24 minute read

4 % de avance en Agua Saludable #Editorial

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico” #371

SEPTIEMBRE DE 2022

Advertisement

DIRECTORIO DirecciónEMartín G. González Ramos Edición y diseño Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría Contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149 revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com

El proyecto de Agua Saludable para La Laguna inició a trompicones y a trompicones sigue. La promesa era concluirlo en el 2023, pero ahora está en duda que pueda ser entregado en el 2024, podría inclusive quedarse inconcluso. Está más que claro que al gobierno de Andrés Manuel López Obrador no le interesan la mayoría de los estados norteños del país, tampoco los del bajío y occidente. Él vive en la Ciudad de México y de cara al sur, donde están los estados de sus amores; los mismos que tiene que mantener la productividad del resto del país, porque lo que principalmente aportan es población y pobreza, con excepción de Yucatán y Quintana Roo. CONAGUA, con un desparpajo de escalofrío, afirma que tiene actualmente un avance de 4% del proyecto, pero que ahora sí “tienen el paso libre”, cuando ya han asignado las obras a las constructoras que ellos han deseado y en términos desconocidos para los laguneros, inclusive para alcaldes y gobernadores. Si el proyecto no avanza es porque no le han inyectado recursos financieros y porque no existe voluntad política, no, como afirma, López Obrador, porque “los corruptos no dejan trabajar”, o porque “aquí hay mucha gente corrupta que está costumbrada a hacer y deshacer; hay muchos caciques”. ¿Quiénes son los corruptos que no dejan trabajar? ¿Quiénes son los caciques que se oponen al proyecto y que lo están obstruyendo? La única oposición conocida fue inicialmente la de los ecologistas, que estaban preocupados por la zona protegida del Cañón de Fernández y, después de ellos, los campesinos del distrito que tendrá que aportar la mayor cantidad de agua, a quienes les prometieron recursos para la tecnificación y ahorro en los volúmenes de riesgo y, a un año de lanzado el proyecto, estaban en trámite de hacerles la primera entrega. Si hay corruptos, habría que buscarlos en los medios del propio gobierno federal, porque nadie más ha metido mano. Si el proyecto estuviera en Tabasco, por lo menos ya lo hubieran preinaugurado, como se estila en este gobierno, pero se ubica en un estado norteño.

Editorial 4% de avance en Agua Saludable

por: Álvaro González

En la opinión de Christian Manuel López

Chávez, XV regidor del cabildo de Torreón por Morena, militante fundador del movimiento y una de sus principales figuras de la nueva generación, en el proceso de elección interna de consejeros o congresistas, realizado el pasado 31 de julio, el Movimiento de Regeneración Nacional murió, al negar todos sus principios y caer en prácticas aberrantes que se habían prometido combatir y erradicar de la vida política del país.

“Morena ha muerto

en el proceso de elección interna”

Christian López es una sorpresa; una voz refrescante en medio del discurso oficial morenista, que asume, con una claridad y contundencia devastadora, una posición autocrítica frente a lo que sucede al interior del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador, que además de la presidencia de la república gobierna hoy en 22 estados del país.

RdC: Tú afirmas que murió Morena, es una afirmación muy fuerte, con base en qué se puede decir algo así.

CL: Cuando yo digo que murió el Movimiento de Regeneración Nacional es porque teníamos la idea de que Morena es el instrumento más elaborado del lopezobradorismo, tan plural, tan abierto, con los ideales de primero los pobres, con los desprotegidos, con las causas justas, contra los cacicazgos. El presidente siempre nos enseñó a estar en contra de las injusticias y de los fraudes. ¡Y ahora avalar esto! ¡Decir que lo que pasó el 31 de julio fue lo más maravilloso que ha tenido Morena! ¡Y que le abrió las puertas a los ciudadanos que desean participar activamente en el movimiento! ¡No es cierto!, hubo fraude, hubo manoseo, compra de voluntades, hubo amenazas, hubo represión, porque los mueve el poder, el buscar un espacio y decir yo soy congresista, consejero de Morena, sobrepasando los derechos de las bases, de aquellos hombres y mujeres del movimiento, pues claro que ya no es el Morena al que muchos nos afiliamos y en el que muchos participamos activamente por mucho tiempo, claro que duele el hecho de que tengamos que soportar este tipo de cosas, porque el Morena que nace representa viejas prácticas de chantaje, representa el acarreo, representa la compra de votos y hoy Morena tiene elecciones manchadas. Morena le quedó muy chico al pueblo y le quedó muy chico al señor presidente López Obrador.

RdC: Comentabas que hubo consejeros que fueron electos hasta con mil votos, lo cual es imposible, pero además muchos de ellos son alcaldes electos, regidores, funcionarios de la secretaria del bienestar, pero además a casi tres semanas de la elección no se han dado los resultados.

CL: Será hasta el día de mañana, 17 de agosto, casi tres semanas después de haberse realizado las asambleas, cuando vamos a tener los resultados oficiales, que nos llevarán el 21 de agosto a la elección del consejo y a la elección del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, y yo te comentaba que es imposible las cifras que sacaron algunas compañeras y compañeros para congresistas, porque curiosamente los que sacaron más de mil votos son alcaldes, son regidores, fueron empleados de la secretaría del bienestar, y que con toda la manipulación económica, política y demás obtuvieron estos votos. ¿Qué es lo que pasa? Pues que con estos acarreos amenazan con acabar con la participación de las bases, con aquella militancia que viene caminando con el presidente López Obrador, y que con maña y malas prácticas lograron ocupar un lugar en el congreso de Coahuila, que son 70 consejeros, 10 por cada distrito federal.

RdC: ¿Pero quién orquestó todo esto? Se maneja que hay una serie de personajes del mismo partido, como los precandidatos e inclusive priistas y panistas. ¿Quién lo hizo?

CL: Hubo una convocatoria de buena voluntad y de buena lid por parte del Comité Ejecutivo Nacional donde como yo te lo decía, antes del 2017 teníamos en Coahuila solamente alrededor de 3 mil militantes, entones la gente quería sentirse parte del movimiento y pedía la afiliación, la gente buscaba un lugar donde estuviese el comité municipal, donde tener un acercamiento con la dirigencia, no teníamos ni un local, no teníamos ni un comité, ni un dirigente, no teníamos absolutamente nada que le diera certeza a la militancia. Entonces la convocatoria que emite el CEN, una convocatoria muy plural, muy abierta, donde les dice vengan, afíliense, pero también da la oportunidad de que elijan a la dirigencia, y eso permitió y abrió puertas para que muchos personajes, que se dicen obradoristas, se quitaran las máscaras, y actuaran como verdaderos porros. “Fue orquestado o más bien fue permitido por parte de quien hoy ostenta la delegación del Comité Ejecutivo Nacional, que es Tanech Sánchez Ángeles, quien es el delegado político que hizo a un lado a los actuales dirigentes en Coahuila y lo que esperamos como una fiesta democrática fue una expofraude. Vemos ahí personajes incrustados que no tienen arraigo en el movimiento, que no tienen arraigo en Coahuila, hay personajes que fueron apoyados por priistas, por panistas, para ocupar ese espacio e infiltrarse a lo más íntimo del partido que es su dirigencia.”

LA OPERACIÓN DE LOS PRECANDIDATOS

RdC: Observamos que en el proceso los precandidatos a la gubernatura, concretamente Ricardo Mejía Berdeja y Luis Fernando Salazar Fernández, estaban operando para que quedaran ciertos personajes, y se supone para tratar de controlar la asamblea que elegirá a uno u a otro como candidato a la gubernatura del estado.

CL: Eso es importante, porque eso también alimentó la ambición por parte de quienes aspiran a ocupar la candidatura de Morena en 2023, porque los estatutos nos dicen que el comité enviará a la Comisión Nacional de Elecciones una propuesta, esto no quiere decir que es la última palabra del congreso, yo te puedo decir que en el 2017 Armando Guadiana fue votado en contra en el congreso y aun así fue candidato a gobernador, porque la Comisión Nacional de Encuestas solamente escucha el sentir del congreso estatal, y qué es lo que querían lograr los aspirantes a gobernador: tener una unanimidad, un peso, una representación en el congreso, me parece, con todo respecto a los compañeros Ricardo y Fernando, que es a ellos a quienes les falta el arraigo en el estado, entonces llegan a esta posición, que es secuestrar a un órgano de relevancia, como lo es el congreso, para poder posicionarse ellos a la candidatura de 2023.

RdC: Parece muy contradictoria esta situación, porque se habla de tres candidatos: Armando Guadiana Tijerina, quien se podría decir que es el precandidato morenista histórico, que tiene arraigo, ya fue candidato, pero está Ricardo Mejía, quien lleva por lo menos 17 años fuera de Coahuila, de hecho su domicilio oficial está ubicado en el estado de Guerreo y además cuando se fue era un priista conocido, y en el caso de Luis Fernando Salazar es un panista, pero no cualquier panista sino un panista de prosapia, aparte originalmente es diputado federal panista, nunca ha sido elegido para algún cargo de elección popular representando a Morena.

CL: El panismo fue abandonando sus valores por aferrarse sólo a ganar elecciones y dejó a los panistas de convicción fuera, por eso vemos cada vez más panistas en Morena, y son bienvenidos, cuando se mantengan en los principios de no mentir, no robar y no traicionar. En Coahuila la única opción que teníamos de alternancia era el PAN y nos traicionaron, porque muchos creíamos que era la única ruta, entonces es natural que el panista de convicciones busque una tercera ruta, que ya no es ahorita Acción Nacional. ¿Qué paso con Luis Fernando? Luis Fernando es bien recibido en Morena, le da la bienvenida el presidente López Obrador; efectivamente en 2018 no ganó bajo las siglas de Morena, pero acompañó en todas sus reformas, inclusive presentó la de la Guardia Nacional y hoy lo vemos trabajando de alguna manera al interior del partido, como lo comentábamos a través de apoyar a sus perfiles al interior del congreso.

RdC: ¿Y Ricardo Mejía Berdeja?

CL: Ricardo Mejía Berdeja es actualmente subsecretario de seguridad pública, lo vimos en el 2018 hacer trabajo en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, ellos no apoyaron al proyecto de nación, sino que estaban en el frente de la alianza PAN, MC, PRD y decide sumarse una vez que se gana la presidencia; tiene muchos años fuera de Coahuila, yo lo mencionaba: no tienen arraigo en el partido y no tienen arraigo en Coahuila. De Armando Guadiana, lo único que yo puedo decir del senador es que hay una parte de la militancia que no se siente identificada con él; hay otra parte de la militancia que lo reconoce porque ha apoyado al presidente hace ya mucho tiempo, desde que el presidente estaba en el PRD, a algunos no les gusta la manera de actuar políticamente del senador, algunos otros lo ven como un referente inclusive de haber impulsado la creación del partido en Coahuila, porque se necesitaban muchísimos recursos económicos y en el estado sólo había dos o tres empresarios que le apostaban al proyecto y entre ellos estaba él.

RdC: ¿Con lo que está pasando tú crees que Morena esté listo para la elección de 2023?

CL: Son tres tiradores, habrá que ver los que la militancia escoja, no del congreso, por lo que no era necesaria esta carnicería que hicieron, porque va a ser a través de una encuesta abierta a todos, a ti, a mí, a los panistas, a todos. Morena no tiene todavía candidato, tampoco tiene un partido listo para competir, pero tiene al movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, y cuando se abran los registros a los distritos locales vamos a ver cómo se van a anotar cientos de personas a cada distrito; nos pasó en el 2020, donde había hasta 60 personas por distrito local y ahora en el 2023 vamos a ver cuántos se van a registrar, porque no es solamente la elección a gobernador también está el congreso y

Ya no es el Morena al que muchos nos afiliamos. El Morena que nace representa viejas prácticas de chantaje, acarreo compra de votos.

Morena tiene que escoger a los mejores, a las mejores, y formar una estrategia de promoción y defensa del voto que no tenemos ahorita, porque nuestra mejor promoción del voto es la mañanera, es la realidad, porque no tenemos una estructura partidista que nos lleve a ganar una elección, por lo menos yo lo veo así; yo no he visto a nadie que haya ganado una gubernatura que sea por el mérito propio del candidato y del partido, sino que todas y todos han alcanzado a cubrirse con el manto del presidente López Obrador para poder ganar las elecciones.

LAS BASES ESTÁN DOLIDAS Y HAY DIVISIÓN

Ubicada en el sexto piso del moderno edificio de la presidencia municipal de Torreón, la oficina de Christian López es moderna, con muebles de formica y lámina, en colores negros e imitación de madera de caoba, algo muy impersonal, ningún objeto decorativo, ninguna fotografía, sólo una planta de hojas muy largas que sobrevive en la esquina izquierda. Al frente un gran letrero impreso en una lámina de acrílico con el rotulo de Morena, eso es todo.

RdC: Después de lo que ha sucedido en la elección de los integrantes del congreso , ¿cuál es el ambiente, en qué posición quedó la militancia después del proceso?

CL: Las bases están muy dolidas porque no fue un proceso transparente; se aceptarían los resultados si hubiésemos visto un orden, que las cosas se hicieron bien, pero hubo muchísima manipulación a la vista de todos, y que nadie hacía nada para detenerlo, era solamente la queja de la militancia de base, quienes señalábamos lo que estaba ocurriendo pero no nos hacían caso. Yo te hablo de una doctora Miroslava Sánchez que es fundadora del partido, te puedo hablar de una María Elena Hernández, que es fundadora del partido, y te puedo hablar de muchos otros compañeros, no sólo en Torreón sino en todo el estado, que se quedaron fuera porque creíamos que iba a ser un proceso limpio y transparente y solo así se podía ganar la elección al interior de Morena. Con 40 compañeros que votaran por ti ya eras congresista, y ahora vemos que el acarreo terminó matando a las bases, no hay unidad, la militancia está muy dividida y se va a tener que hacer un proceso de trabajo con toda la militancia, se han presentado impugnaciones de lo que pasó el 31 de julio, se han presentado muchísimas denuncias, fuera de una cuestión judicial, de una manera interna, son cosas a las que la militancia no va a darle la vuelta hasta que tengamos alguna sanción a los y las responsables que hicieron esto, porque se necesita sanar las heridas de la militancia, las diferencias entre la militancia. Si bien es cierto que ya había muchos grupúsculos al interior de Morena, pues con esto más, porque vemos aquellos que quieren ser candidatos a gobernador, que quieren el partido y que quieren las candidaturas a las diputaciones locales y a la descarada lo dicen, entonces no hay una pluralidad, no hay una negociación, no hay un acuerdo entre los actores del partid; porque si no llegamos unidos, muy difícilmente vamos a poder ganar la gubernatura y el congreso del estado

RdC: Pero los congresistas ya están electos. ¿Qué pueden hacer ahora?

CL: Ellos ya están electos, hasta ahora el Comité Eejecutivo Nacional y la Comisión de Arbitraje no han dado ninguna información. Yo hablé con la consejera Tonatiu Alba y ella me dijo “esto no es urgente ahorita, déjanos sacar lo que tenemos del 2021”, o sea un año después el partido está resolviendo las quejas al interior, cuando estamos ahorita a cuatro o cinco días de que tomen posesión los congresistas espurios, que no van a representar sino los intereses de aquellos que los patrocinaron. Qué va a pasar, pues aguantar vara, seguramente, lo menos que podemos pedir es la destitución de Tanech Sánchez como delegado de Coahuila y que se le suspendan sus derechos políticos y electorales al interior del partido.

RdC: ¿Crees que bajo este escenario pase en 2023 en Coahuila algo muy similar a lo que pasó en este 2022 en las elecciones de Durango?

CL: Sí, si no llegamos unidos y si no tenemos un buen candidato. Lo que pasó en Durango es la narrativa muy ingenua que tenemos en el partido, que los que vienen de otros partidos son corruptos y que todos los que estuvieron presentes desde el nacimiento de Morena son honestos hasta el tope, y luego en ambos casos puede haber corrupción y muy malas prácticas. Lo que es cierto es que hay quienes estuvieron picando piedra para construir un partido con ciertos ideales, sabiendo la dificultad que eso conllevaba, y lo que pasó en Durango que decían que hombres y mujeres que venían de otros partidos eran corruptos, y la base decidió jugársela con los propios corruptos de donde venían los candidatos. Claro que hubo traición en Durango por los propios militantes, se fueron a apoyar al PRI, los compañeros de la base se dedicaron a golpetear a nuestros candidatos y a nuestras candidatas. En Coahuila va a pasar lo mismo si no hay unidad, si no trabajamos con la base, si no nos ponemos todos de acuerdo, nos va a pasar exactamente lo mismo que en Durango. Las condiciones yo todavía no las veo, creo que todavía hay posibilidad de diálogo entre los aspirantes, pero habrá que poner una apuesta o un cálculo político que pueda salir bien.

por: Eugenia Roríguez

Mejía Berdeja

contra los Moreira: todo personal

Para el ciudadano común el sótano de la política, donde realmente se deciden las cosas y se generan los rencores y los conflictos personales, es un espacio cerrado, prohibido. Esto ocurre con la verdadera historia del rencor de Ricardo Mejía Berdeja hacia los hermanos Humberto y Rubén Moreira, más concretamente hacia el primero, porque Rubén Moreira llega a la gubernatura cuando hacía ya seis años que Ricardo Mejía Berdeja se había ido del estado. No se trata de una pugna político-electoral entre Morena y el PRI; tampoco entre dos propuestas políticas para Coahuila, no; el asunto es, como dice la canción de Armando Manzanero, todo personal. Como en política los amigos suelen ser de mentiras, pero los enemigos son de verdad, esta historia de rencor se remonta al 2005, hace ya 17 años; muchos en apariencia, pero pocos tratándose de este sentimiento humano tan insano. En el 2005 Ricardo Mejía se convierte en uno de los principales operadores políticos de Raúl Sifuentes Guerrero, entonces Secretario General de Gobierno, y se enfrentan a Humberto Moreira en una pugna bastante ruda por la candidatura del PRI al gobierno de Coahuila. Gana Humberto Moreira y se presenta a la elección constitucional, donde arrasa y se convierte así en gobernador electo. Ricardo Mejía queda entonces en una situación completamente precaria como político y como profesionista, pues aunque se graduó como abogado, no conocía, ni conoce, más oficio que el público. Tragando el sapo del orgullo y arrastrando la dignidad, en lo que es una posición incomodísima, Ricardo se acercó a la gente de Humberto Moreira para pedir trabajo, pero como las había hecho de todos los tamaños y colores, Humberto

Moreira dio indicaciones de que a Mejía Berdeja nada, y nada significaba que al menos en los siguientes seis años no podía pisar la nómina gubernamental, mucho menos aspirar a cargo alguno en Coahuila. Caído en desgracia, Ricardo Mejía se tuvo que ir de Coahuila, sin más en la mochila que el rencor. Venía de visita a Torreón por asuntos personales, pero incluso a nivel familiar las pasó mal, y se dedicó a correr la legua en la Ciudad de México, primero, y posteriormente en el estado de Guerrero, donde, habrá que reconocerle el mérito, rehízo su carrera política como miembro de Movimiento Ciudadano y, como muchísimos otros, supo oler los tiempos y se sumó a Morena en 2018 y de ahí al cargo que ahora tiene como subsecretario de seguridad pública.

