PSICOLOGIA FAMILIAR


FEBRERO, 2023 - 1ERA EDICIÓN
Viviendolaexperiencia dentrodelnucleofamiliar
REVISTA EXCLUSIVA DE LA UNIVERSIDAD YACAMBÚ
REALIZADA POR ESTUDIANTES

FEBRERO, 2023 - 1ERA EDICIÓN
REVISTA EXCLUSIVA DE LA UNIVERSIDAD YACAMBÚ
REALIZADA POR ESTUDIANTES
ESTUDIANTES:
Sharon Alvarado
HPS-122-00498V
Andreina Daza
HPS-151-00257V
Paola Sosa
HPS-202-00007V
Denisse Molinaro
HPS-202-00081V
Hernán Paredes
HPS-163-00979V
LAFAMILIAESUNA
INSTITUCIONFORMADAPOR
SISTEMASINDIVIDUALES
QUEINTERACTUANYQUE CONSTITUYEBASUVEZUN
SISTEMAABIERTO.
La corriente conductual: a corriente conductual: Se centra en el estudio de las Se centra en el estudio de las las leyes comunes que determinan el comportamiento leyes comunes que determinan el comportamiento que humano y animal. El terapeuta conductual se enfoca en humano y animal. El conductual se enfoca en humano y animal. en cambiar el comportamiento del paciente a través de cambiar el comportamiento del paciente a través de cambiar el del de técnicas como el refuerzo positivo y negativo, la extinción técnicas como el refuerzo positivo y negativo, la extinción técnicas el y la exposición gradual y la exposición gradual
Los principales representantes, sus aportes y Los principales representantes, sus aportes y Los aportes fundamentos fueron: fundamentos fueron: fundamentos
1. 1. Iván Pavlov: Iván Pavlov: Pavlov: a finales del siglo XIX y principios del siglo a finales del siglo XIX y principios del del XX, Aporto el aprendizaje por XX, Aporto el aprendizaje por XX, Aporto condicionamiento clásico condicionamiento clásico que es una de las teorías más trascendentales de la que es una de las teorías más trascendentales de la que es una las teorías más trascendentales la psicología científica, y también una de las más polémicas psicología científica, y también una de las más polémicas en cuanto sirvió de base para realizar experimentos en en cuanto sirvió de base para realizar en en realizar en humanos, algo que, por supuesto, tuvo mucho que ver humanos, que, por supuesto, tuvo mucho que ver por con el con el con Manifiesto impulsado por John B Watson Manifiesto impulsado por B Watson (Arosemena 2017) (Arosemena 2017) (Arosemena 2017)
2 Partiendo del condicionamiento y con el trasfondo del 2 del condicionamiento y con el trasfondo del del con el conductismo manifiesto conductismo manifiesto conductismo manifiesto, , , Watson Watson en 1920 encabezó el en 1920 encabezó el el experimento de Douglas Merritte, apodado “Albert B” o experimento de Douglas Merritte, apodado “Albert B” o experimento “Albert B” o “Pequeño Alberto”, cuyo objetivo era instaurar una fobia a “Pequeño Alberto”, cuyo objetivo era instaurar fobia a Alberto”, objetivo era las ratas blancas en un niño de 9 meses mediante las blancas en un niño de 9 meses mediante las blancas un meses condicionamiento clásic condicionamiento clásic condicionamiento clásico empleando como estímulo o empleando estímulo estímulo condicionado el sonar de una vara de metal al ser azotada condicionado el sonar de una de metal al ser azotada condicionado contra la pared, a la vez que se mostraba al niño la rata contra la pared, a la vez que se mostraba al niño la rata la se al blanca y los ítems peludos (Arosemena 2017) blanca y los ítems peludos (Arosemena 2017) peludos
3 Thorndike y Skinner: 3 Thorndike y Skinner: Thorndike Skinner: Condicionamiento operante Condicionamiento operante el el fundamento de este aporte a la corriente conductual fundamento de aporte a la corriente conductual de corriente consistía en que el sujeto no aprende por un mero consistía en que el sujeto no por un mero consistía en por estímulo con base en necesidades biológicas (como ser estímulo con base en necesidades biológicas (como ser estímulo con en alimentado) alimentado)
sino que es necesario aplicar el uso de sino que es necesario aplicar el de sino reforzadores positivos (recompensas) o refuerzo reforzadores positivos (recompensas) o refuerzo reforzadores negativo negativo negativo
4.Albert Bandura: 4.Albert aporto la aporto la aporto teoría del modelaje y teoría del y del aprendizaje socia aprendizaje socia social en 1960 el cual consistía en que l en el consistía en que l el los individuos pueden aprender comportamientos a los pueden aprender comportamientos a aprender través del modelado, es decir, observando y través del modelado, es decir, observando y del es copiando los comportamientos de otras personas copiando los comportamientos de otras personas copiando Por lo tanto, los conductistas prestan atención al Por lo tanto, los conductistas prestan atención al Por los conductistas prestan papel de los modelos en el aprendizaje y en la papel de los modelos en el aprendizaje y en la el aprendizaje en transmisión de comportamiento transmisión de comportamiento
