La Prensa Regional - Lunes 17 de abril de 2023

Page 1

ISLAY

CONTRALORÍAREVELAENINFORME:

HOY,

►Decincovigilantesporturnoasignados hastael2022,paraelpresenteañosolohaytres, descuidandootrasáreasdevigilancia.

ALARMANTE

Municipios de General Sánchez

Cerro: insensibles a la pobreza,han ejecutado 0.0% (cero por ciento) de su presupuesto

►Laprovincialsolohaejecutadoel0.1% desupresupuesto,ejecuciónpobrísima paraunpueblocontantasnecesidades.

¿QUÉ HACER CON CHILOTA CHINCUNE Y CON LOMAS DE ILO, AHORA?

400 millones quedarían tirados en los cerros

■ PÁG.08-09

►AngloAmericanQuellavecoS.A.puedehacerlapruebade funcionamientodeChilota-Chincune,sinusarlastuberíasde“Lomas deIlo”,sóloecharíaelaguaalríoHuaracane.

►EnelGOREMoqueguayPastoGrandehandichoquehacerdicha pruebaseríauna“irresponsabilidad”;ahorayasaben,quesinola hacen,seríaundelito.

"REALMENTE, CASI NO ES NECESARIO QUE HAGAMOS EL BIEN. LO QUE HACE FALTA ES QUE DEJEMOS DE HACER EL MAL" - ISAAC ASIMOV LUNES - 17 DE ABRIL DEL 2023 S/. 1.00 N° 4805 AÑO XIV DIRECTOR: P. ROGGER BAYLÓN DELGADO
INCAPACIDAD ■ PÁG. 07
POR: VICENTEA. ZEBALLOS SALINAS POR: JULIO FAILOC RIVAS ■ PÁG. 06 POR: CÉSAR CARO JIMÉNEZ ■ PÁG. 07 POR: ENRIQUE LAZO FLORES ■ PÁG. 10 POR: JORGEACOSTAZEVALLOS ■ PÁG. 16 ■ PÁG. 04 POR: JAVIER FLORESAROCUTIPA ■ PÁG. 06 Ilegitimidad, democracia y nación La crisis boliviana Financiamiento de los partidos Arequipa destaca en revistas indexadas ¿Inventar, perfeccionar, copiar…? Michiquillay al partidor y Tía María?
A144
Mollendoy la resistencia en la guerra del Guano yel Salitre ►Escribe:EnriqueChávezJara
AÑOS
PÁG.13 ■ PÁG.14
No haypermanente vigilancia en interior de laZED Matarani

¿LasComisionesorganizadoraspuedendefenderlos derechosfundamentalesdelosdocentesuniversitarios?

donde la autoridad elegida porlacomunidadfirmaelpacto colectivo que en la Universidad Nacional de Moquegua (todavía)noexiste.

Aquí la relación de beneficios conseguidos en el 2022 porlaUNE.

Por cumplimiento de metas institucionales 350 soles,a otorgarse en el mes de febrero.

Se otorgará otras retribuciones y complementos de 450 soles, a otorgarse en el mes de abril (se incrementará deacuerdoalospostulantes).

Se otorgará vale de alimentos para bienestar, seguridad y salud en el trabajo por un monto de 300 soles,por el Día delTrabajador (1ro de mayo).

yjunio)

Se otorgará otras retribuciones y complementos por el Día delTrabajador Universitariode400soles(21dejulio).

Se otorgará vale de alimentos para bienestar, seguridad y salud en el trabajo de 150solesenelmesdejulio.

La UNE otorgará por Navidad vale de alimentos para bienestar, seguridad y salud en el trabajo,un pavo de 12 kilos2panetones.

La UNE otorgará por Navidad un vale de 75 soles por conceptodejuguetesalosdocentesnombradosquetienen hijoshastalos12años.

beneficios antes que los intereses de la comunidad compuesta por docentes, estudiantesyadministrativos.

A veces sí. Si tiene el valor de perder el puesto de confianza que le otorgo el Estado (intromisión de la autonomía universitaria) y a veces no, porquenoquierenchocarcon el ejecutivo que los nombró. ¿Una comisión organizadora puede defender los derechos de los docentes universitarios? No lo creemos porque prefieren cuidar sus puestos y

Si revisamos las universidades donde hay Comisiones Organizadoras (CO) no tienen sindicato de docentes. ¿es raro? No. Y donde hay, en algunos casos, usualmente terminan sometiéndose al poder absoluto de tres personas. Ellos son asamblea universitaria, Consejo universitario y consejodefacultad.Tienende hombres de confianza, al administrador, al jefe de planificación, al jefe de recursos humanos y para cerrar la brecha al jefe de asesoría legal que terminadecerrarelcírculopara interpretaciones equivoca-

das en contra de los docentes e inducidas por los presidentes de CO para que con la discrecionalidad que da el derechoresultanasesoríascon“inducidas”porlasCO.

En la práctica muchos presidentes de comisión organizadora se vuelven “dictadorcillos”,porque,lamentablemente,concentranelpoderdizque bajo la premisa de un triunvirato. Hay que decir que en todo lugar hay “Felipillos” quienes por “portarse bien “terminan siendo favorecidos rápidamente por peticiones que aquellos presidentes les otorgan una especie de “para mis amigos todo y para los demás laley”

Masesaprácticaquesere-

pite en sector público no permiteconsolidaruniversidades con autonomía que breguen porelcumplimientoporejemplodelArt96°delaLey30220, el Ministerio de Educación y Ministerio de Economía y Finanzas, deberían cumplir con realizar la homologación total y reajustable con los haberes de los magistrados del Poder Judicial- no solo con el básico, sino con las remuneraciones que perciben los magistrados conformemandalaley.

En ese sentido la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) es otra expresión donde los docentes universitarios han logrado en base a protesta y propuesta beneficios y

Se otorgará vale de alimentos, para bienestar, seguridad y salud en el trabajo,por el día de la Madre y Padre por un monto de 100 soles (mayo

La UNE otorgaráunabonificación por única vez, al docente nombrado que cesa al cumplir 65 años y 70 años, o quienessolicitesucesevoluntario la suma de 10 mil soles, siempre y cuando exista disponibilidadpresupuestal.

REFLEXIÓN

Las comisiones organizadoras penden de un hilo, puedensercambiadosencualquiermomento,deben portarse bien ante el gobierno de turno, difícilmente favorecen en beneficios a la comunidad universitaria (docentes,administrativosyestudiantes).

No pueden bregar por la autonomía e institucionalizaciónyporbeneficiosparalosdocentes. Y como son un triunvirato no respetan los derechos fundamentales de los docentes. Salvo raras excepcionesenelpaís.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 02
ABG. LUIS MIGUEL CAYA SALAZAR
|NuevaComisiónOrganizadora delaUNAM.|

Como uno de los primeros acuerdos, en el inicio de gestión de alguno de los municipios distritales de Moquegua, los regidores municipales “acordaron” aprobar el aumento de sus dietas para el periodo 20232026, estableciendo como base el 30% de la remuneración actual del alcalde de su jurisdicción.

Pues resulta que dichos “acuerdos”deberán de ser dejadossinefectopuestoquesegún el criterio del sistema de control que encabeza la Contraloría General de la Repúblico,dicha decisión “afectaría el correcto uso de los recursos públicosdelasentidades”.

El Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Huallaga en el InformedeOrientacióndeOficio N° 002-2023-2-0466-OO ha concluido que “al no considerar la normativa aplicable en relación a las dietas de los regidores, afecta el correcto uso de los recursos públicos delaMunicipalidad”.

En ese mismo sentido, en el Informe de Orientación de Oficio N° 004-2023-OCI/0411SOO, emitido por el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Huancayo informa que “se ha identificado una situación adversa”, respecto a la aprobación del “aumento de dietas de los Regidores, considerandocomobaseel30%dela Remuneracióndelalcalde,sintener en cuenta que la normativaaplicableloprohíbe.”

ARGUMENTO LEGAL

En efecto, el 30 de diciembre de 2019, se publicó el Decreto Supremo N° 413-2019EF, en el que se decretó: “Apruébense los montos de la compensacióneconómicaparalosalcaldesdistritalesypro-

ContralorNelsonShack¿PorquéenMoqueguanoobservan aumentodedietaderegidores?

vinciales comprendidos en el literal a), del artículo 52° de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, los cuales se detallan en el Anexó que forma parte del presente Decreto”, así también en su artículo 3° estableció prohibiciones de percepción de otros ingresos, señalando: “A partir de la vigencia del presente Decreto supremo,quedaprohibida,bajoresponsabilidad del Titular del pliego, la percepción de cualquier otro ingreso,asignación, retribución, estímulo, subvención,compensación económica o beneficios de cualquier naturaleza por cualquier concepto o fuente de financiamiento, en especie o dinero, a favor de los alcaldes distritalesyprovinciales,enformaadicional o en reemplazo del montofijado”.

Aunado a ello, la primera disposición complementaria final de dicho Decreto Supremo, estableció que: “El presenteDecretoSupremonoautoriza a los concejos municipales a reajustar el monto correspondiente a las dietas paralosregidores”.

Además, es relevante indicar que, el Ministerio de EconomíayFinanzasemitióelComunicado N° 001-2020EF/53.04, sobre la compensación económica para alcaldes distritales y provinciales,de 23 de enero de 2020, indicando:

“El Decreto Supremonoautoriza a los Concejos Municipales a reajustar el monto correspondiente a las dietas paralosregidores”.

Asimismo, resulta pertinente precisar que, si bien la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece que los gobiernos locales son autónomos en los asuntos de su competencia, dicha auto-

nomía no es ilimitada, como lo indica el Tribunal Constitucional en la sentencia de 4 de mayo de 2009, recaída sobre el Expediente N° 000282007-PI/TC6;respecto a la au-

tonomía política,económica y administrativa que gozan los gobiernoslocales.

Enatenciónaello,lasmunicipalidades se encuentran obligadas a cumplir las dispo-

siciones generales y especiales de carácter presupuestal, es decir en acatar lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 413-2019-EF,el mismo que “no autoriza a los concejos municipales a reajustar el monto correspondiente a las dietas paralosregidores”.

Finalmente se debe preguntar ¿por qué los órganos de control de los municipios de Moquegua donde los regidores se incrementaron las dietas no han emitido ningún pronunciamiento? ¿funcionan o no los órganos de controlenlaRegiónMoquegua?

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 03

Financiamientodelospartidos

VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS

En la convicción del rol fundamental que asumen los partidos políticos en la construcción de nuestra institucionalidad democrática,las reformas electorales se muestran dinámicas y sujeta a permanente revisión, como ayer que para romper con los caciques partidarios y liberarse de las imposiciones verticales,nada democráticas, se instituyó el llamado voto preferencial, que hoy está en las perspectiva de eliminarse, cargando tras de sí las culpas ajenas de una tenue legitimidad, especialmente parlamentaria; ante las graves incidencias en la vida política, de actores privados nada santos, que con osadía intervenían sin mayor control so pretexto de consolidar la democracia, cuando su mezquino interés era el lucro encubierto,no necesariamente económico sino las facilidadesquedesdeelpoder se les pueda tributar, motivaron que se incorpore con nombre propio el financiamiento público directoalospartidospolíticos

Lademocraciatieneuncosto,dentrodelcontrastedepropuestas, para que el ciudadano elija y bien,tiene que decidir sobre un mensaje político, el mismo que tiene que mostrarse plural y hoy ya no son los tradicionales mítines políticos, determinantes en las elecciones de otrora, sino son variadas y complejas las formas de cómo llegar al elector yesoimplicarecursos.

No es pues solo la transparenciasinolaigualdaddecondiciones de las distintas ofertas electorales,tal como lo señala Kevin Casas: inciden directamente sobre la equidad electoral, sobre las posibilidades reales disfrutadas por los

partidos y por los candidatos para hacer llegar sus mensajesalosvotantes;incideentérminos más amplios en la igualdad política; y tiene un impacto sobre la integridad política y sobre la autonomía de los tomadores de decisionespúblicas.

El financiamiento público directo o del Estado a los partidos políticos, tiene ya veinte años como norma en nuestro país, recogido en nuestra primera ley de partidos políticos y se aplicada desde 2017,estableciéndose: que le corresponde a los partidos políticos y alianzas electorales que obtienen representación en el Congreso; el equivalente al 0.1% de la UIT por cada voto emitido para elegir representantes al Congreso y con cargo al Presupuesto General de laRepública;pudiendoserutilizados,duranteelquinquenio posterior a la mencionada elecciónenactividadesdeformación, capacitación, investigaciónydifusióndeestas,gastos de funcionamiento ordinario, que deberán estar destinados para el funcionamiento de los comités partidarios,y mobiliario necesarios para atender actividades consustancialesalobjetodelaorganizaciónpolítica.

Veamos el caso del presente año,en diciembre pasado la ONPE aprobó la transferencia financiera, de enero a junio del año 2023, por un total de 7 millones 798 001.64 soles,afavordediezorganizaciones políticas con representación parlamentaria: Partido Político Nacional Perú Libre ( S/ 1 075 639.61), Fuerza Popular (S/ 957 530.59),Renovación Popular (S/ 843 268.72), Acción Popular(S/825571.60), Alianza para el Progreso (S/ 741 414.23),Avanza País ( S/ 741 130.77), Juntos por el Perú (S/ 687 321.48), Partido Democrático Somos Perú (S/ 661 153.18), Podemos Perú (S/ 644 211.68), y el Partido Morado ( S/ 620 759.78). Pero, durante elperiodo2021-2026recibirán untotaldeS/.77´980,000.00

Sin embargo, y una vez más, la condescendencia democrática se ve sobrepasadaapesardetratarsedeagrupaciones políticas cuyo norte es administrarelpaís-porlasgraves distorsiones en el correcto uso de estos recursos públicos, las limitadas potestades de supervisión y sanción por su indebido uso, colocaron el tema en la discusión pública: planillasdoradasparasuslíderes, adquisiciones irregulares, alquileres fraguados, dispen-

diosprivilegiados;razónporla cual el ente rector, la ONPE, elaboro una propuesta que fue pre publicada, para precisar en el reglamento respectivo: la introducción de prácticas de gestión y control interno,yquerealmentedichosrecursos promuevan la participación política; criterios para su uso adecuado, eficiente y transparente y la ineludible rendicióndecuentas.

Todo recurso público debe ser auditado y bien empleado, siendo un buen ejercicio democrático la transparencia de su uso, sujeto a mecanismos decontrol,deinformaciónpública,vigilandoquerealmente seencaminenamejorarlosniveles de articulación entre la ciudadaníaysusinstituciones democráticas a instancia de los partidos políticos, a través de una asidua capacitación, y un ejercicio permanente y dinámico de desarrollar vida partidaria; quizás no debería llamarnos a sorpresa, pero en esaposibilidadhumanadecorregirse,tuvimos la expectativa que dicha iniciativa reglamentaria goce de un amplio respaldo partidario, y empezando por el presidente de la comisión de Constitución del Congreso, elevaron la voz de reclamo, cual si se estuviera

Todorecursopúblico debeserauditadoybien empleado,siendoun buenejercicio democráticola transparenciadesuuso, sujetoamecanismosde control,deinformación pública,vigilandoque realmentese encaminenamejorar losnivelesde articulaciónentrela ciudadaníaysus instituciones democráticasa instanciadelospartidos políticos.

afectando intereses privados, cuandoseestácorrigiendosobreunusoadecuadodelosrecursos públicos.Si bien la propuestadelaONPEestáanivel reglamentario, de seguro que se propondrá una ley para neutralizarla o se someterá a acusación constitucional al responsable de la oficina de procesoselectorales.

En los debates parlamentarios, para entregar recursos públicos a los partidos políticos, hubo voces discordantes ybienargumentadas,quenos advertían del posible empoderamientodelospartidospolíticos y de las nulas posibilidades de fiscalización,y con el riesgo mayor de corruptelas, cuántarazónteníanlostemoresdeentonces.

La crisis política en la que estamos inmersos y no acabamosdezanjarla,tieneunsoporte,quesonlospartidospolíticos; una democracia, como la que aspiramos, no puede apuntalarse en partidos débiles, oportunistas, sin proyección ni visión de Estado, absorbidos por coyunturas y mezquindades de grupo; he allíelproblemadenuestraendebledemocracia.

DIRECTOR

P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR

ISLAY - AREQUIPA

Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe

EDITOR

Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe

CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN

Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351

PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000

REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL

Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951

ATENCIÓN

Moquegua

Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

STAFF

Richard Angulo Cusihuallpa

Phary Baylón Delgado

Rony Flor Coayla

Yoni Mamani Centeno

Karla Mendoza Espinoza

Fernando Peralta Bolaños

José Pérez Ordoñez

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos

Ángel Cáceres Cáceres

Jaime Carpio Banda

Noé Carpio Toranzo

Julio Failoc Rivas

Javier Flores Arocutipa

Edgar Lajo Paredes

Enrique Lazo Flores

Julio Luján Minaya

Francisco Perea Valdivia

Enrique Rivera Salas

Miguel A. Seminario Ojeda

Vicente Zeballos Salinas

Arnulfo Benavente Díaz

ARTES

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

956 424 000

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 04
/ Pr prensaregional.pe
LA PRENSA REGIONAL Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 201017332

La provincia General Sánchez Cerro es la que alberga la mayor cantidad de brechas sociales de la región Moquegua que aún no han sido cubiertas por el Estado, siendo una de las responsabilidades de los gobiernos locales y el gobierno regional. Pero: ¿Cómo se ejecuta el presupuesto en esta provincia?

Sorprende que, existiendo tanta necesidad de atender la salud, la educación y las vías de comunicación en General Sánchez Cerro existan municipalidades distritales como Chojata, Ubinas y Quinistaquillas que no han ejecutado supresupuesto.

Deacuerdoconel Ministerio de Economía y Finanzas –MEF,estosmunicipioshaneje-

Dentro de la labor como consejero regional e Moquegua representando a la provincia de Ilo nos ha tocado conformar las comisiones de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial en calidad de presidente, luego como vicepresidente la comisión de turismo, industria y trabajo y en calidad de secretario en la

comisión de descentralización, transparencia y patrimonio.

En la comisión de planeamiento y presupuesto una vez que se conoció que a la provincia de Ilo se le había asignado un reducido presupuesto de 17 millones de soles para el año 2023 por parte de la gestión anterior, inmediatamentesecoordinóconelgerente de Planeamiento y Presupuesto del GORE Moquegua para que esta provincia no sea relegada como lo era anteriormente. En sesión de consejo regional se informó que el presupuesto final sería de 32 millones lo que hizo constar en el portal de transparenciaeconómica.

Se ha aprobado el dictamen que recomienda la aprobación del “Diagnóstico Integrado del Territorio de Moquegua- DIT”,ahora solo queda que se emita la ordenanza regional.

Como miembro de la Comisión de Descentralización se ha recomendado se emita autorizaciónaefectoquelaDirecciónRegionaldeAgricultura solicite al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDAGRI,la trasferencia interestatal, con relación al pedido formulado por la asociacióndeporcinocultoresdeMariscalNieto.

Se aprobó un dictamen con el cual se autoriza la trasferencia interestatal a título

gratuitodeuntotalde40hectáreas de terreno ubicados en el sector de las Pampas Jaguay Rinconada de propiedad delProyectoEspecialRegional PastoGrandeafavordelaUniversidad Nacional de Moquegua para el proyecto “Creación de un Centro de Investigación de Excelencia e Innovación Productiva yTrasferenciaTecnológica”

Una de las obras prioritarias en Ilo es la construcción del Instituto Superior Tecnológico Luis E. Valcárcel, donde se necesita una aproximado de 90 millones de soles. Para estefinestápendienteelcompromiso del premier Alberto Otárola con el adelanto de 100millonesdesolesparaMo-

cutado 0.0% (cero por ciento) desupresupuesto,siendorealmente alarmante la “incapacidad” que demuestran sus autoridadesyfuncionarios.

Por otro lado, la Municipalidad Provincial de General SánchezCerrotambiénhademostrado tener debilidades al momento de ejecutar el pre-

supuestoparaproyectosdeinversión.A la fecha solo ha ejecutado10mil300solesloque representael0.1%delos17millones 67 mil 312 soles, ejecuciónpobrísimadeunaprovinciacontantasnecesidades.

MunicipiosdeGeneralSánchez Cerro:insensiblesalapobreza Losciendíasenelconsejoregional

quegua.

En la última sesión ordinaria del 14 de abril,se ha pedido que la gobernadora regional solicite al ministro de Economía Alex Contreras la compensación por el canon minero en el año 2008 (Moqueguazo)queasciendeaunasuma aproximada de 300 a 350 millones de soles por una mal distribucióndelcanonporpartedelgobiernocentral porlos

años 2006 y 2007. Ese pedido se ha aprobado por unanimidad mediante un acuerdo regional y ahora solo queda que la gobernadora regional haga el pedido por escrito ante el Ministerio de Economía y Finanzas para que se cumpla con el acta firmada por el entonces premier Jorge del Castilloylasautoridadesregionales y alcaldes de la región Moquegua.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 05
prensaregional.pe
ABG. CÉSAR MARÍN CÁCERES
Pr / Elaboración Fuente: MEF LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023
RANKING DE LOS MUNICIPIOS INSENSIBLES POR LABAJAEJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
MIGUEL CÉSPEDES RODRÍGUEZ
| PURO BAILE YNADADE OBRAS.AlcaldedeQuinistaquillas MerlínCaytano, elúltimoenejecucióndelgastoapesardelasnecesidades desudistrito.|

En documento publicado por la Sunedu (tercera bienal) demuestraquelaUniversidad Nacional de San Agustín (UNSA) es la primera universidad donde los docentes publican sus artículos científicos en relación a porcentajes. Quiere decir que no es por el número de docentes que pueden pasar los mil, sino que es un porcentaje de ellos. Se ha determinado que 17 de cada 100docenteshanpublicadoal menos un artículo en revista indexada.

En ese ranking, las univer-

sidades de Lima ocupan el segundo lugar con el 12.1% de los docentes,Moquegua en el tercerlugarcon11.9%,seguido de Piura con el 11.3%. Lo lamentable es que el 50% o más de docentes no publican al menos un artículo científico.

¿Pero entonces cual podría serlarazóndelporquelasuniversidades de Arequipa publican en porcentaje mucho más que universidades de otrasregiones?

Nuestra postura es que hay normas en la UNSA, por ejemplo, que contribuyen a realizar artículos científicos en vez de tesis. En mayo del 2019 se publicó por la Oficina Universitaria de Imagen Institucional una nota que decía “UNSA primera universidad en otorgar título profesional por modalidad de artículo científico, La tesis formato artículo, denominada: “Detec-

ción automática del cyberbullying en redes sociales en español, utilizando técnicas de análisis del sentimiento” marca un hito en la historia de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y en las casas superiores de estudios a nivel nacional. Es la primera titulación profesional que se realiza por la publicación de artículo en revistas indexadas de visibilidad mundial (Base Scopus – Web Of Science). Fue aprobada por unanimidad y con felicitación pública”.

Asimismo, publicaron una resolución que se puede graduar de maestro y doctor con articulo científico. Y en el año 2022 (marzo 16) se publicó la resolución de CU 0104-2022, donde se resuelve: 1. aprobar el Reglamento del Régimen AcadémicoyObtencióndeDiplomados,Gradosde Maestro yDoctordelaUniversidadNa-

cional de San Agustín de Arequipa, y es en el artículo 60 donde se dice “Los estudiantes matriculados en el último semestrepodránpresentarsu tesis formato artículo en revista indexada, publicado en Base Scopus o Web Of Science a la Unidad de Posgrado, que conducirá a la obtención del Grado Académico de Maestro o Doctor”. Han pasado tres años de la titulación con artículo científico y ha pasado un año de la dación de la resolución de la escuela de postgrado para que los magister y doctores se gradúen conarticulocientífico.

Consideramos que es por esarazón,entreotras,queArequipa lidera la publicación de

Ilegitimidad,democraciaynación

artículos de alto impacto. Se observa que los paradigmas de las tesis clásicas en Arequipa,ha quedado de lado,hoy el mundo exige artículos científicos. Las demás regiones se han quedado con los paradigmasantiguos.

El prestigio que se obtiene por publicar en revistas indexadas es mayor que publicar

tesisenelrepositoriodelauniversidad. Lo único malo es que las universidades del sur, al menos,no tienen una revista indexada en Scielo menos en Scopus,aunque sus autoridades si saben de ladrillos y fierro.Y talvez vez poco de investigación científica. Paradigmasantiguos.

En el marco de construir caminos para recuperar el concepto original de democracia, la caja de pandora sigue destapándose y van apareciendo más denuncias que involucran a la presidencia y su gabinete ministerial, además del Congreso corrupto de los 6 puntos. Juntos, se han propuesto tomar todas las instituciones, como lo han ratificadoenelForodeMadrid realizado los días 29 y 30 de marzo en Lima; participando la extrema derecha internacional empezando por el

partidopolíticoVoxylastribus parlamentarias peruanas de la misma tendencia,ratificando que están presentes para “defender la democracia peruana” amenazada por la izquierda, aplaudiendo a las autoridades peruanas por desaparecer cualquier signo rojo,empezandoporelMuseo de la Memoria; que como es bien sabido, ha sido reconocido y premiado a nivel internacional.

En síntesis,un gobierno legal pero carente de legitimidad, ahora busca desesperadamente respaldo internacional para evitar el aislamiento externo; sin preocuparse por el frente interno destruido por la naturaleza y su política gubernamental.Mientrastanto, lo poco de la clase política

existente, entre ellos algunos altos exfuncionarios que ocuparon cargos de seria responsabilidadgubernamental,continúan realizando análisis y diagnósticos de escritorio sobre el hambre y la pobreza sin haber logrado planificar y ejecutar políticas públicas para reducirmínimamentelosindicadores de la mortal pobreza. Basta de repetir datos considerados especializados, pues sobre el tema existe informaciónendemasía,hoyelagudo escenario del desempleo y extremapobrezanecesitaderespuestas inmediatas a la críticasituacióneconómicaypolíticadel80%delapoblación.

Por eso debe diseñarse estrategias políticas que permitanorganizarlasreservasmorales que aún quedan en el

país, que permitan construir un intelectual colectivo que descentralizadamente aporte alaconformacióndeunacoalición política para generar consensos organizativos regionales en los cuatro puntos delpaís.Quesesepa,hayorganización política renovada y pacífica en el sur, centro, oriente y norte del país que buscan interarticularse y asociarse con otros movimientos sin pensar en hegemonías electoralescentradasenLima.

Como bien han señalado las universidades públicas y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la agenda nacional empieza por recuperar la democracia y eso demandaelcompromisodeunidad de todos, incluyendo aquellos partidos que están

adquiriendo kits o recolectando firmas. La gran tarea es pensar en una gran coalición política bajo un líder que no sea necesariamente candidato porque lo primero es formar el intelectual colectivo o sea el partido político que aglutine a las distintas fuerzas que coinciden en rescatar la democracia, para recuperar ladignidadnacional.

Se habla de candidatos, cuando lo fundamental es tener el líder adecuado que tenga legitimidad, representatividadyéticapolítica.Todoello exige unidad para caminar en una sola dirección, sumando paramultiplicarynorestarpa-

ra dividir como el siglo pasado. De esta manera se evitará la aparición de los personajes de siempre, buscando ocupar los primeros lugares. No será así. Esta fue una de las razones que explica el fracaso del proyecto histórico de construir nación en el Perú;aprendiendolalección,quiennotrabaja, renuncia al derecho de ser parte del proyecto y tentar responsabilidades mayores al interiordelbloquedemocrático.

El intelectual orgánico -como decía Antonio Gramsci-, está en construcción, todos estánllamados,menoslosculpables de la crisis política que ha destruido la institucionalidad, porque el bloque históricoquebuscafortalecerlacoalición política,está trabajando un centro democrático inclusivo,ético y transparente para asegurar el camino a la construccióndelanación.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 06
Elaboración Fuente: Sunedu LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023 PORCENTAJE DE DOCENTES QUE PUBLICAN EN REVISTACIENTIFICAINDEXADA Pr prensaregional.pe / NACIONAL
¿PorquélosdocentesuniversitariosdeArequipasonlos quemáspublicanenrevistasindexadas?
FAILOC
JULIO
RIVAS

Enelrankingdeproductividad de los trabajadores de pliegos de Moquegua, distritales provinciales y región se nota que lleva la delantera la Municipalidad Distrital de El Algarrobalporquealdividirlas inversionesejecutadasal15de abril del 2023 entre las remuneraciones pagadas a la misma fecha se nota que por cada 100 soles pagados a jefe de pliego, consejeros, regidores funcionarios y trabajadores se han invertido 2406soles.

Le sigue en esa ruta la Municipalidad Distrital de San

TrabajadoresdeSanAntonioconmejorproductividad enlaregiónMoquegua

para inversiones y solo el 5% es para remuneraciones. Ese ejemplodeberíaseguirlasdemásautoridadesdondeseobserva que se promueven más burocraciaqueobras.

Otra cosa es el Gobierno Regional de Moquegua donde a la fecha se han pagado 69millonesdesolesenremuneraciones y solo se ha invertido 41.7 millones de soles. Quiere decir que por cada 100 soles de pago a remuneracionessolo60solessehaninvertidoenobras.Allísepagamás a la burocracia que a la ejecucióndeinversiones.

GORE Y MUNICIPALIDADES DE MOQUEGUA: RANKING DE PRODUCTIVIDAD DE PLIEGOS

Antonio donde por cada 100 soles pagados en remuneraciones se han ejecutado 1953 soles en obras.De allí que solo sehapagado441mil222soles ysehanhechoobraspor8mi-

llones618milsoles.

Ese resultado es positivo dado que las inversiones son 20 veces las remuneraciones pagadas o mejor aún de lo gastado a la fecha el 95% es

Los casos de Coalaque,Cuchumbaya, Chojata, Provincia deSánchezCerro,Lloque,Quinistaquillas, Ubinas son para llorar. La Municipalidad ProvincialdeGeneralSánchezCerro se han pagado 255 mil so-

¿Inventar,perfeccionar,copiar…?

les en remuneraciones y hay cero soles para inversiones.Es undramadelospueblos,don-

de hay más pobreza sus jefes depliegosoninsensibles.

“El mayor peligro de la Inteligencia Artificial es que las personas concluyen demasiado pronto que la entienden”–EliezerYudkowsky. CÉSAR

por los primeros cien días de desempeño de las principales autoridadespolíticas.

Hará uno pocos días que el quehacer noticioso regional se vio “afectado” en cierta medida por tres noticias aparentemente dispares, como han sido el cese del Dr. Washington Zeballos como presidente de la Comisión Organizadora de la UNAM; por la solicitud de algunos de losnombresmásimportantes de la tecnología mundial que están pidiendo que los laboratorios de inteligencia artificial (IA) detengan el entrenamiento de los más poderosos durante al menos seis meses, citando “riesgos profundos para la sociedad y la humanidad”, entre ellos la posibilidad que desaparezcan 300millonesdetrabajosypor laridícularendicióndecuenta

En el primer caso, es muestra cabal de cuan triste es la cohesión social e identidad de la región Moquegua en la actualidad, a tal punto que mayoritariamente tanto a institucionescomoacasitodoslos vecinos, poco o nada les importa quienes rigen los destinos de sus principales instituciones, o que hacen por ellas, loqueocurre--flacoconsuelo-, con pocas excepciones a lo largoyanchodelPerú:¡Lacalidaddelaeducaciónylacultura importa poco, más preocupación se da por los resultados futbolísticos y la violencia decadadía!.

Y así vemos que se reemplazanpersonasidóneaseinstituciones más por caprichos de índole o pago político que por visión de futuro en procura de calidad, a tal punto que vemosquepocoapocoseviene desarmando entidades co-

mo el Sunedu que había logrado controlar en cierta medida el exceso de universidades y mediocridad en las mismas.¿Yseescuchaalgunaobservación de, por ejemplo, algún colegio profesional? ...Ninguna, sus directivas están generalmente más preocupadas en organizar los cocteles de aniversario y distribuirse “reconocimientos” en lugar de tener una mirada y análisis crítico de nuestra sociedad, en la cual de vez en cuandohasprotestasporerrores técnicos o de corrupción, las cuales se diluyen en un dosportres.

Y respecto a la Inteligencia Artificial,queestáavanzandoa pasos agigantados, cabe destacar que encierra a su vez un fenómeno de índole neoliberal más económico que técnico: es producto esencialmente más de la actividad privada que de la pública, dado que los primeros cual modernos ducadosocondados,sonapar-

te de ser propiedad de pocas manos, pródigos en recursos económicos y capacidad de decisión sobre qué y cuando investigar, en tantos que en paísescomoelnuestronosautoengañamos con supuestos trabajosdeinvestigación.

Y lamentablemente tampoco podemos ni inventar, ni copiar ni perfeccionar adecuadamente en cuanto costos, calidad y tiempos, porque la principal traba que tenemos somos nosotros mismos atravésdenuestroineficiente Estado, el cual ante cualquier posibilidad de diseñar una investigación, está obligado para destinar fondos a que por ejemploellegisladorAescriba al respecto una norma o un proyecto de ley,que su colega

B lo perfeccione para que después el parlamento lo discuta, lo modifique y apruebe, para luego ser promulgado, --si no hayobservaciones--,porelEjecutivo.

Y en cuanto a la “moda de la rendición de cuenta por los 100 primeros días, pregunto: ¿hay alguna norma legal al respecto? Creo, sin temor a equivocarme que no existe. Entonces en virtud a qué se hacen las mismas, si vemos quealagranmayoríadelapoblación le interesa un bledo y por otra parte el grueso de las autoridades recién está conociendo los recovecos de la administración pública, por lo quedichasrendicionesseconvierten en una comedia de errores o promesas sin ton y son.

Y pregunto: ¿Alguna vez han intentado hacer volar a unconejo?,¿algunavezhanintentadoenseñarahablaraun

burro? Y ¿por qué no?, pues porque saben que ellos fueroncreadosparaalgodiferente.Jamás se les ocurriría comparar a un conejo con un burroalahoraderealizarunatarea específica. Y menos aún elegirlos para una tarea fuera de sus alcances o posibilidadesintelectuales.

Pero querámoslo o no, los culpables son la mayoría de los electores moqueguanos, a los que les queda aún harto camino por recorrer si queremos estar a la altura de otras democracias que saben elegir entre las personas más calificadas tanto en el aspecto ético, de carácter y de preparación, en lugar de hacer saltos al vacío y como decía el genial dramaturgo y cómico norteamericano Groucho Marx: “Que en democracia se pueda elegir a quien quieras no significaquepuedaselegiracualquiera”.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 07
Elaboración Fuente: MEF LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023
Pr prensaregional.pe / ALSÁBADO 15 DEABRIL
CRITERIO
DE 2023
CARO JIMÉNEZ
|Fotoreferencial.|

¿QuéhacerconChilotaChincuneyconLomas deIlo,ahora?

integral” que se realizará con el objetivo de determinar las soluciones que deben implementarse”; esto indica, que el Ing. Huaquisto habría sido contratado para que diga, lo que ya dijo el gerente general 40díasantes.

Con la idea de aportar a este tema, después de 8 años, he tenido entrevistas en Radio Americana(LaloArias,LuísDel Carpio y Rufino Mota), Radio Sol(PamelaBlas),RadioStudio Líder (Omar Pari) y Radio El Puerto (Mario Rospigliosi), lo cualagradezco.

El 21.03.23 eldiario La Prensa Regional publicóunbuenresumen de la conferencia de prensa sobre el Estado Situacional del Proyecto “Lomas de Ilo”, realizada en el Auditorio del Gobierno Regional de Moquegua el 20/03/23,en la que hablaron la gobernadora regional Gilia Gutiérrez, el gerente general del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) Ricardo Catacora del Carpio, el Ing. Renzo Huaquisto y el procurador Carlos Murillo;estimoquelomásimportantefuelosiguiente:

El Ing. Huaquisto dijo: “Dentrodelasaccionesquesehan planteado,eselaborarunestudiointegralqueidentifiquetodos los problemas y deficiencias en todo el tramo de la líneadeconducción,locualtiene un periodo aproximado de 6 meses, que será ejecutado porunaconsultora”,expresó.

Sobre esto, es importante recordar que el gerente general del PERPG, en su Nota de Prensa del 10/02/23 (hace 40 días),señaló: "...afinesdelpresentemesdefebrerosepresentará el estado situacional del proyecto y el inicio de la “evaluación técnica especializada

El Ing. Huaquisto también dijo: “Respecto al periodo de garantía, de acuerdo al contrato, es de un periodo de 7 años,locualsecuentadesdela recepción de la obra y culminaráenfebrerode2024”;yel “Procuradordioaconocerque está por vencer el plazo de la garantía de la calidad de la obra en el mes de febrero del 2024.EsperaquelaparteEjecutivadelGOREadoptelasaccionesdemaneraoportunapara defender los intereses del Estado”

El procurador Carlos Murillo informó, entre otros puntos:

a)“Mediante Carpeta Fiscal 124-2022, se denunció (nombres) por el presunto delito de colusión”“Estosseñorescomo miembros del Comité de recepcióndeobra,sehabríancoludidoconlaempresaObrainsa-Astaldipararecepcionarun proyectosinrealizarselapruebadefuncionamiento”;yb)“… y se debe a la empresa (Obrainsa-Astaldi)17millones desoles,donde10millonesde solesibanaserpagadosporla gestión anterior, pero se detuvo, por lo que se hizo una denuncia” (Carpeta Fiscal N° 367-2022).

Sobreesteparticular,esnecesario anotar que el procurador del Gobierno Regional ya hizo una denuncia por presuntodelitodecolusiónporrecepcionar la obra sin realizarse la prueba de funcionamiento, y lo otro, es que se le debeaObrainsa-Astaldi17mi-

llones de soles, por arbitrajes perdidos.

El Ing.Catacora dijo: “Nopodemos hacer una prueba con los650l/squesedeterminacomo caudal, sería una total irresponsabilidadcomolohan sugerido2exgerentesdelproyecto,vamosaactuartécnicamente y contrataremos una consultora para que haga un análisis al 100% de la infraestructurahidráulicaparaluego hacerlareparación,refirió”.La gobernadora regional, coincidió con el Ing. Catacora, en que, sería una “irresponsabilidad” hacer las pruebas con 650l/s.

Es interesante contrastar, que el procurador del Gobierno Regional ha denunciado a la Comisión de Recepción del 2017 ante la Fiscalía, por presunto delito de colusión, por recepcionarlaobra“Lomasde Ilo”sin realizarse la prueba de funcionamiento y que el actual gerente general del PERPG y la gobernadora regional, considere que sería unatotalirresponsabilidadhacerahoradichapruebadefuncionamiento.

Claro,ya no se puede cam-

biarelnohaberhecholaprueba de funcionamiento de la obra “Lomas de Ilo” en los 6 años y 2 meses (de los 7 años deresponsabilidaddeObrainsa-Astaldi) de Jaime Rodríguez,ZenónCuevasyGiliaGutiérrez,peroGiliaGutiérrezpodría hacerlo en los 10 meses quequedan.

Aquí,el único tema en juego, es quién paga la reparación de los defectos y/o vicios ocultos: Hasta el 05/02/2024 los tiene que pagar ObrainsaAstaldi, pero hay que demostrarle su responsabilidad con un Acta de Recepción con Observaciones, cuando se haga la prueba de funcionamiento con los 650 l/s, por lo menos, y obviamente, mientras no se haga una nueva Acta de Recepción sin observaciones,noselesdevuelvesu FondodeGarantíaniselespagalosLaudosArbitrales(27millones de soles), y a partir de esa fecha, si hubiera la voluntadpolítica,lotendráqueasumir el Estado, pero, tendrán que resarcir al Estado los 35 o 40 millones que significan las reparaciones,yresarciralEstado los 27 millones de soles por el pago del Fondo de Garantía

y Laudos,los que por acción u omisión no cumplieron sus funciones. La responsabilidad económica de hacer o no las pruebas hidráulicas ahora, es de un mínimo estimado en 62 millones de soles a favor de Obrainsa-Astaldi.

Creo que la conferencia de prensa del 20/03/22 ha mostrado algunos detalles importantes que yo no sabía.Al respecto, yo digo, que es bueno que la población de Moqueguaestéenteradadeloscomponentes, problemas y soluciones,de la primera y segunda etapa del Proyecto Lomas de Ilo,y seguramente se agregará lo de las “Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3” (sobrelocual,eldiarioLaPrensa Regional tuvo a bien publicar mi artículo el 14/03/2022 en 3 páginas: “Lomas de Ilo, Chilota-Chincune y Centrales Hidroeléctricas Moquegua1y 3,serían3elefantesblancosen Moquegua, por 850 millones desoles”.Lasdenuncias,leconcierne al procurador (está cumpliendo),aContraloría,FiscalíayPoderJudicial.

Pero, hoy día 17/04/2023, sólo son importantes, 2 temas: a) El contrato por “Chilota-

Chincune”,y b) El contrato por “Lomas de Ilo”; tomando en cuenta lo siguiente: “Procuradordioaconocerqueestápor vencer el plazo de la garantía de la calidad de la obra en el mesdefebrerodel2024.Espera que la parte Ejecutiva del GORE adopte las acciones de maneraoportunaparadefenderlosinteresesdelEstado”

El14.03.23eldiarioLaPrensa Regional publicó mi artículo: “Puesta en marcha de Lomasde Iloy Chilota Chincune del 28 de marzo al 3 de abril 2023”.Realmente,fueparamí una gran alegría, de que se anunciara las pruebas hidráulicas de Chilota-Chincune con los 650 litros por segundo, y miilusióneraquesehagaconjuntamente con la tubería de “LomasdeIlo”(deJaguayaLoma de Ilo); pero, ya estamos a 16/04/23 y no se ha hecho la puestaenmarcha.

El27.03.23eldiario La Prensa Regional publicó mi artículo: “Anglo American pretende engañar a Moquegua”; porque en su carta del 18/03/2023, Anglo American Quellaveco S.A dice lo siguiente:“enelactadesesión

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 08
ING. FREDDY ZEBALLOS NÚÑEZ |Conferencia estadosituacional LomasdeIlo-PastoGrandedel20demarzo.|

REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023

del 4 de noviembre del 2022, en la cual los representantes del CMQ (Comité de Monitoreo de Quellaveco) dieron conformidad al cumplimiento de todos los compromisos de la etapa de construcción, incluida la construcción del proyecto Chilota-Chincune”; y ahora está claro, que hasta el 26/03/2023 la obra no tenía electricidad.

La otra parte del tema es ¿cómo pueden haber dado conformidad el 04/11/2022 a una obra que hasta el 27/03/2023 no tenía electricidad y hasta hoy 17/04/2023 no se han hecho las pruebas defuncionamiento?

Respecto a lo que dice Anglo American Quellaveco SA en dicha carta,de que sólo secomprometióadar100millones para el Proyecto Chilota-Chincune, debo precisar que en la carta de fecha del 31/10/2013, firmada por el señor José Fernández Baca (firmante del Contrato de Inversión de Quellaveco del 17/12/2018, como apoderado de Anglo American Quellaveco S.A., con el Ministerio de Energía y Minas); está el siguiente texto:Pormediodela presente deseamos reiterar el compromiso qué asumimos en la Mesa de Diálogo para AnalizarlaProblemáticaMinera del Departamento de Moquegua(enadelante“Mesade Diálogo”)deconstruirocausar que se construya un sistema de barraje, bombeo y conducción de agua denominado “Chilota-Chincune” (en adelante el “Proyecto”) considerandoparaelloelalcanceprevistoenelactadelaComisión de Responsabilidad Social de fecha10dejuliode2012,que alaletradice:-i)LaconstruccióndeunSistemadebarraje, bombeoyconduccióndeagua “Chilota Chincune”. Anglo American construirá, o causará que se construya esta obra como parte de sus gastos de responsabilidad social, la que seráentregadaparasuoperación.

Entoncespues,AngloAmerican Quellaveco S.A., no se comprometió a dar 100 millonesdesolesparadichaobra,sino que se comprometió a construirla o causar que se construya, y a entregarla para su operación;y reitero,que según el contrato de esta obra con el Consorcio ObrainsaAstaldi, debió terminarse en febrero del 2016, pero, estamos en abril del 2023 (más de 7 años después) y Anglo American Quellaveco S.A.no la entrega.

El 29/03/23 el diario La PrensaRegionalpublicó:“Ellunes 27 de marzo se cumplió con energizar la línea de conducción de Chilota-Chincune, lo que significa que aparte de la infraestructura, se cuenta conlaenergíaparapoderbombearelaguahastaelcanalPastoGrandeydeahíalaslomas deIlo,cumpliendoconestaetapadelproyecto,asílodioaconocerla Abog. Rossmary Silva Acevedodirectoraejecutivadel Fondo de Desarrollo Moquegua”. “Se ha mandado la comunicaciónalPERPGparapoder hacer las coordinaciones deloqueseráeliniciodelproceso de transferencia de la obra,refirió”

Pensando mal, podríamos decir, que la Obra ChilotaChincune está completa, y a partirdel27/03/2023,conelectricidad para que funcionen las bombas, pero, no pueden hacer las pruebas de funcionamiento,porque la gobernadora regional ha decidido que una Consultora Especializada evalúelaobra“LomasdeIlo”,y esto tomará 6 meses, razón por la cual, Anglo American Quellaveco S.A. no puede hacer las pruebas de funcionamiento.

Bueno pues, las responsabilidadesdelagobernadoraregional y del Consejo Regional, se evaluarán el 06/02/2024, cuando las responsabilidades del Consorcio ObrainsaAstaldi hayan vencido y los costos de los defectos y/o vicios ocultos que le corresponde asumir, los tendrán que asumirlosgobernadores,con-

sejeros regionales y miembros del directorio del PERPG, que han estado desde que se firmó el Acta de Recepción de la Obra el 06/02/2017 hasta el 05/02/2024.

Pero el tema con Anglo American Quellaveco S.A., es que puede hacer las pruebas de funcionamiento de Chilota-Chincune, sin pedir permisoanadie,sólocomunicarala gobernadora regional y al gerente general del PERPG (para que designen la Comisión de Recepción),que hará las pruebas de funcionamiento a partirdetalfechaytalhora,ysoltar el agua por el río Huaracane, y el agua llegará hasta el mar,sinproblemas.

Digo esto, porque la electricidad está en ChilotaChincune desde el 27/03/23, y en la publicación que hizo el Fondo de Desarrollo Moqueguael 14/03/23 eneldiarioLa Prensa Regional dijo que la: “PuestaenmarchadeChilotaChincuneseríadel28demarzoal3deabril2023”.

Con Oficio N° 179-2023GRM/CR/GAP del 16/03/2023, la Consejera Delegada del Consejo Regional Moquegua, a petición del consejero Pedro Noguera Prado, me invitó a una reunión de trabajo con el Consejo Regional, sobre diferentes aspectos del Proyecto Especial Pasto Grande,para el 20/03/2023; donde tratamos lo que yo he publicado sobre el Proyecto “Lomas de Ilo”y el Proyecto“Chilota-Chincune”.

Les recordé que las licitaciones con UNOPS y la subasta de tierras de “Lomas de Ilo”, fueron aprobadas por el Consejo Regional; por tanto, lo que se haga por “Lomas de Ilo”hasta el 05/02/2024 es de responsabilidad compartida con la gobernadora regional. Estamos hablando de más de 400 nilones de soles invertidos hasta la fecha,y que estarían tirados en los cerros para siempre; si es que no se toman buenas decisiones, ahora.

BASE LEGALAPLICABLE

Lanovenadisposiciónfinal de la Ley N° 27785 - Ley Orgá-

nica del Sistema Nacional de ControlydelaContraloríaGeneral de la República, define las responsabilidades administrativa funcional, civil y penal: Responsabilidad Civil: Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que, por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado undañoeconómicoasuEntidadoalEstado,incumpliendo susfunciones,pordolooculpa. La obligación del resarcimientoesdecaráctercontractualy solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechosquegeneraneldañoeconómico.

El Artículo 7 de la Ley Nº 28411 -Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece: “7.1 El Titular de unaEntidadeslamásaltaAutoridad Ejecutiva. En materia presupuestalesresponsable, de manera solidaria, con el Consejo Regional oConcejo Municipal,elDirectoriouOrganismoColegiadoconquecuente la Entidad, según sea el caso”.

Es bueno recordar ahora, que la Responsabilidad Mediata es un concepto legal que se aplicó al expresidente Alberto Fujimori,y está en la cárcel,es por ello que no es posible que los gobernadores regionales, consejeros regionales, miembros del Consejo Directivo del PERPGymiembrosdelConsejo Directivo del FDM,digan algún día que no sabían, que el gerente general o directora ejecutiva no les informó; así que por lo menos, los que están en actividad aún tienen tiempo para cumplir sus obligacionescondiligencia.

En mi opinión, es totalmentepredecible,queelcamino que ha elegido la gobernadoraregionalparalaobra“LomasdeIlo”queunaConsultora Especializada evalúe el Proyecto Lomas de Ilo en 6 meses,noeslaadecuada.

Laúnicaevaluaciónquedebe hacerse es soltar los 650 l/s,ysícolapsalatubería,sedeja sin efecto la recepción de la

obra, para lo cual, debe designar una nueva Comisión de Recepción, contratar un notario público, y convocar mediante carta notarial al Ejecutor y al Supervisor de la obra (estosehaceenunasemana).

Si esto no se hace , la decisión de contratar una consultora, conduce a que el 05/02/2024 el consorcio Obrainsa-Astaldi quede liberado de arreglar los defectos y/o vicios ocultos (los que observó el Ing. Johan Vílchez en el 2017, los estimó en 15 millones de soles y los que observó el Ing. Agapito Mamani en el 2022 los estimó entre 20 y 25 millones de soles, que suman entre 35 y 40 millones de soles),y a que la empresa pueda cobrar el Fondo de Garantía por 10 millones de soles y los laudos arbitrales por 17 millones, sumando 27 millones de soles.

La evaluación de la consultora, será un acto unilateral del gobierno regional, que no compromete en nada al contratista. Para este tema, la Ley de Contrataciones ha previsto una evaluación trilateral que sellama Actade Recepciónde Obra,dondeintervienelaentidad contratante (Comisión de Recepción),el Ejecutor y el Supervisor;en este caso,es recomendable contratar un Notario Público, para que valide lo actuado, en caso de ausencia del Ejecutor y/o del Supervisor.

Yo tengo 34 años acompañando los temas del Proyecto Especial Pasto Grande (siendo 3 veces decano del Colegio de IngenierosdeMoquegua,yhe sido director de Estudios, directorejecutivo,asesor,miembrodeldirectorio,ygerentegeneral del PERPG, y he analizadoypublicadocadatema);razón por la cual, puedo dirigirme a la gobernadora regional y al gerente general del PERPG, con absoluta confianzadeloquesedebehacer,porque no quiero que perjudiquen a Moquegua, con más de 400 millones que quedarían tirados en los cerros sin utilidad y con 62 millones de soles (que sólo favorecerían a Obrainsa-Astaldi), y no quiero

que tengan la responsabilidadderesarcirelperjuicioeconómico al Estado (porque no están en capacidad económica para hacerlo) y/o vayan a la cárcelporacciónuomisión.

CONCLUSIONES

Anglo American Quellaveco S.A. puede hacer la prueba defuncionamientode Chilota -Chincune, sin usar las tuberías de “Lomas de Ilo”, sólo echaría el agua al río Huaracane.

En mi opinión, lo más importante de la conferencia de prensa sobre el estado situacional del proyecto “Lomas de Ilo”,hasidolaintervencióndel procurador del Gobierno Regional quien ha dicho: “Estos señores como miembros del Comité de recepción de obra, sehabríancoludidoconlaempresa OBRAINSA-ASTALDI pararecepcionarunproyectosin realizarselapruebadefuncionamiento”,estedelitolohadenunciadoalaFiscalía.

Ya lo dije anteriormente,el Acta de Recepción de obra sin observaciones es del 06/02/2017, y cualquiera que laleaatentamentepuededarse cuenta que no se realizó la prueba de funcionamiento (entendida esta, a que se haga con un caudal de 650 l/s, por lo menos); pero, los que también tienen responsabilidad sobre este tema, son los gerentes generales,los miembros del consejo directivo del PERPG, los consejeros regionales y los gobernadores regionales(eslacadenademando).

En el otro extremo, está la gobernadora regional y el gerente general del PERPG que, en el mismo evento, han dicho que hacer dicha prueba de funcionamiento sería una “irresponsabilidad”; ahora ya saben, que no hacerla, es un delito,ypeoraún,desperdiciar 6 meses, en una “evaluación técnica especializada”, cuando tienen a la mano las evaluaciones técnicas que han realizado el Ing. Johan Vílchez yelIng.AgapitoMamani.

LA
09
PRENSA

ENRIQUE LAZO FLORES

Si para la región Moquegua y el país, Cuajone es una de las minas más importantes, para Cajamarca, una región injustamente postergada y olvidada por obra y gracia de antimineros que hicieron lo imposible para no dejar operar Conga, es tan igual o más aun, el proyecto Michiquillay, que hoy va camino a convertirse en una realidad, debido a que será una de las minas más importantesdelPerú.

Losresultadosquesetiene sobre los efectos producidos por la narrativa de “Conga No Va”, se traduce en una realidad alarmante en la mayoría de sus distritos, ya que 16 de los20distritosmáspobresdel país están ubicados en esa región y es aún,más devastadora aún esa realidad,cuando se conoce que la pobreza supera el 42% de la región,con un alto índice de desnutrición y anemia en su población infantil.

Lo realizado por el Centro paralaCompetitividadyelDesarrollo (CCD), en coordinación con el Instituto de Ingeniero de Minas (IIMP), en el marco del estudio de “Impactoeconómicoysocialdelaminería en el Perú”, se supo que en las regiones de Cajamarca, LaLibertad,LambayequeyPiura, existen 11 proyectos mineros que representan inversionesdemásdeUS$23,000millones y sobre la base de estas inversiones,seproyectaingresos por canon y regalías para los gobiernos regionales del orden de S/ 3,200 millones y sereduciríalapobrezaen,alrededor de 10 puntos solucionandolacrisisalimentariahaciael2031enestaregión.

Asimismo, tomando como referencia el mencionado estudio, Cajamarca tiene inver-

MichiquillayalpartidoryTíaMaríaenespera

siones potenciales en más de US$ 18,500 millones, y la mayoría tienen que ver con el cobre,por lo que Cajamarca hoy porhoy,eslaregiónquedebería convertirse en un polo de desarrollo y progreso atrayendo a los demás proyectos como,ElGaleno,Conga,LaGranja, Michiquillay y Cañariaco Norte, que lograrían incrementar en 1.5 millones de toneladas métricas de cobre (TMC) a la producción nacional.

Recientemente, el CFO de SouthernPerú,RaúlJacobRuisánchez,ha señalado que esta empresa, actualmente la tercera más importante productoradecobreenelpaís,superaría ese lugar, si las inversiones en las minas de Cajamarca se concretaran, produciríamos alrededor de cuatro millones deTMC anuales,creciendo sobre el 5% de promedio anual y, en muy pocos años,se lograría reducir la pobrezadebajodel15%nacional, poniendoaCajamarcaenuna de las regiones más ricas, dejandoatrásellugarqueocupa como una de las regiones con uníndicedel 25%delapoblación en pobreza, a pesar que existenoportunidadesparareducir en más de 10 puntos esteflagelosocial.

Empero, hoy se abre una ventana de esperanza con el desarrollodelosproyectosMichiquillay y Tantahuatay, ambos ubicados en Cajamarca y que al empezar las operaciones impulsaría su desarrollo, generando más puestos de trabajo, creación de diversos programas sociales que permitirá desarrollar a la región, en ese sentido Jacob señaló en una conferencia titulada “Macrorregión norte: competitividad y sostenibilidad, tarea de todos”,que la inversión total en ambos proyectos asciende a US$ 2,694 millones, cifra que podría representar una notable inyección económica para la región Cajamarca.Sinembargo,notodoesfá-

cil,aunqueparecieraserlo,porqueestálatenteelpeligroque ronda permanentemente y son los conflictos sociales, como los actos vandálicos, bloqueos y la violencia que desatan los antimineros radicales, que continúan narrativas que satanizan a la minería legal y responsable,quenosoloafectaría a que no se logre el ansiado desarrollo de los pueblos, sino, perderíamos el privilegio de ocupar el segundo lugar como productor mundial de cobre con 2.5 millones de TMC anuales, precisamente por los retrasos que ocasionanlosconflictossociales.

NECESARIO TENER EN CUENTA.

En este momento es necesario y muy importante, además de ser muy especial, tener en cuenta el caso de Michiquillay, éste un proyecto que tiene una reserva comprobada de más de 2,200 millones de TM de minerales de alto valor, como el cobre, oro, plata y molibdeno, representando una inversión de US$ 2,500millones,yestállamado aconvertirseenunadelasminas más importantes del Pe-

rú,con un potencial económico y social sin precedentes. Cuenta con todos los permisos necesarios para la exploración y un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), En febrero de este año, la empresa solicitó la autorización para iniciar las actividadesdeexplotación.

Es necesario resaltar que, como parte del proyecto Michiquillay, Southern Perú ha llevado a cabo diálogos con las autoridades locales, regionales y las comunidades cercanas al proyecto,con el objetivo de promover programas de desarrollo sostenible en la zona.

Precisamente como resultado de estas conversaciones, se han establecido acuerdos sólidos entre la empresa y las comunidades de Michiquillay y La Encañada, siendo uno de estos importantes acuerdos, la creación del Fondo Social Michiquillay (FSM),que se encargará de gestionar y administrar los fondos otorgados por la concesión minera del proyecto.

Además, Southern Perú se ha comprometido a aportar

a través de impuestos, canon y regalías mineras, lo que impulsará el desarrollo local y mejorará la calidad de vida de las comunidades cercanas, además que, Michiquillay no solo traerá beneficios económicos, también generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que impulsará la creación de oportunidades de negocios en la zona.Esteproyectoseráuncatalizador para el crecimiento y desarrollo sostenible de la región,beneficiandoalascomunidades locales y al país en su conjunto.

$400 millones al FSM,y hasta la fecha ya se han realizado dos aportes por un total de más de $24 millones y parte deestosfondossehadestinado a la adquisición de terrenos para la ejecución del proyecto "Desarrollo de la ganadería lechera en el sector Chim Chin de la Comunidad Campesina de Michiquillay", asimismodelosproyectosganaderos,elFSMtambiénhafinanciado proyectos de riego tecnificado y mejoramiento de pastos,logrando que hasta el momento se beneficien 240personasquehanobtenidountotalde230nuevashectáreas de pastos y un promedio de 150 hectáreas de mejoramientodelsistemaderiego. Además,sebrindarácapacitación técnica a todos los beneficiarios.

UN FUTURO PROMETEDOR

Alentrarenprocesodeproducción, se espera que Michiquillayalcancelas225,000toneladas métricas de cobre (TMC) para el año 2028,y que la mina tenga una vida útil de más de 25 años. Esto representará ingresos significativos para la región Cajamarca,

En el norte de Cajamarca se encuentran seis importantes proyectos mineros de cobre,agrupadosenloqueseconoce como el “cinturón de cobre del norte”,con una cartera de inversiones que supera los US$ 16,200 millones. Los proyectos son: El Galeno (inversión de US$ 3,500 millones), Conga (US$ 4,800 millones), La Granja (US$ 5,000 millones), Michiquillay (US$ 2,000 millones) y Cañariaco Norte (US$ 1,500 millones). En conjunto, si estos proyectos estuvieran operativos, producirían anualmente1.5millonesdetoneladas métricas de cobre (TMC). (Con datos de El Montonero).

Michiquillay no debe seguir formando parte de los proyectos injustamente paralizados y postergados como Tía María,que también representa una inversión de US$ 2,000 millones que espera produciralrededorde120,000 TMC al año, generando más de S/300millonesencanony regalías para el país, y crear más de 9,000 empleos en su área de influencia, pese a que el proyecto ha cumplido con todas las observaciones hechas por el estado, hasta hoy sigue en espera. Por lo pronto MichiquillayvacaminoalpartidoryTíaMaríasigueenespera.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 10
|Michiquillay. |

LaUNSAconmejorejecución presupuestalal15deabrildel 2023

Se debe destacar que la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa lidera la ejecución presupuestal. Le han dado a la universidad 324 millones de soles por todo concepto y ejecuta 79 millonesqueesel24.3%.

Le sigue la Universidad de Huamanga, un poco quedados van las universidades del Cusco, la Universidad Nacio-

nal del Altiplano de Puno (UNA) con 17.7%, de la misma

manera la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG)conel15.2%. Preocupa la Universidad

Ley31725:Amplíanparticipaciónde personasjurídicasenCooperativas

porcentajemínimo”,comentó en dialogo vía telefónica el congresista Esdras Ricardo MedinaMinaya.

EnelPerúexisten84cooperativas con activos mayores a 1500UIT,yqueestasadministranmásde12milmillonesde soles, “…si las comparamos con el sistema financiero tradicionalrepresentansoloel 3% del total de activos. Es un

Por otra parte, se sabe del control de los bancos de la Superintendencia de Banca, SegurosyAFP(SBS)yelapoyo para que se fortalezcan estos, dado que hoy representan el 88% de los créditos a nivel nacional un 8 % las cajas y 3% lascooperativas.

En ese marco se requiere fortalecer el sistema cooperativodadoqueesdébilfrentea la banca. La propuesta es que las cooperativas puedan

integrarseyconellofortalecer capitalesyenfrentardemejor manera a una banca que de hecho aquí y en el mundo es muyvoraz.

La ley Nº 31725 aprobada y publicadaelsábado15deabril, presentadaeimpulsadaporel presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresas y Cooperativas, Esdras Medina Minaya, tiene comoobjetivolamodificación de los artículos 16 y 17 del Decreto Legislativo 85, Ley General de Cooperativas,a fin de ampliar el ámbito de participación y fortalecer el

proceso de permanente integración. <con ella se Modifican los artículos 16 y 17 del Decreto Legislativo 85,Ley GeneraldeCooperativas.

Entonces el Decreto Legislativo 85, Ley General de Cooperativas, en los siguientes términos: Para ser socios de una organización cooperativa es necesario, según los casos y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente: Que las personas naturales tengan capacidad legal, salvo los casos de menores de edad que, por excepción, autorice el

DE EJECUCION

NacionalSanLuisGonzagade Icaquevaconel14.1%.Lopreocupantesonlasuniversidades con Comisiones Organizadoras como el caso de Juliaca con el 11.7% o la de Barranca con 10.2% o la de Moquegua donde el actual presidente recibe que solo hay un avance del 9.6%, y peor la Universidad de Cañete con solo el 9.3%deavance.

Respecto a la Universidad

Nacional de Moquegua (UNAM) el actual presidente debe demostrar “de qué está hecho”, porque si quiere institucionalizar una manifestación es la ejecución presupuestal como requisito básico paraqueelMineduotorgueel pase. Se verá cómo responde las expectativas el Dr.Roberto Hermógenes Castañeda Terrones.

reglamento;

Que las personas jurídicas estén constituidas e inscritas conarregloaleyyque,entodo caso, reúnan los demás requisitos exigidos por el estatuto.

Ahorapodránsersociosde las cooperativas las personas naturales o personas jurídicas que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto

delarespectivacooperativa.El ingreso es libre, supeditado a los requisitos o condiciones previstas en dicho estatuto, sindiscriminacióndeninguna naturaleza.Quedaclaroqueel número de socios persona jurídica no debe superar el tercio de socios persona natural,delamismaformaen los órganos de administración”.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 11
Elaboración Fuente: MEF LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023
Pr prensaregional.pe /
RANKING PRESUPUESTAL, LA HERENCIAQUE RECIBE EL NUEVO PRESIDENTE DE LAUNAM DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA ABG. LUIS MIGUEL CAYA SALAZAR

Gastoburocráticoenlaregión Arequipaes7vecesmásqueinversiones

Es definitivo que el gasto burocrático en el Gobierno Regional de Arequipa es 7 veces las inversiones que se vienen ejecutando. Y esto se agudiza en tanto pasan los meses.Enenerolarelaciónera 2 veces. El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para los rubros de remuneraciones, pensiones y bienes y servicios era de 1663 millones de soles mientras que para inversiones era de 867millones,larelaciónerade 2 a 1, o por cada 100 soles de

gasto corriente solo había 52 solesparainversiones.

Luego de tres meses y 15 días la relación va en contra de los proyectos de inversión. Ahora por cada 100 soles que

se paga en gasto corriente las inversiones es de 14 soles. O mejor que si se han pagados siete soles a la burocracia solo 1 sol se ha destinado para inversiones.

El Gobierno Regional de Arequipa se ha convertido en una recipiendaria de empleos, de los empleados políticos y funcionarios. Cada vez el costoesmayorparaelpuebloarequipeño perjudicándole en las obras que no se hacen y que deben cubrir las brechas sociales.

Se puede afirmar que del gasto total del Gobierno Regional de Arequipa en enero 2023 era del 65% para gastos corrientesysoloel35%parainversiones.

Al15deabrilelpagoalaburocracia es del 88% y solo el 12% se destina a inversiones. Por ningún lado se observa

GOREAREQUIPA: LAPLATASOLO PARALABUROCRACIA ¿Y LAS OBRAS...?

El Perú nuestro país, vivió un episodio político jurídico nacional e internacional,cuya historia ha sido olvidada por los apristas, no la conmemoran, tampoco la estudian ni difunden; negada tácitamente por los “historiadores”, omiten relatarla en el dictado desuscursosycomentarlaen sus obras escritas; y, viene siendo escondida por los neoantiapristascaviares,alno mencionarla en sus sesgados ensayos de la Biblioteca del Bicentenario.

EL ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN 1933

“El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política”. Este precepto antijurídico se estableció en contra del Partido Aprista Peruano (PAP), incluso,la tiranía servil de la vieja oligarquía, de Luis M. Sán-

chezCerro,laaplicóperversae irracionalmente, antes de su aprobación,alprofanarelCongreso de la República el 20 de febrero de 1932, ordenando la violación de su recinto, con el ingreso prepotente de efectivosdel Ejércitoy Policía Secreta al mando del Prefecto pretoriano de Lima, desaforando violentamente a 23 representantes de la combativa y brillante primera Célula Parlamentaria Aprista; quedando, para horror de la Historia y el mundo, mutilado el Poder Legislativo.

DENUNCIAMOS LA FALSEDAD CAVIAR

Los falsos intelectuales caviares, han logrado imponer como verdad una mentira que, los gobiernos pro oligárquicosyelartículo53,sirviópara perseguir a los apristas, también a socialistas y comunistas. Esto último, es falso. Del Congreso Constituyente de 1931-1936; sólo fueron ex-

que el Gobierno Regional de Arequipa promueva el desarrollo.Siseobservaladistribu-

cióndelgastoseprefiereburocraciaainversiones.

Constitución1933yasilodiplomáticodeHaya: historiaolvidada,negadayescondida

pulsados a la fuerza,los apristas, los socialistas continuaroncomocongresistas,nohubo parlamentarios comunistas. Se resisten a reconocer que, el PAP, fue la única organización,perseguida implacable y neronianamente,por los déspotasdelaantipatrióticay cavernaria derecha plutocrática.Asíestádemostradoenel libro“1932AsaltoalCongreso” deLuisGonzálesPosadaEyzaguirre.

PERSEGUIDO POLÍTICO

Víctor Raúl Haya de la Torre, en toda su vida no pudo ejercer sus derechos constitucionales, pues, estuvo preso en los años 1923 y de 1932 a 1933, exiliado los años 1923 a 1931yde1954a1961;fuesemiciudadano (sólo podía elegir, no ser elegido) de 1933 a 1936; de 1945 a 1948; y de 1963 a 1968; perseguido de 1936 a 1945;y 1948 a 1949;asilado en la Embajada de Colombia en Perúde1949a1954;fueimpedidodepostularalaPresidencia de la República, los años

1931 (hubo fraude);1936;1939; 1945; 1956; 1962 (ganó y anularon las elecciones);y en 1963 (hicieronganaraFernandoBelaúnde con el “cargamontón antiaprista”); 1969 (frustraron las elecciones por el golpe de Estado de 1968 del Gral. Juan Velasco Alvarado); de 1968 a 1978 tuvo restricciones para realizar sus actividades políticas.

CIUDADANOPORUNAÑO

Sólofueciudadanoconderecho a elegir y ser elegido,un año, a la edad de 83 años, en 1978(elsiguienteañofalleció), candidateó a la Asamblea

Constituyente,siendo elegido, con abrumadora mayoría, y ungidopresidentedelúnicolegítimo Poder Constituyente de la Historia Política y Constitucional del Perú. El PAP triunfó en las Elecciones con 1'241,174 (35.37%), se introdujo el discutible voto preferencial, Haya con el C-1, obtuvo 1'038,516votos.

ABSUELTO POR LA JUSTICIA MUNDIAL

La tiranía de Manuel A. Odría (1948-1956), calificó a Haya de laTorre,“delincuente común”,sin denuncia penal ni seguido un proceso y sin te-

ner sentencia condenatoria delPoderJudicial;expidiólarepresiva Ley de Seguridad Interior de la República N° 11049, confirió a los prefectos facultad de juzgamiento en tres días,porexcepciónprocedíael recurso de apelación ante la zonadejusticiamilitar,laautoridad judicial estaba impedida de intervenir. Tal situación, obligó al PAP disponer el asilo diplomático del jefe del Aprismo, en la Embajada de Colombia, se la concedieron. Odría,exigióaColombialeentregue a Haya.Produciéndose una controversia entre Perú y el país asilante; llevándose el caso al Tribunal Internacional de Justicia; emitió sentencia (13/06/1951); declaró: Colombia no está obligada a entregaraHayadelaTorrealasautoridadesperuanas;enlapráctica,seleabsolviódelcargode delincuente común y se le reconocióserunperseguidopolítico. Cuál fue su delito: proponer la democracia de pan conlibertadyjusticiasocial,luchar contra los privilegios de la oligarquía y por los derechosdelpueblo.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 12
Elaboración Fuente: MEF LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023
Pr prensaregional.pe /
MAG JAIME CARPIO BANDA |RohelSánchez,gobernadorregionaldeArequipa.| |HayadelaTorreApra.|

Contraloríarevelaeninforme:Nohay permanentevigilanciaeninteriorde laZEDMatarani

MATARANI

DIARIOPRENSAREGIONAL

El personal del servicio de seguridadyvigilanciadelaZona Especial de Desarrollo (ZED) Mataraninoseencuentrapermanentemente en el interior de la ciudadela, concentrándoseenlaspuertasdeingreso ysalida,locualdebilitalaseguridad del personal, usuarios, instalaciones, bienes y mercancías ante robos,pérdidas o sustracciones, así dio cuenta laContraloríaGeneraldelaRepública en su Informe de Visita de Control N° 001-2023OCI/5356-SVC publicado el 14 deabrilde2023.

REDUJERON PERSONAL DE VIGILANCIA

Según el documento,en el año2022erancincovigilantes por turno que brindaban el

servicio en igual número de puestosdecontrolconunpresupuesto de S/ 489 605 y que parael2023seredujoatresvigilantes por turno con un presupuestodeS/280666,montoasignadoalaempresaBlindado Security SAC que ganó el proceso de selección para el presente año, durante 11 meses.

NUEVO MANEJO DE SEGURIDAD

Traslavisitadelacomisión de control, el 29 de marzo, el encargado del órgano de operacionesManuelApazaFlores, área a cargo de la supervisión delserviciodeseguridadyvigilancia de la ZED manifestó que la reducción del personal es debido a un nuevo manejo de seguridad en la ZED Matarani el cual estará centralizado (desde abril) en el control

Decincovigilantesporturnoasignadoshastael2022,parael presente año solo hay tres, según la ZED es por un nuevo manejo de seguridad que incluye 14 cámaras de vigilancia, aunque dos solo estén destinadas al interior, dándose la mayor actividad en el ingreso principal de la entidad en la avenidaPanamericana.

de ingreso y salida de vehículos, personas y mercancías en lagaritaN°1quedaalaavenida Panamericana (ingreso principal) para dar mayor seguridad,aseveró.

CATORCE CÁMARAS

Explicóademásqueesadecisión es porque la ZED cuenta en la actualidad con 14 cámaras de video vigilancia distribuidas en diversas garitas y calles de la ciudadela,las cuales cuentan con reproductores de imágenes en la oficina de operaciones,garita de controlyáreadeinformática.

REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO: “ES POR UN

KannaSuclla:Movistarhabríapropuesto S/10milcomoapoyosocialenBellavista

MOLLENDO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Valeriano Kanna Suclla, presidente de la central AUPI, comentóquelaempresadetelecomunicaciones Movistar SAC habría propuesto a pobladores de Bellavista, otorgarles un apoyo social de diez mil soles para poder instalar laantenaenlazona.

Kanna Suclla aclaró que la postura de AUPI es ser veedoresyorientadoresmásnoparticipar de las decisiones ya que eso implica a las asociacionespropias,enestecasolamentando que se permita so-

breponer la salud de los residentes por una compensación monetaria irrisoria, en tanto dijo desconocer si hubo

o no acuerdo final y si aceptaron la suma o esta se vio incrementada. (Con informacióndeCablevisión)(KM)

TEMA DE VALOR COMERCIAL”

En cuanto a la reducción del presupuesto,el encargado Apaza Flores, comentó que el cuadro de necesidades para el 2023sevaamanejardemodo diferente con tres vigilantes, sin embargo, por un tema de valor comercial,la administraciónoptóporconsignarelpresupuestodeS/280666.

NO HAY DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

En esa línea de comentarios, la Contraloría no observó documentación técnica profesional de evaluación del sistemadeseguridadquepueda considerarimprevistos,yaque de 14 cámaras solo dos (2) es-

tán destinadas para el interior que contempla un cerco perimétricode19hectáreas.

TORREONES DESACTIVADOS

Esporelloque,lazonaEste (ingreso principal) concentra la mayor actividad de seguridadyvigilancia,encambio,segúnelinformedela Contraloría,sehadescuidadolaszonas Sur, Norte y Oeste cuyos torreoneshansidodesactivados y colindan con Tisur, Tasa y asentamientos humanos, en donde incluso hay problemas legales por pretendidas invasiones.

UN SOLO VIGILANTE MONITOREA DÍAS Y HORARIOS VULNERABLES

Algo que pondría el riesgo la vigilancia de las instalacio-

nes de la ZED es que, para el monitoreo de las cámaras en horas de la noche de los días domingos y feriados, solo hay un vigilante para cumplir esta función, lo cual, a decir de la Controlaría, son horarios y díasconmayorvulnerabilidad de ocurrencia de actos delictivos.

CINCO DÍAS

Con todo,la Contraloría recomendóalgerentedela ZED Matarani,Marco Castro Manriquequeseadoptenlasmedidas preventivas y correctivas que correspondan en el plazo decincodíashábiles,quevencerían este martes 18, desde que fue recibido el informe, con la facultad de que se pueda solicitar ampliación para la respuesta.

PescadoresdeElFarorecolectan 5638kilosderesiduosenMatarani

En un periodo de cuatro meses y medio, los hombres de mar del muelle El Faro en Matarani lograron recolectar 5638 kilogramos de residuos sólidosdediversotipodelasuperficie y del fondo marino de ese puerto permitiendo contribuir así con la preservación delmedioambiente.

Es así como, desde el 15 de noviembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023, más de 70 embarcacionesdepescadores y extractores de mariscos de

la zona, emprendieron la tareaderecogertodotipoderestos del mar en un total de 1220costales.

Las evidencias de estas jornadas fueron plasmadas en un mural que se encuentra al

ingreso del muelle El Faro en donde se muestran las fotografíasdeloshombresdemar y es apreciada por la comunidad que hace uso de este desembarcadero pesquero artesanal.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 13
ISLAY-MATARANI DIARIOPRENSAREGIONAL
|MarioKana,AUPI.| |ZedMatarani.|

Mollendoylaresistenciaenlaguerradelguanoyelsalitre

Amanecer nublado del jueves 17 de abril de 1879,a doce días de la declaratoria de guerra (5 de abril), aparecen en el horizonte a 25 millas aproximadamente a las 5.30 a.m. dos buques chilenos, el blindado Almirante Cochrane de 2032 toneladas al mando del comandante Enrique M. Simpson y la cañonera Magallanes de 772 toneladas dirigida por el comandante Juan José Latorre y empiezan asomar como oteando el puerto de Mollendo, pero a medida que se acercaban a la bahía sigilosamente y percatándose de la posibilidad de encontrar buques peruanos, llegan lentamente y toman posición estratégica agolpedelas6.30a.m.

Es a partir de esa hora y sin el previo aviso que el derecho internacional requiere, ingresan a la rada tres lanchas con marinería desembarcada del AlmiranteCochraneysededican a la destrucción de la infraestructura portuaria, cortando boyas, barrenando todas las embarcaciones menores:habíaempezadolarapiña, existeuncasusbelli.

Estaban en el fondeadero del puerto, hasta seis embarcaciones extranjeras,el buque carbonero inglés ClydeVale,el francés Marie con 250 bultos de mercaderías diversas que estaban descargando, seguidamente procedieron a intervenirtresnavesdebanderanicaragüense el Juana Luisa y SalvadorVidal con cargamentos de guano; el Monroy con harinaensusbodegasyLaPlata con carbón para las locomotoras.

Todalacargaexistentefue requisada, seleccionada y de

allí en lanchones se los llevaron a bordo del Almirante Cochrane como botín de guerra o como decían ellos “contrabando de guerra”,mientras seguían con la labor de saqueoydestruccióndelanchones echándolos a pique; se acercaron tanto a la costa cercaalmuelleyelvaradero,dondelapoblaciónenardecidatoma las armas que había a la mano proporcionadas por el jefe político-militar de Mollendo, el subprefecto Carlos Llosa y Llosa, que en realidad sonpocas,comopocaslasmuniciones,logrando causar una bajayvariosheridosalosenemigos del sur, quienes logran retirarse para refugiarse en el blindado,luegoesteasuveza golpedelmediodíaempiezan abombardearMollendoenrepresalia por los actos realizados por la población; se había iniciadolaguerra.

Fueron entre 8 a 11 tiros de 20 libras de cubierta dirigidos al muelle, almacenes fiscales, dos hoteles de don Pedro SpeedieyLuisChampiny,parte de la población,así como la propiedad extranjera, cada tiroquevomitabanloscañones araucanos eran respondidos al unísono por un ¡VIVA EL PERÚ!… voces que al ras del mar llegaban a los oídos de los mefistofélicos cerebros de licorososinvasores.

“La guerra es la guerra,en todo lugar y todas las épocas, y los horrores no la padecen solo los combatientes sino el pueblo también” reza esa vieja sen-

tencia.

Se rumoreaba que se solicitabanalosextranjerosdejar lavilla,ellossequedaron.

Mollendo no albergaba fuerzamilitaralguna,sólotrabajadores portuarios, jornaleros,fleteros,donqueros,numerarios,fonderos,lancheros,calafates,agentesaduaneros,navieros, comerciantes, consulados y ferroviarios, sin más armasqueelamoralapatriaya la patria chica que los había acogido, jóvenes paradigmáticos que prestaron su valioso concurso, como los Pino Torreblanca, Leandro y Tomás, los hermanos Daniel,Federico y Antenor Málaga, Mariano y AvelinoVillegas,el padre Juan B. Arenas, Aniceto Gallegos y muchosmás.

La orden de bombardear Mollendofueideadayplanificada por el comandante de la armada chilena Williams Rebolledo, desde antes, en cuya cabeza ardiente y alcoholizada pregonaba con soberbia “Unaguerraentantomáshumanitaria, más cruenta debe ser”,oseaasangreyfuego.

El ataque duró más de 20 minutosdondepartedelapoblación se ubicó a la altura de las lomas entre el cerro colorado y lo que hoy es la Cruz de Fierro,yaqueMollendoeraun puerto indefenso y esencialmentecomercial.

Luego de haber bombardeado la villa de Mollendo, Simpson envió un oficio a la autoridad política donde informabanquelaaccióntoma-

da por ellos era la de impedir elembarquedetropasqueseríanenviadasalsuryeranecesario echar a pique todas las embarcaciones de la bahía, a la vez envío una notificación alprefectodeArequipadonJosé Iraola, que se encontraba allí y donde manifiesta que Mollendo era bloqueado de facto, a partir del 19 de abril y amenazaba reducirlo a cenizasencincominutossiseoponíalamenorresistencia,elprefecto respondió digna y enérgicamente que Mollendo no serendía.

Fuetambiénvalientelaactitud del señor Jorge Federico Robilliard que en representación del consulado inglés y en una embarcación portando la bandera de SMB, parlamenta con los invasores para evitar más desgracias, imponer el respetoquesemerecenlassagradas y humanitarias leyes delderechointernacional,que repudia hostilizar puertos y pueblosindefensos.

Según versiones de bogas peruanos que fueron apresadosporlagentedelAlmirante Cochrane al acercarse a Mollendo los muertos fueron sieteytresacuatroheridos,siendo un poblador que estuvo en la primera playa durante el bombardeoquerecibióelgolpe de un casco de una bomba en la pierna, fue el único por nuestraparte(ElComercio).

Se informa además que el vapor inglés Ilo de la PSNC,lugar donde se dio las tratativas entre Simpson y el represen-

tante consular Robilliard,hasta altas horas de la tarde, se pudo observar que las casas delavillalucíanduranteydespuésdelalevosoataquelagloriosa bandera que flameaba al igual que las extranjeras,tal vezconlaideadesucumbircobijadosporellas.

EsemismodíaelIloquehabía arribado a mediodía después de los luctuosos sucesos en horas de la noche abandonaba el puerto de Mollendo con rumbo al Callao dejando a los buques enemigos con lasmáquinasencendidas.

Es meritoria la participación estoica del capitán de puerto Pantaleón Fernandini, a don Eduardo López de Romaña,quien formaría a partir de esa fecha el regimiento de vanguardia Tambo, y el batallón La Punta, él era propietario de la hacienda Chucarapi donde empieza adiestrar soldados.

Lavilladecimonónicaaportaría para la defensa de la patria 164 plazas de la Columna Mollendo del Segundo Ejército del Sur al mando de don MarianoBedoya.

Nuestro puerto se convertiría en el centro de operacionesycomunicacionescon Bolivia, el sur del Perú por ferrocarril,envaporalCallaoyelcablesubmarino.

El vice cónsul de Francia Enrique Poncignon,envió una nota de protesta a nombre del cuerpo consular de Arequipa,donde acusaba a los jefes navales invasores por la

formaenqueesasfuerzasancladas en Mollendo tomaron acciones que violan el derechointernacional.

DonAdolfoGygax,delarepresentación alemana, Enrique W. Gibson de Argentina, Emilio Petterson de los Países Bajos,así como Juan Jefferson del Brasil manifestaron que no se respetó la condición de neutrales,perjudicandolospabellonesqueenarbolaban,asimismo el italiano Santiago Campodónico, el español Alejandro Dorich y Juan Neuenschwander, contrarios a la guerra y a favor del derechopúblicointernacional.

Todos los sucesos ocurridosenlaguerradelguanoyel salitre con relación a Mollendo (bloqueado, saqueado y ocupado), podría compararse después con la desgracia de Chorrillos(PazSoldán).

Posteriormente se llegó a esta conclusión:Todas las expedicionesfuerontratadosen sesión secreta el 11 de agosto de1880,dondeBenjamínVicuña Mackenna, condena estos actos a decir de los ministros chilenosquedecían:“Lasexpediciones de merodeo,como la de Mollendo, estaban autorizadas por el derecho internacional y que la guerra bien entendida consiste en hacer al enemigo el mayor mal posible”, o sea robando y aplicandoelrepase.

Condensado: Una mirada a los sucesos históricos sociales de Mollendo y la provincia deIslay.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 14
|Navesdeguerrainvasorasdelsur,bombardeando elsector portuariodeMollendo.| |CañoneraMagallanes. | |CoronelCarlosLlosa,defensor deMollendoyhéroenacional.|

CALLE JUNÍN 411

956 424000

Jr. Zepita N° 826 Delivery: 579201 - Ilo

JR. JUNÍN 414

OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo) Cel: 974466951 - 956424000

CONTRATACIONES CON EL ESTADO

CALLE JUNÍN 411

956 424000

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0194

956 424000

APELLIDOS POPULARES CON LA LETRA “M”

JR. JUNÍN 414

OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)

Cel: 974466951 - 956424000

MUR ¨ MURCIA

MURGA

MURIAZ

MURILLO

¨ MURO

MUROJOSA

MURU ¨ MURUA

MURUAGA

¨

MUSACHS

MUSARRO ¨ MUSLARES

15 LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023
¨
¨
¨
¨
¨
¨
N° 0195 ¨
¨
¨
¨ MURUGARREN
MUXIAS

Lacrisisboliviana

LA“CRISIS” BOLIVIANA Pr

En las últimas semanas los medios periodísticos que apoyan al actual gobierno de DinaBoluartehanarremetido contraelvecinopaísdeBolivia con el slogan que el modelo boliviano vigente se derrumba. Pretenden, en el fondo, justificarlagravecrisispolítica y económica de nuestro país diciéndonos:¡MirenenBolivia están muy graves en cambio aquí estamos mejor! Como dice el dicho ¡Mal de muchos, consuelo de tontos! En otras palabras, como a otros les va muy mal y a ti solo un poco mal, estate tranquilo que nadatevaapasar.

Esoportuno,primero,rectificar la información mal intencionada. Bolivia, como todos los países del mundo, tieneproblemaseconómicos,sin embargo,no conllevan un desastre. Lo que se ha resaltado y es evidente es que la balanza comercial de Bolivia ha comenzadoaestarendéficit,esto quiere decir que son más las importaciones que las exportacionesycuandoesoocurre los dólares salen más que losqueingresan.

Acto seguido es el fomento del pánico por parte de los adversarios del actual gobier-

no andino y por supuesto una gran parte de la población se refugiamáseneldólarqueen lamonedanacional.Acontece que los especuladores esconden los dólares y las instituciones financieras lo restringen y la gente se desespera porque le han dicho que confiscaronsusdepósitosendólares. Pero los globos a más calorsedesinflanoserompen.

Ante la situación de alarmaelBancoCentraldeBolivia toma la decisión de vender elloslosdólaresaltipodecambio oficial y la calma volvió a aparecer. Y hasta aquella quimeraqueantelafaltadedólares los del país andino se iban

a refugiar en nuestros soles desapareció.

El famoso mal denominado “milagro boliviano” algunos lo atribuyen al récord de las exportaciones y al crecimientocontinuodelProducto Bruto Interno (PBI) promedio anual de más del 4%, la baja inflación y una gasolina subvencionada. Poco se dice que Bolivia antes de las reformas para un país Plurinacional era un país en crisis permanente en todos los niveles, la pobrezaeraextremaylosnivelesde analfabetos e inseguridad social era muy alto. Tuvieron queemprenderuncambioradical incrementando el por-

centaje de tributación de las grandes empresas, darle más peso al sector público y a las empresas estatales en convivencia con una economía de mercado.Y los resultados fueron buenos y propios para su realidad.

La otra desmitificación es que Bolivia está un desastre. No hay tal situación y las cifras lo dicen.Así tenemos que el PBI nominal en los últimos cinco años, después del gran crecimiento del 2005 al 2017, mantieneunatendenciahorizontal.Así tenemos que el PBI en el 2018 fue de 40,581 millones de dólares, el 2019 estuvo en 41,193 millones de dólares; el 2020 bajo por los efectos del COVID 19 a 36,897 millones de dólares, al siguiente año 2021 se recuperó con 40,703 millones de dólares,siguió subiendo en el 2022 a 41,032 millones de dólares. Se demuestraquetaldesastrees una paparruchada o más ele-

gantementeunfakenews(falsanoticia).

Sin embargo, como decíamoslíneasarriba,Boliviatiene problemas en el comercio exterior, su balanza comercial que es la comparación entre elvalordeloexportadoyelvalor de lo importado en el primer mes de este año ha comenzado a ser desfavorable para el país aimara. En enero del año 2022 exporto 1,117 millones de dólares e importó 717 millones de dólares lo que permitió tener una balanza positiva de 400 millones de dólares. En cambio,en el 2023 las exportaciones fueron 758 millones de dólares y las importaciones fueron más en 1,008 millones de dólares y por lo tanto la balanza fue negativa en-250 millones de dólares.

Este resultado se ha dado por factores propios de la actual coyuntura nacional e internacional.Porejemplo,seex-

portaba masivamente gas a Argentina,Brasil y a Europa.El paísdeMessicompramuypoco ahora, Brasil ha restringido suscomprasyEuropahabajado sus compras porque está utilizandoenergíaslimpiascomo las eólicas,solares y hasta marinas.

Y,porotrolado,elpaísvecino sigue importando petróleo,una parte lo hace por Ilo,y le cuesta un ojo de la cara primero porque sus precios son elevados y segundo porque lo tienesubvencionado.Pero,Boliviatienealternativasquepodrían mejorar su situación externa y una es la de apertura de nuevos pozos de gas o comenzar a exportar el litio que todo indica que será la nueva mercancíaquegozaradegran demanda. Y porque nos interesa Bolivia, ¡queremos ser su puerta a la cuenca del Pacifico!

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023 16
prensaregional.pe Elaboración Fuente: EconomiaBo LA PRENSA REGIONAL 17.04.2023
GRAFICO 01: BOLIVIA: BALANZACOMERCIALENERO 2022 (MILLONES DE DOLARES)
GRAFICO 02: BOLIVIA: BALANZACOMERCIALENERO 2023 (MILLONES DE DOLARES) ACOSTA ZEVALLOS ECONOMISTA DEL CEM
JORGE |Exposición delministrodeEconomíadeBolivia.|

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.