LA IDEA DE INSPIRAR MIEDO

Esta trama de rencor personal explica en parte la publicidad que está manejando Mejía Berdeja, por lo menos los anuncios espectaculares que ha colocado en Torreón. En todos los espectaculares aparece de riguroso traje y rostro adusto, pero en una parte de ellos se maneja el claroscuro, de tal manera que una parte de la figura aparece en cierta penumbra, lo que es muy poco usual en una publicidad de propaganda política, donde dominan los colores claros y la iluminación, además de los rostros sonrientes o al menos lo más amables posibles. En otros espectaculares aparece como quien está en un pedestal y ve hacia abajo. En ambos casos el mensaje corporal es de cierta intimidación y de arrogancia, demasiado adustos. En otros más aparece con la leyenda de “¡Ya llegó el que va a…!” Lo que se puede interpretar obviamente que si ya llegó es porque estaba ausente del estado, lo que no parece nada positivo como publicidad y la frase abierta de “el que va a…” puede tener también interpretaciones poco favorables. Si se ve el resto de la publicidad, el mensaje que parece enviarse es el de que ya llegó para hacer justicia y para poner a temblar a quienes defraudaron a Coahuila, en referencia a la megadeuda que heredaron los gobiernos de Humberto Moreira y su interino Jorge Torres López. Hasta ahora todo el discurso se ha centrado en esos dos temas: la corrupción de los Moreira y la búsqueda de la alternancia, debido a que Coahuila es uno de dos estados en los que hasta ahora siempre ha gobernado el PRI.

El tema que espera Mejía Berdeja, y en general Morena, que le resulte más redituable es vender la idea de que los hermanos Moreira tienen 18 años en el poder y estos han sido de corrupción, porque el tema de la alternancia tiene que fincarse en una argumentación y, más específicamente, en los gobiernos actuales, donde ya no han estado los Moreira. El asunto de los Moreira es un tema que hay que desdoblar y verlo desde una perspectiva real, lo que es muy difícil, porque, al menos en la región lagunera tienen una imagen pública muy mala y un nivel de rechazo igual o peor.

Ricardo Mejía es tres años mayor que Miguel

Riquelme Solís, y ambos formaron parte de aquella camarilla denominada “la burbuja”, así que son un grupo político anterior a la llegada de Humberto Moreira al poder y todos, absolutamente, tuvieron que atravesar el periodo de los dos Moreira. Si lo hubieran aceptado en 2005, Ricardo hubiera seguido su carrera política dentro del PRI, y no estaría hoy en Morena y con problemas de arraigo. El tema de los Moreira se trata realmente de un periodo político muy complicado y, en la parte de la megadeuda, terrible, pero Mejía Berdeja o quien sea el candidato de Morena a la gubernatura, sabe perfectamente que el tema puede ser muy útil como propaganda, pero como gobierno no hay mayor cosa que hacer; es algo que ya intentó Miguel Riquelme Solís y tuvo que recorrer todo su periodo de gobierno con ello, pero además con los enormes recortes que le hizo a Coahuila el gobierno federal. Indebidamente la deuda fue legalizada por Rubén Moreira, pero además ha sido renegociada hasta en cuatro ocasiones. El grupo de bancos que son los tenedores de esa deuda la tienen ya legalmente amarrada con todos los candados posibles. Cuando inicie el próximo gobierno ya habrán transcurrido legalmente 12 años desde el gobierno interino de Jorge Torres, quien ya fue juzgado en Estados Unidos, con una condena por cierto ridícula, en tanto que ir legalmente sobre Humberto Moreira es, lamentablemente, poco menos que imposible, y ésa es la cruda realidad, lo demás es propaganda política para el consumo de quien no tenga conocimiento de causa. Como abogado que es Ricardo Mejía lo sabe. Humberto Moreira, más ahora que se ha sumado a Morena en la campaña del estado de Hidalgo, es un político que ya se le escapó a la justicia mexicana, pues si no fuera así, el gobierno de López Obrador ya hubiera hecho algo al respecto, pero lo ha evitado por motivos tanto legales como políticos. A Rubén Moreira sí lo tienen, como dicen los rancheros, todavía a tiro de piedra, pero tampoco va a suceder nada con él, pues de querer actuar también ya lo hubieran hecho. Si el candidato del PRI y la muy probable alianza con el PAN y el PRD, es Manolo Jiménez, estaríamos hablando de una generación política completamente diferente, a la que Ricardo Mejía le lleva 17 años de edad. Jiménez pertenece a una generación que estaba en la universidad cuando Mejía Berdeja se fue, por lo tanto es un político que no tiene nada que ver con ninguno de los dos hermanos Moreira, pues fue alcalde de Saltillo ya en el periodo de Miguel Riquelme. Por cierto, es una generación de jóvenes y los sondeos de opinión confiables, que son muy pocos, indican que todos los partidos, incluido Morena, están urgidos de políticos que tengan aceptación entre la gente joven, que está entre los 18 y los 30 años de edad. Todos los candidatos a la gubernatura que hagan campaña en 2023 tendrán que buscar el voto joven, porque la mayor parte de la clientela de todos los partidos está en promedio arriba de los 40 años y, en el caso de Morena, tienen demasiada clientela dura con 60 o más años. Si realmente Ricardo Mejía Berdeja es designado candidato de Morena, le vendría bien desprenderse de esos rencores personales que trae arrastrando desde hace 17 años, y ponerse en un modo más amable y diversificado, con un discurso que abarque la problemática real y actual de Coahuila, además de quitarle a su imagen todo ese acartonamiento. Con el tema de los Moreira y de la alternancia no le alcanza, ni a él ni a cualquier otro candidato.

por: Eduardo Rodríguez

Candidatos anticipados

Ricardo Mejía Berdeja y Luis Fernando Salazar, dos de los tres precandidatos de Morena a la gubernatura, están enfrascados, desde inicios de julio de este 2022, en una feroz contienda, lo cual es ilegal en sentido estricto, porque están fuera de tiempo, pero lo que más llama la atención es de dónde están sacando fuertes cantidades de dinero para pagar toda una campaña publicitaria, pero además la movilización de gente y toda una estructura política activada para el proselitismo. Desde su campaña por la presidencia municipal de Torreón, que perdió en lo que fue todo un embrollo rocambolesco, Luis Fernando Salazar está gastando millones de pesos, los cuales no están registrados oficialmente. ¿De dónde proviene todo ese dinero? Tiene ciertamente algunas relaciones con empresarios y comerciantes importantes de la región lagunera, pero nadie da a cambio de nada. Están gastando en anuncios espectaculares colocados por todo el estado, en propaganda de internet a escala masiva; tienen equipos de gente trabajando en la realización de “encuestas” y campañas telefónicas; pagan toda una estructura de gente para movilizar acarreados a eventos y para la elección de los consejeros estatales del partido, que fue por cierto un desaseo vergonzoso. Gastan en el desplazamiento de su gente por todo el estado con propósitos de proselitismo y nadie puede explicar de dónde sale el dinero, porque no paran de gastar y lo seguirán haciendo hasta que no se resuelva la designación de la candidatura. Luis Fernando Salazar viene de una familia de recursos económicos, pero tampoco son poseedores de una fortuna que les permita hacer despilfarros semejantes. Ricardo Mejía Berdeja tiene aun más complicado explicar de dónde está obteniendo el dinero para financiar su precampaña, porque si bien es cierto que no vive al día, el único ingreso conocido del subsecretario de seguridad proviene de su sueldo, de donde sale básicamente para la manutención de su familia. Patrimonio importante no

This article is from: