Revista de Coahuila Número 406 - Agosto 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Tiene Parras la magia para disfrutar este verano

Cuna del vino en América y joya colonial del desierto. Fundado en 1598, Parras de la Fuente es un remanso de frescura y tradición entre viñedos, manantiales y callejones de historia. Aquí, el visitante puede recorrer casas vinícolas centenarias, templos históricos y plazas llenas de vida. Parras es un destino para brindar con calma, saborear el tiempo y vivir la cultura del buen vino.

Este municipio, ubicado en la región Sureste de Coahuila, fue el primero en ser denominado Pueblo Mágico de nuestro estado y del norte de México; desde entonces ha consolidado sus atractivos, su oferta e infraestructura turística y sus inigualables vinos, que han ganado premios nacionales e internacionales.

Parras de la Fuente tiene historia; aquí nació el Prócer de la Democracia: Francisco I. Madero y en esta comunidad nació la vitivinícola más antigua de Latinoamérica, fundada en 1597: Casa Madero, que es también la cuarta más antigua a nivel mundial y la segunda de las cinco vinícolas más emblemáticas de América Latina.

En 1899, se instala la fábrica textil La Estrella, la más antigua de México y en Parras se empezaron a producir vinos y aguardientes desde el siglo 16.

Sus principales atractivos turísticos son la Iglesia del Santo Madero, la Iglesia de Santa María de las Parras, las casas vinícolas Don Leo, Rivero González, Casa Madero y Parvada, entre otras; el Estanque de la Luz y el Cañón de la Lima.

De su rica gastronomía, además de la calidad y exquisitez de sus vinos, las campechanas de Parras son toda una tradición de sabor al igual que sus dulces típicos como los dulces de leche, de nuez y de higo, cocadas, etc.

Algunas casas vinícolas de Parras

forman parte de la exitosa Ruta Vinos & Dinos, que integra hoteles, restaurantes, tour operadores y la atención en las casas vinícolas que abren sus viñedos y bodegas, para que, con una copa en la mano, puedan obtener inolvidables experiencias.

Este Pueblo Mágico destaca por las tradicionales vendimias de las casas vinícolas que en el verano llevan a cabo y

en donde se ponen en valor sus vinos, la pisada de uvas, danza de matlachines, música, maridajes y catas, entre otras actividades.

El dos de agosto serán las vendimias en Las Pudencianas y en Hacienda El Marqués.

El viernes 8 de agosto será en bodega Segovia Fuantos, y el 9 y 10 de agosto en Casa Madero; sábado 16 serán las vendimias en las bodegas Rivero González y Marqués de Aguayo, y el 23 en Parvada.

Por otro lado, la popular Feria de la Uva y el Vino inicia el próximo 1 de agosto, donde habrá juegos mecánicos, antojitos mexicanos, grupos musicales en vivo y muchas sorpresas más; mientras que el dos y tres de agosto en Parras se llevará a cabo cabalgata, rodeo y Discada Fest.

www.revistadecoahuila.com

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149

ÍNDICE

#406 Ӏ AGOSTO 2025

CLAUDIA SHEINBAUM: LA PRESIDENTA SE ENREDA HABLANDO DE TODO

Quiere, como AMLO, hablar de todo cuanto sucede en la república; de las cosas que corresponden a su investidura, pero también de asuntos triviales sin importancia, pero polémicos, de temas que no tiene la habilidad de manejar con sentido del humor.

esús Ramírez, el coordinador de asesores de la presidencia de la república, quien fue el encargado de comunicación del gobierno de AMLO y uno de los inventores de “la mañanera”, deberían de ayudar a Claudia Sheinbaum y terminar con las conferencias “del pueblo” de la presidenta, pues el diseño de comunicación se ha desgastado completamente, y es cosa frecuente que la figura presidencial se vea cada vez con más frecuencia en problemas.

De entrada, los asesores deben de reconocer que Claudia Sheinbaum no es AMLO, y es obvio que carece de los recursos, los trucos y el carisma del caudillo de la 4T. Tampoco tiene las habilidades histriónicas para mentir una y otra vez sin las consecuencias inmediatas que esto tiene.

Claudia Sheinbaum quiere, como AMLO, hablar de todo cuanto sucede en la república; de las cosas que corresponden a su investidura, pero también de asuntos triviales sin importancia, pero polémicos, de temas que no tiene la habilidad de manejar con sentido del humor. De pronto se pone también a pelearse con quien no debe o no le corresponde a su condición de presidenta de la república y se mete en enredos.

Por ejemplo, se ha puesto a pelear con el abogado del capo Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien ha lanzado declaraciones que dejan en una mala posición a la presidenta. Jeffrey Lichtman no está en México y, en un supuesto proceso judicial por difamación o algo parecido,

no pueden hacer nada contra él, pero él sí puede hacer declaraciones sumamente comprometedoras para los gobiernos de la 4T.

Tan es así que el abogado estadounidense ha vuelto a declarar sobre el gobierno mexicano, afirmando que no buscaron durante 50 años a Ismael “El Mayo” Zambada y ahora que está preso en los EEUU, de pronto tienen un gran interés en él.

Y si le siguen dando foro, este Jeffrey Lichtman les puede seguir tundiendo, sin que le suceda legalmente absolutamente nada.

Los errores abundan, por meterse en temas que no corresponden a una presidenta, como el meterse a defender la estatua de Fidel Castro y el Che Guevara, retirada de una calle de la colonia Tabacalera en la delegación Cuauhtémoc de la ciudad de México.

Se presta a que las redes socia-

les le digan que está defendiendo la imagen del dictador cubano y el polémico guerrillero, a quienes tanto admira, y de haber quitado la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma y haberla escondido quién sabe dónde. La polémica se ha vuelto casi un chisme entre los izquierdistas y la jefa de la delegación, quien seguramente la quitó para ponerles una mosca en la sopa y hacerlos rabiar ¿A que se mete en tal chisme la presidenta de la república? Hay otros temas que son sumamente delicados y esos no los aborda con la habilidad que debiera, pero sus asesores, entre los que sobresale Jesús Ramírez, se empeñan en que siga el modelo de “la mañanera” que crearon para AMLO, pero Claudia no es AMLO, ni a distancia; AMLO está en la penumbra, manipulando los principales hilos del poder, pero no puede inventar lo que Claudia no tiene.

AMLO Y LA 4T HAN

FOMENTADO Y PROTEGIDO EL “HUACHICOLEO” EN SUS DIFERENTES FORMAS

Pese a los golpes que se han dado a una de las más importantes organizaciones criminales que mueven el “huachicol”, hasta la fecha no hay detenidos de relevancia, si acaso algunas detenciones de bajo perfil

El “huachicoleo” es un problema que no comenzó en 2018, cuando inicia el gobierno de AMLO, eso hay que decirlo, pero era un problema menor que se dejó crecer a partir de 2019, hasta convertirse en un gigantesco monstruo que es, como Medusa, de mil cabezas y ahora es un problema enorme eliminarlo.

El “huachicoleo” tiene tres principales modalidades. La menos conocida, pero no por ello menos importante, es el robo de petróleo crudo, que se realiza a través de la perforación clandestina de ductos; por medio de la corrupción de empleados y funcionarios de Pemex, por medio de la amenaza y, algo que se conoce muy poco: la corrupción aduanal y empresarial tanto en México como en los Estados Unidos.

Existe todo un mercado negro internacional de tráfico de petróleo crudo. Lo que se roba en México es vendido como crudo WTI. Se trafica hacia los Estados Unidos, donde es vendido clandestinamente a ciertas empresas refinadoras. También se trafica a otros países como Japón, India y África.

La segunda modalidad del “huachicol” es la “ordeña” de ductos de las refinerías para extraer gasolinas. Esta práctica es la más vieja, pero no se daba a gran escala, sin embargo en el gobierno de AMLO se disparó de una forma escandalosa, porque además es la más difícil de detectar y controlar si se realiza de forma “hormiga”, pero ahora está extendidísima y es uno de los principales ingresos de las organizaciones del crimen organizado. Hay, a nivel nacional, todo un mercado negro de “huachicol”, en el cual están involucradas miles de gasolinerías, de la mayor parte de los estados del país. Una gran parte de la gasolina que compran los consumidores en el mercado mexicano es realmente “huachicol”. Esta es la forma más rentable

Existe todo un mercado negro internacional de tráfico de petróleo crudo. Lo que se roba en México es vendido como crudo WTI.

del “huachicoleo”, porque las gasolinas robadas no tienen ningún costo para quien la roba, lo que hace que el margen de ganancia sea muy alto.

La tercera modalidad del “huachicoleo” es el llamado “huachicol fiscal”, o contrabando de gasolinas que son compradas en refinerías de los Estados Unidos e introducidas a México por medio de barcos-tanque y del ferrocarril en furgones-tanque.

La ganancia de este “huachicol” son los impuestos que se dejan de pagar, como el ISR y el IVA, lo que es un porcentaje muy alto si se considera que el margen de ganancia en la venta de gasolina es muy bajo, pues se trata de un negocio a volumen.

Los volúmenes que se contrabandean de “huachicol fiscal” son enormes, de millones de litros de gasolina. Hasta ahora el decomiso más grande ha sido en Saltillo, que fue de 15 millones 480 mil litros,

que eran transportados en 126 furgones-tanque que ingresaron por la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Esta modalidad de “huachicoleo” implica necesariamente la corrupción gubernamental, sin la cual es imposible. La corrupción más importante es la del sistema de aduanas del país, que se entiende ahora está bajo el control de la Marina, pero además requiere de la corrupción de los demás cuerpos policiacos, como la Guardia Nacional, el propio ejército, las policías estatales e inclusive en algunos casos las policías municipales, pero la principal corrupción se da en instancias muy altas del gobierno federal.

Como en el caso de la primera modalidad, el “huachicoleo fiscal” requiere de la corrupción de empresas y de autoridades gubernamentales estadounidenses, las que hasta ahora han permanecido en silencio, como sucede con muchas

Los volúmenes que se contrabandean de “huachicol fiscal” son enormes, de millones de litros de gasolina.

RDC / ARCHIVO

México operan 13 mil 465 estaciones expendedoras de gasolinas, pero hay un déficit de 3 mil estaciones expendedoras.

Los expendedores en su mayoría se resistían inicialmente a la venta de “huachicol”, pero durante el sexenio de AMLO, a medida que iban pasando los años y la impunidad crecía cada vez más, un alto porcentaje entró a la venta de “Huachicol”, en especial bajo la modalidad del “huachicol fiscal”.

otras modalidades de contrabando, incluido el de drogas.

Parece, y es muy difícil de entender, cómo se puede manejar este volúmen de contrabando y un negocio tan gigantesco como el “huachicoleo”, pero se debe considerar que en México se consumen diariamente 124 millones sólo de gasolinas, de acuerdo a la información recabada por Forbes México, lo que nos convierte en el cuarto país del mundo en consumo de gasolinas, pero el 72% de este gigantesco volumen se tiene que importar de otros países, la mayoría de los Estados Unidos, de acuerdo a las últimas cifras oficiales de Onexpo.

Esto significa que el país importa diariamente un promedio de 89.28 millones de litros de gasolinas. En semejante volumen se puede insertar 19, 15 o más millones de litros cada ciertos días, los que son registrados como aceites u otros productos líquidos.

es el caso de Querétaro y San Luis Potosí, por citar sólo un ejemplo.

En las regiones que son controladas por el crimen organizado, que son cada vez más, los expendedores son obligados a vender el “huachicol” que se extrae de los ductos de Pemex, en lo que es un enorme negocio para el crimen, pero también para los expendedores quienes, lo repetimos, trabajan con un margen muy pequeño de ganancia y su negocio es vender a volumen.

Esto explica que haya empresas privadas dedicadas a la venta de combustibles que han tenido un crecimiento explosivo, inexplicable, y la Secretaría de Hacienda voltea para otro lado, lo mismo que Pemex, porque obviamente hay de por medio un entramado de corrupción.

De acuerdo a la misma Onexpo y a las cifras oficiales de comercio, en México operan 13 mil 465 estaciones expendedoras de gasolinas, pero, en la misma opinión de Onexpo, hay un déficit de 3 mil estaciones expendedoras. De ese total un 53% de las estaciones operan bajo la firma de Pemex y el resto bajo otras firmas privadas, de tal manera que hay un muy alto porcentaje de gasolinerías que están bajo la firma de Pemex y venden “huachicol”, lo que hace el problema aún más escandaloso.

Los expendedores en su mayoría se resistían inicialmente a la venta de “huachicol”, pero durante el sexenio de AMLO, a medida que iban pasando los años y la impunidad crecía cada vez más, un alto porcentaje entró a la venta de “Huachicol”, en especial bajo la modalidad del “huachicol fiscal”, donde están tratando con grandes empresas distribuidoras, que surten a estados completos, como

Sin la red de 13 mil 465 estaciones de venta de gasolina el “huachicol” no existiría, porque sencillamente el crimen no tendría en donde venderlo, lo que también explica que el propio crimen organizado ha ido comprando, a través de prestanombres y “lavadores” de dinero, sus propias estaciones expendedoras.

EL ESTADO TIENE LOS MEDIOS DE CONTROL

La responsabilidad del gobierno de AMLO sobre las dimensiones que ha alcanzado el “huachicol” no pueden eludirse ni justificarse. Y pongamos sólo algunos números a manera de demostración.

De acuerdo a la producción total anual de Pemex el robo de combustible en 2017 era de un porcentaje equivalente al 0.4%, pero en 2024, el último año del gobierno de AMLO, el porcentaje de robo ascendió hasta un 6% de la producción total de Pemex en ese año, de acuerdo al estudio realizado por Observatorio Ciudadano de Energía, pues el gobierno federal se niega a dar cifras concretas actualizadas.

Tan sólo en 2024 el robo de combustibles representó una afectación de 2 mil 792 millo -

RDC / ARCHIVO

nes de dólares, en una sola de las modalidades de “huachicol”, a lo que habrá que agregar las otras modalidades.

AMLO prometió combatir y aun desaparecer la corrupción, pero todos los indicadores muestran que la corrupción creció a nivel nacional. El “huachicol” es un ejemplo contundente de ello. Y lo es porque el estado tiene todos los medios para controlar el robo y contrabando de “huachicol” a nivel nacional.

Existen varias tecnologías que permiten el control de los ductos de transportación de las gasolinas y el petróleo. Seis años es un tiempo más que suficiente para haber puesto bajo control todos los ductos del país, más tomando en cuenta que en México la explotación, procesamiento y distribución del petróleo y sus derivados es un monopolio llamado Pemex, pero este fue puesto en manos de un inepto e íntimo allegado, con un 90% de servilismo y un 10% de capacidad, como es la fórmula que estableció el propio AMLO.

El robo de petróleo crudo es totalmente intolerable con los sistemas y tecnologías que emplean hoy las grandes petroleras del mundo. La única explicación es la corrupción de funcionarios y técnicos del propio Pemex.

El “huachicol fiscal”, una modalidad que alcanzó niveles escandalosos para 2024, muestra que los cambios y la militarización del sistema de aduanas del país no sólo no acabaron con la corrupción sino que la fomentaron, y esa es una responsabilidad ineludible del gobierno de AMLO.

En 2024 la venta anual de gasolinas en México alcanzó un promedio de 42 mil 260 millones de litros, si se multiplica por un promedio de 22 pesos el litro de gasolina, las ventas son de 990 mil 400 millones de pesos, casi un billón. ¿A cuánto asciende el quebranto fiscal que está sufriendo el erario público debido al “huachicol”?

Mientras la Secretaría de Hacienda apretaba a los mismos

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha emprendido un fuerte operativo en contra del “huachicol fiscal” y, en menor escala del “huachicol de ordeña de ductos”.

causantes cautivos de siempre, el crimen organizado realiza un fabuloso negocio, pero el crimen no opera solo; para funcionar necesita de la corrupción de los funcionarios públicos y de los empresarios privados.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha emprendido un fuerte operativo en contra del “huachicol fiscal” y, en menor escala del “huachicol de ordeña de ductos”, con algunos golpes espectaculares, el más grande de ellos fue la captura de 126 furgones-tanque que transportaban 15 millones 480 mil litros, un tren completo.

En lo que va del año se ha logrado la incautación de 44 millones de litros de “huachicol”, lo que puede parecer una cifra espectacular, pero se trata de la tercera parte de la gasolina que se vende en un sólo día a nivel nacional, pero es un logro muy considerable si se compara con los 7.5 millones de “huachicol” que fueron incau-

tados durante todo el sexenio de AMLO.

Pese a los golpes que se han dado a una de las más importantes organizaciones criminales que mueven el “huachicol”, hasta la fecha no hay detenidos de relevancia, si acaso algunas detenciones de bajo perfil.

No ha habido sanciones a funcionarios públicos involucrados, ni medidas drásticas en el sistema de aduanas, mucho menos la investigación de políticos y funcionarios de la 4T relacionados a gran escala con el enorme negocio del “huachicol”.

Se repite esa tendencia del gobierno de Claudia Sheinbaum de combate al crimen organizado, donde se evita cuidadosamente no tocar políticos, funcionarios y empresarios relacionados a las actividades criminales. Hay resistencia a pagar el costo político, más si se trata de gente vinculada al gobierno de AMLO, o a su círculo más cercano de protegidos.

El robo de petróleo crudo es totalmente intolerable con los sistemas y tecnologías que emplean hoy las grandes petroleras del mundo.

La única explicación es la corrupción de funcionarios y técnicos del propio Pemex.

RDC / CUARTOSCURO

Huachicol fiscal, herencia impune

Ese es el nivel del negocio ilícito que López Obrador dijo haber resuelto cuando en su gobierno, con complicidades oficiales y cercanas, alcanzó niveles nunca vistos y aun en la impunidad

Los hay que afirman que no llueve solo porque ellos no se mojan. Florestán.

El presidente López Obrador, a lo largo de su gobierno usó el robo de combustible, huachicol, como una prioridad en su cotidiano discurso, que no en sus políticas públicas.

Así, una y otra vez dijo que ya había resuelto ese delito, desde su primer informe de gobierno, el 1 de septiembre de 2019, el huachicol ha sido eliminado, hasta el último en 2024, lo que fue, y es, un engaño.

En su gobierno este delito llegó a máximos nunca imaginados con la protección y complicidades de funcionarios de su gobierno y cercanos, incrustados en aduanas, fronteras y puertos.

Y no solo eso. Se desarrolló el contrabando de diesel por millones y millones de litros por mar y ferrocarril, sin que jamás los tocaran como se ha hecho ahora con la presidenta Sheinbaum, cuando el gabinete de seguridad que encabeza Omar García Harfuch, ha dado golpes multimillonarios no vistos en el pasado.

Y voy: el 28 de marzo, en Ensenada, ocho millones de litros de diesel en contenedores y remolques; dos días después, en Altamira, Tamaulipas, otros diez millones y un buque-tanque asegurado por la FGR; Y en Tabasco, su tierra, tres seguidos: 15 de mayo, en Comalcalco, 1.5 millones de litros; el 30, en Centro, tres millones de litros más y 2 de julio en Cunduacán, medio millón de litros; 24 de junio en Veracruz, medio millón de litros y el domingo, lo nunca visto: 15.8 millones de litros de combustible, también de contrabando, ingresado a México por la aduana de Nuevo Laredo en

La normatividad del IMSS indica que en caso de accidente el trabajador debe ser atendido de forma inmediata, no después de 30 días.

129 carros-tanque de ferrocarril que nadie vio, pero dejó pasar.

Ese es el nivel del negocio ilícito que López Obrador dijo haber resuelto cuando en su gobierno, con complicidades oficiales y cercanas, alcanzó niveles nunca vistos y aun en la impunidad.

Y solo le doy este comparativo: AMLO dijo que, del 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024, su gobierno incautó 7.5 millones de combustible, la mitad del golpe del pasado 7 de julio en Saltillo.

Si eso no es complicidad, es impunidad, que son lo mismo y que siguen vivos, operando y celebrando.

RETALES

Ausencias.- Ni López Obrador está en La Habana, ni está grave. Lo

cierto es que Andy, su hijo, lleva, ausente desde el 4 de junio, cuando exigió ya no le llamaran Andy, sino Andrés Manuel. Los dos, Andy y Andrés Manuel, en una sola persona, están invisibles desde entonces;

GARITA.- El fiscal Alejandro Gertz Manero confirmó que el caso de la garita de Nogales que Alfonso Durazo expropió a un particular para dársela a un cercano está por cerrarse. Y les dio plazo: dos o tres semanas; y

BANCOS.- Tras la debacle de Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam acusadas de lavado de dinero por el gobierno de Trump, la Comisión Bancaria trasladó sus fideicomisos a la banca de desarrollo del gobierno lo que confirma que no es un tema transitorio.

RDC / FREEPIK

El “huachicol” en Coahuila, vinculan al “Mono” Muñoz y a Ernesto Ruffo Appel

Muñoz Luévano fue detenido el 22 de mayo de 2025 en Torreón, Coahuila, cuando intentó intervenir en favor de los conductores de pipas que transportaban combustible ilegal; Ruffo Appel figura como accionista mayoritario de Ingemar, empresa vinculada al decomiso de combustible en Coahuila

AGENCIAS/REDACCIÓN

Las investigaciones federales respecto al tráfico de combustibles conectaron los últimos casos de “huachicol” o robo de combustible, con Juan Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono”, ex supuesto lavador de dinero de Los Zetas, y con Ernesto Guillermo Ruffo Appel, ex gobernador de Baja California, primer gobernador militante de un partido político diferente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 60 años.

Así lo reveló, el 8 de julio de 2025, el diario Reforma.

El 7 de julio de 2025, el Gabinete de Seguridad Federal informó respecto al mayor decomiso de hidrocarburos en la Administración encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo. Las autoridades aseguraron 129 ferrotanques con más de 15 millones 480 mil litros de combustible de procedencia ilícita en operativos realizados en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila.

CONEXIÓN CON

“EL MONO” MUÑOZ

Muñoz Luévano fue detenido el 22 de mayo de 2025 en Torreón, Coahuila, cuando intentó intervenir en favor de los conductores de pipas que transportaban combustible ilegal. El empresario gasolinero arribó a las 06:50 horas a una agencia del Ministerio Público de la Federación (MPF) ubicada en la colonia Luis Echeverría Álvarez, donde presentó un comportamiento violento junto con sus escoltas.

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Muñoz Luévano nunca fue puesto a disposición del organismo federal tras su detención. Las autoridades estatales lo vincularon a proceso por amenazas y posesión de cocaína, sin embargo, fue liberado el 24 de mayo de 2025, bajo medidas cautelares.

La FGR integró la carpeta

Ruffo Appel figura como accionista mayoritario de Ingemar. La empresa fue constituida en 2018 y recibió permisos de importación de hidrocarburos durante el último año de la Administración de Andrés Manuel López Obrador y los primeros meses del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

de investigación FED/COAH/ TORR/0000604/2025 y sus acumuladas FED/COAH/ TORR/0000613/2025 y FED/ COAH/TORR/0000615/2025 respecto a la posible participación de Muñoz Luévano en el transporte ilícito de hidrocarburos.

ANTECEDENTES CRIMINALES

Muñoz Luévano se declaró culpable el 20 de mayo de 2019 en Estados Unidos de cargos federales de lavado de dinero provenientes del narcotráfico ante el juez David Alan Ezra, de la Corte Federal del Distrito Oeste de Texas. El 25 de noviembre de 2019, el empresario mexicano fue sentenciado tras convertirse en informante del Gobierno estadounidense.

El 21 de marzo de 2016, Muñoz Luévano fue arrestado en Madrid, España, donde permanecía en prisión acusado de blanqueo de capitales y narcotráfico. El 1 de

marzo de 2019, el Gobierno español decidió extraditarlo a Estados Unidos.

Las intervenciones telefónicas realizadas por la Policía española revelaron las supuestas conexiones de Muñoz Luévano con políticos mexicanos, incluyendo a los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdés, Homero Ramos Gloria, Adrián Emilio de la Garza Santos y Jesús Torres Charles.

Muñoz Luévano goza de una gran influencia en la ciudad de Matamoros, Coahuila, donde está fuertemente vinculado a conocidas familias locales, algunas de ellas emparentadas, quienes dirigen la política local y gran parte de la economía.

Al ser juzgado en los EEUU y debido a su condición de informarte, todos sus bienes y empresas quedaron intactas, entre ellas una red de empresas expendedoras de gasolina. Ahora aparece en el gran escándalo del gigantesco negocio del “huachicol” fiscal.

RDC / ARCHIVO

PERMISOS GUBERNAMENTALES

Pese a las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), el Gobierno Federal encabezado por Enrique Peña Nieto, otorgó a Muñoz Luévano permisos para transportar y vender gasolina. El 16 de marzo de 2017, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) le autorizó operar un negocio de venta de gasolina en Saltillo, Coahuila.

El 14 de enero de 2016, la CRE concedió a Muñoz Luévano una concesión a 30 años para transportar combustibles en la región Laguna, incluyendo los municipios de Mapimí, San Pedro, Matamoros y Viesca.

VÍNCULO CON RUFFO APPEL

El 8 de julio de 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que las empresas estadounidense Belar Fuels y la mexicana Ingemar S.A. de C.V. fueron vinculadas al decomiso de combustible en Coahuila. Las autoridades señalaron que ambas empresas falsificaron documentos para ingresar a México más combustible del autorizado.

Ruffo Appel figura como accionista mayoritario de Ingemar. La empresa fue constituida en 2018 y recibió permisos de importación de hidrocarburos durante el último año de la Administración de Andrés Manuel López Obrador y los primeros meses del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

El 8 de julio de 2025, Ruffo Appel difundió un video grabado desde Mexicali, donde puso a disposición de las autoridades toda la información de Ingemar. El ex senador del Partido Acción Nacional rechazó los señalamientos y explicó que el permiso de importación fue obtenido mediante amparo tras siete años de gestiones.

OPERACIONES EMPRESARIALES

Los ferrotanques decomisados tenían sellos de Lambrucar, empresa con sede en Houston y sucursales en Monterrey, San Luis Potosí y Que-

Los ferrotanques decomisados tenían sellos de Lambrucar, empresa con sede en Houston y sucursales en Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Las autoridades identificaron a Lambrucar como parte de una red de tráfico de combustible entre Estados Unidos y México.

rétaro. Las autoridades identificaron a Lambrucar como parte de una red de tráfico de combustible entre Estados Unidos y México.

La empresa Fundentes, ubicada en Saltillo, figuraba como destinataria de los ferrotanques asegurados. El combustible incautado incluía gasolina, diésel y destilado de petróleo.

INVESTIGACIONES EN CURSO

Pardo confirmó el 8 de julio de 2025 que las indagatorias respecto al tráfico de combustibles continuarán “hasta donde tope”. La mandataria nacional advirtió que no protegerá a funcionarios ni empresarios involucrados en el huachicol.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar Hamid García Harfuch, explicó que los operativos contra el huachicol son progresivos y han resultado en múltiples órdenes de aprehensión.

El funcionario federal vinculó el decomiso de Coahuila con el aseguramiento del buque Challenge Procyon en marzo de 2025, que transportaba 10 millones de litros de combustible ilegal desde Texas.

Las autoridades federales catearon siete gasolineras de la franquicia Cargo Gas, propiedad de Muñoz Luévano, como parte de las investigaciones. El 28 de junio de 2025, fueron asegurados 2 millones de litros adicionales de hidrocarburos en Saltillo, junto con 20 pipas, tractocamiones y equipos de bombeo.

Muñoz Luévano goza de una gran influencia en la ciudad de Matamoros, Coahuila, donde está fuertemente vinculado a conocidas familias locales.
RDC / REFORMA

La burocracia del IMSS: ineficiente y empoderada

Las enormes filas y las esperas de hasta cinco o más horas evidencian que el IMSS está rebasado en capacidad de atención, pero además su burocracia es con frecuencia ineficiente y empoderada, con un trato donde no hay ninguna voluntad ni actitud de servicio

Tiene que venir ella, con muletas o aunque traiga silla de ruedas”

Para la señora Lucia, de 60 años de edad, luchar contra la ineficiencia de la burocracia médica y administrativa del IMSS se ha vuelto un calvario, que parece estar lejos de terminar.

Con una fractura en uno de los dedos de su pie izquierdo, la cual fue causa de una caída en una banqueta intransitable mientras se dirigía a su trabajo, fue atendida inicialmente en la Clínica 66 del IMSS en Torreón el día 2 de junio, donde el médico general la envió con carácter de urgente a la clínica 16 para ser atendida, pero el jefe del Departamento Clínico, del turno vespertino, doctor Oscar Omar Guerrero Serrano, violentando el protocolo establecido, borró con su puño y letra el carácter de urgente y lo paso a ordinario, pasando la cita hasta el 30 de junio, sin importarle que se tratara de una fractura.

La incapacidad que le dieron fue de tan solo 4 días, de los cuales solo cobró uno, por 175 pesos; los otros 3 días no se los pagó el patrón.

Las personas pueden no ser atendidas y tienen que regresar, realizando esperas larguísimas y gastos que golpean su modesta economía.

Al quinto día regresó a cita y después de discutir con el médico general y hacer una espera de cinco horas, tres de ellas de pie recargada en sus muletas pues no había silla disponible, le extendieron una incapacidad de 21 días, pero se negaron a cambiarle la cita, que se quedó hasta el 30 de junio, lo que le obligó a realizar gastos de medicina particular, debido a los dolores y la inflamación del pie, además de tener que hacer otros gastos, como comprar una bota ortopédica.

El día 30 de junio acudió a la Clínica 16 a las 2 de la tarde, pero había una fila aproximada de 70 per-

MARCELA VALLES
RDC / ARCHIVO

sonas, por lo que fue atendida hasta la 6 de la tarde. Las cuatro horas de espera las paso de pie, nuevamente no había un sitio donde sentarse, lo que le pasa a la mayoría de los pacientes, quienes acuden por luxaciones, fracturas de diversa índole y lesiones, pero también tienen que esperar horas por una cita, parados la mayoría de ellos.

Una vez en el consultorio del traumatólogo, doña Lucia recibió un trato ríspido, ningún detalle de cortesía o amabilidad.

El traumatólogo le ordenó una radiografía y la envió al departamento correspondiente, pero ya era tarde y la consulta terminaba a las 7 de la tarde.

Fue el R1, como se denomina a los médicos internos que están cursando una especialidad, quien finalmente realizó un acto de amabilidad. Al conducirla al área de radiología le indicó que iba a ver como la metía de inmediato, para lo cual entró y habló con el radiólogo y, efectivamente, entró de inmediato y le tomaron la radiografía, para alcanzar a regresar con el traumatólogo antes de que este se retirara.

De prisa, el traumatólogo la vio, ordenó que le pusieran una férula, hizo algunos breves comentarios, indicó una nueva incapacidad de 28 días, que es la máxima que se extiende, y se retiró, indicándole al R1 que colocara la férula.

ERRORES POR INEFICIENCIA Y ARROGANCIA

Al día siguiente la señora Lucia, quien no está percibiendo su sueldo por parte del patrón, acudió al banco para cobrar la segunda incapacidad por 21 días, pero la cajera le indicó que el dinero ya estaba liberado, pero los números de la clave del IMSS estaban mal y necesitaba ir a que se los corrigieran para poder cobrar.

Con dolores en su pie, doña Lucia le pidió a un pariente acudir a la Clínica 16, al departamento encargado de las incapacidades, para que le hicieran la corrección, pero el empleado, prepotente, le externó: ”tiene que venir ella personalmente”.

-Pero tiene dolores en su pie y está en muletas, le explicó el pariente.

Gran parte de las personas que asisten a solicitar un servicio médico o burocrático se tienen que trasladar desde colonias muy distantes, de comunidades rurales e incluso de otras poblaciones de la región.

-Pues en muletas o aunque traiga silla de ruedas tiene que venir ella ¡El que sigue! Gritó, dejando al pariente con la palabra en la boca.

La señora Lucia tuvo que hacer nuevamente una cita en la Clínica 16 y le indicaron que fuera a los cinco días, a las dos de la tarde. Ella llegó desde la 1:30, pero había una fila de decenas de personas, por lo que se dispuso a pasar nuevamente ahí la tarde, pero a las 3 de la tarde el encargado de la ventanilla se asomó e indicó que se había terminado el turno, pues era un turno matutino: le habían dado mal la cita a la señora.

La citaron nuevamente el martes 15 de julio, justo cuando cumplirá un mes y medio sin percibir sueldo y ya ha terminado con sus pocos ahorros. Llegó a la clínica a las 6:30 de la mañana y fue la primera. Cuando se abrió el servicio ya había una fila

de cuarenta personas. Fue atendida y le hicieron entrega del formato de pago de su incapacidad.

Las enormes filas y las esperas de hasta cinco o más horas evidencian que el IMSS está rebasado en capacidad de atención, pero además su burocracia es con frecuencia ineficiente y empoderada, con un trato donde no hay ninguna voluntad ni actitud de servicio.

Gran parte de las personas que asisten a solicitar un servicio médico o burocrático se tienen que trasladar desde colonias muy distantes, de comunidades rurales e incluso de otras poblaciones de la región, pero pueden no ser atendidas y tienen que regresar, realizando esperas larguísimas y gastos que golpean su modesta economía.

En la opinión de los propios usuarios, el servicio ha empeorado en los últimos años en lugar de mejorar.

RDC / ARCHIVO

La UADEC ahogada financieramente cumple fantasías de rectores

El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto fue creado por la fantasía del exrector Salvador Hernández Vélez, cuando ya estaba encima la crisis financiera de la universidad, que tiende a empeorar año con año

RDC / ARCHIVO

Salvador Hernández

Vélez fue rector de la UAdeC por seis años, de 2019 a 2024. Era un político veterano del PRI, que se había iniciado en la política como miembro de una organización comunista de línea maoísta, denominada Línea Proletaria, pero en el salinato se convirtió al priismo y descubrió el encanto de gozar de los beneficios de un partido en el poder. No tenía el perfil para ser rector, pero el cargo de rector es un cargo político, y él lo disfrutó por seis años, cerrando así su carrera política, rompiendo además con la hegemonía del clan de “los chemas”.

Le tocó la pandemia del Covid-19 y el gobierno de AMLO y, con él, el inicio de grandes recortes presupuestales para la universidad, que obligaban a replantear todo el gasto de la institución, y él lo sabía, pero se dedicó a “patear el bote”, que es muy su estilo, para no generar tensiones políticas, así que dejó intacto el gasto universitario, pero con un enorme déficit de cientos de millones de pesos anuales, lo que no impidió que cumpliera algunas de sus fantasías, agregándole más carga a ese déficit.

Originario de Viesca, el municipio más pobre de la región lagunera de Coahuila, es miembro de una familia de modestos agricultores. Conserva un gran apego por su tierra nativa, inclusive ha heredado la casa que fuera de sus padres y se mantiene como ejidatario, le gusta el senderismo e indiscutiblemente es un amante de la vida campirana, aunque su paso por la política priista lo haya hecho un hombre próspero, rico, sigue manejándose con un perfil bajo.

En plena pandemia; en 2019, apenas iniciado como rector, apareció una convocatoria del CONACYT para concursar por un presupuesto para la creación de un centro de investigación y jardín etnobotánico de la región del semidesierto.

La convocatoria ofrecía un presupuesto de 10 millones de pesos, entregados de 2020 a 2025, a razón

Un proyecto de estas características no le correspondía a la UAdeC; en todo caso a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por razones obvias: tiene los especialistas que se requerían por ser precisamente una universidad agraria.

de 2 millones de pesos por cada año, pero el gasto fuerte lo tenía que poner la institución que ganara el concurso.

Un proyecto de estas características no le correspondía a la UAdeC; en todo caso a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por razones obvias: tiene los especialistas que se requerían por ser precisamente una universidad agraria.

Pero Salvador Hernández decidió que le vendría muy bien ese proyecto a Viesca, su pueblo natal, donde podría dejar algún tipo de huella o de legado, por lo que decidió que se concursara, y se ganaron los 10 millones por cinco años, para la creación de lo que denominaron como Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila Dr. Gregorio Martínez Valdés.

En el papel puede parecer un proyecto muy atractivo, pero si se hacía bien era un proyecto muy costoso, no solo por la inversión inicial, que ya era considerable, sino por el manteni-

miento del mismo. Para las posibilidades reales de la UAdeC una fantasía del rector en turno, solo que con un costo de muchos millones de pesos y muy pocas posibilidades de concretarlo de manera seria.

La UAdeC no tenía ninguna experiencia en un proyecto de tales características, ni personal calificado para ello. Hoy, a cinco años de haber iniciado, en el último año en que se reciben los 2 millones de parte del CONACYT, ahora CONAHCYT, todas las limitaciones y deficiencias están a la vista, pero hay que sostener una nómina de 19 personas, un gasto operativo y se le sigue invirtiendo dinero a la construcción, no obstante que las finanzas de la universidad están, literalmente, ahogadas, con un déficit que en este año de 2025 alcanza ya los 660 millones de pesos, de los cuales a la fecha han logrado ahorrar apenas 120 millones de pesos, pero en parte dejando de pagar a proveedores.

RDC / ARCHIVO

SOLO BUENAS VOLUNTADES

En el presupuesto de 2025, el Centro de Investigación y Jardín Etnobotánico de Viesca, que depende de la Dirección de Investigación y Postgrado, recibió 449,893.68 pesos para proyectos de infraestructura básica, es decir construcción; 120, 640 pesos en “previsión de gastos fijos” y su nómina es de 6 millones 808 mil 213 pesos con 73 centavos, el doble de la nómina de la Escuela Superior de Ingeniería de la Unidad Laguna, que es de apenas 3 millones 976 mil 694 pesos.

La gran pregunta es que se hace con ese dinero y que ha logrado el Centro de Investigación y Jardín Etnobotánico del Semidesierto en los cinco años que tiene operando, y en el último año que recibe recursos del CONAHCYT.

De inicio la obra no fue diseñada por algún especialista en la materia, sino improvisada.

Hoy hay cinco edificaciones: un edificio para oficinas y una aula muy equipada para impartir clases; un edificio, también de una planta, más grande, que tiene un amplio salón que se encuentra abandonado, con algunos telebrejos destartalados y un espacio más chico para museo de paso que exhibe tres animales prestados: un puma, un gato montés y una ave; una cafetería y restaurante que está en construcción; un pequeño vivero rústico y, finalmente, una construcción ruinosa que se supone es de exhibición de cactáceas y de fauna, cubierta con lonas de plástico rotas.

Todo el espacio central y otra parte en el fondo están destinados al jardín etnobotánico.

Las dos primeras edificaciones tienen un diseño escolar, y la cafetería y restaurante un estilo híbrido, con una gran palapa como techo, pero muebles de plástico para el servicio. Si se parte de que el lugar es etnocéntrico, debería tener un diseño acorde con la arquitectura vernácula de Viesca.

Teniendo hectáreas de reserva, el estacionamiento disponible fue pensado tan sólo para el personal que trabaja en el lugar, no para un

Originario de Viesca, el municipio más pobre de la región lagunera de Coahuila, Salvador Hernández Vélez es miembro de una familia de modestos agricultores. Conserva un gran apego por su tierra nativa, inclusive ha heredado la casa que fuera de sus padres y se mantiene como ejidatario, le gusta el senderismo e indiscutiblemente es un amante de la vida campirana, aunque su paso por la política priista lo haya hecho un hombre próspero, rico, sigue manejándose con un perfil bajo.

público visitante. Tampoco se diseñó inicialmente ningún tipo de servicio para visitantes y turistas. Lo de la cafetería-restaurante ha venido después pero las posibilidades de tener una clientela que le sustente son muy remotas.

El salón grande que está abandonado y con telebrejos podría ser un salón audiovisual sobre el ecosistema del semidesierto, con un enfoque didáctico y tecnología adecuada. El pequeño museo de paso, como se le denomina, en un día ordinario estaba cerrado y la persona que amablemente atendió a los reporteros no sabía quién tenía la llave de la puerta de acceso.

Si se toma como referencia otros jardines etnobotánicos, privados y públicos, el jardín muestra descuido, es pobre en especies (apenas 86 variedades de plantas en cinco años de trabajo) y no está equipado. No hay paletas para identificar las plantas,

tampoco hay tablas o exhibidores de información oportuna y se percibe descuido. Todo el conjunto transmite una sensación de desolación y en muchas partes de deterioro.

Aunque la única persona que se encuentra en el centro, Adriana Salas Espinoza, es entusiasta y con muy buena disposición, afirma que reciben en promedio 300 visitantes por mes, que pueden bajar algunos meses a 150, pero no existen registros de visita, hay poquísimos turistas en Viesca, que es una población muy pequeña, de tan solo 20,319 habitantes.

La mayoría de los lugareños consultados saben que existe el centro y jardín etnobotánico, pero no muestran ningún interés por el lugar. En Torreón, que es la ciudad grande de la región, el lugar es desconocido. El único lugar conocido y de atractivo turístico más cercano es el de las dunas de Bilbao. Restando estas, Vies-

RDC / ARCHIVO

ca está fuera del mapa. Para quienes gustan de la historia y el turismo de aventura los vestigios de lo que fuera la Hacienda de Santa María de Hornos, ubicada en el ejido Venustiano Carranza puede tener algún atractivo. El ejido se está muriendo: tiene tan solo 166 habitantes que sobreviven en el semidesierto.

LA AUTOSUSTENTABILIDAD ES UN SUEÑO

En la opinión del doctor Jorge Aguirre, director del centro y jardín, ahora que han perdido el subsidio del CONAHCYT la viabilidad no está en riesgo, pues tienen contemplados varios proyectos de autosustentabilidad, como ofrecer servicios de asesoría, desarrollo de productos naturales, captación de turistas, impartición de conferencias, todos ellos solo considerados como una posibilidad. Se ha pensado en desarrollar un catálogo de estos servicios.

Pueden también buscar otras convocatorias para tratar de obtener recursos públicos adicionales.

El problema es que no existe una infraestructura y mucho menos un mercado concreto para poder obtener esos recursos propios.

De la nómina de 19 personas, 3 son doctores, 2 administrativos, 1 de limpieza de edificios, 1 de mantenimiento y los otros 12 trabajadores manuales.

Los tres doctores son David Aguillón, quien es veterinario, posgraduado en Rusia en biología, fauna y fauna regional; Cristian Torres, está graduado en Brasil, es experto en fitoquímica, específicamente en plantas medicinales, y el tercero es el propio Jorge Aguirre, químico farmacobiólogo, especialista en tecnología de alimentos y aprovechamiento de recursos agroindustriales.

Los dos primeros viven en Torreón y Jorge Aguirre en Parras, ninguno en Viesca.

Hasta ahora el centro ha comenzado a ofrecer una maestría en Sustentabilidad Alimentaria y Ambiental, que cuenta con 8 alumnos que están cursando el primer año, pero es gratuita y la mayoría de los alumnos vienen de fuera.

De la nómina de 19 personas, 3 son doctores, 2 administrativos, 1 de limpieza de edificios, 1 de mantenimiento y los otros 12 trabajadores manuales.

El municipio de Viesca y en general toda la zona rural del semidesierto está en vías de despoblación; los pocos habitantes sobreviven del modo que pueden.

Si se toma solo como referencia el desarrollo de plantas medicinales y su venta como una posibilidad de ingresos, esto requiere de un laboratorio y de personal calificado que lo atienda, lo que tiene un costo alto tan solo para comenzar y desarrollar un proyecto concreto, pero no se cuenta ni con recursos técnicos ni humanos: según se puede obser-

var el doctor Cristian Torres podría dirigirlo, pero está solo, además de que todo ello lleva tiempo, años, y en México ya existe todo un mercado de herbolaria; en Torreón existe inclusive una tienda de venta de mayoreo, con un surtido muy amplio y una clientela de muchos años.

Hasta ahora el enfoque del centro ha sido, según lo refiere su director, etnológico, por lo que el propósito es trabajar con las comunidades pequeñas del semidesierto, gente que sobrevive como puede de cultivos como el dátil, que es de los pocos que se adaptan a la región. El agua es sumamente escasa y cada vez hay menos; las sequías se han prolongado cada vez más y no hay nadie interesado en invertir en el municipio.

El doctor Jorge Aguirre tampoco menciona que se hayan desarrollado investigaciones, publicaciones o eventos de impacto académico en la región lagunera o en alguna otra región de Coahuila.

El Centro de Investigación y

Jardín Etnobiológico del Semidesierto fue creado por la fantasía del exrector Salvador Hernández Vélez, cuando ya estaba encima la crisis financiera de la universidad, que tiende a empeorar año con año, pero esto no fue impedimento para gastar en este proyecto que, desde un punto de vista académico, científico y financiero no parece tener viabilidad, y si un costo permanente.

Todo indica que la UAdeC tiene un grave problema financiero, pero la rectoría se resiste a tomar medidas drásticas para optimizar el gasto, eliminando lo que está fuera de sus prioridades y posibilidades.

La gigantesca nómina devora casi todos los recursos disponibles, y generará cada vez más pensionados, a los que no puede sostener, pero además tampoco hay la voluntad de revisar centros, departamentos, áreas, escuelas, proyectos y compromisos que son improductivos; lujos para una universidad rica y solvente, no para una que está ahogada financieramente.

Benito Juárez, desde su juventud, fue un hombre de leyes, al renunciar a los estudios eclesiásticos para cursar derecho.
RDC / ARCHIVO

Matamoros: una sociedad lastimada por la violencia y la corrupción

Desde los años noventa Matamoros convivía con la violencia cotidiana, en un paisaje de pobreza y abandono, donde dos familias: los Villalobos y los Burciaga, se mataban con un rencor que se alimentaba con cada nuevo asesinato

ÁLVARO GONZÁLEZ

Cada ciertos días del mes viajo a Saltillo por razones de trabajo; anteriormente lo hacía con más frecuencia, ahora de manera más esporádica. En esos viajes pasaba de regreso por Matamoros y comía en un restaurante que se llama “Los Alfredos”, ubicado en la salida a Saltillo, junto a la carretera, donde se disfrutaba un buen “puchero”. Me atendía muy amablemente el propietario, cuyo nombre nunca aprendí. Era un hombre sonriente, moreno, más bien bajo, sesentón, enjuto de cuerpo y correoso.

Ignorante en detalle de lo sucedía en la vida cotidiana de Matamoros en los años de la gran violencia, un día llegué y pregunté por el dueño y, para mi sorpresa, me dijeron que había muerto, o más bien lo habían matado, pero no de un tiro, sino de una manera sumamente cruel, después de haberlo torturado.

El motivo aparente, según pude recabar la versión posteriormente, es que sus victimarios lo consideraban como una gente de la organización criminal de Los Zetas, que dominaban “la plaza” de Matamoros, y todo había comenzado con el restaurante

Hay dos cosas que llaman la atención de este municipio: la capacidad para convivir con la delincuencia y la capacidad para soportar a ese grupo de políticos corruptos que les tienen sumidos en el más lamentable de los atrasos mientras ellos roban con descaro.

y su comida típica. Nunca volví al lugar: de pronto el “puchero” cobró otro sabor y la clientela del lugar había cambiado.

Desde los años noventa Matamoros convivía con la violencia cotidiana, en un paisaje de pobreza y

abandono, donde dos familias: los Villalobos y los Burciaga, se mataban con un rencor que se alimentaba con cada nuevo asesinato.

Mientras esto sucedía un pequeño grupo de políticos priistas corruptos e ineptos se disputaban el

poder en el municipio, que se concentra en la cabecera municipal y en el ejido El Coyote.

Había, y hay, todo un entramado en el que se cruzaban el gobierno municipal, los políticos priistas, los comisariados ejidales, el tráfico del agua

RDC / ARCHIVO

de riego, el robo de algodón de luna, la delincuencia que no paraba de darle al gatillo y la miseria de la mayoría de la población rural y de las colonias destartaladas de la cabecera municipal y de Coyote, donde se movían, como peces en el agua, los políticos y cierto folklore local, donde es habitual darle con regocijo al alcohol y a la fiesta, haya o no haya dinero para la manutención familiar.

En medio de todo esto hay dos cosas que llaman la atención de este municipio: la capacidad para convivir con la delincuencia, como si se tratara de uno más de los vecinos del barrio, y la capacidad para soportar a ese grupo de políticos corruptos que les tienen sumidos en el más lamentable de los atrasos mientras ellos roban con descaro y ocupan, una y otra vez, los cargos públicos.

Hubo un tiempo, ciertamente, donde hubo prosperidad agrícola, pero el agua se comenzó a agotar y la propiedad fue cayendo en muy pocas manos. Sigue siendo la tierra de los mejores melones y sandías de la región, pero cada año, como una fatalidad, el melón vale al inicio de la temporada, pero termina con un precio poco menos que regalado.

LOS POLÍTICOS MÁS

INEPTOS

Y CORRUPTOS

No fue algo extraño que, en el periodo de la gran violencia, entre los años que fueron de 2006 a 2014 y todavía parte de 2016, Matamoros se convirtiera en la base de la organización criminal de Los Zetas, que invadió desde Tamaulipas a todo Coahuila en el periodo de Humberto Moreira, pero tuvo su escenario más terrible en La Laguna, por la guerra entre Los Zetas y los “chapitos” del Cártel de Sinaloa, que dominaban en la parte de Durango.

Mucha gente se involucró con la actividad criminal, entre ellos una buena parte de los políticos e inclusive de familias muy conocidas en el municipio.

De acuerdo a los reportes policiacos tanto de México como de los Estados Unidos, de ahí surgieron figuras como la de Juan Manuel Muñoz Luevano, “El Mono”, quien incluso

Raúl Onofre Contreras es algo así como el símbolo de la corrupción política y el atraso de Matamoros, Desde el 2006, año en el que se inicia como presidente municipal, hasta la fecha no se ha bajado de un cargo de “elección popular”.

Hubo un tiempo, ciertamente, donde hubo prosperidad agrícola, pero el agua se comenzó a agotar y la propiedad fue cayendo en muy pocas manos. Sigue siendo la tierra de los mejores melones y sandías de la región, pero cada año, como una fatalidad, el melón vale al inicio de la temporada, pero termina con un precio poco menos que regalado.

operaba a nivel internacional desde España, donde fue capturado y extraditado a los Estados Unidos, donde enfrentó un juicio, pero antes de su detención Los Zetas ya habían sido casi desmantelados por los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña. “El Mono” ya solo visitaba Matamoros de manera ocasional para supervi-

sar sus negocios, que eran manejados por la parentela.

Enfrentó un juicio, se convirtió en testigo colaborador del gobierno estadounidense, y regresó a México y a su Matamoros. Y desde ahí siguió acrecentando lo que parece un emporio empresarial.

En el lado de los políticos, Raúl Onofre Contreras es algo así como el símbolo de la corrupción política y el atraso de Matamoros, Desde el 2006, año en el que se inicia como presidente municipal, hasta la fecha no se ha bajado de un cargo de “elección popular”, pues ha sido dos veces presidente municipal y nada menos que tres veces diputado local, además de funcionario estatal.

La última vez que fue presidente municipal los matamorenses parecían hartos y decidieron ensayar, por primera vez, con una político de Morena, Horacio Piña, hijo, pero aquello pareció una maldición que les persigue, pues este Horacio Piña resultó aún más ineficiente y corrupto que sus antecesores y dejó la administración pública hecha un desastre, lo cual parecía algo imposible de lograr.

Regresó nuevamente el PRI al

poder, a través de un personaje mustio y de bajo perfil, llamado Miguel Ángel Ramírez, conocido como “El Charro”, quien haciendo honor al falso mote, pues jamás ha montado nada, ni a pelo ni en silla, ha sido un presidente municipal “charro”, que en la voz popular es un títere de otro personaje de la política local; un junior de pueblo llamado Juan Carlos Ayup, miembro de una conocida familia de comerciantes locales. Amigero, sí, fingidamente pueblerino, pero finalmente otro político priista típico de Matamoros, aficionado al dinero público, con negocios que alguien debería de revisar, muy actuado él bajo el mote de “cachorro de la revolución”, quien solo ha sido muy brevemente presidente municipal, pero que en el pasado periodo y en el actual se le supone el mandón de tan mediocres gobiernos. Un recorrido por la periferia de Matamoros es el mejor testigo de lo que son capaces la corrupción y la descomposición social, cuando el poder está en manos de políticos corruptos y de la delincuencia organizada. La pobreza alcanza niveles lastimosos, insultantes.

RDC / ARCHIVO

Jorge Luis Morán y otras historias retorcidas de abogados laguneros

Jorge Luis Morán es un político, no un abogado, mucho menos distinguido, y como político es uno de los personajes más turbios de su generación

Hace cosa de 40 años, allá por 1985, Jesús Sotomayor Garza, era el coordinador de la Unidad Torreón de la UAdeC y comandaba a una horda de porros, tan salvajes que hicieron época. Su principal acto de barbarie fue la toma del edificio de la rectoría universitaria en Saltillo, la cual destrozaron, a tal grado que boquetearon, por la parte trasera, la caja de seguridad, que debería tener al menos dos metros de alto y uno y medio metros de ancho.

Cuando finalmente abandonaron el edificio, aquello era un desastre espantoso, del cual Revista de Coahuila guarda una colección de fotografías, en lo que llamamos el cajón de las infamias.

El secretario del rector Jaime Ortiz Cárdenas, era un abogado recién graduado, llamado Jorge Luis Morán, quien formaba parte del grupo político contrario al de Jesús Sotomayor Garza, lo que significaba que eran enemigos acérrimos y lo siguieron siendo por muchos años, décadas, aunque cada quien tomó caminos diferentes, incluidos los integrantes de aquella horda salvaje de porros, entre los cuales uno fue nada menos que jefe policiaco en Torreón.

El pasado 12 de julio, día del abogado en México, el presidente del colegio de abogados local, quien es nada menos que Jesús Sotomayor Garza, le hizo la entrega de un reconocimiento como abogado distinguido a Jorge Luis Morán, quien lo recibió de manos de Sotomayor Garza y del propio Miguel Mery Ayub, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila.

Jorge Luis Morán es un político, no un abogado, mucho menos distinguido, y como político es uno de los personajes más turbios de su generación.

Después de haber traicionado a quienes sostuvieron su ya larga carrera política, hoy milita en Morena, donde se ha convertido en un personaje de segunda fila. Dada su turbiedad, no son pocos los que opinan que es realmente un infiltrado.

Los principales cargos dentro del poder judicial están soportados políticamente, no en base a profesionales que hayan realizado una brillante carrera como jurisconsultos. Eso es lo primero que debe de aprender un abogado que se inicia como litigante

Los principales cargos dentro del poder judicial están soportados políticamente, no en base a profesionales que hayan realizado una brillante carrera como jurisconsultos. Eso es lo primero que debe de aprender un abogado que se inicia como litigante

Por lo menos en México la carrera de abogado goza, en general, de muy mala fama, haciendo sus muy honrosas excepciones, que las hay, pero la abogacía es una de las profesiones que más se ha corrompido, a la par del sistema judicial mexicano.

Además de la corrupción, el nivel profesional de gran parte de los egresados de abogacía suele ser bajo, en la que es la peor de las combinaciones.

Pero en Torreón, como en el resto del país opera hoy toda una subcultura de la simulación y la impostura.

Tenemos personajes “distinguidos” con el clóset lleno de basura y turbiedades. Tenemos cronistas e

Después de haber traicionado a quienes sostuvieron su ya larga carrera política, hoy milita en Morena, donde se ha convertido en un personaje de segunda fila. Dada su turbiedad, no son pocos los que opinan que es realmente un infiltrado.

historiadores que no tienen la más mínima formación profesional en historia, pero en su momento algún político les hizo el favor, o se lo hicieron ellos mismos a base de saliva.

Tenemos muchos, muchos políticos que dicen que son abogados, pero jamás han litigado y lo que conocen de derecho lo utilizan para burlar las leyes y saquear el erario público u ostentar posiciones de poder.

Tenemos, cada sexenio, una nueva camada de notarios públicos, tantos que el número de notarías parece tratar de competir con el número de sucursales de las tiendas Oxxo, pero muchos de ellos son políticos, que no saben nada de la profesión del notariado, aunque tengan oficinas de lujo. Lo que sí saben es como utilizar el notariado para realizar trapacerías y fraudes con el fíat que les fue regalado.

Hoy, Jorge Luis Morán Delgado es un “distinguido” abogado, porque en la retorcida mente de algún político de filiación priista, donde hizo toda su carrera política el falso homenajeado, decidió que hay que “tender puentes” con Morena, no vaya a ser la de malas que en la próxima elección las cosas se pongan feas, y no haya conocidos y “abogados distinguidos” con los cuales platicar.

Contar ahora la turbia historia política de Jorge Luis Morán es algo fatigoso, por lo retorcida, oscura y larga, por ahora basta decir que designarlo como “abogado distinguido” es un disparate, por el lado que se le quiera ver, y es un ejemplo acabadísimo de la simulación y el mundo de mentiras que ciertos personajes tratan de crear, olvidando que una de las funciones principales del oficio periodístico es preservar la memoria colectiva del conveniente y falso olvido. Es una de las grandes ventajas de contar en Torreón con hemerotecas que tienen más de 100 años y son casi tan viejas y memoriosas como la ciudad misma.

RDC / ARCHIVO

Pensiones y deuda: gobiernos de la 4T endeudan al país

Mientras el gobierno sigue aumentando las dádivas y las pensiones, elevando la deuda pública y pagando cada vez más por su servicio, los ingresos avanzan a un paso mucho más modesto

“Todos quieren vivir a expensas del Estado. Olvidan que el Estado quiere vivir a expensas de todos”.

SERGIO SARMIENTO

Aquienes dicen que los chantajes de la CNTE no funcionan les sugiero revisar el decreto presidencial del 13 de junio que congela la edad de jubilación de maestros y burócratas que no están en el sistema de Afores y que la reduce a partir de 2028. Por lo pronto, esta edad se mantiene en 58 años para hombres y 56 para mujeres, pero bajará gradualmente a 55 y 53 en 2031. El decreto lo justifica por razones de “solidaridad” y “justicia social”, pero solo para un grupo de la sociedad, los maestros y los burócratas. El resto de los mexicanos, los que no tenemos el privilegio de vivir en el presupuesto, tendremos que seguir jubilándonos a los 65. Lo peor es que el gobierno ni siquiera quiere dar a conocer el costo de la medida.

La reducción de la edad de jubilación ha sido desde hace años una de las banderas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Esta edad había venido subiendo gradualmente tras la reforma del ISSSTE de 2007 con el objetivo de alcanzar los 60 años para hombres y 58 para mujeres en 2028. El resto de los mexicanos nos seguimos jubilando a los 65. La decisión de 2007 de aumentar la edad para los trabajadores del ISSSTE se sustentó en proyecciones actuariales que señalaban el costo enorme para el gobierno de mantenerla tan baja. Hoy, bajo la presión de la CNTE, el gobierno se echa para atrás, pero cobrará el costo a los contribuyentes.

Los rubros del gasto público que más crecieron en el sexenio de López Obrador fueron los subsidios, transferencias y aportaciones, así como las pensiones y jubilaciones. Según

Los rubros del gasto público que más crecieron en el sexenio de López Obrador fueron los subsidios, transferencias y aportaciones, así como las pensiones y jubilaciones.

Una de las razones por las que estamos viendo un gasto público cada vez menor y servicios más deficientes en salud y educación, pero también en otras tareas de responsabilidad del gobierno, es porque el dinero disponible se está yendo cada vez más a dádivas y pensiones gubernamentales.

México Evalúa, el gasto total en pensiones subió 72 por ciento entre 2018 y 2024, de 804 mil millones a 1.92 billones de pesos. En ese período, los ingresos del sector público sólo aumentaron 8.5 por ciento, 586 mil millones de pesos.

Una de las razones por las que estamos viendo un gasto público cada vez menor y servicios más deficientes en salud y educación, pero también en otras tareas de responsabilidad del gobierno, es porque el dinero disponible se está yendo cada vez más a dádivas y pensiones gubernamentales. Otra esponja que absorbe cada vez más dinero es el servicio de la deuda pública. El costo financiero de la deuda tuvo un

aumento de 39 por ciento en el sexenio de López Obrador. A pesar de que el entonces presidente prometió que no aumentaría la deuda en su sexenio, esta no solo subió, sino que su costo se disparó por el aumento en las tasas de interés. En diciembre de 2018 la deuda neta del sector público era de 10.8 billones de pesos, pero para diciembre de 2024 alcanzaba ya 17.5 billones, un aumento de 62 por ciento. El costo financiero en 2018 fue de 425,700 millones de pesos para la deuda interna y 9,245 millones de dólares para la externa, pero para 2024 se disparó a 955,410 millones de pesos, la nacional, y a 13,242 millones de dólares, la foránea. Son aumentos de 124 por cien-

to para la deuda interna y de 43 por ciento para la externa.

Mientras el gobierno sigue aumentando las dádivas y las pensiones, elevando la deuda pública y pagando cada vez más por su servicio, los ingresos avanzan a un paso mucho más modesto. Está usando dinero hoy para atender las exigencias de los grupos de extorsión, como la CNTE, y está emitiendo leyes para favorecerlos, pero sin atreverse a divulgar los estudios actuariales sobre su costo. quizá porque los estudios mostrarían que está llevando al país a la quiebra.

PLATAFORMAS

El gobierno insistió en cobrar IMSS a los conductores y repartidores de plataformas digitales, pero ahora resulta que no les dejará deducir sus costos operativos, como gasolina, llantas y mantenimiento de los vehículos, sino una simple cuota definida por las propias autoridades. El resultado será un pago muy alto para un servicio de seguridad social que se deteriora cada vez más.

ESTRICTAMENTE PERSONAL POLÍTICA

La era de los sinvergüenza

Antes, los inmorales se callaban esperando que no los atraparan; los de hoy, normalizan todo porque no hay rendición de cuentas sino complicidades políticas

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Helen Schulman, autora de Tontos por amor, un libro que colecciona historias personales, escribió ayer en The New York Times un breve ensayo que tituló “La vergüenza del concierto de Coldplay es algo para celebrar”, a propósito del beso captado en las cámaras que paneaban al público mientras la banda británica tocaba hace una semana en Foxboro, un suburbio de Boston. Si el nombre del texto fue provocador, su contenido fue sorprendentemente trágico para un mexicano.

Para quienes tenían la cabeza metida en sus propias cosas, parafraseando a la autora, o sea, para quien no se enteró de lo que fue viral en todo el mundo, se refirió a la cámara cazadora de besos que atrapó al director ejecutivo de Astronomer, una empresa de datos, abrazando a la directora de Recursos Humanos, lo que habría sido una imagen más, salvo que ambos, de fama pública, vivían el sueño americano con otra pareja. Él renunció y ella fue suspendida.

“No es que me guste que alguien se sienta obligado a dimitir”, destacó Schulman, “pero fue algo refrescan-

Es inevitable no pensar en el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, que le dio el voto decisivo a Morena para aprobar la reforma judicial que cambiará la carne y los huesos de México por generaciones.

te saber que alguien, en algún lugar, estaba asumiendo la responsabilidad de sus acciones, incluso si probablemente no tuviera otra opción. Había

pensado que el lodo tóxico de la desvergüenza (ese hijo amado de Donald Trump e internet) había eliminado la anticuada noción de humillación,

pero estaba equivocada. Nunca pensé que me alegraría ver la vergüenza como un concepto, al menos, resucitado de entre los muertos”.

RDC / CUARTOSCURO

En la era de Trump, agregó, es un extraño alivio ver cómo dos compatriotas se dan cuenta de que hicieron algo imprudente e inapropiado, y no fingen que no tenían nada que ocultar, sino al contrario, hicieron todo lo posible por desaparecer. Visto ese penoso episodio para la pareja, que causó regocijo y morbo en el mundo, uno no puede dejar de voltear a nuestro ombligo y recordar lo que nos ha sucedido, donde todo aquello que Schulman alaba, es inexistente en nuestra era del nuevo régimen.

Schulman colocó un espejo, sin imaginárselo, a los mexicanos. “Espero”, dijo de la pareja, “que se conviertan en una especie de héroes populares en esta era de absoluta desvergüenza, cuando la Cámara de Representantes y el Senado votan por cosas que la mayoría de los estadounidenses saben que está mal, como recortar los fondos para la ayuda médica y los programas de asistencia alimentaria. Evidentemente no les importa a estos líderes. ¿Por qué? ¿Por qué tienen miedo del presidente o simplemente no quieren ceder su pequeño pedazo de poder?”.

RDC / SHUTTERSTOCK

La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos votan por cosas que la mayoría de los estadounidenses saben que está mal, como recortar los fondos para la ayuda médica y los programas de asistencia alimentaria.

Es inevitable no pensar en el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, que le dio el voto decisivo a Morena para aprobar la reforma judicial que cambiará la carne y los huesos de México por generaciones, cuando se escondió detrás de su padre, su suplente en el Senado, quien dio la cara en el pleno para decir que su hijo votaría lo que pensaría lo mejor –me lo imaginé ese día llorando, con las piernas temblando y húmedos los pantalones–, traducido a dame el voto y cancelo sus acusaciones penales. Es imposible olvidarnos de un hombre que rompió su congruencia, el ministro Alberto Pérez Dayán, al votar contra su pasado, o la presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, a quien conocí cuando comenzaba, llena de hambre y sueños por hacer lo mejor para las mayorías, o Guadalupe Taddei, que recibía los lineamientos de Palacio Nacional para decidir el rumbo del Instituto Nacional Electoral. Nunca serán el tipo de héroes o heroínas de las que habla Schulman, como tampoco serán otros personajes de la vida pública, como el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, imputado por criminales de ser un criminal, o el excomisionado de Migración, Francisco Garduño, que sólo aceptó dejar el cargo del cual había sido destituido meses antes por la presidenta, hasta que quedó legalmente blindado de responsabilidad por la tragedia en el centro migratorio de Ciudad Juárez, donde murieron 40 latinoamericanos. O en estos días el senador Adán Augusto López, que nombró como jefe policial en Tabasco cuando fue gobernador, a quien acusaron por años de estar vinculado al crimen organizado y terminó, de acuerdo con las autoridades, siendo el jefe de todos.

anexados. La única diferencia con el pasado, es que antes no se daban baños de pureza, de honestidad valiente ni moralidad cristiana. Otrora, los inmorales se callaban esperando que no los atraparan; los de hoy, normalizan todo porque no hay rendición de cuentas sino complicidades políticas. Lo vimos en el Consejo de Morena el domingo pasado, cuando el senador fue recibido con la proclama de “¡no estás solo!”.

Es cierto que este breve y limitado catálogo, no es único en la historia moderna de México, pero sorprende el número creciente de los

¿No estaba solo de qué? Es una confusión conceptual, por no decir una estupidez. No hay un ataque político contra él, sino una investigación en curso, donde no ha sido requerido, sobre una persona que durante tres décadas caminó codo a codo con él, y de quien aseguró no haber sabido nunca en los pasos en los que andaba, hasta cuando ya había dejado Tabasco. La atención pública que hay sobre él, cuya presunta responsabilidad la destapó otro gobernador de Tabasco, de Morena, muy cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador desde los 80, es por el rol político que juega y el poder que detenta.

Pero, política aparte, la vergüenza de la pareja estadounidense atrapada in fraganti, su reacción de decoro y las consecuencias sobre su vida personal y profesional al tomar acciones que mostraron que lo que pasó era importante, que no podían fingir que no había sucedido y dejarlo pasar, es un instante de respeto a sí mismos, inexistente en nuestra era de los sinvergüenza. No debemos esperar actos de ética política, porque hace años tenemos un déficit de ella, pero al menos de pudor. Esto es un mero deseo, porque tampoco existe entre nuestros actores políticos ninguna responsabilidad pública, que esperaríamos porque para ello pagamos sus salarios los contribuyentes. Tristemente es una quimera en estos tiempos mexicanos sin principios ni dignidad en la vida pública.

El racismo y la xenofobia de Trump contra los mexicanos e hispanos

Uno de los elementos centrales del discurso de campaña electoral de Donald Trump, y también de su primer gobierno, fue el de vender la idea de que los principales males de la sociedad americana provienen de los migrantes hispanos, en especial los mexicanos

De acuerdo al último censo la población hispana o latina de los Estados Unidos asciende ya a 65 millones de personas, que representan el 18.9% de la población total, superando inclusive a la población de ascendencia negra o afroamericana, que es de 46.8 millones y representa el 14%, pero existe además un alto porcentajes de población de origen extranjera muy diversa, que se ha establecido a lo largo de las cuatro últimas décadas.

Esto ha propiciado que la población que se considera blanca se haya ido reduciendo proporcionalmente, sobre todo por sus bajos índices de natalidad, y el empuje de la migración proveniente del sur.

La participación de los hispanos, de los cuales 38 millones son de ascendencia mexicana, han ido permeando los diferentes extractos de la sociedad norteamericana, no solo los sectores urbanos más pobres y los trabajos no calificados, logrando un ascenso social que ha sido lento pero sostenido.

La diversificación étnica del país; el avance de las minorías y la lucha por la equidad de género y la inclusión dieron origen al DEI, programa de Diversidad, Equidad e Inclusión, implementado durante el gobierno de Barak Obama, el primer presidente de ascendencia afro de los Estados Unidos.

Este programa encendió las alarmas de los sectores más conservadores de los Estados Unidos, donde subsisten, de formas disfrazadas, el racismo y la xenofobia, no solo hacia la población negra sino al ascenso de las minorías hispanas, cada vez más amplias, e inclusive a otras minorías más pequeñas provenientes de muy diversos países, entre los que destacan los asiáticos.

Donald Trump, un empresario inmobiliario, quien se hizo famoso a través de un programa televisivo denominado “El Aprendiz”, que versaba sobre el emprendimiento empresarial, se convirtió súbitamente en una figura política que

La diversificación étnica del país; el avance de las minorías y la lucha por la equidad de género y la inclusión dieron origen al DEI, programa de Diversidad, Equidad e Inclusión, implementado durante el gobierno de Barak Obama, el primer presidente de ascendencia afro de los Estados Unidos.

Uno de los elementos centrales del discurso de campaña electoral de Donald Trump, y también de su primer gobierno, fue el de vender la idea de que los principales males de la sociedad americana provienen de los migrantes hispanos, en especial los mexicanos.

lideraba a los republicanos más recalcitrantes y la parte del Estados Unidos profundo.

Un megalómano perverso, con antecedentes de racismo, tremendamente pragmático y xenófobo, se convirtió en el líder de un movimiento conservador, de extrema derecha nacionalista y populista, que llegó a la presidencia de la repú-

blica, pero no pudo reelegirse, quien ahora regresa en su segundo mandato con el radicalismo que se había guardado en su primer periodo.

Uno de los elementos centrales del discurso de campaña electoral de Donald Trump, y también de su primer gobierno, fue el de vender la idea de que los principales males de la sociedad americana provienen de los migrantes hispanos, en especial los mexicanos, quienes serian responsables de la delincuencia, que “amenaza a nuestras familias”, de el “robo” de empleos a la población y de la drogadicción, un problema muy grave de salud que afecta a casi el 17% de los estadounidenses.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de Estados Unidos de 2023, hay 48.5 millones (16.7% de la población total) de estadounidenses (de 12 años o más) luchando con un trastorno por consumo de sustancias durante este año.

La llamada “pandemia del fentanilo”, que provoca alrededor de 100 mil muertes anuales por so-

bredosis, fue un pretexto excelente para vender la idea de que existe una “invasión de gente muy mala que está causando la muerte de nuestros jóvenes”.

El problema del fentanilo es real, pero solo es la punta de una problemática social muchísimo más amplia, en una sociedad que ha entrado, hace décadas, en una descomposición del tejido social, algo que no está siendo atendido de manera adecuada y lo ha usado Donald Trump como parte de su discurso populista.

LA AMENAZA MORENA

El racismo y la xenofobia, que han estado presentes en forma disfrazada, han llegado al poder y están ejerciendo un gobierno radical, que tiene la propuesta firme de cargar en contra de la comunidad hispana, parando los flujos de migración y emprendiendo una muy agresiva política de deportaciones masivas, y el propósito de dificultar el acceso a la nacionalización y eliminar

inclusive el status de personas ya nacionalizadas.

Las políticas de Donald Trump, apoyadas por los republicanos más radicales y conservadores colocados en posiciones estratégicas, inclusive como la Suprema Corte, le agregan al racismo la xenofobia.

El caso más escandaloso ha sido el de la prestigiosa Universidad de Harvard, a quien se trató de impedir la matrícula de estudiantes extranjeros, pese a que se trata de una institución académica de élite, pero con un manejo autónomo y una postura crítica hacia el movimiento trumpista, por lo que ha recibido represalias.

Las políticas migratorias de Donald Trump tienen por momentos tintes de “el gran gueto”, es decir la cerrazón de las fronteras del país a la población extranjera, cuando los Estados Unidos se consideraban como el país más abierto del mundo a la migración.

Ya existe inclusive una lista de más de 20 países a cuyos ciudadanos se les tiene prohibido el acceso a los Estados Unidos por motivos de “seguridad nacional”, una frase muy empleada por los populistas en el mundo, incluido en el actual gobierno de la 4T en México.

En un juego retorcido que disfraza el racismo, el gobierno de Donald Trump se ha opuesto al DEI, bajo el argumento de que se están dando empleos calificados y empleos gubernamentales a personas de “color” y a mujeres, no por su capacidad sino por su raza, ejerciendo un “racismo” en contra de la población blanca, que está siendo desplazada y que, en la opinión de los radicales conservadores, es más “capaz y brillante”. Con esto en la práctica se trata de contrarrestar la equidad, la igualdad y la inclusión, pues, aunque no se le menciona directamente, se establece que la raza blanca es más “capaz y brillante”.

En una sociedad que ha sido tradicionalmente de doble moral, surge la disyuntiva de que varios sectores de la economía norteamericana dependen de la mano de obra mexicana e hispana en general, entre

Las políticas migratorias de Donald Trump tienen por momentos tintes de “el gran gueto”, es decir la cerrazón de las fronteras del país a la población extranjera, cuando los Estados Unidos se consideraban como el país más abierto del mundo a la migración.

En un juego retorcido que disfraza el racismo, el gobierno de Donald Trump se ha opuesto al DEI, bajo el argumento de que se están dando empleos calificados y empleos gubernamentales a personas de “color” y a mujeres, no por su capacidad sino por su raza, ejerciendo un “racismo” en contra de la población blanca

ellos el sector agrícola, que es muy fuerte en estados liberales, como California, pero también en estados muy conservadores, donde se concentra una gran parte de la clientela política de Donald Trump.

Lo mismo ocurre en el sector de los servicios de las zonas urbanas, que dependen en gran medida de

la mano de obra de los mexicanos e hispanos, quienes suelen ser buenos empleados y con sueldos bajos.

La población inmigrante ilegal es comúnmente explotada en la industria de la construcción, en la agricultura y en los servicios, lo que beneficia, y mucho, al sector empresarial, como los hoteleros, de los cuales el propio Donald Trump es uno de ellos.

El traslado de empleos industriales, que ha sido parte de la política de globalización impulsada desde los Estados Unidos, hoy es vendido por Trump como el “robo de empleos” a los norteamericanos, que está tratando de revertir por medio de una política desordena, absurda y muchas veces perversa de los aranceles comerciales, con los cuales ha jugado todo lo que va de su periodo de gobierno.

Como populista que es, la mayoría de las políticas de Donald Trump están fincadas en mentiras que se escuchan bien para su clientela. Al término del gobierno de Joe Biden, los índices de desempleo eran muy bajos en la economía estadounidense. Se podía considerar que había pleno empleo,

pero el comenzó a manejar los índices de la balanza comercial con los diferentes países, especialmente China, Canadá y México, los que interpretó como un “robo”.

Desde los años ochenta, y aún antes, el capital norteamericano ha estado sacando una gran ventaja de la mano de obra calificada, pero barata de países como México, pero ahora el gobierno de Trump quiere que esos empleos industriales regresen a los Estados Unidos, pero con los niveles salariales que tienen en el país, lo cual es una idea muy atractiva para ciertos sectores de clase media baja y baja estadounidense. Para impulsar estas políticas, los radicales conservadores republicanos, y en general los radicales conservadores, están impulsando el racismo y la xenofobia, con el argumento de la superioridad de la raza blanca, algo que no pueden pronunciar abiertamente, pero sí a través de políticas gubernamentales concretas y muy agresivas. Los morenos son útiles, pero para trabajos no calificados, de bajos salarios y explotación laboral, porque son de “capacidades inferiores”.

RDC / ARCHIVO

Las consecuencias del comercio chino en ciudades como Torreón

El problema para la economía de México es que China ha emprendido una política comercial de exportación muy agresiva hacia México, pero China compra muy poco a México, por lo cual tenemos una balanza comercial sumamente deficitaria

Tenemos una economía de libre mercado, lo cual es considerado como algo positivo por los especialistas, pero también hay expertos que opinan que el llamado “capitalismo salvaje” deja demasiada basura, entre la que se encuentra el consumismo o consumo compulsivo y el consumo sesgado.

El consumismo compulsivo es una manifestación patológica de quien, comprando de forma obsesiva, trata de compensar ciertos desequilibrios emocionales o, dicho de otro modo: consumir con desenfreno es un mecanismo para tratar de resolver ansiedades, vacíos existenciales, problemas de autoestima, entre otros.

De unos años a la fecha el comercio de origen chino se ha incrementado agresivamente en México, lo cual se puede observar en Torreón con la apertura de malls o grandes tiendas de productos chinos, que tienen dos características: la mayor parte de los productos son lo que se puede denominar como “chácharas”, o artículos que no son de necesidad, y lo mismo pueden ser consumidos que evitados, pero se ofrecen a un precio muy

De unos años a la fecha el comercio de origen chino se ha incrementado agresivamente en México, lo cual se puede observar en Torreón con la apertura de malls o grandes tiendas de productos chinos

bajo. La otra característica es que en su mayoría son productos de baja calidad, que tendrán un corto tiempo de duración.

Pero hay otra característica que se debe considerar: buena parte de los productos chinos que están inundando el mercado mexicano pueden ser producidos en Méxi-

co, por empresas mexicanas, con capital mexicano y con mejor calidad. Cuando hablamos de ropa hablamos de cualquier prenda de vestir, desde ropa interior hasta vestidos de fiesta. Lo mismo pasa con los juguetes, los artículos para el hogar, artículos de decoración y zapatos, entre otros.

Recientemente se ha abierto un nuevo mall chino, llamado Gran Asia, ubicado sobre el boulevard Rodríguez Triana, frente al Centro Saulo. Está de moda y tiene mucha clientela, sobre todo por las tardes y noches. Me he colocado cerca de la puerta del mall, un viernes a las ocho de

RDC / ARCHIVO

la noche y he realizado una pequeña encuesta a diez consumidores.

Ocho de los entrevistados manifestaron que habían venido a conocer la tienda, que está muy surtida, que los movió básicamente la curiosidad y no la necesidad específica de buscar cierto artículo que les hiciera falta, pero ya estando ahí compraron dos, tres y hasta cuatro artículos, porque les parecieron novedosos o tenían un buen precio, aunque ninguno expresó que fueran especialmente baratos.

Solo dos de los entrevistados manifestaron que vinieron a buscar artículos que estaban buscando en otras tiendas, para aprovechar un mejor precio. Uno de ellos adquirió artículos de papelería y otro sandalias de plástico para vacacionar. Externaron que el precio era aceptable, pero tampoco estaban tan baratos como les habían comentado.

Muchos de los productos que se venden en la tienda, según se pudo observar, son imitaciones o plagios de productos de marcas conocidas, como los termos metálicos de la marca Yeti, que se venden aquí mucho más baratos.

No todos los productos de fabricación china que entran a México son de baja calidad, como tampoco no todos son “chacharas” o productos de consumo banal, pero sí una gran cantidad de ellos, digamos que la mayor parte.

El problema para la economía de México es que China ha emprendido una política comercial de exportación muy agresiva hacia México, pero China compra muy poco a México, por lo cual tenemos una balanza comercial sumamente deficitaria.

Tan solo en abril de 2025 China introdujo a México importaciones por 10 mil 302 millones de dólares, pero México sólo exportó a China productos por un valor de 784 millones de dólares, que fueron en su mayoría de materias primas, mientras que las mercancías chinas son en su totalidad productos manufacturados.

Esa son las cifras oficiales, pero no las reales. Una buena parte de los productos chinos que entran a

Tan solo en abril de 2025 China introdujo a México importaciones por 10 mil 302 millones de dólares, pero México sólo exportó a China productos por un valor de 784 millones de dólares, que fueron en su mayoría de materias primas, mientras que las mercancías chinas son en su totalidad productos manufacturados.

México lo hacen a través del contrabando en las aduanas marítimas del país, por lo que las cifras reales son mucho más altas.

En tan solo dos años, ciudades como Torreón se han visto inundadas por agencias de automóviles chinos, cuando México es un muy importante productor automotriz para el mercado norteamericano y para el consumo interno. China está mandando autos más baratos, una buena parte de ellos de menor calidad, pero a precios muy atractivos, lo que les puede permitir una expansión acelerada, creando un déficit comercial mucho más elevado y representando una competencia muy desventajosa para las grandes empresas automotrices que están establecidas en México, algunas desde hace más de cinco décadas.

Para la hacienda mexicana el comercio chino es un mal negocio.

En México existe ya un alto consumo sesgado por parte de la población de escasos recursos económicos, que es la gran mayoría.

Este consumo sesgado consiste en la adquisición de productos que no son de primera necesidad o de un beneficio para el mejoramiento de la calidad de vida.

Un ejemplo de ello es la familia que adquiere un televisor de 60 pulgadas, de última generación, cuando podría invertir ese gasto en mejoras a su vivienda y comprar un televisor más económico, o el muchacho que trabaja en una maquila y emplea sus primeros sueldos en adquirir un equipo de sonido enorme, extravagante, el cual realmente no necesita.

El mercadeo chino, que es sumamente agresivo, fomenta mucho el consumo sesgado en todo el mundo, lo que contrasta radicalmente con el consumo de las familias chinas.

La plataforma Temu de compras por internet, que comenzó apenas en 2022, es un ejemplo bastante agresivo de fomento al consumismo. Si el cliente entra para comprar un reloj, por citar un ejemplo, le ofrecen un precio en apariencia sumamente económico, pero en realidad

tiene que comprar hasta tres relojes por un precio que se incrementa notoriamente, aunque siga pareciendo una oferta. ¿Para qué quiere una persona comprar tres relojes si realmente sólo necesita uno?

Otro truco es que al tratar de comprar un artículo le aparece al cliente una ruleta de juego que le da, como supuesto premio, hasta un ¡90 por ciento de descuento! Pero para hacerlo efectivo tiene que comprar otros diez productos, que ni tan siquiera tenía en mente, los que debe de escoger en el momento y pagar por ellos, así tendrá el producto que buscaba a precio de oferta, pero ha comprado otros nueve que no tenía contemplados comprar y que no necesita.

Estas plataformas estaban manejando inicialmente una gran evasión fiscal, pues no facturan, por lo que la Secretaría de Hacienda tuvo que apretar para tener un mayor control sobre las ventas, que son enormes y estaban reportando muy bajos ingresos.

RDC / ARCHIVO

El racismo es la historia real Unidos de

es parte íntima de real de los Estados Norteamérica

Hoy el racismo vuelve a brotar del subsuelo de la cultura estadounidense y se manifiesta en contra de la población “café” y de otras razas, como la asiática, que han tenido a partir de la segunda mitad del siglo pasado una expansión demográfica muy importante

EAGENCIAS

l racismo, que hoy se manifiesta en contra de la comunidad hispana que vive y trabaja, de manera legal o ilegal en los Estados Unidos, no es algo nuevo, pues el racismo es parte íntima de la historia estadounidense, que esta fincada básicamente en tres pilares: el despojo y exterminio de los pueblos indígenas que poblaban originalmente sus inmensos territorios; la esclavitud y explotación de la población negra como mano de obra, especialmente en los estados sureños, y la inmigración de población blanca europea, que llegó a su territorio de manera espontanea e ilegal, huyendo de hambrunas, guerras y crisis económicas.

A lo anterior habría que agregar el puritanismo de ciertas corrientes cristianas, que le dieron una moral arraigada en amplios segmentos de su población, pero también una dualidad o hipocresía que justificaba actos de barbarie colectiva como mandatos divinos.

Durante el siglo XIX vino la expansión de los territorios hacia el oeste y el sur, con la llamada “guerra mexicana”, por la cual se robó más de la mitad del territorio de un México convulso, dividido y dañado por anteriores guerras de intervención.

El racismo casi exterminó a todos los pueblos indígenas, reduciéndolos a reservas infames. La esclavitud hacia los negros fue en teoría abolida, pero en la práctica la segregación racial se mantuvo, en beneficio de la población blanca.

Hoy el racismo vuelve a brotar del subsuelo de la cultura estadounidense y se manifiesta en contra de la población “café” y de otras razas, como la asiática, que han tenido a partir de la segunda mitad del siglo pasado una expansión demográfica muy importante, que se convierte en una amenaza para la supremacía blanca.

LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN NEGRA

Después de casi siglo y medio de la abolición de la esclavitud, la situación que enfrenta hoy la población afroamericana es un espejo bastante fiel de los Estados Unidos profundo; de la crueldad con la que ha sido construido este país.

Teniendo en cuenta que cuando se firmó la Constitución de Estados Unidos -hace 233 años, 76 antes de la abolición de la esclavitud- se consideraba que un individuo negro contaba como tres quintos de uno blanco, se pensaría que el panorama para los afroestadounidenses ha mejorado notablemente.

Sobre todo en las últimas décadas, los avances han sido notables en varios frentes, desde la educación y la representación política nacional y regional, hasta los negocios, los deportes y el arte.

Sin embargo, el hecho de que se reconozca el éxito de algunos ciudadanos negros no significa que, como grupo demográfico, hayan logrado la paridad con sus pares blancos en términos de ingresos, oportunidades, estado de salud y relaciones con las instituciones de la ley y la justicia.

Algunos analistas señalan que la sociedad estadounidense arrastra aún el lastre de la esclavitud y las estadísticas indican la existencia de una profunda desigualdad entre ambos grupos de población.

A continuación te presentamos cuatro datos que ilustran la desigualdad e injusticia que enfrentan los afroestadounidenses.

1. El doble de probabilidades de vivir en la pobreza

La diferencia de ingresos es uno de los aspectos más notables de la desigualdad entre negros y blancos.

Según el Centro de Investigación Pew, en promedio los negros tienen el doble de probabilidades de ser pobres o de estar desempleados que los blancos.

Las familias afroestadounidenses ganan poco más que la mitad de lo que ingresan las blancas.

Y, en términos de patrimonio neto, los hogares blancos son por lo menos 10 veces más ricos que los negros, de acuerdo a las estadísticas de 2017 de la Reserva Federal.

En promedio, el de las familias blancas es de US$933.700 y el de las negras US$138.200.

Es una brecha que se ha estado ampliando desde la crisis bancaria e inmobiliaria que afectó al país y el mundo entre 2007 y 2009, la llamada Gran Recesión.

Aunque la tasa de desempleo se redujo considerablemente desde entonces (y antes de la pandemia del coronavirus), entre la población negra se registra el doble que entre la blanca, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno.

Por otra parte, la desigualdad también es notable entre los que cuentan con la misma formación académica, de acuerdo al análisis del Centro Pew.

Así, los empleados negros graduados con licenciatura ganan significativamente menos que sus pares blancos.

En 2016, el patrimonio mediano de familias blancas encabezadas por un graduado universitario era de US$396.100, y de US$100.000 en el caso de las negras de esa misma condición.

Aunque son más las personas blancas las que anualmente mueren a tiros por la policía, las personas negras tienen más del doble de probabilidades de ser acribilladas.

2. El doble de probabilidades de morir en enfrentamientos con la policía

La tasa de muertes en enfrentamientos con las fuerzas del orden es muy superior entre la población afroestadounidense en comparación con la blanca.

El 24% de los muertos a manos de la policía son negros, aunque el grupo sólo constituye 13% del total de la población del país, de acuerdo a la ONG Mapping Police Violence.

El diario The Washington Post lleva un registro detallado de cada tiroteo mortal en el que ha estado involucrado un policía y que arroja datos similares.

Aunque son más las personas blancas las que anualmente mueren a tiros por la policía, las personas negras tienen más del doble de probabilidades de ser acribilladas.

Esto refleja la gran discrepancia entre cómo se percibe el trabajo de la policía entre una comunidad y la otra.

En una encuesta realizada por John Gramlich, investigador del

centro Pew, en 2019, el 84% de los adultos negros consultados dijo que la policía los trata peor que a la comunidad blanca.

Asimismo, el 44% de los afroestadounidenses entrevistados aseguró haber sido detenido injustamente por la policía debido a su raza, algo que afirmaron el 19% de los hispanos, el 16% de los asiáticos y el 9% de otras razas.

Una investigación llevada a cabo dentro de la propia policía reveló cómo los agentes negros y los blancos tienen una percepción distinta de ciudadanos afroestadounidenses en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

El doble de agentes negros que blancos expresó que el fenómeno era una señal de un problema más profundo dentro de la policía.

3. Seis veces más posibilidades de ir a la cárcel En general, la población reclusa ha disminuido notablemente en los úl-

RDC / ARCHIVO

timos años en Estados Unidos, pero los negros continúan teniendo mucha más probabilidad de estar en la cárcel que los blancos.

Según cifras recogidas por el Centro de Investigación Pew, en 2018 la población carcelaria era en un 33% negra y en un 30% blanca. Sin embargo, los blancos representan el 60% de la población adulta del país y los negros el 12%.

En 2018 había 2.272 reclusos por cada 100.000 negros adultos, una tasa casi seis veces mayor comparada a los 392 encarcelados por cada 100.000 adultos blancos.

La diferencia aumenta si los datos se desglosan para analizarlas demográficamente por edades.

Por ejemplo, uno de cada 20 jóvenes negros (que tienen alrededor de 30 años) está preso en una cárcel estatal o federal.

El abogado y activista social negro Bryan Stevenson reveló unos números aún más dramáticos en una charla TED de 2012.

En ese entonces, afirmó que uno de cada tres hombres negros entre 18 y 30 años estaban en la cárcel o en libertad condicional.

Y en centros urbanos, como Los Ángeles, Filadelfia, Baltimore, Washington, entre el 50% y el 60% se encuentran en prisión.

4. Una tasa de mortalidad infantil doble

La mortalidad infantil refleja los bebés muertos antes de cumplir un año.

Esa tasa no sólo ofrece información sobre la salud de la criatura y su madre, sino es un buen indicador de la salud de una sociedad en general.

En el caso de la comunidad afroestadounidense, en 2016 esa tasa fue de 11,4 por cada mil nacimientos, mientras entre la blanca fue de 4,9 por cada mil en la comunidad blanca, según lo registrado por los Centros de Control de Enfermedades y Prevención (CDC).

Las razones por las que muere un bebé son múltiples, pero hay algunas que tienen que ver con el estado de salud de la madre, sus condiciones de vida durante el embarazo, su estado emocional y la dieta.

Según cifras recogidas por el Centro de Investigación Pew, en 2018 la población carcelaria era en un 33% negra y en un 30% blanca. Sin embargo, los blancos representan el 60% de la población adulta del país y los negros el 12%.

Una investigación llevada a cabo dentro de la propia policía reveló cómo los agentes negros y los blancos tienen una percepción distinta de ciudadanos afroestadounidenses en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Estas pueden estar relacionadas a las pobres condiciones socioeconómicas que hacen imposible un entorno apropiado, cuidados médicos durante el embarazo y buena dieta.

A su vez, esas condiciones pueden generar hipertensión, obesidad y diabetes, que afectan tanto a las

mujeres como hombres de la raza negra en EE.UU.

Diferentes estudios registran una prevalencia de hipertensión en la comunidad negra de entre un 40% y un 46%.

Según la Asociación Psicológica de Estados Unidos, el 48% de la población negra es obesa, con las mujeres siendo las más afectadas.

En términos de la diabetes, los negros tienen 60% más probabilidades de ser diagnosticados con la enfermedad que los blancos.

A esto se le añade que 19% de la población afroestadounidense no tiene seguro de salud, una situación que tuvo fuertes consecuencias frente a la pandemia de coronavirus.

Lo ha sido particularmente en las grandes ciudades como Chicago, donde los negros representan 68% de las muertes por covid-19 a pesar de que constituyen el 30% de la población de la ciudad.

Torreón: espectáculos de segunda a precio de Las Vegas

Como cada quién gasta su dinero de la mejor manera que le parece, y el dicho dice “que en cuestión de gustos se rompen géneros”, tratas de entender porque un espectáculo que tiene esos costos es una impostura de un cantante viejo y enfermo, quien ya no puede cantar, mucho menos ofrecer un espectáculo público de paga y realizar toda una gira.

Debo decir que fui invitada a un espectáculo musical por una amistad, quien tuvo la cortesía de pagar el costo. Yo, que nunca había visto al artista, quien debo de reconocer que no es de mi gusto, ni siquiera de mi época, acepté la invitación por educación y con la expectativa de divertirme.

Cuando el espectáculo terminó me entró irrefrenablemente el espíritu de la crítica, pero, como repito, fui invitada, tuve que pedirle la anuencia a quien tuvo la consideración de hacerlo y estuvo de acuerdo, así que dicho esto externo mi punto de vista sobre lo que yo vi y, de paso, lo que veo en las carteleras sobre espectáculos musicales y teatrales que se ofrecen en la ciudad. En la provincia para usar el lenguaje de los defeños.

Se trató del espectáculo musical de Miguel Bosé, un artista español muy conocido, que ha alcanzado su mayor fama allá, en el siglo pasado, hace por lo menos tres décadas o algo más.

Lo primero que me impresionó fueron los costos del espectáculo, que iban desde 8 mil pesos en área VIP; 6 mil, 4 mil y 2 mil 500 pesos en los tendidos de este recinto denominado Coliseo Centenario, que es realmente una plaza de toros techada, que, a falta de toros, se ha dedicado exclusivamente a la presentación de espectáculos musicales.

Ocho mil pesos son 400 dólares, menos de lo que pagué en Las Vegas, Nevada, por ver a Carlos Santana, quien tampoco es de mi época, pero es un músico mexicano genial; uno de los mejores guitarristas del mundo, quien tiene un espectáculo excelente.

Alrededor de las 10:30 de la noche salió al escenario Miguel Bosé, vestido todo él de blanco, con una ropa holgada sobre la que llevaba un saco muy largo, tipo hindú. Como es obligado, con mucho maquillaje, en fin, que usted ya lo conoce y lo debe de haber visto en muchísimas

RDC / ARCHIVO

Vestido pues de blanco inmaculado, muy delgado él, inició su espectáculo y comenzó a cantar parte de un repertorio de canciones, casi todas ellas viejas, allá de los años ochenta y noventa del siglo pasado.

ocasiones. La misma fisonomía, solo que más viejo. Creo que debe estar por los 70 años.

Vestido pues de blanco inmaculado, muy delgado él, inició su espectáculo y comenzó a cantar parte de un repertorio de canciones, casi todas ellas viejas, allá de los años ochenta y noventa del siglo pasado. La gente se emociona y canta junto con él. El lugar está lleno y le caben miles de gentes. Hay muchas parejas de muy diversas edades.

La coreografía, para un espectáculo de este tipo, está bien; la iluminación cumple, nada más, lo mismo que el grupo de bailarines que le acompaña en el escenario.

Hasta aquí dices ¡Bueno, pues ya se pagó la entrada, hay que disfrutarlo! Pero de pronto, entre canción y canción, el señor comienza a hablar y te das cuenta de algo que te parece increíble: está enfermo y enfermo de algo delicado.

La piel está cubierta por el maquillaje, lo mismo que el contorno

para traerla encima y él, como dije, apenas puede respirar.

Por lo mismo del play back su interacción con el público es muy cuidadosa. Evita salirse de un repertorio que debe estar bien planeado, incluida las tres últimas canciones de “regalo” que al final le pide el público.

Como cada quién gasta su dinero de la mejor manera que le parece, y el dicho dice “que en cuestión de gustos se rompen géneros”, tratas de entender porque un espectáculo que tiene esos costos es una impostura de un cantante viejo y enfermo, quien ya no puede cantar, mucho menos ofrecer un espectáculo público de paga y realizar toda una gira.

¿Por qué los reporteros de espectáculos no consignan lo que cualquier persona con un mínimo de sentido de observación se dio cuenta? Vaya usted a saber como se las arreglan los organizadores del evento para lograr tapar algo así.

de los ojos, pero la voz en un enfermo es una manifestación inequívoca. Su voz es muy baja, inusualmente ronca y tiene dificultades para respirar con normalidad, y entonces te das cuenta que no está cantando él: todo lo que has escuchado es play back; una grabación que ha sido cuidadosamente preparada, y eso, por donde lo veas, es un fraude. Es como escuchar un CD pero con la actuación de mímica del cantante y el acompañamiento musical en vivo, más la coreografía.

Lo más desconcertante es que la mayoría de los asistentes parece no darse cuenta, o hace como que no se da cuenta, pues ya está ahí y lo que quiere es divertirse, porque su buen dinero le ha costado.

El espectáculo sigue. Se cambia el vestuario por uno amarillo y luego por uno rojo, al que le abrochan una cama gigantesca, que cubre la gradería que está colocada sobre el escenario. Se la quitan, pues siendo espectacular debe ser pesadísima

La última vez que había venido a este lugar, hace ya varios años, fue como invitada a un espectáculo del cantante argentino Leo Dan, quien ya entonces era un señor muy grande de edad, calvo, con una gran barriga, vestido con un traje de oficinista, pero sin corbata, con su grupo indispensable de músicos, nada de coreografía, nada de bailarines, apenas unas pocas luces escénicas, pero el señor tenía intacta su voz, además de ser una persona muy agradable; nada de poses y afectación. Mi mamá se divirtió en grande, lo mismo que mi papá y yo me la pase bastante bien. Si lo tenemos que decir era un anciano, pero un anciano con todas sus facultades, quien, por cierto, me enteré por la prensa no hace mucho, ya ha fallecido.

Como me ha entrado la comezón de la crítica, trataré de meter nariz en esto de los espectáculos tanto musicales como teatrales que se ofrecen en Torreón, a precios que me parecen muy altos y, por lo que pude ver, son muy concurridos por el sector de la población que tiene la capacidad económica para pagarlos.

DIF Coahuila y Fundación Ver Bien para Aprender Mejor brindan atención visual a más de 10 mil estudiantes

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de la niñez y adolescencia en el estado, el Gobierno de Coahuila, a través del DIF Estatal y en colaboración con la Fundación “Ver Bien para Aprender Mejor”, llevó a cabo la brigada de atención optométrica gratuita, beneficiando a 10 mil 983 niñas, niños y adolescentes de nivel primaria y secundaria de escuelas públicas.

Gracias a esta importante jornada, 2 mil 516 estudiantes de los municipios de Francisco I. Madero, Torreón, Sierra Mojada, Viesca y Ocampo recibieron anteojos de alta calidad fabricados especialmente para ellos, lo cual les permitirá mejorar su desempeño escolar y evitar la deserción relacionada con problemas visuales no atendidos.

Durante la brigada se visitaron un total de 123 escuelas, con el apoyo profesional de 7 optometristas, quienes realizaron evaluaciones visuales especializadas directamente en los planteles educativos.

Además, se identificaron 129 casos de niñas, niños y adolescentes que fueron canalizados a atención médica especializada, ya sea por prediagnóstico de patologías aparentes o por presentar graduaciones elevadas que podrían poner en riesgo su salud visual.

Este programa se trabajó de la siguiente manera:

· Detección fina: Cada estudiante recibió un examen optométrico personalizado por parte del equipo especializado de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor.

· Lentes personalizados: Con base en la receta individual, los alumnos eligieron entre 10 combinaciones de color para sus lentes, los cuales fueron fabricados en México.

Este tipo de iniciativas responde a uno de los pilares fundamentales del gobierno que encabeza Manolo Jiménez Salinas, garantizar el acceso equitativo a servicios de salud que impacten directamente en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes coahuilenses.

Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila, agradeció la

· Entrega en escuelas: Un mes después, cada estudiante recibió sin costo alguno su par de anteojos directamente en su escuela, acompañado de su kit personal.

coordinación y alianza con la Fundación, resaltando que el trabajo conjunto entre Gobierno y Sociedad civil organizada, rinde grandes frutos.

“Ver bien transforma vidas. Gracias a esta gran alianza con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, miles de niñas y niños en nuestro estado ahora tienen mejores oportunidades de aprender, jugar, convivir y desarrollarse plenamente. Esta estrategia es una muestra clara del compromiso de nues-

tro gobernador Manolo Jiménez Salinas con la educación y la salud de la niñez. Seguiremos tocando puertas, sumando aliados y trabajando por el bienestar de quienes más lo necesitan.”

Con acciones como esta, DIF Coahuila reafirma su vocación de servicio, su visión de un gobierno cercano y su apuesta por construir un futuro más justo, saludable y lleno de oportunidades para toda la niñez coahuilense.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.