19 minute read

Es inevitable

por: Álvaro González

Es inevitable reestructurar

Advertisement

a laUAdeC

En grave crisis, endeudada, con un número de pensionados que se acerca ya al del personal docente activo y argumentando un costo anual de 91 mil pesos por cada estudiante; así se encuentra la Universidad Autónoma de Coahuila en lo financiero, pero además se ha convertido en una entidad cuyo énfasis de oferta académica parece estar desconectada tanto de los avances científicos y educativos como del contexto laboral y las verdaderas necesidades profesionales de la región. Ahora enfrenta un momento clave en el que deberá optar por una reestructuración a profundidad.

La oferta y permisividad de matriculación a carreras como las de derecho, contaduría pública y administración de empresas parecen ser ajenas a la saturación laboral. Cada año en la región egresan cerca de 450 nuevos abogados.

tan importante como lo primero; en este sentido nuestras universidades tienen un serio problema de atraso como institución científicas y tecnológicas. La mayoría aporta poco o casi nada.

UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO

Cuando se da un repaso a la matrícula de unidades como Torreón, hay una gran cantidad de cuestionamientos sobre muchos indicadores que reportan la existencia de fuertes contradicciones entre la oferta educativa, la demanda laboral, las tendencias del conocimiento y de las tecnologías. Partiendo de un modelo milenario, pueden bastar un aula, un grupo de alumnos, un programa de estudios, un programa más o menos definido por cada materia y un grupo de profesionistas con necesidad de obtener un ingreso extra por impartir clases, para establecer una “universidad”. Y eso es lo que está sucediendo en la región lagunera. Existen 56 instituciones de educación superior registradas ante la ANUIES, que ofrecen 113 distintas licenciaturas, lo que es impresionante, pero no en términos académicos y mucho menos en términos laborales. Hay carreras como la de derecho, la de contador público y la de administración de empresas que tienen enormes matrículas. En la región hay 2,148 estudiantes de derecho. Cada año ingresan al mercado de trabajo aproximadamente 450 nuevos abogados. Es una carrera sumamente tradicional y viejísima, anterior por supuesto a la existencia misma de la universidad como tal, pues proviene desde el periodo romano. Esto significa que en los últimos 10 años tenemos en la región al menos 4,000 abogados más. ¿Qué están haciendo esa cantidad de jóvenes hoy? La gran mayoría está subempleada o se dedica a ejercer un trabajo que no está relacionado con su carrera. Sucede algo muy similar con la carrera de Contador Público y otro tanto con la de Administración de empresas. Existe un evidente desorden en la vinculación entre la demanda de profesionistas y la oferta que se está dando en el mercado de trabajo, pues además tenemos un bajo nivel de expectativas de emprendedor entre los egresados. En Estados Unidos aproximadamente entre un 75 y un 80 por ciento de sus egresados de universidad tienen aspiraciones de emprender su propio negocio, mientras que en México el propósito de emprendedor se da apenas entre un 20 y un 25 por ciento de todos los egresados. Debido a la tendencia del cambio que se da hoy en casi todos los órdenes sociales, las universidades deberían

ser organizaciones mucho más flexibles e innovadoras: estar en un cambio permanente, inclusive anticipándose al cambio mismo, pero, contrario a ello, se han sobrecargado de burocracia.

ser organizaciones mucho más flexibles y mucho más innovadoras: estar en un cambio permanente, inclusive anticipándose al cambio mismo, pero, contrario a ello, se han sobrecargado de burocracia, las carreras y los programas académicos se están prolongado demasiado y no existe el objetivo de colocar los recursos financieros en las áreas académicas y de investigación que sean las más estratégicas. Hay varias carreras que se han vuelto masivas y requieren de una disminución en su matrícula; hay otras que por el contrario no se justifican debido a su baja demanda y existen otras que deben ser creadas o incorporadas porque el avance de conocimiento y las necesidades sociales lo exigen. Algo delicado es que la cantidad de recursos destinados a la investigación es modestísima, comparada a lo que se invierte en una enseñanza tradicional de conocimientos, también en detrimento de la formación de aptitudes y actitudes profesionales. Existen enormes facultades en las que, por lo masivo, se enseña a grupos de hasta 40 estudiantes o más, bajo un método completamente tradicional; incluso la enseñanza de conocimientos, que hoy están disponibles por muchos medios, es pobre, con niveles bajos. Una referencia que es bueno siempre considerar es la carrera de medicina, donde hay enormes avances científicos y tecnológicos. Hay que cursar cinco años de universidad con un nivel alto de exigencia en el aprendizaje de conocimientos, pero también de aptitudes y actitudes. Al término hay que realizar un internado en una institución hospitalaria y un servicio social, cada uno de un año, pero posteriormente hay que realizar una especialidad en un centro hospitalario, esto es, en un centro de trabajo, en donde prácticamente se vive. Pero el avance científico es tal que inclusive surge la necesidad de una subespecialidad, lo que prolonga aún más la estancia en una institución o centro hospitalario. Por ejemplo, un estudiante se gradúa de médico-cirujano, estudia la especialidad en ginecología y posteriormente puede estudiar la subespecialidad en cirugía intrauterina. Son hasta cinco años más de carrera, pero son necesarios.

