4 minute read

Reseña

Next Article
Experiencia

Experiencia

Lentes Ajenos

«La confusión entre el arte y la vida muestra la degradación espiritual de las generaciones actuales, generaciones racionales y pensantes que llevan a la evolución del hombre.»

Advertisement

Mariana Ascarrunz

Comunicación Social

El poema Lentes Ajenos es una de las principales obras estrofas, de cuatro versos cada una de del colombiano José Asunción Silva. Este hace parte del poemario Poesía y Prosa y es uno de los que componen Gotas Amargas, publicado en 1908. Cabe resaltar que José Asunción Silva nació en 1865 y murió en 1896 tras suicidarse, por lo que se estima que el poema en cuestión haya sido escrito durante la última parte de su vida. Se caracterizó por ser un poeta romántico durante la mayor parte de su vida con indicios de ser modernista; por esta razón, se ve que en algunos de sus poemas, busca criticar al romanticismo mientras introduce el modernismo en sus obras. ¿Quiénes somos?

El asunto del poema Lentes Tomado de: https://www.casadepoesiasilva.com/quienesAjenos es la pérdida del amor de somos/ Juan de Dios, por introducirse en su propia imaginación creada por los libros románticos. El tema central es la confusión entre el arte y la vida que muestra la degradación de las generaciones actuales. Es pertinente hablar de la forma del poema, el cual consta de 11 ellas, que se dividen en tres apartados diferentes. En el primero, el amor, compuesto por la primera y última estrofa, el autor muestra a través de Juan de Dios que nunca supo lo que era este sentimiento. En el segundo, la imaginación, localizado desde la segunda hasta la séptima estrofa, el personaje asocia su realidad con diferentes escenarios irreales para expresar su forma de pensar. En el tercero, la condena, compuesto por las estrofas 8, 9 y 10, el tipo de condena está conformado por el amor. Asimismo, todos los versos son versos blancos, por lo tanto, el poema no tiene ningún tipo de rima. A partir de la estética del poema Lentes Ajenos, se puede hacer un análisis que permita interpretar lo que el autor pretendía decir. El tema central del texto, la confusión entre el arte y la vida que muestra la degradación espiritual de las generaciones actuales, se entiende por medio [José Asunción Silva], en algunos de sus poemas, busca criticar al romanticismo mientras introduce el moddel lenguaje que usa el autor, así como las diferentes relaciones ernismo en sus obras. que realiza a lo largo del mismo. Por un lado, justo al principio del poema, el autor da a entender que el protagonista de la obra es Juan de Dios, un fiel amante de

los libros. Debido a ello, nunca logró saber lo que es el amor en realidad, pero a través de los libros fue como intentó amar. Esto da a entender que Juan de Dios leyó un montón de libros que tomó en cierta forma como un ejemplo para amar y comportarse en la vida real, pero como eso solo existía en su imaginación, no fue capaz de aplicarlo a su vida cotidiana. Lo anterior nos lleva, como menciona el poema, a que, luego de estudiar y de casarse, siguiera viviendo en sus sueños hasta que debe morir.

Por otra parte, el autor utiliza una obra diferente y personajes específicos para cada etapa de la vida del personaje principal. De esta manera, quiso mostrar cómo utilizaba las obras más convenientes para afrontar su realidad

José Asunción Silva (1865-1896). (tal vez las más parecidas a ella), aunque ninguna fuera de mucha ayu da. Adicional Todas las obras que lee el personaje son románticas, una escritura que no vale la pena para el autor. mente, Silva nombra específicamente dos ciudades, Choachí y Tunja, para mostrar su decadencia, pues en ellas se estaba desarrollando un pensamiento racional y científico. Así, Silva utiliza la medicina como símbolo de la degradación humana, gracias a la evolución del hombre, continuando con la sátira en su poema. Asimismo, Juan de Dios lee unos libros en específico que dan una clara idea de lo que José Asunción Silva quiso transmi-

tir. Todas las obras que lee el personaje son románticas, una escritura que no vale la pena para el autor. De esta forma, al mostrar que Juan de Dios se enloquece y desperdicia su vida leyendo esos libros en especial, se muestra el rechazo de Silva hacia la escritura romántica, la misma que condenó a muerte y locura a Juan de Dios por confundir el arte con la vida.

En conclusión, Lentes Ajenos, escrito por José Asunción Silva, es una obra que, entre algunas otras, utiliza el autor para revelarse en cierta forma en contra del romanticismo. Esto lo logra mediante la locura y la imaginación de Juan de Dios, causada por los libros románticos que utiliza como guía en su realidad y que lo llevan a morir sin haber vivido realmente. La confusión entre el arte y la vida muestra la degradación espiritual de las generaciones actuales, generaciones racionales y pensantes que llevan a la evolución del hombre. El poema es una obra muy interesante, pues muestra de una manera muy directa la ruptura por la que pasa José Asunción Silva de ser un poeta romántico a uno moderno o costumbrista

Referencia:

Silva, J. A. (1986). Lentes Ajenos. En Santiago Mutis Durán y J. G. Cobo Borda (Ed.), Poesía y Prosa (pp. 160). El Áncora Editores.

Tomado de: https://www.casadepoesiasilva.com/jose-asuncion-silva/

This article is from: