4 minute read

LIBROS DE ARENA

Next Article
EL HISTORIADOR

EL HISTORIADOR

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9

¿Qué se esconde debajo y detrás de la prosa de un escritor?

Advertisement

Debajo y detrás de la prosa existe una ingeniería precisa como un reloj suizo o un avión alemán que establece los fundamentos de un edificio armonioso. Cada estructura del edificio cumple una función y la sucesión continua de pilares, muros, forjados y vigas elevan la edificación hasta cimas impresionantes. En el caso del escritor que planifica su obra con esta meticulosidad, el arte de escribir sin límites se simplifica al dominio de la técnica de pisos sobre pisos. En el presente apartado sobre la ciencia y el arte de la literatura buscaremos abordar parte del misterio (aparente) que se encuentra en las manos del escritor cuando escribe una historia. Sea de forma consciente, planificando medidamente su obra, o inconsciente, al dejarse llevar por las ideas que flotan en su interior.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9

Para esta tarea vamos a utilizar uno de los métodos analíticos del célebre filósofo francés: Descartes. El afamado filósofo proclamó en su obra “El discurso del método” , que la forma óptima para tratar una dificultad es dividirla en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución. En la literatura mientras más dividamos las complejidades que se presentan al escribir y nos enfoquemos con un espíritu científico a comprender cada una de las partes, mayor será la aptitud que cultive un escritor. La prosa es la forma natural en que se expresa el lenguaje y podemos analizarla por categorías. Las clásicas son sus tipos, clases y elementos. Los tipos de prosa pueden ser: narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Las clases, en cambio, se subdivide en una prosa simple, sencilla (la diferencia entre simple y sencilla se define en la capacidad o no del escritor para transformar un evento profundo en una narración sencilla), poética, elegante y recargada (saturada de figuras literarias). Los elementos de la prosa incluyen a los personajes, escenas, tramas y puntos de vista. Sin embargo, en este apartado queremos desarrollar otro ángulo de análisis, que podemos denominar las capas de la literatura como los distintos pisos de una torta que conforman su unidad o los pisos de un edificio que sostienen con solidez y belleza a la estructura. Podemos deconstruir la técnica y desarmarla en cinco piezas fundamentales: hechos, actos, descripciones, diálogos y monólogos o pensamientos. En los hechos escribimos sobre eventos, situaciones o ideas. Por ejemplo:

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9

a) El día amaneció pálido y helado. b) La noche cayó de golpe y las estrellas iluminaron el firmamento. En los actos describimos las acciones de los personajes que pueblan la historia. Por ejemplo: a) Héctor se elevó y apareció tembloroso entre los escombros. b) Lucía le tomó la mano y la besó apasionadamente. En cuanto a las descripciones nos encargamos de narrar al detalle personas, lugares u objetos. Por ejemplo: a) El esquivo hombre lucía un sombrerito gris, llevaba en la mano derecha un reloj de plata que lo ojeaba de paso. Poseía un aire apesadumbrado, sus ojos brillaban de tristeza. b) El poblado era de casas bajas con techos morados, chimeneas y pequeños jardines simétricos. c) Sobre la inmensa mesa de cedro recién barnizada quedaron esparcidas las piezas del motor. Los diálogos representan las interacciones entre dos o más personajes y los monólogos o pensamientos se enfocan en las ideas o reflexiones de un personaje, como ejemplo: a) “El paso del tiempo se diluye entre mis manos, pareciera que quiero sujetar inútilmente relojes de agua” , pensó Marco.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9

“En la literatura mientras más dividamos las complejidades que se presentan al escribir y nos enfoquemos con un espíritu científico a comprender cada una de las partes, mayor será la aptitud que cultive un escritor”

Más allá de las estructuras fundamentales, el escritor puede recrear sus propias capas o pisos. Entre otras utilizadas podemos nombrar a los retazos de poesía (que brinda al escrito figuras poéticas que ilustra la belleza de la narración sin modificar la clase de la prosa), comentarios del autor, análisis filosóficos, psicológicos, sociológicos o históricos. Incluso podemos ser aún más específicos y narrar sobre las emociones de los personajes o abordar técnicas de metaliteratura o pasajes completamente surreales. Como ejercicio la próxima vez que lean una novela o cuento, les sugerimos, distinguir cómo trabaja el escritor en su narración y qué capas utiliza con mayor énfasis. De esa forma conoceremos más sobre el escritor que leemos y sobre su estilo a la hora de relatarnos pequeñas o grandes historias.

Manuel Vegega

Abogado, Diplomático y escritor. manuelvegega

This article is from: