Revista de Coahuila Número 404 - Junio 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Instituciones activan operativos especiales para fortalecer seguridad en Coahuila

En reunión de seguridad encabezada por el gobernador Manolo Jiménez Salinas, y con la participación de autoridades de los diversos órdenes de gobierno, se activaron los operativos conjuntos que reforzarán la presencia de las fuerzas del orden en todas las regiones del estado.

“Muy buena reunión con los titulares en Coahuila del Ejército, Marina, FGR, GN, CNI, FGE y la Policía Estatal, para darle seguimiento a los acuerdos con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudada-

na Omar García Harfuch, en torno al blindaje de nuestro estado. De igual manera, hoy activamos varios operativos especiales en municipios de todas las regiones del estado con el objetivo de seguir protegiendo a las familias coahuilenses”, destacó el gobernador.

Durante el encuentro, se reiteró que en Coahuila mandan las instituciones y que el trabajo coordinado entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina Armada de México, las fiscalías, la Policía Estatal y las corporaciones municipales es permanente, ordenado y enfocado en mantener el orden y pre-

servar la paz en el territorio estatal.

El gobernador Manolo Jiménez enfatizó que en materia de seguridad “ni un paso atrás”, y que Coahuila cuenta con el respaldo total del Gobierno de México, de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, con quienes recientemente sostuvo reuniones para alinear esfuerzos en torno a los desafíos locales y federales en la materia.

“Tenemos el apoyo total de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad federal para entrarle con voluntad y plena coordinación a los temas de

seguridad en Coahuila, tanto locales como federales”, subrayó el mandatario estatal.

En esta reunión participaron el General de División E.M. Eufemio Alberto Ibarra Flores, comandante de la 11 Región Militar; Federico Fernández Montañez, fiscal general del Estado de Coahuila; Hugo Eduardo Gutiérrez Rodríguez, secretario de Seguridad Pública; Héctor Flores Rodríguez, subsecretario de Operación Policial; Juan Gabriel Sosa Pinto, jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia; y Efraín Alonso Gastélum Padilla, delegado de la Fiscalía General de la República, entre otros.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel / Fax: 01(871) 7136149

revistadecoahuila@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

ÍNDICE

LA LOCURA DE TRUMP Y MÉXICO

¿Qué puede pasar en los próximos tres años y medio? Con la locura nunca se sabe, porque parte de su naturaleza es la imprevisibilidad

l segundo gobierno de Donald Trump no deja pasar un mes sin anunciar o emprender alguna locura, que está trastornando la vida de los norteamericanos y la dinámica internacional, tal y como hoy la entendemos.

El problema más grande es que ese gobierno apenas está cumpliendo su primer semestre y le restan tres años y medio, con el riesgo añadido de que el sucesor surja del mismo grupo de halcones que rodean a este anormal y peligroso ultraconservador.

¿Qué puede pasar en los próximos tres años y medio? Con la locura nunca se sabe, porque parte de su naturaleza es la imprevisibilidad.

Para nuestra desgracia, la vida política, económica y social de México está íntimamente ligada a lo que suceda en los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuando se pensaba que lo de los aranceles era lo peor que podía suceder, viene la revisión del TMEC, que solo el arrogante de Macelo Ebrard es el único que se atreve a pronosticar cómo es que terminará, porque puede suceder cualquier cosa.

A lo anterior se ha añadido el problema del impuesto a las remesas, que es ilegal; que es absurdo; que es terriblemente injusto, pero ya ha sido aprobado por el Congreso norteamericano y se espera que no pase en el Senado, pero tampoco hay una certeza.

La novedad, que parece una competencia por encontrar algo más aberrante, es bloquear las visas a estudiantes que tratan de realizar estudios de postgrado en los EEUU, a quienes se revisarán sus redes sociales para ver si no están relacionadas con el antisemitismo, mientras Trump emprende un ataque directo contra Harvard una de sus más prestigiadas universidades a nivel internacional.

Lo más patético es que en la cúpula política gobernante de los EEUU se da lo que en todos los populismos del mundo; lo que se le ocurre al caudillo o sátrapa dis-

frazado de pueblo, es secundado por su grupo de colaboradores, inclusive por hombre que se supondría inteligentes.

En México decimos: que injusto, que brutal, que locura la de Donald Trump, que nos está golpeando, porque es decididamente un “hermoso” enemigo, pero este 1ro. de junio se realizó la más aberrante de las elecciones que hayamos conocido, por la cual desaparece, de origen, nuestro incipiente sistema judicial, para retornar al sistema de la presidencia imperial o la dictadura perfecta del viejo PRI, esto en el mejor de los casos.

CLAUDIA SHEINBAUM:

CLAUDIA SHEINBAUM: SEGUNDO

PISO O SÓTANO DE LA 4T

La inviabilidad de las megaobras del sexenio anterior se vuelve evidente con el paso de los meses y las obras nuevas son muy pocas y escasean los recursos. A medida que estas obras se vayan evidenciando poco a poco, puede trascender el enorme fondo de corrupción que hay detrás de ellas.

El 2024 fue políticamente eufórico para el morenismo, al ganar arrolladoramente la elección presidencial, después de realizar un gasto extraordinario de 2 billones de pesos y de violentar todas las disposiciones legales tanto en tiempos de campaña, en simulación, uso de recursos públicos y manejo de dinero negro, pero finalmente había felicidad y Claudia Sheinbaum sería la primera presidenta, encargada del llamado “segundo piso” de la 4T y de continuar, fielmente, con el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, pero apenas en noviembre del año pasado el escenario económico y político del país comenzó a ensombrecerse, a tal grado que lo que sería el segundo piso de la 4T parece orientarse más bien hacia el sótano del movimiento morenista.

Lo primero fue asumir las cuentas heredadas por el gobierno de AMLO, que incrementó la deuda gubernamental hasta en 6.6 billones de pesos, a razón de 1.1 billones por cada año de su sexenio, lo que obligó a presentar un Presupuesto de Egresos de la Federación con un enorme recorte, para tratar, como propósito, de bajar el déficit fiscal a la mitad, lo que ha dejado en la hambruna al programa de obras públicas del gobierno federal y de los estados y municipios.

Lo segundo fue asumir que el país se encontraba sumido en la más grave crisis de seguridad de su historia moderna. El estallido de la narco-guerra en Sinaloa solo era la punta de un problema de proporciones nacionales; un volcán que puede hacer erupción en cualquier momento.

Claudia Sheinbaum propuso de inmediato un nuevo Plan Nacional de Seguridad y envió dos iniciativas de ley al poder legislativo, solo para evidenciar que el poder legislativo está bajo el control de su antecesor, cuyos dirigentes no atienden a palacio nacional sino a Palenque.

Para oscurecer más el escenario, el 2024 terminó con una desaceleración de la economía del país y un índice de crecimiento apenas por encima del 1%, pero con compromisos de gasto social elevadísimos, del cual depende el control de la clientela política del partido oficial.

Además del grave problema de seguridad heredado, los indicadores en salud y educación eran, y son, también críticos, solo que ahora no hay dinero para buscar una solución a mediano y largo plazo.

Comprometida bajo juramento con la herencia de López Obrador, quien sigue controlando gran parte del gabinete presidencial y, directamente, el partido oficial, Claudia Sheinbaum mantuvo la elección popular del poder judicial, un proyecto sin pies ni cabeza, que tendrá un costo altísimo para el país, pero le dará al obradorismo el control total del sistema político nacional.

LA LLEGADA DE DONALD TRUMP

Si el gobierno de Sheinbaum inició con un escenario complicado y con pronósticos tormentosos por la herencia real de AMLO, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos vino a convertirse en la tormenta perfecta.

La locura de Trump ha trastornado el orden de la economía mundial, pero le pega a México de una manera más drástica que a cualquier otro país, porque México es el país que tiene el mayor volumen de comercio con los EEUU a nivel mundial y, además, porque se encuentra en un momento muy vulnerable de su economía y en aquellos aspectos que mueven el discurso trumpista: la seguridad, el consumo de drogas, la migración y la balanza comercial.

Lo de los aranceles pareciera un tema inclusive viejo, por lo manoseado que está, y el comportamiento totalmente anormal como lo maneja el vecino ultraconserva-

RODRIGO

dor, pero, pase lo que pase al final del día, la incertidumbre está centrada y México, como país de destino de inversiones, lo que tanto se denominó como el nearshoring o “reubicación” de empresas extranjeras en nuestro país, se terminó y a este se le apostaba como la principal oportunidad de crecimiento económico del país, clave en estados como Coahuila y en general en los estados considerados más prósperos del país.

Pero esto no solo golpea a la inversión extranjera en México, que es la más importante, sino también a la inversión del capital nacional. Hay un parón en los planes de inversión, que es el efecto inmediato de la incertidumbre; del no saber cual es el escenario de la economía norteamericana y global en el corto y mediano plazo.

Los especialistas volvieron a recortar su proyección de crecimiento para la economía mexicana en el 2025, de 0.50 en marzo a 0.20%, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril.

Además, los especialistas consultados ven más probable que la economía se contraiga en el segundo trimestre del 2025, con 41% de probabilidad frente a 33% que veían hace un mes.

Para el 2026, igualmente se redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, de 1.60 a 1.50 por ciento.

En el primer trimestre de este año, la economía mexicana habría crecido 0.2% a tasa trimestral, evitando de esta manera caer en recesión técnica, según datos de la estimación oportuna del PIB nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, los expertos consultados aumentaron ligeramente su proyección de la inflación en México al cierre de 2025, de 3.70 a 3.80%, indicó la más reciente encuesta del banco central mexicano.

La locura de Trump ha trastornado el orden de la economía mundial, pero le pega a México de una manera más drástica que a cualquier otro país, porque México es el país que tiene el mayor volumen de comercio con los EEUU a nivel mundial.

Los especialistas volvieron a recortar su proyección de crecimiento para la economía mexicana en el 2025, de 0.50 en marzo a 0.20%, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril.

Respecto a la inflación subyacente (la que excluye los precios más volátiles, como los de los alimentos o los energéticos) ahora pronostican que cerrará el presente año en 3.90%, desde el 3.76% que veían en la encuesta del mes pasado.

Para el 2026, dejaron prácticamente sin cambios su proyección de que la inflación cerrará en 3.74% (preveían 3.70% en marzo) y en 3.72% en 2027 (igualmente veían 3.70% hace un mes).

Respecto al tipo de cambio, los especialistas consultados esperan que el dólar se venda a 20.81 pesos por dólar al finalizar el 2026, un centavo más que en la encuesta de hace un mes.

LOS PROBLEMAS INTERNOS O EL PODER DESGASTA

Frente a la pobreza y el extravió de los partidos de oposición en Mé-

RDC / ARCHIVO

xico, muchos pensaban que el gobierno de Sheinbaum transitaria de manera sino tersa, sí suave, porque es tal la debilidad de la oposición que hay que inventarla, pero los verdaderos problemas han comenzado a brotar del interior y de las inconsistencias y aberraciones del nuevo grupo en el poder.

Los voceros de la presidenta afirman que tiene un 82% de aprobación y se dedican a desvirtuar cualquier crítica contra su gobierno, pero semejante nivel de aceptación no se refleja en el ambiente que hay ahora en el país, que es muchos estados es de crispación.

A finales de mayo los voceros oficiales anunciaron que la aprobación había bajado a un 77%, que sigue siendo, en la teoría, muy alta.

Cada vez se vuelve más palpable que Claudia Sheinbaum es una presidenta tutelada, que no tiene en sus manos todos los hilos del poder, aunque venga de una elección que le dio una votación histórica.

Pese a ello se empeña en mantener la apariencia de encubrir todos los problemas que le han sido heredados, pero ha comenzado a sufrir un desgaste por ello. No solo los cárteles del crimen organizado la desafían, sino también al interior del obradorismo hay camarillas y liderazgos que están operando por su cuenta, como son los liderazgos del poder legislativo. El ejército y la marina no están conformes con los términos de su nuevo Plan de Seguridad Nacional, por lo que mantienen bloqueadas las iniciativas de leyes y están presionando la modificación de las mismas. El crimen lo aprovecha y ataca.

La inviabilidad de las megaobras del sexenio anterior se vuelve evidente con el paso de los meses y las obras nuevas son muy pocas y escasean los recursos. A medida que estas obras se vayan evidenciando poco a poco, puede trascender el enorme fondo de corrupción que hay detrás de ellas.

La corrupción no para; como

En mayo se ha ido destapando un gigantesco entramado de corrupción con el llamado “huachicol” fiscal, en el que participan altos funcionarios del gobierno anterior y del actual.

La corrupción no para; como tampoco paran los problemas con los dispendios y excesos de una parte de los nuevos hombres en el poder. Sheinbaum se empeña en dar códigos y consejos morales pero finalmente encubre y justifica todo.

tampoco paran los problemas con los dispendios y excesos de una parte de los nuevos hombres en el poder. Sheinbaum se empeña en dar códigos y consejos morales pero finalmente encubre y justifica todo.

En mayo se ha ido destapando un gigantesco entramado de corrupción con el llamado “huachicol” fiscal, en el que participan altos funcionarios del gobierno anterior y del actual. Gigantescos buques con millones de litros de combustible ilegal, decomisos de millones almacenados por otros medios, y no hay un solo político o funcionario de alto nivel en la cárcel. El daño patrimonial a Pemex es gigantesco.

Todo esto va desgastando y carcomiendo al nuevo grupo en el poder, que inicia apenas pero que ya está siendo puesto a prueba por algunos de sus más radicales aliados, como la CNTE, que le ha puesto sitio a palacio nacional y a la ciudad de México.

Es difícil por momentos no perder la noción de que el actual gobierno tiene apenas ocho meses en funciones, pero pareciera mucho más viejo.

Lejos de poder levantar un segundo piso, como le habían llamado a la continuidad, el de Claudia Sheinbaum se perfila como un gobierno de muy bajo crecimiento económico, con todo lo que ello implica en empleo, inversión pública, servicios y niveles de pobreza, pero no solo la economía tiene problemas: hay otros problemas internos y externos muy críticos, como la seguridad, la salud, la educación, la infraestructura pública, la corrupción, a lo cual hay que añadir las consecuencias de los cuatro años del segundo gobierno de Donald Trump, que concluye hasta el 2028 y no pasa mes sin que de un problema nuevo.

Mientras los problemas brotan del propio morenismo, el gobierno norteamericano jala más de la cuerda y actúa de manera unilateral, dispuesto a obtener resultados concretos sobre el crimen organizado, exigiendo la cabeza de políticos, funcionarios de alto nivel e inclusive gobernadores morenistas o aliados.

RDC /SEDENA

El fraude de Seguros Monterrey con los adultos mayores en gastos médicos

La postura de la aseguradora, como de la mayoría, es cruda: “Si el servicio ya no le conviene y no acepta los costos, cancele su póliza”.

Mientras algunos legisladores de oposición están proponiendo leyes para regular los cobros de los seguros de gastos médicos de los adultos mayores y los cobros de los hospitales privados, en todos sus servicios, la empresa aseguradora Monterrey New York Life parece burlarse de los mismos, y en este año de 2025 ha realizado un incremento descomunal a sus tarifas, las que tienen como propósito sacar de su clientela a los adultos mayores de 60 y 65 años, la mayoría de los cuales tienen décadas pagando los seguros de gastos médicos mayores.

Los números son aberrantes, de acuerdo a las denuncias que han hecho llegar a Revista de Coahuila varios de los asegurados de Monterrey New York Life en la región lagunera de Coahuila y de Durango.

Solo como muestra hemos seleccionado el siguiente caso.

La señora Pilar, quien reserva su nombre por razones obvias, pero ha presentado copia de todos sus documentos, denuncia que hasta el mes de marzo de este año estaba pagando trimestralmente 18 mil 732 pesos por su seguro de gastos médicos mayores, con un deducible de 80 mil pesos y un coaseguro de 10% en un plan Alfa Medical Íntegro.

La señora Pilar tiene 64 años de edad y está asegurada con esta compañía desde hace 34 años, en los que solo ha tenido una contingencia médica.

A partir de que cumplió los 60 años, los incrementos a su póliza comenzaron a ser hasta de un 25%, más de cinco veces el índice de inflación oficial, por lo que tuvo que ir incrementando el deducible hasta llevarlo a 80 mil pesos, con lo cual su seguro solo le sirve para enfermedades o accidentes graves o catastróficos, pues si se suma el coaseguro, en cualquier internación o padecimiento tiene que pagar al menos

Aunque existen enormes intereses económicos de por medio, el diputado federal coahuilense, Jericó Abramo y la también diputada federal Irais Reyes de la Torre, quienes han presentado en el Congreso la iniciativa para la modificación del artículo 200 de la Ley de Seguros y Fianzas, deberán aplicarse y hacer presión

Yo les recomendaría a todas las personas, especialmente a las personas que comienzan a entrar en edad, que sean muy cuidadosas al momento de escoger una aseguradora para contratar un seguro de gastos médicos mayores. Es necesario informarse en detalle de todas las condiciones del servicio que va a recibir, pero especialmente de los costos del mismo y las políticas de incremento anual de las pólizas.

Pilar, asegurada

100 mil pesos de su bolsillo.

Su problema es que en la renovación de este año el costo de su seguro ha ascendido a 137 mil 215 pesos, lo que implica pagos trimestrales de 34 mil 303 pesos, casi el doble de los 18 mil 732 pesos que estaba pagando hasta el mes de marzo. Incrédula, lo verificó con su agente de seguros y le ratificaron que ese era el aumento, si quiere conservar el plan Alfa Medical Íntegro, pues si baja de plan pierde el

acceso al Hospital Español y el Hospital Los Ángeles, que son los dos únicos hospitales privados que hay en la región lagunera de primer nivel, además perdería el acceso a la mayoría de los hospitales privados de la ciudad de Monterrey.

Y aquí viene el dilema: su economía no le permite a ella y su marido hacer un pago de 68 mil pesos trimestrales, que sería el costo de ambos por su seguro de gastos médicos mayores.

Estaría pagando 268 mil pesos anuales, aún cuando ambos gozan de una salud aceptable para su edad.

A valor presente, durante los 34 años que llevan asegurados con Monterrey New York Life, han pagado varios millones de pesos, y solo lo han usado en una ocasión cada uno de ellos, pero a medida que tengan más edad es de sentido común que podrían tener algún tipo de padecimiento, y eso es, en la opinión de los propios representantes de seguros, su problema: en este momento son un gran negocio para la aseguradora, de acuerdo a los cálculos de sus actuarios, por lo cual se aplica esta política de incrementos de costos, que es, sin ninguna exageración, perversa.

La intención manifiesta es deshacerse de los clientes que, siendo adultos mayores, no han presentado mayores contingencias y, en el balance, han dejado una ganancia millonaria a la empresa.

MARCELA VALLES
RDC / FREEPIK

PERSONAS MAYORES

INDEFENSAS

La política de hacer incrementos de hasta un 25% anual no ha parecido suficiente, por lo que se han ido en este 2025 a un incremento de casi el 100%, lo que no está justificado en ningún bien o servicio, menos en seguros de gastos médicos mayores, donde la persona, por su edad, queda cautiva de la empresa, que impone la política de deshacerse de un cliente que le puede implicar, potencialmente, pérdida de ganancias acumuladas.

La CONDUSEF, Comisión Nacional de Usuarios de Servicios Financieros, no sirve para nada porque la ley actual protege a las aseguradoras, cuyos contratos, especialmente los de Monterrey New York Life, están plagados de “letra chiquita”. Tampoco sirve de nada la PROFECO, tratándose de aseguradoras. Sencillamente no hay a quien acudir si la ley que rige a las aseguradoras en la prestación de sus servicios no se modifica, lo mismo que las políticas de costos de los hospitales privados, donde los servicios médicos son vistos como un negocio altamente rentable, al que se le saca todo el provecho posible.

La postura de la aseguradora Monterrey New York Life, como de la mayoría, es cruda: “Si el servicio ya no le conviene y no acepta los costos cancele su póliza”.

Aunque existen enormes intereses económicos de por medio, el diputado federal coahuilense, Jericó Abramo y la también diputada federal Irais Reyes de la Torre, quienes han presentado en el Congreso la iniciativa para la modificación del artículo 200 de la Ley de Seguros y Fianzas, deberán aplicarse y hacer presión, porque este tema de los seguros de gastos médicos de las personas mayores resulta un caso escandaloso y afecta, directamente, a un sector vulnerable de la población que está siendo abusado por estas empresas.

Para dar una idea del grado de abuso al que han llegado las aseguradoras, en la cotización de la póliza de la señora Pilar, hay un concepto denominado “recargo por pago fraccionado”, es decir por hacer el pago trimestral y

La CONDUSEF, Comisión Nacional de Usuarios de Servicios Financieros, no sirve para nada porque la ley actual protege a las aseguradoras, cuyos contratos, especialmente los de Monterrey New York Life, están plagados de “letra chiquita”.

no en una sola exhibición anual, que tiene un costo de ¡8 mil 891 pesos! Pero además hay otro cargo absurdo denominado “derecho de póliza” por mil 600 pesos, en total ¡10 mil 491! Por dos cargos que ya deberían haber desaparecido hace mucho tiempo.

Si los costos y las políticas de cobro de Seguros Monterrey New York Life son un abuso, el servicio que presta la empresa en caso de enfermedad o accidente deja mucho que desear, primero por la burocracia que han implementado; segundo por los tabuladores que tienen establecidos para los honorarios de los médicos y, tercero, por la tardanza en sus pagos, lo que está propiciando que muchos médicos no acepten trabajar con esta aseguradora.

Al respecto la opinión de la señora Pilar, quien habla a través de su experiencia, es clara:

“Yo les recomendaría a todas las personas, especialmente a las personas que comienzan a entrar en edad, que

sean muy cuidadosas al momento de escoger una aseguradora para contratar un seguro de gastos médicos mayores. Es necesario informarse en detalle de todas las condiciones del servicio que va a recibir, pero especialmente de los costos del mismo y las políticas de incremento anual de las pólizas. Además de buscar la asesoría de un corredor de seguros profesional, me parece necesario informarse con un médico especialista de experiencia, especialmente de alguien que trabaje o preste servicios en un hospital privado de buen nivel. En esto de los seguros hay muchas personas que son improvisadas y, por necesidad, lo más importante para ellas es vender la póliza. Creo que la ley actual está muy mal y las aseguradoras están abusando de ella. Los adultos mayores, pese a que hayamos pagado estos seguros durante toda nuestra vida productiva, ya de viejos somos un mal negocio para ellos, y a ellos lo que les importa es el dinero”, concluye.

RDC / FREEPIK

“Lord Lamborghini”, el cinismo de la impunidad en Morena

Además de los autos de lujo, “Tony” Flores ostenta relojes de lujo y ropa muy costosa, en un estilo deportivo y folklórico, del mismo tipo que estilan algunos juniors mafiosos

El video es, además de elocuente, muy penoso. El pasado día de las madres, en una plaza pública del municipio de Múzquiz, el diputado local Antonio Flores Guerra, alias “Tony” o “lord Lamborghini”, aparece mostrando en su mano un abanico formado por billetes de mil pesos, los cuales regaló a las madres asistentes al evento.

A través de sus redes sociales publicó un video en el que informó que además de regalar a las madres salas, televisiones, electrodomésticos y otros artículos, también les daría premios en efectivo.

“El Amigo del Pueblo se está poniendo la del Puebla para nuestras queridas mamás, y les tenemos OTRA SORPRESA en el gran festejo de esta tarde. Además de los premios que ya les anunciamos: salas, televisiones, electrodomésticos, maquillaje y muchos regalos más, ¡hoy también tendremos premios en efectivo para ustedes!”, señaló el legislador en sus redes.

“Tony” Flores ha sido objeto de polémicas por su afición a los autos deportivos de super lujo, especialmente de la marca Lamborghini. Inicialmente apareció con uno de estos autos, pero más recientemente tuvo un choque automovilístico con un auto de esta misma marca, solo que ahora del modelo Urus, es decir no tiene un auto Lamborghini sino al menos dos, cada uno de ellos con un costo de 6 a 7 millones de pesos.

Además de los autos de lujo, ostenta relojes de lujo y ropa muy costosa, en un estilo deportivo y folklórico, del mismo tipo que estilan algunos juniors mafiosos.

Es diputado local en el Congreso de Coahuila por el PT, partido al que financió gran parte de la campaña a la gubernatura o, más específicamente, la campaña de Ricardo Mejía Berdeja, que dividió en dos al partido oficial Morena, propiciando la derrota del candidato morenista Armando Guadiana Tijerina, ya fallecido.

Miles de mexicanos quedaron atrapados en esta batalla, sin más protección que la que podían brindarse unos a los otros, porque quienes debían proveérsela, no lo hicieron.

Antonio Flores Guerra era, hasta la llegada de Morena al poder, un pequeño productor de carbón, de los muchos que hay en el municipio de Múzquiz, pero al afiliarse, junto con su hermana Tania Flores Guerra, “la reina del carbón” y toda su familia a Morena, en una estimación aproximada, ya que tienen empresas prestanombres, recibió contratos de compra de carbón hasta por 3 mil millones de pesos, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, CFE.

Su hermana Tania se hizo presidenta municipal de Múzquiz, por parte de Morena, y pretendió la reelección, pero fue tal el desaseo, la corrupción y la ostentación como nuevos ricos, que perdió ante un electorado local indignado por la ostentación tanto de Tania como de su hermano “Tony”-

Actualmente Tania se encuentra amparada, ante posibles juicios por diversos delitos en contra del patrimonio y el desempeño de la función pública.

Pero eso a “Tony” no parece importarle mayor cosa, pues en ningún momento ha bajado su nivel de ostentación y derroche. Lo de ser diputado es un mero acto de la misma ostentación de poder, pues consiguió la legislatura con dinero en efectivo, lo cual ni oculta ni disimula.

La administración de la CFE, que estaba inexplicablemente en manos de Manuel Bartlet, uno de los priistas viejos de más negro historial, lejos de aminorar la corrupción en el tráfico de la explotación de carbón mineral en Coahuila, la empeoró, y la cereza de ese pastel es precisamente la familia Flores Guerra de Múzquiz.

Los Guerra Flores, al igual que los Guadiana Tijerina, saben que gozan de la impunidad que les da la protección del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, pues, en cada proceso electoral desde el 2018, ellos hacen una cuantiosa aportación en efectivo a las campañas, lo que se ha repetido en la mayoría de los estados que ahora gobiernan.

Para las madres que recibieron los mil pesos en efectivo, las televisiones, los electrodomésticos y demás regalos, no tiene importancia alguna la ostentación y la corrupción de los Flores Guerra, por el contrario: están plenamente justificados y cualquier crítica es pura envidia, pero para otra parte de los habitantes de la región carbonífera, que son mayoría, hay resistencia abierta a este envilecimiento del comportamiento político.

La explotación del carbón sigue siendo hoy un negocio negro, donde un pequeño grupo de explotadores de concesiones e intermediarios, hacen millones de pesos, mientras que los mineros siguen cavando las entrañas oscuras de esta tierra, entre el polvo, la humedad, el calor y el peligro inminente. Supuestamente todo cambió, pero realmente “Lord Lamborghini” es la muestra de que las cosas no hicieron sino empeorar para los mineros del carbón y sus familias.

RDC / ARCHIVO

Trump y sus halcones quieren gobernadores y funcionarios públicos, no capos de segunda

Donald Trump y su equipo de halcones quieren las cabezas de gobernadores, funcionarios, políticos y empresarios ligados al narcotráfico, pues de otro modo consideran que esta será una historia de nunca acabar

RODRIGO TEJEDA

La estrategia de seguridad hacia México por parte del nuevo gobierno norteamericano, está fincada en el desmantelamiento de los cárteles, no sólo en la política de decomisos de drogas y detención de operado-

res y capos de segundo nivel, que son sustituidos al siguiente día de su detención.

Para ello desde hace ya años, antes del segundo periodo de Donald Trump, han invertido muchos recursos en trabajo de inteligencia, es decir recopilación de información estratégica, que es solo el primer paso para desarrollar una estrategia de combate contra los cárteles.

Ya con Trump se ha dado el primer paso de esa nueva estrategia: declarar como terroristas a las organizaciones más importantes del crimen organizado, para desplegar una serie de acciones que puedan ser eficaces y contundentes.

El gobierno trumpista ha declarado, con un fundamento que es

incuestionable, que amplias regiones de México están bajo el control de los cárteles; que estos han infiltrado a todos los niveles al aparato gubernamental y que, de no darse acciones drásticas, el gobierno mexicano perderá la gobernabilidad. El diagnóstico puede ser refutado en alguna

20

conferencia mañanera presidencial, pero los hechos son cada vez más contundentes.

Los organismos de inteligencia norteamericano tienen en su poder demasiada información, gran parte de la cual han ido obteniendo a través de la negociación muy pragmática con los propios capos que tienen detenidos, quienes a cambio de beneficios en sus condenas están proporcionando nombres de funcionarios, políticos, empresarios, producción de drogas, rutas de distribución, lavado de dinero, relaciones internacionales y hechos muy delicados, como el financiamiento de campañas electorales a gobernadores, alcaldes, diputados y hasta campañas presidenciales.

Donald Trump ha presionado, inclusive ha puesto plazos, pero también ha declarado que la presidenta Claudia Sheinbaum les teme tanto a los cárteles que eso le impide tener un pensamiento claro sobre qué hacer con ellos, ante la imposibilidad de no poder continuar con la política criminal de “abrazos y no balazos”, aplicada por su antecesor, que dejó un saldo histórico de muertes violentas y desaparecidos en el país, y una expansión, también histórica, de los cárteles en regiones completas; estados donde no tenían presencia y hoy están empoderados, como es el caso de Tabasco, el estado nativo del expresidente.

Desde la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, el gobierno norteamericano dejó en claro que el combate a los cárteles será de forma unilateral, si el gobierno mexicano no coopera o no hace lo que debe hacer.

Con el FBI como cabeza, se ideó una estrategia para ir contra el Cártel de Sinaloa o Cártel del Pacífico, si se quiere ser más preciso en la denominación. Con un plan se desató el infierno en Culiacán y en otras regiones del estado de Sinaloa, enfrentando a las dos facciones principa-

Molesto con la resistencia, pues inclusive hay tensiones abiertas al interior del gabinete de Sheinbaum, el gobierno norteamericano parece decidido a seguir una política unilateral y ha procedido a cancelarle la visa a la gobernadora morenista de Baja California Norte, María del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres.

les que componen el cártel, las que tienen ya muchos meses matándose los unos a los otros, evidenciando la incapacidad del gobierno mexicano de resolver el conflicto, o la falta de voluntad de hacerlo por todas las consecuencias que implican.

El caso del Cártel de Sinaloa ha puesto en evidencia al gobierno de Claudia Sheinbaum, pero principalmente la narcopolítica, en la que están implicados gobernadores, empresarios y políticos ligados estrechamente al partido gobernante, Morena.

Y aquí entra el siguiente paso: Donald Trump y su equipo de halcones quieren las cabezas de gobernadores, funcionarios, políticos y empresarios ligados al narcotráfico, pues de otro modo consideran que esta será una historia de nunca acabar.

Por su parte, Claudia Sheinbaum se resiste a tocar la cúpula de la política mexicana, del empresariado, de su propio partido y de las cabezas reales del crimen organizado. El temor más importante es que se

desate una ola de violencia a nivel nacional, en regiones y estados donde se ha perdido el control sobre las organizaciones delincuenciales. Molesto con la resistencia, pues inclusive hay tensiones abiertas al interior del gabinete de Sheinbaum, el gobierno norteamericano parece decidido a seguir una política unilateral y ha procedido a cancelarle la visa a la gobernadora morenista de Baja California Norte, María del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres, y lo ha hecho sin dar explicaciones, como sucedió con el caso de Ismael “El Mayo” Zambada. Las acciones de espionaje se han profundizado y se preparan operativos concretos, mientras que el Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch ha puesto al descubierto el gigantesco contrabando de “huahicol” fiscal, que desnuda las aduanas mexicanas y orienta hacia políticos y funcionarios de primer nivel de los gobiernos morenistas,

pero al momento de proceder judicialmente y profundizar en las investigaciones, vienen contraordenes de no tocar a las cabezas y no comprometer la imagen del gobierno federal anterior.

Todo eso está siendo observado, lo que reduce aún más la confianza en que el gobierno mexicano se comprometa en una estrategia, de verdadero fondo, en contra de los cárteles, que se muestran inclusive desafiantes.

Claudia Sheinbaum puede resistir la presión un tiempo, pero el gobierno de Donald Trump le puede acorralar si emplea la información de que dispone. Los capos detenidos ya han hablado, y mucho, así que pueden seguir toda una estrategia unilateral, poniendo cada vez más en evidencia al gobierno federal y a muchos estatales. Estamos apenas en el sexto mes del gobierno de Donald Trump y, violento como es, busca resultados rápidos y concretos.

RDC / ARCHIVO

La presidenta Sheinbaum, condicionada por el ejército y

los hombres de amlo en la nueva

estrategia de seguridad nacional

Mientras las cámaras tienen detenidos los proyectos, evidenciando que la presidente está sujeta a la influencia que sigue teniendo sobre las mismas el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ultraderechista de Donald Trump ejerce cada vez más presión sobre el gobierno de Sheinbaum

AGENCIAS

Apenas asumir su cargo como presidenta, Claudia Sheinbaum envió, en noviembre de 2024, dos iniciativas de ley al poder legislativo: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley General del Sistema de Investigación e Inteligencia, por medio de las cuales se tiene el propósito de convertir la Secretaria de Seguridad, a cargo de Omar García Harfuch, en una supersecretaría con poderes por encima del ejército y de la marina, inclusive restándole a algunos poderes a la FGR, Fiscalía General de la República, pero el propósito de la presidenta, que tiene una confianza absoluta en García Harfuch, ha generado tensiones al interior de su gabinete y la oposición de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina Armada de México, quienes se resisten a que un mando civil tenga funciones superiores a los que los militares han tenido en el sexenio anterior de AMLO, donde se convirtieron, literalmente, en el brazo derecho del poder, que hoy no parecen estar dispuestos a ceder.

Como consecuencia, ambas iniciativas de ley, que son indispensables para el funcionamiento del plan nacional de seguridad que pretende implementar la presidenta, están detenidas tanto en la Cámara de Diputados y el Senado, donde Morena tiene mayorías absolutas y, comúnmente, aprueban leyes sin tan siquiera leerlas.

Mientras las cámaras tienen detenidos los proyectos, evidenciando que la presidente está sujeta a la influencia que sigue teniendo sobre las mismas el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ultraderechista de Donald Trump ejerce cada vez más presión sobre el gobierno de Sheinbaum, exigiendo acciones concretas en contra de funcionarios, políticos, empresarios e inclusive artistas que están coludidos con los cárteles del narcotráfico, que han sido declarados como organizaciones terroristas.

Tanto el ejército como la marina y ahora la llamada Guardia Nacional, que está bajo el mando del ejército, así como los sistemas estatales de inteligencia y fuerzas especiales, tendrían que trabajar en estrategias conjuntas dirigidas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Garcia Harfuch.

La Supersecretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) que la presidenta Sheinbaum está trazando para Omar García Harfuch podrá investigar delitos, es decir, tendrá funciones de ministerio público, como la Fiscalía República y las fiscalías de cada uno de los estados.

Dicho en otros términos, se quiere otorgarle funciones de ministerio público a nivel nacional y estatal, como las tiene la Fiscalía General de la República y las fiscalías en los estados, mediante las policías ministeriales, y del Ejército a través de la Guardia Nacional.

Por primera vez, un mando civil tendría una capacidad de investigación del delito amplísima; dispondría de la información de todos los organismos públicos de inteligencia y podrá desplegar, en caso de considerarlo necesario, toda la fuerza pública del estado, coordinando y dirigiendo a la misma.

Tanto el ejército como la marina y ahora la llamada Guardia Nacio-

nal, que está bajo el mando del ejército, así como los sistemas estatales de inteligencia y fuerzas especiales, tendrían que trabajar en estrategias conjuntas dirigidas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Garcia Harfuch.

El proyecto de la nueva supersecretaría que está tratando de crear Claudia Sheinbaum, no ha sido posible concretarlo, debido principalmente a la oposición de los militares, de quienes depende además la Guardia Nacional, que ha sido creada de manera improvisada y tienen capacidades muy limitadas para ejercer funciones de tipo policiaco en contra del crimen organizado.

La paralización de las iniciativas de ley por parte de Ricardo Monreal, en la Cámara de Diputados, y Adán Augusto López en el Senado de la República, solo pueden provenir de la influencia del expresidente López Obrador, quien los impuso en el cargo.

El proyecto de la nueva supersecretaría que está tratando de crear Claudia Sheinbaum, no ha sido posible concretarlo, debido principalmente a la oposición de los militares, de quienes depende además la Guardia Nacional.

RDC / CUARTOSCURO

La única aparente solución es que la presidenta negocie con el ejército y la marina, para realizar modificaciones al plan original de la presidenta, que parece tener una muy fuerte resistencia, debido a que tiene una absoluta confianza en el diseño realizado por García Harfuch, quien incluso podría desempeñar funciones que hasta ahora tiene la Secretaría de Gobernación, dirigida por Rosa Icela Sandoval, otras de las gentes de confianza del expresidente López Obrador.

PROPUESTAS DE MODIFICACIONES

Ricardo Monreal, el presidente de la Cámara de Diputados, ha justificado el aplazamiento de la aprobación de las dos leyes enviadas por la presidente desde noviembre del año pasado, porque se busca “ que se pueda tener una gran mayoría en la aprobación e incluso la unanimidad, ojalá y lo logremos porque este es el problema fundamental del país… “Son dos leyes importantes que se deben analizar y discutir en el congreso, hay algunas propuestas de modificación a los dictámenes que se encuentran ya en la mesa directiva de esta Cámara”.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública obliga a todas las instituciones de seguridad pública a compartir diariamente la información que se genere en el ámbito de su competencia, a fin de combatir los delitos que más lastiman a la población como el secuestro, la extorsión, el homicidio y otros delitos graves.

Además, se diseñan mecanismos que, respetando los derechos humanos, y el derecho a la privacidad, puedan resultar herramientas efectivas.

Según la iniciativa, con esta ley se regularían los centros de comando y control de los tres órganos de gobierno y se optimizaría el funcionamiento del Consejo de Seguridad Pública.

En la propuesta, a la Guardia Nacional se le reconoce por vez primera como integrante del sistema de seguridad pública, y se prioriza la coordinación, estableciendo mecanismos para hacer realidad esta

La presidenta no ha logrado el punto medio que exige el Ejército, se perfilan a que las atribuciones, principalmente en materia de investigación, tengan colaboración castrense para que ambas legislaciones sean aprobadas en el periodo extraordinario de sesiones que se definirá el Congreso al ritmo que marquen los resultados de la elección judicial.

función con el poder judicial de la Federación y los poderes judiciales de los estados.

Por otra parte, se crea una política nacional en materia de acreditación y certificación de las instituciones de seguridad pública, asimismo se amplían los fondos de ayuda económica federal y crean mecanismos para vigilar su debido uso.

La Ley de Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, es una herramienta de interconexión con los sistemas de inteligencia federal de las entidades federativas y municipales.

LA RESISTENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Las propuestas de leyes en materia de seguridad languidecen en el baúl de los asuntos incómodos del Congreso. Hace meses que la presidenta, Claudia Sheinbaum, mandó a los legisladores sus iniciativas, la Ley del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

¿El motivo?: La resistencia del Ejército.

Según dos fuentes cercanas a la presidenta, conocedoras además del trabajo legislativo estos meses, la Secretaría de la Defensa Nacional, liderada por el general Ricardo Trevilla, ha puesto trabas a la aprobación de las leyes, por los poderes que se quieren dar a García Harfuch, coordinador de la Estrategia Nacional de Seguridad, sobre todo en materia de investigación. La aprobación de las normas, pateada hacia delante durante la primera parte de la legislatura, supone uno de los primeros problemas al interior del gabinete de seguridad en el Gobierno de Sheinbaum.

En entrevistas concedidas esta semana, Harfuch ha tratado de trasladar una imagen de unidad con el general Trevilla y las Fuerzas Armadas en general. Pero lo cierto es que su figura ha crecido vertiginosamente en estos meses de Gobierno de Sheinbaum, a la par que los elementos civiles del gabinete de seguridad,

un cambio en el equilibrio respecto a los años del presidente Andrés Manuel López Obrador (20182024). En ese tiempo, el Ejército acaparó un volumen de poder pocas veces visto en los últimos años, que trascendía a la seguridad interior. Con el expresidente, los militares construyeron trenes, hoteles, aeropuertos, hospitales y carreteras.

La presidenta no ha logrado el punto medio que exige el Ejército, se perfilan a que las atribuciones, principalmente en materia de investigación, tengan colaboración castrense para que ambas legislaciones sean aprobadas en el periodo extraordinario de sesiones que se definirá el Congreso al ritmo que marquen los resultados de la elección judicial. Si los comicios tienen éxito, la convocatoria para abrir un periodo de trabajos legislativos extemporáneos se emitirá para la primera quincena de junio; de lo contrario, se puede aplazar hasta julio, según apuntan líderes parlamentarios.

RDC / PROCESO-OCTAVIO GÓMEZ

“Los verdes”, como llaman los legisladores al Ejército, no han cedido un ápice para que Omar García Harfuch se beneficie con facultades de investigación e inteligencia por encima de las que ellos tienen. Harfuch, por su parte, tampoco se ha amilanado ante las presiones militares, sostienen fuentes cercanas a la presidencia.

El registro nacional de usuarios de telefonía móvil para combatir el secuestro y la extorsión, y las implicaciones que puede tener asociar los datos biométricos de los usuarios con sus líneas telefónicas y el acceso total que tendrán las instituciones de seguridad pública a esta información para obtener datos de prueba, también han contribuido al atascamiento de las iniciativas presidenciales, pero en menor medida. Aunque el tema ha sido la salida para justificar que las propuestas legales que se esperaba fueran mero trámite en el Legislativo, por ser prioridad para Sheinbaum, se mantenga en la incertidumbre de si llegarán a ver o no la luz.

La concentración de las labores de investigación e inteligencia que amplían y refuerzan el papel de la Secretaría de Seguridad en tareas que hasta ahora se han concentrado en la Guardia Nacional, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, ha caído como plomo a los militares.

El descontento, refieren las fuentes consultadas por este medio, incluye que el nuevo Consejo Nacional de Seguridad Pública sea presidido por el secretario de Seguridad en turno en ausencia de la presidencia. Harfuch tendría además amplias atribuciones en la investigación de delitos y, aunque deberá compartir información con el Ministerio Público y la Guardia Nacional, en él radicará el control.

El recelo de los militares parece encaminarse a que estas funciones pasen a autoridades civiles y no castrenses, presuntamente por un tema de profesionalización. También se le confiere al secretario de seguridad el poder de fiscalizar los recursos federales que van destinados a los Estados, un tema de números que tampoco goza de la simpatía castrense.

En entrevistas concedidas esta semana, Harfuch ha tratado de trasladar una imagen de unidad con el general Trevilla y las Fuerzas Armadas en general. Pero lo cierto es que su figura ha crecido vertiginosamente en estos meses de Gobierno de Sheinbaum

La Ley de Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, es una herramienta de interconexión con los sistemas de inteligencia federal de las entidades federativas y municipales.

Los términos de las iniciativas de Sheinbaum no cuentan con el aval de Trevilla. Tampoco lo tiene el papel que se le confiere en la legislación, a la polémica Agencia de Transformación Digital, una instancia en la que la mandataria ha puesto varias de sus fichas: desde el combate a la corrupción, hasta una participación protagónica en la nueva ley de telecomunicaciones , también atorada en el Congreso.

La agencia es pieza estratégica en varios de sus proyectos, incluida

la seguridad. La instancia echará a andar, si es aprobada la legislación en sus términos, una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil que obliga a las empresas de telecomunicaciones a dar el alta de los titulares y usuarios de las líneas telefónicas móviles y tiene el poder de inhabilitar las líneas no asociadas a persona alguna. Las facultades son amplias. La agencia podrá utilizar la información para nutrir, incluso para obtener datos de prueba para las investigaciones a costa, refieren especialistas, de los derechos humanos de la ciudadanía.

La realidad es que los ordenamientos legales planeados por Sheinbaum están sobre la mesa, a la merced de los buenos acuerdos a los que llegue con el Ejército para que puedan transitar, con cambios, en el Congreso. Son los costos de una presidenta que está supeditada, en temas de interés nacional, por la intervención y los antecedentes establecidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador-

RDC / EL UNIVERSAL

El pleito de Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo ¿quién ganó?

El expresidente, quien radica en el extranjero y había mantenido una posición muy discreta, que ha sido su tónica desde que dejó el poder, emitió fuertes críticas en torno a la llamada reforma judicial y a la elección que se realizó este primero de junio

Existen pocos mexicanos que tengan foro a nivel internacional, mucho menos en el escenario que se ha creado a raíz del gobierno de Donald Trump. El expresidente de México, Ernesto Zedillo es uno de los pocos políticos mexicanos que mantiene un prestigio en el exterior y su voz tiene repercusión en varios círculos de toma de decisiones.

El expresidente, quien radica en el extranjero y había mantenido una posición muy discreta, que ha sido su tónica desde que dejó el poder, emitió fuertes críticas en torno a la llamada reforma judicial y a la elección que se realizó este primero de junio.

Como no hay tolerancia y cualquier voz disidente, más viniendo de un expresidente priista, es inmediatamente descalificada y atacada, de inmediato Claudia Sheinbaum se lanzó en su conferencia mañanera en contra de Ernesto Zedillo, empleando el tema al cual siempre se le relaciona por parte de sus críticos: el FOBAPROA o rescate bancario que se llevó a cabo en el gobierno de Zedillo.

La propuesta del expresidente era polemizar en torno a la caótica reforma judicial, pero Claudia Sheinbaum, quien como polemista se ha mostrado muy poco competente, se lanzó de inmediato al ataque más fácil y más obvio.

Ante ello, Ernesto Zedillo le tomó la palabra y la retó a que realizara una auditoría al FOBAPROA, pero también a las mega obras realizadas durante el gobierno de AMLO.

Claudia contestó que no había ninguna relación entre las obras del gobierno de AMLO y el FOBAPROA, pero la que había eludido el debate sobre la reforma al poder judicial era ella, pues este no tiene nada que ver con el FOBAPROA.

A Ernesto Zedillo no lo podía acusar, como a la gran mayoría de los ex mandatarios priistas de corrupto. Tampoco puede polemizar con él sobre temas de carácter eco-

El reto de auditar el FOBAPROA y al mismo tiempo las mega obras de AMLO, que son un verdadero pozo de corrupción y, como se preveía, cada vez se vuelven más evidentes como “elefantes blancos”, aunque costaron cerca de un billón de pesos, dejó sin argumentos a Claudia Sheinbaum frente a Zedillo.

nómico, ya que Zedillo es un experto en la materia, ni sobre su trayectoria política ya que el expresidente, él sí, es una gente que viene de lo que ahora se llama “el pueblo”, pues incluso en su infancia fue bolero y se formó en la cultura del esfuerzo personal. Ligarlo a la herencia salinista no es creíble, pues Zedillo desterró a Carlos Salinas de Gortari.

El reto de auditar el FOBAPROA y al mismo tiempo las mega obras de AMLO, que son un verdadero pozo de corrupción y, como se preveía, cada vez se vuelven más evidentes como “elefantes blancos”, aunque costaron cerca de un billón de pesos, dejó sin argumentos a Claudia Sheinbaum frente a Zedillo, por lo que ella misma determinó que iba a dar por concluido el pleito, por recomendación de sus asesores, pero insatisfecha, como había quedado, Jesús Ramírez, el ave negra de la imagen presidencial en los gobiernos de Morena, le puso en sus manos un libro desconocido, que casi nadie ha leído en México, en el cual

Francisco Labastida, excandidato presidencial del PRI, relata, como parte de sus supuestas memorias, que no son otra cosa que sus resentimientos, el que Ernesto Zedillo le entregó la presidencia de la república a Vicente Fox, por indicaciones del gobierno norteamericano o, más específicamente, por las influencias de los organismos internacionales que le habían prestado dinero a México. Revisando las “memorias” de Francisco Labastida, estas no tienen más soporte documental que su imaginación, pues no hay manera de demostrar lo que dice, pero eso no le importaba a Claudia Sheinbaum, quien lo que deseaba era darle un golpe bajo a Ernesto Zedillo, en un tema donde todos los actores políticos coinciden en que éste tuvo un acto de verdadero jefe de estado, al reconocer la victoria de la oposición y, previamente, haberse mantenido al margen de la elección presidencial, lo que los priistas, como Francisco Labastida,

consideran hasta hoy como una traición, pues ellos querían que, como siempre, todo el aparato del estado se volcara a la campaña presidencial, tal como lo hizo AMLO con la campaña de Claudia Sheinbaum y lo hacían los presidentes priistas anteriores a Zedillo.

Lejos de enderezar el pleito a su favor, este golpe sucio pone en evidencia que la presidenta, al igual que AMLO, no tienen interés alguno en la democracia mexicana, que, siendo joven y todavía inmadura, ellos, a través de Morena, se han dedicado a desmantelar sistemáticamente.

Es penoso que sea la presidenta morenista quien utilice la teoría fantástica del priismo más anacrónico y recalcitrante, que trata de descalificar el proceso electoral que dio inicio al breve periodo democrático en México, en el cual, les guste o no y al margen de otras cuestiones, Ernesto Zedillo tuvo un papel central, que el sector más retrógrado del PRI nunca le ha perdonado.

RDC / FONATUR

Decisión salomónica en el Vaticano

León XIV no será Francisco, pero tampoco será el vocero de la extrema derecha vaticana, como el cardenal Raymond L. Burke, que enfrentó a Francisco y dijo que su papado era una tragedia

RAYMUNDO RIVA PALACIO

La jerarquía de la Iglesia católica, representada por 133 cardenales, que vivió el turbulento papado de Francisco, que enfrentó fuertes resistencias a sus ideas de reforma para armonizar la religión de mil 400 millones de personas con un mundo enfrentado culturalmente entre sí, no le dio la espalda a su legado, como propo-

nía una poderosa corriente de opinión en el Vaticano, pero tampoco le entregó carta blanca a su sucesor para que corriera completamente sobre sus rieles. En Robert Francis Prevost, electo ayer en el cónclave cardenalicio, optaron por una figura que no alienara a ninguno de los extremos. León XIV, como pidió ser llamado, es considerado un moderado que, sin embargo, tiene una sensibilidad reformista.

Prevost, el primer cardenal

estadounidense en ser electo papa, no se encontraba en la lista corta de los favoritos, reflejada en las apuestas mundiales, donde quien encabezaba los momios era Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano, el número dos de la Iglesia católica que se anotó un enorme punto al lograr que los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelenski solucionaran su conflicto y se reconciliaran políticamente du -

rante el funeral de Francisco. Los apostadores iban por un canciller experimentado, y después de él, por los dos cardenales que mejor representaban el pensamiento progresista de Francisco, el filipino Luis Antonio Tagle, y el italiano Matteo Zuppi. No se saben aún los pormenores de los cabildeos tras los muros vaticanos que llevaron a Prevost a la silla de Pedro, pero todo apunta a que se optó por la

RDC / ARCHIVO

unión y la conciliación interna en la cabeza de la Iglesia católica. Los 88 cardenales que nombró Francisco con capacidad para elegir, incluidos 24 que representaron a países que nunca habían tenido voz en un cónclave, como Haití y Myanmar, no actuaron como bloque para lograr dos terceras partes del voto necesarias para uncir a un nuevo papa, pero tampoco se aprecia un choque intramuros que costará mucho resolver. Prevost se convirtió en León XIV en cuatro votaciones, las mismas que necesitó Joseph Ratzinger para salir de la Capilla Sixtina como Benedicto XVI, y una menos de las que requirió Jorge Bergoglio para emerger como Francisco.

“Popular entre conservadores y progresistas por igual, en el cónclave donde poca gente se conocía, tenía visibilidad mundial”, subrayó en un perfil sobre el nuevo papa el diario La Repubblica de Roma. Acaso, como sugirió el principal periódico italiano, León XIII, electo papa hace casi 150 años, ¿Prevost seguirá sus huellas como un papa que creía que los deberes de la Iglesia incluían también la actividad pastoral en el ámbito político?. León XIII, como Francisco mucho después, escribió encíclicas que buscaron evitar el aislamiento de la Santa Sede y reconectar con el mundo para recuperar un sitio de influencia.

Prevost, que ha seguido el espíritu renovador y dialogante del Concilio Vaticano II, ha estado cercano al pensamiento de Francisco y a su estilo pastoral, con más de 20 años de trabajo en Perú –cuya nacionalidad también tiene–, llevándolo al Vaticano hace dos años para que presidiera la Pontificia Comisión para América Latina. “Tiene un perfil centrista y pragmático, capaz de mediar entre las diferentes almas de la América católica”, agregó La Repubblica. “Tiene una profunda sensibilidad hacia las cuestiones sociales y culturales, y podría

Este es el mundo que recibe a León XIV, por lo que uno puede preguntarse qué tanto influyó el contexto para que la jerarquía de la Iglesia católica ¿se hubiera decantado por Prevost? ¿Un papa para los tiempos de la Iglesia y del mundo? El presidente Donald Trump fue el primero en felicitarlo. El presidente Vladímir Putin, el segundo.

Popular entre conservadores y progresistas por igual, en el cónclave donde poca gente se conocía, tenía visibilidad mundial”

Diario La Repubblica de Roma

dar continuidad a un pontificado orientado al diálogo”.

León XIV fue elegido papa en un entorno geopolítico radicalmente opuesto al que llegó Bergoglio cuando se convirtió en Francisco. Al asumir el papado en marzo de 2013, el liberalismo político y los gobiernos y líderes

estadounidenses que participaron en el cónclave –el décimo era Prevost–, ¿trabajaron para impulsar alguien con quien se sintieran cómodos para hablar en las grandes capitales del mundo, en la redefinición de fuerzas globales, como lo hicieron en 1978 para que el polaco Karol Wojtyla se convirtiera en Juan Pablo II? León XIV no será Francisco, pero tampoco será el vocero de la extrema derecha vaticana, como el cardenal Raymond L. Burke, que enfrentó a Francisco y dijo que su papado era una tragedia. Tampoco los alineará. Tímido y reservado, poco se ha conocido de su pensamiento en la última década, aunque en 2012, en una reunión con obispos –recordó ayer The New York Times–, lamentó que los medios de comunicación en el mundo y la cultura popular adoptaran “la simpatía por las creencias y las prácticas que están en desacuerdo con el Evangelio”, mencionando entre ellas “el estilo de vida homosexual” y “las familias compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”, que su predecesor abrazó.

progresistas comenzaban un declive en Estados Unidos y Europa, mientras que América Latina estaba inmersa en la marea rosa del advenimiento de gobiernos de izquierda. Cuando murió, ese mundo había cambiado, con la emergencia de líderes populistas, carismáticos y autoritarios, a quienes enfrentó con discursos.

Este es el mundo que recibe a León XIV, por lo que uno puede preguntarse qué tanto influyó el contexto para que la jerarquía de la Iglesia católica ¿se hubiera decantado por Prevost? ¿Un papa para los tiempos de la Iglesia y del mundo? El presidente Donald Trump fue el primero en felicitarlo. El presidente Vladímir Putin, el segundo. Acaso, atentos a su realidad interna y al nuevo orden mundial que se está viviendo, 9 de los 10 cardenales

No obstante, como abrevó de los agustinos, su orden, favorece el diálogo intercultural y está comprometido con los pobres, como Francisco, coincidiendo con una línea más pastoral que doctrinal, que fue lo que separó a Francisco de Benedicto XVI. El papa recién fallecido lo llevó a El Vaticano hace dos años y lo puso al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los más influyentes de la Iglesia católica –es el que selecciona a los obispos–, confiando que continuará el trabajo de una Iglesia participativa y corresponsable, más misionera y menos clerical.

Francisco lo colocó en la ruta del papado, que llevó finalmente a la decisión salomónica de este jueves, y que León XIV, como el papa San León I hace mil 500 años, restablezca la estabilidad en el Vaticano.

RDC / REUTERS

La salud de los gobernantes: un tema de interés público

Primeramente, los electores y después la sociedad tienen derecho a saber si quien los gobierna padece de un trastorno grave de salud, que pueda repercutir en el desempeño de su cargo.

En una persona ordinaria, con excepción de ciertos oficios donde está de por medio la seguridad de terceras personas, el estado de su salud es un asunto de carácter privado, donde cada quien actúa como lo considera más conveniente, pero tratándose de gobernantes, la salud, por la función que desempeñan, es un tema de interés público, que no se puede ocultar y mucho menos negar.

Recientemente los medios de comunicación han revelado que el expresidente Joe Biden tiene un cáncer de próstata en un grado muy avanzado, que implica ya metástasis; un problema muy serio de salud.

Joe Biden es un político que, aunque parece un anciano despistado y de pobre memoria, tiene un ego enorme y actúo de manera sumamente irresponsable como estadista, al pretender reelegirse, cuando ya no estaba en facultades para ello y había tenido un desempeño mediocre y una baja aprobación. Su ego y pérdida de facultades fueron oxígeno puro para la campaña de Donald Trump.

Si Joe Biden hubiera preparado y dejado el camino despejado a la vicepresidente Kamala Harris, esta hubiera vencido a Donald Trump y el mundo estaría contando otra historia.

A nivel de Coahuila, en la campaña electoral por la gubernatura de 2023, el candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, estaba enfermo, coincidentemente también de un cáncer avanzado de próstata, y así hizo la campaña, la cual perdió, pero falleció en 2024, apenas un poco después de haber estado en la campaña presidencial de ese año, donde alcanzó a colocar a su hija como senadora de la república. Personalmente me tocó observarlo en un mitin de Claudia Sheinbaum, realizado en uno de los costados de la plaza de armas en Torreón. Yo estaba ubicado a unos cuantos metros de él, con las cámaras. Él estaba parado junto a la escalera que daba acceso al estrado, al cual

Si Joe Biden hubiera preparado y dejado el camino despejado a la vicepresidente Kamala Harris, esta hubiera vencido a Donald Trump y el mundo estaría contando otra historia.

subió su hija, que le iba acompañando, para presentar a Claudia Sheinbaum. Al aplicarle el zoom a la cámara pude ver con detalle el rostro de Armando Guadiana, quien intentó en cierto momento subir al estrado, pero no pudo hacerlo. El malestar era palpable en su rostro. Algo andaba muy mal y a los pocos meses falleció, ¿Qué hubiera pasado si gana la gubernatura?

Hace unas semanas, el presidente Donald Trump difundió en su red social que se había sometido a un chequeo médico y había salido excelente, cuando ya está cerca de los ochenta años de edad. Por otro medio su médico de cabecera declaró más o menos lo mismo.

Aunque con demasiada frecuencia los políticos mienten, vamos a creer que Donald Trump no tiene ningún problema de salud física importante, pero mentalmente este monstruo tiene varios padecimientos mentales, lo que es tanto o más peligroso que padecer una grave enfermedad física.

Mentalmente no está apto para desempeñar el cargo de presidente del país más poderoso de la tierra y cada

día lo demuestra más. Esta es la opinión de varios expertos en psicología clínica, pero por miedo nadie se ha atrevido a externar una opinión como especialista en psicología y psiquiatría.

EL DERECHO A SABER

Primeramente, los electores y después la sociedad tienen derecho a saber si quien los gobierna padece de un trastorno grave de salud, que pueda repercutir en el desempeño de su cargo.

Hay padecimientos menores o inclusive padecimientos graves que no afectan el comportamiento, en especial las capacidades intelectuales, pero sí el rendimiento físico.

Es el caso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO. Se conocía que había sufrido un infarto al miocardio en el 2013, del cual en apariencia se había recuperado. No fue sino hasta que se dio el jaqueo de Guacamaya Leaks que se conoció su expediente médico en detalle y sus hábitos de trabajo.

Se supo entonces que el expresidente sufría de presión arterial alta; de una angina de pecho inestable y peligrosa; de hipotiroidismo y de

otros males menores, por lo que todas las mañanas tomaba un cóctel de medicamentos y solo trabajaba hasta la hora de comida, después de la cual dormía una siesta y el resto del día lo dedicaba al descanso o a actividades personales, salvo excepciones, donde atendía algún asunto de carácter público. Durante su mandato tuvo algunas crisis graves de salud, solo una de las cuales se filtró, porque hubo necesidad de hacer uso de un avión militar para trasladarlo de Tabasco a la ciudad de México.

Se pueden tener padecimientos que no interfieren con la función gobernante, y, en ese caso, pueden ser manejados con discreción, pero un padecimiento grave, que influye en las capacidades intelectuales o físicas para el desempeño de un oficio tan difícil y estresante, debe ser del conocimiento público, como lo es ahora, por lo menos en teoría, tener un conocimiento del patrimonio de funcionarios y gobernantes. Esa es la obligación legal que se debe de cumplir. Lo de informar del estado de salud no es obligatorio por ley, pero debería serlo, dada su importancia.

RDC / GETTY IMAGES

Los mexicanos siguen viendo telenovelas, programas de chismes y fútbol

La última encuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones

reveló que el 54% de los mexicanos, la mayoría de ellos de bajos recursos, solo tienen en sus hogares televisión abierta, del total del 91% de los hogares que tienen al menos un televisor en México, porcentaje que se pensaba era mucho menor

AGENCIAS/REDACCIÓN

La Internet llegó masivamente a mediados de los noventa como una innovación parecida a la radio en los años veinte o la televisión en los cincuenta. La red ha impulsado la evolución del audio y de la imagen por separado, pero la televisión se mantiene como el principal dispositivo para

ver televisión abierta en México. Aunque un porcentaje superior al 90% de la población tiene acceso a un teléfono inteligente, en México, la

Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024 del Instituto Federal de Comunicaciones, reveló que el 91% de los hogares tienen

un televisor, en su mayoría televisores inteligentes con capacidad de conectarse a internet, capaz de acceder a aplicaciones de streaming, que han evolucio-

nado al punto de insertar la televisión abierta transmitida de manera gratuita sin necesidad de conectarse a una antena con aplicaciones, como Pluto TV y Tubi, pero un poco más de la mitad de quienes tienen un aparato de televisión inteligente, no tienen para pagar un servicio por cable o contratar una aplicación de streaming.

Contra lo que se pudiera pensar, el 54% de los hogares que poseen una televisión siguen viendo los culebrones o telenovelas tradicionales, o bien algunas versiones de origen turco, basadas en temáticas bíblicas, al mismo tiempo que las madres de cierto medio social ven programas de chismes de los “famosos” de la farándula; los hombres ven el fútbol los fines de semana por las tardes y las noches de los sábados y domingos y, en general, la televisión abierta es el principal medio de que disponen para ver las noticias del día.

34

El contenido de la televisión abierta en México es considerado como de un bajo nivel cultural, orientándose principalmente al entretenimiento frívolo, a ciertos deportes; programas de entretenimiento y publicidad, mucha publicidad, entre ellas muchos productos alimenticios que el gobierno está tratando de que la población los consuma en menor medida, debido a lo nocivo que son para la salud.

AVANZA EL CONTENIDO DE TELEVISIÓN DE PAGA

La encuesta reveló que el 74% de los hogares con un televisor reportó ver contenidos de televisión abierta, principalmente para noticias (59%) y películas (46%). Además, las personas encuestadas por el Instituto Federal de Comunicaciones reportaron ver en promedio 2,3 horas diarias de televisión abierta y 2,9 horas diarias en televisión de paga.

En México el 46% de los hogares tienen contratado televisión de paga. En este apartado, el 39% de quienes cuentan este servicio extra, lo contratan para tener más opciones de contenidos y canales. De estos, las películas y series son de los

RDC / ARCHIVO

México es uno de los cinco países del mundo con más consumo de refrescos del mundo y Chiapas, el estado con más pobreza, tiene el récord mundial, con aproximados 821 litros por persona cada año, principalmente Coca-cola.

contenidos más consumidos, con el 61% y el 41%, respectivamente.

En cuanto a los días para ver televisión, la encuesta arrojó que, de lunes a viernes, solo el 1% de los encuestados dijo no ver televisión, mientras que el 52% prefiere ver televisión en la noche. Los fines de semana, los encuestados prefieren las tardes para ver televisión con un 47% de las respuestas.

La televisión sigue siendo el principal dispositivo para el consumo de contenidos de los hogares mexicanos, pero, al menos en el caso de le televisión abierta, que parece gozar de una larga vida, más allá de lo previsto, pero no un proceso de evolución, enfocándose en contenidos efímeros, superficiales, de mero entretenimiento ligero, más que de contenidos que perduren, enseñen y repercutan de una manera positiva en el nivel cultural y educativo de sus televidentes.

LA MAQUINARIA

PUBLICITARIA

La televisión abierta mexicana,

además de la pobreza cultural y educativa de sus contenidos, es una maquinaria publicitaria donde los principales patrocinadores son los grandes consorcios de comida chatarra, como Bimbo y Sabritas, propiedad de Pepsico, las grandes refresqueras (México es uno de los cinco países del mundo con más consumo de refrescos del mundo y Chiapas, el estado con más pobreza, tiene el récord mundial, con aproximados 821 litros por persona cada año, principalmente Coca-cola).

Increíblemente, los canales de televisión de la empresa Televisa, tienen cortes comerciales de ¡10 minutos!, donde pueden transmitir de 20 hasta 25 comerciales consecutivos, donde desfilan productos como gansitos Marinela, chetos, galletas Gamesa, refrescos de diversas marcas, medicamentos de consumo abierto para algunos padecimientos muy delicados, como el reflujo gastroesofágico, productos chatarras, grandes cadenas de ventas al menudeo, productos de belleza milagro,

entre muchas otras cosas, incluida por supuesto la publicidad oficial y de los diferentes partidos políticos. Así, mientras el gobierno lucha contra el consumo de comida chatarra en las escuelas básicas y tiene serios problemas para atender la pandemia de diabetes mellitus y la hipertensión entre los mexicanos, las televisoras promueven el consumo de todo tipo de productos alimenticios basura.

Noticiosamente, el estado, específicamente el gobierno federal, tienen una fuerte injerencia en los espacios noticiosos, que parecieran ser más abiertos de lo que fueron hace 30 o 40 años, pero que de fondo tienen una autocensura, por la cual la presidencia de la república, y sus intereses, no son tocados, lo que se ha incrementado aún más en el actual gobierno que comenzó a finales de 2024.

Esta injerencia no es gratuita, pues a cambio de ella las televisoras abiertas, principalmente Televisa, tienen la puerta abierta, ahora más, al haber desaparecido el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

La ridícula nobleza europea

Las monarquías europeas son una reliquia histórica que parece tener los días contados

MARCELA VALLES

¿Por qué muchos países europeos siguen manteniendo monarquías y “noblezas” que parecen resultar una antigüedad histórica, además de tener un costo muy alto para mantener sus vidas fastuosas?

Una primera razón, que se antoja

la más importante, es la nostalgia de muchos países europeos por los tiempos en que fueron imperios y depredaban pueblos y civilizaciones en los cinco continentes, lo que les dio enormes riquezas por muchos siglos.

La otra razón parece estar relacionada con el hecho de que la nobleza está mezclada, íntimamente, con el jet set; con las familias más acaudaladas de Europa, y tener un título no-

biliario es un símbolo de status social.

Todavía hace cosa de dos décadas, la revista española Hola, que se dedica exclusivamente a contar chismes de la nobleza y del jet set mundial, pero principalmente europeo, tenía tirajes superiores al millón de ejemplares, y se puede encontrar en México en casi todos los salones de belleza, estéticas y lugares de reunión de mujeres.

¿Pero en términos prácticos de qué sirven las monarquías que sobreviven? Para casi nada, como no sea esa nostalgia histórica de los tiempos pasados, aunque algunos países, como España, le dan al rey una participación política como jefe de estado, pero en la realidad sus funciones se reducen a ciertas actividades protocolarias, ya que se trata de una democracia parlamentaria,

RDC

que es dirigida por el presidente, quien es el que realmente gobierna, con las leyes y disposiciones que son aprobadas por el parlamento.

