez, en una rueda de prensa.

En la noche del sábado, en una localidad de las Landas francesa, a unos 700 kilómetros de París, un menor de 17 años perdió la vida tras ser apuñalado en el pecho, en unas circunstancias aún por dilucidar. El adolescente tuvo que ser trasladado a un hospital de Dax en estado grave, pero no sobrevivió a las heridas.

El diario local ‘Sud Ouest’ señaló que se desconoce, de momento, si el joven era un seguidor e informó de que la Policía Judicial de Bayona investiga los hechos.

Las dos muertes han sido los episodios más graves ocurridos durante las celebraciones del PSG conocidos hasta ahora.

A 500 kilómetros al sureste de París, en Grénoble, un coche atropelló esta madrugada a una multitud e hirió a cuatro miembros de una misma familia, dos de ellos gravemente.

Asimismo, en París y sus afueras, epicentro de las celebraciones, cerca de 500 personas han sido arrestadas por altercados con la Policía y se han registrado numerosas degradaciones y saqueos de al menos cuatro establecimientos, a pesar de la presencia de unas 5,000 fuerzas del orden.

vehículos, de acuerdo con el balance provisional de las autoridades. Asimismo, al menos 22 miembros de las fuerzas del orden resultaron heridas, así como siete bomberos zapadores. Un policía está en coma inducido en la localidad de Coutances (norte) después de haber sido alcanzado por un petardo. Según ‘Le Figaro’, el agente fue trasladado al hospital de Caen.

Un joven de unos 20 años -y no una mujer como se había informado previamente- falleció en París tras ser golpeado por un coche mientras conducía un scooter en una calle del barrio XV, en el oeste de la capital y no muy lejos del estadio del PSG.

“No podemos considerar que el dispositivo haya sido un éxito, porque ha habido saqueos, que era lo que queríamos evitar (...). Pero tampoco un fracaso, porque han venido miles de personas solo para saquear y hemos evitado que muchos lo hiciesen”, declaró Núñez.

Para los actos de esta tarde, las autoridades fijaron un tope de 110,000 aficionados para asistir al desfile de los Campos Elíseos de París y, para la celebración en el Parque de los Príncipes, habrá un acceso limitado con prioridad para los socios del club.

Buena parte del París más señorial y turístico estará cerrado este domingo a la circulación de vehículos y varias estaciones de metro de la zona de los Campos Elíseos no estarán operativas.

RDC / CORTESÍA

Impulsa Inspira participación de mujeres coahuilenses en programa

AWE de la embajada de Estados Unidos

Gracias al apoyo y al acompañamiento de Inspira Coahuila, por primera ocasión 35 mujeres emprendedoras de toda la entidad tomaron un curso desde octubre de 2024 hasta el pasado mes de mayo 2025 dentro del programa AWE.

AWE (American Woman Entrepreneur) es un programa de la embajada de Estados Unidos que proporciona a las emprendedoras el conocimiento, las redes y el acceso a elementos necesarios para que puedan hacer crecer sus empresas.

Promueve oportunidades económicas para la mujer y asegurar que tengan las capacidades y recursos necesarios para participar efectivamente en la economía.

Además, con motivo del 5° aniversario se llevó a cabo la edición especial del Summit AWE México, un evento que impulsa el liderazgo, crecimiento y visión de las mujeres emprendedoras.

Por primera vez, una representante del estado de Coahuila participó en la competencia Nacional Pitch, luego de graduarse con la primera generación y ser elegida entre las 35 mujeres participantes en nuestro estado en el programa de capacitación para emprendedoras promovido por Inspira y la embajada de Estados Unidos.

Además, dos integrantes más del programa asistieron a la Expo venta AWE México 2025 en la Ciudad de México, donde presentaron sus emprendimientos y se convirtieron en un ejemplo inspirador de mujeres emprendedoras.

Este evento es un claro ejemplo del compromiso de AWE con el empoderamiento de las mujeres en el mundo empresarial y su objetivo de crear una comunidad de mujeres líderes que puedan apoyarse y aprender unas de otras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.