Revista de Coahuila Número 364 - Febrero 2022

Page 1



Entrega MARS obras de pavimentación

y recarpeteo en

Torreón por 10.3 mdp

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís entregó obras de pavimentación y recarpeteo en esta ciudad, mismas en las que se invirtieron 10.3 millones de pesos. Este evento se llevó a cabo en la Colonia Villa Jacarandas. “Con agrado, vengo con el alcalde Román Alberto Cepeda para decirles que estaremos juntos en las diversas problemáticas que enfrenta la ciudad”, mencionó el Mandatario estatal. Se dijo gustoso de saludar a todos los miembros del Cabildo y a su equipo de trabajo, que están listos para trabajar unidos con el Ayuntamiento de Torreón, y desde luego a los legisladores “que se la han partido por Coahuila” y porque no se han olvidado de la entidad. Riquelme Solís advirtió que vienen importantes obras para la Perla de La Laguna, como el arranque del Sistema Vial de Cuatro Caminos y la obra de Villa Florida, que iniciarán en mes y medio, y dos meses, respectivamente. El gobernador Miguel Riquelme dijo que gracias a la participación ciudadana, es como una autoridad conoce las principales demandas. Citó que Cepeda González cuenta con él para trabajar en cambiar el rostro de la ciudad. “Además de la voluntad, la mezcla de recursos es lo que cuenta”, señaló Riquelme Solís, al mencionar que trabajarán en brindar agua, mejorar las principales avenidas y los parques, toda vez que es el compromiso que hizo con Torreón y con la Comarca Lagunera. Agregó que en respeto siempre de la autonomía municipal, estará en coordinación con esta Administración por el bien de los ciudadanos: “Hoy, con una sola llamada nos ponemos de acuerdo para la realización de cada obra”, aseguró. Román Alberto Cepeda González, Presidente Municipal de Torreón, se dijo agradecido con la coordinación de esfuerzos, porque el gobernador Miguel Riquelme ponga sus ojos y su estructura en Torreón: “Una muestra más son esta pavimentación y recarpeteo, seguiremos avanzando”. Por su parte, Mario Cepeda Villarreal, Subsecretario de Inclusión y Desarrollo Social en La Laguna, comentó que se pavimentaron 11 mil 618 metros cuadrados, y de recarpeteo fueron 19 mil 369 metros cuadrados, para un total de 48 cuadras. Algunas de las calles que fueron renovadas son Río de Janeiro, Irritilas, Tobosos, Mina de Palaú, Minas de Barroterán, Avenida de Los Robles, Gorriones, Avenida de los Cerezos, Los Halcones, Pelicanos, Benito Juárez, Ignacio Allende, Calzada Nueva España, Blas Chumacero y San Matías. El servidor público describió que de recarpeteo, los trabajos

consistieron en fresado de carpeta existente, riego de liga, carpeta asfáltica y renivelación de pozos de visita. En tanto que los trabajos de pavimentación radicaron en corte, base hidráulica, guarniciones, carpeta asfáltica, pintura de guarnición y nomenclaturas. “Torreón está mejor, con mejores servicios y mejores vialidades”, dijo. A nombre de los beneficiados, Nora González López hizo hincapié en esta obra, al comentar que para que fuera posible tocaron diversas puertas, pero que gracias al gobernador Miguel Riquelme hoy es un hecho. Reconoció que, antes, la vialidad en que se llevó a cabo la inauguración estaba con varios baches y fue hasta que el Mandatario estatal “volteó a verlos” se pudo cristalizar. Hasta la Colonia Villa Jacarandas se dieron cita Shamir Fernández Hernández, diputado federal; Olivia Martínez Leyva, diputada local; Mario Cepeda Ramírez, diputado local; y Dante Hugo Perales García, residente de Obras Públicas de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad de La Laguna, entre otros funcionarios estatales, municipales y vecinos del sector.




SUMARIO 364

febrero de 2022

PORTADA:

8

PEMEX y CFE

por encima del bienestar

8 16

13

7 #Editorial Un covidcito con Vaporub 13 La ayuda a adultos mayores no debe ser universal

22

19 33

26

29

36

Feminicidios: un año negro

26

Coahuila: a diez años de

29

Luis Echeverría y AMLO

El asesino está en casa

Feminicidio y crímenes desde lo familiar

la deuda de Moreira. Las semejanzas

33 36

Los retos de Román Cepeda

40

Aprender a vivir con covid-19.

42

#EntrevistaDeportiva |

Es inevitable

reestructurar a la UAdeC

Por: Sergio Luis Rosas

El gran reto de dirigir el

Instituto Municipal del Deporte

46

42

5 claves para entender el presupuesto

16 19 22

46

#Cultura

ÉSTAS SON MIS LISTAS *SI NO LE GUSTAN, TENGO OTRAS

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

#364 FEBRERO DE 2022

Editorial

DIRECTORIO

Un covidcito con Vaporub

Dirección

P

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

or parte del gobierno federal y el de muchos gobiernos estatales, la pandemia del COVID-19 ha sido, por decir lo menos, ineficiente y, en no pocos casos, altamente irresponsable. El número de muertes oficiales alcanzó las 302,721 y el número de contagios 4 millones 595 mil 589 personas, en tanto que el conteo de los casos activos, también en números oficiales, es de 353 mil 885, todo esto al corte del 22 de enero de 2022. En números reales el INEGI calcula que, con base en las actas de defunción, el número de muertes se acerca al medio millón de mexicanos. Esto nos coloca a nivel mundial entre los países con una más ineficiente gestión de la pandemia, la cual se ha desatado en una “cuarta ola”, que está superando, con mucho, el número de contagios que las anteriores, pero ahora con la nueva variante Ómicron y la Delta, que había dominado en la “tercera ola”. Ante esto el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, ha vuelto a cometer graves errores. El primero de ellos es desestimar la aplicación de pruebas para la detección oportuna del virus y evitar su propagación exponencial, pues sin la aplicación de pruebas una persona infectada de COVID-19 puede estar socializando durante varios días, sin saber que tiene el padecimiento. Y no se quiere recomendar como indispensable el uso de pruebas porque el gobierno federal no quiere gastar en ellas, ni proporcionar el servicio, de ahí que la mayoría de las pruebas que se realizan sea en laboratorios particulares, con costos para el ciudadano. El segundo error ha sido afirmar públicamente que la variante Ómicron es algo así como una gripa y se debe atender como tal, lo que científicamente es una aberración y ha hecho que la pandemia se dispare, provocando que el registro oficial de casos activos esté cada vez más distante de los números reales, que son muchísimo más altos. La cereza del pastel ha sido la aparición en televisión del propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha vuelto a contagiar, en buena medida por su negativa inexplicable al uso del cubrebocas. Ya infectado estuvo en rueda de prensa y en reunión con algunos ministros, pero aparece en televisión afirmando que, efectivamente, el COVID-19 es como una gripa moderada, chiquita, un covidcito, que se estaba atendiendo con Paracetamol, miel de abeja y ungüentos de VapoRub. Hizo inclusive una exhibición coreográfica de tomarse la temperatura con un termómetro de “pistola” de rayos infrarrojos y metió su dedo en un oxímetro. ¿Cuál es el mensaje con semejante actitud? ¡No hay ningún problema! ¡No tengan miedo, pueden enfermarse y no pasa nada! ¿Y el 30 por ciento de la población que no está vacuna? ¿Y nuestro segundo lugar mundial en diabetes e hipertensión? ¿Y la gente mayor? Una irresponsabilidad enorme, que se reflejó en las fiestas de este fin de año, donde muy pocos se cuidaron y ahí están las consecuencias, pero los eventos no esenciales y las actividades de diversión no pueden parar, para eso hay Paracetamol, miel de abeja y VapoRub.

#364 | febrero de 2022

7


Portada

por: Rodrigo Tejeda

La realidad del

presupuesto

2022

8

Revista de Coahuila

PEMEX y CFE

por encima del bienestar


El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

para 2022, aprobado sin cambiarle una coma por los legisladores morenistas, asciende a 7 billones de pesos, pero el gobierno sólo tiene menos de 2 billones de pesos como lo que se denomina Presupuesto Total Disponible, de los cuales destinará a PEMEX y CFE 64.5% de ese total y apenas un 26.9% a todos los programas denominados del bienestar, de los cuales tan solo un 17.2% se traducen realmente en asistencia social, descuidando al sector educativo, al sistema de salud pública y a la atención social, entre otros renglones básicos.

L

a propaganda de que el de la 4T es un gobierno orientado al bienestar social, al momento de analizar la asignación presupuestal para este año resulta un mito; un discurso que en la práctica no se sostiene y, por el contrario, orienta el gasto público a la monstruosa y deficitaria paraestatal petrolera que es PEMEX y a la CFE, otra empresa manejada con políticas financieras y tecnológicas obsoletas, las que se pretende reforzar con una reforma eléctrica que parece condenada al fracaso. En medio de una pandemia y una economía severamente golpeada, además este presupuesto de egresos está fincado en que el país crecerá económicamente este año un 4.1%, cuando los especialistas empresariales estiman que un pronóstico optimista es apenas de un 3.0%, en tanto que la inflación cerró un poco arriba del 7% en 2022, en lo que se refiere a productos básicos, pero en materias primas e insumos los incrementos han sido mucho mayores en varios sectores de la economía. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en 2019 el gobierno de Andrés

Manuel López Obrador fijó 30 Programas y Proyectos Prioritarios (PPP), de los cuales 11 de ellos eran sus programas estrella, orientados a los más pobres del país y los denominó como “del bienestar”, los demás estaban orientados a varios sectores, pero ya desde 2021 PEMEX y CFE se convirtieron en la prioridad, bajo el absurdo planteamiento ideológico de “rescatar la soberanía nacional”. Después de destinar 1 billón 17 mil 549 millones de pesos a gas, petróleo y electricidad y 451 mil 299 millones a los demás programas del bienestar, sólo queda una cantidad bastante baja para invertir en proyectos de infraestructura básica del país. Pero además en la distribución de recursos de los 11 programas sociales destinados a la población más pobre, este año de 2022 se presenta una fuerte desproporción, al asignar el 56.7% del total al programa denominado de Pensión Universal para los Adultos Mayores, el cual tendrá un presupuesto de 238 mil 14 millones de pesos y el total de los 11 programas es de 451 mil 299 millones de pesos, con lo cual se están asignando recursos apenas simbólicos a la infancia, a las mujeres y al resto de la población en

#364 | febrero de 2022

9


condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Para asignar más recursos al programa de adultos mayores, que es política y electoralmente el más rentable, programas como el de Jóvenes Construyendo el Futuro pasó de un presupuesto de 50 mil 245 millones en 2019 a sólo 21 mil 196 millones para 2022. Fueron eliminados los proyectos Internet para Todos, Tandas del Bienestar, Crédito Ganadero a la Palabra y el del Lago de Texcoco, éste último sin tener ninguna referencia sectorial o presupuestal de origen. La modernización del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tenía en 2019 una asignación presupuestal de 3 mil 438 millones de pesos, pero en este año pasó a tan solo 680 millones de pesos, cuando sigue siendo el aeropuerto internacional más importante del país y podría llegar a colapsar, en opinión de los expertos. En el sector agrario, territorial y urbano, el programa Mejoramiento Urbano pasó de 9 mil 9 millones de pesos en 2019 a tan solo 4 mil 180 millones, menos de la mitad, en tanto que el programa Reconstruyendo Esperanza bajó de 9 mil 69 millones de pesos a tan solo 1 mil 943 mdp.

