15 minute read

El asesino está en casa

por: Álvaro González

Feminicidio:

Advertisement

el asesino está en casa

A pesar de que a nivel nacional el problema sigue siendo una emergencia, en Coahuila hubo una disminución en el número de feminicidios en 2021; no obstante, en el estado han incrementado los delitos físicos y psicológicos de violencia de género, principalmente en el entorno familiar. El análisis de la experta entrevistada señala la urgencia de romper con relaciones nocivas y patrones de comportamiento familiares que perpetúan la violencia misógina en todos sus niveles.

De enero a noviembre de 2021 fueron asesinadas 3,462 mujeres en México, 922 de esos asesinatos fueron tipificados como feminicidio.

El pasado sábado 15 de enero era un día ordinario para María Fernanda, una adolescente de 17 años, quien vivía con su familia en el ejido Flor de Mayo, del municipio de Viesca. Las horas largas de todos los días; la misma monotonía de la vida rural en el semi desierto, pero había un motivo de alegría: ese sábado habría baile y María Fernanda pidió permiso a sus padres para asistir. Cuando salió esa noche, con su sudadera rosa y su pantalón de mezclilla nuevo, ellos no sabían que era la última vez que verían con vida a su hija. Durante el baile, que transcurrió en apariencia con toda normalidad, María Fernanda estuvo bailando y conviviendo con Jesús Alfredo y Fernando, ambos de 19 años de edad, vecinos del ejido Margaritas, también de Viesca.

Pasada la media noche, ya en domingo, María Fernanda se retiró del baile en compañía de ambos. Lo que sucedió en las horas siguiente fue algo brutal, salvaje, todo en apariencia motivado por el hecho de que la adolescente rechazó las proposiciones amorosas de uno de los dos acompañantes, quien era sólo un conocido. La violencia que sufrió María Fernanda es demencial. Primeramente fue amenazada y violentada, arrastrándola hasta un lote baldío, donde fue abusada sexualmente y luego estrangulada, acuchillada en su rostro y golpeada en la cabeza. Cometida la violación y el asesinato, los dos sujetos la taparon con ramas secas y se dieron a la fuga, pero fueron capturados el mismo domingo. Las autoridades judiciales no han informado si los asesinos sólo habían bebido alcohol o estaban bajo la influencia de algún tipo de droga. Éste fue el primer feminicidio de 2022 en Coahuila y en la región lagunera. El año pasado se registraron en La Laguna 10 feminicidios y un total de 21 en el estado de Coahuila, sólo tres menos que en 2020. Las cifras a nivel nacional sobre femicidios son escalofriantes. De enero a noviembre de 2021 fueron asesinadas 3,462 mujeres en México, 922 de esos asesinatos fueron tipificados como feminicidio.

EL ASESINO ESTÁ EN CASA

Según lo ha denunciado la Red de Mujeres de Coahuila, el número de feminicidios en el estado han descendido, pero delitos como la violencia sexual, violencia familiar y lesiones contra mujeres se han incrementado, por lo que es muy difícil que a mediano plazo el feminicidio descienda notoriamente. En entrevista telefónica para Revista de Coahuila desde la ciudad de Monterrey, la doctora en psicología Lourdes Garza González, especialista en el tema de violencia intrafamiliar, con una experiencia de 30 años en el ramo y asesora de varias ONGs, expone la problemática de la violencia contra la mujer y las principales características del fenómeno.

RdeC: ¿Qué es lo más delicado de este tema de la violencia contra la mujer en sus diferentes formas?

LGG: En mi experiencia profesional, lo más delicado es que estamos ante un fenómeno de una cultura de machismo arraigadísima y que se ha ido complicando por otros fenómenos que son más recientes, los cuales no han hecho sino empeorar esa violencia. Tenemos una subcultura de la violencia hacia la mujer que se vuelve un círculo vicioso, porque la mayor parte de esta violencia se da al interior de las familias. El delito con más incidencia es la violencia intrafamiliar, pero también la mayoría de los casos de violación y abuso sexual en general se dan entre conocidos, familiares, lo mismo que el feminicidio, entonces tenemos la problemática de que la mujer violentada, violada o asesinada tiene tiempo conviviendo con su agresor.

RdeC: Esto es que la mayoría de las veces el

“Tenemos una subcultura de la

violencia hacia la mujer que se vuelve un círculo vicioso, porque la mayor parte de esta violencia se da al interior de las familias. El delito con más incidencia es la violencia intrafamiliar, pero también la mayoría de los casos de violación y abuso sexual en general se dan entre conocidos, familiares, lo mismo que el feminicidio.”

enemigo está en casa.

LGG: Desgraciadamente así es y es un círculo vicioso que es inclusive generacional: herencias de abuso de padres a hijos; patrones de comportamiento que se repiten.

RdeC: Este fenómeno se ha abordado mucho, pero cuáles serían las posibles soluciones.

LGG: La más importante de todas es romper el círculo vicioso: que la mujer que es violentada pida ayuda, atención psicológica y protección física; si es necesario, que denuncie y se salga de ese círculo que no es otra cosa que una relación de violencia, muy comúnmente con su propia pareja.

RdeC: Si el problema persiste o incluso va en aumento, debe de ser difícil.

LGG: Sí, es sumamente difícil; sólo piensa en todas las implicaciones de tipo emocional, en los hijos, en la dependencia económica, en los atavismos y traumas emocionales, porque, contra lo que se piensa, éste es un problema que se da en todos los medios sociales, aunque por la proporción de población hay más cantidad entre la gente de escasos recursos y baja educación.

RdeC: ¿Hay experiencias positivas?

LGG: Sí. Yo a nivel particular, en el consultorio, te podría dar muchos ejemplos de grandes logros de muchas mujeres que han roto el círculo de la violencia. A nivel social más amplio tenemos organizaciones en Nuevo León como la organización Alternativas Pacíficas, que trabaja en al menos ocho municipios del estado, varios de los más importantes, con centros de ayuda integral que se denominan Puerta Violeta; ellas están haciendo una gran labor, tienen además dos refugios para casos extremos en los que hay necesidad de proteger físicamente a mujeres en condiciones de alto riesgo.

RdeC: ¿El gobierno está ayudando en formas concretas?

LGG: Digamos que sí, pero no hace lo suficiente ni destina recursos económicos y humanos en la cantidad que se requiere. Creo que en particular el actual gobierno federal o no entiende o no le interesa el problema, porque le retiró los recursos a muchas fundaciones, retiró el apoyo a guarderías y, aparentemente, este año, por las críticas masivas, se había prometido que regresarían algunos recursos, pero debe de ser muy poco, porque incluso lo de las guarderías sigue igual.

HAY NUEVOS ELEMENTOS

RdeC: ¿Mencionaba que se han venido agregando nuevos elementos para agravar el problema hacia las mujeres en los últimos años?

LGG: Sí, hay elementos nuevos que se han agregado a los problemas viejos que venimos arrastrando ancestralmente. La narcocultura le ha venido a agregar más violencia a nuestra sociedad, mucho más consumo de drogas, una mayor circulación de armas, una mayor impunidad al cometer todo tipo de delitos, y hasta una música que refuerza el machismo y presenta a la mujer como un objeto de diversión y de placer al servicio del macho. Todo esto impacta de manera muy fuerte a las nuevas generaciones, sobre todo a hombres jóvenes.

RdeC: Y esto impacta en la violencia hacia la

mujer.

LGG: Directamente, sólo hay que ver un poco los mensajes que se mandan en los videos musicales de esa música que llaman “grupera” o “norteña”. Las mujeres son objetos para el placer del mafioso o de quien sea, y ordinariamente son muchachos que pueden estar en las drogas, que están armados, que son violentos y además pueden delinquir con toda impunidad. ¿Por qué no van a tomar a la fuerza a una mujer que les gusta sexualmente si están habituados a delinquir? Pero hay otros elementos. “Las estadísticas te pueden decir que tenemos mucho problema de alcoholismo en nuestra sociedad y el principal consumidor de alcohol es el hombre, no la mujer, lo que influye directamente en la violencia, pero ahora además hay un alto consumo de otras drogas, la mayoría de ellas relacionadas directamente con la violencia, y volvemos al caso de que la mayoría de los consumidores son hombres jóvenes. A esto debemos agregar inclusive el problema de la pandemia de COVID-19, que provoca que un círculo de violencia que ya puede haber existido en la relación de pareja se vuelva más fuerte, por la convivencia 24/7 que tiene la mujer con su agresor, o abusador o hasta violador.”

RdeC: ¿Usted qué recomienda?

LGG: Cada mujer que se sienta violentada, ya sea por violencia física, sexual o emocional, debe buscar ayuda, ya sea con un profesional particular si tiene recursos, o con una institución u organización social si no los tiene, pero no debe alargar su situación; debe también denunciar legalmente, pero esto ordinariamente no basta; se debe resolver el problema de fondo, conocer el origen de la violencia y, en su caso, tomar decisiones. Hay mujeres que tienen toda su vida sufriendo violencia y nunca pidieron ayuda; hay otras mujeres que no pidieron ayuda y terminaron muertas, porque la violencia va subiendo de tono, pero además nunca hay que perder de vista que toda violencia intrafamiliar repercute de manera directa y de por vida en los hijos, y no sabemos hasta dónde lleguen esas consecuencias, todo el daño emocional que causan.

RdeC: ¿Lo fundamental es entonces romper el círculo de la violencia?

LGG: Definitivamente, lo más importante es romper ese círculo y hacerlo lo antes posible, con ayuda de familiares, de profesionales, de organizaciones civiles, con quien se deba hacer pero hay que romperlo; si no, la violencia se perpetúa y se agrava, lo que puede terminar en tragedia.

“Es sumamente difícil; sólo piensa en todas las implicaciones de tipo emocional, en los hijos, en la dependencia económica, en los atavismos y traumas emocionales, porque, contra lo que se piensa, éste es un problema que se da en todos los medios sociales, aunque por la proporción de población hay más cantidad entre la gente de escasos recursos y baja educación.”

por: Gerardo Lozano

Coahuila a diez años

de ladeuda

En este año de 2022 se cumplirán diez años de que Rubén Moreira, como gobernador de Coahuila, formalizara la deuda heredada por su hermano Humberto Moreira y el interino de éste: Jorge Torres López. Viendo los números con frialdad, el daño que le provocaron los Moreira a Coahuila se agiganta, porque lo más grave es que ha resultado un daño permanente que mantendrá en una precariedad económica las finanzas públicas del estado por toda esta década y la próxima si el gobierno federal no hace algo al respecto, y está bien claro que no hará nada, por lo menos ése es el oscuro panorama que se percibe hoy. Por los candados legales que tiene esta deuda es imposible hacer modificaciones para obtener, por ejemplo, una quita sustancial de intereses, incrementando el pago del capital. La única instancia que tiene el poder de cambiar este esquema es el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero aún así el tema es muy delicado. Algunos políticos panistas siguen manejando el problema de esta deuda, pero con el propósito de sacar beneficios políticos, porque no tienen ninguna propuesta concreta de solución. Si se le ve en retrospectiva, el gobierno panista de Felipe Calderón, a través de su secretario de Hacienda, debió haber parado el endeudamiento que estaban realizando algunos gobernadores entre el 2010 y el 2012, más en el caso de Coahuila, cuando el destino de esa deuda no tenía una justificación sustentable en obra pública o infraestructura. Había información para haber tomado decisiones e impedir primero la adquisición de gran parte de esa deuda y, segundo, su formalización, cuando inclusive había inconsistencias legales graves.

precariedad económica por dos décadas más

OPERAR HACIENDO MILAGROS

Al poner a los gobiernos estatales sucesivos la obligación de un pago de deuda a largo plazo por 4 mil 544 millones de pesos anuales, estos tienen que operar en una precariedad que llega casi al extremo, a lo que se suma el hecho lamentable de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está castigando financieramente a Coahuila. Contra lo que puede pensarse de que un gobernador tiene que justificar a su antecesor por ser del mismo partido, esto no funciona así, porque al momento de que alguien asume al poder se vuelve completamente independiente, más si el antecesor goza de un gran desprestigio y rechazo social, como es el caso de los hermanos Moreira. La única relación posible es la irritación y el encono, al tener que gobernar con una estrechez financiera de tal magnitud, limitando la realización de nuevos proyectos, arrastrando tensiones e impidiendo desplegar una obra propia de una magnitud razonable. En estas circunstancias se tiene que ser sumamente disciplinado y operar con un orden financiero espartano, priorizando al máximo cada peso del que se dispone para inversión, una vez que se cubren todos los renglones de gasto que están ya institucionalmente comprometidos. Para cubrir los compromisos de un año, ordinariamente se ha tenido que contraer créditos a corto plazo que son cubiertos en el ejercicio siguiente, para evitar incrementar la deuda a largo plazo; administrar con dificultades el pago a proveedores y enfocarse básicamente a programas de tipo esencial.

LOS NÚMEROS

Coahuila contará en este año con un presupuesto de egresos por 56 mil 888 millones de pesos, pero al cual tiene que restarle el 8% por el pago de la deuda, algo realmente complicado que sigue moviendo a la indignación. Según documentos oficiales de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Blas Flores Dávila, se tiene una deuda total de 38 mil 226 millones de pesos, integrada de la siguiente manera: mil 860 millones de pesos compuestos por seis créditos a corto plazo y 36 mil 277 millones de pesos compuestos por cinco créditos a largo plazo. De acuerdo con la misma Secretaría de Finanzas, estos créditos simples de corto plazo fueron por insuficiencia de liquidez de carácter temporal. Al corte del mes de diciembre de 2021, Coahuila debía a Banco Azteca 183 millones 333 mil pesos, mientras que a Banorte se le debía mil 275 millones de

El gobierno de Calderón, a través de Hacienda, debió haber parado el endeudamiento que estaban

realizando algunos gobernadores entre 2010 y 2012, más en el caso de Coahuila, cuando el destino de esa deuda no tenía una justificación sustentable e incluso había inconsistencias legales graves.

pesos derivado de dos créditos. Al banco HSBC 100 millones, a BBVA 181 millones 900 mil pesos y a Santander 120 millones. De los cinco bancos con los que se tiene adeudo, son Banco Azteca y Banorte los que se llevarán mayor pago de intereses con 6 millones 864 y 42 millones 545 mil pesos. Esta deuda a corto plazo se ha ido liquidando cada año y es indispensable para poder operar el aparato gubernamental, de otra forma se presentaría una parálisis, especialmente en el último trimestre de cada periodo anual, el problema realmente es esa gigantesca herencia de deuda a largo plazo. Dentro y fuera del priismo lo que hicieron los hermanos Moreira es indefendible y sus consecuencias, a diez años del endeudamiento, se han vuelto más difíciles de sobrellevar debido a las políticas de recortes presupuestales que lleva a cabo el gobierno de la 4T, pues Coahuila no es el único estado que se encuentra en tal situación, pero sí de los más castigados, tomando en cuenta que es uno de los estados más productivos del país y genera una aportación fiscal mucho más importante que estados que si están siendo apoyados financieramente.

DEUDA A LARGO PLAZO

El Gobierno de Coahuila tiene una deuda de 36 mil 366 millones de pesos a largo plazo, son créditos con plazos de 20, 25 y 30 años. Con el banco Multiva se tienen dos créditos a largo plazo por 10 mil 995 millones 331 mil pesos y 4 mil 997 millones 878 mil pesos. Mientras que a Banobras se le deben dos créditos más de 8 mil 946 millones 412 mil pesos y 3 mil 471 millones 430 mil pesos. Al banco Banorte se le deben 7 mil 955 millones 637 mil pesos. Cabe mencionar que, a diferencia de los créditos a corto plazos, los de largo plazo fueron heredados por compromisos crediticios de las pasadas administraciones a cargo de Humberto Moreira, Jorge Torres y Rubén Moreira. Como se puede observar, el propietario del 33% de la deuda a largo plazo de Coahuila es Banobras, con 12 mil 417 millones de pesos, un banco que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo cual un tercio de los intereses que se pagan los está ingresando el mismo gobierno federal. Otro dato significativo es que el banco Banorte es propiedad de Carlos Hank, heredero de la dinastía Hank González, cuyo padre es el fundador del llamado Grupo Atlacomulco, del cual surgió Enrique Peña Nieto y ya es bien conocida la relación política de Humberto Moreira con dicho clan político, como lo es el inocultable pacto de AMLO para no tocar a los políticos cercanos a Peña Nieto, mucho menos a quienes maniobraron para el financiamiento de su campaña electoral del 2010 al 2012. Con base en una estimación per cápita, los cinco estados más endeudados del país son, de mayor a menor: Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila y Ciudad de México, gobernados respectivamente por Movimiento Ciudadano, PAN, PRI y MORENA. El único que ha recibido un apoyo es la Ciudad de México, que tiene una deuda de 84 mil 201 millones de pesos, y es también el único gobernado hasta ahora por MORENA.

This article is from: