
4 minute read
EN SÍNTESIS
Lapacho
G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9 EN SÍNTESIS
Advertisement
Copa de vino añejo que desborda la sutil embriaguez de sus colores, encaje, cromo y luz en el que bordan los pájaros la gloria de sus flores.
Mano morena que enguantada en lila acaricia el azul de las mañanas, badajo florecido de la esquila triunfal del firmamento que se inflama.
Mancha de luz al borde de un camino, jalón del campo y corazón del viento, árbol que tiene para sí el destino de ser la primavera en todo tiempo.
Y ya solo en la tarde clara y bella embriagado de luces y colores es el árbol que enciende las estrellas con la llama morada de sus flores.
JOSÉ LUIS APPLEYARD



G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9
Sobre el autor:
José Luis Appleyard, poeta, narrador, periodista y dramaturgo, nació el 5 de mayo de 1927 en Asunción, Paraguay, y murió en la misma tierra que lo vio nacer en el año 1998.
Su educación primaria la hizo en la Escuela Normal de Profesores, y la primera parte de sus estudios secundarios los realizó en el Colegio San José de Asunción, concluyendo su bachillerato en el Colegio San Martín, de Buenos Aires, Argentina. Optó al título de Abogado por la Universidad Nacional de Asunción y se desempeñó por aproximadamente una década en su profesión, para luego volcarse de lleno al periodismo y a la poesía. Fue uno de los discípulos predilectos del culto sacerdote español César Alonso de las Heras, en el Colegio San José. El Padre Alonso es una figura fundamental en la difusión de la gran poesía española de las llamadas generaciones del ‘98 y del ‘27, y forjador de numerosos talentos para las letras paraguayas, desde la Academia Literaria del Colegio San José, primero, y luego desde la Academia Universitaria. De esta última institución, Appleyard fue presidente y activo referente. Pertenece a la llamada “generación del ‘50” en la poesía paraguaya, junto a José María Gómez Sanjurjo, Ricardo Mazó y Ramiro Domínguez, entre los representantes más notables de ese período.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9
La Leyenda del Lapacho.
Tupã Tenondete el Dios de los Guaraníes, necesitaba expandir su reinado y para ello reunió a sus hijos mayores, diciéndoles que lo mejor seria que cada uno de ellos tome un camino distinto, para así extender y asegurar el imperio. Dijo a Tupi y Guaraní: “Vayan a divulgar nuestras creencias por el mundo, siembren estas simientes en sus comunidades. ” “De las mismas germinarán magníficos árboles, a los cuales llamaré Tajy, que significa en guaraní “tierra conquistada” . Al partir entregó a cada uno de ellos las semillas diciéndoles: “Les aseguro que serán árboles formidables, que darán una buena sombra y abrigo, que tendrán colores extraordinarios y por sobre todo, darán buenas maderas para construir casas, canoas, flechas y todo lo que necesiten. ” Los hermanos partieron con las órdenes de su padre y las semillas. Los indios guaraníes fueron sembrándolas en los rincones de América, y por esta razón, existen coloridos ejemplares de lapachos en cada país del continente. Desde ese entonces, los guaraníes pueden confirmar la fortaleza de Tupã todopoderoso en los lapachos, en el esplendor de su belleza y en el vigor de las maderas.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 1 | V O L . 0 9
Color, juventud y poesía
El Lapacho puede imbuir miles de sentimientos y más cuando se acentúa septiembre: sinónimo de juventud, flores y poesía; así nos extasía Appleyard con su poema con el mismo nombre del ícono paraguayo que adorna y llora en colores sus flores por las calles del país. José Luis hace reflejar en sus versos cómo los colores y la naturaleza pueden inspirar: rosado, blanco, amarillo que cuando reposan en el suelo parecen alfombras naturales que adornan el pavimento. El vate evoca esos colores: “sutil embriaguez de colores” y las flores que son cómplices con los seres vivos que en él habitan “encaje, cromo y luz en el que bordan/ los pájaros la gloria de sus flores” . En otros versos en los cuales se menciona el concepto de primavera y lapacho: “árbol que tiene para sí el destino/ de ser la primavera en todo tiempo. ” Lo personifica, lo aviva, “Mano morena que enguantada en lila/ acaricia el azul de las mañanas”

Mariela Roa
Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi