GACETA PARNASUS OCTUBRE

Page 1

OCTURBE 2021 | VOL. 09

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

ÍNDICE

03 31 CHANCES 05 LETRAS CLAVES 11 MUJER INDÍGENA GUARANÍ 14 EN SÍNTESIS 18 CHÁKE KARAI OCTUBRE 22 LEYENDO CON LOS FAMOSOS 24 ARISTAS 36 ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS MÁS VENDIDOS? 40 EL HISTORIADOR 42 ENTRE LIBROS Y UN MATE 47 LIBROS DE ARENA 51 ¿CÓMO ESCRIBIR UN DRAMA? 69 ON AIR 73 ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY? 74 LANZAMIENTOS 75 MÁS VENDIDOS

02


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

31 Chances El mes de octubre nos regala 31 amaneceres y atardeceres, que nos acercan a la cuenta regresiva del fin de año. Desde la Gaceta Parnasus, celebramos estas 31 oportunidades que nos regala este mes para proponerte lecturas que van a enriquecer tus días. Por el día de la raza, te presentamos dos poemas dedicados a conmemorar nuestras raíces: Carta de Guaraní a España de Manuel Ortiz Guerrero y otro dedicado especialmente a la mujer indígena paraguaya, escrita por el poeta argentino Felipe Armando González con ilustración de Marcelo Rojas. Mariela Roa celebra a nuestros alegres y pintorescos lapachos en su esplendor con un análisis del poema de José Luis Appleyard dedicado a aquellos árboles que nos deleitan en esta temporada que nos inspira a seguir risueños. Marco Augusto Ferreira vuelve al teatro y nos cuenta todo sobre la increíble producción 100 % paraguaya “Dean el Inmoral”, la obra que causó furor en el teatro nacional, y no solo entrevista a la directora y productora de la misma obra, sino que comparte con los lectores la obra completa. ¡Imperdible! El galardonado escritor Manuel Vegega nos invita a analizar la prosa del escritor. Las complejidades y fórmulas secretas que logran el tan anhelado equilibrio en cualquier manuscrito. Claudio Velázquez escribe y analiza sobre los detalles de una de las batallas más importantes de la Guerra del Chaco, la Batalla de Boquerón.

03


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

La conocida embajadora de la literatura paraguaya, la escritora y profesora Teresa Méndez-Faith conversa a corazón abierto con la Gaceta Parnasus sobre su vida, sus libros, su misión literaria, y sus mejores consejos para atraer a futuros lectores. Para festejar el mes del poeta, Francisco Esquivel escribe sobre la vida y obra de uno de los grandes representantes del género de la poesía paraguaya, Eloy Fariña Núñez, en un artículo donde también comparte sus poemas favoritos. Festejamos los 24 años de la emisora que hace historia en Ciudad del Este, Radio Corpus. La Lic. Juliana Valdés Martins, nos habla sobre los inicios, expansión y retos de la emisora y de lo que depara la tecnología hoy día para las radios. Como siempre te contamos qué están leyendo los famosos, los libros que se están leyendo en Paraguay actualmente, los ejemplares más vendidos y los últimos lanzamientos literarios del país. Nos despedimos este mes deseando a todos nuestros lectores que la magia de octubre continúe su curso hasta nuestro próximo reencuentro cultural/poético/literario. ¡Feliz lectura!

Octubre 2021 Lilian Aliente

Tahiana Larissa

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

04


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

LETRAS

CLAVES

CARTA DE GUARANÍ A ESPAÑA MANUEL ORTIZ GUERRERO

05


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Un tiempo aquí fui rey, señora mía; yo soy aquel que fue el desnudo dueño del melódico bosque en donde había las grutas milagrosas del ensueño.

Fue mío el cerro que descansa a solas, el glauco espartillar también fue mío; las piraguas danzantes en las olas fueron mías también, y mío el río.

Yo soy el rey desnudo y poderoso que un tiempo aquí reinó, señora mía; mi corona de plumas, el saudoso jata’i rememora todavía.

06


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

En mis bosques de oscuras doradillas, sin nada que envidiar paz ni fortunaestático adoraba de rodillas, la lívida hermosura de la luna.

Yo soy aquel que bajo la arboleda donde el guayabo en flor de aroma abraza, con mi agreste mimby de son de seda llorar hacía el alma de mi raza.

Fui dueño de un imperio fabuloso con sierras de diamante y ríos de plata, y el idioma que tuve era oloroso a selva, a plenitud de fuerza grata.

07


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Desde los Karaive de mar sonoro, hasta el Urugua’y, manso extendía bajo la Cruz del Sur mi cetro de oro…

¡España: aquí fui rey! Hasta que un día, llegaron tus terribles bergantines con tus hijos blindados de coraza, que en justas de arcabuces y espadines arrasaron mi reino con mi raza.

Y entonces ¡perdí todo!! ¡Perdí todo!

Mi cerro Lambaré, mis ríos, mis lomas, mis frescos ka’aguy que eran a modo de un pesebre nupcial a mis palomas.

08


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Los blancos guyratĩ de mis esteros, el auriazul gua’a de mis palmares, mis bosques de ka’a con sus overos y elásticos mancebos: los jaguares; el dorado avati de mi consumo, mi aromado petỹ de azul ceniza y el takuare'ẽ con cuyo zumo la embriaguez se deleita y se eterniza.

¡Todo, todo perdí! Y hasta mi idioma que cual jeruti solloza y canta y como mi eirete grato es de aroma… perseguido agoniza en mi garganta.

09


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Hasta mi universal Padre infinito: Tupã, señor de luz y de armonía, perseguido también, mira contrito suplantada su fe desde ese día. Mis cobrizas doncellas, sin sus paños, se acostaron al pie de tus banderas con tus hijos de piel y ojos extraños, del amor en las dulces borracheras.

Mi pobre Urutau, fantasma vivo de la raza, solloza todavía su amargura de amor desde aquel día… Yo soy el rey desnudo y pensativo, que un tiempo aquí reinó, señora mía.

Lilian Aliente

10

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Mujer indígena guaraní

Ilustración, Marcelo Rojas

11


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Naciste de la selva virgen mujer de piel morena, ojos negros y cabellos largos y lacios. Eres brava guerrera de sangre guaraní, tus desnudos pies camina por las frías aguas del río, duermes rodeados de frondosos árboles y frutas silvestres, despiertas con el amanecer del dorado sol y duermes con el cobrizo atardecer. En la noche, la plateada luna acompañada por las brillantes estrellas arrullan tus sueños. la brisa acaricia tu bello rostro, es Dios que te toca con sus manos, las mariposas danzan en el aire maravilloso revoloteo de sus alas

12


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

las aves, papagayos y tucanes embellecen con sus colores, aparecen los animales amigos, el jaguar , el zorro grande y el mono, el colibrí, recoge las almas de las flores y danzan frente a ti, ves las flores de mburukuja que nacen en el alba y duermen en el ocaso. Guardiana de la tierra sin maldad, llena de magia y misterios, el amor vive en tu vientre que engendra vida, tus besos son dulces como miel de abejas, tu sonrisa alegra el espíritu de la selva viva, ruegas perdón a la madre tierra por la crueldad de los hombres, diosa encarnada en belleza de mujer, que el sol acaricia tu cabeza erguida mirando la verde vegetación. Autor: Felipe Armando González Clorinda-Formosa Argentina

13


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

EN SÍNTESIS

Lapacho Copa de vino añejo que desborda la sutil embriaguez de sus colores, encaje, cromo y luz en el que bordan los pájaros la gloria de sus flores. Mano morena que enguantada en lila acaricia el azul de las mañanas, badajo florecido de la esquila triunfal del firmamento que se inflama. Mancha de luz al borde de un camino, jalón del campo y corazón del viento, árbol que tiene para sí el destino de ser la primavera en todo tiempo. Y ya solo en la tarde clara y bella embriagado de luces y colores es el árbol que enciende las estrellas con la llama morada de sus flores.

JOSÉ LUIS APPLEYARD

14


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Sobre el autor: José Luis Appleyard, poeta, narrador, periodista y dramaturgo, nació el 5 de mayo de 1927 en Asunción, Paraguay, y murió en la misma tierra que lo vio nacer en el año 1998. Su educación primaria la hizo en la Escuela Normal de Profesores, y la primera parte de sus estudios secundarios los realizó en el Colegio San José de Asunción, concluyendo su bachillerato en el Colegio San Martín, de Buenos Aires, Argentina. Optó al título de Abogado por la Universidad Nacional de Asunción y se desempeñó por aproximadamente una década en su profesión, para luego volcarse de lleno al periodismo y a la poesía. Fue uno de los discípulos predilectos del culto sacerdote español César Alonso de las Heras, en el Colegio San José. El Padre Alonso es una figura fundamental en la difusión de la gran poesía española de las llamadas generaciones del ‘98 y del ‘27, y forjador de numerosos talentos para las letras paraguayas, desde la Academia Literaria del Colegio San José, primero, y luego desde la Academia Universitaria. De esta última institución, Appleyard fue presidente y activo referente. Pertenece a la llamada “generación del ‘50” en la poesía paraguaya, junto a José María Gómez Sanjurjo, Ricardo Mazó y Ramiro Domínguez, entre los representantes más notables de ese período.

15


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

La Leyenda del Lapacho. Tupã Tenondete el Dios de los Guaraníes, necesitaba expandir su reinado y para ello reunió a sus hijos mayores, diciéndoles que lo mejor seria que cada uno de ellos tome un camino distinto, para así extender y asegurar el imperio. Dijo a Tupi y Guaraní: “Vayan a divulgar nuestras creencias por el mundo, siembren estas simientes en sus comunidades.” “De las mismas germinarán magníficos árboles, a los cuales llamaré Tajy, que significa en guaraní “tierra conquistada”. Al partir entregó a cada uno de ellos las semillas diciéndoles: “Les aseguro que serán árboles formidables, que darán una buena sombra y abrigo, que tendrán colores extraordinarios y por sobre todo, darán buenas maderas para construir casas, canoas, flechas y todo lo que necesiten.” Los hermanos partieron con las órdenes de su padre y las semillas. Los indios guaraníes fueron sembrándolas en los rincones de América, y por esta razón, existen coloridos ejemplares de lapachos en cada país del continente. Desde ese entonces, los guaraníes pueden confirmar la fortaleza de Tupã todopoderoso en los lapachos, en el esplendor de su belleza y en el vigor de las maderas.

16


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL.09

Color, juventud y poesía El Lapacho puede imbuir miles de sentimientos y más cuando se acentúa septiembre: sinónimo de juventud, flores y poesía; así nos extasía Appleyard con su poema con el mismo nombre del ícono paraguayo que adorna y llora en colores sus flores por las calles del país. José Luis hace reflejar en sus versos cómo los colores y la naturaleza pueden inspirar: rosado, blanco, amarillo que cuando reposan en el suelo parecen alfombras naturales que adornan el pavimento. El vate evoca esos colores: “sutil embriaguez de colores” y las flores que son cómplices con los seres vivos que en él habitan “encaje, cromo y luz en el que bordan/ los pájaros la gloria de sus flores”. En otros versos en los cuales se menciona el concepto de primavera y lapacho: “árbol que tiene para sí el destino/ de ser la primavera en todo tiempo.” Lo personifica, lo aviva, “Mano morena que enguantada en lila/ acaricia el azul de las mañanas”

Mariela Roa Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi

17


C H Á K E KARAI OCTUBRE O H A I :

N A R C I S O 2 2

R A M Ó N

C A R E A G A

J A S Y P O R U N D Y

18

S A N T A N D E R

2 0 2 1


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

I Háke octubre iñapysêma Ha hendive karai ñaña osêma Heko ky’a ha ijao chalái Ha ohohápe mba’e porâ ndohejái II Voíko ha’e opu’â ha tavaháre oikundaha Ñambyatýke jepe’a ha tuicha jajatapy Oñepyrûma ko karai oñembosako’íva oheka Tembi’u Paraguay teete ñañepyrûke ñamboguapy III Karai reko ñaña, rendyva puku Oikese nde rógape ohejávo ñembyasy Ejetyvyróke ha eñepia’â Háke asaje mboyve oîmbámava’erâ IV Jopara rypy’û tuicha topupu Ipype lókro ha kumanda Sevói, kesu ha kuratû Tombohyakuâ nde rogapy

19


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

V Háke asaje potaite ha karai reko ñaña Oñembojaséma ohejávo po'a'ỹ Aníke rekyhyje ha joparápe tohasa Ha hendaguépe mbohayhu topyta VI Háke oguahêma asaje ha ka’aguýgui osê Oiko oikundaha, oguata mbegue, nde rógape oikese Aníke eheja, háke ohejáne ñembyasyrâ Eñembosako’íke ha tembi’u Paraguay re’uva’erâ VII Eimérô ndereroviái ejejokóke Háke karai Octubre nde rógape ohóne Ha oimérô jopara nderejapói ñembyasýpe reikóne Ha vy'a'ỹ apyra'ỹ nde rekovére ojejokóne VIII Ñañembytypána ha torýpe toiko upe karuguasu Mesa ao morotî jaipyso ha tuichakue ñamoî upe mesa puku Ha hi’ári totimbo mandi’o, sopa paraguái ha chipaguasu Ha ayvu ha vy’ápe, ñañembo’e rire torýpe oñondivepa jakaru

20


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

IX Mba’e piko chembokyhyjéta aipo jasypa ñepurû Arekórô tembi’u ñanemba’ete , joparápe ojehero Ha hi’arieteve che rogaygua mborayhu Ha hendive Ñande Ruete tuicha tovasa ombou X Péina reikuaáma erekórô joparami ñane rembi’u Ha nde rógagui karai octubre tuicha ojere Eme’êke aguije háke ndéichagua sa’i oî tekove Eme’êke oîvape tanemoîrû Eikuaáke ñame’êvo, hetave ñandéve oñembou háke karai Octubre, aníke nde rógape oguahê Vy’a, mborayhu ha tovaságui nde ha nde rogaygua apenderenyhê

Ohai: Narciso Ramón Careaga Santander 22 jasyporundy 2021

21


GACETA PARNASUS SETIEMBRE 2021 | VOL. 08

Leyendo con los famosos

Sinopsis y Recomendaciones

22


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

El camino del artista es un texto práctico, leerlo es como hacer un taller de creatividad en formato libro. Contiene herramientas y ejercicios capaces de calar en lo más profundo de cada uno para identificar los bloqueos, complejos, limitaciones y prejuicios que tenemos sobre la potencia creadora del ser humano. Lo que la autora busca es ayudar al lector a conectar consigo mismo y por ende con su imaginación de una manera fluida y consciente, ya que asegura que la esencia del hombre es la de ser creativo, cualidad que se le olvida por estar constantemente encorsetado entre las rígidas estructuras sociales y la falta de fe, una fe entendida como la confianza férrea en uno mismo. Para mí lo más valioso del libro es su carácter dinámico, su efecto es similar al yoga o a la práctica constante de la escritura diaria, ejercicios que tienen el poder de favorecer el autoconocimiento y la entrega generosa, atributos indispensables para encontrar el sentido de la vida y disfrutarla. Las doce lecciones magistrales que nos regala Julia Cameron es un recorrido placentero y revelador hacia el alma, un camino sin retorno hacia lo mejor de nosotros mismos. ¡Es el libro perfecto para regalar y regalarse!

23

Analia Gamez. Abogada, Escritora y actriz


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS

Teresa Méndez-Faith Hija ilustre de su tierra natal, Paraguay. Víctima de la dictadura de Stroessner, Teresa Méndez-Faith, conocida como “la embajadora de la literatura paraguaya” nos habla del efecto “techaga'u”, que la impulsó durante el exilio a recorrer la historia de la literatura de nuestro país y a publicar una serie de libros con la intención de posicionar al Paraguay en la vidriera mundial de las letras.

24


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Aquella chispa que inició tu misión de exponer la literatura paraguaya ante el mundo, ¿nació gracias a…? Aunque parezca paradógica mi respuesta, creo que aquella chispa nació gracias al exilio de mi padre (Epifanio Méndez Fleitas) a Uruguay. Es que ese exilio me obligó a mí --y a toda mi familia en realidad-- a vivir lejos de nuestro país y de nuestra gente desde que yo tenía 13 años... La distancia de lo que queremos y de quienes queremos genera nostalgia, techaga’ú, como vos misma lo habrás experimentado, no…? Y cuando uno sabe que no podrá volver a su tierra natal por mucho tiempo --en mi caso por ser hija del enemigo número uno del dictador-busca y encuentra mecanismos de defensa para llenar ese vacío que se siente al estar tan lejos... En casa vivíamos pendientes, todo el tiempo, de las noticias que nos llegaban de Paraguay.

25

"Y cuando uno sabe que no podrá volver a su tierra natal por mucho tiempo --en mi caso por ser hija del enemigo número uno del dictador-busca y encuentra mecanismos de defensa para llenar ese vacío"


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Tal vez yo no me hubiera interesado tanto en leer todo lo que cayera en mis manos sobre ñande retã si hubiera seguido viviendo en Asunción y no nos hubieran obligado a salir… La nostalgia puede ser una fuerza muy positiva para la creación artística en general y en el caso de la literatura paraguaya en particular ha dado lugar al rico corpus de la “literatura del exilio”, mayoritariamente producida fuera del país por escritores exiliados como Augusto Roa Bastos, Gabriel Casaccia, Rubén Bareiro Saguier, Elvio Romero, Rodrigo Díaz-Pérez, Lincoln Silva y otros más. Cuando dejé Montevideo, recién casada y rumbo a mi nuevo destino, Estados Unidos, aquella nostalgia y techaga’ú de mis años montevideanos se convirtieron en un fuerte incentivo para seguir estudios graduados en la Universidad de Michigan, que culminaron en 1979 con una tesis doctoral sobre narrativa paraguaya del exilio. De ese trabajo inicial nació unos años después Paraguay: Novela y Exilio (1985), mi primer libro enteramente dedicado a la literatura paraguaya. Y desde 1994, sin parar, varios más dedicados todos difundir y hacer conocer la literatura paraguaya dentro y fuera del país…

"La nostalgia puede ser una fuerza muy positiva para la creación artística en general."