TODO A LOS PROYECTOS INSIGNIA Mientras que se ha negado cualquier tipo de apoyo o estímulo a las micro y pequeñas empresas del país, principales generadoras de empleo, los proyectos insignia

10

Revista de Coahuila

del sexenio siguen recibiendo recursos, sin que muestren su viabilidad y beneficio social. Para el Tren Maya se asignaron recursos por 62 mil 942 millones de pesos; la refinería de Dos Bocas recibirá 45 mil millones de pesos y para concluir la remodelación del Aeropuerto Felipe Ángeles se destinaron 11 mil 31 millones de pesos más. Para dar una idea más cercana de las desproporciones en la asignación de recursos federales, para el Sector Agricultura y Desarrollo Rural, que incluye cinco programas y proyectos prioritarios a nivel nacional, se están destinando tan solo 26 mil 695 millones de pesos, mientras que el programa Sembrando Vida, incluido en el Sector Bienestar, tiene una asignación para 2022 de 29 mil 446 millones de pesos. Es otro de los programas política y electoralmente muy rentables. En el sector salud, se asignaron 77 mil 572 millones de pesos al programa de atención médica y medicamentos gratuitos, lo que es un incremento muy importante y puede verse como un acierto, pero gran parte de este presupuesto se está destinando al llamado INSABI, a través del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), una estructura que ha mostrado hasta hoy una fuerte desorganización y una gran ineficiencia. Considerando todo el rezago y las necesidades de nueva infraestructura de salud en el país, resulta incongruente asignar 77 mil 572 millones a este sector y 238 mil 14 millones a un programa como es la llamada pensión universal a los adultos mayores, cuando son los adultos mayores la población que más servicios de salud requiere. Sólo la pandemia ha hecho reaccionar al actual gobierno en la inversión al sector salud, pues en 2019 apenas se le asignaron 7 mil 67 millones de pesos a este sector, pese a las muy deplorables condiciones en que se encontraba, las cuales fueron a peor cuando se decidió eliminar el sistema de adquisición de medicamentos para el sector público, el cual no se ha podido restablecer hasta la fecha en su totalidad, delegándole la función al ejército, que se ha vuelto el remedio de todos los males.


Es, afirma Carlos Urzúa, “el presupuesto de un hombre”: el presidente, quien personalmente quita o aumenta el gasto a los renglones que son de su preferencia. ¿DE DÓNDE SALDRÁ EL DINERO? Además de enfrentarse al problema crónico que señala el exsecretario de hacienda, Carlos Urzúa, de que el gobierno federal primero decide el gasto y luego se pone a ver de dónde obtiene los recursos para cumplirlo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2022 muestra fuertes inconsistencias e incongruencias. La más importante es que del presupuesto total disponible sólo una parte menor se está destinando realmente al bienestar social, pero además se está descuidando por completo la inversión en infraestructura básica del país. Es un presupuesto que está manejado, en muchos de sus renglones, con criterios político-electorales, pero, lo que es todavía más delicado, en sus renglones principales de gasto hay una fuerte influencia ideológica, que nada tiene que ver con los intereses económicos reales del país. La mayoría de los recursos presupuestales disponibles, después de descontar el gasto ineludible y ya comprometido, se está invirtiendo en la muy riesgosa política petrolera y de energías sucias para el país, cuando la tendencia de los mercados en el mundo es apostar por las energías limpias y abandonar gradualmente el petróleo y sus derivados. Por razones ideológicas, López Obrador está empeñado en lo que llama como la “autosuficiencia energética”, pero bajo un esquema que estuvo vigente hace cinco décadas. La obsesión llega a tal grado que se tiene proyectado dejar de exportar petróleo crudo en 2023, destinando toda la producción a su refinación, para dejar de importar gasolinas, activando todo el sistema de refinadoras del país y la nueva planta de Dos Bocas. En la opinión de los expertos, Pemex estaría dejando de ingresar anualmente 25 mil millones de dólares y, hasta ahora, no existe ninguna otra fuente real de ingresos que puede sustituir lo que ingresa por la venta de crudo, además de que México quedaría fuera del mercado internacional y perdería sus clientes, que serían sustituidos por otras empresas. Lo más destacado del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022, en la opinión de expertos como el mencionado Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, es que está planteado como si no existiera la pandemia y sin pensar en una reactivación y crecimiento de la economía

real del país. Es, afirma Urzúa, “el presupuesto de un hombre”: el presidente, quien personalmente quita o aumenta el gasto a los renglones que son de su preferencia. Si se compara el Presupuesto de Ingresos de la Federación para 2022, es de 6 billones 172 mil 635 millones, mientras que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 es de 7 billones 88 mil 250 millones de pesos; la diferencia es de 915 mil 615 millones de pesos. ¿De dónde saldrán todos estos recursos? Provendrán necesariamente del financiamiento, esto es de la adquisición de deuda. El presupuesto de este año es el más grande desde el 2015, lo que puede incrementar la deuda en un 21% con respecto a 2021, lo cual no es necesariamente negativo si este endeudamiento se destina a una inversión productiva y al impulso de la economía, pero éste no es el caso. Además, el cálculo de las variables macroeconómicas con base en las cuales se elaboró el Presupuesto de Ingresos para 2022, en la opinión de los expertos y de instituciones como el Banco de México, la OCDE y el FMI, se ubica en el extremo optimista, lo que es muy riesgoso, debido a que las variables de la economía pueden ser menos favorables. Como ya se indicó, el cálculo del crecimiento de la economía del país se fijó en 4.1%; la inflación en un máximo de 3.4% (casi la mitad del cierre de 2021) y el tipo de cambio promedio del dólar en 20.3 pesos. Si estas variables son más conservadoras, junto con el precio del petróleo mexicano, habría que recurrir a un endeudamiento mayor, en un gobierno que prometió que no aumentaría ni un solo peso a la deuda pública. Al final, lo más penoso es que este abultado presupuesto no disminuirá el número de pobres en el país, lo que ha aumentado a raíz de la pandemia.

#364 | febrero de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Opinión

por: Eugenia Rodríguez

La ayuda a

adultos mayores no debe ser universal

E

lisa y Eduardo son una pareja de adultos mayores; él tiene 81 años, ella 80. Viven en la colonia San Isidro, un sector de clase alta de la ciudad de Torreón. Él percibe una pensión mensual de 50 mil pesos, como producto de su jubilación, además de un seguro de gastos médicos mayores. Además de la casa donde viven tienen otros bienes y ahorros de consideración, pero están inscritos en el programa denominado Bienestar de las Personas Adultas Mayores y van a recibir, en este 2022, la suma de 3,850 pesos bimestrales cada uno, lo que hace un total de 7,700 pesos bimestrales. Es más que evidente que Elisa y Eduardo no tienen ninguna necesidad de carácter económico; por el contrario, tienen su vida económica resuelta, pero se han inscrito a dicho programa bajo el argumento un tanto

cínico de “mejor que nos los den a nosotros y no que se los roben”. Santiago, de 66 años, es empresario del ramo transportista, ya todos sus hijos son autosuficientes hace años, tiene su casa en la colonia residencial Campestre La Rosita. Aunque son años difíciles le sigue yendo bien en su negocio; tiene además varias propiedades y no tiene más dependientes que su esposa, de 64 años, su vida está también resuelta económicamente, pero ya está dentro del programa de asistencia para los adultos mayores. Ambas familias son acérrimos críticos de las políticas económicas del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero se repite ese argumento cínico: “de que se lo robe un funcionario a que me lo den a mí, mejor que me lo den a mí”. En contraste, Soledad, una anciana viuda de 80 años, quien vive en la colonia popular La Moderna, de

#364 | febrero de 2022

13


Torreón, espera con ansiedad cada fecha de entrega de los 3,850 pesos, porque con ella se ayuda para la compra de su despensa básica, pues aunque tiene cuatro hijos, sólo uno de ellos le proporciona ayuda y otro le permite vivir en un cuartucho en la parte trasera de su casa. Soledad quedó completamente desprotegida con la muerte de su esposo, lo que ocurrió hace ya ocho años. Para ella esta ayuda resulta indispensable y más que justificada. Al hacer universal la ayuda para adultos mayores y bajar a 65 años la edad para obtenerla, además considerando los incrementos que se han venido dando, este programa se ha convertido, con mucho, en el más importante de todos los programas denominados del bienestar, y es equivalente a lo que se gastará en los otros 11 programas estrella de AMLO. De acuerdo al Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para 2022, se han destinado 238,014.7 millones de pesos a los adultos mayores, cuando en 2019

14

Revista de Coahuila

este programa tenía un presupuesto de 100,000 millones de pesos. En lo que va del sexenio tiene un incremento de 138%. Los expertos independientes en temas de asistencia social y de economía estiman que para 2022 al menos un tercio de los adultos mayores que recibirán este subsidio gubernamental no lo necesitan, pero es muy redituable en términos políticos y electorales. Hacer el programa universal implicará un sobregasto de por lo menos 75 mil millones de pesos tan solo en 2022, dinero que se restará a sectores nacionales tan prioritarios como el sistema educativo y el de salud.

MENOS A LAS MUJERES Y A LOS JÓVENES Para este año de 2022 se han realizado importantes modificaciones en la asignación de recursos a los programas asistenciales, denominados del bienestar,


Los expertos independientes en temas de asistencia social y de economía estiman que para 2022 al menos un tercio de los adultos mayores que recibirán este subsidio gubernamental

no lo necesitan

a varios de los cuales se les ha retirado presupuesto, privilegiando a los adultos mayores y disminuyendo apoyos a jóvenes y mujeres en condiciones de precariedad económica. Por citar algunos ejemplos: el programa de niños y niñas hijos de madres trabajadoras tenía en 2019 un presupuesto de sólo 2 mil 314.6 millones de pesos. Para 2022 el presupuesto ha ascendido apenas a 2 mil 785.3 millones de pesos. Este programa es en realidad el programa de asistencia a guarderías y estancias infantiles y, considerando las tendencias del mercado de trabajo en México y las condiciones de las madres trabajadoras, debería tener un presupuesto mucho mayor. El programa denominado “Tandas para el Bienestar”, que estaba destinado básicamente a mujeres emprendedoras de sectores populares de la población, tenía inicialmente un presupuesto de 3 mil 438.8 millones de pesos en 2019. En este año de 2022 ha sido suprimido. El programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que ha tenido muchos problemas en su implementación y prácticas de corrupción, tenía un presupuesto de 50 mil 245.9 millones de pesos anuales. Para 2022 se ha reducido este presupuesto a 21 mil 196.6 millones de pesos. En general los programas asistenciales destinados a los jóvenes tuvieron muy bajos incrementos para este 2022.

LAS RAZONES POLÍTICAS En enero de 2021, de cara a las elecciones de diputados federales, el diario capitalino El Financiero realizó un estudio de preferencias electorales muy amplio entre la población de todas las edades, sectores sociales y niveles

de educación, en el cual se reflejaron de manera nítida cuáles eran las tendencias entre el partido oficial Morena y sus opositores. En el grupo de población de más de 50 años, Morena tenía una ventaja muy grande de dos a uno con respecto a la oposición, pero en el grupo de población de 18 a 29 años se daba un empate en las preferencias, con 27% para Morena y 28% para la oposición. En el grupo con escolaridad baja -nivel de primaria y primeros años de secundaria-, Morena tenía una preferencia de 45% frente a sólo 21% de la oposición, pero a medida que el nivel educativo va ascendiendo la preferencia por Morena disminuye también gradualmente hasta alcanzar una diferencia de tan solo 5% a favor de Morena. Analizando las preferencias por regiones del país, en la región sur se da el mayor porcentaje de preferencia para Morena, con un 54% frente a tan solo un 14% de la oposición. En la región centro-occidente la preferencia por Morena era de 45% contra 22% de la oposición, pero estas tendencias sufrían un cambio muy notorio en el centro y norte del país, donde se presentaba lo que se podía considerar como un empate entre Morena y la oposición, al superar esta última al partido oficial con 2 a 3%. Si se hace una revisión del gasto gubernamental federal en los llamados programas del bienestar y de los programas prioritarios, se puede observar que la mayor cantidad está destinada a las regiones sur y centro del país, a los adultos mayores y a sectores con niveles de educación bajos, donde se concentra precisamente la mayor parte del voto general hacia el partido Morena y sus aliados. Dar dinero, inclusive a quien no lo necesita, es muy rentable electoralmente y hacia allá se ha orientado el gobierno de AMLO.

#364 | febrero de 2022

15


Opinión

por: Sofía Ramírez A. fuente: expansión.mx

5 claves para entender el presupuesto 2022

E

l pasado 8 de septiembre, el gobierno federal entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2022, que no es otra cosa que la información que estima los ingresos –según lo que se estipula en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación– y los egresos –en el proyecto de Presupuesto de Egresos– durante el próximo año. Este Paquete Económico tiene sin duda algunos aciertos importantes, como destinar 26.5 mil millones de pesos a la campaña de vacunación contra el COVID-19 o que los productos de gestión menstrual estén gravados con una tasa de 0% de IVA, en vez de 16%, para hacerlos menos onerosos y que más niñas y mujeres puedan

16

Revista de Coahuila

acceder a ellos. Pero de fondo, el Paquete tiene, al menos, cinco grandes problemas . El primero es la falta de planeación respecto a las presiones fiscales: de dónde van a salir los ingresos necesarios para pagar todos los gastos ya comprometidos, como las pensiones y los programas para adultos mayores, o la deuda. Según relata Carlos Urzúa, en México primero se revisan los compromisos de gasto y luego se buscan formas de generar los ingresos. El segundo problema son las cuentas alegres que plantea el Paquete. Dado que la promesa del presidente ha sido no incrementar la deuda ni los impuestos, la Secretaría de Hacienda ha tenido que justificar de dónde va a salir el dinero extra que se necesita para recaudar


#364 | febrero de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Reportaje

por: Almudena Barragán fuente: El país | México 30 de diciembre de 2021

México cierra un

año negro con: más de 3.000

mujeres asesinadas La violencia generalizada, la pandemia y los recortes presupuestarios

provocan el alza de las agresiones machistas en el país. Los feminicidios suben un 4% durante el Gobierno de López Obrador.

E

l Gobierno de López Obrador llega a la mitad de su mandato con la asignatura pendiente de acabar con la violencia feminicida. De enero a noviembre de 2021 en México fueron asesinadas 3.462 mujeres, un promedio de 10 al día. Del total de mexicanas asesinadas, 2.540 fueron víctimas de homicidio doloso, mientras que 922 sufrieron feminicidio por razón de su género, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Pese al esfuerzo del Ejecutivo por señalar logros menores o reducciones puntuales en el combate a la violencia machista, la realidad a final de año es otra muy diferente. Delitos como violaciones, trata de personas u homicidios se han visto agravados por el aumento de la violencia generalizada, los recortes a los presupuestos de igualdad, políticas de género débiles y la subida de las agresiones durante la pandemia.

Con tres años de retraso y a un día de que termine 2021, el Gobierno de López Obrador ha publicado este jueves el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el plan maestro para atender uno de los principales problemas que desangra al país. A través de él, el Ejecutivo implementará estrategias para disminuir y erradicar los delitos contra niñas y mujeres. El documento llevaba meses en un limbo administrativo a la espera del refrendo de Hacienda y la firma del presidente para que apareciera publicado en el Diario Oficial de la Federación. Durante el primer trienio de la actual Administración, entre enero de 2019 y noviembre de 2021, el feminicidio aumentó 4,11%. Agosto fue el mes en el que se cometieron más asesinatos durante este año con 271 víctimas de homicidio doloso y 111 feminicidios, las cifras más altas de ambos delitos desde que se tiene registro. México vive los años más violentos de su historia y llega a los primeros tres años de mandato de

#364 | febrero de 2022

19


“Sólo el 25% de los asesinatos en México se acreditan como feminicidios”, recuerda la directora del Observatorio. No obstante, el conteo que realiza el Gobierno de mujeres víctimas de homicidios dolosos muestra un crecimiento exponencial en los últimos años que marca la senda de la violencia feminicida en el país. Estrada también critica el tremendo rezago que hay en el registro y en la investigación de este tipo de delitos. Los municipios con más feminicidios contabilizados fueron Ciudad Juárez (Chihuahua), Culiacán (Sinaloa), San Pedro Tlaquepaque (Jalisco), Tlajomulco (Jalisco) y la alcaldía Gustavo A. Madero (Ciudad de México). “[En México] el problema más grave son los altísimos márgenes de impunidad”, apunta Leticia Bonifaz, abogada de derechos humanos y representante de México ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Se estima que la tasa de delitos sin resolverse supera el 95% y tan solo una de cada 10 mujeres denuncia a su agresor. Las autoridades también han reportado que en los primeros 11 meses del año 57.194 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas, casi el mismo número que en todo 2020, mientras que las violaciones sexuales crecieron respecto al mismo periodo del año pasado un 27,9%. En total 19.484 mexicanas fueron víctimas de este delito. Asimismo, el Sistema de Seguridad Pública registró que 181 mujeres fueron secuestradas, frente a las 224 de todo 2020, y 471 fueron víctimas de trata, cifra superior a las 454 registradas el año anterior. En cuanto a la incidencia de violencia familiar, la Secretaría de Protección Ciudadana registró un aumento interanual de 15,5%. 2021 fue un año de claroscuros. El movimiento feminista en el país logró la despenalización del aborto, la paridad total en las elecciones intermedias —se eligió al mayor número de gobernadoras y diputadas de la historia― y victorias legales como la aprobación de la Ley Ingrid o la Ley Olimpia, que castigan la difusión de imágenes de las víctimas y la pornovenganza. Pese a ello, la violencia no perdona y sigue dejando a las mujeres en una situación de total desprotección. Sólo en los últimos tres años se ha cobrado más 2.700 feminicidios, una tendencia que parece difícil de revertir en 2022.

En los primeros 11 meses del año, 57.194 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas, casi el mismo número que en todo 2020, mientras que las violaciones sexuales crecieron respecto al mismo periodo del año pasado un 27,9%. En total 19.484 mexicanas fueron víctimas de este delito. López Obrador con una cifra récord de 105.804 asesinatos. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día con las víctimas señalan que la violencia feminicida en el país está lejos de acabarse y lejos de mejorar. En total existen 25 alertas declaradas por violencia de género en 22 de los 32 estados del país. “El contexto de violencia contra las mujeres se mantiene y sigue siendo muy grave. No hemos podido bajar la cifra”, señala la directora del Observatorio Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada. “La política de prevención del delito y la investigación de las fiscalías de los estados son el gran desafío del Estado mexicano”, agrega. Los estados que más casos de feminicidio registraron en sus ministerios públicos fueron el Estado de México (132), Jalisco (66), Veracruz (66), Ciudad de México (64) y Nuevo León (57), pero no son los únicos. De acuerdo al SNSP, el mapa del feminicidio se extiende por todo el país, aunque las cifras al respecto son limitadas. El registro que hace el Gobierno, alimentado con las cifras de las fiscalías locales, suele contabilizar menos víctimas de las que hay en realidad. Ni todos los asesinatos de mujeres se tipifican como feminicidio ni las averiguaciones previas abiertas reflejan el número de mujeres asesinadas en el año.

20

Revista de Coahuila


#364 | febrero de 2022

41


Reportaje

por: Álvaro González

Feminicidio:

el asesino está en casa A pesar de que a nivel nacional el problema sigue siendo una emergencia, en Coahuila hubo una disminución en el número de feminicidios en 2021; no obstante, en el estado han incrementado los delitos físicos y psicológicos de violencia de género, principalmente en el entorno familiar. El análisis de la experta entrevistada señala la urgencia de romper con relaciones nocivas y patrones de comportamiento familiares que perpetúan la violencia misógina en todos sus niveles.

22

Revista de Coahuila


De enero a noviembre de 2021 fueron asesinadas 3,462 mujeres en México, 922 de esos asesinatos fueron tipificados como feminicidio.

E

l pasado sábado 15 de enero era un día ordinario para María Fernanda, una adolescente de 17 años, quien vivía con su familia en el ejido Flor de Mayo, del municipio de Viesca. Las horas largas de todos los días; la misma monotonía de la vida rural en el semi desierto, pero había un motivo de alegría: ese sábado habría baile y María Fernanda pidió permiso a sus padres para asistir. Cuando salió esa noche, con su sudadera rosa y su pantalón de mezclilla nuevo, ellos no sabían que era la última vez que verían con vida a su hija. Durante el baile, que transcurrió en apariencia con toda normalidad, María Fernanda estuvo bailando y conviviendo con Jesús Alfredo y Fernando, ambos de 19 años de edad, vecinos del ejido Margaritas, también de Viesca. Pasada la media noche, ya en domingo, María Fernanda se retiró del baile en compañía de ambos. Lo que sucedió en las horas siguiente fue algo brutal, salvaje, todo en apariencia motivado por el hecho de que la adolescente rechazó las proposiciones amorosas de uno de los dos acompañantes, quien era sólo un conocido. La violencia que sufrió María Fernanda es demencial. Primeramente fue amenazada y violentada, arrastrándola hasta un lote baldío, donde fue abusada sexualmente y luego estrangulada, acuchillada en su rostro y golpeada en la cabeza. Cometida la violación y el asesinato, los dos sujetos la taparon con ramas secas y se dieron a la fuga, pero fueron capturados el mismo domingo. Las autoridades judiciales no han informado si los asesinos sólo habían bebido alcohol o estaban bajo la influencia de algún tipo de droga. Éste fue el primer feminicidio de 2022 en Coahuila y en la región lagunera. El año pasado se registraron en La Laguna 10 feminicidios y un total de 21 en el estado de Coahuila, sólo tres menos que en 2020.

Las cifras a nivel nacional sobre femicidios son escalofriantes. De enero a noviembre de 2021 fueron asesinadas 3,462 mujeres en México, 922 de esos asesinatos fueron tipificados como feminicidio.

EL ASESINO ESTÁ EN CASA Según lo ha denunciado la Red de Mujeres de Coahuila, el número de feminicidios en el estado han descendido, pero delitos como la violencia sexual, violencia familiar y lesiones contra mujeres se han incrementado, por lo que es muy difícil que a mediano plazo el feminicidio descienda notoriamente. En entrevista telefónica para Revista de Coahuila desde la ciudad de Monterrey, la doctora en psicología Lourdes Garza González, especialista en el tema de violencia intrafamiliar, con una experiencia de 30 años en el ramo y asesora de varias ONGs, expone la problemática de la violencia contra la mujer y las principales características del fenómeno. RdeC: ¿Qué es lo más delicado de este tema de la violencia contra la mujer en sus diferentes formas? LGG: En mi experiencia profesional, lo más delicado es que estamos ante un fenómeno de una cultura de machismo arraigadísima y que se ha ido complicando por otros fenómenos que son más recientes, los cuales no han hecho sino empeorar esa violencia. Tenemos una subcultura de la violencia hacia la mujer que se vuelve un círculo vicioso, porque la mayor parte de esta violencia se da al interior de las familias. El delito con más incidencia es la violencia intrafamiliar, pero también la mayoría de los casos de violación y abuso sexual en general se dan entre conocidos, familiares, lo mismo que el feminicidio, entonces tenemos la problemática de que la mujer violentada, violada o asesinada tiene tiempo conviviendo con su agresor. RdeC: Esto es que la mayoría de las veces el

#364 | febrero de 2022

23


“Tenemos una subcultura de la violencia hacia la mujer que se vuelve un círculo vicioso, porque la mayor parte de esta violencia se da al interior de las familias. El delito con más incidencia es la violencia intrafamiliar, pero también la mayoría de los casos de violación y abuso sexual en general se dan entre conocidos, familiares, lo mismo que el feminicidio.”

enemigo está en casa. LGG: Desgraciadamente así es y es un círculo vicioso que es inclusive generacional: herencias de abuso de padres a hijos; patrones de comportamiento que se repiten. RdeC: Este fenómeno se ha abordado mucho, pero cuáles serían las posibles soluciones. LGG: La más importante de todas es romper el círculo vicioso: que la mujer que es violentada pida ayuda, atención psicológica y protección física; si es necesario, que denuncie y se salga de ese círculo que no es otra cosa que una relación de violencia, muy comúnmente con su propia pareja. RdeC: Si el problema persiste o incluso va en aumento, debe de ser difícil. LGG: Sí, es sumamente difícil; sólo piensa en todas las implicaciones de tipo emocional, en los hijos, en la dependencia económica, en los atavismos y traumas emocionales, porque, contra lo que se piensa, éste es un problema que se da en todos los medios sociales, aunque por la proporción de población hay más cantidad entre la gente de escasos recursos y baja educación. RdeC: ¿Hay experiencias positivas?

24

Revista de Coahuila

LGG: Sí. Yo a nivel particular, en el consultorio, te podría dar muchos ejemplos de grandes logros de muchas mujeres que han roto el círculo de la violencia. A nivel social más amplio tenemos organizaciones en Nuevo León como la organización Alternativas Pacíficas, que trabaja en al menos ocho municipios del estado, varios de los más importantes, con centros de ayuda integral que se denominan Puerta Violeta; ellas están haciendo una gran labor, tienen además dos refugios para casos extremos en los que hay necesidad de proteger físicamente a mujeres en condiciones de alto riesgo. RdeC: ¿El gobierno está ayudando en formas concretas? LGG: Digamos que sí, pero no hace lo suficiente ni destina recursos económicos y humanos en la cantidad que se requiere. Creo que en particular el actual gobierno federal o no entiende o no le interesa el problema, porque le retiró los recursos a muchas fundaciones, retiró el apoyo a guarderías y, aparentemente, este año, por las críticas masivas, se había prometido que regresarían algunos recursos, pero debe de ser muy poco, porque incluso lo de las guarderías sigue igual.


HAY NUEVOS ELEMENTOS RdeC: ¿Mencionaba que se han venido agregando nuevos elementos para agravar el problema hacia las mujeres en los últimos años? LGG: Sí, hay elementos nuevos que se han agregado a los problemas viejos que venimos arrastrando ancestralmente. La narcocultura le ha venido a agregar más violencia a nuestra sociedad, mucho más consumo de drogas, una mayor circulación de armas, una mayor impunidad al cometer todo tipo de delitos, y hasta una música que refuerza el machismo y presenta a la mujer como un objeto de diversión y de placer al servicio del macho. Todo esto impacta de manera muy fuerte a las nuevas generaciones, sobre todo a hombres jóvenes. RdeC: Y esto impacta en la violencia hacia la mujer. LGG: Directamente, sólo hay que ver un poco los mensajes que se mandan en los videos musicales de esa música que llaman “grupera” o “norteña”. Las mujeres son objetos para el placer del mafioso o de quien sea, y ordinariamente son muchachos que pueden estar en las drogas, que están armados, que son violentos y además pueden delinquir con toda impunidad. ¿Por qué no van a tomar a la fuerza a una mujer que les gusta sexualmente si están habituados a delinquir? Pero hay otros elementos. “Las estadísticas te pueden decir que tenemos mucho problema de alcoholismo en nuestra sociedad y el principal consumidor de alcohol es el hombre, no la mujer, lo que influye directamente en la violencia, pero ahora además hay un alto consumo de otras drogas, la mayoría de ellas

relacionadas directamente con la violencia, y volvemos al caso de que la mayoría de los consumidores son hombres jóvenes. A esto debemos agregar inclusive el problema de la pandemia de COVID-19, que provoca que un círculo de violencia que ya puede haber existido en la relación de pareja se vuelva más fuerte, por la convivencia 24/7 que tiene la mujer con su agresor, o abusador o hasta violador.” RdeC: ¿Usted qué recomienda? LGG: Cada mujer que se sienta violentada, ya sea por violencia física, sexual o emocional, debe buscar ayuda, ya sea con un profesional particular si tiene recursos, o con una institución u organización social si no los tiene, pero no debe alargar su situación; debe también denunciar legalmente, pero esto ordinariamente no basta; se debe resolver el problema de fondo, conocer el origen de la violencia y, en su caso, tomar decisiones. Hay mujeres que tienen toda su vida sufriendo violencia y nunca pidieron ayuda; hay otras mujeres que no pidieron ayuda y terminaron muertas, porque la violencia va subiendo de tono, pero además nunca hay que perder de vista que toda violencia intrafamiliar repercute de manera directa y de por vida en los hijos, y no sabemos hasta dónde lleguen esas consecuencias, todo el daño emocional que causan. RdeC: ¿Lo fundamental es entonces romper el círculo de la violencia? LGG: Definitivamente, lo más importante es romper ese círculo y hacerlo lo antes posible, con ayuda de familiares, de profesionales, de organizaciones civiles, con quien se deba hacer pero hay que romperlo; si no, la violencia se perpetúa y se agrava, lo que puede terminar en tragedia.

“Es sumamente difícil; sólo piensa en todas

las implicaciones de tipo emocional, en los hijos, en la dependencia económica, en los atavismos y traumas emocionales, porque, contra lo que se piensa, éste es un problema que se da en todos los medios sociales, aunque por la proporción de población hay más cantidad entre la gente de escasos recursos y baja educación.”

#364 | febrero de 2022

25


Análisis político por: Gerardo Lozano

Coahuila a

diez años de la

deuda

E

n este año de 2022 se cumplirán diez años de que Rubén Moreira, como gobernador de Coahuila, formalizara la deuda heredada por su hermano Humberto Moreira y el interino de éste: Jorge Torres López. Viendo los números con frialdad, el daño que le provocaron los Moreira a Coahuila se agiganta, porque lo más grave es que ha resultado un daño permanente que mantendrá en una precariedad

26

Revista de Coahuila

económica las finanzas públicas del estado por toda esta década y la próxima si el gobierno federal no hace algo al respecto, y está bien claro que no hará nada, por lo menos ése es el oscuro panorama que se percibe hoy. Por los candados legales que tiene esta deuda es imposible hacer modificaciones para obtener, por ejemplo, una quita sustancial de intereses, incrementando el pago del capital. La única instancia que tiene el poder de cambiar este esquema es el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero aún así el tema es muy delicado. Algunos políticos panistas siguen manejando el problema de esta deuda, pero con el propósito de sacar beneficios políticos, porque no tienen ninguna propuesta concreta de solución. Si se le ve en retrospectiva, el gobierno panista de Felipe Calderón, a través de su secretario de Hacienda, debió haber parado el endeudamiento que estaban realizando algunos gobernadores entre el 2010 y el 2012, más en el caso de Coahuila, cuando el destino de esa deuda no tenía una justificación sustentable en obra pública o infraestructura. Había información para haber tomado decisiones e impedir primero la adquisición de gran parte de esa deuda y, segundo, su formalización, cuando inclusive había inconsistencias legales graves.


precariedad económica por dos décadas más OPERAR HACIENDO MILAGROS Al poner a los gobiernos estatales sucesivos la obligación de un pago de deuda a largo plazo por 4 mil 544 millones de pesos anuales, estos tienen que operar en una precariedad que llega casi al extremo, a lo que se suma el hecho lamentable de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está castigando financieramente a Coahuila. Contra lo que puede pensarse de que un gobernador tiene que justificar a su antecesor por ser del mismo partido, esto no funciona así, porque al momento de que alguien asume al poder se vuelve completamente independiente, más si el antecesor goza de un gran desprestigio y rechazo social, como es el caso de los hermanos Moreira. La única relación posible es la irritación y el encono, al tener que gobernar con una estrechez financiera de tal magnitud, limitando la realización de nuevos proyectos, arrastrando tensiones e impidiendo desplegar una obra propia de una magnitud razonable. En estas circunstancias se tiene que ser sumamente disciplinado y operar con un orden financiero espartano, priorizando al máximo cada peso del que se dispone para inversión, una vez que se cubren todos los renglones de gasto que están ya institucionalmente comprometidos. Para cubrir los compromisos de un año,

ordinariamente se ha tenido que contraer créditos a corto plazo que son cubiertos en el ejercicio siguiente, para evitar incrementar la deuda a largo plazo; administrar con dificultades el pago a proveedores y enfocarse básicamente a programas de tipo esencial.

LOS NÚMEROS Coahuila contará en este año con un presupuesto de egresos por 56 mil 888 millones de pesos, pero al cual tiene que restarle el 8% por el pago de la deuda, algo realmente complicado que sigue moviendo a la indignación. Según documentos oficiales de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Blas Flores Dávila, se tiene una deuda total de 38 mil 226 millones de pesos, integrada de la siguiente manera: mil 860 millones de pesos compuestos por seis créditos a corto plazo y 36 mil 277 millones de pesos compuestos por cinco créditos a largo plazo. De acuerdo con la misma Secretaría de Finanzas, estos créditos simples de corto plazo fueron por insuficiencia de liquidez de carácter temporal. Al corte del mes de diciembre de 2021, Coahuila debía a Banco Azteca 183 millones 333 mil pesos, mientras que a Banorte se le debía mil 275 millones de

#364 | febrero de 2022

27


El gobierno de Calderón, a través de Hacienda, debió haber parado el endeudamiento que estaban realizando algunos gobernadores entre 2010 y 2012, más en el caso de Coahuila, cuando el destino de esa deuda no tenía una justificación sustentable e incluso había inconsistencias legales graves.

pesos derivado de dos créditos. Al banco HSBC 100 millones, a BBVA 181 millones 900 mil pesos y a Santander 120 millones. De los cinco bancos con los que se tiene adeudo, son Banco Azteca y Banorte los que se llevarán mayor pago de intereses con 6 millones 864 y 42 millones 545 mil pesos. Esta deuda a corto plazo se ha ido liquidando cada año y es indispensable para poder operar el aparato gubernamental, de otra forma se presentaría una parálisis, especialmente en el último trimestre de cada periodo anual, el problema realmente es esa gigantesca herencia de deuda a largo plazo. Dentro y fuera del priismo lo que hicieron los hermanos Moreira es indefendible y sus consecuencias, a diez años del endeudamiento, se han vuelto más difíciles de sobrellevar debido a las políticas de recortes presupuestales que lleva a cabo el gobierno de la 4T, pues Coahuila no es el único estado que se encuentra en tal situación, pero sí de los más castigados, tomando en cuenta que es uno de los estados más productivos del país y genera una aportación fiscal mucho más importante que estados que si están siendo apoyados financieramente.

DEUDA A LARGO PLAZO El Gobierno de Coahuila tiene una deuda de 36 mil 366 millones de pesos a largo plazo, son créditos con plazos de 20, 25 y 30 años. Con el banco Multiva se tienen dos créditos a largo plazo por 10 mil 995 millones 331 mil pesos y 4 mil 997 millones 878 mil pesos.

28

Revista de Coahuila

Mientras que a Banobras se le deben dos créditos más de 8 mil 946 millones 412 mil pesos y 3 mil 471 millones 430 mil pesos. Al banco Banorte se le deben 7 mil 955 millones 637 mil pesos. Cabe mencionar que, a diferencia de los créditos a corto plazos, los de largo plazo fueron heredados por compromisos crediticios de las pasadas administraciones a cargo de Humberto Moreira, Jorge Torres y Rubén Moreira. Como se puede observar, el propietario del 33% de la deuda a largo plazo de Coahuila es Banobras, con 12 mil 417 millones de pesos, un banco que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo cual un tercio de los intereses que se pagan los está ingresando el mismo gobierno federal. Otro dato significativo es que el banco Banorte es propiedad de Carlos Hank, heredero de la dinastía Hank González, cuyo padre es el fundador del llamado Grupo Atlacomulco, del cual surgió Enrique Peña Nieto y ya es bien conocida la relación política de Humberto Moreira con dicho clan político, como lo es el inocultable pacto de AMLO para no tocar a los políticos cercanos a Peña Nieto, mucho menos a quienes maniobraron para el financiamiento de su campaña electoral del 2010 al 2012. Con base en una estimación per cápita, los cinco estados más endeudados del país son, de mayor a menor: Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila y Ciudad de México, gobernados respectivamente por Movimiento Ciudadano, PAN, PRI y MORENA. El único que ha recibido un apoyo es la Ciudad de México, que tiene una deuda de 84 mil 201 millones de pesos, y es también el único gobernado hasta ahora por MORENA.


Análisis político por: Marcela Valles

Echeverría y AMLO

las semejanzas

L

uis Echeverría, presidente de México en la primera mitad de los años setentas del siglo pasado, llegó este 17 de enero a la edad de 100 años, lo que es algo un tanto mítico y sin duda excepcional. Alcanzar el siglo de vida le ha permitido asistir al entierro de toda su generación y gran parte de la siguiente, por lo cual se requiere tener hoy más de 60 años de vida para haber sido testigo de lo que ocurrió en el llamado “echeverriato”, que está considerado como el parteaguas por el cual se descarrilló el modelo de desarrollo mexicano, denominado como “desarrollo estabilizador”, para entrar en un periodo de crisis sucesivas y de niveles de crecimiento muy bajos, entre otros fenómenos sociales y políticos cuyas consecuencias nos alcanzan hasta hoy. En el apogeo del “echeverriato” llega, a los 19 años de edad, un joven tabasqueño a la ciudad de México para inscribirse en la UNAM y cursar una licenciatura en ciencias políticas y administración pública, de 1973 a 1976; era un entusiasta admirador del priismo de Luis Echeverría y un activista, que se incorpora formalmente al partido antes de concluir su estancia en la Ciudad de México, para, henchido de fervor social, volver a su tierra y convertirse en un activista político profesional.

Toda su juventud está marcada por el priismo de los años setentas y milita muy activamente en su estado nativo, para regresar a la Ciudad de México en 1984, a los 31 años de edad, ya casado, donde desempeña un cargo burocrático y diversas tareas al interior del PRI, tal vez la más importante de ellas como capacitador de cuadros juveniles. No será hasta 1988, ya con 35 años de edad, cuando rompe con el PRI y se incorpora a lo que sería el PRD. Lo demás ya es historia muy conocida.

MUCHAS SEMEJANZAS Luis Echeverría es el primer presidente populista del periodo postrevolucionario, quien heredó una economía que crecía con tasas de entre el 6 y el 7% anual, en lo que se denominaba como “el milagro mexicano”. También heredó una inflación controlada, un peso estable y un país en proceso de industrialización, ya con varios sectores encarrilados hacia una economía de mercado moderna. En ese periodo, países como Japón y Corea del Sur, entre otros emergentes, se lanzaron a la exportación, en busca de colocar en los mercados internacionales sus productos, que originalmente eran considerados “chatarra” o vistos con

#364 | febrero de 2022

29


EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

recelo por los consumidores, como posteriormente le ocurriría a China. En lo político, Luis Echeverría llevó hasta sus últimas consecuencias el presidencialismo, reprimiendo y descalificando cualquier forma de oposición, lo mismo viniera de los grupos y movimientos izquierdistas que del PAN o cualquier otro movimiento de derecha. Usó sin titubeos la represión armada y liquidó, literalmente, a todas las organizaciones de extrema izquierda, desde la guerrilla hasta los movimientos urbanos de tendencia más moderada. Terminó, también de manera violenta con lo que quedaba del movimiento de rebeldía estudiantil del 68 y cooptó, con cargos públicos, a varios de los líderes más importantes. Todo el aparato electoral estaba en manos del estado, así que no había que confrontar a ninguna institución, sólo reprimir a los grupos y partidos opositores, a través de la llamada “guerra sucia”. Su prohibición para la disidencia alcanzó niveles surrealistas cuando a raíz del Festival Rock y Ruedas de Avándaro prohibió el rock en México, ordenando que ningún grupo mexicano podía grabar este género musical, mucho menos transmitirlo por la radio y la insipiente televisión, algo que duró en vigencia al menos por todo su periodo y fue extendido muchos años más por grupos radicales. En 1976 había barrido con toda forma de oposición, al grado que su candidato, José López Portillo, no tuvo ningún opositor formal, lo que se repitió en Coahuila con el caso del controvertido exgobernador Óscar Flores Tapia. Pero la mayor controversia del “echeverriato” se dio en la economía y otras políticas públicas que aplicó durante su sexenio.

30

Revista de Coahuila

En lo que pareciera estrambótico, Luis Echeverría se declaró como un presidente de izquierda, y la emprendió contra la mayor parte del medio empresarial, declarándoles como “reaccionarios”, contrarios al “nacionalismo revolucionario”. Y aquí es donde comienzan las semejanzas entre Luis Echeverría y Andrés Manuel López Obrador: la polarización del país entre “nacionalistas” y “reaccionarios”, que hoy se maneja como “conservadores” y “progresistas”, pero de fondo se trata básicamente de una idea semejante, sólo con cambio de términos. Echeverría estaba convencido de la rectoría económica del Estado; del control de todos los sectores estratégicos del país para mantener la soberanía y el “interés nacional”, por lo que se dio a la tarea de multiplicar hasta por 10 el número de empresas paraestatales, fideicomisos y demás organizaciones que le garantizaran el control económico al Estado. Se compraron empresas de todo tipo, incluidos cines, teatros, hoteles, ingenios, siderúrgicas, financieras; en fin, de todo. Esto creó un enorme aparato paraestatal, muy improductivo, costoso y a mediano plazo corrupto, como fue el caso del Banrural en La Laguna, por citar sólo un ejemplo regional. López Obrador está persuadido también de la rectoría económica del Estado, pero como no puede hacer lo mismo que Echeverría (adquirir una enorme deuda), ha destinado más de la mitad de los recursos públicos disponibles a “rescatar” PEMEX y la CFE, bajo el argumento de la “soberanía nacional” o “interés nacional”, que es lo mismo. Como Echeverría, AMLO cree que los empresarios privados son una especie de mal necesario, cuando hoy representan el 80% de la inversión nacional. Ni la pandemia del COVID-19 ha podido ablandar este recelo hacia la empresa privada, ni siquiera la micro y pequeña. Luis Echeverría lanzó una reforma agraria agresiva: repartió las tierras que aún estaban por repartir y lanzó programas con los cuales afirmaba que finalmente el medio rural saldría de su pobreza ancestral; pero al final con el paso de los años, la mayoría de esos programas fracasaron. López Obrador ha retomado la vieja idea de “la marcha hacia el sur” y la mayor parte de sus inversiones están


orientadas a programas asistenciales hacia estados sureños, una gran parte de cuya población vive de una agricultura de subsistencia. Como el de AMLO, el gobierno de Luis Echeverría era el de un solo hombre, quien ya entonces mostraba unas aptitudes físicas de atleta, capaz se sostener reuniones de gabinete que se prolongaban hasta por ocho o más horas ininterrumpidas. López Obrador es un hombre mermado físicamente, pero el gobierno es él, en lo que es una repetición autoritaria y absolutista. Echeverría fue un viajero incasable y buscó ocupar el liderazgo de naciones con gobiernos considerados socialistas. López Obrador no viaja, pero su secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrand, tiene la misma indicación de buscar apuntalar una especie de nueva internacional socialista, especialmente en Latinoamérica. Todas las relaciones internacionales cercanas de AMLO son con mandatarios de corte izquierdista, a la cabeza de los cuales está Cuba. En lo económico, Echeverría buscó orientar la economía mexicana hacia el interior y desdeñó la apertura y el buen momento para impulsar las exportaciones. López Obrador tiene la misma tendencia aun en un mundo irreversiblemente globalizado, algo que no existía en el periodo echeverrista. A base de endeudamiento, debido en parte a la crisis del petróleo en ese periodo, Luis Echeverría logró un crecimiento económico del 6.1% anual, pero llevó la deuda de 6,000 millones de pesos, de aquellos pesos, que le había heredado Gustavo Díaz Ordaz, hasta 20,000 millones al término de su periodo.

El dólar, que tenía décadas con una valuación de 12.50 pesos, pasó a 25 pesos por dólar al final del periodo echeverrista, quien acusó a los “reaccionarios” (“conservadores”) empresarios de haberlo “saboteado”. El “nacionalismo revolucionario”, por lo el cual se trata de impulsar las tradiciones populares, la cultura nacional y el “mexicanismo”, motivado ahora por las sesgadas interpretaciones de la historia de México impulsadas por la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez, es otra característica que comparte con el periodo echeverrista. Incluso las reuniones diplomáticas internacionales eran ambientadas en los años setentas con decoraciones folklóricas. Los banquetes que se ofrecían eran a base de comidas regionales, como tamales, buñuelos, agua de jamaica, corundas y todo tipo de antojitos mexicanos. La primera dama, Guadalupe Zuno, no tenía pretensiones históricas académicas, pero vestía de china poblana, de güipil y todo un repertorio de trajes regionales. Echeverría no tenía un estilo ladino, como el hombre de Macuspana; era mucho más directo y sin un verbo tan coloquial y envolvente, pero sus discursos, a 50 años de distancia, parecen fuente de inspiraciones para muchas de las ideas y planteamientos de López Obrador, quien es un orador bastante mediano, pero un conversador apabullante y con una floridez verbal que flota en una realidad fantástica, imaginaria, en tanto que Echeverría no adornaba su agresividad verbal. Hay, ciertamente, varias diferencias, pero son muchas más y más importantes las coincidencias. ¿Quién dijo que infancia y juventud son destino?

#364 | febrero de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis político por:Álvaro González

Los retos de

Román Cepeda

R

omán Cepeda, ya en funciones como nuevo presidente municipal de Torreón, enfrenta grandes retos políticos y gubernamentales. Tendrá algunos retos inmediatos, que deberá resolver en un periodo relativamente corto y otros al mediano plazo, que serán también ineludibles. La herencia que le ha dejado Jorge Zermeño no es nada favorable, pero además debe revisar cuidadosamente lo que sucedió con el veterano político panista, quien llegó al gobierno municipal con niveles de aceptación ciudadana muy altos, pero dilapidó todo su capital político a lo largo de su gobierno, hasta terminar con una fuerte desaprobación, que le llevó inclusive a perder de una manera vergonzosa la elección por una diputación federal. Román Cepeda llega con una aprobación importante y lo más prudente es que cuide de la misma en el desempeño de su función pública. Se tendrá que desempeñar bien en un periodo difícil y en medio de la coyuntura de la transición estatal que se dará el próximo año de 2023. El primer reto de Román Cepeda, aún con las exigencias políticas de su partido encima y los compromisos que pudo generar en su campaña, es meter la escoba a fondo en la nómina municipal, que está plagada de “aviadores” y de

gentes que llevó consigo Jorge Zermeño por compromisos y compadrazgos, no porque fueran los mejores perfiles y tuvieran un desempeño profesional adecuado. Después de la nómina están la Dirección de Obras Públicas y la de Mantenimiento Urbano, que se convirtieron, en el periodo panista, en un nido de nepotismo, corrupción y falta de orden institucional, lo que significó el mal uso y el desperdicio de una gran cantidad de recursos financieros. En prioridades le sigue el SIMAS, que bajo la gerencia de Juan José Gómez siguió siendo otro nido de corrupción e ineficiencia, que hizo crisis en el verano pasado. La tónica fue la falta de planeación, el tráfico de influencias, el incumplimiento de promesas de campaña en relación al drenaje y al abasto de agua y la prolongación de todo un listado de corruptelas, a las cuales no fue ajeno el Consejo, el cual debe ser renovado, no sólo de nombres sino principalmente de vicios. Se heredan deudas; se heredan obras inconclusas o no cumplidas; se hereda el caso de ECOAGUA, sobre el cual no se ha dado hasta la fecha la información oficial de cuál es el estado jurídico y financiero del pleito legal que se tenía con esta empresa fraudulenta, que fue contratada precisamente por Jorge Zermeño Infante. Al margen de qué haya hecho o no haya hecho anteriormente, Lauro Villarreal va a tener que realizar un

#364 | febrero de 2022

33


La herencia de Jorge Zermeño no es nada

favorable para el nuevo alcalde. Dejó opacidad, corrupción y deterioro en múltiples dependencias, nulas obras de infraestructura y decepción y repudio ciudadanos.

desempeño destacado en SIMAS y, de entrada, enfrentará su primer reto en este verano, tomando en cuenta que en el verano de 2021 hizo crisis el abasto de agua potable en varios sectores de la ciudad, de todos los niveles socioeconómicos. Si se considera que las campañas por la gubernatura iniciarán en enero de 2023 formalmente (aunque en la práctica ya han iniciad), la Dirección de Obras Públicas y de Urbanismo tendrá también que emplearse a fondo en el transcurso de 2022 y tener ya resultados concretos al cierre de este año e inicios del próximo.

AL MEDIANO PLAZO En el mediano plazo, esto es en 2023 a más tardar, Román Cepeda enfrentará retos como el del Metrobús, que puede considerarse como la obra más estratégica para transformar la movilidad urbana de la ciudad, que ya está terminada en su parte física, pero hay que implementar el modelo de negocios y ponerlo a funcionar. La ciudad requiere de un proyecto de infraestructura mayor, especialmente en esta misma área de la movilidad. Ya en coordinación con el gobierno estatal, Román Cepeda deberá

34

Revista de Coahuila

participar en proyectos viales como el de Cuatro Caminos y en un reordenamiento vial en algunos sectores de la ciudad que se están volviendo caóticos. Dos áreas que están urgidas de resultados son las del deporte y la de cultura, que están semiparalizadas y en las que se dio mucha corrupción, sobre todo en el área deportiva, donde se desaprovechan una gran cantidad de instalaciones. En cultura los resultados de Jorge Zermeño fueron pésimos. Justificándose en la pandemia de COVID-19 hubo una parálisis casi completa de las recintos y actividades de cultura, sobre todo para los sectores populares y en general para toda la ciudad. Se requiere, con urgencia, de un buen programa de cultura y también de un buen proyecto para el fomento deportivo en el municipio. Todo gobierno suele tener de una a tres obras emblemáticas, no hay tiempo ni dinero para más en una ciudad del tamaño de Torreón y en un periodo de crisis económica, así que este gobierno deberá pensar con detenimiento que obra u obras emblemáticas le agregará al municipio, que sean de provecho colectivo y de una duración a largo plazo. Cuando hoy se pregunta qué le agregó en sus gobiernos Jorge Zermeño a la infraestructura de la ciudad, no hay manera de responder. Fue, si se le resume, un gobierno de pequeñas obras decorativas, y eso es todo. Adicionalmente, un aspecto al que le debe poner especial atención el nuevo gobierno es a su área de comunicación. Además de todos los errores que cometió, el gobierno de Jorge Zermeño perdió su presencia en los medios y también terminó perdiendo su presencia en las redes sociales, cuando había iniciado, como ya se mencionó, con un muy alto nivel de aceptación, lo que le llevó a la idea de que podía prescindir de los medios de comunicación y de una eficiente labor de comunicación gubernamental, algo que al final le salió carísimo para su imagen.


#364 | febrero de 2022

35 39


Reportaje

por: Álvaro González

Es inevitable

reestructurar a la

UAdeC

En grave crisis, endeudada, con un número de pensionados que se acerca ya al del personal docente activo y argumentando un costo anual de 91 mil pesos por cada estudiante; así se encuentra la Universidad Autónoma de Coahuila en lo financiero, pero además se ha convertido en una entidad cuyo énfasis de oferta académica parece estar desconectada tanto de los avances científicos y educativos como del contexto laboral y las verdaderas necesidades profesionales de la región. Ahora enfrenta un momento clave en el que deberá optar por una reestructuración a profundidad.

36

Revista de Coahuila


40

Revista de Coahuila


La oferta y permisividad de matriculación a carreras como las de derecho, contaduría pública y administración de empresas parecen ser ajenas a la saturación laboral. Cada año en la región egresan cerca de 450 nuevos abogados.

tan importante como lo primero; en este sentido nuestras universidades tienen un serio problema de atraso como institución científicas y tecnológicas. La mayoría aporta poco o casi nada.

UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO Cuando se da un repaso a la matrícula de unidades como Torreón, hay una gran cantidad de cuestionamientos sobre muchos indicadores que reportan la existencia de fuertes contradicciones entre la oferta educativa, la demanda laboral, las tendencias del conocimiento y de las tecnologías. Partiendo de un modelo milenario, pueden bastar un aula, un grupo de alumnos, un programa de estudios, un programa más o menos definido por cada materia y un grupo de profesionistas con necesidad de obtener un

38

Revista de Coahuila

ingreso extra por impartir clases, para establecer una “universidad”. Y eso es lo que está sucediendo en la región lagunera. Existen 56 instituciones de educación superior registradas ante la ANUIES, que ofrecen 113 distintas licenciaturas, lo que es impresionante, pero no en términos académicos y mucho menos en términos laborales. Hay carreras como la de derecho, la de contador público y la de administración de empresas que tienen enormes matrículas. En la región hay 2,148 estudiantes de derecho. Cada año ingresan al mercado de trabajo aproximadamente 450 nuevos abogados. Es una carrera sumamente tradicional y viejísima, anterior por supuesto a la existencia misma de la universidad como tal, pues proviene desde el periodo romano. Esto significa que en los últimos 10 años tenemos en la región al menos 4,000 abogados más. ¿Qué están haciendo esa cantidad de jóvenes hoy? La gran mayoría está subempleada o se dedica a ejercer un trabajo que no está relacionado con su carrera. Sucede algo muy similar con la carrera de Contador Público y otro tanto con la de Administración de empresas. Existe un evidente desorden en la vinculación entre la demanda de profesionistas y la oferta que se está dando en el mercado de trabajo, pues además tenemos un bajo nivel de expectativas de emprendedor entre los egresados. En Estados Unidos aproximadamente entre un 75 y un 80 por ciento de sus egresados de universidad tienen aspiraciones de emprender su propio negocio, mientras que en México el propósito de emprendedor se da apenas entre un 20 y un 25 por ciento de todos los egresados. Debido a la tendencia del cambio que se da hoy en casi todos los órdenes sociales, las universidades deberían


Las universidades deben

ser organizaciones mucho más flexibles e innovadoras: estar en un cambio permanente, inclusive anticipándose al cambio mismo, pero, contrario a ello, se han sobrecargado de burocracia. ser organizaciones mucho más flexibles y mucho más innovadoras: estar en un cambio permanente, inclusive anticipándose al cambio mismo, pero, contrario a ello, se han sobrecargado de burocracia, las carreras y los programas académicos se están prolongado demasiado y no existe el objetivo de colocar los recursos financieros en las áreas académicas y de investigación que sean las más estratégicas. Hay varias carreras que se han vuelto masivas y requieren de una disminución en su matrícula; hay otras que por el contrario no se justifican debido a su baja demanda y existen otras que deben ser creadas o incorporadas porque el avance de conocimiento y las necesidades sociales lo exigen. Algo delicado es que la cantidad de recursos destinados a la investigación es modestísima, comparada a lo que se invierte en una enseñanza tradicional de conocimientos, también en detrimento de la formación de aptitudes y actitudes profesionales. Existen enormes facultades en las que, por lo masivo, se enseña a grupos de hasta 40 estudiantes o más, bajo un método completamente tradicional; incluso la enseñanza de conocimientos, que hoy están disponibles por muchos medios, es pobre, con niveles bajos. Una referencia que es bueno siempre considerar es la carrera de medicina, donde hay enormes avances científicos y tecnológicos. Hay que cursar cinco años de universidad con un nivel alto de exigencia en el aprendizaje de conocimientos, pero también de aptitudes y actitudes. Al término hay que realizar un internado en una institución hospitalaria y un servicio social, cada uno de un año, pero posteriormente hay que realizar una especialidad en un centro hospitalario, esto es, en un centro de trabajo, en donde prácticamente se vive. Pero el avance científico es tal que inclusive surge la necesidad de una subespecialidad, lo que prolonga aún más la estancia en una institución o centro hospitalario. Por ejemplo, un estudiante se gradúa de médico-cirujano, estudia la especialidad en ginecología y posteriormente puede estudiar la subespecialidad en cirugía intrauterina. Son hasta cinco años más de carrera, pero son necesarios.

COSTOS MUY ALTOS Si hacemos referencia sólo a la parte económica, la UAdeC tiene hoy un costo final anual por cada estudiante de 91 mil 404 pesos, el cual se puede considerar como muy alto y supera al de muchas universidades privadas. Habría que hacer un análisis para ver en detalle cómo es que se compone ese costo tan elevado. El rector de la universidad, Salvador Hernández Vélez, ha declarado que se hará un despido de hasta 1,000 trabajadores administrativos y 300 más en los tres hospitales con que cuenta la institución. Esto confirma que, con el paso de los años, la universidad ha ido creando un aparato administrativo cada vez más grande y complejo, que además va generando un costo de pensiones que es progresivamente cada vez más alto y es imposible de sostener en una proyección a largo plazo. Además de toda la complejidad de tipo laboral y administrativo de reducir drásticamente los costos, se encuentra el factor político, que es sumamente importante y puede considerarse ya como un serio problema. Éste es, por separado, todo un tema: la injerencia de la política en la universidad y el uso de la misma con fines de carácter político. Por lo pronto hoy la UAdeC está ante una grave crisis financiera, pero también está frente a una gran oportunidad de restructurarse y dar una gran sacudida a todos los vicios y obstáculos que viene cargando. Esto provocará muchas tensiones, e inclusive conflictos, pero habrá que recordar que todo renacimiento estructural requiere también depuración.

#364 | febrero de 2022

39


Opinión

por: Marcela Valles

aprender a vivir con

covid-19 40

Revista de Coahuila

L

as últimas generaciones, incluida la nuestra, la de nuestros padres y una parte de nuestros abuelos no enfrentaron ninguna pandemia de las características de “gripe española” o el “coronavirus”, ni aun después de la segunda guerra mundial, así que el afrontar una pandemia ha sido una experiencia muy difícil, pero con la ayuda de la ciencia y la medicina moderna, que en menos de un año desarrollaron diversas vacunas, ha disminuido notoriamente la mortandad y la gravedad de la infección por el virus. Pese a todos estos avances, los números reales indican que nos acercamos al medio millón de muertes provocadas por el COVID-19 en México, lo que nos coloca como el quinto país con mayor número de fallecimientos. Oficialmente en el número de infectados estamos en el lugar 15 o 16 a nivel mundial, pero en términos reales estamos dentro de los 10 países más afectados. Todo indica que hemos tenidos tres problemas principales para enfrentar la pandemia: una falta de cultura que nos permita ser ordenados y respetuosos de disposiciones sanitarias públicas; un índice sumamente alto de personas obesas, con diabetes tipo II e hipertensión, motivados, en buena medida, por el desarrollo de malos hábitos alimentarios y de salud. El tercer problema ha sido una mala gestión de la pandemia por parte del actual gobierno federal, que no ha seguido algunas de las principales recomendaciones de los organismos internacionales; ha cometido algunos errores importantes, como el negarse a la aplicación de pruebas y el poner, por encima de la pandemia una apertura total de todas las actividades económicas y sociales, muchas de estas últimas no esenciales, especialmente las relacionadas con la diversión. Somos dados a la fiesta y al mitote, somos muy sociables y amigables, además de muy familiares, lo que está muy bien, pero también solemos ser desordenados y tenemos una cultura de la salud que deja mucho qué desear. Por añadiduras una parte de los mexicanos tenemos un nivel de educación muy bajo y esta ignorancia no ayuda en nada en medio de una pandemia como la que estamos enfrentando. Vivimos estas fiestas navideñas y de fin de año como si el “coronavirus” no existiera y hasta el mismísimo presidente de la república lo fomentó y lo aplaudió, lo cual, como adultos, no nos justifica en ninguna manera. Hoy estamos pagando las consecuencias de todas esas fiestas y mitotes. Casi un millón de muertes es un precio altísimo que ha pagado el país, lo que ha sido una tragedia para la familia de los fallecidos, pero sólo una estadística para quienes no han sufrido esa experiencia, pues la muerte se ha cebado, de manera mayoritaria en los adultos mayores. Aprender a vivir con el “coronavirus” no requiere sino un sentido del orden, de la responsabilidad, que exige cuatro o cinco medidas, ninguna de ellas difícil de llevar a cabo, como el cubrebocas, la sana distancia, la higiene de manos, el hacerse la prueba cuando hay síntomas y evitar las aglomeraciones; eso es todo, y no es mucho, si tomamos en cuenta que estamos evitando muertes y una enfermedad potencialmente grave, no una “gripita”.


#364 | febrero de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Héctor Gaytán McGregor nuevo director del Instituto Municipal del Deporte de Torreón

Dirigir el

deporte

municipal, un gran reto

42

Revista de Coahuila


E

l coach Héctor Gaytán McGregor asume este gran reto, uno de los más importantes de su trayectoria profesional, consciente de que habrá de realizar un gran esfuerzo y aprovechar la experiencia que ha obtenido en el desempeño de sus cargos anteriores, entre los que destacan entrenador de Borregos Salvajes del ITESM Campus Laguna durante 24 años, primer Coordinador Deportivo de la UVM Campus Torreón, Director General del INEDEC Coahuila y Coordinador Deportivo del Colegio Americano de Torreón hasta diciembre pasado. Entrevistado en su oficina del Instituto Municipal del Deporte, con sede en el tercer piso del antiguo edificio del Banco de México, recordó de entrada que llegó a Torreón en 1980 por intermedio del Lic. Luis Alberto Vázquez, en ese entonces Director de Asuntos Estudiantiles del ITESM Campus Laguna, quien lo contrató para que formara y dirigiera los equipos de las categorías Juvenil y Libre de futbol americano de la entonces naciente institución en esta ciudad. La propuesta de trabajo inicial fue por dos años y la aceptó con gusto. Desde su llegada a la Comarca encontró un biotipo de atleta increíble, con una determinación y arrojo único, con un carácter de no claudicar. En 1982 empezó a participar Borregos ITESM Campus Laguna en la categoría Juvenil en la Liga de Futbol Americano de La Laguna y ganaron el campeonato en su primera participación. En seguida surgió una gran camada de jugadores que tuvo una excelente participación en la Conferencia Norte de la ONEFA, en la que participaban excelentes equipos de las ciudades de Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Ciudad Juárez y Torreón. En 1984 y 1985 Borregos ITESM Campus Laguna ganaron en forma consecutiva el Campeonato de la Zona Norte de la ONEFA. Participaron con representativos en las categorías juvenil, intermedia y mayor, habiendo obtenido los tres títulos en 1985. Levantaron la vista y empezaron a participar a nivel nacional, ganando en 1992 la Liga de Ascenso para integrarse a los diez mejores equipos de la categoría Mayor de la ONEFA, en la cual participaron diez años, hasta el 2003. En el transcurso de esos 20 años Borregos ITESM Campus Laguna obtuvo alrededor de 26 campeonatos entre las categorías Juvenil, Intermedia y Mayor. Entre otros cargos públicos que ha desempeñado el

coach Héctor Gaytán McGregor están el de Director de Turismo en Torreón, director del Bosque Urbano Francisco Madero González, Director del Paseo Colón y de la Plaza Mayor. RdeC: ¿Tiene un gran reto al haber sido nombrado director del Instituto Municipal del Deporte? ¿Es el más importante de su carrera? HGM: El reto lo tomo por los tiempos en que he aceptado otras funciones, en este momento mi reto más importante es el Instituto Municipal del Deporte por dos razones: la primera porque Torreón es la ciudad que me ha dado muchas cosas, me ha dado una familia y la oportunidad de vivir en una gran comunidad con gente muy trabajadora. “Creo que estoy trabajando con un alcalde que conozco desde hace años. Es una persona de muchos retos, debemos sumarnos a él y seguirle los pasos’’, exhortó. RdeC: ¿Hay la impresión de que Torreón tiene buena infraestructura deportiva, pero aprovechamiento muy bajo? HGM: Por supuesto, yo creo que Torreón tiene una gran estructura en lo que son las instalaciones públicas. Se cuenta con espacios de primer nivel, como son el Complejo Deportivo Jabonera, el Multideportivo, la Línea Verde y la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza, la cual no está en óptimas condiciones. Añadió que el Auditorio Municipal se encuentra deteriorado, que la Unidad Deportiva Aeropuerto no está en buenas condiciones, pero cuenta con un SKY Park en buenas condiciones. “Si volteamos a ver la estructura deportiva con que se cuenta en Torreón, nos damos cuenta de que muchos Campeonatos Nacionales celebrados en esta ciudad son en las instalaciones de La Pereyra, Colegio Americano de Torreón, Ibero, UAL, ITESM Campus Laguna, Institutos Cumbres y Alpes, Colegio Inglés y Colegio Cervantes, los cuales cuentan

#364 | febrero de 2022

43


“A la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza necesita meterse la mano fuerte, al Auditorio Municipal una ayuda mayor, al igual que la Deportiva Aviación.” con gran infraestructura de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes”, apuntó. En seguida comentó que el Gimnasio Las Alamedas fue remodelado en fecha reciente. A la Unidad Deportiva Torreón le falta mantenimiento en algunas de sus áreas, en la pista de atletismo, canchas de tenis y otros espacios que se han deteriorado con el tiempo. “En la actualidad la disciplina de la natación ha crecido mucho en Torreón, el municipio cuenta para apoyar a los nadadores con tres albercas: La Jabonera, Multideportivo y Línea Verde. En lo personal creo que las instalaciones con que cuenta Torreón son de primer nivel. Esto nos ha ayudado a cumplir con la ciudadanía”, estimó. RdeC: ¿Existe otra infraestructura de primera como el Complejo de la Jabonera que no cumpla con su función social? HGM: La Jabonera deportivamente cumple muy bien con su función, tenemos una gran cantidad de solicitudes para nuevos ingresos a este complejo deportivo, que está a la altura de la Línea Verde y del Multideportivo. En relación a la Unidad Deportiva Torreón indicó que hay mucha diferencia, pues se maneja mediante un Patronato. Sus instalaciones deben aprovecharse, ya que pueden dar un gran servicio a la ciudadanía. RdeC: ¿Existe otra infraestructura nueva que se descuidó, como sucedió con la Línea Verde? HGM: Lo de Línea Verde fue una lástima, pero de inmediato se le está poniendo atención. El Complejo La Jabonera necesita atención en varias de sus áreas. Hay una en

44

Revista de Coahuila

común que da más servicio, que son las albercas. “Las bombas de calor de cada una de ellas no funcionaban, de inmediato se les dio servicio y hoy en día las tres albercas están funcionando al cien por ciento. A la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza necesita meterse la mano fuerte, al Auditorio Municipal una ayuda mayor, al igual que la Deportiva Aviación”,

admitió. Respecto al Auditorio Municipal comentó que da lástima, requiere de arreglo en regaderas, vestidores, tableros, duela, pintura, alumbrado interno y externo, “da tristeza verlo”. Expresó que es una pena que una instalación que ha sido escenario de eventos importantes a nivel nacional se encuentre en esas condiciones. Reconoció que el Gimnasio Las Alamedas está en buenas condiciones y presta servicio a un buen número de colonias del Noroeste de la Ciudad. RdeC: ¿Cuál es su proyecto para el deporte en los tres años siguientes? HGM: El deporte social, es un encargo expreso del alcalde: atender en las colonias a la mayor cantidad de personas que se involucren. ¿Cómo lo vamos a lograr? Aprovechando las techumbres con que se cuenta, ver las necesidades de cada una de ellas, repararlas y ofrecer diferentes actividades y clases, como box, bailatón, volibol y futbol soccer. Eso vamos a hacer, ya están las techumbres, se les dio seguimiento y a partir de esta semana empezamos. “El segundo paso son las Escuelas de Iniciación, que van a ser a través de convenio con las diferentes asociaciones deportivas y profesores del Instituto Municipal del Deporte. En seguida formaremos equipos selectivos que tendrán como sede las instalaciones con que actualmente se cuenta. Ahí tendrán sus propias escuelas para formar equipos competitivos que nos representen”, explicó. A partir de ahí, añadió, se establecerá relación con las diferentes asociaciones para que atiendan la formación de los deportistas que representarán al Municipio en diferentes disciplinas deportivas. “El equipo de natación cuenta con tres albercas; se asignará un entrenador especial a cada una de ellas con la misión de formar atletas de alto rendimiento. Esto será también en voleibol, basquetbol, futbol soccer y atletismo. En esta última disciplina se organizará cada mes una competencia en


Respecto al Auditorio Municipal comentó que da lástima, requiere de arreglo en regaderas, vestidores, tableros, duela, pintura, alumbrado interno y externo, “da tristeza verlo”. Expresó que es una pena que una instalación que ha sido escenario de eventos importantes a nivel nacional se encuentre en esas condiciones. la Unidad Deportiva Torreón, organizada de manera alterna por la Asociación de Atletismo y la Secretaría de Educación Pública, de tal modo que habrá competencia cada mes del año a nivel selectivo”, abundó al respecto. Lo anterior se pretende replicar en cada una de las ramas del deporte. En la parte de los entrenadores habrá capacitación que les permita tener conocimiento en las áreas donde se desempeñan. RdeC: ¿El COVID-19 seguirá siendo una limitante en las Unidades Deportivas pertenecientes al Municipio? HGM: Definitivamente debemos buscar como primera meta la protección de nuestros deportistas en coordinación con la Secretaría de Salubridad, así como la constante revisión de programas que se establezcan al respecto. “La sanitización de los espacios deportivos será periódica. Debemos seguir lo que indique la SSA. En natación, de acuerdo al semáforo epidemiológico, debemos ingresar a un carril seis nadadores. De esa forma estarán en constante monitoreo con el manejo de la información proporcionada por las autoridades sanitarias”, detalló. RdeC: ¿Qué presupuesto ejerció el director anterior del Instituto Municipal del Deporte y cuál se ejercerá en el 2022? HGM: Se va a ejercer el mismo presupuesto, que después del pago de nóminas a sindicalizados y administrativos se destinarán cerca de cuatro millones de pesos al desarrollo del deporte, eventos, apoyos a asociaciones, deportistas en competencia y material deportivo, básicamente. “Este año debo detectar las mayores necesidades y establecer una estrategia para años futuros. En los eventos que organicemos buscaremos apoyos en la iniciativa privada y empresas de marcas deportivas. Debemos buscar patrocinadores que nos ayuden en la premiación de los eventos”, adelantó. Afirmó estar en pláticas con el INEDEC para compartir proyectos y gestionar apoyos. Y mencionó que, por ejemplo, en Torreón no se cuenta con un Foto Finish para medir con exactitud los tiempos en las carreras atléticas y se está trabajando con el INEDEC para contar con este indispensable equipo. RdeC: ¿Qué considera que es lo más prioritario que se debe atender, aún con las limitaciones económicas que pueden darse? HGM: Primero, la salud de los deportistas; segundo, el buen estado de las instalaciones deportivas para el buen desempeño de los atletas, el desarrollo del deporte social en las colonias y el apoyo a los deportistas más destacados para que tengan un buen desarrollo en sus especialidades. “La otra prioridad será buscar nuevas oportunidades

para la región lagunera de Coahuila. Con el INEDEC se trabaja para contar con un espacio para la práctica del Tiro con Arco. Por último, traer eventos de talla nacional, entre ellos un Moto Cross a celebrarse los días 12 y 13 de febrero en la Unidad Deportiva Aeropuerto. Se tendrán varios eventos en el 2022 de diferentes disciplinas”, apuntó. RdeC: ¿Habrá innovaciones en el manejo operativo de los complejos deportivos municipales? HGM: Sí, absoluta transparencia y seguimiento a su mantenimiento y operación, lo cual se realiza el lunes de cada semana, día en el que se revisa cada una de las instalaciones deportivas pertenecientes al municipio. “En lo operativo se expiden boletos para ingresar a las Unidades Deportivas y se reportan semanalmente a Tesorería Municipal para ver lo que genera cada una de ellas. Por ejemplo, si un deportista se inscribe en natación debe entregársele un recibo foliado y sellado para darle un seguimiento bancario y revisarlo cada lunes. El dinero que ingrese debe estar auditado”, advirtió. Reiteró que cada mes se revisan las requisiciones de cada unidad deportiva. Llevan un control de egresos de cada una de ellas y se deposita en el banco lo que generan a diario. Las unidades deportivas grandes deben reportar una lista de los deportistas que ingresen con su respectivo recibo de pago. RdeC: ¿Qué le gustaría dejar como legado al ocupar este nuevo cargo? HGM: Lo primero es salud física para los habitantes de Torreón y que tengan la oportunidad de practicar algún deporte, que en estos tiempos de pandemia debe ser lo más importante. La oportunidad de que todos tengan identificada el área de la actividad que les guste y pueda ser una influencia positiva para los demás. “Lo segundo es dejar deportistas combativos que tengan el mejor desempeño a nivel estatal. Otro legado que me gustaría muchísimo es que las áreas deportivas estén en las mejores condiciones para su buen uso, tanto competitivo, como de participación y recreación”, manifestó.

#364 | febrero de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

¿

ÉSTAS SON MIS LISTAS *SI NO LE GUSTAN, TENGO OTRAS

U

na lista más ahora que todos hacen listas? No una, sino varias. ¿Para qué querríamos una lista más? No, no la necesitamos, pero ya andamos aquí. ¿En serio crees que a alguien le interesa tu opinión? Me conformo con que le interese a un puñado de amigos y conocidos. Ya es enero, las listas se hacen en diciembre, ¿por qué eres tan lento? Porque no existen reglas para esto; es más, a lo mejor en junio hago otra lista. ¿Y vas a hablar sólo de lo que se produjo en el 2021 o, para variar, vas a hacer lo que se te da la gana? Como dijo Juanga: lo que se ve no se pregunta. Pues si no hay de otra, ¿estás seguro de que quieres hacer esto? No, pero vamos que hace frío y tenemos muchas otras cosas por hacer. Comencemos por lo más sencillo: la televisión. Este año vi tanta televisión como leí. Tengo años fuera del clóset televisivo. Lo he dicho sin vergüenza una y otra vez: amo la TV. Y lo demuestro revisando series que pueden satisfacer mis gustos ligeramente pedantes. Eso tampoco lo voy a negar. Este año volví a ver Two and a Half Men justo hasta la octava temporada. No entiendo cómo es que el creador de ese gran sitcom irreverente también hizo aquella cochinada sobre nerds insufribles llamada The Big Bang Theory. No, no importa qué tan lejos estemos de los ochentas, los nerds y los geeks no son simpáticos, nunca lo fueron ni lo serán.

46

Revista de Coahuila

*


Your Honor se lleva, para mí, la gloria del año. Me parece una historia redonda,

En fin, que Two and a Half Men fue una joya que terminó mal pero muy bien. Quiero decir que el show se salió de la pantalla y nos entregó un gran momento de autodestrucción en vivo. Hasta la piel de Charlie Sheen en la última temporada parece el cuero de tambor bien tenso, listo para rasgarse al primer golpe de baqueta. El asunto es que yo no quería hablar de eso, sino de algunos descubrimientos que tuve durante el año. El primero fue Chernobyl, serie de HBO muy galardonada de la cual ya escribí en estas mismas páginas. El asunto es que ésa no fue una novedad. En cambio, Invincible se volvió mi nueva caricatura favorita. La última temporada de Bosch me dejó satisfecho con el cierre que le dieron al detective más jazzista de la tele. Physical, una serie sobre una mujer que lucha contra ella misma y los demás para encontrar su lugar en el mundo de los aerobics es televisión de calidad ubicada en unos ochentas de verdad, muy lejos de lo que ama hacer Netflix. Yellowjackets, una historia que combina a El señor de las moscas con una versión oscura y depresiva de Esposas desesperadas me trajo constantes recuerdos de los noventas. Finalmente, Your Honor se lleva, para mí, la gloria del año. Me parece una historia redonda, con todos los cabos atados y con fuerte reminiscencia a Shakespeare, sólo que en New Orleans y con Bryan Cranston en el papel de un juez debatiéndose entre una serie de decisiones éticamente cuestionables por salvar a su hijo. Sí, no vi Succession, nomás no puedo soportar a los millonarios patanes. No diré nada sobre películas porque siempre termino viéndolas cuando ya pasaron varios años de su aparición en cartelera. Es una decisión tomada a propósito. Pienso que al cine se le debe dar varios años de añejamiento para ver si funciona. Las multitudes aplaudidoras siempre entorpecen todo y una película mediocre de pronto se convierte en la película de la década por culpa de un montón de lemmings. Mejor así. Ya no leo tanto como me gustaría. Defectos de la vida adulta, por supuesto. En lugar de alargarme sobre algunos cuantos libros, prefiero enlistar lo mejor que leí este año. No es todo lo que llegó a mis manos. Muchos se quedaron a medio camino por

distintas razones. Por supuesto que la mayoría no son novedades, yo no leo por moda. Van sin ningún orden particular: El banquete celestial y Knockemstiff de Donald Ray Pollock, El animal moribundo de Philip Roth, Historias del norte y del sur de Erskine Caldwell, Estokolmo de Gustavo Escanlar, Por los buenos tiempos de David Keenan, Sobre mi cabeza de James Baldwin, Autobiografía grupal por The Clash, Con Billie Holiday. Una biografía coral de Julia Blackburn, Acid for the children de Flea y Fóllame de Virgine Despentes. Uno de mis temas favoritos es la música. En estas páginas he escrito varias veces sobre grupos que estoy escuchando. Llevo más de dos años alejado del jazz y me he internado bastante en el punk y derivados. Tal vez es una forma de combatir la desesperanza que la pandemia nos ha traído. He escrito ya sobre estos grupos y volveré a nombrarlos: Idles, Viagra Boys, Amyl and The Sniffers, Mississppi Queens y Margaritas Podridas. Idles, como lo he dicho antes, fue uno de los mejores madrazos musicales que he recibido en la vida. Su más reciente disco Crawler, los confirma como un grupo innovador y que busca reinventarse constantemente. Viagra Boys me ponen de buen humor como en mi juventud lo hacían los Red Hot Chilli Peppers. Su más reciente álbum, Welfare Jazz, es una combinación de punk, noise con un ligero toque de free jazz que te pone a saltar de inmediato. Amly and The Sniffers es potencia pura. Punk rudo con una voz femenina al frente. El punk es mejor cuando lo hacen las mujeres. He dicho. Mississppi Queens es un grupo de Monterrey que publicó su más reciente disco en el 2020 pero que continuó sonando en mi rotación durante todo el año pasado. Tienen diversas influencias que los hacen sonar distinto a los grupos que generalmente surgen del noreste. Especial mención a sus letras llenas de simbolismos con referencias muy claras a la realidad que vivimos en este país. Y, por último, mi más reciente descubrimiento: Margaritas Podridas. Originarias de Hermosillo, está compuesto por dos mujeres que no le tienen miedo al ruido. Con fuertes influencias de shoegaze, punk, noise y grunge, su sonido demuestra que el punk tiene futuro en este país, sobre todo cuando es tocado con furia pero candidez al mismo tiempo.

#cultura

con todos los cabos atados y con fuerte reminiscencia a Shakespeare, sólo que en New Orleans y con Bryan Cranston en el papel de un juez debatiéndose entre una serie de decisiones éticamente cuestionables por salvar a su hijo.

#364 | febrero de 2022

47




En seguridad, en Coahuila se hacen las cosas bien y con orden: MARS

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís asistió a la reunión de seguridad en la Región Laguna, en la que estuvieron presentes alcaldes, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y el Mando Especial de La Laguna. “Esta mesa de trabajo es muy buena, porque los cambios en los municipios significan retomar estrategias, operativos, la utilización de toda la tecnología que tenemos en las corporaciones y, sobre todo, en la parte aérea el helicóptero, que está a disposición del Mando Especial y de las Fuerzas Armadas”, señaló. Riquelme Solís indicó que la finalidad es trabajar en coordinación y en conjunto, tal como se ha venido haciendo en la entidad, pues en Coahuila las cosas se hacen bien y en orden. Recalcó que los resultados de la entidad tienen que ver con el trabajo de todos. “La coordinación no se da en un discurso, sino con la confianza que adquieren las fuerzas del orden en los operativos y, sobre todo, en acciones preventivas”, recalcó. Miguel Riquelme reiteró que la finalidad de esta reunión es no entorpecer la labor que hasta ahora se ha hecho, ni tampoco la efectividad con la que los cuerpos de la Policía han trabajado. Además de que no se pierda ni se rompa la coordinación, sino al contrario, se dé la confianza necesaria en los primeros días del año. “Que esto represente un cambio positivo en la disminución de indicadores, que de por sí han sido bajos en Coahuila, y estamos compitiendo contra los nuestros, que fueron muy bajos el año pasado inmediato”, recordó. En esta mesa de trabajo se acordó que cada dos o tres semanas se lleven a cabo reuniones de evaluación en cada región para poder valorar el trabajo con un periodo mucho más corto, que les permita modificar o mejorar

las estrategias, dependiendo de los indicadores que se reciben. En los próximos días se dará a conocer que las cámaras de vigilancia de Torreón están incorporadas al C4, para que se puedan tener consultas rápidas de placas, de identificación de rostros y que permitan una labor en conjunto. Al igual que fueron puestos a disposición de los distintos mandos militares y de la Guardia Nacional, así como los equipos aéreos del Gobierno del Estado para la vigilancia, con lo que hoy queda claro que, en La Laguna, el Mando Especial tiene la titularidad de los operativos. Además, Riquelme Solís mencionó que están a disposición la presencia de las corporaciones de Coahuila: “Las nuestras del Estado y las municipales, para poder efectuar cualquier tipo de operativos y poder reaccionar a cualquier circunstancia que se presente en un mismo sentido”, indicó. El Gobernador de Coahuila fue enfático al decir que más allá de mantener los indicadores a la baja, se busca mantener la percepción, la tranquilidad y la paz de la Comarca Lagunera. En esta reunión estuvieron presentes el General de Brigada DEM Guillermo Alberto Nava Sánchez, comandante de la Sexta Zona Militar; el General Brigadier DEM Manuel Alejandro Velasco Villanueva, Comandante de la 11 Brigada de la Policía Militar y Coordinador Estatal de la Guardia Nacional; el General Brigadier DEM Rogelio García Pérez, Comandante del Mando Especia de La Laguna. Así como los alcaldes Román Alberto Cepeda González, de Torreón; Miguel Ángel Ramírez López, de Matamoros; David Ruíz Mejía, de San Pedro de las Colonias; Hilario Silvet Escobedo de la Paz, de Viesca, y Elías Portillo Vázquez, de Sierra Mojada. Sonia Villarreal Pérez, Secretaria de Seguridad Pública de Coahuila, y el Fiscal General del Estado, Gerardo Márquez Guevara, entre otros funcionarios estatales y municipales de orden de la seguridad.



30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.