5 Generalización y discriminación: 5 Generalización y Generalización una de las ideas una de las ideas de las fundamentales de la teoría del condicionamiento fundamentales de la teoría del condicionamiento de operante de operante de operante B F Skinner B F Skinner B La corriente conductual La corriente conductual sostiene que los comportamientos pueden sostiene que los comportamientos pueden sostiene que los generalizarse (es decir, que un comportamiento generalizarse (es que un comportamiento generalizarse (es un aprendido se manifiesta en diferentes situaciones) o aprendido se manifiesta en diferentes situaciones) o se manifiesta en discriminarse (es decir, que un comportamiento discriminarse (es decir, un comportamiento discriminarse comportamiento aprendido se manifiesta sólo en situaciones aprendido se manifiesta sólo en situaciones específicas), en función de las características de las específicas), en función de las de las en las situaciones y estímulos implicados situaciones y estímulos implicados implicados
6 Por ultimo
6 Por ultimo ultimo Clark L Hull y el conductismo deductivo Clark L Hull y el conductismo deductivo en 1040 a 1943 publico su aporte, el cual se basaba en en 1040 a 1943 publico su el cual basaba en 1943 la fuerza del hábito y en la reducción de los impulsos la fuerza del hábito y en la reducción de los impulsos la reducción Así mismo los hábitos se describían como conexiones Así los hábitos se como conexiones conexiones de estímulo-respuesta basadas en la recompensa de estímulo-respuesta basadas la recompensa basadas Según Hull, las respuestas, y no las percepciones o Según Hull, las respuestas, y no las percepciones o Hull, las las expectativas, participan en la formación de hábitos, el expectativas, participan la formación de hábitos, el proceso es gradual y la recompensa es una condición proceso es gradual y la recompensa es una condición gradual y esencial (Rodriguez, esencial (Rodriguez, esencial 2022) 2022)
Los principales representantes, sus aportes y fundamentos fueron: Los principales sus aportes y fundamentos fueron:
1. 1. Abraham Maslow Abraham Maslow y Clark Moustakas: y Clark Moustakas: y Se realizó una Reunión en 1954 donde compartían sus ideas Se realizó una Reunión en 1954 compartían sus ideas una ideas para establecer una asociación profesional que le daban un enfoque más positivo. Los principios para una asociación profesional que le daban un enfoque más positivo. Los principios una que enfoque básicos de este nuevo enfoque humanista en psicología eran: básicos de nuevo enfoque humanista en psicología nuevo en la auto-realización, la creatividad, la la auto-realización, la la la la salud, la individualidad, la naturaleza intrínseca y el significado de la vida salud, la individualidad, la naturaleza intrínseca y el significado de la vida individualidad, intrínseca de vida. . .
2. Carl Rogers: 2. Carl Rogers: Según Sabater "La psicología humanista de Carl Rogers respondía en realidad a un Según Sabater "La psicología de Rogers respondía en realidad a un Según de respondía a objetivo concreto y esencial: facilitar ayuda. De hecho, fue él quien, tras la Segunda Guerra Mundial, objetivo concreto y esencial: facilitar ayuda. De hecho, él quien, tras la Segunda Guerra Mundial, concreto él la Guerra se ofreció a dar asistencia psicológica a todos aquellos soldados que quedaron lisiados o se ofreció a dar asistencia psicológica a todos aquellos soldados que quedaron lisiados o ofreció a dar a todos que traumatizados." los aportes a eta corriente por parte del autor fueron traumatizados." los aportes a eta corriente por parte del autor fueron los fueron la teoría del yo, la terapia la teoría del yo, la terapia teoría del yo, la terapia centrada en el cliente, como aportes a la pedagogía afirmando que el aprendizaje no debe ser algo centrada en el cliente, como aportes a la pedagogía afirmando que el aprendizaje no debe ser algo en cliente, la que impuesto sino un proceso libre y fluido derivado de la natural curiosidad infantil. impuesto sino un proceso libre y fluido derivado de la natural curiosidad infantil. derivado curiosidad
3. 3. Abraham Maslow y Carl Rogers y el Abraham Maslow y Carl Rogers y el Maslow Carl el Enfoque en la experiencia subjetiva en la experiencia subjetiva subjetiva: Maslow en su libro : Maslow en su libro "Motivation and Personality" (1954) explica la jerarquía de necesidades y cómo estas necesidades and Personality" (1954) explica la jerarquía de necesidades y cómo necesidades and jerarquía influyen en la conducta humana, por otro lado influyen en la conducta humana, por otro lado humana, otro Rogers en su obra "On Becoming a Person" (1961) Rogers en su obra "On Becoming a (1961) en Becoming destaca la importancia de la experiencia subjetiva del individuo y cómo la aceptación incondicional y la destaca la importancia de la subjetiva individuo y cómo la aceptación incondicional y la la subjetiva la empatía son fundamentales en el proceso terapéutico empatía son fundamentales en el proceso terapéutico en terapéutico
4. 4. Carl Rogers: la Carl Rogers: la la terapia centrada en la persona terapia centrada en la persona terapia en la o en el client o en el client o el cliente en 1951 tras su publicación, se e en 1951 tras su publicación, se su publicación, basaba en la capacidad del cliente para la basaba en la capacidad del cliente para la autodirección autodirección y la comprensión de su propio desarrollo. La y la comprensión de su propio desarrollo. La la comprensión La terapia centrada en el cliente no es estructurada, el terapeuta escucha al cliente sin juzgarlo, lo que terapia centrada en el cliente no es estructurada, el terapeuta escucha al cliente sin juzgarlo, lo que el es cliente lo que permite que el cliente obtenga ideas por sí mismo. permite que el cliente ideas por sí mismo. que cliente ideas
5. 5. George Kelly: George Su aporte a esta corriente consistio en Obra "The Psychology of Personal Su aporte a corriente consistio en Obra "The Psychology Personal Su aporte Obra Constructs", fue publicada en 1955, donde se basa en el Postulado en que una persona actúa fue publicada en 1955, se basa en el Postulado en que una persona actúa 1955, basa Postulado actúa anticipando eventos futuros. Afirmar que las acciones de una persona se basan en la expectativa de eventos futuros. que las acciones de una se basan en la expectativa de eventos las en la de posibles eventos y la interpretación de circunstancias pasadas. eventos y la interpretación de circunstancias pasadas. eventos de
La corriente humanista: a corriente humanista: corriente humanista: Se enfoca en la importancia de la Se enfoca en la importancia de la Se subjetividad de cada individuo y en lo importante que es que subjetividad de cada individuo en lo importante que es que subjetividad de lo importante que que cada persona construya el propio significado de su vida El cada persona construya el propio significado de vida El construya el terapeuta humanista se enfoca en la relación empática y no terapeuta humanista se enfoca en la relación empática y no terapeuta directiva con el paciente, fomentando la autoexploración y el directiva con el paciente, fomentando la autoexploración y el directiva el fomentando la el autoconocimiento a través de técnicas como la escucha autoconocimiento a través de técnicas como la escucha autoconocimiento través de activa, la reflexión y la validación emocional activa, la reflexión y la validación emocional reflexión la a terapia sistémica: a terapia sistémica: a terapia Pone énfasis en las propiedades énfasis en las propiedades en del todo que resultan de la interacción de los diferentes todo que resultan de la interacción de los diferentes interacción elementos del sistema. El terapeuta sistémico se enfoca sistema. El terapeuta sistémico se enfoca en cambiar las interacciones disfuncionales dentro de en cambiar las interacciones disfuncionales dentro de cambiar disfuncionales dentro estos sistemas y en fomentar la comunicación y la estos sistemas y en fomentar la comunicación y la la y cooperación entre sus miembros. cooperación entre sus miembros.
LLos principales representantes, aportes y fundamentos fueron: Los principales representantes, aportes y fundamentos fueron: aportes fundamentos
1. Ludwig Von Bertalanffy quien formuló la Teoría General de los Sistemas
1. Ludwig Von Bertalanffy quien formuló la Teoría General de los Sistemas la los en 1968, consistía en en 1968, consistía en en consistía que las propiedades de un sistema no pueden ser explicadas por la suma de las propiedades de sus que las propiedades de un sistema no pueden ser explicadas por la suma de las propiedades de sus no pueden la sus partes individuales, sino que emergen como resultado de las interacciones entre ellas, más tarde se individuales, sino que emergen como resultado de las interacciones entre más tarde se que como interacciones aplicó al ámbito terapéutico hasta que se convirtió en el modelo predominante en los estudios de aplicó al ámbito terapéutico hasta que se convirtió en el modelo predominante en los estudios de al que en los familia y las relaciones. familia y las relaciones. las relaciones.
2. Gregory Bateson: 2. Gregory Bateson: Aporto a esta corriente la Aporto a esta corriente la corriente teoría del doble vínculo teoría del doble vínculo vínculo, la cual consiste en cómo la , la cual consiste en cómo la contradicción entre dos o más mensajes puede inducir al delirio para escapar de la realidad Un contradicción entre dos o más mensajes puede inducir al delirio para escapar de la realidad Un entre dos al de la ejemplo, según ejemplo, según Roda (2019) puede ser la expresión “Te quiero” de una madre a su hija que a nivel Roda (2019) puede la expresión “Te quiero” de una madre a su hija que a nivel de que nivel gestual transmite rechazo o decir a otro “Sé más espontáneo” o “No seas obediente”. transmite rechazo o decir a otro “Sé más espontáneo” o “No seas obediente”. transmite “Sé o “No seas
3. En el mismo orden de ideas en 1962, 3. En el mismo orden de ideas en 1962, En en Jackson y Ackerman fundaron la revista Family Jackson y Ackerman fundaron la revista Family revista Family Process y Bertalanffy formuló la Teoría General de Sistema Process y Bertalanffy formuló la Teoría General de Sistema General Sistemas; siendo esta última la teoría que s; siendo esta última teoría que siendo última que desarrolla una serie de factores comunes a todas las terapias sistémicas. desarrolla una serie de factores comunes a todas las terapias sistémicas. de factores todas terapias
4. 4. Salvador Minuchin En 1974 publico su obra "Families and Family Therapy"
Salvador Minuchin En 1974 publico su obra "Families and Family Therapy" En 1974 and Family Therapy" en el cual en el cual desarrolló la desarrolló la terapia familiar estructural, donde se describe la importancia de entender la terapia familiar donde se describe la importancia de entender la familiar describe importancia dinámica familiar y cómo esta puede ser modificada para mejorar la salud emocional de los dinámica familiar y cómo esta puede ser modificada para la salud emocional de los familiar puede ser modificada para miembros de la familia. miembros de la
5 5 Watzlawick, Beavin y Jackson de la escuela de Palo Alto (1960 Watzlawick, Beavin y Jackson de la escuela de Palo Alto (1960 Watzlawick, Palo Alto (1960) considerados pioneros en ) considerados pioneros en ) pioneros la comunicación humana, dieron un importante aporte a esta corriente a través del estudio de la comunicación humana, dieron un importante aporte esta corriente a través del estudio de comunicación dieron través estudio otros conceptos de la Teoría General de Sistemas surge “ otros conceptos de General de Sistemas surge “ otros conceptos “La teoría de la comunicación La teoría de la comunicación La teoría de comunicación humana humana humana“. “ . “ Ellos argumentaron que la comunicación humana es compleja y se produce en Ellos argumentaron que la comunicación humana es compleja y se produce en que compleja y en múltiples niveles simultáneamente, y que las personas usan patrones de comunicación múltiples niveles simultáneamente, y que personas usan patrones de comunicación que patrones comunicación repetitivos y predecibles para interactuar entre sí repetitivos y predecibles para interactuar entre sí repetitivos
En el mismo orden de ideas, cada corriente tiene diferentes enfoques teóricos con sus En el mismo orden de ideas, cada corriente tiene diferentes enfoques teóricos con de cada tiene diferentes teóricos respectivos representantes, respectivos representantes, respectivos representantes, A continuación se resumen en un cuadro comparativo las A continuación se resumen en un cuadro comparativo las A en cuadro corrientes conductual, humanista y sistemica: corrientes conductual, humanista y sistemica: conductual,
Representantes
John B. Watson, Albert Bandura, B.F Skinner, Clark L Hull etc
Se orienta en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal.
Su objetivo es cambiar comportamientos .
Diferencias
La metodología se basa en las técnicas de modificación de la conducta.
Considera al individuo como un ser pasivo que responde a estímulos externos.
Abraham Maslow, Clark Moustakas, Carl Rogers, George Kelly.ect
Se dirige en la importancia de la subjetividad de cada individuo y en lo importante que es que cada persona construya el propio significado de su vida.
su objetivo es fomentar el crecimiento personal .
En la metodologia de la corriente humanista enfatizan la empatía y la relacion terapéutica
Tiene una postura positiva respecto del paciente, lo alienta desde el conflicto actual hasta la resolución del mismo.
En conclusión cada corriente posee diferencias, tanto la corriente Conductual, Humanista y Sistémico comparten el objetivo en común de mejorar la vida de los pacientes a través del proceso terapéutico (Aliviando los síntomas, proporcionando orden al caos y capacitando posteriormente al paciente)
Ludwig Von Bertalanffy, Gregory Bateson, Lackson y Ackerman, Salvador Minuchin
Se enfoca en las propiedades del todo que resultan de la interacción de los diferentes elementos del sistema.
Su objetivo es la mejora de la dinámica y la comunicación dentro de un sistema
Su metodología se basa en el análisis de la dinámica de los sistemas
Con respecto a la persona considera al individuo como parte de un sistema más grande y enfatiza la interacción entre los miembros de dicho sistema.
Además, estas corrientes pueden integrarse y complementarse en la práctica clínica, todo va a depender de las necesidades del paciente y características de cada persona, como también de la formación del psicoterapeuta.
SE LES PREGUNTO A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DEL ULTIMO AÑO :COMO PSICÓLOGO, EN UNA TERAPIA FAMILIAR ¿CUÁL CORRIENTE CREE USTED ES LA MÁS CONVENIENTE?
Los estudiantes del último año de psicología refieren que no es posible implementar una sola corriente en el proceso terapéutico, se requiere de varios enfoques, porque todos los procesos individuales de cada paciente son diferentes; sin embargo, en la terapia familiar, no se trabaja el individuo, sino que centra sus esfuerzos en tender al núcleo familiar en su
ambiente y clima familiar, por ende como modelo de intervención terapéutica para familias, la corriente sistémica es la más conveniente, la razón es que esta corriente se enfoca en el estudio de los patrones de interacción y comunicación entre los miembros de la familia, considerando a la familia como un sistema en sí mismo, en lugar de centrarse en individuos aislados como se menciono anteriormente.
Conceptualizar familia, implica comprender la evolución de esta desde tiempos inmemorables. En un sentido simple, Estrada (1991) lo señala como un "..núcleo original y primario donde se desenvuelve el hombre…" . Por su parte, Ochoa (1995), se refiere a este término como un grupo de personas, vinculadas entre sí,
por cualquier lazo y que van a responder en forma unánime al ambiente que les rodea, protegiéndolos y relacionándolos. Así mismo, Minuchin(2003), señala que es una "unidad social", que pasa por una serie de etapas que le permiten desarrollarse y que a pesar de las diferencias entre las culturas de nuestro planeta, existen bases estructurales que se presentan en forma casi general. Este curso o ciclo vital de las familias se les denomina normativo.
En este contexto, Minuchin (2003), agrega que la familia es un elemento con efecto preponderante en el proceso de formación de sus integrantes y la forma como estáorganizada y estructurada va a determinar las respuestas ante los estímulos que se den en el propio seno familiar y fuera de este. Con respecto a la estructura familiar, este mismo autor, sostiene que se trata de una serie de normas no perceptibles,que permiten a sus miembros interactuar entre sí, por convenio, negociación, compromiso, entre ellos.
También, menciona que " Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema" .
Está enfocado en comprender las transacciones de los integrantes de la familia, en tanto patrones de interacción consistentes, repetitivos y predecibles, que permiten observar a través de la estructura familiar cómo se organizan.
En este orden de ideas, el autor mencionado, afirma que esta estructura familiar debe cumplir normas de adaptabilidad a cualquier eventualidad que se presente, con pautas alternativas y flexibles, que le permitan superarla sin perder su esencia. Entre los elementos que destacan en la estructura familiar, están los subsistemas, considerado como una unión particular de algunos miembros, que se vinculan para desempeñar ciertas funciones. Esta vinculación puede ser por edad, sexo, interés que tengan o el tipo de función que deban cumplir Entre estos están el subsistema conyugal, el parental y el filial (Estrada, 1991),
entre los más importantes pudiendo surgir otros de acuerdo a la composición de la familia. Otro elemento, son los límites, que implican reglas explicitas o implícitas, cuya función es mantener la diferenciación del sistema, así mismo, están deben ser claras para mantener el adecuado funcionamiento del sistema (Minuchin, 2003). También se incluye entre los componentes, la adaptación de la familia, este se da a procesos externos o internos que inevitablemente suceden y puede cambiar la postura de los integrantes de la familia en sus relaciones, para adaptarse a ese cambio y mantener el macrosistema. Estas adaptaciones en forma no equilibrada pueden hacer surgir triangulaciones, coaliciones o alianzas que afectan o trastocan el funcionamiento familiar
En este sentido, Minuchin (2003), resalta que la familia determina que se puedan desarrollar enfermedades psicosomáticas desde edad temprana, hecho demostrado por sus investigaciones en conjunto con otros especialistas. En este enfoque determinó tres principios para abordar este tipo de enfermedades: en primer lugar, cada persona influye y es influido por su entorno, por lo cual debe adaptarse a su vida intrafamiliar y fuera de esta, generando a su vez estrés a él mismo y al resto de los miembros. Como segundo principio, los cambios en la conformación familiar van a contribuir a generar también cambios en la conducta de sus miembros. Por último, los terapeutas debido a que forman parte de este sistema también deben incluirse dentro de él.
Este es el marco de referencia de la terapia estructural, establecida por Minuchin en la década de los 70, a partir del abordaje clínico de salud mental, de poblaciones excluidas de Estados Unidos.
Este clínico e investigador incluye el contexto social, tratando de que cada miembro reconozca su responsabilidad en la funcionalidad del sistema, puesto que los síntomas generalmente aparecen cuando hay un retraso o detección del ciclo vital (Escaño, 2019). Por su parte, el mismo creador de esta modalidad de terapia familiar, esgrime que el terapeuta para lograr datos precisos de la realidad intrafamiliar y llegar al diagnóstico debe asociarse con la familia. Por esta razón, debe escuchar lo que narra la familia y observar cómo se relacionan con él, además recurrir a una serie de técnicas (Minuchin y Fishman, 1984), que le permitan reestructurar en forma cuidadosa y planificada las pautas que se consideran disfuncionales. Los paso que menciona para este proceso, resumiendo, es en primer lugar asociarse con la familia, como líder; explorar y revelar como esta estructurada la familia y por último, aplicar las técnicas necesarias según el momento, para que ocurra la transformación
BROFREMBRENNER BROFREMBRENNER BROFREMBRENNER
Este estudio de carácter teórico tiene como objetivo explorar los siguientes aspectos de la teoría ecológica del desarrollo humano ideada por Urie Bronfenbrenner: orígenes de la propuesta, fundamentos ontológicos y epistemologías, perspectivas antropológicas, su aplicación en términos de terminología. Técnicas utilizadas en la investigación en este campo científico. Este artículo se cierra porque es difícil encontrar trabajos académicos que aborden todos estos aspectos uno por uno en un solo trabajo. Este es un intento de descubrir lo que está oculto o diluido en el discurso científico que se encuentra en los escritos de Bronfenbrenner y es necesario para una comprensión crítica de la teoría en cuestión. Proporciona los componentes básicos esenciales de una manera sencilla y didáctica.
Brofenbrenner (1997) plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia crucial que otorga el estudio de los ambientes (microsistema-, mesosistema-, exosistema y macrosistema-) en los que nos desarrollamos. Estos conforman la suma del contexto, esto es, con sus características físicas y sociales, que rodean a un individuo, con sus aspectos idiosincrásicos, y que se explican mediante una interacción dinámica. Dentro de este contexto se sitúa la persona que se desarrolla.
El nivel más interno es denominado micro sistema y se refiere a las actividades, roles y relaciones en los contextos inmediatos al niño, el niño en la familia y en la escuela, con los iguales, en el vecindario, etc. Estas relaciones cambian con el tiempo y con el desarrollo de la persona, tradicionalmente los especialistas en el desarrollo del niño enfatizan los efectos de los adultos sobre el niño cuando estudian las relaciones entre dos personas en el nivel del microsistema. Brofenbrenner señala que no sólo los agentes adultos afectan la conducta del chico, sino que también el chico afecta en la conducta de los adultos, en otras palabras, todas las relaciones diarias son bidireccionales y recíprocas. Hoy muchas investigaciones reconocen el impacto de las características del niño en la forma en la que los demás reaccionan hacia él, también la interacción diaria se ve influida indirectamente por la presencia de terceras partes.
Por ejemplo, cuando los padres animan a las madres respecto al cuidado de sus hijos, éstas son más efectivas en tareas como la alimentación del niño. En contrapartida la tensión y el conflicto marital se asocia con niños más ineptos respecto en las destrezas alimentarias, por tanto, el desarrollo de los niños debe ser entendido en términos de estas interacciones complejas.
El segundo nivel de la teoría ecológica de Brofenbrenner es el meso sistema, se refiere a las entre microsistemas tales como el hogar, la escuela o el vecindario El autor mantiene que el desarrollo del niño se facilita mediante las interconexiones entre estos marcos, así por ejemplo la capacidad del niño para aprender a leer puede depender no solo de las actividades de aprendizaje que se realizan en primero de educación primaria sino también del grado en que estas actividades se llevan a cabo y se estimulan en el hogar.
La interacción de la madre con su hijo puede verse afectadas por las relaciones del niño con sus cuidadores en la guardería y viceversa, las relaciones madre-niño y cuidado-niño, puede favorecer el desarrollo del niño cuando existen vínculos entre esos contextos, por ejemplo, en formas de visitas mutuas e intercambios de información entre el hogar y el centro. Las investigaciones que se sitúan al nivel del mesosistema intentan captar de forma comparativa las influencias de varios de estos marcos sobre el comportamiento Una de las preocupaciones recurrentes en este ámbito ha sido la de mostrar la influencia que padres y compañeros tienen en distintos aspectos de la conducta de los niños
Este se refiere a los marcos sociales que no contienen de forma concreta al niño, pero que afectan a sus experiencias en sus marcos inmediatos. Los exosistemas pueden ser formales como el lugar del trabajo de los padres o los servicios de salud de la comunidad, también pueden ser informales la red de relaciones sociales de los padres, con los amigos o con la familia más retirada que proporciona apoyo y consejo sobre las prácticas de crianza del niño.
Brofenbrenner enfatiza la importancia de las metas y actividades dentro del exosistema, ya que influyen en el bienestar y desarrollo del niño, así, por ejemplo, la flexibilidad de los horarios de trabajo, la posibilidad de bajas por maternidad y permisos para padres cuyos hijos están enfermos, son formas en que pueden ayudar a los padres en sus roles e indirectamente estimular el desarrollo del niño.
La investigación también ha demostrado el impacto potencialmente negativo de una ruptura en las actividades del exosistema. Así, por ejemplo, las familias que se aíslan socialmente, esto es que mantienen pocas relaciones personales o en su comunidad, o las familias afectadas por el desempleo muestran una mayor incidencia de abuso de menores
El nivel más externo de la teoría ecológica de Brofenbrenner, es el macrosistema; este no es un contexto ambiental específico, ya que se refiere a la ideología, los valores, las leyes, las regulaciones y las costumbres de una cultura particular. La prioridad conseguida por el macrosistema a las necesidades evolutivas de los niños es especialmente crucial en la determinación y experiencias de éstos, en los niveles inferiores de la estructura ambiental.
Así, por ejemplo, en los países en los que será prioridad al desarrollo de altas normas de calidad respecto al cuidado de los niños y que destinan fondos públicos para asegurar que se alcancen los criterios promulgados, es posible que haya niños que experimenten interacciones estimulantes con sus iguales, cuidadores y adultos.
Este es el sistema a nivel mundial que impacta a la persona sin que esta pueda hacer mucho, debido a que tiene una influencia nula sobre los cambios y eventos en este nivel, en el globosistema se hace referencia a los cambios climáticos, desastres naturales, incendios forestales, el calentamiento global, los terremotos, entre otros.
DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA SE PERCIBEN DE MODO PERMANENTE EN LA VIDA Y DINÁMICA DE CUALQUIER GRUPO FAMILIAR"
Las funciones tienen que condicionarse entre sí; la familia no es viable sin cierta armonía entre ellas; una disfunción altera el sistema
La función económica es determinante para caracterizar el modo de vida de una familia, pero al cambiar de carácter como consecuencia de las transformaciones sociales, si se desempeña de manera proporcionada y satisfactoria,puede dejar de ser el centro de las preocupaciones y de los propósitos conscientes de los integrantes de la familia; cobrando mayor importancia los aspectos del cuidado y de la educación de los hijos. .. ” (Castro, 2002, p 23)
Necesidades básicas de las familias: alimentación, trabajo, educación, vestimenta, salud, vivienda, recreación, servicios públicos (agua, luz, transporte).
Las redes de apoyo familiar y social constituyen una fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares, como falta de dinero o empleo, como apoyo en caso de una enfermedad o para el cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores.
"LAS FUNCIONES AFECTIVA Y
En la familia aprendemos a convivir y nos ayuda a integrarnos a la sociedad. Con ella, aprendemos a sentir amor, a comunicarnos, a saludar y a jugar. También nos enseña valores, hábitos, normas y costumbres para desempeñarnos de manera adecuada en la sociedad y aportar al desarrollo del país.
La función socializadora refirió que se “trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas, comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Todos los procesos de socialización, condicionan a las nuevas generaciones, las formas de actuar”.(Vizcaíno, 2010, p. 126)
EN EL ÁMBITO SOCIAL"
En la función educativa resaltó (Vizcaíno, 2010). que “requiere una comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda intelectual de diálogo y aprendizaje. Una comunidad educativa que rompa las barreras ratifícales entre la escuela y la sociedad, un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas y códigos de la cultura de la humanidad. Como consecuencia de la participación activa en el intercambio de significados, deseos y comportamientos con los compañeros y adultos (Vizcaíno, 2010).
La relación entre familia y escuela es fundamental para el desarrollo del alumno.
"EN LA FAMILIA SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA, SE PROTEGE SU AUTONOMÍA Y ES LA BASE DESDE DONDE SE PROYECTA
"La familia tiene una enorme importancia en nuestra personalidad, actos sexuales y proyectos de vida, ya que nuestras relaciones con ellos determina notablemente el afecto, comportamiento, patrones, conductas, valores y tradiciones las cuales pueden transmitirse o repetirse de una generación a otra".
Siguiendo a López (2005), la función de los familia en la educación sexual se concreta en los siguientes objetivos:
Con los más pequeños, no censurar la sexualidad infantil saludable.
En primer lugar, ser adecuadas figuras de apego, desde el comienzo de la vida de los hijos y a lo largo de la misma.
Colaborar con el colegio o el instituto en las actividades de educación sexual que se programen.
Educar la sexualidad, comprende hablar y practicar acerca del cuerpo, de su belleza, sus cambios y sus posibilidades, de los sentidos y su función necesaria para el conocimiento y la relación.
En la familia es fundamental promover la participación, formación y desempeño de proyectos de vida, para así tener una visión más clara de los objetivos alcanzar en el futuro.
En el proyecto de vida de cada individuo la incidencia directa familiar, es necesaria preferiblemente desde la infancia, logrando autonomía y acompañamiento en diferentes etapas de la vida.
La familia constituye el núcleo fundamental de la sociedad, ya que es el escenario en el cual se transmiten las creencias, valores y costumbres que influyen en el desarrollo de la persona y la posterior toma de decisiones frente a diferentes situaciones (Minuchin, 1982.
La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que pasa de una forma inferior a otra superior, de igual manera que la sociedad evoluciona de un estadio a otro. La familia es un producto del sistema social y refleja su cultura. En la cual se pueden diferenciar diferentes tipos de familias tales como:
También conocida como elemental o básica. El término “familia nuclear” empieza en los años de 1947. Este tipo de agrupación familiar tiene que ver algo con la promoción, expansión y reproducción de los valores de la cultura y sociedad en la que se desenvuelven. La familia nuclear se encuentra conformada por sus progenitores (padre, madre e hijos) que viven bajo el mismo techo, presentando vínculos intensos e íntimos, esta se compone por dos generaciones, padres e hijos (adoptados o biológicos), así mismo, puede estar también compuesta por solamente el esposo y la esposa.
Por ejemplo, una familia compuesta por un matrimonio e hijos que dependen de ellos, los cuales constituyen una comunidad de vida plena y total.
Compuesta por miembros de varias generaciones basados en el vínculo de la consanguinidad y lazos familiares y afectivos que viven en un mismo hogar. Este tipo de familia también es conocida como “Trigeneracional”, ya que tienen mínimo tres generaciones. Un ejemplo de su composición: madre soltera, los hijos y el abuelo, junto con las parejas de los jóvenes que están siguen casa, los cuales pueden estar retardando su proceso de independencia por diferentes factores económicos o sociales, estos viven en el hogar de los suegros, conviviendo e integrándose como miembros donde no hay lazos parentescos.
En este tipo de familia, suelen presentarse posibles dificultades, debido a la falta de orden y espacio, deslindar barreras familiares, adaptación a la cultura familiar.
Este tipo de familias están formadas por una pareja en la que uno o ambos miembros tienen hijos o hijas de una relación anterior, pudiendo residir con ellos o bien con sus otros progenitores. La Familia Reconstituida es un modelo que ha existido siempre pero que nunca como ahora había supuesto una ruptura con las reglas de funcionamiento de la familia tradicional. Las familias reconstituidas suponen un profundo cambio de la estructura y de las normas y modos de relación de las familias. Por eso, conocer y atender las necesidades específicas de estas familias y el tipo de problemas que genera la reconstitución familiar se muestra absolutamente necesario, ya que no puede seguir enfocándose desde el prisma de familia nuclear tradicional. Un ejemplo de ello, es un padre que anteriormente tuvo una relación de pareja, puede que este divorciado o enviudo, esta tenia hijos con dicha expareja, se casa o forma familia con otra pareja y dichos hijos de su anterior relación empiezan a vivir en el nuevo hogar.
La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, es el grado primario de adscripción. Es un sistema abierto, es decir un conjunto de elementos ligados entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción interna y con el exterior.
e c o n s t i t u i d a s o e n s a m b l a d a
(Anonimo) Centro de terapia cognitivo conductual. Modelado. Documento en linea disponible en: https://www.cetecic.com/tecnicas/modelado/ [Consultado: febrero de 2023].
(Anonimo) teoría del modelaje y aprendizaje social.
https://www.monografias.com/docs/teoria-del-modelaje-y-aprendizaje-socialPKEGGCTPCDG2Z [Consultado: febrero de 2023].
Arosemena, R (2016). Aprendizaje por condicionamiento: de Pavlov a Albert B.Documento en linea disponible en: https://www.psyciencia.com/psicologiaaprendizaje/ [Consultado: febrero de 2023].
Guerri, M (2022) Qué es el humanismo en psicología: objeto de estudio y princ. Documento en linea disponible en: https://www.psicoactiva.com/psicologia-humanistao-humanismo/ [Consultado: febrero de 2023].
https://unaf.org/familias-reconstituidas/. [Consultado: marzo de 2023
La familia. Una mirada desde la Psicología. Documento en línea. Disponible en: lhttps://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319. [Consultado: marzo de 2023].
Minuchin, S (1974) FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR .Documento en linea disponible en: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-yterapia-familiar.pdf [Consultado: febrero de 2023].
Pautassi, R. M. & Godoy, J. C. (2003) Conductismo: orígenes y principales postulados. Documento en linea disponible en: http://psicologiamonserrat.zonalibre.org/Monserrat%20(Conductismo).pdf [Consultado: febrero de 2023].
Roda, C (2019).Terapias sistémicas: orígenes, principios y escuelas. Documento en linea disponible en:https://lamenteesmaravillosa.com/terapias-sistemicas-origenes-principiosescuelas/[Consultado: febrero de 2023].
Rodríguez, E (2022) Clark L. Hull y el conductismo deductivo. Documento en linea disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/clark-l-hull-y-el-conductismodeductivo/ [Consultado: febrero de 2023]
Rodríguez. L (2022) Psicología sistémica: ¿en qué consiste?. Documento en linea disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-sistemica-en-que-consiste/ [Consultado: febrero de 2023].
Sabater, V (2022). La psicología humanista de Carl Rogers. Documento en linea disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-humanista-de-carl-rogers/ [Consultado: febrero de 2023].
Torres, A. (2017)Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Documento en linea disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo [Consultado:
Valenzuela, M (2020) Psicología humanista. Documento en linea disponible en https://psicologosenlinea.net/1862-psicologia-humanista.html[Consultado: febrero de 2023].
Villegas M, anuario de psicologia (1986). Documento en linea disponible en: file:///C:/Users/Home/Downloads/64549-Text%20de%20l'article-88770-1-10-20071020.pdf [Consultado: febrero de 2023].
Salgado, A (2017). Educacion efectivo-sexual. El papel de la familia en la educación sexual. Disponible en: file:///C:/Users/corin/Downloads/8184-Texto%20del%20art%C3%ADculo17923-1-10-20171204%20(1).pdf [Consultado: marzo 2023].
Collodel Benetti, I., Vieira, M. L., Crepaldi, M. A., & Ribeiro Schneider, D. (2013). Fundamentos de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Pensando Psicología, 9(16), 89–99. https://doi.org/10.16925/pe.v9i16.620
https://sima.uny.edu.ve/moodle/mod/url/view.php?id=58353
CORTÉS PASCUAL, María Pilar Alejandra, et al. La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación educativa, 2004. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67390
Parra, P. A. & Rubio, Y. L. (2018). Una mirada desde el modelo ecológico de bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1572.
Escaño, O (2019). La Escuela Estructural de Minuchin. (Documento en línea). Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escuela-estructural-de-minuchin/ Consulta 2023; marzo 01
Estrada, L (19 Ciclo Vital de la Familia. (Documento en línea). Disponible:https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d8b936f686b5576f320fc66046da74 f2.pdf . Consulta 2023: Marzo 01.
Ochoa, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. (Documento en línea). Disponible: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Artic ulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdf . Consulta 2023; Marzo 01.
Minuchin, S (2003). Familias y Terapia Familiar. Editorial GEDISA. 8va Reimpresión, Barcelona 2003. (Documento en línea). Disponible: https://www.cphbidean.net/wpcontent/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Minuchin,S. y Fishman, H. C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. (Documento en línea). Disponible: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/042d5ead5802c0aa81b54a43364df0d4.pdf . Consulta 2023; marzo 01