Edición #12 | Ene-Jun 2020

Page 4

• Construcción de Paz •

Violencia contra periodistas «No es igual decir la verdad en un lugar donde la farsa es reducida, que en un lugar donde el engaño ha sido la causa de la grandeza.» María Paula Martínez Comunicación Social

¿

Qué atrocidades puede alcanzar la censura? Se supone que vivimos en un país donde todos tienen el derecho a la libertad de expresión. Así mismo, este incluye el derecho a mantener un juicio sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información a través de cualquier medio de difusión. Sin embargo, aun siendo esto señalado por la Carta Magna del Estado, este derecho universal se transforma al tocar la realidad. Tal vez por esta razón, el periodismo –cuya base es la libertad de opinión y expresión- se ha banalizado con el tiempo. Sé que no he sido la única en ser descalificada al responder que estudio Comunicación Social, pues es un prejuicio que todo comunicador debe soportar en Colombia, pasar como incompetente a primera vista. Se suele despreciar al periodista, usualmente atractivo, pero increíblemente hueco, ¿por qué? Las noticias se han trasformado en función de dos causas: el entretenimiento y la corrupción. Por un lado, parece que hablar de temas que desconectan el cerebro es el perfecto pasatiempo después de un largo día y entre más rating, más dinero. Realizar este tipo de contenido ha provocado una falta de seriedad en el periodismo. Por otro lado, los medios en los que trabajan los periodistas están condenados a su dueño y, por ello, la verdad se desvanece y restablece el statu quo a los conglomerados económicos. En este caso, el perio4

Sobre la desaparición de los periodistas. Tomado de: https://news.blr.com/app/uploads/sites/3/2014/09/Perspective-1.jpg

dismo pierde legitimidad y veracidad. Podríamos culpar a los periodistas, a su falta de ética; preguntarnos si en serio su éxtasis como profesionales es solo hablar de senos caídos y la centésima discusión entre Petro y Duque en Twitter, si estudiaron tantos años para terminar hablando por su jefe… Podríamos hacerlo y, de hecho, es lo que hacemos pero ¿qué tal si esto sucede porque es el camino más seguro?. Pensemos en figuras importantes del periodismo colombiano, como Daniel Coronel, María Jimena Duzán, Jineth Bedoya, Daniel Samper, entre otros. Todos ellos víctimas y pruebas de que quien hace su labor periodística de manera íntegra es silenciado a toda costa, ya que en este país decir la verdad cuesta y quien lo hace debe atenerse a las consecuencias.

El periodismo es una ocupación que va ligada un 100% al lugar en el que se ejerce. En el caso de Colombia, el surgimiento de las guerrillas, el narcotráfico, los paramilitares y un gobierno corrupto no solo han condicionado el deber ser de la labor periodística, sino que han promovido la violencia contra ellos. Es así como Colombia llegó a ser uno de los países más peligrosos para ejercer esta ocupación y el primero en el listado mundial de delitos contra la libertad de expresión. Según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015), desde 1977 hasta 2015 hubo 152 asesinatos por razones de este oficio. La intimidación, las amenazas, las torturas, los secuestros, las desapariciones, el exilio, la autocensura y la judicialización, situaciones cuyos responsables eran narcotraficantes, guerrilleros, pa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.