26


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Desde tu experiencia como docente, ¿podrías compartir con los lectores, algún secreto de sobre cómo atraer a una persona, (de cualquier edad) hacia la lectura? Yo diría que lo más importante para atraer a alguien hacia la lectura, tenga la edad que tenga, es mostrar y proyectar entusiasmo genuino como lector o lectora, explicar que a menudo el mundo o la experiencia de los escritores se ven reflejados en su obra y podrían tener puntos de contacto, aunque sea tangenciales, con los de sus lectores. Si a mí no me gusta leer, jamás voy a poder convencer a nadie de los beneficios de la lectura. Y viceversa, si por ejemplo -como profesora-- presento en clase un cuento que me gusta mucho, sé que mi entusiasmo va a ser contagioso y si además de entusiasmar puedo generar interés, curiosidad, lectores activos y participativos, ¡mejor que mejor!

"Lo más importante para atraer a alguien hacia la lectura, tenga la edad que tenga, es mostrar y proyectar entusiasmo genuino como lector o lectora."

27


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Una técnica que solía usar bastante en mis clases de “cuento hispanoamericano” (donde siempre-siempre incluía 1-2 autores paraguayos) era decirles a mis estudiantes que a menudo los escritores dejan pistas, claves, en sus cuentos o relatos –en los títulos, primeras líneas del cuento, mención de algún lugar o evento específico que pueda definir escenario o tiempo de la acción, etc.-- y eso ayuda a los “buenos lectores” a descubrir elementos o significados del cuento a veces medio escondidos en el texto.Sugerirles que cuando leen un cuento ellos se convierten en “detectives de textos” y son, mientras dura la lectura, una doble de “Miss Marple” o un clon de “Sherlock Holmes” o de “Hercule Poirot”, es algo que los motiva bastante y los vuelve activos durante la discusión en clase, y una técnica (o truco o trampa?) que a mí, como profe de literatura, me ha ayudado mucho para incentivar el gusto por la lectura entre mis estudiantes. Es también la técnica que uso actualmente en la presentación de varios de los relatos de mi antología radial de cuentos, todos (más de 130) accesibles en mi página web (www.tmfaith.com) y muchos (más de 80) ya también en versión ilustrada en video en mi nuevo canal de YouTube.

"Sugerirles que cuando leen un cuento ellos se convierten en “detectives de textos”

28


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS ¿En qué crees se diferencia un escritor paraguayo de los demás? Paraguay es un país bilingüe y multicultural, con una rica cultura que se nutre de tradiciones ancestrales reflejadas en las producciones culturales: la poesía, el teatro, la narrativa, la música… que se expresan en español, en guaraní, en jopará… En eso se diferencian los autores paraguayos de los demás y también en eso radica su gran riqueza. ¿Qué otro país conocés que tenga dos idiomas oficiales y donde uno de ellos sea una lengua indígena nativa? Nuestro país tiene escritores monolingües que escriben solo en español o solo en guaraní, y también tiene escritores bilingües que escriben en guaraní y en español.

29

"Paraguay es un país bilingüe y multicultural, con una rica cultura que se nutre de tradiciones ancestrales reflejadas en las producciones culturales: la poesía, el teatro, la narrativa, la música"


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Como alguien que conoce y ha vivido en dos países diferentes, Paraguay y Estados Unidos, ¿podrías nombrar a dos escritores paraguayos y a dos estadounidenses que hayas leído y te hayan gustado o impactado por alguna razón…? En realidad, las circunstancias de mi vida han hecho que conociera y viviera en tres países diferentes: Paraguay, donde nací y viví hasta los 13 años; Uruguay, donde estudié e hice grandes amistades durante casi una década, desde los 13 hasta los 22 años en que me casé y vine a Estados Unidos, donde vivo con mi esposo e hijo desde hace más de medio siglo, donde me formé profesionalmente y ahora, ya jubilada, como profesora universitaria emérita, me siento feliz y satisfecha de poder seguir haciendo conocer nuestras letras desde Bedford, Massachusetts, en mi papel de “embajadora de la literatura paraguaya”, título ad honorem que me diera recientemente la querida amiga Lita Pérez Cáceres (en La Nación, 5/sept./2021). En cuanto a nombrar a solo dos escritores de cada uno de los tres países donde viví tramos significativos de mi vida no es tan fácil como parecería ya que he leído bastante en mis siete décadas y más de existencia y son muchos los autores y obras que me han gustado, influenciado o inspirado…

30


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Pero voy a mencionar a los dos que saltaron a mi mente de inmediato al pensar en mis tres países vivenciales: 1) Doña Josefina Plá y Augusto Roa Bastos de Paraguay, tal vez porque a ambos los conocí personalmente y porque me identifico de varias maneras con el contenido de sus obras; 2) Mario Benedetti y Cristina Peri Rossi de Uruguay, seguro que porque la narrativa de ambos en particular me lleva a mis años de estudiante y vivencias en la década del 60 en Montevideo, y también porque conocí personalmente a los dos; y 3) Luisa May Alcott y Robert Frost de Estados Unidos. A Luisa M. Alcott, cuya casa familiar (ahora museo) está en Concord, Massachusetts, a 10 minutos de nuestra casa aquí, la leí en traducción (Mujercitas y Hombrecitos) en mi época estudiantil montevideana; y de Robert Frost, me encantan sus poemas llenos de bosques y paisajes de Nueva Inglaterra, en particular “Stopping by Woods on a Snowy evening” que termina así: “But I have promises to keep, / And miles to go before I sleep, / And miles to go before I sleep”, versos con los que me identifico totalmente y a diario porque siempre tengo alguna promesa por cumplir y muchísimo que hacer antes de ir a dormir, como ahora, por ejemplo, que tengo que terminar esta entrevista que le prometí a vos, Tahiana Larissa, para hace unas 5-6 horas…

31


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS ¿Podías hablarme sobre cómo nació y cuál es el propósito de tus diccionarios y antologías de la literatura paraguaya? La respuesta breve es que tanto mi Diccionario de la Literatura Paraguaya (en preparación para la 4ª. edición), como mis varias antologías literarias nacen del deseo, ya de medio siglo, de difundir y de hacer conocer nuestra literatura especialmente en el exterior. Me di cuenta, cuando empezaba a preparar mi tesis doctoral, que era prácticamente imposible conseguir material sobre literatura paraguaya –en particular la escrita y publicada dentro del país-- en las bibliotecas o librerías a mi alcance. Me refiero a los años 70 en Michigan y Estados Unidos en general. Por eso, lo primero que había que hacer era demostrar que Paraguay SÍ tenía literatura (pues había gente que pensaba que nuestro país era una especie de desierto literario…)

"Era necesario hacer conocer ejemplos de nuestra literatura, tanto para consumo interno como externo, ¿y qué mejor medio que una antología para incluir a muchos autores representativos de cada uno de los géneros literarios?

32


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS y con ese objetivo en mente me propuse preparar un índice de autores y obras, un breve diccionario literario, y así nació mi Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya, acompañado de la Breve Antología de la Literatura Paraguaya, ambos tomos, en 1994. Después pensé que era necesario hacer conocer ejemplos de nuestra literatura, tanto para consumo interno como externo, ¿y qué mejor medio que una antología para incluir a muchosautores representativos de cada uno de los géneros literarios? Así surgieron mis 10 tomos antológicos, que constituyen 5 doble-volúmenes de antologías por géneros (tapa negra): poesía, narrativa, teatro, crónicas y ensayos, y literatura infanto-juvenil, todos en 2 tomos por género, y varios más. Esa tarea y misión de promoción y divulgación continúa hoy día, después de mi jubilación en 2015. Con ese mismo propósito empecé a presentar, desde febrero de 2019 y semanalmente, cuentos y relatos por radio, primero los viernes desde Buenos Aires (“Panorama de noticias” de La voz latina) y desde octubre pasado (2020) también desde Nueva York (“Domingo de cuentos” de Radio Tribuna).

33


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS En tu caso y en estos tiempos. ¿Cuál es tu opinión sobre la tecnología? ¿Es un entretenimiento? ¿O una herramienta? En mi caso particular, por ejemplo, la tecnología me ha dado la posibilidad de seguir publicando y haciendo investigación por Internet, leyendo online de bibliotecas virtuales o bajando y recibiendo material a mi computadora en formato de Word o PDF, entre otros. Durante esta ya tan larga pandemia, la tecnología ha hecho posible que los colegios, escuelas primarias y secundarias, así como también las universidades pudieran seguir funcionando a distancia totalmente online o en forma híbrida vía Zoom, GoogleMeet u otras plataformas similares. Igualmente, muchos negocios, compañías, restaurantes y más han adaptado alguna forma de trabajo a distancia, ofreciendo servicios de delivery en caso de supermercados o farmacias, por ejemplo. Nada de eso hubiera sido posible sin la tecnología. Hasta consultas médicas y chequeos anuales, dentro de lo posible, se han hecho por video chats. Y volviendo a mi caso específico, ¡nunca en mi carrera de profe activa, antes de jubilarme, he asistido y participado en tantos congresos, simposios, charlas, ferias de libros y más como este año!

"La tecnología me ha dado la posibilidad de seguir publicando"

34


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ARISTAS Estoy dándome cuenta de que soy una fanática de la tecnología aunque a veces me frustra mucho no poder hacer tal o cual cosa… Por suerte, tengo a Ray (mi esposo y media naranjita) en la casa que siempre acude a socorrerme para evitar que la frustración me suba la glucosa y la presión… no te ocure k lellendo puvlikasiones n rede sosiales; harticulos: incluzo resiviendo menzage de testo; no podez ebitar korrejirloz mentalmentes ¿ si talkual she irumi kerida! la verda k eso e lo k ise i zin darme kuenta jue egzagtamente eso: korrejir kon mi mente kada palavrita eskrita vai vai kasi komo una analfaveta de la gran ziete! 😂😂😂

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

35


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Preguntamos a los grandes editores paraguayos y ellos apuntan al factor común entre sus libros más vendidos.

36


GACETA PARNASUS SETIEMBRE 2021 | VOL. 08

Una de las características más comunes de los libros que vendemos es que apuntan al desarrollo personal, ya sea financiero, académico o espiritual. Otra es que se apunta a obras de renombre y una tercera característica, sería que sean breves. Creo que tiene que ver bastante con la pandemia, porque todo el proceso de cuarentena nos hizo “pasar más tiempo con nosotros mismos”, al tiempo que desarrolló dificultades económicas y en los peores casos la pérdida de seres queridos. Ahora bien, es muy difícil generalizar, ya que hay una porción del público que se refugió en clásicos de la literatura, principalmente narrativa del boom latinoamericano y en cuanto a los jóvenes, destacó el segmento de los “personajes” de Internet, ya sean Youtubers, Booktubers o escritores que iniciaron en plataformas como Wattpad. Fer Benítez. Editoria Goya

Ediciones Técnicas Paraguayas tienen 38 años en el mercado distribuyendo libros técnicos y universitarios (aún no tenemos publicaciones propias). Las áreas que más vendemos son Medicina, Psicología y las relacionadas con Ciencias de la Salud. Los materiales que tenemos son para cursillos de ingreso, grado y postgrado. Lo que tienen en común es que están dirigidos a un público lector técnico o universitario. Ediciones Técnicas Paraguay

37


GACETA PARNASUS SETIEMBRE 2021 | VOL. 08

Nuestros clientes se inclinan más hacia la lectura reflexiva que busca propiciar el diálogo y el pensamiento crítico de la sociedad representada en materiales de formación integral del P. José Luis Caravias, Sj y la mirada cultural guaraní con el P. Bartomeu Melià, Sj. Nuestra intención como Editorial de la Compañía de Jesús es la interiorización de la espiritualidad que nos mueve a dar respuestas hacia una reivindicación social visibilizando por medio de nuestros materiales de lectura: la vida de santos, ejercicios de contemplación, caminos de autoconocimiento. Además temas más sensibles a nivel social como la educación, el medioambiente, la historia de la lengua guaraní. Una prueba fehaciente de nuestro compromiso con lo mencionado es la vigencia desde hace 98 años de la Revista Acción, siendo un trabajo de servicio reconfortante para el equipo editorial.

Manuel Rodríguez.Ediciones Montoya

38


GACETA PARNASUS SETIEMBRE 2021 | VOL. 08

Los libros que más se venden y tienen mayor rotación, siempre tienen que ver con la historia del Paraguay. Tenemos nuestras colecciones que son por ejemplo: protagonistas de la Guerra Guasu, también protagonistas de la Guerra del Chaco, la colección Conspiraciones, la colección de Mentes Brillantes del Paraguay, que habla un poco sobre los científicos, filántropos, entre otros, que tuvimos en la historia de nuestro país y los clásicos que siempre están a la venta que tienen siempre una rotación.

Araceli Jara. Grupo Editorial Atlas

39


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

EL HISTORIADOR LOS JÓVENES DE LA BATALLA DE BOQUERÓN La Guerra del Chaco, el conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre el 9 de septiembre de 1932 y el 4 julio de 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue una de las guerras más importantes de nuestro país, y Sudamérica durante el siglo XX. La Batalla de Boquerón ocurrió en septiembre de 1932, iniciando el desarrollo del conflicto que duraría 3 años y es considerada por muchos, la batalla más importante de esta guerra. Hoy hablaremos de los jóvenes cadetes de aquella batalla.

En Boquerón fue el bautismo de fuego de aquellos jóvenes cadetes que formaron parte del R.I. 6 Boquerón. Aquí comparto parte del discurso del Cnel. Arturo Bray, director de la Escuela Militar en 1932, en el momento de conformar aquel célebre regimiento, R.I. 6 Boquerón, compuesto mayormente de la dotación de cadetes de la Escuela Militar: “Aquellos de ustedes que no tienen edad militar (a partir de 18 años), se quedarán en la capital como instructores de los reservistas, a menos que presenten una autorización escrita de sus padres para salir en campaña.”

40


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Bray sostuvo que todos los menores trajeron la requerida autorización, menos uno, sobre el cual dijo: “llegó todo lloroso a mi despacho para decirme: Mi papá no quiere que me vaya.” Aquel 17 de setiembre de 1932, durante la Batalla de Boquerón fue la actuación del R.I. 6, donde malas coordinaciones entre oficiales y poco conocimiento del terreno, llevaron a cuantiosas bajas en el regimiento. Al término de dicha batalla, los jóvenes cadetes fueron mandados a la retaguardia. Imagen: Oficiales del R.I. 6 Boquerón. Archivo don Víctor Meden.

Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

41


Entre libros y un mate

E L O Y Fariña Núñez

42


Entre libros y un mate

Un poeta y dos madres En Paraguay, en homenaje a Natalicio De María Talavera, en el mes de octubre se conmemora el día de la poesía. Talavera es considerado el primer poeta paraguayo y es iniciador de una expresión artística profundamente apreciada y laureada a través de la obra de otros compatriotas que fueron sucediéndole. Uno de ellos, es Eloy Fariña Núñez, de quien nos dedicamos Entre Libros y Un Mate, Con motivo de la celebración mensual, es justo desempolvar al paso del tiempo en las páginas ya escritas y comentarlo en el presente material. Fariña Núñez, nació en el año 1885 en la ciudad de Humaitá de donde muy joven fue llevado hasta Corrientes – Argentina, luego a Paraná y posteriormente a Buenos Aires, donde profundizó la obra que lo hizo eterno. Desde su itinerante recorrido, aprendió cultura clásica, música e idiomas: latín, griego, portugués, francés e italiano. En la capital argentina, ingresó a la administración pública donde siendo secretario general, le fue ofrecida la Administración Central de la Oficina de Impuestos Internos. Ello, a condición de adoptar la nacionalidad rioplatense. Su respuesta fue memorable, hecha de esta manera: “Excelencia… yo tengo dos madres: una pobre, pero digna, a la que debo mi nacimiento, que es el Paraguay; y la otra, rica y generosa, la Argentina; donde me he formado y constituido mi hogar. Permítame que sea consecuente con ambas”. Con la respuesta tajante y a la vez honesta, un tiempo después era promovido al cargo con prescindencia de la nacionalidad requerida.

43


“EGO NON SUM DIGNUS”

Adoro la poesía, pero no soy poeta. Siento como ninguno la inspiración secreta que eleva el leve vuelo del verso al infinito y al corazón del hombre, celestial y maldito; pero mi voz no llega, por inefable modo, a las fuentes profundas del insondable Todo. El padre Homero canta con formidable acento, y el Olimpo sagrado se estremece en su asiento. Virgilio una elegía sobre su sepulcro ensaya, y la divina Octavia recuerda y se desmaya. Horacio entona un carmen de pindárico brío, y el pueblo-rey de Roma prorrumpe en coro: “Io” Hugo pulsa su lira multiforme y sonora, y sale en plena noche, triunfalmente, la Aurora. Lelian toca su flauta de argentino sonido, y murmuran las fuentes del dolor y el olvido, yo levanto mi acento, yo lamento mi pena, y el alma de la especie permanece serena. Yo alzo la voz y sangre mi corazón destila, y el alma de las cosas permanece tranquila. No, no, yo no soy digno de llamarme poeta. Dante con su grandeza mediévica me inquieta, la sombra de Virgilio me anonada de espanto, la voz de Víctor Hugo torna pueril mi canto, ante el verso de Goethe mi lira desfallece y la flauta de plata de Lelian me entristece. ¡Si no hubieran cantado magistralmente todas! ¡Las pasiones humanas en sus eternas odas! ¡Si el hombre fuese, al menos, totalmente diverso! ¡Y fueran menos breves los límites del verso! Más todas las pasiones han sido ya cantadas. Y todas las angustias ya fueron lamentadas.

4 4


Mi dolor no es moderno, mi herida no es reciente. Ya Safo sufrió todo maravillosamente. El jardín de las musas está agotado y yerto. Se han marchado los dioses y Apolo y Pan han muerto. Me considero indigno de coronar la frente Con el laurel sagrado del vate y del vidente. Pero el poeta joven que plañe su agonía en el hondón de mi alma, comprende la poesía, cuando la madre llora sobre el cuerpo del hijo, cuando estrecha el muriente contra sí el Crucifijo, ¡y fueran menos breves los límites del verso! Cuando con dulce sueño duerme el niño en la cuna, cuando los labios se unen a la luz de la luna, cuando el dolor inmenso de ser hombre me agobia, cuando pienso en los ojos de mi primera novia, cuando la enamorada sonriendo se suicida, cuando las almas hallan deliciosa la vida, cuando las voluntades luchan contra el destino, cuando la verdad hace con pausa su camino, cuando el mundo prosigue su perenne carrera, cuando sigue avanzando la humanidad entera cuando el mal en la tierra sin cesar disminuye y con mayor justicia todo se distribuye. Es fuerza que enmudezca, ya que cantar no puedo y ya que no consigo lanzar sino un remedo de las supremas voces del gozo y la tristeza y de las grandes notas de la naturaleza. Y mientras otros canten con lira melodiosa, el fulgor de los astros y el seno de la rosa, permanecerá mudo, me envolveré en mi manto, esconderé mi rostro, turbado por el llanto, y erraré solitario por la pradera bella, como un pastor doliente, cautivo de una estrella.

4 5


Describiendo escenarios de la vida paraguaya, en el año 1911, publicó Canto Secular, obra considerada “una especie de Lusianas Paraguayas” al contener en su espíritu la vida de una nación recientemente azotada por la Guerra de la Triple Alianza. Sus propios inicios, nunca dejaron la simiente heroica de su ciudad natal y sus escritos, se encargaron siempre del sentir nacional. En ese sentido, tiempo después, en ocasión de la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno uruguayo, se dedicó a ellos diciendo: Sed bienvenidos, nobles uruguayos, hijos de la gentil Montevideo, a la tierra del solar donde durmiera el magno Artigas su glorioso sueño, y donde no seréis jamás extraños, desde que disteis el viril ejemplo de borrar con un gesto nuestra deuda y de restituirnos los trofeos… La profusa obra del connacional ganó el reconocimiento internacional y valió la consideración protagónica de miembro de la denominada generación del Novecientos. En su itinerante andar, logró establecer vínculos con otros escritores de relevancia. Fue autor de obras que se establecieron firme en la historia de la literatura nacional como el poemario Carmenes (1922); la edición de sus poemas completos fue consumada póstumamente, en 1996. Su obra narrativa comprende la novela Rhodopia (1912), que permanece inédita; el libro de cuentos Las vértebras de Pan (1914), y una colección interpretativa de Mitos guaraníes (1926). En 1912 logró el primer galardón del concurso literario del diario La Prensa de Buenos Aires por su cuento “Bucles de Oro”. https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/4784-eloy-farina-nunez https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2011/12/5336-eloy-farina-nunez.html https://www.ecured.cu/Eloy_Fari%C3%B1a_N%C3%BA%C3%B1ez#Sus_escritos http://www.portalguarani.com/408_eloy_farina_nunez.html

46

Francisco Esquivel Abogado, escritor y poeta. franciscoesqs


GACETA PARNASUS OCTUBRE

2021 | VOL. 09

Libros de arena

¿Qué se esconde debajo y detrás de la prosa de un escritor?

Debajo y detrás de la prosa existe una ingeniería precisa como un reloj suizo o un avión alemán que establece los fundamentos de un edificio armonioso. Cada estructura del edificio cumple una función y la sucesión continua de pilares, muros, forjados y vigas elevan la edificación hasta cimas impresionantes. En el caso del escritor que planifica su obra con esta meticulosidad, el arte de escribir sin límites se simplifica al dominio de la técnica de pisos sobre pisos. En el presente apartado sobre la ciencia y el arte de la literatura buscaremos abordar parte del misterio (aparente) que se encuentra en las manos del escritor cuando escribe una historia. Sea de forma consciente, planificando medidamente su obra, o inconsciente, al dejarse llevar por las ideas que flotan en su interior.

47


GACETA PARNASUS OCTUBRE

2021 | VOL. 09

Para esta tarea vamos a utilizar uno de los métodos analíticos del célebre filósofo francés: Descartes. El afamado filósofo proclamó en su obra “El discurso del método”, que la forma óptima para tratar una dificultad es dividirla en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución. En la literatura mientras más dividamos las complejidades que se presentan al escribir y nos enfoquemos con un espíritu científico a comprender cada una de las partes, mayor será la aptitud que cultive un escritor. La prosa es la forma natural en que se expresa el lenguaje y podemos analizarla por categorías. Las clásicas son sus tipos, clases y elementos. Los tipos de prosa pueden ser: narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Las clases, en cambio, se subdivide en una prosa simple, sencilla (la diferencia entre simple y sencilla se define en la capacidad o no del escritor para transformar un evento profundo en una narración sencilla), poética, elegante y recargada (saturada de figuras literarias). Los elementos de la prosa incluyen a los personajes, escenas, tramas y puntos de vista. Sin embargo, en este apartado queremos desarrollar otro ángulo de análisis, que podemos denominar las capas de la literatura como los distintos pisos de una torta que conforman su unidad o los pisos de un edificio que sostienen con solidez y belleza a la estructura. Podemos deconstruir la técnica y desarmarla en cinco piezas fundamentales: hechos, actos, descripciones, diálogos y monólogos o pensamientos. En los hechos escribimos sobre eventos, situaciones o ideas. Por ejemplo:

48


GACETA PARNASUS OCTUBRE

2021 | VOL. 09

a) El día amaneció pálido y helado. b) La noche cayó de golpe y las estrellas iluminaron el firmamento. En los actos describimos las acciones de los personajes que pueblan la historia. Por ejemplo: a) Héctor se elevó y apareció tembloroso entre los escombros. b) Lucía le tomó la mano y la besó apasionadamente. En cuanto a las descripciones nos encargamos de narrar al detalle personas, lugares u objetos. Por ejemplo: a) El esquivo hombre lucía un sombrerito gris, llevaba en la mano derecha un reloj de plata que lo ojeaba de paso. Poseía un aire apesadumbrado, sus ojos brillaban de tristeza. b) El poblado era de casas bajas con techos morados, chimeneas y pequeños jardines simétricos. c) Sobre la inmensa mesa de cedro recién barnizada quedaron esparcidas las piezas del motor. Los diálogos representan las interacciones entre dos o más personajes y los monólogos o pensamientos se enfocan en las ideas o reflexiones de un personaje, como ejemplo: a) “El paso del tiempo se diluye entre mis manos, pareciera que quiero sujetar inútilmente relojes de agua”, pensó Marco.

49


GACETA PARNASUS OCTUBRE

2021 | VOL. 09

“En la literatura mientras más dividamos las complejidades que se presentan al escribir y nos enfoquemos con un espíritu científico a comprender cada una de las partes, mayor será la aptitud que cultive un escritor” Más allá de las estructuras fundamentales, el escritor puede recrear sus propias capas o pisos. Entre otras utilizadas podemos nombrar a los retazos de poesía (que brinda al escrito figuras poéticas que ilustra la belleza de la narración sin modificar la clase de la prosa), comentarios del autor, análisis filosóficos, psicológicos, sociológicos o históricos. Incluso podemos ser aún más específicos y narrar sobre las emociones de los personajes o abordar técnicas de metaliteratura o pasajes completamente surreales. Como ejercicio la próxima vez que lean una novela o cuento, les sugerimos, distinguir cómo trabaja el escritor en su narración y qué capas utiliza con mayor énfasis. De esa forma conoceremos más sobre el escritor que leemos y sobre su estilo a la hora de relatarnos pequeñas o grandes historias.

Manuel Vegega

Abogado, Diplomático y escritor. manuelvegega

50


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Cómo Escribir un Drama para Escena, y Cómo Lograr que el Espectador se Sienta en Nueva York: Analizando el caso de Dean, el Inmoral (2021) + Guion Completo en PDF

egresé del teatro luego de haber vivido Dean, el Inmoral, una autobiografía ficticia del trágico actor James Dean, escrita por el actor y dramaturgo Arturo Fleitas, y dirigida por Fátima Fernández Mercado. Existe un momento mágico y divino que se produce cuando un texto brillante se encuentra con el equipo perfecto para darle vida sobre un escenario; es un momento que, por las propias características del teatro como forma de arte, resulta emocionalmente más intenso que una película, y tiene el poder de rebosar el alma del espectador con una humanidad que, en prosa, a veces es imposible de conseguir. Con el tiempo y la práctica en esto de la escritura, podemos descubrir que existen historias que solo logran comunicar su mensaje en plenitud cuando sus creadores eligen el medio perfecto para ellas. De hecho, existe una frase sobre esto: “El medio es el mensaje”, acuñada por el filósofo canadiense Marshall McLuhan en su libro Comprender los Medios de Comunicación, y tampoco es sin razón que escuchamos a menudo decir sobre una adaptación de Hollywood: “El libro es mejor que la película”. A continuación, quiero hacer el esfuerzo por convencerlos de que, además de escribir cuentos y novelas, practiquen también el arte de la dramaturgia; el arte de crear textos pensados para el teatro, y solo para este; textos que, si fueran a contarse en otro medio, perderían fuerza, e incluso su propio sentido de existencia.

51


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

ara eso, voy a compartirles la obra completa de Dean, el Inmoral, Con permiso de su autor, y relatarles con palabras del escritor, de la directora y de la productora, de qué manera se vivieron esos momentos durante la obra, magistralmente llevada al plano de la realidad por la imaginación de un equipo que trabajó en el proyecto por más de siete meses, que deslumbró por la calculada uniformidad simbólica y temática de cada luz, sonido, movimiento actoral y pieza de vestuario. Dean, el Inmoral, es un ejemplo de cómo los límites a la creatividad impuestos por un escenario reducido y atrezzo escaso, pueden ser las puertas para lograr una conexión profunda con el público; una inmersión capaz de hacer que dos horas pasen tan rápido que, cerca del final, ya empezaba a sentir terror de que James Dean (protagonizado por el increíble Erik Gehre) llegara a su trágico final, y por ende el tiempo que estaba compartiendo con el personaje pudiera acabar. Si bien muchos escritores y directores trabajan de maneras diversas, en este texto pueden ver que Arturo apenas dejó indicaciones de dirección para Fátima. Tal decisión consciente implicó para ella la libertad plena de trabajar con su equipo a fin de encontrar la mejor manera de elevar emocionalmente cada escena.

“Así lograron que esta conjunción diera como resultado un momento creíble, doloroso y físicamente claro, porque de nada hubiese servido toda esta puesta en escena, si el equipo no hubiese creído desde el inicio en el inmenso poder que tiene la imaginación humana para asignarle una imagen a la suma de todos estos elementos, para llenar los espacios vacíos con nuestra propia escenografía mental.”

52


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

artín Pizzichini, con una iluminación compleja, de fuentes diversas, con colores únicos y efectos conscientes, logró transportarme a la Nueva York de los años 40' y 50', al interior de una estación de tren, al interior de una sala de cine, a un set de Hollywood para una película western, y a lugares y épocas tan variadas como distantes. Por ejemplo, apenas con un andamio (Producción, Julieta Benjamín), vestuario (Tania Simbrón) y actuaciones impresionantes (Mafe Mieres, Miliki Chávez y Erik Gehre), Fátima logró que esta caja negra que era el espacio de sala, para mí se convirtiera en una mansión, balcón incluido, y que en este lugar se produjera una de las escenas que me hicieron llorar, que es el momento en el que Dean descubre que su amada lo dejó para casarse por sorpresa con otro hombre, además de haber abortado al hijo que él anhelaba tener, y luego Dean cae tan bajo que la golpea frente a la vista de su nuevo esposo. Así lograron que esta conjunción diera como resultado un momento creíble, doloroso y físicamente claro, porque de nada hubiese servido toda esta puesta en escena, si el equipo no hubiese creído desde el inicio en el inmenso poder que tiene la imaginación humana para asignarle una imagen a la suma de todos estos elementos, para llenar los espacios vacíos con nuestra propia escenografía mental. Esta caja y los personajes que en ella trabajaron (Frente y tras bambalinas), evocaron al menos 10 locaciones distintas, usando el mismo set de herramientas de las que cualquier troupe teatral puede disponer. He ahí la genialidad del equipo que se ha armado para, literalmente, dar vida al personaje de James Dean, y no pude haber salido del teatro más orgulloso de lo que este arte puede lograr. Si bien me encantaría conocer la perspectiva creativa de todas las partes de este proceso, hablé con Arturo Fleitas, Fátima Fernández y Julieta Benjamín, para saber cómo se conectaron para producir este trabajo.

53


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Arturo Fleitas (Autor): ¿Cuál fue tu intención original con la escritura de esta obra? Mirá, no hubo ninguna intención original. Simplemente todo esto surgió porque existe acá en Paraguay un actor parecidísimo a James Dean; surgió de una broma recurrente. Cada tanto, cada vez que yo pasaba por Paraguay, nos cruzábamos con Erik Gehre… Nos cruzábamos y yo le decía: “Vos tenés que ser James Dean”, porque yo lo veía a Erik, y superpuesta a su imagen, o confundida con su imagen, yo veía la imagen de James Dean. Así pasaron unos cuantos años; él me decía: “Escríbeme la obra” y lo hago. Hasta que, en 2019, llegó el momento en el que dije: “Bueno, está. Ha llegado el momento de escribir”. Fue así de sencillo.

54


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Por qué abordarla a través del teatro, y no de la prosa, tratándose de un texto prácticamente biográfico?

El asunto es que salió así. Nunca había pensado en escribir sobre James Dean. Mi medio de expresión es el teatro; Erik es actor de teatro, y entonces el medio natural para hacer esto, era el teatro. De ninguna manera quise escribir una biografía de Dean; sencillamente era una búsqueda dentro de todo lo que sabía de él, y dentro de lo que tenía la intuición de lo que podía ser.

¿Por qué elegiste a Fátima Fernández para entregarle el poder de una adaptación plena?

Yo no elegí a Fátima; la eligió Erik Gehre, porque cuando terminé la obra y se la mandé a Erik, se la di entera diciéndole que él hiciera con ella lo que quisiera. Así fue que consultó previamente, y ni siquiera sé cómo se pusieron de acuerdo con Fátima, pero todo eso corrió a cargo de Erik. Yo por lo general, cuando entrego una obra, la entrego y no quiero saber más nada de ella. No intervengo para nada. Incluso ahora que se estrenaron en Uruguay, me pasó que me invitaron a estrenos, a que opinara, y yo me negué terminantemente. No, no; no es mi estilo. Escribo la obra, la termino, la entrego, y ahí termino mi intervención, porque una obra de teatro se realiza… se convierte en obra realmente cuando se la monta. Ahí tiene una importancia definitiva el equipo que la monta; ahí yo me retiro. Esa es mi manera de trabajar.

55


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Con la intención de aconsejar a otros autores que aspiran a ver sus historias crear vida, ¿qué les recomendarías para que este encuentro entre obra e intérprete se produzca en primer lugar, y que además produzca magia? No hay recetas en esto… no hay recetas. Yo podría decir muchas cosas sobre el tema este de aconsejar a otros autores, pero en primer lugar no me gusta aconsejar. Creo que los consejos sirven para poco; que cada uno hace lo que quiere o lo que puede. Entonces, uno escribe. Soy un autor muy poco prolijo, y además poco abundante, porque escribo de vez en cuando, solamente cuando siento el deseo o la compulsión de escribir. Son muy pocas mis obras, y en general son adaptaciones. En este caso fue un intento de poner en escena aquella personalidad tan extraordinaria que fue James Dean.

56


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Qué fue lo que pensaste cuando estuviste presente en el teatro, observando cómo aquello que habías escrito tomaba una forma quizás- completamente inimaginada? Para mí fue una emoción enorme ver el producto del trabajo de estos jóvenes, que yo sentí que superaba ampliamente lo que yo había escrito. Ahí hubo un trabajo de recreación de la obra, y cuando veas el original, vas a ver que hay escenas inventadas por el equipo, y escenas suprimidas. Entonces, a mí me pareció que el producto era superior a lo que había escrito. Es un enorme placer ver que algo que vos imaginaste, que vos escribiste, se convierta en algo superior. Ese fue el sentimiento permanente que tuve al ver la primera función de esta obra.

¿Hubo algún momento o detalle en la adaptación que te llamó la atención, ya sea por la exacta representación del espíritu de lo que pretendías con tal o cual escena, o bien por su distanciamiento/ampliamiento de lo que habías escrito? Todo, todo, todo me llamó la atención de la versión de este equipo. Desde la escenografía… yo la había pensado en un espacio totalmente vacío. Me encanta el espacio vacío, pero esta escenografía fue una contribución importante por lo funcional, por lo hermosa que es esa escalera y aquel farol puesto ahí en un rincón. En fin, por todo eso. Todos los detalles los vivía de asombro en asombro, porque realmente Fátima y el equipo le dieron muy poca pelota a lo que yo había puesto, a las anotaciones que había puesto en la escritura.

57


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Se pusieron a crear ellos, y esa agregación a mí no solo me satisfizo, sino que me quedé admirado ante esa creatividad, ante tanta entrega, y ante la verdad con la que encararon este producto. Lo encararon muy, muy seriamente. Es decir que, mi amor por James Dean fue acompañado por estos muchachos y chicas, que hicieron esa versión tan entrañable para mí. Le voy a pedir al equipo una copia de un registro, que sé que lo han hecho, para tenerlo y poder verlo de vez en cuando, por el simple placer de repetir esta experiencia de ver algo que uno escribió tan magníficamente hecho.

58


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Fátima Fernández (directora): ¿Cuál es el trabajo del director teatral que pretende llevar a escena una obra como esta?

Primero que nada, la adaptación. Para mí fueron vitales el apoyo y la libertad que dio Arturo al dejarme su texto, porque fue ese el mayor desafío entre todos: lograr una adaptación que permitiera hacer una obra de teatro, ya que una cosa es un texto como el original que teníamos, que era maravilloso, pero que era muy biográfico, y necesitaba muchos elementos que hicieran posible que uno viera porque el teatro es el lugar donde se ve, ¿sí? Entonces, vos tenés que lograr atrapar al público a través de lo que vos vas mostrando; a través de lo visual. Para esto, yo también necesitaba un conflicto aparte del que ya teníamos en el guion original, que era el conflicto suyo, el de todos sus traumas, de todo lo que él soñó, de lo que se cumplió… pero aparte de eso necesitábamos un conflicto familiar. Es ahí donde yo agrego las escenas con el padre, que son escenas que no estaban en el original, pero que le daban esa solidez al personaje de Dean. Esto no hubiese sido posible si Arturo no me daba la libertad absoluta de cambiar hasta el título, porque el título original de la obra era Dean, el Amoral. Yo le dije: “Arturo, a mí no me parece que se llame así la obra”. Por supuesto, muchos me trataron de loca, y hasta el propio Arturo me dijo que… (Risas) me dijo que no estaba de acuerdo con mi cambio, pero yo de verdad no lo consideraba, por varios motivos; uno es que el término “amoral” lo utiliza el colectivo LGBT como reivindicación de sus derechos, porque antes utilizaban “amoral” como despectivo, y luego ellos se apropiaron de esto para el orgullo, post-dictadura stronista.

59


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

“El término “amoral” lo utiliza el colectivo LGBT como reivindicación de sus derechos, porque antes utilizaban “amoral” como despectivo, y luego ellos se apropiaron de esto para el orgullo, post-dictadura stronista. Entonces, no me pareció apropiado el término para Dean, aparte de que mucha gente no está relacionada con esta palabra, e iba a ser más complicado vender la obra con ese título. Me gustaba más lo que sugería Dean, el Inmoral, porque cuando uno va a ver la obra, cada quien saca las conclusiones de qué es inmoral. Hasta diría que es un término medio sarcástico si lo querés ver así, porque, ¿qué era realmente lo inmoral? Para mí, como directora, lo inmoral era él como hombre machista; para mí él era bastante misógino, te diría; no solo porque pegó a la novia en un momento dado, sino por sus actitudes hacia las mujeres; de utilizarlas en muchos aspectos, etc. Eso era lo inmoral para mí. Para una persona más conservadora, sus actitudes, hábitos… mismo sus preferencias sexuales podían ser lo inmoral. Todo eso me lo permitió el hecho de que Arturo me lo dejara. De hecho, el día que él la dio, dijo: “A partir de ahora, esto es tuyo”. Y, así yo entendí que podía realizarlo.

60


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Qué aproximación creativa tomaste para dar vida al texto de Dean? Yo sabía que ese texto, luego de tener la adaptación lista, dependía mucho de la impronta que yo quisiera darle; del sello que yo como directora quería ponerle. Yo soy de la escuela del show musical; del teatro musical. Entonces, hay un timing, hay una relación muy importante con la música, que yo no podía dejar de lado, y que al contrario tenía que potenciar. Dudé mucho al comienzo porque decía: “¿Será que este texto se presta a eso?”. Y, de no haber sido por mi asistente de dirección, Ronald Von Knobloch, probablemente no hubiese tenido la valentía de ponerle ese sello. Yo creo que, lo vital de Dean es que tiene ese tiempo, ese timing del teatro musical. Por supuesto, un trabajo en equipo de la gran siete. Todo el tiempo estaban opinando mis actores/directores, porque los tres dirigen, y también Ronald, así que fue un equipo de gente muy creativa trabajando constantemente, y eso definitivamente ayudó a la composición y a dar vida al texto.

61


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Cuáles fueron algunos de los mayores desafíos creativos y técnicos que enfrentaron?

Un desafío que teníamos era que, en el guion estaba escrito que no hubiese apagones. Si bien esas son decisiones de dirección, estaba muy clarito y muy específico en el texto que no quería Arturo que la obra tuviese ningún apagón hasta el final. Entonces, ¿cómo hacer que los actores se cambiaran de vestuario sin ningún apagón? ¿Cómo hacer que la escena fuera a otro lugar, a otra ciudad, sin uno? Todo tenía que estar ligado y todo tenía que ocurrir en escena, a toda vista. Fue uno de los grandes desafíos; también el universo sonoro, que lo hicimos Ronald y yo juntos; diseñamos todo lo que se escuchaba de la obra. Para mí era vital. Fue un gran desafío, porque era mezclar música de Hollywood, de la época; luego, sonidos de claquetas, proyectores de cine, bocinas, Nueva York… muchos sonidos. Constantemente buscar el todo.

62


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Podrías dar un ejemplo de algunas herramientas teatrales que utilizó el equipo para lograr un mayor impacto final sobre el público? Hay muchas… Se podría decir que hay mucho de Brecht; constantemente Dean rompe la cuarta pared y habla al público. Me gusta decir que Dean es un híbrido entre un tipo de actuación bien teatral y un tipo de actuación casi audiovisual; creo que los actores encontraron un tono debido al lugar, que nos permitió hacer eso. Porque, en un teatro a la italiana, no vas a poder lograrlo. Únicamente en un espacio lo suficientemente íntimo como para que el actor esté cerca del público, y que este pueda percibir todos los gestos de manera natural debido a la cercanía. Entonces, es bastante naturalista la forma en la que la encararon actoralmente, y como te digo, es una mezcla de teatro musical sin que haya este canto en el medio, porque nadie canta en ningún momento, pero sí hay muchas canciones, mucho sonido, mucha utilería que entra, sale, coreografías… Entonces, se puede decir que este lenguaje es una técnica, también. El impacto final es resultado de la sumatoria de muchísimos elementos que funcionaron. Vestuario, escenografía, actuaciones, coreografías, un universo sonoro apropiado, una excelente iluminación de Martín Pizzichini, más el compromiso de todos los miembros del elenco; los que estaban al costado también, y tanta gente que ayudó a que Dean fuera un éxito. Por supuesto, también todo el trabajo de marketing y comunicación que tuvimos. Estamos demasiado contentos.

“El impacto final es resultado de la sumatoria de muchísimos elementos que funcionaron. ”

63


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Como todo autor que aspira a que su propio trabajo llegue a presentarse en un teatro, también me pregunto: ¿Cuáles son los desafíos y factores a tener en cuenta para producir una obra así? Para responder esto, me propuse entrevistar a Julieta Benjamín, quien ejerció el papel de Productora para Dean, el Inmoral. Julieta nos relata su experiencia con este trabajo, y ofrece recomendaciones nacidas de lo que aprendió en este proceso extenso, agotador y, muy a menudo, incierto. Dean el Inmoral para mí es, hasta la fecha, el proyecto de mayor magnitud que tuve como productora teatral. […] Yo ya tenía experiencia en radio y en televisión, pero esto no hubiera sido posible sin Fati (Fernández), porque ella me recomendó cuando Erik la llamó para dirigir. Fue la primera vez que tomaba un proyecto así. Es una obra muy compleja en todos los sentidos; también desafiante por las circunstancias de la Pandemia. La incertidumbre que se manejaba era muchísima; la salud siempre fue nuestra prioridad… el saber si nos contagiábamos o no en cada ensayo. Fue trabajar a ciegas […] si bien en el ambiente artístico siempre se trabaja en la incertidumbre (Risas).

64


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Por el lado de la producción, (el desafío) fue poder hacer acuerdos dentro de esta situación. En ese entonces la gente estaba como: “Vamos a ver qué pasa más adelante”. En la producción uno tiene que ir concretando las cosas. Uno de mis mayores aprendizajes fue el poder trabajar con ese refrán que dice: “Un día a la vez”, y no tener metas a largo plazo, sino a corto plazo. Con Fati nos pusimos esa frase de cabecera y como bandera […]. Había que hacer ese trabajo de hormiga hasta llegar a lo que fue el día del estreno, porque se retrasó varias veces la fecha, primero por los protocolos, y segundo porque los chicos —muchos— se contagiaron. Tuvimos que esperar, hacer cuarentena… fue resistir, ser resilientes y poder seguir soñando. Otro de los desafíos como productora, porque la obra lo demandaba, fue trabajar con profesionales de vasta experiencia en el ámbito audiovisual y teatral, como Tania Simbrón y Adri Ovelar, que son mujerazas que vienen trabajando desde hace años en el rubro. Para mí, que tengo 27, fue un honor. Cuando uno se encuentra con eminencias, uno tiene ese miedo a fracasar; tuve que romper esos miedos y confiar en mi capacidad y en la de todo mi equipo de que realmente podíamos lograr las cosas. Cada persona tenía sus propios desafíos dentro del rol que le correspondía.

“Había que hacer ese trabajo de hormiga hasta llegar a lo que fue el día del estreno, porque se retrasó varias veces la fecha, primero por los protocolos, y segundo porque los chicos —muchos— se contagiaron. Tuvimos que esperar, hacer cuarentena… fue resistir, ser resilientes y poder seguir soñando.”

65


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Realmente estábamos trabajando en la nada misma. Con Fátima teníamos la ilusión de conseguir auspicio de empresas; eso no se logró, porque si bien tocamos muchas puertas, no hubo apoyo de la parte privada a nivel monetario. Entonces, lo que hicimos fue apuntar a los fondos nacionales. Empezamos a llevar carpetas a todo el sector público, que sabíamos que podía dar alguna ayuda, y salió lo de los fondos de la Secretaría Nacional (de Cultura). Eso fue sobre los 40’; vino a salvarnos. Yo sabía (que la obra) era un riesgo muy grande, pero creo que logramos nuestros objetivos y estamos muy satisfechos con lo que hicimos. Marca un antes y un después en mi carrera. Dean nace desde el amor de Arturo; de un escritor hacia la gente joven; lo que hizo fue contar una historia especialmente para un actor, y fue un trabajo de un año, prácticamente. Implicó también que respetemos esos tiempos. Como productora, a veces uno quiere tener todo listo (Risas), adelantarse a las cosas, pero me tocó entender el tiempo, el proceso… saber que iba a ser largo, y no ponerme ansiosa.

66


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Si bien la obra ya no está en cartelera, me encantaría que, como escritores, traten de imaginarse asimismo mundos enteros a través de sus propios trabajos, pero conscientes de que ningún drama teatral estará completo si no se animan a buscar a una persona en la que puedan depositar la confianza de interpretar lo que han escrito y de llevarlo a la vida con su equipo y sus propias ideas. El trabajo del escritor es uno solitario, pero el teatro se narra en grupo, y de forma permanente; se escribe en vivo, antes de los ensayos, después de la primera puesta; antes de la última. De sus mentes creativas nacen ideas que el escritor original jamás podría haber imaginado, y he ahí la riqueza de ver cómo otros profesionales recrean el texto propio. Después de eso, no hay nada más placentero que ver cómo el trabajo de un montón de profesionales acaba en la catarsis emocional de 50 personas que no dejaron de aplaudir a rabiar durante cinco minutos, cuando el elenco completo salió a presentarse y, tristemente, a despedirse.

67


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

A veces lamento profundamente que ciertas obras no se filmen para estudiarlas y disfrutarlas en la posteridad. Sin embargo, ese contacto, esa intimidad emocional que se construye con los artistas en tiempo real, el cine no suele conseguirlo, y es cierto que si se filmara perdería ese impacto eterno que marca la memoria de quienes pueden vivir ese par de horas efímeras dentro de una sala. Igualmente, preferiría que el mundo entero pudiera apreciar este momento, así como lo vivimos con Hamilton (2020), y muchas otras obras que ahora empiezan a ser grabadas para el cine. Si quieren saber más sobre los miembros del elenco y de producción, o si quieren insistir a la productora con realizar nuevas funciones o bien publicar una versión filmada para streaming, pueden seguirlos en Instagram y escribirles a @cabalateatropy Dean El Inmoral. Obra completa

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

68


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Celebrando los 24 Años de Radio Corpus de Ciudad del Este, conversamos con la Lic. Juliana Valdés Martins sobre la evolución de la radio en Paraguay, la importancia de la misma y los retos de la constante y emergente tecnología.

¿Cómo y cuándo nació Radio Corpus? Radio Corpus nació de un sueño de mi padre, el ingeniero y escritor Orlando Valdés. Él mismo se aventuró a creer desde muy joven que es posible transmitir canciones e ideas para generar cambios desde pequeñas acciones. Inicial y oficialmente, el transmisor fue instalado en una de las habitaciones de nuestro hogar en Ciudad del Este, en 26 setiembre 1997.

69


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Háblanos de la expansión de Corpus en el Paraguay

"La radio es el medio de difusión más personal que existe, que tiene ese perfil único de difusión, que es tan íntimo y que no tienen otros medios"

Junto a mi padre, creemos que la radio es el medio de difusión más personal que existe, que tiene ese perfil único de difusión, que es tan íntimo y que no tienen otros medios, lo cual lo hace mágico. Con la tecnología satelital e Internet que predominan hoy día, las transmisiones se tornaron indiscutiblemente ágiles, incluso de una mejor calidad de sonido y por supuesto sin perder la simultaneidad. Puedo decir que con la llegada del satélite e Internet, se produjo un gran salto en la evolución comercial del medio radial en Paraguay y por supuesto, ese hecho potencia, expande y coloca a Radio Corpus a disposición de sus oyentes en cualquier parte del mundo.

70


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Qué tipo de programación ofrece Radio Corpus hoy día? Tenemos una programación variada que está orientada al público adulto y juvenil. Podemos resaltar entre ellos, los programas informativos, los deportivos, de entretenimiento y cultura general por las tardes. Todos se originan y transmiten desde nuestra señal, aquí en Ciudad del Este y también en Ayolas. Actualmente estamos potenciando nuestra transmisión junto a la Megacadena de Comunicación desde la capital del país, Asunción.

“Actualmente estamos potenciando nuestra transmisión junto a la Megacadena de Comunicación desde la capital del país, Asunción.”

71


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Desde tu posición al frente de una radio como Corpus, como ves el futuro de la radio en Paraguay? El presente y futuro a cortomedio plazo de la radio dependen de los cambios sociales, tecnológicos y económicos. Los mismos cambios son tan rápidos que están generando nuevas necesidades sociales que crean un lenguaje nuevo en la sociedad que no tiene reflejo en los medios y menos en la radio. Creo que es un momento ideal para investigar, analizar y reinventar la radio, ya que la intimidad de la misma ha sido sustituida por la rutina de la fugacidad. Definitivamente La tecnología tiene sus grandes ventajas, pero no debemos olvidar que al mismo tiempo nos propone un futuro desafiante.

"La tecnología tiene sus grandes ventajas, pero no debemos olvidar que al mismo tiempo nos propone un futuro desafiante."

72


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

¿Qué está leyendo Paraguay? 1. La Tiranía en el Paraguay, de Cecilio Báez 2. Rayuela, de Julio Cortázar 3. La Reconexión, de Eric Pearl 4. Dago Hecho en Paraguay, de Varios Autores 5. Sofía Mendoza, de Aida Lara Fabio 6. El Silencio de los Corderos, de Thomas Harris 7. Pyhare pytũ , Elena, de Feliciano Acosta 8. The Joy Luck Club, de Amy Tan 9. La Canción de Dorotea, de Rosa Regás 10. Bariloche 1972 y Otros Cuentos, de Martín Venialgo 11. As Sete Leis Espirituais do Sucesso, de Deepak Chopra 12. Todo lo que Necesito ya Existe en Mí, de Rupi Kaur 13. El último Encuentro, de Sándor Márai

73

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

MANUAL DE TÉCNICA JURÍDICA

FLORENTÍN, LÓPEZ, CÁCERES INTERCONTINENTAL SIEMPRE PARA MANOLO, CHIQUITA BARRETO, SERVILIBRO AREGUÁ MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ SERVILIBRO EL AJEDREZ, PROBLEMAS PARA PRINCIPIANTES ZENÓN FRANCO SERVILIBRO EL CONTADOR DON FELIPE GUSTAVO EN LATEREZA RIVAROLA SERVÍ LIBRO VISIÓN DE DOS DÉCADAS DE LITERATURA PARAGUAYA EN EL SIGLO XXI MARIBEL BARRETO

74


GACETA PARNASUS OCTUBRE 2021 | VOL. 09

Los más vendidos

Librería Intercontinental

1- La Virgen Carrillo. Autora: Mabel Pedrozo. 2- Chiruzo y yo. Autora: Pabla Thomen. 3- El Contador Don Felipe. Autor: Gustavo Laterza Rivarola. 4- Filosofía del Derecho. Autor: Cecilio Báez. 5- Visión de dos décadas de Literatura Paraguaya en el siglo XXI. Autora: Maribel Barreto. 6- Noticias de la Guerra del 70. Autor: Alcibiades González Delvalle. 7- Felipe de Cáceres. Autora: Cecilia Silvera Álvarez. 8- La Guerra Guasu. Autor: Thomas Whigham. 9- La Epopeya de la Guerra del Chaco. Autor: José Félix Estigarribia. 10- Prisioneros de Guerra. Autora: María Olga Vysokolan.

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.