COSTOS MUY ALTOS

Si hacemos referencia sólo a la parte económica, la UAdeC tiene hoy un costo final anual por cada estudiante de 91 mil 404 pesos, el cual se puede considerar como muy alto y supera al de muchas universidades privadas. Habría que hacer un análisis para ver en detalle cómo es que se compone ese costo tan elevado. El rector de la universidad, Salvador Hernández Vélez, ha declarado que se hará un despido de hasta 1,000 trabajadores administrativos y 300 más en los tres hospitales con que cuenta la institución. Esto confirma que, con el paso de los años, la universidad ha ido creando un aparato administrativo cada vez más grande y complejo, que además va generando un costo de pensiones que es progresivamente cada vez más alto y es imposible de sostener en una proyección a largo plazo.

Además de toda la complejidad de tipo laboral y administrativo de reducir drásticamente los costos, se encuentra el factor político, que es sumamente importante y puede considerarse ya como un serio problema. Éste es, por separado, todo un tema: la injerencia de la política en la universidad y el uso de la misma con fines de carácter político. Por lo pronto hoy la UAdeC está ante una grave crisis financiera, pero también está frente a una gran oportunidad de restructurarse y dar una gran sacudida a todos los vicios y obstáculos que viene cargando. Esto provocará muchas tensiones, e inclusive conflictos, pero habrá que recordar que todo renacimiento estructural requiere también depuración.

por: Marcela Valles

aprender a vivir con covid-19

Las últimas generaciones, incluida la nuestra, la de nuestros padres y una parte de nuestros abuelos no enfrentaron ninguna pandemia de las características de “gripe española” o el “coronavirus”, ni aun después de la segunda guerra mundial, así que el afrontar una pandemia ha sido una experiencia muy difícil, pero con la ayuda de la ciencia y la medicina moderna, que en menos de un año desarrollaron diversas vacunas, ha disminuido notoriamente la mortandad y la gravedad de la infección por el virus. Pese a todos estos avances, los números reales indican que nos acercamos al medio millón de muertes provocadas por el COVID-19 en México, lo que nos coloca como el quinto país con mayor número de fallecimientos. Oficialmente en el número de infectados estamos en el lugar 15 o 16 a nivel mundial, pero en términos reales estamos dentro de los 10 países más afectados. Todo indica que hemos tenidos tres problemas principales para enfrentar la pandemia: una falta de cultura que nos permita ser ordenados y respetuosos de disposiciones sanitarias públicas; un índice sumamente alto de personas obesas, con diabetes tipo II e hipertensión, motivados, en buena medida, por el desarrollo de malos hábitos alimentarios y de salud. El tercer problema ha sido una mala gestión de la pandemia por parte del actual gobierno federal, que no ha seguido algunas de las principales recomendaciones de los organismos internacionales; ha cometido algunos errores importantes, como el negarse a la aplicación de pruebas y el poner, por encima de la pandemia una apertura total de todas las actividades económicas y sociales, muchas de estas últimas no esenciales, especialmente las relacionadas con la diversión. Somos dados a la fiesta y al mitote, somos muy sociables y amigables, además de muy familiares, lo que está muy bien, pero también solemos ser desordenados y tenemos una cultura de la salud que deja mucho qué desear. Por añadiduras una parte de los mexicanos tenemos un nivel de educación muy bajo y esta ignorancia no ayuda en nada en medio de una pandemia como la que estamos enfrentando. Vivimos estas fiestas navideñas y de fin de año como si el “coronavirus” no existiera y hasta el mismísimo presidente de la república lo fomentó y lo aplaudió, lo cual, como adultos, no nos justifica en ninguna manera. Hoy estamos pagando las consecuencias de todas esas fiestas y mitotes. Casi un millón de muertes es un precio altísimo que ha pagado el país, lo que ha sido una tragedia para la familia de los fallecidos, pero sólo una estadística para quienes no han sufrido esa experiencia, pues la muerte se ha cebado, de manera mayoritaria en los adultos mayores. Aprender a vivir con el “coronavirus” no requiere sino un sentido del orden, de la responsabilidad, que exige cuatro o cinco medidas, ninguna de ellas difícil de llevar a cabo, como el cubrebocas, la sana distancia, la higiene de manos, el hacerse la prueba cuando hay síntomas y evitar las aglomeraciones; eso es todo, y no es mucho, si tomamos en cuenta que estamos evitando muertes y una enfermedad potencialmente grave, no una “gripita”.

por: Sergio Luis Rosas

Héctor Gaytán McGregor nuevo director del Instituto Municipal del Deporte de Torreón

Dirigir el deporte municipal, un gran reto

El coach Héctor Gaytán McGregor asume este gran reto, uno de los más importantes de su trayectoria profesional, consciente de que habrá de realizar un gran esfuerzo y aprovechar la experiencia que ha obtenido en el desempeño de sus cargos anteriores, entre los que destacan entrenador de Borregos Salvajes del ITESM Campus Laguna durante 24 años, primer Coordinador Deportivo de la UVM Campus Torreón, Director General del INEDEC Coahuila y Coordinador Deportivo del Colegio Americano de Torreón hasta diciembre pasado. Entrevistado en su oficina del Instituto Municipal del Deporte, con sede en el tercer piso del antiguo edificio del Banco de México, recordó de entrada que llegó a Torreón en 1980 por intermedio del Lic. Luis Alberto Vázquez, en ese entonces Director de Asuntos Estudiantiles del ITESM Campus Laguna, quien lo contrató para que formara y dirigiera los equipos de las categorías Juvenil y Libre de futbol americano de la entonces naciente institución en esta ciudad. La propuesta de trabajo inicial fue por dos años y la aceptó con gusto. Desde su llegada a la Comarca encontró un biotipo de atleta increíble, con una determinación y arrojo único, con un carácter de no claudicar. En 1982 empezó a participar Borregos ITESM Campus Laguna en la categoría Juvenil en la Liga de Futbol Americano de La Laguna y ganaron el campeonato en su primera participación. En seguida surgió una gran camada de jugadores que tuvo una excelente participación en la Conferencia Norte de la ONEFA, en la que participaban excelentes equipos de las ciudades de Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Ciudad Juárez y Torreón. En 1984 y 1985 Borregos ITESM Campus Laguna ganaron en forma consecutiva el Campeonato de la Zona Norte de la ONEFA. Participaron con representativos en las categorías juvenil, intermedia y mayor, habiendo obtenido los tres títulos en 1985. Levantaron la vista y empezaron a participar a nivel nacional, ganando en 1992 la Liga de Ascenso para integrarse a los diez mejores equipos de la categoría Mayor de la ONEFA, en la cual participaron diez años, hasta el 2003. En el transcurso de esos 20 años Borregos ITESM Campus Laguna obtuvo alrededor de 26 campeonatos entre las categorías Juvenil, Intermedia y Mayor. Entre otros cargos públicos que ha desempeñado el coach Héctor Gaytán McGregor están el de Director de Turismo en Torreón, director del Bosque Urbano Francisco Madero González, Director del Paseo Colón y de la Plaza Mayor.

RdeC: ¿Tiene un gran reto al haber sido nombrado director del Instituto Municipal del Deporte? ¿Es el más importante de su carrera?

HGM: El reto lo tomo por los tiempos en que he aceptado otras funciones, en este momento mi reto más importante es el Instituto Municipal del Deporte por dos razones: la primera porque Torreón es la ciudad que me ha dado muchas cosas, me ha dado una familia y la oportunidad de vivir en una gran comunidad con gente muy trabajadora. “Creo que estoy trabajando con un alcalde que conozco desde hace años. Es una persona de muchos retos, debemos sumarnos a él y seguirle los pasos’’, exhortó.

RdeC: ¿Hay la impresión de que Torreón tiene buena infraestructura deportiva, pero aprovechamiento muy bajo?

HGM: Por supuesto, yo creo que Torreón tiene una gran estructura en lo que son las instalaciones públicas. Se cuenta con espacios de primer nivel, como son el Complejo Deportivo Jabonera, el Multideportivo, la Línea Verde y la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza, la cual no está en óptimas condiciones. Añadió que el Auditorio Municipal se encuentra deteriorado, que la Unidad Deportiva Aeropuerto no está en buenas condiciones, pero cuenta con un SKY Park en buenas condiciones. “Si volteamos a ver la estructura deportiva con que se cuenta en Torreón, nos damos cuenta de que muchos Campeonatos Nacionales celebrados en esta ciudad son en las instalaciones de La Pereyra, Colegio Americano de Torreón, Ibero, UAL, ITESM Campus Laguna, Institutos Cumbres y Alpes, Colegio Inglés y Colegio Cervantes, los cuales cuentan

con gran infraestructura de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes”, apuntó. En seguida comentó que el Gimnasio Las Alamedas fue remodelado en fecha reciente. A la Unidad Deportiva Torreón le falta mantenimiento en algunas de sus áreas, en la pista de atletismo, canchas de tenis y otros espacios que se han deteriorado con el tiempo. “En la actualidad la disciplina de la natación ha crecido mucho en Torreón, el municipio cuenta para apoyar a los nadadores con tres albercas: La Jabonera, Multideportivo y Línea Verde. En lo personal creo que las instalaciones con que cuenta Torreón son de primer nivel. Esto nos ha ayudado a cumplir con la ciudadanía”, estimó.

RdeC: ¿Existe otra infraestructura de primera como el Complejo de la Jabonera que no cumpla con su función social?

HGM: La Jabonera deportivamente cumple muy bien con su función, tenemos una gran cantidad de solicitudes para nuevos ingresos a este complejo deportivo, que está a la altura de la Línea Verde y del Multideportivo. En relación a la Unidad Deportiva Torreón indicó que hay mucha diferencia, pues se maneja mediante un Patronato. Sus instalaciones deben aprovecharse, ya que pueden dar un gran servicio a la ciudadanía.

RdeC: ¿Existe otra infraestructura nueva que se descuidó, como sucedió con la Línea Verde?

HGM: Lo de Línea Verde fue una lástima, pero de inmediato se le está poniendo atención. El Complejo La Jabonera necesita atención en varias de sus áreas. Hay una en

común que da más servicio, que son las albercas. “Las bombas de calor de cada una de ellas no funcionaban, de inmediato se les dio servicio y hoy en día las tres albercas están funcionando al cien por ciento. A la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza necesita meterse la mano fuerte, al Auditorio Municipal una ayuda mayor, al igual que la Deportiva Aviación”, “A la Unidad Deportiva Nazario S. Ortiz Garza admitió. Respecto al Auditorio Municipal necesita meterse la mano fuerte, al Auditorio comentó que da lástima, requiere de arreglo en regaderas, vestidores, tableros, duela, Municipal una ayuda mayor, al igual que la pintura, alumbrado interno y externo, “da tristeza verlo”. Expresó que es una pena Deportiva Aviación.” que una instalación que ha sido escenario de eventos importantes a nivel nacional se encuentre en esas condiciones. Reconoció que el Gimnasio Las Alamedas está en buenas condiciones y presta servicio a un buen número de colonias del Noroeste de la Ciudad.

RdeC: ¿Cuál es su proyecto para el deporte en los tres años siguientes?

HGM: El deporte social, es un encargo expreso del alcalde: atender en las colonias a la mayor cantidad de personas que se involucren. ¿Cómo lo vamos a lograr? Aprovechando las techumbres con que se cuenta, ver las necesidades de cada una de ellas, repararlas y ofrecer diferentes actividades y clases, como box, bailatón, volibol y futbol soccer. Eso vamos a hacer, ya están las techumbres, se les dio seguimiento y a partir de esta semana empezamos. “El segundo paso son las Escuelas de Iniciación, que van a ser a través de convenio con las diferentes asociaciones deportivas y profesores del Instituto Municipal del Deporte. En seguida formaremos equipos selectivos que tendrán como sede las instalaciones con que actualmente se cuenta. Ahí tendrán sus propias escuelas para formar equipos competitivos que nos representen”, explicó. A partir de ahí, añadió, se establecerá relación con las diferentes asociaciones para que atiendan la formación de los deportistas que representarán al Municipio en diferentes disciplinas deportivas. “El equipo de natación cuenta con tres albercas; se asignará un entrenador especial a cada una de ellas con la misión de formar atletas de alto rendimiento. Esto será también en voleibol, basquetbol, futbol soccer y atletismo. En esta última disciplina se organizará cada mes una competencia en

Respecto al Auditorio Municipal comentó que da lástima, requiere de arreglo en regaderas, vestidores, tableros, duela, pintura, alumbrado interno y externo, “da tristeza verlo”. Expresó que es una pena que una instalación que ha sido escenario de eventos importantes a nivel nacional se encuentre en esas condiciones.

la Unidad Deportiva Torreón, organizada de manera alterna por la Asociación de Atletismo y la Secretaría de Educación Pública, de tal modo que habrá competencia cada mes del año a nivel selectivo”, abundó al respecto. Lo anterior se pretende replicar en cada una de las ramas del deporte. En la parte de los entrenadores habrá capacitación que les permita tener conocimiento en las áreas donde se desempeñan.

RdeC: ¿El COVID-19 seguirá siendo una limitante en las Unidades Deportivas pertenecientes al Municipio?

HGM: Definitivamente debemos buscar como primera meta la protección de nuestros deportistas en coordinación con la Secretaría de Salubridad, así como la constante revisión de programas que se establezcan al respecto. “La sanitización de los espacios deportivos será periódica. Debemos seguir lo que indique la SSA. En natación, de acuerdo al semáforo epidemiológico, debemos ingresar a un carril seis nadadores. De esa forma estarán en constante monitoreo con el manejo de la información proporcionada por las autoridades sanitarias”, detalló.

RdeC: ¿Qué presupuesto ejerció el director anterior del Instituto Municipal del Deporte y cuál se ejercerá en el 2022?

HGM: Se va a ejercer el mismo presupuesto, que después del pago de nóminas a sindicalizados y administrativos se destinarán cerca de cuatro millones de pesos al desarrollo del deporte, eventos, apoyos a asociaciones, deportistas en competencia y material deportivo, básicamente. “Este año debo detectar las mayores necesidades y establecer una estrategia para años futuros. En los eventos que organicemos buscaremos apoyos en la iniciativa privada y empresas de marcas deportivas. Debemos buscar patrocinadores que nos ayuden en la premiación de los eventos”, adelantó. Afirmó estar en pláticas con el INEDEC para compartir proyectos y gestionar apoyos. Y mencionó que, por ejemplo, en Torreón no se cuenta con un Foto Finish para medir con exactitud los tiempos en las carreras atléticas y se está trabajando con el INEDEC para contar con este indispensable equipo.

RdeC: ¿Qué considera que es lo más prioritario que se debe atender, aún con las limitaciones económicas que pueden darse?

HGM: Primero, la salud de los deportistas; segundo, el buen estado de las instalaciones deportivas para el buen desempeño de los atletas, el desarrollo del deporte social en las colonias y el apoyo a los deportistas más destacados para que tengan un buen desarrollo en sus especialidades. “La otra prioridad será buscar nuevas oportunidades para la región lagunera de Coahuila. Con el INEDEC se trabaja para contar con un espacio para la práctica del Tiro con Arco. Por último, traer eventos de talla nacional, entre ellos un Moto Cross a celebrarse los días 12 y 13 de febrero en la Unidad Deportiva Aeropuerto. Se tendrán varios eventos en el 2022 de diferentes disciplinas”, apuntó.

RdeC: ¿Habrá innovaciones en el manejo operativo de los complejos deportivos municipales?

HGM: Sí, absoluta transparencia y seguimiento a su mantenimiento y operación, lo cual se realiza el lunes de cada semana, día en el que se revisa cada una de las instalaciones deportivas pertenecientes al municipio. “En lo operativo se expiden boletos para ingresar a las Unidades Deportivas y se reportan semanalmente a Tesorería Municipal para ver lo que genera cada una de ellas. Por ejemplo, si un deportista se inscribe en natación debe entregársele un recibo foliado y sellado para darle un seguimiento bancario y revisarlo cada lunes. El dinero que ingrese debe estar auditado”, advirtió. Reiteró que cada mes se revisan las requisiciones de cada unidad deportiva. Llevan un control de egresos de cada una de ellas y se deposita en el banco lo que generan a diario. Las unidades deportivas grandes deben reportar una lista de los deportistas que ingresen con su respectivo recibo de pago.

RdeC: ¿Qué le gustaría dejar como legado al ocupar este nuevo cargo?

HGM: Lo primero es salud física para los habitantes de Torreón y que tengan la oportunidad de practicar algún deporte, que en estos tiempos de pandemia debe ser lo más importante. La oportunidad de que todos tengan identificada el área de la actividad que les guste y pueda ser una influencia positiva para los demás. “Lo segundo es dejar deportistas combativos que tengan el mejor desempeño a nivel estatal. Otro legado que me gustaría muchísimo es que las áreas deportivas estén en las mejores condiciones para su buen uso, tanto competitivo, como de participación y recreación”, manifestó.

This article is from: