Juan Carlos Paredes Cáceres, presidentedelaAsociaciónde Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de la Provincia de Islay (AUPI), informó que su gestión viene realizando visitas a diversos asentamientos humanos con el fin de conocer de cerca sus principales problemáticas y necesidades.
Paredesaclaróquelosintegrantes de AUPI no perciben remuneración alguna por su labor, y que el trabajo que desempeñan es por vocación y compromiso social. “Muchas
veces dejamos nuestros trabajos para atender esta labor. Lo hacemos porque nos preocupa la realidad de nuestra provincia”,expresó.
CARENCIADE SERVICIOS
Durante su recorrido, ha identificadoquemuchasurbanizaciones carecen de servicios básicos y enfrentan dificultades en temas físicolegales. Por ello, hizo un llamado a los dirigentes de las urbanizaciones para que se acerquen a AUPI y puedan evaluar conjuntamente la situacióndecadazona.
REUNIONES CON
AUTORIDADES
Asimismo,anuncióqueestá gestionando reuniones con el alcalde y funcionarios de la
Municipalidad Provincial de Islayconelobjetivodeagilizar lostrámitesnecesariosparalograr la titularidad de los pre-
MarioKanadefiendesuexgestión alfrentedeAUPI
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
El expresidente de AUPI, Mario Kana Suclla,aseguróhaber entregado su gestión de manera transparente y conforme a lo establecido, destacando que las cuentas fueron entre-
gadas sin irregularidades. Segúnindicó,tantoelnuevopresidente, Juan Carlos Paredes, como su junta directiva, puedendarfedeello.
“Se han entregado las cuentascomodebeser,nofaltaniunsol.Esuncasocerrado en cuanto a la documenta-
ción y, sobre todo, a los temas económicos. Todo está claro”, afirmóKana.
Asimismo, lamentó haber sido objeto de presuntas difamaciones por parte de algunos comunicadores sociales, razón por la cual anunció que procederá con acciones lega-
Juan Carlos Paredes, presidente, aclaró que los integrantesdeAUPInopercibenremuneraciónalguna porsulabor,yqueeltrabajoquedesempeñanespor vocaciónycompromisosocial.
dios.
GESTIÓNANTERIOR
Respectoalagestiónanterior, liderada por Mario Kana Suclla, Paredes confirmó que se realizó la entrega formal del cargo y que próximamente se dará a conocer públicamente sobre el informe económico recibido, así como otrosaspectosdelplandetrabajodeAUPI.
ACERCAMIENTO CONAUPA
Finalmente, destacó la importancia de trabajar de manera articulada con la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa (AUPA). “AUPIIslaynopuedeestarajena a lo que pasa en Arequipa. La unidad es clave para enfrentar los desafíos que viven los asentamientos humanos yurbanizaciones”,concluyó.
les y solicitará una reparación civil. “Voy a denunciar por calumnia. Lo que se ha dicho es falso”,señaló.
Kana Suclla manifestó estartranquiloconlalaborrealizada durante su gestión, destacandolosavancesenlossectores de educación,salud y vivienda. “Dijeron que me iban a denunciar, pero hasta la fechanotengoningunadenuncia, porque no hay pruebas. Nohemoshechonadairregular”,enfatizó.
Finalmente,hizo un llamado a la nueva directiva de la AUPIparaqueacelerensuprocesodeformalización.“Yahan pasado varios meses y ni siquiera se han registrado. Tal vez sea por desconocimiento, pero les deseo que lo hagan mejorqueuno”,concluyó.
Apristashomenajean amamásensudía
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
El Partido Aprista Peruanohomenajeó a las madres apristas de Mollendo en una ceremonia encabezada por Daniel Vera Ballón, coincidiendo con los101añosdelAPRA.
Vera resaltó la importancia de valorar a las madres en vidayreflexionarsobrelosvalores del partido en medio de sureorganización. También criticó el desprestigio de la clase política y el uso de ésta como herramienta de enriquecimiento personal.
Subrayó que la política debe ser asumida con responsabilidad y vocación de servicio, pues tiene el poder de transformar o hacer retroceder a lospueblos.
La Contraloría General de la República alertó serias deficiencias en la ejecución de la obrademejoramientodetransitabilidad vehicular y peatonal en los sectores de Inclán, Las Tres Cruces, Miramar y Alto Las Cruces, en Mollendo o conocida como obra de “Los CuatroPueblos”.Elproyecto,financiado por el Gobierno Regional de Arequipa con más de 36 millones de soles, presentaproblemasquevandesde la señalización hasta la construcción de estructuras básicas como rampas y sardineles, según se indica en el Informede Hitode Control N° 012-2025-OCI/5334-SCCpublicadoel7demayoreciente.
UNA HISTORIA DE RETRASOS
El25deagostode2023elgobernadorregionalllegóaMollendoy colocó la primera piedra para esa obra que tomaría un año de ejecución,enesalíneaysegúntambiénelinformedelaContraloríala obradebióconcluirseensetiembrede2024,aunqueelgobernadorlo anunciaraensumomentoparadiciembredeeseaño;noobstante,la autoridad regional amplió el plazo para marzo de 2025, siendo corroboradoporlaContraloríaenlaResolucióndeGerenciaRegional deInfraestructuraN°0356-2024-GRA/GRIparael11demarzo:han transcurrido 60 días desde entonces y la obra solo tiene 55 % de avance.
RIESGOS POR MALA GESTIÓN EN OBRA PÚBLICA
Durante la inspección del hito de control N.º 2,realizada entre el 10 y el 16 de abril, el Órgano de Control Institucional (OCI) detectó que los materiales de construcción —adoquines, agregados, baldosas—seencontrabanalmacenadosenvíapública,sinnin-
gún tipo de señalización, mallas ni carteles que adviertan delpeligro.Estaomisiónnosolo contraviene las normas de seguridad en obra, sino que exponedirectamentealostrabajadores y peatones a posibles accidentes, señala el informe.
RAMPAS INACCESIBLES Y
FUERADE NORMA
La comisión de control también documentó que las rampasparapersonascondiscapacidad fueron construidas con pendientes de hasta 20,8 %,casi el doble del límite legal establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta transgresión técnica representa un claro retroceso en accesibilidad urbana y vulnera derechos fundamentales de personas con movilidad reducida.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES EN EJECUCIÓN
El informe revela, además, que parte de los sardineles recién construidos ya presentan fracturasvisibles,loquedenota una ejecución deficiente y posible uso de materiales o técnicasinadecuadas.Estasfallas comprometen no solo la durabilidad de la infraestruc-
tura, sino también la eficienciadelgastopúblico.
Islay-Matarani:más mototaxistasseformalizan
ISLAY-MATARANI
DIARIOPRENSAREGIONAL
La Municipalidad Distrital de Islay entregó una resolución gerencial a la Asociación de Mototaxistas “Guerreros del Camino”,formalizandosuservicio y marcando un avance en la modernización del transportemenor. Esta medida permite a los
conductores operar con respaldo legal, acceder a capacitaciones y mejorar su relación conlosusuarios.
LA ADVERTENCIA DE LA CONTRALORÍA
El informe exige al gobernador regional Rohel Sánchez adoptarmedidasurgentes,bajo advertencia de que las situaciones descritas pueden afectar gravemente la continuidad, el resultado y el objetivofinaldelproyecto.Caberecordarqueestaobrayafueobservada previamente por iniciarsinpresupuestoasignado, loquearrastróunretrasoacumuladodel40%.
Las autoridades instaron a quienes aún operan sin autorización a acercarse a la Ge-
La formalización representa una mejora significativa en la calidad del servicio y en las condiciones laborales de los mototaxistas.
renciadeDesarrolloEconómico del municipio para iniciar su proceso de regularización con el acompañamiento correspondiente.
Pacientes, muchos con enfermedades graves como el cán-
| Colas desde la noche. |
cer, madrugan desde las 2 o 3 de la mañana solo para enfrentarse a un sistema de salud colapsado y desorganizado. En una visita inopinada al
Hospital Goyeneche, la Comisión de Salud del Consejo Regional de Arequipa constató el drama cotidiano: largas esperas, desorden absoluto en
HomenajealDíadela Madre
miento humano puede describirseconestapalabra:el amordeunamadre.
He querido iniciar este homenaje diciendo que fue una idea luminosa imperada en la abnegación,el amor y la ternura, la que hizo que se consagrara el segundo domingo de mayo de cada año para venerar a ese símbolo sagrado de entrega y sacrificio: la madre. Ese amor que precede a la cuna, ese amor que trasciende más allá de la tumba. Solo un senti-
Nirazas,nicredos,nilatitudes, ni costumbres, la deforman, ni sacrificios, ni ingratitudes la quebrantan,es por lo mismo, la verdad más sólida enelalmahumana.
Y esta verdad, ternura que nos rodea de cuidados en nuestros indefensos días de infancia; si no que nos guía sin titubear nunca en los inciertos pasos a través de la adolescenciayessagradosostén moral de nuestra madurez.
Nuestrohomenajealaviejita de cabellos blancos;aquella que todo lo da, sin esperar nada y que este homenaje sea un mensaje de amor para glorificar al amor que empiezaenlasentrañasparanoterminar nunca. Ojalá llegára-
mosavalorarlainmensabondad, su dulzura, su cariño hacia nosotros, su inmarcesible amor.
Rindamoshomenajeenestememorabledíaconlaveneración que ellas,vivas o muertas,semerecenmuchomás.
Madre adorada, ungida de inmenso respeto, aunque a muchos has dejado sumergido en el mayor dolor y partida a la eternidad y para todas las madres presentes de Mollendo, de la provincia de Islay, de las regiones del país y del mundo,os dedico este pequeñohomenajeconelpoematitulado “Hay una Mujer” cuyo autor es Ramón Ángel Jara, obispo chileno y canónico argentino,que,si leen con sentimiento,con toda seguridad le harán brotar lágrimas. ¡Feliz díamamá!
tencia de un sistema de atención claro obliga a los pacientes a agolparse en un pasillo estrecho, sin distinción entre colas A, B o C. La dignidad de los enfermos queda relegada alaimprovisación.
El propio director, Dr. Gonzalo Mendoza del Solar Chávez,reconoció que el personal actual no basta, según informó la consejera Marley Arminta. La promesa de un nuevo hospital suena a excusa cuando lo urgente es resolver el abandono que ya se vive,dejóentrever.
| La realidad del hospital. |
las colas y una alarmante faltadepersonalmédicoyadministrativo.
El caos es evidente en la ventanilla 4, donde la inexis-
La Comisión de Salud anuncia propuestas técnicas como la digitalización de historiasclínicas,internet decalidad, equipos adecuados y máspersonal.
Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados
En una jornada cargada de emoción y gratitud, diversas instituciones públicas y privadasdelaregión Moqueguase unieron para rendir homenajealasmadresensudía.Atravésdelaentregadepresentes especiales y la organización de múltiples actividades, se destacó el invaluable rol que cumplen las madres en la sociedadyelprofundosignificadodeestafecha.
Sin embargo, no todas las
madres viven este día acompañadas o reciben muestras deafecto.Eseeselcasodedoña Dominga, una mujer de 81
años que, pese a su avanzada edad,continúatrabajandopara mantenerse,vendiendo pequeñas plantas en la vía pública.
“Hace20añosquevivosola.Uno de mis hijos está en Lima y el otro en Cusco. Me dicen que me vaya con ellos,peroyonoquieroestarenlaciudad, ya me acostumbré a mi chacrita. A veces vienen y me dicen: 'Tienes para vender, ¿qué más quieres?'”, relató contristeza.
Nacida en Cambrune, Dominga comenta que este Día
Sin embargo, no todas las madres viven este día acompañadas o reciben muestras de afecto. Ese es el casodedoñaDominga,unamujerde81añosque,pese a su avanzada edad, continúa trabajando para mantenerse, vendiendo pequeñas plantas en la vía pública.
de la Madre lo pasará en soledad,apesardetenervariossobrinos en Moquegua. Confiesa con humildad que su mayor anhelo sería compartir una comida sencilla,como un pollo a la brasa, para sentirse
un poco más acompañada en estafechatanespecial.
La historia de Dominga recuerda que más allá de las celebraciones, aún existen madresqueenfrentanlavidacon dignidad y esfuerzo, esperan-
do un gesto de cariño que les devuelvalaesperanza.
La Municipalidad Distrital de San Antonio (MDSA) inició un ambicioso proyecto de empadronamiento de mascotas, conelobjetivodeprevenirenfermedades zoonóticas, identificarcasosdeabandonoyreducirlasobrepoblacióndeperros y gatos en las calles del distrito.
El responsable de esta labor es el médico veterinario
Erick Huacán Mamani, del área de Servicios Municipales
yGestiónAmbiental,quienexplicó que el trabajo consiste en recorrer casa por casa para registrar a los animales de compañía,principalmenteperrosygatos.
“Ya hemos iniciado por la parte alta de San Antonio, colindante con Chen chen. Hasta el momento, hemos registrado alrededor de 800 mascotas,lo que representa aproximadamenteunatercerapartedeldistrito”,indicó.
El proceso de empadronamiento incluye la recolección de datos como edad, sexo, ra-
moviendo la esterilización voluntaria, como una medida
clave para frenar la reproducciónnocontrolada. Huacán destacó la buena acogida por parte de los vecinos, quienes han abierto sus puertas y agradecido la iniciativa. “La población reconoce que hay una sobrepoblación de animales y valoran este esfuerzo. Nuestro objetivo es que todas las mascotas estén identificadas, cuidadas y formen parte responsable de las familias”,señaló.
El empadronamiento, que se extenderá por tres a cuatro semanas, busca cubrir el 100
%deldistritoantesdelaniversario de creación política de San Antonio. Para facilitar la identificacióndelpersonalencargado, los médicos veterinarios visten indumentaria verde, los estudiantes colaboradores del tecnológico van de blanco, y todos portan su respectivofotocheck.
| MVErick Huacán Mamani, área de Servicios Municipales y GestiónAmbiental MDSA. |
El Concejo Municipal de Ilo aprobó oficialmente la incorporación al mecanismo de ObrasporImpuestos,unamedida que permitirá agilizar la ejecución de proyectos prioritarios mediante el financiamiento del sector privado. De igual modo, se han priorizado 15 proyectos, los cuales serán gestionados por la Oficina de
Proyectos Especiales en los próximos meses para asegurarsufinanciamientoyposteriorejecución.
ElingenieroFabioSalasValdez, gerente de Proyectos de Inversión Pública de la Municipalidad Provincial de Ilo (MPI), informó que las obras contempladas se desarrollarán en los sectores de 24 de Octubre, Alto Chiribaya, John F. Kennedy, 2 de Marzo, Miramar,Miguel Grau,Los Olivos y
Los Ángeles del PROMUVI V. Estos proyectos fueron priorizados a través del PresupuestoParticipativo.
Entre las iniciativas más emblemáticasfigurandosproyectos estratégicos incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la MPI. El primero es la construcción del Relleno Sanitarioparaladisposiciónfinal de residuos sólidos, con una inversión estimada de 45 millones de soles. El segundo eselcierreyadecuacióndelactual botadero municipal, lo
cual requerirá trabajos especializados en suelos y subsuelos para recuperar el área degradada y sellarla completamente, con un presupuesto aproximado de 6 millones de soles.
Además, se tiene previsto ejecutar el proyecto del OMAPED,dirigidoamejorarla atención a personas con discapacidad, así como la repotenciación del patio de maquinarias, que incluirá la adquisicióndevolquetes,untractoryunamáquinadeasfalto.
Por otro lado, se iniciarán tres obras por administración directa en los sectores deVilla Progreso, Villa Paraíso y San Pedro, las cuales ya cuentan conpresupuestoasignado.
“Estos proyectos nos permitirán avanzar en el desarrollo integral de nuestra provincia durante los próximos dos años,sentando las bases para un futuro mejor para nuestra población”, destacó el ingenieroSalasValdez.
| Ing.Fabio SalasValdez,gerente de Proyectos de Inversión Pública de la MPI. |
EldirectordelInstitutodeEducación Superior Tecnológico Público (IESTP) Luis E. Valcárcel, Prof. Hugo Gómez, informóquedoslicenciadasenenfermería recientemente contratadas fueron observadas y separadas de sus funciones al nocumplirconlosañosdeexperiencia requeridos. Esta situación ha generado la pro- testa de los estudiantes de la
carrera de Enfermería Técnica.
Actualmente, la institución se encuentra a la espera de una comunicación oficial por parte de la Dirección Regional de Educación de Moquegua(DREMO),paradefinir de manera conjunta cómo se atenderá la necesidad de cubrir las plazas vacantes y garantizar la continuidad académica.
“Noexistenenfermerasen la provincia de Ilo que cumplan con los requisitos establecidos. En marzo enviamos
Con el respaldo de la Policía deTurismo,personal de la Comisaría PNP de Ciudad viene realizando operativos en la costanera norte de Ilo,interviniendo a los vehículos que ingresan y salen por esta zona estratégicadelaciudad.
El mayor PNP Christian Alcántara, comisario del distrito de Pacocha, informó que durante el mes de abril se lo-
gró intervenir a tres personas con requisitorias vigentes, quienes fueron puestas a disposición de la autoridad judicialcorrespondiente.
“Estamos ejecutando operativos tanto programados por disposición de la superioridad como intervenciones inopinadasendiferenteshorariosdeldía”,señalóeloficial.
Asimismo, explicó que, en caso un ciudadano no porte su Documento Nacional de Identidad (DNI),es trasladado
a la dependencia policial para proceder con su plena identificación, proceso que puede extenderse hasta cuatro horas.
En el marco del próximo aniversario del distrito de Pacocha, Alcántara anunció que se redoblarán las medidas de seguridad en todos los eventos programados, mediante un trabajo coordinado entre la Policía Nacional y la Unidad de Serenazgo,a través del patrullajeintegrado.
una carta al Colegio de Enfermeras solicitando profesionales dispuestas a trabajar en el instituto,peronosinformaron que no cuentan con disponibilidad de personal”, señaló el directorGómez.
ESTUDIANTES ALZAN SU VOZ DE PROTESTA
Ante la repentina decisión de la DREMO,un grupo de estudiantes realizó un plantón frente a las instalaciones del instituto,manifestando su rechazo al retiro de las dos docentes.
Los alumnos calificaron la medida como arbitraria y perjudicialparasuformaciónacadémica, ya que no se les ha proporcionado una justificaciónclaranievidenciasobrela supuestainaptituddelasprofesionalesretiradas.
Los manifestantes exigie-
ron a las autoridades educativas una pronta solución que permita restablecer las clases de manera normal y con personal calificado, subrayando la importancia de contar con docentes estables para la carreradeEnfermeríaTécnica.
Las personas con discapacidad en la provincia de Ilo vienenexigiendoelcumplimiento de la cuota laboral que les correspondesegúnloestablecidoporlaley.
Jesús Pizarro, representante de la Asociación de Personas con Discapacidad, informó que actualmente coordina con el Gobierno Regional de Moqueguayla Municipalidad Provincial de Ilo para asegurarelrespetoaestanorma.
“Esperamosque,traselaniversario de Ilo, se conforme unamesadetrabajoenlaque lasentidadesinvolucradassincerennosoloeltemadelabolsa de trabajo, sino también el presupuesto asignado para
fortalecer los servicios que brindalaOficinaMunicipalde AtenciónalaPersonaconDiscapacidad (OMAPED)”, declaróPizarro.
Asimismo, advirtió que una de las principales debilidades del gobierno local es la falta de logística con la que cuenta el equipo multidisci-
plinario encargado de la atención a este sector vulnerable, lo que impide cumplir metas yofrecerunservicioadecuado tanto para personas con discapacidad como para el adultomayor.
“Se necesita una verdadera planificación y apoyo institucional para garantizar una mejor calidad de vida”, puntualizó.
| Prof.Hugo Gómez,director del IESTP“Luis E.Valcárcel”. |
| Mayor PNP Christian Alcántara,comisario del distrito de Pacocha.|
| Jesús Pizarro,representante de laAsociación de Personas con Discapacidad. |
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
Con el objetivo de resolver una histórica controversia territorial, los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Moquegua,Puno y Arequipa se reunieron en la sede del Gobierno Regional de Moquegua para dar inicio formal al proceso de delimitación en la zona conocida como el trifinio, donde convergen los territorios de las tres regiones. Estajornadadetrabajomarca
Asesor
el comienzo del procedimiento administrativo bajo el régimendeexcepción,promovido por la Secretaría de Demarcación y OrganizaciónTerritorial de la Presidencia del Consejo deMinistros(PCM).
Milar Zenteno Mejía, jefe de la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos del Gobierno Regional de Moquegua,explicóqueelproceso cuenta con el respaldo político de los tres gobiernos regionales y busca establecer
consensos técnicos y legales para determinar con claridad los límites entre las regiones. "Este es un primer paso clave. Se ha ratificado la voluntad política de avanzar de forma transparente y coordinada, y sehadefinidoelpuntodepartida técnico con la ubicación del trifinio", señaló el funcionario.
Durante la reunión, el alcaldedeldistritodeIchuña,Jesús Ventura Bautista, manifestó su compromiso de proporcionar información ancestral y local que contribuya a
dealcaldíadeMariscal
Nietoniegahaberincurrido ennepotismo
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
El asesor de alcaldía de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto (MPMN) y ex subgerente de Logística, Marco Orellana Colque, negó rotundamente haber incurrido en nepotismo durante su gestión como subgerente de Logística, al ser consultado sobre la contratación de quien actualmente es su pareja y madredesuhija.
Orellanaaclaróquesurelaciónsentimentalconlatrabajadora municipal comenzó una vez que ella dejó de laborarenlacomuna.“Yomeenamoré de ella después de que saliódelamunicipalidad.Ten-
go derecho a enamorarme. Noiniciamosunarelaciónformal mientras trabajábamos juntos”,sostuvo.
Asimismo, explicó que fue en febrero o marzo de 2024 cuando se enteró de que sería padre,y que en su declaración jurada del presente año ha
consignadotantoasuhijacomoasupareja,mostrando,según refirió, transparencia en suvidapersonalypública.
Respecto a las denuncias, Orellana confirmó que fue requerido para presentar un informe a la Procuraduría, tras un cuestionamiento hecho por una regidora. No obstante, indicó que hasta el momento no ha sido notificado por el Ministerio Público. “Si se abre un proceso, yo declararé. No tengo temor. El delito de nepotismo no se basa en sentimientos, sino en hechos concretos”,expresó.
Consultado sobre su posibleparticipaciónpolíticafutura, Orellana no descartó una eventual candidatura, aunque precisó que su enfoque actual está en apoyar la gestióndelalcalde.
sustentarladelimitación,destacando la importancia de considerar tanto los aspectos técnicos como históricos. Las autoridades señalaron que la indefinición territorial ha generado múltiples dificultades, comolafaltadeserviciosbásicosencomunidadescercanas, así como conflictos sociales e
impedimentos para ejecutar proyectosdeinversión.
En los próximos meses, el proceso continuará con reuniones técnicas y legales, en las que se analizarán los tres tramos limítrofes principales. Uno de los puntos más críticos identificados se encuentra en zonas como Santa Lucía, Salinas Moche y Andalucía,dondeexistendisputasentre comunidades y complicaciones por la ubicación de infraestructuras como la represaPastoGrande.
El procedimiento culminará con la elaboración de un informe final por parte de la PCM, el cual será presentado parasuaprobaciónporelCon-
greso y posterior promulgación mediante ley.Según estimaciones de la Secretaría de DemarcaciónTerritorial,elproceso debería culminar antes de finalizar el año 2025, si se mantienen los plazos acordados y el compromiso político delaspartes.
Zentenorecalcóquelaparticipación ciudadana será clave durante todo el proceso y que la transparencia será uno de los pilares fundamentales del trabajo conjunto.La próxima reunión técnica está previstaparalassiguientessemanas, y se espera que se logren avances sustanciales en la definición de los tramos limítrofes.
Trabajadoresdeconstruccióncivil
deMoquegua
participaránenevento culturalydeportivonacional
MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL
El Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Moquegua se prepara para participar activamente en los Juegos Florales 2025, un evento nacionalorganizadoporlaFederación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP),que reunirá a delegacionesdetodoelpaísenlaciudaddeLima.
El secretario general del sindicato en Moquegua, Geymer López Gallardo, destacó laimportanciadelevento,que incluye disciplinas deportivas yculturalescomocanto,natación,pintura,fútbolybásquet.
“Es el segundo año que nuestra gloriosa federación organiza estos juegos, y el año pa-
sado tuvo un gran realce.Este año,sinduda,seráaúnmejor”, expresó.
Paradefinirasusrepresentantes, la región Moquegua llevará a cabo una competencia interna en la que participarándelegacionesdeIlo,Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. Los ganadores en cada disciplina conformarán la delegación regional que viajará a Lima para competir en la etapa nacional.
“Ya estamos convocando a una reunión regional para coordinarnos y seleccionar a nuestros campeones. Este eventonosolopromueveeltalento y la integración, sino también el orgullo de pertenecer a nuestra federación”, añadióLópezGallardo.
Los Juegos Florales de la
FTCCP buscan fomentar la unión y el desarrollo integral de los trabajadores del sector construcción, reconociendo no solo sus habilidades en el ámbito laboral, sino también sus capacidades artísticas y deportivas.
| Milar Zenteno Mejía,jefe de la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos del GORE Moquegua. |
ElÍndicedeCompetitividadLaboral (ICL) –que analiza los pilares acceso al mercado laboral,entorno de trabajo y beneficios laborales– mejoró en la región Moquegua al cierre de 2024, según el informe “Desempeño del mercado laboral peruano – Resultados al 2024”, elaborado por ComexPerú.
LaregiónalcanzóunICLde 67.3 puntos (sobre 100 posibles), resultado que ubicó en el tercer lugar del ranking nacional, escalando una posición en relación con la edición previa. El progreso se explicó por las mejores condiciones de acceso al mercado laboral e incremento en la cobertura de pensiones y seguros de salud.
“Ningúndepartamentoalcanzó el puntaje máximo (100 puntos) del ICL, porque todosdebenmejorarendiversos aspectos. Inclusive las regiones que registraron mayores niveles de empleo formal, adecuado y mejor remunerado enfrentan el reto de aumentar la generación de empleo adecuado y promover la inserción laboral”, refirió ComexPerú.
CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO LABORAL
Entre los factores que contribuyeronalprogresode Moquegua,destaca el crecimientodelafuerzalaboralenlosúltimos años. La tasa de participación aumentó a 69% en 2024,conlocualseincorporaron 3,571 moqueguanos al
mercadolaboral.
La población que no participóenelmercadolaboralpermaneció en la inactividad. La población inactiva, aquella en edad de trabajar que no buscó empleo ni trabajó durante el año pasado, ascendió a 50,914 personas. El problema en esta categoría ocurre para 11,758 de inactivos que sí querían trabajar, pero no buscaron empleo por diversas limitaciones, como las responsabilidadesdelhogar.Estogeneró una tasa de inactividad involuntaria del 23.1%, que significó un progreso en relación con el 28.4% registrado en 2023.
El reporte también adviertequeMoqueguacontinuóregistrando la tasa de desempleo más elevada del país. Esta disminuyó de 10.2% a 9.2% entre 2023 y 2024, pero continuó afectando a 10,411 moqueguanos.
INFORMALIDAD LABORAL Y REMUNERACIONES
Enotrosresultados,elestudio de ComexPerú revela que la informalidad laboral afectó a 61,207 trabajadores moqueguanos en 2024,lo que perjudicó al 59.4% de los puestos detrabajodelaregión.Esteíndice significó una reducción frente al 63% de 2023.Y, posi-
Pataznosnecesitaunidos
cionó al departamento como elterceromásformaldelpaís.
Respecto a las remuneraciones, el informe detalla que, el año pasado, el salario promedio de los moqueguanos ascendióaS/2,121(+S/291respecto a 2023) y representó el segundo más alto del país. El progreso se explicó por el desempeño del sector formal, donde aumentó a S/ 3,171 (+S/ 363), que superó el incrementodelsectorinformala S/1,311 (+S/121).
COBERTURA DE PENSIONES Y SEGUROS
DE SALUD
Porsuparte,elreporteindica que el 64.9% de los trabajadores moqueguanos (66,889 personas) está afiliado al sistema de pensiones,la mayor tasa a nivel nacional. Esto representó una mejora en relación con el resultado de2023(61.9%).“
Respecto a los seguros de salud, el gremio indica que existe una alta cobertura, situación que es explicada por el SIS y EsSalud. Detalló que, en la actualidad, el 95.9% de los trabajadores de la región tiene algún seguro. Esto representó el mayor progreso en el indicador, tras haber registrado una cobertura del 90.2%en2023.
La masacre de Pataz debe marcar para todos los peruanos,en especial para los operadores de justicia y los representantesdelospoderes del Estado, un antes y un después en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.
La insania terrorista con la que se perpetraron los 13 asesinatos que han puesto a prueba la templanza de todos los peruanos, no quedará impune.Ellargobrazodelaleyalcanzará más temprano que tarde a todos los autores de la matanza, y estos pagarán sus culpastraslasrejas.Aunque,a decir verdad,la cadena perpetua resultaría insuficiente paratantainhumanidad.
Desde el Ejecutivo reconocemos que el cóctel mortal configurado por la inseguridad ciudadana y la criminalidad vinculada a la minería ilegal, se han convertido en un tumor canceroso que debemos extirpar lo más pronto posible para evitar que el Perú
se convierte en un Estado fallido. Como país ya lo hicimos en los años 90. Podemos hacerloahoratambién.Unidos.
Hoyelenemigonollevapañoletas de dos colores en la mitad de la cara,tampoco actúa hipnotizado por un pensamiento con nombre. Los enemigos actuales se camuflan en la calle o se adentran en socavones que carecen de legalidad. Extorsionan o dan rienda suelta a una aurífera y enfermiza ambición. Sin embargo,tienenencomúneldesprecio por la vida. Para ellos, matar es deporte. Gatillan conunarepulsivacrueldad.
Como Gobierno no hemos sido infalibles,pero no se puede negar que hemos trabajadointensamenteparacontrarrestar la ola criminal,y seguimos haciéndolo. Es verdad que aún no hemos conseguido eliminar este cáncer, pero también es cierto que,en esta horadifícil,Patazyelpaísentero nos necesitan unidos: Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial, Ministerio Público, gobiernos regionales, gobiernos locales y ciudadanía en general.Articulados y complementándonos,cada uno dentro de sus competencias, debemos empujar hacia el mismo lado ynoendireccionescontrarias. LosucedidoenPataznosolo nos conmueve, entristece y
causarabia;tambiénnosobliga a todos a replantear criterios. Debería ser un punto de inflexión. No nos distraigamos en acosos políticos o persecuciones judiciales con tufillo desestabilizador. Al contrario, conceptos como estabilidad institucional y mantenimiento del estado de derecho debenserfaroscomunes. Con sentido de unidad, confiamos en que el CongresodelaRepúblicasesumaráa los esfuerzos desplegados paradevolverlelatranquilidadal país aprobando la propuesta delEjecutivoquetipificaeldelitodeterrorismourbano,porque es eso lo que el Perú está sufriendo: terrorismo; y aprobandolaleyMAPE,locualpermitirá dejar en el olvido al Reinfo, puerta abierta para la minería ilegal que tantas vidas de peruanos ya ha cobrado.
Nada debe ser igual despuésdePataz.
DIARIO PRENSA REGIONAL
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS
El profeta va subiendo la montaña,apasorápido,conel atuendo jaloneado por los vientos y las sandalias casi indistinguibles ya de la tierra. Hacia arriba va,hacia un risco que corta el cielo y que, de perfil, parece el rostro de un ser antiguo. O quizá sea la imagen de un dios. Quizás un dios olvidado. Y el profeta se preguntaporquéloshombres de antes habrían erigido un dios en la cúspide de una montaña solitaria y escarpada, con una mirada tan esquiva, tan perdida en el horizonte.
El profeta aviva más el paso. Quiere llegar lo más pronto posible y descubrir el misterio de los ojos de aquel rostro,pues,desdeelángulodonde se encuentra ahora, ellos parecentanseveros.Acasodebe tratarse de algún espejismo establecido por los últimos arreboles incendiarios del atardecer,porque el profeta recuerda que, desde abajo, desde la llanura, había supuesto que esa faz no era adusta. Era más bien la de un ser enternecido. Probablementelacaradeuninfante.
“Un semblante que cambia mientras ascendemos”, se dijoparasíelprofeta,dirigien-
¡Israel,Israel!
do una vez más la mirada hacia la altura. “Quiero ver ese rostro, oh Dios, porque en tu seno está y merezco verlo”, agregó el hombre de fe,quien lohabíasoportadotodoenestavida,desdeloslátigosdelos egipcios, el desprecio de las prostitutasyhastalasintrigas de la corte de Jerusalén. Dios seguramentehabíareservado su rostro (el de Él) para otro profeta, pero este rostro, el de la montaña, parecía destinadoaél,soloparaél.
Laimagenenlacima,apesardeladesviacióndesumirada,parecíaconvocaralasgentes. Pero estas ya no querían seguir contemplándola, porque temían la impiedad, temían la traición de ver y adoraraalgofueradelaLey.Ysolo el profeta, a quien casi sacaronaempellonesdesutienda y lo empujaron y arrimaron hasta la base de la montaña, debía acercarse a aquel enigmaypreguntarporsuser.“Ve, Judas –le espetaron la gente delllano–,ydinosquées”.
Y cuando el profeta estuvo cerca de la imagen, al borde de una pendiente, se detuvo. Un salto más y lograría colocarse en una posición ideal desde donde la contemplaría en su totalidad. Pero se detuvo. Como avisado, recostó toda la espalda sobre la ladera y respiró profundamente. Una sandalia suya había caído al abismo. Sus manos rojizas se
habían clavado aún más en la pendiente. Una pequeña cueva, oscurísima, se presentaba a su derecha. Inimaginable a estas alturas, pero ahí había una cueva, que lo tentaba. “¡Ya sé que quieres tentarme”, gritó el profeta con valentía, “quieres que desista, que me calmeyquebaje!”.Lacuevaestaba intensamente callada; el profeta sabía que debía dar el últimobrinco.
Y el profeta saltó sobre el abismo, con la fe en la garganta,alcanzandounsoporte. Y vio, al fin, aquella faz en la montaña, de aspecto terrible y fiero:ese rostro le miraba fijamente ahora, sin ningún gesto acogedor. “Tú no eres Dios –bramó Judas–, porque Él solo se mostró a Moisés a través de la zarza y ya no puede mostrarse a nadie más,sin embargo, he sentido que debíavenir”.
“Y tú no eres ningún salvador –respondió el otro, quizá eltemiblerostro,quizálaopacacueva,quizáelcorazónmismodelhombre”.
“¿Quién soy yo? –dijo Judas–, dímelo tú, que no eres Dios”.
“¡Tú eres Israel, tú eres Israel,un guerrero!”,dijo,finalmente, quizá el insondable rostro, quizá la pequeña cueva,quizá el propio corazón del hombre.
Mamá,nuestraprimera maestradelavida
Antesdeacudiralaescuela,ya tenía en casa a mi primera maestra:mi madre.Si hoy soy escritor, columnista y pedagogo,esgraciasaella.De niño, me contaba cuentos mágicos y me enseñó a leer y escribir. Por eso, cuando me preguntan en las entrevistas quién encendió la chispa de mivocación,notitubeo:fuemi madre. Después, claro, llegaron Borges, Comenio, Cervantes, Whitman y luego, elpesodelaeducaciónformal. Esta es mi confesión públicaenelDíadelaMadre,como un tributo a mi mamá. Estoy seguro de que,al igual que en mi caso, muchas madres no solo influyeron en que descubriéramosnuestravocación,sinoquesuimpactofuemucho más profundo. Esto debemos recordarlo cada día, tanto en
La única persona que piensa en nosotros las 24 horasdeldía,curiosamentenoesnuestrapareja, sinonuestramadre.
las escuelas como en nuestra vida cotidiana: ellas nos dieron la vida y nos enseñaron a darnuestrosprimerospasos.
Muchasdeellassonincansables maestras que, aunque nos hagamos mayores, tengamos doctorados o seamos personajes públicos, siguen siendo consejeras persistentes que nos invitan a recorrer lasrutasdelbuenvivir.Estalabor pedagógica, aunque informal, es de tiempo completo y se extiende a lo largo de susvidas.Sinimportarsucondición social, y muchas veces sin contar con un título académico,noshaneducado,porque para influir en el bien no senecesitamásqueamar.
Dado el rol decisivo de las madres en nuestras vidas, las escuelas necesitan desarrollar unapedagogíadelcuidadoenfocada en valorar su importancia.Esfundamentalempoderar a los estudiantes para quenoleshablenentonoelevado,aprendan a cuidarlas en su vejez y velen por su bienestar, ya que olvidarlas es una forma de maltrato. El famoso escritor Jorge Luis Borges decía que, para no arrepentirse, es mejor no tener razón ante nuestramadre.
Hagamosrealidadlapedagogía del cuidado desde la escuela por una felicidad sostenible, honrando con acciones positivasalasmadres,esasprimerasmaestrasdelavida.
Laúnicapersonaquepiensaennosotroslas24horasdel día,curiosamente no es nuestra pareja, sino nuestra madre. Solo ella nos ama de verdad y nos amará por la eternidad, incluso estaría dispuesta a sacrificar su vida por nosotros,a pesar de los miserables o ingratos que muchos podemosserconellas.
Brasil entablará conversaciones con China para analizar la viabilidad de un proyecto ferroviarioqueenlacesuterritorio con el puerto de Chancay, en la costa peruana, inaugurado el año pasado. Así lo anunció la ministra de Planificación, Simone Tebet, en una entrevistapublicadaesteviernes.
Según detalló la funcionaria a la revista Carta Capital,el trazado previsto contempla atravesar el estado brasileño de Acre,fronterizo con Bolivia, yextendersehastaellitoralatlántico en Bahía, creando un corredor estratégico de integraciónsudamericana.
Tebet reveló que, inicialmente,la parte china propuso una ruta más corta hacia Chancay;sinembargo,esaopción implicaba atravesar
áreas protegidas y territorios indígenasenplenaAmazonía. La ministra sostuvo que “ellos entendieron” sus objeciones, en referencia a la preocupación medioambiental del gobiernobrasileño.
Pese a los retos, Tebet se mostró confiada asegurando queestá“muyoptimista”yexpresó su expectativa de “traer buenas noticias”tras la próxima visita de Estado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva
aChina.
La ministra subrayó además que Pekín ha manifestado un fuerte interés no solo por este proyecto en particular,sino también por otras iniciativas de infraestructura regional impulsadas por Brasil para fortalecer su conexión conlospaísesvecinos.
Actualmente, China se mantienecomoelprincipalsocio comercial de Brasil, con una creciente demanda de productos agroindustriales y mineralesprovenientesdelgigantesudamericano.
No obstante, sectores exportadores como el de la soja han mostrado inquietud por la dependencia del puerto de Santos, en São Paulo, que canalizacercadeunterciodelas exportaciones brasileñas, generando cuellos de botella logísticos.
Lula,quien actualmente se encuentra en Rusia con motivo de los actos conmemorativos por los 80 años del fin de
la Segunda Guerra Mundial, viajará a Pekín el próximo domingoenunavisitaoficial. Durantesuestadíaenlacapitalchina,elmandatarioparticipará en una reunión ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China, preparatoria para la cumbre delbloquequesecelebraráen Colombiaestemismoaño.
IPE:Pobrezaafectóa9.4millonesdeperuanosen2024
NACIONAL
DIARIOPRENSAREGIONAL
En2024,latasadepobrezaen el Perú disminuyó a 27.6%,registrando su primera caída desde 2021 y retornando a niveles similares a los del 2022. Esta mejora se dio en un contexto de recuperación económica y de una menor inflación, que permitió una ligera recuperacióndelpoderadquisitivodeloshogares.
La reducción de 1.4 puntos porcentuales frente al 2023 (29.0%) implicó que más de 386 mil personas salieran de la pobreza en el último año. Sin embargo,el balance sigue siendo negativo respecto al período prepandemia: la pobreza continúa muy por encima del 20.2% registrado en 2019 y hay casi 3 millones de peruanos más en esta condicióndesdedichoaño.
La caída de la pobreza se concentró principalmente en el área urbana, donde la tasa disminuyó de 26.4% a 24.8%;
sin embargo, aún supera significativamente el valor registrado en 2019 (14.6%). Por su parte, la pobreza en las zonas rurales descendió nuevamente a 39.3% y se mantiene por debajo de su nivel prepandemia (40.8%) por avances en las regiones de la sierra y selva. A pesar de estos resultados,la pobreza continúa siendo un fenómeno predominantemente urbano. Así, en 2024 se registran 3.2 millones de pobres urbanos más que en 2019 y las zonas urbanas pasaron de concentrar el 56.7%delapoblaciónpobreal
72.7%eneseperiodo.
A nivelregional,entre2023 y 2024 la pobreza se incrementó en 3 regiones: Arequipa, Cajamarca y Ucayali. Más aún,en18regionessemantiene todavía en niveles superiores a los registrados en el 2019.En esa línea,en regiones como Ucayali, Lima MetropolitanayelCallao,Tumbes,LoretoyTacnalapobrezaestámás de 10 puntos porcentuales por encima respecto de su nivel prepandemia. Entre estos casos, el más alarmante es el de Ucayali, donde la incidencia de la pobreza aumentó
desde12.3%en2019a27.1%en 2024.
La dinámica trimestral de la pobreza a lo largo del 2024 muestra un deterioro hacia el último trimestre del año, en particular, en el ámbito urbano.Con ello,los hogares urbanos habrían culminado el 2024 con condiciones de vida casiigualdeprecariasqueafines del 2023, durante el contexto de recesión económica. En contraste, la pobreza rural experimentóunasignificativa mejora entre el primer y segundo trimestre del 2024, en línea con la recuperación de las actividades agrícolas tras la normalización de las anomalías climáticas que afectaron a dicho sector en 2023.Sin embargo, se mantuvo estancadaduranteelrestodelaño.
La reducción de la pobreza a los niveles alcanzados previo a la pandemia requiere de un entorno favorable para la inversiónprivadayparalosnegocios que permita un mayor crecimiento económico, la
creación de mejores empleos y,con ello,que los hogares obtenganmayoresingresos.Durante el periodo 2005-2014, cuando la inversión privada crecía por encima de 10% anual, la incidencia de la pobreza caía 3.6 puntos porcentuales cada año. En contraste, en los últimos cinco años, el lento ritmo de incremento de la inversión,de solo 1.6% cada año,enpromedio,hasidoinsuficiente para al menos recuperar los niveles de pobreza de2019.
Si el Perú continúa exhibiendo tasas de crecimiento de la economía en torno a 3.0% al año – tal como prevé elMinisteriodeEconomíayFinanzas (MEF) en su reciente informe de actualización de proyecciones macroeconómicas –, el Instituto Peruano de Economía(IPE)estimaquetomaría alrededor de dos décadasregresaralosnivelesdeincidencia de la pobreza registrados previo a la pandemia, considerando como punto de
partida el nivel de pobreza de 2024. Este escenario exige la adopción de políticas y acciones concretas que faciliten la ejecución de proyectos de inversión de mayor envergadura que se encuentran paralizados en sectores diversificados como minería, gas, irrigación e infraestructura. En ese sentido, es fundamental promover un clima de inversión favorable que facilite la ejecución de inversiones hacia los próximos años con la finalidad de dinamizar el crecimiento económico. Este mayor crecimiento deberá ser acompañado de una reconfiguracióndelosprogramassociales para atender la mayor urbanización de la pobreza;la atención urgente del hambre, la anemia y la desnutrición crónica, que van en aumento; ymejorarlacoberturaylacalidad de servicios básicos en el ámbitorural,entreotrasmedidas.
El papa León XIV explicó este sábado que la elección de su nombre pontificio responde a su compromiso con las causas sociales, en un contexto marcado por la nueva revolución industrial y los desafíos
éticos que plantea la inteligenciaartificial.
Lasprimerasdeclaraciones delnuevolíderdelaIglesiacatólica, nacido en Estados Unidos y con nacionalidad peruana, son observadas con atención en todo el mundo tras su elecciónelpasadojueves.
Durante su discurso ante losmiembrosdel Colegio Cardenalicio, el pontífice señaló que su nombre rinde homenaje a León XIII,recordado por
La Comisión de Trabajo aprobó el Proyecto de Ley N° 4974/2022-CR, presentado por el congresista Alex Paredes (Bloque Democrático).Enespecífico,la norma plantea entregar bonos a inspectores de SUNAFIL si se incrementa la recaudación por multas impuestas a empleadores. En
sí, los emprendedores se enfrentan un camino tumultuoso hacía la formalidad: abusiva fiscalización, altos costos y una tramitologíaquepareceeterna.
De aprobarse,el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tendría que asignar un bonoalostrabajadoresdeSunafil“cuandosegenereunexcelente derivado de la mayor recaudación promedio ponderada de los recursos capta-
su firme defensa de los derechos de los trabajadores en el siglo XIX y por su encíclica Rerum Novarum, considerada un hito en la doctrina social delaIglesia.
“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum,afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución indus-
trial”, declaró el pontífice de 69años.
Estaencíclicade1891,untipo de texto donde los papas abordanasuntosimportantes puede traducirse como "cosas nuevas" o "innovaciones" y es labasedeladoctrinasocialde laIglesiacatólicaquetienecomo objetivo promover la dignidad de la persona,la solidaridad y el bien común, entre otrosvalores.
“Hoy la Iglesia ofrece a to-
dos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligen-
cia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justiciayeltrabajo”,dijo.
dos por Sunafil”. La norma afectaría directamente a pequeños negocios,que podrían quedar expuestos a sanciones con fines recaudatorios, pese a cumplir con la ley; elevando su vulnerabilidad y desincentivandolainversión.
La Asociación PYME Perú calificó la norma como una amenaza directa a la sostenibilidad de millones de micro y pequeñas empresas (MYPES) formales en el país. El gremio advirtió que la iniciativa distorsionaríalainspecciónlabo-
ral, transformándola en una herramienta recaudadora en lugar de un mecanismo orientado a la prevención y cumplimiento progresivos de lasnormas.“LasMYPESnonecesitan más trabas, necesitan herramientas. Necesitan un Estado que entienda su realidad”,expresó el gremio en un comunicado.
Especialistas advierten que este sistema crearía un “incentivo perverso”, donde losfiscalizadoresestaríanmotivados a sancionar más, in-
cluso en casos discutibles o menores. “Puede promover que se busquen razones para multar, aunque no haya una infraccióngrave”,alertóelabogado laborista Ricardo Herrera.
De acuerdo con Diego Gómez, abogado principal de la Asociación de Contribuyentes delPerú(ACP),estanormapodría “generar un círculo vicioso, porque muy probablemente los fiscalizadores de SUNAFIL,para llegar a su meta,actúen en muchos casos al margen de la ley, lo que obligará a las empresas a cuestionar vía recursos administrati-
vos, denuncias, o incluso ante el PJ, las arbitrariedades o ilegalidadescometidas”,señaló. La aprobación del Proyecto de Ley N° 4974/2022-CR en la Comisión de Trabajo del Congreso pone en jaque una de las rutas más difíciles y, a la vez,másnecesariasparaeldesarrollo del país: la formalización de los pequeños negocios.Vincular la remuneración de inspectores de SUNAFIL conelincrementodelarecaudaciónpormultases,enelfondo, instalar un sistema que premia la sanción por encima delaprevención.
En una noche llena de emoción,culturayelegancia,eldistrito de Pacocha eligió a su nueva soberana: Luana MurielSarayasiBernal,de16años, representante del sector Pueblo Nuevo, fue coronada como “Reina Pacocha 2025” durantelacelebracióndel55°aniversario de creación política deldistrito.
El certamen, que reunió a nueve candidatas, destacó no solo por la belleza de las participantes, sino también por su carisma, autenticidad y profundo orgullo por la identidad culturalpacochana.
La gala comenzó con una vistosa presentación de apertura,seguidaporundesfileen trajestípicosquerindieronhomenaje a la riqueza cultural de la región. Más tarde, las candidatas deslumbraron al
Alfaro Muñoz, representante delsectorPermanentes,fuereconocida como “Señorita Flor dePacocha”y“MissSimpatía”, gracias a su carisma y cercaníaconelpúblico. El evento contó con la presencia de destacadas autoridades locales,entre ellas el alcalde distrital de Pacocha, Abg.Juan Ramírez Flores,junto a los burgomaestres de Ilo y El Algarrobal.También estuvieron presentes exreinas comoMissIlo2022ylaReinaPacocha 2024, realzando aún máslaemotivavelada.