Tiene el rey, como principal poder, una especie de voto de calidad moral, sobre todo en las relaciones internacionales, al menos en el caso del actual monarca Felipe VI.

El rey anterior, Juan Carlos I, resultó un pícaro, que tuvo ciertamente un papel muy importante en la transición democrática, pero luego, como casi toda la nobleza europea, se dedicó a la dulce vida, coqueto como era, dado a ciertos asuntos turbios con el dinero y la frivolidad, hasta que fue descubierto en África, realizando un safari, en el que tuvo un accidente y se vino a descubrir que iba acompañado por alguna de sus conquistas. Se hizo el escándalo y terminó exiliado en Arabia Saudita, donde sigue llevando vida de rey.

La monarquía inglesa, como la cultura de ese país, es más ceremoniosa y tiene, o tenía, mucho arraigo, el cual las nuevas generaciones encuentran cada vez menos justificado.

Es una monarquía riquísima, costosa, con muchos escándalos, inútil para el funcionamiento de su actual sistema político, que es democrático, pero además ha comenzado a ser patética. La familia real inglesa está compuesta por mujeres feas, de carácter frío, y algún guapo que suma como consorte, o guapa para que haga lucir a un inútil y desabrido príncipe, que pasa 50 años bajo las faldas de su mamá para convertirse en rey, con tan mala suerte que la beldad que le consiguieron para darle lustre se aburre, se va y muere trágicamente en un feo accidente de tráfico, en brazos de su amante; un multimillonario junior árabe.

Para su mala suerte, Carlos III, como se llama ahora el rey inglés, llega ya viejo al cargo y pronto se enferma de gravedad, no antes de que alguno de los príncipes se le revelen, huyendo del sofocante y ridículo protocolo de la familia real.

Muerta Lady Diana, la beldad que le vestía la imagen, Carlos III corre a casarse con su amante de

La gracia de los Grimaldi es que no engañan a nadie: ellos viven para la disipación, para el lujo y para hacer dinero, no tienen ninguna tradición histórica grandiosa que cuidar, ni que inventar, y eso, de alguna manera, se agradece.

¿Pero en términos prácticos de qué sirven las monarquías que sobreviven? Para casi nada, como no sea esa nostalgia histórica de los tiempos pasados, aunque algunos países, como España, le dan al rey una participación política como jefe de estado, pero en la realidad sus funciones se reducen a ciertas actividades protocolarias

toda la vida, una mujer tan vieja como él cuya fealdad está como para meterle un susto al londinense más frío y templado. Es difícil tener un monarca más patético, pero ahí está, en sus palacios, en sus ridículos protocolos y en las revistas del corazón, dando temas para chismes de consumo exclusivo de señoras sin mayores ocupaciones.

Hay una monarquía, que en su momento estaba rodeada de glamour, de escándalos y de picardía: el principado de Mónaco, un diminuto estado en la costa francesa, que se mantiene como una especie de curiosidad, pues su economía depende toda ella de un casino, del negocio financiero, del turismo y de ser un centro vacacional de la jet set europea.

El príncipe (Raniero) no se conformó con una noble fea y se casó con una estrella de cine, hermosa por supuesto, que le dio tres hijos: dos princesas y un príncipe. La mayor de ellas, Carolina, una belleza que se dedicó a la vida disipada

desde muy joven, le dio durísimo a la dulce vida, como todos los de su familia, que han llevado una vida de lo más relajada, en medio de la jet set y del lujo, gracias a que el principado, que es de origen italiano desde el siglo XIII, es manejado como un gran negocio financiero, de juego y de turismo; un pequeño paraíso para multimillonarios, famosos y ociosos.

La gracia de los Grimaldi es que no engañan a nadie: ellos viven para la disipación, para el lujo y para hacer dinero, no tienen ninguna tradición histórica grandiosa que cuidar, ni que inventar, y eso, de alguna manera, se agradece.

Las monarquías europeas son una reliquia histórica que parece tener los días contados. Las nuevas generaciones de europeos ya no creen en reyes, reinas y princesas, les parecen, como al resto del mundo, algo anacrónico como institución y un despilfarro obsceno de dinero, y todo indica que les asiste con mucho la razón.

RDC / PALACIO DE MÓNACO

Alejandro Irarragorri, pagando parte de lo que le debe al futbol

Irarragorri es parte de quienes promovieron la multipropiedad, que ya les hizo crisis, por lo menos en el caso de la empresa fachada ORLEGI, pues el Santos Laguna ha quedado en el último lugar de la tabla general, mientras que el Atlas se ha convertido en otro de los coleros

Alejandro Irarragorri es parte de un grupo de propietarios de equipos de la llamada Liga MX, aunque en

su caso solo sea el representante del empresario financiero Carlos Fernández, que han realizado un gran daño al fútbol profesional en México, que se ha vuelto un espectáculo mediocre, con una asistencia cada vez más baja a los estadios y la disminución inclusi-

ve del negocio, que en apariencia es lo único que importa, ha bajado también notoriamente, según lo demuestra la experiencia del equipo Santos Laguna.

Irarragorri fue de los propietarios que propusieron la eliminación del ascenso, denominando a la se-

gunda división del fútbol profesional como liga de expansión ¿Expansión hacia dónde o de qué modo? Lo que ha provocado su descapitalización y el que se jueguen partidos con estadios vacíos, al perderse el incentivo de ascender a la primera división o Liga MX.

Irarragorri es también parte de quienes promovieron la multipropiedad, que ya les hizo crisis, por lo menos en el caso de la empresa fachada ORLEGI, pues el Santos Laguna ha quedado en el último lugar de la tabla general, mientras que el Atlas se ha convertido en otro de los coleros.

Por si fuera poco, Irarragorri es también parte de quienes han promovido que las plantillas de los equipos estén compuestas básicamente de extranjeros, traídos de Sudamérica con fines de especulación y, en algunos casos, comprando figuras con sueldos altísimos que solo vienen a México a robarle al espectáculo y a cuidar sus piernas, valuadas en millones de dólares.

Administrativamente ORLEGI se ha ido metiendo en problemas, al acabarse el negocio de la compra-venta de jugadores; al perder ingresos por taquilla; por derechos publicitarios y ahora, lo que faltaba, metiéndose en problemas fiscales por los manejos internos de sueldos y salarios y ciertas prácticas que le han parecido irregulares al fisco, lo que le ha ganado a Alejandro Irarragorri inclusive una orden de aprehensión pues, en su arrogancia, no se presentó a un citatorio oficial para cubrir un adeudo millonario que tiene con el fisco.

Como era de esperarse, en su arrogancia ha caído también en el nepotismo, y el haber colocado como directivo del Santos Laguna a su hijo de tan solo 24 años, ha tenido las consecuencias que están a la vista

¿SE VENDERÁ EL EQUIPO?

El problema del equipo León, que fue vetado para participar en el mundial de clubes por ser multipropiedad del grupo Pachuca, pone el antecedente para la posible terminación precisamente de la multipropiedad, por lo que el hijo del dueño del Pachuca, Jesús Martínez, quien dirige al equipo León, ha declarado a los medios que están en la disposición de vender al equipo, y habría que considerar que el León, como equipo, es más rentable que el Santos Laguna, pero además tiene la ventaja de no verse en la necesidad

¿Se venderá el equipo? Una buena parte de la afición del Santos-Laguna opina que la solución a los problemas del equipo, que bien podría estar en la segunda división si la hubiera, es que sea vendido a un empresarios o empresarios que tengan la disposición de invertirle dinero y regresarle su condición de equipo protagonista

de ser vendido junto con un estadio nuevo, ni de ningún otro tipo.

¿Se venderá el equipo? Una buena parte de la afición del Santos-Laguna opina que la solución a los problemas del equipo, que bien podría estar en la segunda división si la hubiera, es que sea vendido a un empresarios o empresarios que tengan la disposición de invertirle dinero y regresarle su condición de equipo protagonista, de una liga bastante mediocre, pero protagonista, como lo fue durante muchos años.

Ha surgido por ahí un joven empresario de Gómez Palacio, llamado Maurice Collier, quien por medio de un mensaje en redes sociales le ha propuesto a Alejandro Irarragorri su interés por adquirir el equipo, a lo cual Irarragorri ha contestado de mala manera, pues consideró que se trata más de protagonismo que de una manera seria de acercarse para hacer una propuesta de negocios, y en ello tiene toda la razón.

Maurice Collier es un empresario apenas mediano, sumando los nego-

cios que son realmente de su propiedad, aunque irrisoriamente algunos medios de redes sociales lo han calificado como un “magnate”, calificativo que está reservado para aquellos hombres que son propietarios de enormes fortunas, pero eso sería lo de menos; el caso es que para comprar al Santos-Laguna, de acuerdo a la última filtración que se ha dado en medios de comunicación que gozan de seriedad, el equipo valdría 350 millones de dólares, considerando el TMS, el equipo como tal y todo el equipamiento de que dispone.

Como están las cosas en la economía del país, invertir 350 millones de dólares en un equipo de fútbol profesional, en una liga como la MX, pareciera una insensatez, por lo menos hablando de dinero que tiene fuentes lícitas y con un criterio de negocios, no de realizar inversiones aventuradas, muy riesgosas.

Podría darse el caso de una sociedad de inversionistas, donde participaran varios empresarios de alto nivel, pero tendríamos que volver

a lo mismo ¿Invertir 350 millones de dólares en un equipo de fútbol profesional en México? Muy, muy difícil, pero tal vez posible, porque además hay que considerar el nivel de la plaza en la que juega el Santos-Laguna, que es completamente distinta a la de la ciudad de México, de Monterrey o Guadalajara.

Y de los equipos que aparecen bajo la razón mercantil de ORLEGI, el más rentable es el Atlas, si se le invierte dinero; por su tradición, por estar en una plaza como Guadalajara y un estado como Jalisco, uno de los cuatro estados más poblados del país, por lo que de haber realmente la intención de venta sería la del Santos-Laguna, sin duda, pero debido al TSM es el más caro.

Por lo pronto Alejandro Irarragorri está pagando parte de las deudas que tiene con el fútbol profesional en México. Él y otro grupo de propietarios han convertido a la Liga MX en una mediocridad que está para dar vergüenzas, si del espectáculo del fútbol se trata.

RDC / SANTOS LAGUNA

El futbol profesional y la corrupción

Para ver el espectáculo hay que pagar cada vez más y el espectáculo es cada vez más aburrido y pobre

EDUARDO

La corrupción es una perversión de la cultura arraigadísima en países como México, pero también presente a nivel mundial en países pobres y países ricos y desarrollados.

El fútbol profesional en México no tendría por qué ser la excepción y los hechos están a la vista.

Hay un grupo de dueños de equipos y una Federación Nacional que tienen prácticas que apuntan hacia el abuso y la corrupción.

Se han confabulado o, tal vez sea el término adecuado coludido, para proteger sus intereses de una forma mezquina.

Para proteger su propiedad han eliminado el ascenso y descenso de equipos a la liga MX, lo que propicia que por más mediocre y malo sea un equipo permanece en la primera división, algo que perjudica la inversión, la competencia y el espectáculo.

Se han permitido la multipropiedad, aprovechando algunas gangas de equipos que se vendieron baratos y pueden subir de precio, pero luego resulta que no atienden bien ni a uno ni a otro equipo, pero si generan condiciones propicias para caer en corrup-

un mercado de jugadores extranjeros, donde, tradicionalmente, siempre se ha dado la corrupción en las compra-ventas, por parte de representantes, de directores técnicos y de propietarios. Se paga una cantidad y se declara otra, o bien se emplean sistemas de pago que se prestan a maniobras con el

fisco y luego vienen problemas de carácter legal, como los que estamos viendo ahora.

Saturado el mercado de jugadores y directores técnicos extranjeros, los muchachos mexicanos que tienen facultades difícilmente prosperarán y estarán condenados a la segunda división o a no debutar nunca, mientras muchos jugadores

de muy deficiente calidad vienen a los equipos mexicanos a robar, como se dice en el medio.

Para ver el espectáculo hay que pagar cada vez más y el espectáculo es cada vez más aburrido y pobre. Los estadios se ven vacíos o semivacíos en la mayor parte de los partidos, pero las televisoras hacen negocio.

Es difícil entender por qué el fútbol ha desplazado a los demás deportes en popularidad y hay ciudades del país donde son religión, con todo y su fanaticada, siendo tan malos; dando tan mal espectáculo y tratando mal a su clientela, en este caso los aficionados.

Es igual de difícil explicar que exista tanto programa radiofónico y televisivo en torno al fútbol. Difícil entender que tengan audiencia y que hagan dinero para poder sobrevivir, pero ahí están, perorando de las más increíbles nimiedades.

Como se trata de un negocio privado, donde los dueños pueden hacer y deshacer a su antojo, se percibe difícil que hagan cambios radicales a la forma de manejar las ligas y la federación, pero quien sí tiene opciones es el aficionado, porque, como espectador, es libre de hacer lo que le venga en gana. Esto si el fanatismo no lo paraliza.

Denuncian en EE. UU. a AMLO y gobernadores de MORENA (II)

El empresario Sergio Carmona, conocido como “el Rey del Huachicol”, presuntamente financió la campaña de AMLO en 2018 y de varios candidatos a gobernadores de MORENA en 2021

ANABEL HERNÁNDEZ

Mientras la sociedad civil sale a las calles a poner veladoras y declara luto nacional tras el descubrimiento de los horrores de un campo de entrenamiento y “exterminio”, en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y miembros de su partido MORENA atacan a las víctimas y llaman carroñeros a las personas que aún conservan la capacidad de indignarse ante lo inhumano.

¿Cómo llegó México a este punto en el que el gobierno y políticos atacan a las víctimas y no a los victimarios? ¿Por qué constantemente la llamada Cuarta Transformación, encabezada por López Obrador y su sucesora Claudia Sheinbaum, muestran más empatía hacia los narcos que hacia sus víctimas? ¿Por qué niegan los atroces crímenes que se cometen, desde los “campos de exterminio” en México hasta los laboratorios del

fentanilo que cuesta la vida a miles de personas en Estados Unidos?

La respuesta es compleja. Se multiplican las acusaciones y acumulan los indicios de que el régimen actual debe a los narcos y a empresarios vinculados con los narcos, el financiamiento que les ayudó a llegar al poder en 2018 y les ha permitido ganar las gubernaturas en elecciones del 2018 hasta al menos el 2021. A cambio de ese financiamiento los gobiernos emanados de MORENA deben a sus mecenas protección e impunidad.

La denuncia presentada contra la cúpula de MORENA en cortes federales de Nueva York y Texas, y una verificación de hechos que he realizado, ayudan a entender las entrañas de esos oscuros acuerdos.

Esta semana presentó en mi columna la segunda parte de pasajes del contenido de la denuncia levantada en cortes federales de Nueva York y Texas, de la cual tengo copia, y que exhiben los presuntos nexos entre la llamada Cuarta Transformación y el narcotráfico.

Ya en 2024 había escrito en este espacio sobre las investigaciones realizadas por la DEA sobre el financiamiento del Cartel de Sinaloa a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2006, y de las investigaciones que realice sobre las campañas presidenciales del 2012 y 2018, así como la campaña del gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya.

Según las pruebas que acompañan la denuncia hecha en Estados Unidos, e información paralela que obtuve, este no habría sido el único financiamiento ilegal que apoyó la llegada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) al poder.

“EL

REY DEL HUACHICOL”

La tarde del 22 de noviembre de 2021 un crimen sacudió a la clase política y opinión pública de México: el empresario Sergio Carmona Angulo fue asesinado por dos sicarios mientras le cortaban el cabello en la glamorosa Barbería de San Pedro, en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León.

De acuerdo a los mensajes telefónicos hechos ese día por el empresario, que forman parte de las pruebas entregadas en Estados Unidos, éste había dicho a uno de sus contactos: “Mañana cumplo años, si Dios quiere”.

Pero Dios no quiso. Murió horas antes de cumplir los 43 años de edad.

El asesinato de Carmona Angulo se dio en el marco de una serie de reportajes publicados en medios de comunicación que lo señalaban por tráfico ilegal de combustible y de financiamiento a campañas de candidatos del partido oficial MORENA.

Se habían publicado diversas fotos de miembros del partido, incluyendo al entonces líder nacional Mario Delgado, actual Secretario de Educación Pública, viajando en aeronaves pagadas por Carmona Angulo.

Oficialmente desde hacía años Carmona era un exitoso contratista de diversas dependencias federales y estatales, pero en realidad, la verdadera fuente de su inconmensurable riqueza era el tráfico ilegal de hidrocarburos que compraba masivamente en Estados Unidos y metía ilegalmente a México, gracias a sus contactos al más alto nivel con el gobierno federal.

Cientos de pipas hacían cotidianamente la danza de Texas a Tamaulipas y de Tamaulipas a Texas. La mayoría de las veces cruzaban las aduanas mexicanas reportando que estaban vacías cuando estaban llenas, o reportando transportar otros productos para evadir impuestos. A este combustible traficado ilegalmente de Estados Unidos a México se le conoce como “huachicol fiscal”. Era vendido a empresarios y gasolineros que tenían millonarias ganancias porque lo adquirían a un precio menor que en el mercado legal.

De acuerdo a personas relacionadas con el caso y entrevistadas para esta columna, Sergio Carmona vendía cada litro de combustible al doble de lo que pagaba en Estados Unidos gracias a esa evasión fiscal.

Se calcula que gracias a ese esquema de contrabando de hidrocar-

RDC / ARCHIVO

La tarde del 22 de noviembre de 2021 un crimen sacudió a la clase política y opinión pública de México: el empresario Sergio Carmona Angulo fue asesinado por dos sicarios mientras le cortaban el cabello en la glamorosa Barbería de San Pedro, en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León

buros Carmona evadía anualmente cientos de millones de dólares. Por esa actividad era conocido como “El Rey del Huachicol”.

Contaba con tres socios imprescindibles para llevar a cabo su turbio negocio: el gobierno federal de AMLO, el Cartel del Noreste y el Cartel del Golfo.

Los dos cárteles controlan la frontera entre Tamaulipas y Texas. Dejaban pasar a Sergio Carmona las cientos de pipas mensuales de “huachicol fiscal” a territorio mexicano a cambio de una jugosa cuota.

Fuentes relacionadas con el caso a las que consulté para esta columna, aseguran que el principal ingreso del Cartel del Noreste y el Cartel del Golfo, más que el tráfico de drogas o indocumentados, era lo que ganaban con el paso del “huachicol fiscal”.

CARMONA FINANCIÓ

CAMPAÑA DE MORENA

En la denuncia a la que se tuvo acceso en versión pública, se acusa de manera específica a Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa y a Américo Villarreal gobernador de Tamaulipas. También a AMLO.

Según el testimonio de Horacio García Rojas, socio y amigo del empresario Sergio Carmona Angulo, cuyas transcripciones forman parte de la denuncia presentada en las cortes federales de Nueva York y Texas, este implica indirectamente a otros nueve gobernadores morenistas, de los que afirma que el “Rey del Huachicol” también financió sus campañas en 2021.

Desde 2018 comenzó a salir a la luz pública la relación del Rey del Huachicol con el partido MORENA.

Ese año, cuando AMLO contendió por la Presidencia de la República, hay quienes recuerdan a Carmona Angulo con camisetas guindas haciendo proselitismo a su favor y a favor de los candidatos de MORENA en Tamaulipas, incluyendo el entonces candidato al senado, Américo Villarreal.

Cuando alguien no les pagaba su cuota por las pipas de hidrocarburos traficadas ilegalmente, los miembros del cartel atacaban las caravanas.

La relación de esas organizaciones con Sergio Carmona se hizo simbiótica. Y con esa relación a cuestas el empresario financió diversas campañas electorales de candidatos del partido MORENA desde la campaña presidencial del 2018.

De acuerdo a la denuncia presentada en las cortes federales de Nueva York y Texas en diciembre pasado, el financiamiento ilegal de campañas políticas de MORENA por parte de Carmona “formó parte de un esquema más amplio de sobornos y comisiones ilícitas por un total de 500 millones de pesos, del cual el expresidente López Obrador tenía conocimiento”.

De acuerdo a la denuncia, Horacio García Rojas habló directamente de los hechos en cuatro ocasiones distintas entre junio y julio de 2023. En los registros de video García Rojas habla con una mujer a la que llama “Paty”. Se ignora el nombre completo de la persona y si esta persona fue quien grabó, pero por el contenido de la conversación parecería una plática de negocios.

De esas cuatro reuniones salieron los videos que son parte de la denuncia. Algunos de ellos ya habían sido filtrados a otros medios de comunicación como Código Magenta, y el periódico El Universal.

Según la parte denunciante las registraciones se hicieron conforme a las leyes vigentes de los lugares donde se llevaron a cabo, lo cual evaluarán las autoridades que han recibido la denuncia.

Horacio García Rojas narra en estos videos que él y Sergio Carmona se conocieron en 2015 en la comuni-

dad religiosa Holly Spirit “Adoración, Comunidad, Teología y Servicio” (ACTS por sus siglas en inglés), dedicada a organizar retiros católicos enfocados en profundizar la fe y fomentar el crecimiento espiritual.

El empresario Sergio Carmona pasaba por una crisis matrimonial con su esposa Perla McDonald y Horacio presume que gracias a su influencia en Carmona este se reconcilió con su esposa.

Casi al mismo tiempo, en 2016, Horacio conoció al doctor Américo Villarreal. Ocurrió durante el periodo de transición del gobierno del priista Edigio Torres Cantú al del panista Cabeza de Vaca. Horacio era el responsable por parte del gobierno entrante (Partido Acción Nacional, PAN) de la recepción del sector salud y Américo era un subsecretario de salud del gobierno saliente (Partido de la Revolución Institucional, PRI).

El padre de Américo Villarreal, del mismo nombre, fue militante del PRI y gobernador de Tamaulipas de 1987 a 1993. En sus años de gobierno el Cártel del Golfo fue protegido en Tamaulipas.

Américo hijo, se distanció del PRI y en 2018 decidió sumarse a la causa de AMLO y apoyarlo en su campaña presidencial. A cambio López Obrador lo postuló como candidato al Senado, posición que ganó.

Aunque en 2018 oficialmente Horacio García Rojas simpatizaba con el PAN, extraoficialmente operó en Tamaulipas a favor de MORENA entregando despensas que Américo Villarreal distribuía a favor de AMLO.

“Los que financiamos las campañas fuimos también nosotros, entonces por eso somos amigos”, afirma Horacio García Rojas en su conversación registrada con “Paty” al hablar sobre la amistad de él y Sergio Carmona con Villarreal y miembros del partido MORENA.

RED DE CORRUPCIÓN HASTA

PALACIO NACIONAL

Con la llegada de AMLO al poder Sergio Carmona multiplicó sus negocios.

Por una parte, con la ayuda del nuevo titular de aduanas, Ricardo Peralta, controlaba diversas aduanas para el tráfico ilegal de hidrocarburos. Su propio hermano Julio Carmona Angulo, fue designado como titular de la aduana de Reynosa, Tamaulipas.

Por otra, obtenía contratos millonarios de gobiernos morenistas sin hacer absolutamente nada. Por cada peso que Sergio Carmona y sus socios ponían en las campañas de MORENA, duplicaban o hasta quintuplicaban su inversión.

En las declaraciones de Horacio García Rojas, presentadas como prueba ante las cortes federales de NY y Texas, aparece él mostrando en su teléfono un mapa pintado de color guinda mientras habla con una persona.

“Eso son relaciones muy buenas en el país”.

En el mapa muestra los estados gobernados por MORENA en 2023, y afirma que en particular en Tamaulipas tenían negocios por 534 millones de pesos con el gobierno de Américo Villarreal.

Sus afirmaciones contrastan con los millonarios contratos que obtuvieron con esos gobiernos. Y con el contenido de las conversaciones de Sergio Carmona por mensaje de texto con diferentes personas que datan de principios de noviembre del 2021 hasta el día en que fue asesinado.

Como parte de las investigaciones que hice sobre los hechos denunciados en NY y Texas tuve acceso a dichos mensajes de texto. Algunos de los cuales ya han sido dados a conocer por otros medios de comunicación.

Tenía derecho de picaporte con Rocha Moya, después de que éste ganó las elecciones en Sinaloa el 6 de junio de 2021.

Antes de ser asesinado, Sergio Carmona y sus socios hablaban de sus reuniones con Rubén Rocha Ruíz hijo del gobernador electo. Y con Lázaro Cárdenas, Coordinador de Asesores de AMLO.

Aseguró que esos acuerdos no los definían los gobernadores, sino

que la orden venía directamente de “México”, dice en un video refiriéndose al gobierno federal. “El de México, le habla al gobernador y el gobernador te habla a ti”.

Añadió que las obras públicas que conseguían él y Sergio Carmona ni siquiera las hacían ellos.

“Yo contrato una empresa que tenga el currículum perfecto, estoy de acuerdo, pero súper perfecto, técnico en todos los sentidos, y yo me gano 40 millones de pesos sin hacer nada, en un negocio. Así es, así es como se trabaja en México”, dijo el socio del “Rey del Huachicol”.

El periódico Reforma publicó que desde 2018 las empresas de Carmona obtuvieron contratos por más de 336 millones de pesos con gobiernos morenistas, la mayoría con dependencias federales.

En el testimonio grabado de Horacio García Rojas éste aseguro que él y Sergio Carmona tenían a carteles de la droga cercanos que los protegían a ellos y sus negocios.

Con la ayuda del nuevo titular de aduanas, Ricardo Peralta, se controlaban diversas aduanas para el tráfico ilegal de hidrocarburos.
RDC / ARCHIVO

CITA EN PALACIO NACIONAL

Busque distintas fuentes de información para verificar las explosivas declaraciones hechas por Horacio García Rojas.

Una de las personas a quien entrevisté es Edy Pintor quien fue amigo y confidente de Sergio Carmona. Al igual que en el caso de Horacio, se habían conocido en el grupo católico Holly Spirit.

Pintor es un conocido articulista en Tamaulipas. Fue uno de los primeros en destapar el Carmona Gate y en revelar la trama de corrupción que estaba tejiendo el Rey del Huachicol con miembros del partido MORENA.

Pintor reveló que Sergio Carmona Angulo entró al círculo VIP de MORENA de la mano de José Ramón Gómez Leal mejor conocido como JR, diputado local en Tamaulipas de 2010 a 2013 por el PAN y cuñado incómodo del ex gobernador panista Francisco Javier Cabeza de Vaca, con quien tiene una muy mala relación. “Se odian”, afirmó Pintor.

JR es muy amigo de Andrés Manuel López Beltrán (Andy), hijo de López Obrador, actual Secretario de Organización de Morena. En 2018 fue candidato de MORENA a la presidencia municipal de Reynosa, Tamaulipas. Perdió la elección, pero gracias a su cercanía con Andy obtuvo un cargo mejor.

Tras el triunfo de AMLO en las elecciones del 2018 éste nombró a JR super delegado federal en Tamaulipas, encargado de los programas sociales. Actualmente JR es senador de Tamaulipas por el partido MORENA. Y según Edy Pintor quiere ser el próximo gobernador de la entidad.

“José Ramón lo mete (a Sergio Carmona) al coyotaje de las aduanas, eso sí me queda claro”, asegura Pintor en entrevista. “Me lo dijo Sergio, me dijo que el primer contacto quien lo ayudó mucho fue José Ramón”.

De acuerdo a Pintor durante un tiempo Sergio Carmona y JR estuvieron distanciados porque este último le debía a un cartel 5 millones de dólares.

RDC / ARCHIVO

De acuerdo a los mensajes de texto enviados por Sergio Carmona a sus contactos, el día que lo denunciaron cambió sus números telefónicos. Por lo que escribía se notaba preocupado.

Yo contrato una empresa que tenga el currículum perfecto, estoy de acuerdo, pero súper perfecto, técnico en todos los sentidos, y yo me gano 40 millones de pesos sin hacer nada, en un negocio. Así es, así es como se trabaja en México”,

Dijo el socio del “Rey del Huachicol”.

“Andaba muy enojado (Sergio) porque se lo achacaban a él y lo molestaban los malos a él y me dijo que se los debía José Ramón. Al parecer al final meses antes de que lo fallecieran me dijo ya pagó compadre no te preocupes ya déjalo en paz”.

En 2018 Ricardo Peralta fue nombrado titular de Aduanas, y designó a Julio Carmona Angulo, hermano de Sergio, como responsable de la aduana de Reynosa.

Gracias a esa posición y a sus contactos al más alto nivel con el

Ricardo Peralta el primer administrador de aduanas de AMLO salió en 2019 acusado directamente de actos de corrupción. Aun así en vez de ser castigado fue premiado con el puesto de Subsecretario de Gobernación.

Fue designado como responsable de aduanas Horacio Duarte, pero según la información que recabe con testigos de los hechos es el general Audomaro quien controlaba las aduanas tras bambalinas.

Al inicio de su mandato Claudia Sheinbaum nombró al general Moisés García Ochoa como director de Aduanas. Llegó con la meta de limpiar la corrupción y parar el “huachicol fiscal” que ha continuado traficando la esposa de Sergio Carmona, Perla McDonald, tras el homicidio de su esposo.

gobierno de López Obrador, Sergio Carmona aumentó en un gran volumen el tráfico ilegal de combustible de Estados Unidos a México.

Pintor me afirmó que en 2021 Sergio Carmona le confió que había tenido una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

“¿Alguna vez le contó haber ido a Palacio Nacional con Mario Delgado u otros?”, pregunté al confidente de Carmona.

“Si”, respondió, “el que lo llevó fue Jesús Ramírez, lo llevaron a Palacio …meter a alguien del perfil de Sergio a Palacio Nacional es muy delicado, a la oficina del presidente es algo muy delicado”.

“¿Sabe usted si habló con el Presidente (AMLO) en esa visita a Palacio?”, pregunté a Pintor.

“Sí habló con el presidente. Él (Sergio) me lo comentó”, respondió el amigo del empresario.

Estuvieron presentes en el encuentro AMLO, su vocero Jesús Ramírez, Américo Villarreal, Mario Delgado dirigente nacional de MORENA, y Sergio Carmona, según Pintor.

Pintor aseguró que otro de los funcionarios muy cercanos al “Rey del Huachicol” era el general Audomaro Martínez.

Pero cómo iba a tocar los intereses de un grupo político dentro de MORENA, se afirma que hubo presiones para que regresara como titular de aduanas Rafael Marín Mollinedo, amigo personal y hombre de todas las confianzas de AMLO y del grupo que se ha beneficiado del tráfico ilegal de combustible.

LA DEA CONTACTO A SERGIO CARMONA

En 2021 reventó públicamente que Carmona se dedicaba al tráfico ilegal de hidrocarburos y financiaba campañas electorales del partido MORENA.

El 12 de noviembre, 10 días antes de su homicidio, Benjamín Lira y Eleazar Márquez directivos del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, PRD presentaron una denuncia de hechos contra el “Rey del Huachicol”, su hermano Julio, y su esposa Perla McDonald por contrabando de combustibles, defraudación fiscal, operaciones con recursos de procedencia ilícita por tráfico de hidrocarburos y por el financiamiento a campañas de candidatos de MORENA. De acuerdo a los mensajes de texto enviados por Sergio Carmona a sus contactos, el día que lo denunciaron cambió sus números telefónicos. Por lo que escribía se notaba preocupado.

Su tensión aumentó el 16 de noviembre de 2021 cuando el periódico “24 Horas” publicó un reportaje señalando las inconsistencias entre los ingresos y gastos declarados fiscalmente por Carmona.

Ese mismo día se quejó del artículo en un mensaje de texto enviado a su contacto identificado como “Braulio 2”.

“Ya están los vergazos”, se lamentó Carmona.

“Tu niega todo. Aunque te encuentren confeti en los calzones di que no fuiste a la fiesta y a darle, chingamos”, le respondió su amigo. A lo que Sergio Carmona respondió con carcajadas.

Ese mismo día el “Rey del Huachicol” a través de mensajes telefónicos comenzó a enviar instrucciones a su contacto denominado “contadora” para que cambiara información sobre los socios y dirección de sus empresas.

Al mismo tiempo coordinaba con la morenista Olga Patricia Sosa, actualmente senadora por dicho partido, diferentes estrategias en medios de comunicación y redes sociales para impulsar que MORENA eligiera como candidato a su amigo Américo Villarreal.

Para ello Olga constantemente pedía fuertes sumas de dinero. Le decía que era para comprar comentarios editoriales en periódicos de circulación nacional favorables a Américo, o para golpear a sus rivales políticos.

Con ella se mantuvo en contacto hasta horas antes de su ejecución. Tenían programada una cita al día siguiente, día de su cumpleaños.

Edy Pintor afirmó que antes de su muerte Sergio Carmona le reveló que había sido contactado por la agencia antidrogas DEA, de Estados Unidos, y que le habían pedido una reunión la cual se llevó a cabo en territorio mexicano.

Un hecho que hasta ahora era desconocido y podría arrojar luz sobre el móvil de su homicidio. Su colaboración con la DEA podría poner en jaque a la cúpula de MORENA.

“Sergio era una bomba de tiempo para el gobierno de

López Obrador”, me dijo Pintor en la entrevista.

Sobre sus contactos con el gobierno de Estados Unidos Carmona le dijo “que la DEA ya lo había buscado, ya había hecho acercamientos, que ya estaba platicando con la DEA…¡Por supuesto que ya estaba colaborando con la DEA Sergio! Sergio ya estaba soltando prenda por eso lo asesinaron”.

El “Rey del Huachicol” tenía miedo antes de ser asesinado

El amigo y confidente de Carmona me reveló que semanas antes de su asesinato le llamó para decirle que tenía miedo y le pidió que rezaran juntos.

“Como a los dos días me llama nuevamente y me dice: compadre traigo muchos pedos -a las seis de la mañana me llamó- nada más a ti te lo digo porque tú estás enterado de todo esto, tengo mucho miedo compadre.-Como unas tres semanas antes de que lo asesinaran me dijo ‘¿Podemos rezar un rosario compadre?’ Porque él me enseñó a rezar el rosario en la iglesia en los retiros. ‘Si como no’ y rezamos un rosario, fue la última vez que hablé con mi amigo”.

Los últimos días antes de ser asesinado, Sergio Carmona mantuvo mucha comunicación con el contacto con la clave “Nariz” el cual era el único de sus interlocutores con el que tenía un trato agresivo: se decían mutuamente “imbécil” y “animalón”.

Por los mensajes intercambiados “Nariz” tenía contacto directo con el hijo de Rubén Rocha Moya, el gobernador de Sinaloa, y Sergio Carmona Angulo viajaba constantemente a Sinaloa.

Así mismo “Nariz” triangulaba mensajes entre Sergio Carmona y personas identificadas como “el señor” y “viejones”.

“El tema sí es urgente. Si el señor no actúa estamos en riesgo en el pueblo. Están usando un nombre que trae rango y no sabemos quién es”, escribió Carmona a “Nariz” en noviembre de 2021 antes de su asesinato.

En ese mismo mes, en un mensaje de texto, “Nariz” pidió al “Rey

del Huachicol” que le consiguiera un cargo de “jefe de estación” en Baja California o Tamaulipas para poder acercarse sin problema a los administradores de las Aduanas, o bien como agregado en San Diego o en McAllen.

Por el diálogo probablemente se trataba de un puesto en la Guardia Nacional, CNI o en la Fiscalía General de la República. Y aunque sabía que le podían negar el cargo dijo:

“Dile que cómo favor para ti y que él diga que fue orden de la casa grande y ya no tiene por qué dar más explicaciones”.

Una de las últimas personas con las que Sergio Carmona intercambió mensajes minutos antes de su asesinato el 22 de noviembre fue con el contacto “Nariz 2”.

A las 4:48 de la tarde “Nariz 2” le envió un video a Carmona, y este le respondió tajante: “pinches estúpidos”.

Según lo dicho por Horacio García Rojas pensaban “invertir” en la campaña presidencial del 2024 para ser beneficiados en el siguiente sexenio. Se ignora si esto se concretó. En 2024 revelé que el Cártel de Sinaloa había financiado las tres campañas electorales de Andrés Manuel López Obrador.

Lo que revela la denuncia presentada contra AMLO y miembros de la cúpula de MORENA en cortes federales de Nueva York y Texas, es que no fue la única organización criminal vinculada a los triunfos electorales de MORENA.

Edy Pintor afirmó que antes de su muerte

Sergio Carmona le reveló que había sido contactado por la agencia antidrogas DEA, de Estados Unidos, y que le habían pedido una reunión la cual se llevó a cabo en territorio mexicano.

Minutos después dos hombres entraron a la barbería donde le estaban cortando el cabello y lo ejecutaron.

CONTINUARON LOS ACUERDOS CON LA 4T

En 2023, según el documento presentado en NY y Texas, Horacio García Rojas afirma que él y Julio Carmona, hermano de Sergio, aún mantenían su acuerdo con los gobiernos morenistas cuyas campañas habían financiado, y que seguían recogiendo los millonarios frutos a través de contratos.

Fuentes relacionadas con el tema del “huachicol fiscal” a quienes entrevisté para esta columna, aseguran que Perla McDonald, esposa de Sergio, se quedó con la mayor parte del control de la operación del “huachicol fiscal” que continúa hasta el día de hoy.

Las acusaciones contenidas en esa denuncia, en testimonios de Jocelyn Hernández y de Horacio García Rojas, y la información que recopilé para contrastar las acusaciones hechas en esta denuncia, exponen la dimensión de la acusación hecha ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos: “El Cártel de Sinaloa, entre otros cárteles, mantiene una relación simbiótica con MORENA”. “Estos cárteles proporcionaron dinero en efectivo para financiar las campañas a la gubernatura de MORENA en Sinaloa (2021) y Tamaulipas (2022)”, afirma el texto de la denuncia presentada a los fiscales de Estados Unidos.

Esta relación de codependencia con carteles de la droga, explicaría por qué en casos como el del infame rancho de Teuchitlán, Jalisco, la plana mayor de MORENA prefiere llamar carroñera a la sociedad que aún tiene la capacidad de indignarse ante lo inhumano, cuando en realidad, los únicos que se han nutrido de los cadáveres y baños de sangre dejados por los carteles de la droga son ellos.

Firma Coahuila Convenio con Universidad Politécnica de la Región Laguna

El Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social (SIDS), firmó un Convenio de Colaboración con la Universidad Politécnica de la Región Laguna con lo que se beneficiará a 520 estudiantes.

Ahí mismo, Enrique Martínez y Morales, titular de la SIDS impartió la Conferencia Magistral “Juventud de hoy, líderes del mañana”.

El secretario aclaró que la firma tiene como fin promover la igualdad de oportunidades a las acciones y programas entre la juventud para garantizar su desarrollo integral. La colaboración entre el Instituto y las instancias gubernamentales permitirá llevar a cabo iniciativas que aborden las barreras existentes y fomenten un desarrollo completo para este sector.

En la administración del gobernador Manolo Jiménez, dijo, se busca fomentar espacios de diálogo y colaboración donde las y los jóvenes puedan expresar sus ideas y propuestas, promoviendo así crecimiento.

“Este convenio nos permitirá tener una relación más cercana, tendremos una mecánica de trabajo en común, traeremos una Brigada de Mente Chida, Juventud Sana, con la finalidad de que tomen mejores decisiones. Hacemos equipo con Inspira Coahuila, con el DIF y otras para que tengan más herramientas para resolver temas de salud mental, deportivos, culturales, académicos. Buscamos que generen propuestas e impulsen políticas públicas a su favor”.

Recalcó que en Coahuila hay rumbo y es pa’delante.

En su momento, Brenda Cecilia Guereca Hernández, alcaldesa del municipio de San Pedro, se comprometió a seguir trabajando por y para las jóvenes, como

muestra de ello, firmó este convenio para su beneficio.

Asimismo, David Ruiz Mejía, rector de la Universidad Politécnica de la Región Laguna, dio la bienvenida a las autorida-

des estatales y municipales y dijo que esta suma de esfuerzos es “muy gratificante para esta Universidad, ya que los jóvenes podrán tener acceso a diversos programas del Estado”.

Todos los jóvenes participan en clubes y todo forma parte de su desarrollo integral, este convenio va a fortalecer toda su formación, “agradezco al gobernador Manolo Jiménez por estar pendiente de todas las actividades académicas de las universidades y, también que aquí ya arrancó la construcción de una techumbre, agradecemos su asistencia al territorio bravo para traer estas noticias”.

En este evento estuvieron presentes Iván Terashima Zamora, titular del Instituto Coahuilense de la Juventud; Luis Alberto Duran Herrera, subsecretario de Inclusión de la SIDS y Osvaldo Maldonado Serrano, coordinador Regional de ICOJUVE Laguna; entre otros funcionarios estatales y comunidad estudiantil.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.