2 minute read

TEORÍA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN

Está enfocado en comprender las transacciones de los integrantes de la familia, en tanto patrones de interacción consistentes, repetitivos y predecibles, que permiten observar a través de la estructura familiar cómo se organizan.

En este orden de ideas, el autor mencionado, afirma que esta estructura familiar debe cumplir normas de adaptabilidad a cualquier eventualidad que se presente, con pautas alternativas y flexibles, que le permitan superarla sin perder su esencia. Entre los elementos que destacan en la estructura familiar, están los subsistemas, considerado como una unión particular de algunos miembros, que se vinculan para desempeñar ciertas funciones. Esta vinculación puede ser por edad, sexo, interés que tengan o el tipo de función que deban cumplir Entre estos están el subsistema conyugal, el parental y el filial (Estrada, 1991), entre los más importantes pudiendo surgir otros de acuerdo a la composición de la familia. Otro elemento, son los límites, que implican reglas explicitas o implícitas, cuya función es mantener la diferenciación del sistema, así mismo, están deben ser claras para mantener el adecuado funcionamiento del sistema (Minuchin, 2003). También se incluye entre los componentes, la adaptación de la familia, este se da a procesos externos o internos que inevitablemente suceden y puede cambiar la postura de los integrantes de la familia en sus relaciones, para adaptarse a ese cambio y mantener el macrosistema. Estas adaptaciones en forma no equilibrada pueden hacer surgir triangulaciones, coaliciones o alianzas que afectan o trastocan el funcionamiento familiar

Advertisement

En este sentido, Minuchin (2003), resalta que la familia determina que se puedan desarrollar enfermedades psicosomáticas desde edad temprana, hecho demostrado por sus investigaciones en conjunto con otros especialistas. En este enfoque determinó tres principios para abordar este tipo de enfermedades: en primer lugar, cada persona influye y es influido por su entorno, por lo cual debe adaptarse a su vida intrafamiliar y fuera de esta, generando a su vez estrés a él mismo y al resto de los miembros. Como segundo principio, los cambios en la conformación familiar van a contribuir a generar también cambios en la conducta de sus miembros. Por último, los terapeutas debido a que forman parte de este sistema también deben incluirse dentro de él.

Este es el marco de referencia de la terapia estructural, establecida por Minuchin en la década de los 70, a partir del abordaje clínico de salud mental, de poblaciones excluidas de Estados Unidos.

Este clínico e investigador incluye el contexto social, tratando de que cada miembro reconozca su responsabilidad en la funcionalidad del sistema, puesto que los síntomas generalmente aparecen cuando hay un retraso o detección del ciclo vital (Escaño, 2019). Por su parte, el mismo creador de esta modalidad de terapia familiar, esgrime que el terapeuta para lograr datos precisos de la realidad intrafamiliar y llegar al diagnóstico debe asociarse con la familia. Por esta razón, debe escuchar lo que narra la familia y observar cómo se relacionan con él, además recurrir a una serie de técnicas (Minuchin y Fishman, 1984), que le permitan reestructurar en forma cuidadosa y planificada las pautas que se consideran disfuncionales. Los paso que menciona para este proceso, resumiendo, es en primer lugar asociarse con la familia, como líder; explorar y revelar como esta estructurada la familia y por último, aplicar las técnicas necesarias según el momento, para que ocurra la transformación

Enfoque Te Rico Desde La Enfoque Te Rico Desde La Enfoque Te Rico Desde La Teor A Ecol Gica De Urie Teor A Ecol Gica De Urie Teor A Ecol Gica De Urie

BROFREMBRENNER BROFREMBRENNER BROFREMBRENNER

Este estudio de carácter teórico tiene como objetivo explorar los siguientes aspectos de la teoría ecológica del desarrollo humano ideada por Urie Bronfenbrenner: orígenes de la propuesta, fundamentos ontológicos y epistemologías, perspectivas antropológicas, su aplicación en términos de terminología. Técnicas utilizadas en la investigación en este campo científico. Este artículo se cierra porque es difícil encontrar trabajos académicos que aborden todos estos aspectos uno por uno en un solo trabajo. Este es un intento de descubrir lo que está oculto o diluido en el discurso científico que se encuentra en los escritos de Bronfenbrenner y es necesario para una comprensión crítica de la teoría en cuestión. Proporciona los componentes básicos esenciales de una manera sencilla y didáctica.

This article is from: