Análisis político por: Marcela Valles
Echeverría y AMLO
las semejanzas
L
uis Echeverría, presidente de México en la primera mitad de los años setentas del siglo pasado, llegó este 17 de enero a la edad de 100 años, lo que es algo un tanto mítico y sin duda excepcional. Alcanzar el siglo de vida le ha permitido asistir al entierro de toda su generación y gran parte de la siguiente, por lo cual se requiere tener hoy más de 60 años de vida para haber sido testigo de lo que ocurrió en el llamado “echeverriato”, que está considerado como el parteaguas por el cual se descarrilló el modelo de desarrollo mexicano, denominado como “desarrollo estabilizador”, para entrar en un periodo de crisis sucesivas y de niveles de crecimiento muy bajos, entre otros fenómenos sociales y políticos cuyas consecuencias nos alcanzan hasta hoy. En el apogeo del “echeverriato” llega, a los 19 años de edad, un joven tabasqueño a la ciudad de México para inscribirse en la UNAM y cursar una licenciatura en ciencias políticas y administración pública, de 1973 a 1976; era un entusiasta admirador del priismo de Luis Echeverría y un activista, que se incorpora formalmente al partido antes de concluir su estancia en la Ciudad de México, para, henchido de fervor social, volver a su tierra y convertirse en un activista político profesional.
Toda su juventud está marcada por el priismo de los años setentas y milita muy activamente en su estado nativo, para regresar a la Ciudad de México en 1984, a los 31 años de edad, ya casado, donde desempeña un cargo burocrático y diversas tareas al interior del PRI, tal vez la más importante de ellas como capacitador de cuadros juveniles. No será hasta 1988, ya con 35 años de edad, cuando rompe con el PRI y se incorpora a lo que sería el PRD. Lo demás ya es historia muy conocida.
MUCHAS SEMEJANZAS Luis Echeverría es el primer presidente populista del periodo postrevolucionario, quien heredó una economía que crecía con tasas de entre el 6 y el 7% anual, en lo que se denominaba como “el milagro mexicano”. También heredó una inflación controlada, un peso estable y un país en proceso de industrialización, ya con varios sectores encarrilados hacia una economía de mercado moderna. En ese periodo, países como Japón y Corea del Sur, entre otros emergentes, se lanzaron a la exportación, en busca de colocar en los mercados internacionales sus productos, que originalmente eran considerados “chatarra” o vistos con
#364 | febrero de 2022
29