ELECCIONES
LA FP SE MOVILIZA EN ÁLGIDO MOMENTO POLÍTICO
P 6 » EL PARTIDO FIJA SU POSICIÓN SOBRE CASO CALAMAR; SE APEGA AL DEBIDO PROCESO Y A PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
EURI CABRAL:

ELECCIONES
LA FP SE MOVILIZA EN ÁLGIDO MOMENTO POLÍTICO
P 6 » EL PARTIDO FIJA SU POSICIÓN SOBRE CASO CALAMAR; SE APEGA AL DEBIDO PROCESO Y A PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
EURI CABRAL:
P 4-5 » ANTE APRESAMIENTO DE GONZALO CASTILLO, JOSÉ RAMÓN PERALTA Y DONALD GUERRERO, COMITÉ POLÍTICO RESPONDE: «EN EL PLD NO TENEMOS MIEDO».
CULTURA UN PREMIO SOBERANO QUE SE HIZO ESPERAR
P 14 » RAULÍN RODRÍGUEZ, JUAN Y NELSON, CARLOS VEITÍA, TITO NIEVES, ARCÁNCEL SERÁN GALARDONADOS CON PREMIOS ESPECIALES
CULTURA IBETH GUZMÁN, LA MÁS JOVEN EN LA ACADEMIA
P 16 » LA ESCRITORA Y CATEDRÁTICA ES LA MIEMBRO MÁS JOVEN QUE ACOGE LA ACADEMIA DE LA LENGUA.
MANUEL CRESPO, de la dirección política de Fuerza del Pueblo, advirtió a la Junta Central Electoral que tendrá que «colar su café claro», ya que los problemas en el centro de cómputos de la institución aún persisten, donde aseguró que hay temas pendientes y, en el mismo, se encuentra designado Danny Reyes, delegado del Partido Revolucionario Moderno. «Los partidos nos quejamos, porque es un delegado político técnico de la coalición de PRM hasta las elecciones del 2020 y entonces lo pasan a ser asistente plenipotenciario de la magistrada Patricia Lorenzo que, a su vez, es la que tiene la responsabilidad del manejo como miembro del Pleno”, aseveró Manuel Crespo. En la entrevista realizada en el programa de TV «Casi Personal con Graymer Méndez».
La carrera por la reelección de ROGELIO GENAO arrancó. El pasado domingo, el senador de La Vega por el Partido Reformista Social Cristiano sacó pecho en un acto que se llevó a cabo en el bajo techo Fernando Teruel en el que cientos de seguidores vitorearon su decisión de ir por cuatro años más en el Senado. Con este acto, Genao sale al ruedo en esta provincia que vive en un intenso movimiento proselitista que va expandiéndose, con el tiempo, a todo el territorio nacional. Abanderado de la reelección del Presidente Luis Abinader, hay que esperar cuál será la decisión de los colora’os que preside Quique Antún en el futuro próximo.
El pastor evangélico DÍO ASTACIO presentará su candidatura a la alcaldía de Santo Domingo Este por el Partido Revolucionario Moderno. Astacio se siente confiado en que cuenta con la aceptación de de ciudadanos de ese municipio que aspiran a tener un alcalde que se preocupe por la ciudad y los problemas que la aquejan desde hace tiempo. Según dijo el también comunicador y abogado, la razón principal que lo llevó a asumir el reto de aspirar a convertirse en alcalde de SDE, fue que tras visitar sus tres circunscripciones, recibió un respaldo de la gente, además de comprobar las necesidades de éstos. El evento se celebrará el próximo 25 de marzo en el Polideportivo de Invivienda.
El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, ABEL MARTÍNEZ, favorece el método de encuestas para escoger los candidatos a senadores, diputados, alcaldes y directores municipales de esa organización política, que el Comité Central del PLD conocerá en la reunión convocada para el próximo día 26. Entrevistado en «Hoy mismo la Súper 7», Martínez entiende que este método de escogencia activa de manera militante a los aspirantes y al partido porque para ser tomados en cuenta en las encuestas tendrán que salir a las calles a trabajar. «Y es doblemente positivo porque no solo trabajarán hacia adentro sino hacia afuera, con las juntas de vecinos y todos los sectores sociales, no solamente con los miembros del PLD, sino con todo el mundo».
Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y en un evento para resaltar el trabajo de este ser humano tan especial, la Alcaldía de Monte Plata reconoció a varias damas como «Mujeres extraordinarias». Una de ellas fue la reconocida periodista, poeta, gestora cultural y expresidente de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), Marivell Contreras, quien al ser reconocida comentó: «Me embarga la emoción de estar en mi pueblo Monte Plata y de tener el privilegio de compartir con mujeres, que hoy la alcaldía de este municipio reconoce. Encuentros como estos son nece-
sarios, porque no podemos avanzar, a menos que primero nos conozcamos y luego nos reconozcamos. Creo que tenemos el honor de vivir en un espacio donde nosotras podemos emprender, trabajar y mantener nuestra familia», afirmó Contreras. La actividad estuvo definida por varios renglones como: el sector salud donde fue honrada Patricia María Espinosa, Francisca Ferrer, Josefina Javier y Gloria Contreras Alcántara. Mientras que en el mundo de la gastronomía fueron reconocidas Esther Elvira Gómez, Pilar Margarita de León, Nicasia Saturria Laureano, Daniana María Espinal y Lidia Concepción.
Mujeres con el anhelo de alimentar su liderazgo más allá de los partidos tradicionales empiezan a dar el paso asumiendo retos insospechados. Es el caso de Liza Mavel, ex integrante de la Fuerza del Pueblo que sorpresivamente renunció a la organización para abrazar la idea de Poder Ciudadano, una nueva formación «que traerá grandes aportes a nuestro país… iniciativa de personas que, preocupadas por el porvenir de la República, han decidido emprender la marcha en busca de la solución a los principales problemas de la nación». Mavel, que aspiró al proceso de elección para integrar la Dirección Política del partido que preside el expresidente de la República, Leonel Fernández, presentó su Poder Ciudadano en un acto que se llevó a cabo la semana pasada.
Ante apresamiento de Gonzalo Castillo, José Ramón Peralta y Donald Guerrero, Comité Político responde: «En el PLD no tenemos miedo».
EURI CABRAL
@euri_cabral
ESPECIAL PARA PAÍS POLÍTICO
El PRM y el gobierno desde hace unos meses están desarrollando una estrategia política para alcanzar la reelección de Luis Abinader en primera vuelta. Uno de los elementos de esa estrategia es desprestigiar al PLD y sus dirigentes a través de una campaña agresiva de acusaciones sobre actos de corrupción, y los subsecuentes apresamientos de ex funcionarios y dirigentes del PLD que formaban parte del gobierno de Danilo Medina. Hasta la pasada semana, los números de Luis Abinader no daban para una victoria en pimera vuelta. Los esfuerzos del PRM y del gobierno de utilizar la politización de la justicia, lo que en América Latina se ha llamado Lawfare, para sacar de circulación política al PLD, no le habían dado resultados. El PLD, a pesar de los tres expedientes que la procuraduría había armado hasta la semana pasada, no
se ha debilitado sino que por el contrario se nota más fortalecido. Ha sido capaz de desarollar una efectiva estrategia de fortaleza orgánica y un proceso exitoso de elección de su candidato presidencial, Abel Martínez. El PRM y el gobierno están jugando al Lawfare para encubrir su directa participación en esta estrategia judicial de procesar peledeístas.
¿Qué es el Lawfare? Es el uso incorrecto de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de los adversarios políticos. Para lograrlo hace se implementan acciones aparentemente legales con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y sus posibles defensores, de forma tal que éste sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba. Tal y como hemos visto en los actuales procesos, lo que se busca es lograr que los acusados sean condenados mediáticamente, pierdan apoyo en la sociedad y no dispongan de capacidad para una reacción popular.
Eso lo ha hecho el PRM y el gobierno en contubernio con la Procuraduría General de la República. Y es el mismo esquema que se ha usado en otros países de América Latina, aunque los resultados han sido muy diversos y en muchos casos, como en Brasil, por ejemplo, se han revertido en contra de los gobiernos que han implementado esa estrategia.
En el caso de Perú, la judicialización de la política ha convertido a ese país en una nación ingobernable. En tan solo cinco años ha tenido cinco presidentes, todos derrocados y acusados de corrupción, algunos encarcelados y todos perseguidos. Peor aún: Ese Lawfarw provocó que el expresidente Alan García se suicidará en su residencia momentos antes de ser apresado por acusaciones de corrupción administrativa.
En el caso de Brasil, Ignacio Lula Da Silva fue objeto de un maltrato y de un abuso sin límites por parte del gobierno de Bolsonaro, en contubernio con el ministerio público encabezado por el irresponsable juez Sergio Moro. Sin tener ninguna prueba, acusaron a Lula de corrupción, le negaron sus derechos, violaron todos los procedimientos y lo metieron en la cárcel por casi dos años. Pero luego, la Suprema Corte anuló ese abuso y tres años más tarde Lula ganó las elecciones y actualmente es el presidente de Brasil. A Bolsonaro y Sergio Moro les Salió el tiro por la culata con Lula.
¿Es Danilo Medina el objetivo a largo plazo?
En los últimos días los números de las encuestas han des-
«El PRM y el gobierno están jugando al Lawfare para encubrir su directa participación en esta estrategia
esperado al PRM y al gobierno, porque cada día ponen más lejos la posibilidad de la reelección en una primera vuelta. Ante eso, han decidido profundizar el Lawfare y tratan de darle una estocada mortal al PLD y su dirigencia. Todo indica que el apresamiento de Gonzalo, José Ramon y Donald, con todo ese show y ese aparataje, es solo una muestra de que el PRM y el gobierno están dispuestos a todo para nulificar electoralmente al PLD. Y al parecer están apuntado sus cañones hacia el expresidente Danilo Medina.
La muestra más clara de eso es el tuit que publicó el señor Mauricio Devengoechea, uno de los principales asesores de Luis Abinader, donde se burla de los dominicanos diciendo que «se acabaron los intocables». Y se confirma al leer varios párrafos del documento que sirvió de base al Ministerio Público para los más de 40 allanamientos que realizaron.
En la primer página de ese documento se dice lo siguiente: «En el año 2019, antes de las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el entonces Presidente Constitucional de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, (…) instruyó a sus funcionarios más cercanos, titulares de ministerios y direcciones generales que estaban presentes, a buscar dinero para las campañas políticas del 2019, (internas del PLD) y la del 2020, a sabiendas de que esa búsqueda era ilícita».
Y en la página 9 siguen acusando a Danilo, cuando dicen: «Partes importantes de los fondos distraído desde el Estado dominicanos, fueron recibidos, de manera personal por
Todo indica que el apresamiento de Gonzalo, José Ramón y Donald, con todo ese show y ese aparataje, es solo una muestra de que el PRM y el gobierno están dispuestos a todo para nulificar al PLD.
el investigado Gonzalo Castillo, quien para la emisión de los libramientos de los pagos de expediente por expropiaciones por el Ministerio de Hacienda, se había convertido en el precandidato al que apoyaba el presidente Danilo Medina Sánchez, lo cierto es que las evidencias revelan su absoluta disposición a que el dinero distraído fuera exclusivamente a la campaña del entonces precandidato Gonzalo Castillo».
El Ministerio Público afirma que Danilo sabía de esa supuesta red de corrupción, que «autorizó la búsqueda de dinero ilícito para la campaña de Gonzalo y que permitió que se distrajeran recursos del estado» para ser usados en las campaña interna del PLD y en la campaña de Gonzalo en las elecciones del 2020. Esa es una grave acusación que tiene un fin político a largo plazo.
Gonzalo Castillo: ¿preso político del gobierno del PRM?
Estos últimos apresamientos son parte importante de esa estrategia que está implementado el PRM y el gobierno, que ha tomado una nueva etapa, tal
y como se confirma con el tuit de Mauricio. Ya no hay intocables, por eso le marcharon a dos funcionarios del entorno cercano de Danilo y, nada más y nada menos, que al candidato presidencial del PLD en las pasadas elecciones, Gonzalo Castillo, quien obtuvo el 38% de la votación.
Es una gran sorpresa ese apresamiento de Gonzalo por este caso del Ministerio de Hacienda, pues su nombre nunca fue mencionado ni antes fue llamado para declarar sobre el mismo. Al parecer a Gonzalo lo incluyeron de contrabando para que Danilo y el PLD se metieran en miedo. Pero el PLD ha respondido que nada lo atemoriza. Y esa acción se le ha revertido al PRM, pues la mayor parte de la sociedad ha entendido esa acción como un acto de retaliación política y ha convertido a Gonzalo Castillo en un preso político del gobierno del PRM.
La respuesta del PLD: «No tenemos miedo»
El PLD ha sabido manejar esta situación y su respuesta ante la andanada de apresamientos de sus dirigentes ha estado a la altura de las circunstancias. El PLD respondió con firmeza, movilizó sus miembros, protestó frente a la fiscalía y enfrentó de manera directa al Presidente Luis Abinader. En la rueda de prensa de este lunes pasado, encabezada por su secretario general Charlie Mariotti, el PLD hizo público un documento donde expresa: «El que crea que el PLD abandonará las calles se equivocó, medio a medio, pues ahora más que nunca es que tenemos que trabajar sin descanso. No nos vamos a dejar distraer por una administración del PRM que va en caída libre, pues Luis Abinader y su gobierno sabe que el principal enemigo de su reelección es el fracaso de su gestión.
El Presidente Luis Abinader, con ese ministerio público que le pertenece, se ha propuesto destruir al PLD. Pero le decimos a él y a todo su gobierno, en el PLD no tenemos miedo. Le repito, al PLD no lo saca nadie de las calles, pues en el PLD no tenemos miedo».
La dirección del PLD sabe muy bien que detrás de esa estrategia de la judicialización de la política está el propio Presidente Luis Abinader, por lo que en su comunicado lo enfrenta de manera directa y llama a que sea investigado por dinero ilícito en su campaña: «Se habla de financiamiento ilícito de campaña y nosotros nos preguntamos: ¿a quién financió el narcotráfico, de qué partido son los extraditados y los extraditables?
El PLD solicita al Ministerio Público que investigue a Luis Abinader, ya que Ángel Lockward, hoy apresado, ha declarado en más de una ocasión que le entregó 400 millones de pesos al hoy Presidente de la República para su campaña. ¿Si el Ministerio Público objetivo e independiente ha dicho que ese dinero de Lockward es ilícito, por qué entonces no ha investigado al presidente de la República?».
Esta etapa de apresamientos de miembros del Comité Político del PLD le pone un nuevo matiz a la batalla electoral de febrero y de mayo del 2024. ¿Podrán el PRM y el gobierno nulificar al PLD con estas nuevas acusaciones? ¿Podrá el PLD seguir su ruta de fortalecimiento y no ser afectado sensiblemente por estos apresamientos? La respuesta a estas interrogantes la veremos en los próximos días.
Miles de mujeres del partido participaron en una marcha, que llenó el trayecto desde los parques Enriquillo hasta el Independencia. El líder de la FP dijo sentirse «asombrado por la cantidad de mujeres» que participaron en la marcha.
El partido fija su posición sobre caso Calamar; se apega al debido proceso y a presunción de inocencia. Anuncia que utilizará las tres modalidades que establece ley para escoger sus candidatos a todos los niveles
PAÍS POLÍTICO @paispolitico.net
El caso judicial «Operación Calamar» generó reacciones de los partidos de oposición, inmediatamente se dieron a conocer las detenciones de Gonzalo Castillo, ex candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el 2020; del ex ministro de la Presidencia, José Ramón Peralta y Donald Guerrero, ex ministro de Hacienda. El vicepresidente de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, dijo que esa organización siempre se apega a los principios y preceptos constitucionales, que establecen el seguimiento de un debido proceso de ley y el reconocimiento del principio universal de presunción de inocencia.
Jiménez Peña emitió sus declaraciones tras concluir la reunión de la Dirección Política de la FP, que fue presidida por su líder y presidente, Leonel Fernández. Señaló que no solo es en este proceso que está en curso,
Las mujeres de la organización participaron el pasado fin de semana en una marcha para protestar por el alto costo de la canasta familiar.
sino en cualquier proceso judicial que esa organización apela al debido proceso. «Se fundamenta en los principios constitucionales que sustentan el estado social y democrático de derecho de la República Dominicana».
Elección de candidatos Asimismo, Jiménez Peña informó que la Dirección Política de la FP decidió utilizar las tres modalidades que establece la ley para escoger a los candidatos a cargos de elección popular.
En ese orden, anunció que la Dirección Central será convocada a una reunión el próximo sá-
bado 25 de marzo, a las 10:00 de la mañana, en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico.
Luego de ese encuentro, se convocará al Congreso de la FP, que tendrá la última decisión, siempre actuando en consecuencia con sus estatutos.
Otro tema abordado por el máximo organismo de la FP fue el depositar ante la Junta Central Electoral la actualización de su padrón, con más de un millón 500 mil afiliados.
La marcha de las mujeres Miles de mujeres del partido participaron en una marcha, que llenó el trayecto desde los parques Enriquillo hasta el Independencia. El evento es en reclamo de que el gobierno enfrente con responsabilidad el alto costo de la vida.
Con esta caminata cívica las mujeres pueblistas le hacen saber al presidente Luis Abinader que los altos precios de los productos de la canasta familiar «no hay quién lo soporte».
Las mujeres lanzaron gritos de desesperación, donde manifesta-
ron estar cansadas de la inseguridad reinante en el país. Aseguraron que no se sienten seguras ni en sus propias casas, y mucho menos cuando salen a las calles. Algunas mujeres resaltaron que quienes tienen sus pequeños negocios, como salones de belleza o tiendas de venta de artículos diversos, sienten gran temor, por lo que, muchas veces se quedan a dormir en ellos por la inseguridad.
«Las mujeres del país, y la población nos sentimos con un alto grado de inseguridad e incertidumbre por el clima de inseguridad reinante en el país, y lo peor de todo, es la incompetencia de las autoridades para enfrentar esta situación», dijo Angie Brooks, titular de la secretaría de la Mujer de la Fuerza del Pueblo. El presidente del partido, Leonel Fernández, respaldó a las mujeres dominicanas que el pasado domingo marcharon en contra del alto costo de la vida.
Fernández manifestó «su asombro» por la cantidad de personas que, durante la marcha, sacaban símbolos verdes en señal de respaldo a la Fuerza del Pueblo, señalando que con ello expresaban su repudio a «la política de hambre del gobierno del Partido Revolucionario Moderno». Esta actividad «significa un
hito en la historia nacional, porque nunca se había visto una marcha como la realizada hoy por las mujeres, un 19 de marzo, día en que se selló la independencia de la República Dominicana». Fernández explicó que al país «se le ha querido adormecer, se le ha querido anestesiar, con una propaganda de que somos ejemplo de bienestar y progreso para el mundo, cuando lo que ocurre es que este pueblo está pasando hambre debido al alto costo de la vida».
«Lo que ocurre es que el precio de los alimentos no baja eso es lo que más afecta al bolsillo del pueblo dominicano», comentó Fernández en su breve intervención en la actividad.
Recordó que hace 18 años, en el 2024, cuando los mismos líderes que dirigen hoy la nación estaban en las instituciones gubernamentales, fue urgente sacarlos del poder porque estaban matando de hambre a la gente, subiendo los precios de todos los alimentos.
Ante esta realidad, Fernández dijo que por las mismas razones que hace 18 años «lo sacamos del poder en el primer boletín electoral, lo volveremos a repetir en mayo del 2024». Gobierno de neveras vacías y estufas apagadas
Angie Brooks criticó el alto costo de la vida durante la actual gestión infiriendo que este es «de las neveras vacías y estufas apagadas».
Al mostrarse empoderada por el respaldo a la convocatoria que se hiciera desde el organismo que dirige, la dirigente política dijo que la caminata se hizo de manera ordenada y con la participación de miles de mujeres, en contra de la inseguridad, de los precios de los medicamentos, del desempleo y por igualdad de condiciones.
Señaló que al ver las pancartas que portaron las mujeres «puede reflexionar sobre la realidad de los hogares dominicanos, que tienen las neveras vacías y las estufas apagadas».
Por esa razón, calificó a Luis Abinader de ser un presidente indolente, «porque nunca ha pasado este tipo de necesidades».
La dirigente de la Fuerza del Pueblo concluyó diciendo de manera contundente, que las mujeres del partido seguirán trabajando para devolverle la paz a las familias dominicanas, advirtiendo que «las mujeres unidas somos la fuerza».
político» pasaba a las crecientes filas del PRM.
Muchos daban por hecho que la estructura política de Víctor –Ito–Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, ya estaba en el Partido Revolucionario Moderno, al que éste se pasó en el 2020 desde el reformismo para sumarse al proyecto del Cambio que dio a Luis Abinader su paso al Palacio Nacional.
Al parecer no era del todo cierto, a juzgar por el acto celebrado el pasado domingo en el pabellón de Karate del Centro Olímpico, liderado por Bisonó y en el que se anunció que «20 mil firmas y todo su equipo
El acto fue encabezado por el presidente del PRM, José Ignacio Paliza y además, por el primer y segundo vicepresidente del partido, respectivamente, Eddy de Jesús Olivares y Nelson Arroyo. Así como los destacados dirigentes y miembros del alto organismo; Eduardo Sanz Lovatón, Alfredo Pacheco, Gloria Reyes, Fellito Suverbí y Fernando Durán.
En palabras del ministro Bisonó, se le entregó al presidente del partido más de 20 mil nuevas inscripciones de dirigentes y simpatizantes que por voluntad propia decidieron dar el paso. El funcionario enfatizó que es un hombre enamorado de su país y desde muy joven
«Siempre me he colocado en el interés ncional y de los valores cristianos, mis valores me acompañaron por 18 años donde logré sacar importantes leyes en favor de mi país», comentó en el acto Ito Bisonó.
trabajó con pasión y energía patriótica.
«Siempre me he colocado en el interés nacional y de los valores cristianos, mis valores me acompañaron por 18 años donde logré sacar importantes leyes en favor de mi país», comentó.
«Donde hay libertad hay democracia, fueron mis principios y sentimientos patrióticos los que nos ayudaron a sumarnos con Luis Abinader en el
2020», indicó Ito. «Fue con el esfuerzo inminente y la determinación que logramos desplazar al antiguo gobierno, porque en la unión esta la fuerza». Por último agregó: «Hoy nos toca reafirmar y reelegir el cambio, por eso hoy se reúnen aquí parte de mis seguidores que están en cada una de las provincias del país que han ido agregándose voluntariamente y hoy hago la entrega formal al presidente Paliza, de las primeras 20,266 nuevas inscripciones al partido y sé que cada uno de los nuevos miembros asumirán el proyecto con compromiso ético, moral y patriótico como yo les he enseñado».
Presidente del PRM
José Ignacio Paliza: «Este acto tiene un contenido distinto porque está tejido en el liderazgo de un hombre que en una dilatada carrera política caracterizada por muchos atributos y su principal fuerza y calidad que resalta de las otras es la
humildad que brota de su piel y contagia a todo aquel que quiere participar en este mundo de la política».
Paliza expresó con enérgica y mucho entusiasmo; «La vuelta es el PRM, la vuelta es con el compañero Luis Abinader».
Eduardo Sanz Lovatón, expresó, que con tiempo buenos y tiempos malos, las mujeres y hombres del cambio no bajan la cabeza ni se casan: «La época de Luis Abinader pica y se extiende por eso con el corazón en la mano lleno de alergia pido un aplauso de pie al 5 veces diputado, un político recto y con firmeza, Ito Bisonó», dijo Lovatón.
Los dirigentes y simpatizantes que conforman la estructura de Ito Bisonó expresaron que dieron el paso con un compromiso genuino para asegurar la transformación y el cambio que el país necesita y ellos sueñan. Gritaron a una sola voz: «La vuelta es con Ito Bisonó y Luis Abinader a la cabeza, queremos 4 años más».
Un legajo con 20 mil firmas y el aterrizaje de su equipo en el partido de Gobierno se juramentó el pasado domingo en un acto en el Centro Olímpico.El ex dirigente del Partido Reformista Social Cristiano, Ito Bisonó, apoyó a Luis Abinader pasándose al PRM en el 2020 y ahora se lleva consigo a otros colaboradores y seguidores que pasan a su lado.
El sector progresista de nuestro país está conciente que sin un cambio de estrategia no es posible alcanzar cuotas de poder que le coloquen como opción ante un electorado que a veces parece cansado de lo mismo, pero que no encuentra alternativas para elegir sus representantes.
La demanda de unidad de esos sectores políticos ha sido una consigna tan antigua como el origen mismo de la izquierda en nuestro país. Pero la división se ha impuesto tantas veces como intentos unitarios han surgido.
Desde hace meses, varios grupos progresistas se han estado reuniendo para conciliar puntos de coincidencia y avanzar a un gran bloque alternativo, que pueda presentar candidaturas comunes y caminar los trillos de una unidad duradera y con vocación de poder.
Opción Democrática es uno de los partidos progresistas que forma parte de este esfuerzo. Franiel Genao, secretario general, en conversación con País Político, expresa que la visión de su organización va más allá
Para el secretario general de Opción Democrática, más que la unidad, para la izquierda es necesario generar ilusión y perspectiva de horizonte. «No va a bastar que 4 o 10 organizaciones anunciemos mañana que vamos juntos a las elecciones».
de lograr un acuerdo unitario, y apuesta por la participación de las personas que nunca han querido involucrarse con los partidos tradicionales.
Varias organizaciones progresistas y de izquierda, entre ellas Opción Democrática (OD), llevan meses reuniéndose con el propósito de conformar un polo de izquierda con la finalidad de asistir unidos al próximo proceso electoral. De hecho, a principios de febrero se hablaba de que antes de finalizar el mes se estaría anunciando al país los resultados de dicho esfuerzo. ¿Qué ha pasado que aún no llega ese anuncio?
Como partido político debemos reconocer que hemos llegado un poco tarde a ese proceso que mencionas en términos procedimentales. Por las particula-
ridades de nuestro relanzamiento como organización, hemos estado estos últimos meses sumergidos en organizarnos y recuperar la personería jurídica. Eso no quita en hemos estado conversando de manera bilateral con todas las organizaciones con la que entendemos tener puntos de coincidencia.
Ahora, cuando se está en disposición de dialogar nunca se llega tarde. Creo que le toca a las organizaciones que han avanzado en esos diálogos informar qué ha pasado que no lo han dado a conocer. Nosotros, mientras, hemos puesto sobre la mesa una propuesta a las organizaciones política en el polo alternativo que tienen reconocimiento electoral a nivel nacional como AlPaís, Frente Amplio, Patria para Todos y Todas y nosotros, de que nos sentemos en la mesa los
cuatro y que definamos en colectivo y por un mecanismo democrático, cómo pueden ser las primarias en conjunto para escoger las candidaturas que presentemos al país, además de que en conjunto logremos recorrer el país, municipio por municipio, para discutir y promover un programa de medidas de carácter progresistas que hagan mover a la República Dominicana hacia una nación de más dignidad para todas las personas.
«Cuando se está en disposición de dialogar nunca se llega tarde. Le toca a las organizaciones que han avanzado en esos diálogos informar qué ha pasado que no lo han dado a conocer.
¿OD está optimista con esas conversaciones?
Estamos interesados como fuerza política en seguir y ampliar estas conversaciones. Nuestra apuesta es a que se constituya un gran espacio de
confluencia donde puedan estar todas las organizaciones, no solo del campo de las izquierdas o progresistas, sino además democráticas y sociales que han venido luchando los últimos años por mejorar la situación económica y social de nuestro país.
¿Puede darse la izquierda el lujo de ir dividida a las elecciones?
Creo que nunca esa debe ser una opción, lo he planteado antes. La dispersión por la propia situación en la que nos encontramos como campo político nos debilita. Debemos hacer un esfuerzo genuino, honesto y generoso de todas las partes hacía confluir, pero también hay que reconocer que no basta solo con unirse, en el sentido de que logremos que varias siglas se sienten sobre la mesa, a esa mesa hay que llenarla de pueblo.
Mira, este último año le he dedicado mucho tiempo a estudiar los procesos que se han dado en Chile y Colombia alrededor de la construcción de proyectos políticos de confluencia de fuerzas diversas, distintas, pero con un horizonte bastante común. Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que hay que generar dos características que nos siguen faltando: ilusión y confianza en el proyecto común.
En el contexto dominicano estos dos elementos son aún más necesarios, cuando el ejercicio político está en sus peores niveles de desconfianza por parte de la ciudadanía, a la par con el peso descomunal del clientelismo desde los partidos tradicionales.
«Hay que lograr que las personas que hoy no se involucraron en la política sean
Nosotros como partido creemos que la manera de despertar ese interés y esas emociones es a través de un proceso abierto, con amplia participación en los espacios de debate público, con la participación de varias candidaturas a nivel presidencial que puedan sumar desde cada espacio algo distinto y definir a través de unas primarias cuál es la mejor candidatura.
Nuestro mayor compromiso no es unirnos, es lograr que las personas que hoy no se involucraron en la política sean parte de ella de manera activa. Eso es lo que puede cambiar las cosas.
El Congreso Cívico, apoyado por el Frente Amplio, ha anunciado la candidatura presidencial de la maestra María Teresa Cabrera. ¿Cómo define esa acción?, ¿afecta o beneficia al proyecto unitario que se discute?
Que una persona como María Teresa Cabrera se sume a la política electoral como candidata presidencial nunca resta. Creo que es un paso positivo. Lo ideal fuera que cada espacio político del Bloque Alternativo pusiera sobre la mesa una candidatura con el compromiso de sumar y movilizar todas las energías de la que sé somos capaces, y que confluyamos todos y todas en unas primarias para definir a quién llevamos en común.
La experiencia en Latinoamérica indica que un partido progresista por sí solo nunca ha obtenido el poder. La unidad de amplios sectores es la única vía para construir poder. ¿Por qué, a sabiendas de esto, le cuesta tanto a los sectores progresistas de nuestro país ponerse de acuerdo para poder presentar a los votantes alternativas con vocación de poder?
Mira, creo que lo primero es que hay que salir de la obsesión de la unidad por la unidad. Nuestra mayor preocupación debería ser sumar e ilusionar a la ciudadanía, en que comiencen a vernos no solo como personas con una gran capacidad para aportar y genuino interés de que las cosas vayan mejor, sino como mujeres y hombres capaces de tomar las riendas del Estado.
Debemos salir de la caricatura en la que nos han colocado los sectores que han detentado el poder hasta ahora. Si no generamos ilusión y perspectiva de horizonte no va a bastar que 4 o 10 organizaciones anunciemos mañana que vamos juntos a las elecciones. Debemos escapar del mito que hizo creer a muchos y muchas de manera honesta que el pueblo iba a lanzarse a las calles con solo hacer el llamamiento de los «grandes líderes». Hoy hay que hacer un ejercicio formidable por convencer a las personas de sumarse, y eso no puede hacerse con las fórmulas que no han funcionado para nuestro país en los últimos 20 años.
¿Cómo se plantea OD el escenario, ya roto el compromiso unitario con Alianza País, y si no hay avance en las conversaciones de cara a las próximas elecciones?
Primero, no hemos roto el compromiso unitario con AP. La separación que hicimos, la hicimos bajo la lógica de que somos organizaciones distintas, pero cercanas. Por eso hoy mantenemos el bloque conjunto en la Cámara de Diputados, con laparticipación de José Horacio Rodríguez, de OD y Pedro Martínez de AlPaís, como además pedimos juntos la anulación del pacto de fusión ante la Junta Central Electoral (JCE).
Ahora bien, de cara a las elecciones del 2024, queremos ir juntos y presentar candidatos y candidatas comunes, no solo con AlPaís, sino además con el Frente Amplio y Patria para Todos y Todas, así como otras organizaciones que puedan sumarse al compromiso de la Buena Política que hemos puesto sobre la mesa. Claro, eso lo hemos planteado bajo la premisa de que todas las organizaciones presenten un candidato o candidata presidencial, desarrollen un proceso de promoción y que esta dinámica concluya en una primaria que puede ser en formato abierto o semiabierto. Creo que eso le dará más fuerza y legitimidad al Bloque Alternativo que cualquier otra cosa.
Entendemos lo mismo para las demás posiciones como alcaldes, senadores, diputados y regidores en las que tengamos más de una propuesta.
GRUPO EDITORAL MYER
Máximo Jiménez » Presidente
Emelyn Baldera » Vicepresidente
Yoni Cruz » Gerente General Rosario Medina » Gerente Comercial
La lucha contra la corrupción en la administración pública es una aspiración de cada gobierno. Es una idea, una bandera que levantan y sostienen propuestas de campaña, que en los últimos años ha favorecido la asunción al poder de gobernantes a lo largo y ancho de América Latina, por ejemplo. Es un cuchillo con filo por ambos lados, al mismo tiempo.
Indigna a cualquiera ver cómo algunos políticos que de la noche a la mañana acumulan –y exhiben, enrostran y presumen a su paso por las calles de Dios– riquezas injustificables que provienen del erario, de la malversación, de una administración ilícita cuando ejercieron sus funciones en este o en aquel Gobierno. La corrupción es el talón de Aquiles de países que como el nuestro se frizan de camino al desarrollo.
El subdesarrollo no tiene solo que ver con el dinero, con la riqueza, porque República Dominicana es un país muy rico en algunos aspectos. La lucha contra la corrupción es, sin duda, el buque insignia de la gestión del Presidente Luis Abinader, un ciudadano que llegó a Palacio Nacional teniendo como norte combatir este mal tan arraigado a todos los niveles en la cultura del dominicano. No solo en el sector público, la cultura del «dame lo mío» es parte de nuestra idiosincracia.
Cualquier muestra que provenga desde una gestión del Ministerio Público para combatir la
CONSEJO EDITORIAL
Máximo Jiménez » Director
Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política
VENTAS País Político
PUBLICIDAD
(809) 350-6530
EN LA WEB
paispoliticord@gmail.com
www.paispolitico.net
@paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico
corrupción es calificada de retaliación política, casi siempre. En esta media isla, donde todos estamos «aparentados» y todos «nos conocemos», con poco esfuerzo podemos determinar de dónde proviene, casi siempre, la riqueza del vecino, del primo, del sobrino, del amigo o del adversario.
La semana amaneció el lunes con la ejecución de la «Operación Calamar», el nuevo caso judicial que involucra a tres connotados colaboradores del expresidente Danilo Medina: el ex ministro de Obras Públicas y ex candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo; al ex ministro administrativo de la Presidencia –hombre de extrema confianza de Danilo– José Ramón Peralta y Donald Guerrero, ex ministro de Hacienda. Hoy todos apresados, como parte de un caso que podría extenderse a lo largo de la campaña electoral e, incluso, llegar sin conclusiones cuando se celebren las elecciones de mayo del año próximo.
A todos, al país, nos conviene que estos casos cumplan los preceptos judiciales, porque resultaría impensable que el Ministerio Público ordene allanamientos y arrestos de ex funcionarios al más alto nivel de un Gobierno, sin tener en su poder las pruebas que justifiquen estas acciones. A todos, al país, al Poder Judicial, al establishment político –más que a nadie– le conviene que República Dominicana pueda afrontar estos episodios sin que se altere la paz. Que ganemos todos, sobre todo.t
ESTRATÉGIKA
ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAG
Yfue otra vez lo que pasó siempre en la República Dominicana. Se impuso el «borrón y cuenta nueva» a golpe de sistematización, de propaganda direccionada, paga y vilmente implementada. No se comunicó, de generación en generación, con una estrategia, al menos una táctica, la sangre derramada. La que correspondió a los héroes, a los que deseaban genuinamente un país en gozo de las libertades. No se les dijo a las niñas, los niños y a todos desde preescolar quién mandó a matar a Manolo, ni a Minerva ni a Orlando Martínez. No ha estado en el curriculum educativo de manera transversal.
No, falló la comunicación, y los asesinos, ideólogos y sátrapas vencieron, y hoy una Academia Dominicana de la Historia, celebra un nuevo ingreso, salpicada de color rojo y amparada
La comunicación encierra esos mensajes persuasivos que intentan convencer y ya no sólo mediante la palabra, sino también de símbolos, gestos y formas propias de elaborar los mensajes.
Es necesario interpretar un acto de comunicación considerando ambos lenguajes: el verbal y el no verbal. Ahora bien, es cierto que las señales y gestos envían mensajes especiales que pudieran generar cambios en la comprensión de las expresiones orales.
No se disocian en ningún momento los procesos, concomitantemente con las palabras todas las partes del cuerpo emiten significados. La postura, la vestimenta, los sonidos, los movimientos y otros elementos son estímulos para que el perceptor decodifique lo visto y escuchado. Es innegable la dependencia mutua entre la comunicación verbal y la no verbal.
El comportamiento no verbal puede acentuar la información, modificarla o incluso, a veces, anular su significado, convirtiéndose en una metacomunicación. Este surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente de la persona.
Desde la irrupción de la comunicación audiovisual, ya no es tan importante qué se dice, sino cómo se dice. Entre los múltiples gestos, posturas corporales y expresiones faciales que un político debe evitar en su comunicación, están:
–Cruce de brazos: generalmente denota necesidad y deseos de protección. Es típico de quien está a la defensiva y experimenta inseguridad.
–Manos en los bolsillos: está asociado con el deseo de esconder algo, con falta de implicación en la conversación y de sinceridad. Crea una barrera protectora.
–Frotarse la nariz: suele suceder cuando la persona se dispone a mentir o a juzgar, y es porque al decir mentiras se liberan catecolaminas, sustancias que inflaman los tejidos internos de la nariz y producen picor.
–Saludo con las palmas de las manos hacia abajo: describe a quien desea demostrar superioridad y que está tan supuestamente seguro de sí, que devela prepotencia y soberbia.
en el hecho de que no se dirigió y no se sembró en la mente de nuestras próximas generaciones la consigna «memoria contra el olvido».
Y no es que faltaran voces que se alzaran, pero la táctica de enterrar en el anonimato a los héroes de la historia reciente dominicana, fue muy exitosa, con ello despegaban al dominicano de cualquier empatía o dolor por asesinatos como el de Manuel Aurelio Tavárez Justo. Recientemente, se produjo un golpe que impacto la opinión pública: la renuncia de la historiadora y docente Mu-Kien Sang Ben, por el ingreso de Ramiro Matos González como miembro de la Academia Dominicana de Historia, a pesar de que los hijos del fundador del Movimiento 14 de Junio, Minou y Manolo Tavárez Mirabal habían enviado una misiva al liderazgo
de esa entidad, en la que expresaban su oposición al ingresante por «haber comandado el escuadrón del Ejército que le dio, en la escena, el tiro de gracia al héroe nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y haber dirigido la patrulla que amarró, torturó y asesinó con la mayor de las crueldades a Manuel Aurelio Tavárez Justo, Manolo, nuestro padre, declarado por el Congreso Nacional mediante la ley 150 de 2004, Héroe Nacional de la República Dominicana».
Una parte de la sociedad se expresó y respaldo la posición de la investigadora, sin embargo, en esa Academia, y en las redes sociales, algunos opinaban infestados de la indiferencia que produce no tener conciencia de los actos lesivos de derechos humanos, y resultado de no haber implementado la frase «memoria contra el olvido».
–Pestañar sin cesar: no es por tener una pestaña en el ojo, aunque puede darse y uno lo confirma por otros registros faciales, se trata de un movimiento que hace para bloquear la visión de quien se tiene al frente, ya sea por aburrimiento o por desconfianza.
–Señalar con el índice: es un gesto agresivo y violento. Se percibe como irrespetuoso, amenazador y desafiante. Provoca enojo y pone a la defensiva al interlocutor, pues pudiera sentirse atacado, acusado, etc.
–Desviar la mirada: mirar a los ojos se considera fundamental dentro de las expresiones de respeto, empatía y sinceridad, evitando que sea por encima del hombro, de los lentes, etc.
–Sonreír con los labios apretados: se asocia con una tensión, rechazo y pocos deseos de compartir las emociones que se experimentan. La sonrisa sincera hace mostrar los dientes y conlleva unos movimientos faciales que la reafirman.
El ser humano tiene un mecanismo innato que le empuja a expresarse en armonía, con todo su ser y que la congruencia dota a la comunicación de credibilidad, la multiplica, la potencia; en cambio, la ausencia de concordancia en los lenguajes produce desconfianza en el receptor. La no verbalidad da mayor capacidad al receptor para entender el mensaje, puesto que llega a veces a donde las palabras no.
Siempre es preciso recordar a Daniel Goleman, analizando la inteligencia emocional, cuando concluye que incluso en el caso de que exista una aparente contradicción entre lo que se dice con palabras y lo que se expresa con gestos o con tono de voz, será la «verdad emocional», es decir, la que se transmite por causes no verbales, la que prevalecerá.
el político debe evitarPALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILA
Con los apresamientos del grupo de importantes exfuncionarios del pasado gobierno, el Partido de la Liberación Dominicana recibe otra estocada de pronósticos reservados a su ya sarandeada anatomía.
Solo una marca fuerte es capaz de sostenerse en pie ante los embates de tantas tormentas políticas. El PLD lo es, y ello explica que esta organización permanezca como la principal fuerza organizada de la oposición, a pesar de la gravedad de las acusaciones que han llevado a cumplir largas medidas de coerción, sobre todo privados de libertad, a familiares y entorno íntimo del expresidente Danilo Medina, señalados en escándalos de corrupción administrativa.
A diferencia de los casos en que fueron señalados hermanos y miembros del «anillo» del expresidente, con los apresamientos de una veintena de exfuncionarios peledeístas, la reacción temprana de dirigentes y muchos militantes ha sido la de enfrentar al gobierno, plantarle cara a las acciones de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), sacar músculos y gritarle a todo pulmón «¡somos peledeístas, y no tenemos miedo», incluso señalarle al presidente Luis Abinader que su campaña recibió recursos prove-
nientes del narcotráfico.
Claro, ese grito de desafío se coloca en los que no tiene razón para tener miedo, al menos de que vayan a ser incluidos en expediente de corrupción alguna.
Por otro lado, llueven las justificaciones, las críticas y sobre todo, los discursos que buscan desmeritar las acusaciones con artilugios procesales y estrategias de comunicación que lucen articuladas. ¡Muy bien! Todo vale a la hora de defenderse.
Lo cierto es que, por primera vez desde que se iniciaron los procesos “marinos” que han sentado en el banquillo derecho a más de un centenar de exfuncionarios del expresidente Danilo Medina, el PLD parece resuelto a dar batalla. Si bien al principio de los procesos, algunos dirigentes peledeístas declaraban que “cada quien debe dar cuentas de sus hechos”, ahora parece que la estrategia cambió, y el llamado a la militancia que hace el secretario general morado Charles Mariotti para que la militancia peledeísta permanezca en las calles es una clara muestra de ello.
La primera acción, lunes temprano, ha sido convocar el Comité Central, no para debatir temas profundos de la política, sino con dos objetivos: una rueda de prensa con la mayor cantidad de funcionarios para la foto y llamar a la militancia a la Casa Na-
cional para «trazar línea y elevar la moral», y de ahí, ¡pa’la calle!
El asunto es que, siendo que ahora sí, y antes no, la defensa a ultranza de los apresados del pasado fin de semana hace notar la diferencia. Y es que ni siquiera con las detenciones de los hermanos el expresidente, o del general Adan Cáceres, hubo declaraciones y defensa del tono y temperatura que ahora.
Para algunos, no es nada raro la defensa de los compañeros del partido. Pero para otros, el asunto es que ahora sí le tocaron cerca al exmandatario, pues habiendo detenido al excandidato presencial, al ministro Administrativo y al ministro de Hacienda, ¿quién más queda en medio para llegar a Danilo?
Por otro lado, las detenciones ocurren en un momento que algunos analistas consideran «inoportuno», pues estamos casi a un año de las elecciones y estos apresamientos podrían ralentizar el escenario político.
De todas maneras, lo cierto es que una parte importante de la sociedad cuestionaba el hecho de que precisamente algunas de las figuras ahora detenidas, parecía que eran intocables. Y otros, los conspiranoicos, ya daban «razones» de negociaciones y acuerdos con implicaciones monetarias y electorales. Pero estos apresamientos cambia todo.
NUESTRO TIEMPO NURYS PAULINO » @NURYSPAULINO
Para la construcción de cualquier sistema democrático es indispensable que exista comunicación y colaboración entre la ciudadanía y autoridades, los ciudadanos únicamente pueden garantizar, asistir, valorar y apoyar la funcionalidad del régimen, si conocen las acciones y desempeño de sus instituciones.
La ciudadanía reconoce el desarrollo de la vida democrática, cuando las autoridades garantizan el ejercicio de los derechos políticos y electorales de la sociedad, acciones estas que sólo son posible a través de la promoción de la cultura democrática y la organización de procesos electorales generales, congresuales y municipales en un marco legal de confianza, transparente, independiente, imparcial y objetivo.
Porque son, precisamente, estos derechos políticos los que facilitan la intervención de la ciudadanía en la organización de la voluntad general del Estado y reconocen los haberes que tienen las personas de participar en las cuestiones públicas.
Esta precisión nos indica que los haberes políticos registran y sal-
vaguardan los derechos y deberes que tienen todos los ciudadanos de participar en la vida política de su país. De aquí se desprenden dos aspectos esenciales: primero el derecho al ejercicio directo del poder y segundo: el derecho a elegir a quienes deben ejercer ese poder; a partir de estas aserciones podemos colegir que se expone una idea amplia acerca de la democracia representativa, la cual descansa en el soberano que es el pueblo, quien ejerce su enhiesto y obligación escogiendo las personas en elecciones libres y auténticas para desempeñar el poder.
En ese tenor «no hay derechos políticos sin democracia y no hay democracia sin derechos políticos», tal y como nos lo planteó el argentino Alberto Dalla Vía, titular de cátedra de derecho constitucional en la UBA, incluyendo los derechos políticos y electorales, «como un medio para consolidar un régimen de libertad personal y justicia social, en el marco de las instituciones democráticas».
Sin embargo, los partidos políticos en sus procesos «democráti-
cos» internos –entiéndase las luchas electorales– prevalece la designación a los puestos locales y nacionales por parte de la alta dirigencia, vulnerando de esa forma la voluntad de sus bases.
Situación esta que –en muchosdesencadena en transfuguismo político, debido a la falta de democratización y transparencia en la renovación habitual del liderazgo y formación partidaria de sus dirigentes, escogencia de candidaturas, limitación de las pre y campañas electorales –todo el tiempo estamos inmerso en actividades políticas– y hacer entender al líder político que la propiedad de la titularidad del puesto obtenido en la disputa electoral corresponde al partido y no a la persona.
Únicamente cuando se censuren estas prácticas a lo interno de los partidos, se dará fin a la experiencia transfuguista de los últimos años que ha empleado con éxito la estrategia de atraer a nuevos votantes incorporando legisladores que al carecer de referentes programáticos, les une una lealtad personal más allá de la entrega partidistas.
Hace tiempo se habla de que la próxima guerra mundial será por el agua. Por ese líquido vital y necesario para la vida humana y animal. El agua ha sido la base fundamental a lo largo de la historia para el nacimiento de civilizaciones alrededor del mundo, sin agua no hay vida, no hay nada. Y ahora mismo hay una situación grave de escases global del agua. De una sequía sin precedentes en casi todo el mundo, causada por el evidente cambio climático, calentamiento global, sobrepoblación mundial y otros factores acuciantes.
La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030. Las crisis del agua han estado casi todos los años desde 2012 entre los cinco primeros peligros de la lista de Riesgos Globales por Impacto del Foro Económico Mundial. En 2017, sequías severas contribuyeron a la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, cuando 20 millones de personas en África y Medio Oriente se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la escasez de alimentos y a los conflictos.
En un periódico internacional, recientemente leí que Peter Gleick, director del Pacific Institute con sede en Oakland, California, ha pasado las últimas tres décadas estudiando el vínculo entre la escasez de agua, los conflictos y la migración, y cree que los conflictos por el agua están aumentando. Sin embargo, al ver los registros que Gleick y sus colegas han recopilado, queda claro que la mayor parte de los conflictos están relacionados con la agricultura. Quizás esto no sea sorprendente ya que la agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta. Con relación a este tema y otros, conversé en el podcast «Cuarto de ensayo» con el geólogo Osiris de León, y comentó que «hay dos situaciones, nos quedaremos sin agua en el presente fruto de largas sequias vinculadas al cambio climático, o nos quedaremos sin agua en el futuro fruto de un proceso de degradación del agua superficial y subterránea en una sociedad creciente que demanda más agua pero que el entorno nuestro dispone de menos agua. Son dos enfoques que debemos analizar considerando que los gobiernos no están mirando hacia una realidad del futuro que nos puede dejar sin aguas pero que no miran condiciones de sequias, y se creen que solo pueden ser estacionales. La sociedad debe estar consciente de la amenaza de la escasez del agua. Son muchos países que se verán limitados en el uso del agua. Además, hay que tomar medidas en cuanto a la contaminación del agua superficial y subterránea y segundo en cuanto a reubicación de algunos asentamientos humanos».
En ese sentido también dijo, «en nuestro país tenemos la necesidad de transitar hacia un modelo de menos uso de agua en el riego, porque no es posible que se consuma el 70% de agua disponible porque limita el uso a otros sectores productivos y limita el acceso del agua en los acueductos que es la prioridad en todo código de agua. Tenemos un desafío para la ciencia y la tecnología en el país. Hay que cambiar el modelo productivo agrícola que la distribuye por inundación teniendo la opción de usarla por aspersión o goteo, como sucede en otros países».
Actualmente, ¿qué países están en guerra por el agua? casos de Yemen, Eritrea, Somalia, Irak y otros, sugieren que la debilidad del Estado es un factor causante de la guerra hídrica, aunque emerge paulatinamente un actor más poderoso que podría expandir este fenómeno en otras latitudes: el cambio climático.
A lo largo del siglo XX, el uso mundial del agua creció más de doble de la tasa de aumento de la población mundial. Nos toca a todos tomar conciencia y como decía aquella publicidad de los 90 «el agua es vida, no la desperdicies».
MÁXIMO JIMÉNEZ
@maximojimenezrd
Llega la noche más esperada en República Dominicana. Es el momento en que la familia se reúne frente a la pantalla para vivir y revivir experiencias que no se olvidan. Este miércoles 23 de marzo se abren las puertas de la alfombra roja más glamurosa, y también sube el telón del escenario por el que desfila lo mejor del arte, la cultura y el espectáculo.
Es la noche de Premio Soberano. La trigésima octava edición de los galardones más importantes del país que cada año y desde el 1985 otorgan la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) y la Cervecería Nacional Dominicana. A esta hora, todo está a punto para que inicie, a partir de las 7:00 de la noche, la transmisión por Telecentro (canal 13) y el resto de las plataformas tradicionales y digitales de Grupo Telemicro.
El productor artístico que vuelve a tener a cargo el ceremonial es Alberto Zayas, quien en el 2018 rompió esquemas, de la mano de Emelyn Baldera, presidente de Acroarte, ejecutivos de Cervecería y el empresario César Suárez Jr., que en ese entonces desempeñó las funciones de productor ejecutivo.
Esta edición tiene una connotación especial ya que se reconocerá lo más destacado del 2021 –año en que no se celebró la ceremonia– y del 2022, unificando dos entregas que totalizan más de cien categorías incluyendo los premios especiales, entre ellos las correspondientes al Soberano del Público, que generan gran expectativa entre el público y la crítica especializada.
Los segmentos musicales Correspondió a uno de los artistas jóvenes de mayor empuje y reconocimiento a nivel internacional: Vicente García. El del intérprete de Dulcito e’ coco fue el pistoletazo de salida de las informaciones que dio a conocer la producción del espectáculo, quien regresa al país desde Bogotá, Colombia, para volver a reunirse con su legión de fanáticos, tras ofrecer dos exitosos conciertos sinfónicos hace poco en el mismo escenario, la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.
Días después, ya con el ritmo entrando en calor, se anunció la participación de El Añoñaíto, Luis Segura, o también como se le considera, el Papá de la Bachata, que interpretará una selección de sus canciones más emblemáticas. Segura viene de
de mayor popularidad en estos tiempos: El Alfa, o El Jefe, que en estos últimos tres años ha experimentado un ascenso envidiable en los escenarios internacionales. El cantante llenó de tope a tope el desafiante Estadio Olímpico Félix Sánchez, pero antes de eso, se paseó con garbo por el Madison Square Garden de Nueva York.
Hay que decir que El Alfa –nominado en varias categorías en ambas ediciones de los premios– ha podido levantar con orgullo la bandera nacional, y es uno de los artistas del género que mejor ha podido encaminar su admirable carrera.
Y si Vicente García entonará las estrofas de una que otra canción que le ha merecido ovaciones dentro y fuera del país, a Wason Brazobán el productor Alberto Zayas le ha reservado un segmento muy especial que promete emociones inolvidables, gracias a que es uno de los cantautores contemporáneos más populares en estos tiempos. Para repasar canciones que marcaron una época a ritmo de salsa actuará en el show el talentoso intérprete José Alberto El Canario. Acroarte, Cervecería y Producción apostaron para representar el ritmo a uno de los exponentes dominicanos de mayor reconocimiento internacional. Los invitados especiales no faltarán, ya que este versátil cantante goza de un aprecio merecido por parte de sus grandes amigos y colegas con los que ha actuado en otros países.
Soberano Internacional
El Soberano Internacional está reservado para aquellos artistas extranjeros con una destacada trayectoria y que gozan de gran popularidad entre los dominicanos.
«Para el Comité Ejecutivo es muy grato reconocer a este popular artista boricua que, no sólo por su música, tiene un vínculo muy cercano con nuestro país», comentó Emelyn Baldera, presidente de Acroarte. «Estamos convencidos que tanto en su legión de fanáticos diseminado por el mundo, como por sus compatriotas, recibirán y celebrarán con entusiasmo este reconocimiento que hacemos a los 19 años de carrera».
celebrar su primera nominación al Grammy Latino, con un portentoso álbum que lo mantiene muy activo en esta interesantísima etapa de su carrera. También está nominado en el 2022 en la categoría Colaboración del año por su tema Las de Juan Luis, que grabó junto al célebre cantautor Juan Luis Guerra.
El pulso de la ceremonia este año también vibrará al ritmo de la propuesta urbana. Y quién mejor que el artista del género
Austin Santos, mejor conocido como Arcángel, es un cantante, compositor y pionero del trap en español puertorriqueño de origen dominicano. Nació en Nueva York en 1985, pero se crió en Puerto Rico, donde a principios de los años 2000 comenzó su carrera artística.
El artista tiene un estilo variado de música combinando elementos del reggaetón, hip-hop, R&B y la música electrónica, logrando grandes éxitos, entre los que se encuentran “Pa’ que la pases bien”, “Flow violento”, “Hace mucho tiempo” y “Me prefieres a mí”.
“Por sus aportes a la música tropical y su larga y destacada ca-
Raulín Rodríguez, Juan y Nelson, Carlos Veitía, Tito Nieves, Arcáncel serán galardonados con premios especiales.Raulín Rodríguez este año recibe el ‘Soberarno al Mérito”. Austin Santos, mejor conocido como Arcángel. Julio Sabala, el legendario imitador de las grandes estrellas. A Wason Brazobán este año se le ha reservado un segmento especial para reconocer su brillante carrera.
rrera, Tito Nieves es considerado una leyenda viviente de la salsa y para Acroarte es un honor poder reconocerlo y contar con su presencia en la noche de Premios Soberano”, comentó Baldera.
Tito Nieves protagonizará además un segmento musical de la premiación en homenaje a la dilatada trayectoria artística de José Alberto “El Canario”. En el mismo compartirá escenario con el propio José Alberto y su colega y compatriota Gilberto Santa Rosa.
Santa Rosa fue reconocido con un Casandra Internacional en 2001 y con un Soberano Especial en la edición del 2016.
Premios Especiales
La industria de la música tendrá su momento en la gala. Reservada la ocasión para los exitosos empresarios del disco, Juan Hidalgo y Nelson Estévez, propietarios y presidentes del sello J&N Records, que a lo largo de su admirable trayectoria han logrado forjar una empresa sólida.
Juan y Nelson serán galardonados con el Soberano Especial, galardón reservado a las figuras del arte y el espectáculo que han contribuido con la proyección de la dominicanidad y el apoyo a la clase en todas sus manifestaciones. J&N Records, en cuarenta años de historia, han grabado, promocionado y cobijado bajo su sombrilla a nuevos intérpretes de la bachata, el merengue, la salsa y los estilos urbanos, así como también otros artistas establecidos que han fortalecido su catálogo.
En esta ocasión, el Soberano al Mérito recae sobre Raulín Rodríguez, sin duda uno de los exponentes de la antes denominada música de amargue, de mayor aceptación y popularidad en los últimos años.
Tito Nieves, leyenda de la salsa, protagonizará un segmento en el que se reconocerá al dominicano José Alberto «El Canario».
El pulso de la ceremonia este año también vibrará al ritmo de la propuesta urbana. Y quién mejor que el artista del género de mayor popularidad en estos tiempos: El Alfa, o El Jefe.
El intérprete del hit Nereyda es dueño de un repertorio portentoso, que ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde que debutó a principios de los 90, junto a otros exponentes que le dieron un impulso sólido al género dentro y fuera de República Dominicana.
«Con el tiempo, los grandes artistas que representan cada género musical van logrando recono-
cimientos como éste, que sirven para honrar el talento, la calidad y la consistencia en un arte tan competitivo», comentó Baldera, presidente de Acroarte. «Estamos convencidos que Raulín, que se suma a José Manuel Calderón y Luis Segura en la selecta lista de los únicos bachateros que han recibido este galardón en la historia de Premios Soberano, celebrará junto a los suyos y su legión de seguidores, esta estatuilla a través de la cual honramos sus valiosos aportes a la música dominicana». El Soberano al Mérito es la primera razón que tiene el popular artista para celebrar su participación en la premiación artística más importante de Repúbli-
ca Dominicana. Otros motivos que indudablemente sobrecogen al intérprete del éxito Esta noche, ya que está nominado en el 2021 en la categoría Bachata del año por su canción Noche pasajera, una composición de Alexis Alvarez, y también compite como Bachatero del año. Mientras que uno de los artistas clásicos con mayor número de premios y nominaciones en El Soberano, Carlos Veitía, recibirá el Premio Soberano a las Artes Escénicas. El talentoso coreógrafo y bailarín clásico, actualmente director general del Teatro Nacional, recibió con beneplácito la noticia sobre el galardón que le otorgará en la ceremonia Acroarte.
Los presentadores
Una de las columnas que sostienen el ritmo y en la que descansa un peso importante de la ceremonia, la de los presentadores, no podría estar más asegurada. El hilo conductor lo tendrá el más internacional de los artistas dominicanos de su género, el imitador inimitable, Julio Sabala.
Sabala regresa a los escenarios dominicanos con esta responsabilidad que ya ha desempeñado en eventos similares en Estados Unidos, como es el caso de Premios Lo Nuestro a la Música Latina. Será una oportunidad para que el talentosísimo artista se reencuentre con sus seguidores, sobre todo de la mano de esta plataforma que es Premio Soberano.
A su lado estarán otras dos carismáticas mujeres que representan generaciones diferentes.
Ellas son Luz García, que celebra su veinte aniversario en la televisión con su propuesta «Noche de Luz», y Pamela Sued, quien se suma a este trío de profesionales del micrófono, el humor, la música y la televisión.
La alfombra roja será la pasarela por la que desfilarán los espectaculares diseños que vestirán los artistas de todas las manifestaciones nacionales. También internacionales. Esta vez, conducirán este tramo muy esperado de la noche el comediante Juan Carlos Pichardo, el estilista de moda Reading Pantaleón y las comunicadoras Isaura Taveras y Denise Peña.
Una combinación de estilos, experiencia y personalidad en un mismo escenario. Solo Premio Soberano puede combinar tanto talento en esta portentosa ceremonia que el pueblo dominicano espera con ansiedad cada año. #TamoEnSoberano.
so como miembros de número de dos nuevos guardianes de la lengua: Miguel Ángel Durán e Ibeth Guzmán, escritora, maestra e investigadora, quien es la directora del departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Madre y Maestra.
«Te juro que podía pasar mucho rato leyendo las rarezas del idioma. Era como un TikTok prehistórico. De modo que sabía cosas del diccionario, sabía los créditos, año de impresión, ciudad...»
taría en la realidad.
La lengua, el idioma y sus derivados parecen ser cosas que usamos, pero sobre las cuáles no pensamos ni reflexionamos, ¿es así?
Pienso que, ¡ciertamente! Tenemos una idea instrumentalista de la lengua. La usamos para interpretar y solucionar la vida. Incluso cuando la pensamos, lo hacemos a través de ella. Por eso creo cuando asumimos que un problema es de la lengua casi siempre ese problema está sólo usándola como espejo.
El pasado sábado en medio de los arreglos de la calle Mercedes, un grupo de notables se reunió en la Casa de las Academias para ser testigo del ingre-
No recordamos haber visto por estos lares la investidura de una académica tan joven, ¿lo esperabas?
Era algo que, desde que estudiaba en la UASD Centro Mao, sabía que era una altísima distinción. De algún modo, estaba en mi lista de deseos, más no
dentro de mis certezas. El día que Rita Díaz me lo comentó y luego Don Bruno me lo ratificó fue una emoción tan grande que me descolocó de la realidad por unos segundos. De pronto regresé a esos salones de clase, recordé a cada uno de mis maestros y le dije a aquella adolescente: estoy orgullosa de ti. No, claro que no me lo esperaba.
¿Qué imagen tenía cuando desde su pueblo natal escuchaba la palabra academia de la lengua? Recuerdo que en casa había
un diccionario de lo que en ese entonces se llamaba Real Academia de Lengua. Y yo, cuando iba a buscar el significado de una palabra, me entretenía leyendo otras. Te juro que podía pasar mucho rato leyendo las rarezas del idioma. Era como un TikTok prehistórico. De modo que sabía cosas del diccionario, sabía los nombres de los créditos, año de impresión, ciudad... Informaciones que en ese momento no me servían para nada, pero que de alguna manera alimentaron una ficción que no sabía cómo se concre -
Cuando pensamos en el español dominicano en la lengua de la cual hacemos uso, ¿qué deberíamos tener en cuenta?
De que dice mucho más de nosotros de lo que pensamos, que no debemos menospreciar nuestra variedad lingüística, pues es un reflejo de nuestra historia y de nuestra identidad. Debemos considerar que nuestros giros, vocabulario, construcciones sintácticas son parte de la enorme riqueza que tiene nuestro idioma.
Tenemos una idea instrumentalista de la lengua. La usamos para interpretar y solucionar la vida.
Existe un complejo generalizado en la población en general según el cual no hacemos un uso adecuado de la lengua, ¿por qué nos pasa? Es un problema que está en la lengua y fuera de ella. Sentimos que hablamos mal porque también sentimos disminuido nuestro orgullo nacional. Es un reflejo del pesimismo dominicano, producto de una realidad y de una historia que nos ha sacudido con mucha vehemencia.
¿Qué deberíamos hacer para entenderlo?
Apreciarnos como lo que somos. Dejar de medirnos en el ojo del otro. Aquí llega un inmigrante cualquiera y puede denostar nuestra dominicanidad tranquilamente sin que lo evitemos. Valorar lo que somos más allá de los símbolos con autocrítica, pero con amor en el trato discursivo que le damos a lo que somos y lo que representamos.
Una escritora, crítica, académica y maestra tan joven como usted, tiene varios años con uno de los proyectos más importantes del conocimiento, que es reflexionar sobre aspectos importantes de la educación y la sociedad, ¿cómo surgieron los Diálogos Académicos?
Siempre he creído que se puede hablar estando en desacuerdo. Podemos escuchar argumentos y reflexiones contrarias a las nuestras sin agredir al depositario de ellas. Es más, considero que es saludable exponerse a miradas sobre la vida que difieren de las nuestra. Pero siempre desde el respeto y el conocimiento.
¿Cuáles son los frutos más
Sentimos que hablamos mal porque también sentimos disminuido nuestro orgullo nacional. Es un reflejo del pesimismo dominicano, producto de una realidad y de una historia que nos ha sacudido con mucha vehemencia... Apreciarnos como lo que somos. Dejar de medirnos en el ojo del otro. Aquí llega un inmigrante cualquiera y puede denostar nuestra dominicanidad.
FICHA
Ibeth Guzmán (Cruce de Guayacanes, 1983). Narradora, ensayista, docente e investigadora universitaria.
Doctorada en Estudios del Español, Lingüística y Literatura en la PUCMM. Maestría en la Enseñanza del Español en la Universidad de Alcalá de Henares.
Autora de los libros de microrrelatos: Tierra de cocodrilos (Isla Negra, 2012), Yerba mala (Hojarasca, 2015) y “Tiempo de pecar” (Isla Negra, 2017. Columnista de comentarios críticos de literatura en el Listín Diario..
evidentes de esta iniciativa?
El cariño de mucha gente buena. De personas que también quieren explicar el mundo desde una habilidad, una visión. No creo que haya podido aprender tanto en tan poco tiempo. Además de sentir que hay personas que lo
disfrutan me eleva el sentido de servicio.
Su vida transcurre entre el oficio de enseñar, de promover el pensamiento y de crear y compartir su literatura, ¿cómo estos quehaceres la representan o por qué los representa a ellos?
Porque son parte de lo mismo. Si leo una novela, me sirve para analizar técnica, para enseñar en mis clases y para disfrutar. Entonces enseñar, gestar cultura y crear literatura son para mí filones de mi propia personalidad.
Estos parecen ser malos tiempos para nuestra sociedad, que anda con espíritu apocalíptico, existe una creencia generalizada de que la juventud está perdida, desde su experiencia como educadora, ¿qué le responde? Hay mucho desencanto, no te lo voy a negar. Pero también hay, aunque menos, mucha esperanza y deseos de superación. Nuestras universidades están llenas de estudiantes en su gran mayoría jóvenes y eso es buen augurio. Creo que puede haber tanto jóvenes como adultos perdidos, pero también debemos nosotros aprender a creer un poco más, a escuchar un poco más y a desmontarnos de nuestros prejuicios para entender lo que viven, lo que persiguen de la vida. Todos fuimos jóvenes, sabemos lo difícil que es mantenerse firme ante las nebulosas de la inmediatez y el estímulo constante. Si somos pacientes y limpiamos el cristal de los espejuelos encontraremos la esperanza, que siempre ha estado esperando nuestros ojos.
Más claro no canta un gallo…