6 minute read

Indefectible para construir el sistema democrático

Next Article
Momentum

Momentum

Para la construcción de cualquier sistema democrático es indispensable que exista comunicación y colaboración entre la ciudadanía y autoridades, los ciudadanos únicamente pueden garantizar, asistir, valorar y apoyar la funcionalidad del régimen, si conocen las acciones y desempeño de sus instituciones.

La ciudadanía reconoce el desarrollo de la vida democrática, cuando las autoridades garantizan el ejercicio de los derechos políticos y electorales de la sociedad, acciones estas que sólo son posible a través de la promoción de la cultura democrática y la organización de procesos electorales generales, congresuales y municipales en un marco legal de confianza, transparente, independiente, imparcial y objetivo.

Advertisement

Porque son, precisamente, estos derechos políticos los que facilitan la intervención de la ciudadanía en la organización de la voluntad general del Estado y reconocen los haberes que tienen las personas de participar en las cuestiones públicas.

Esta precisión nos indica que los haberes políticos registran y sal- vaguardan los derechos y deberes que tienen todos los ciudadanos de participar en la vida política de su país. De aquí se desprenden dos aspectos esenciales: primero el derecho al ejercicio directo del poder y segundo: el derecho a elegir a quienes deben ejercer ese poder; a partir de estas aserciones podemos colegir que se expone una idea amplia acerca de la democracia representativa, la cual descansa en el soberano que es el pueblo, quien ejerce su enhiesto y obligación escogiendo las personas en elecciones libres y auténticas para desempeñar el poder.

En ese tenor «no hay derechos políticos sin democracia y no hay democracia sin derechos políticos», tal y como nos lo planteó el argentino Alberto Dalla Vía, titular de cátedra de derecho constitucional en la UBA, incluyendo los derechos políticos y electorales, «como un medio para consolidar un régimen de libertad personal y justicia social, en el marco de las instituciones democráticas».

Sin embargo, los partidos políticos en sus procesos «democráti- cos» internos –entiéndase las luchas electorales– prevalece la designación a los puestos locales y nacionales por parte de la alta dirigencia, vulnerando de esa forma la voluntad de sus bases.

Situación esta que –en muchosdesencadena en transfuguismo político, debido a la falta de democratización y transparencia en la renovación habitual del liderazgo y formación partidaria de sus dirigentes, escogencia de candidaturas, limitación de las pre y campañas electorales –todo el tiempo estamos inmerso en actividades políticas– y hacer entender al líder político que la propiedad de la titularidad del puesto obtenido en la disputa electoral corresponde al partido y no a la persona.

Únicamente cuando se censuren estas prácticas a lo interno de los partidos, se dará fin a la experiencia transfuguista de los últimos años que ha empleado con éxito la estrategia de atraer a nuevos votantes incorporando legisladores que al carecer de referentes programáticos, les une una lealtad personal más allá de la entrega partidistas.

NOTAS BREVES DUNIA DE WIND » @DUNIADW2

¿Guerra del agua?

Hace tiempo se habla de que la próxima guerra mundial será por el agua. Por ese líquido vital y necesario para la vida humana y animal. El agua ha sido la base fundamental a lo largo de la historia para el nacimiento de civilizaciones alrededor del mundo, sin agua no hay vida, no hay nada. Y ahora mismo hay una situación grave de escases global del agua. De una sequía sin precedentes en casi todo el mundo, causada por el evidente cambio climático, calentamiento global, sobrepoblación mundial y otros factores acuciantes.

La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030. Las crisis del agua han estado casi todos los años desde 2012 entre los cinco primeros peligros de la lista de Riesgos Globales por Impacto del Foro Económico Mundial. En 2017, sequías severas contribuyeron a la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, cuando 20 millones de personas en África y Medio Oriente se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la escasez de alimentos y a los conflictos.

En un periódico internacional, recientemente leí que Peter Gleick, director del Pacific Institute con sede en Oakland, California, ha pasado las últimas tres décadas estudiando el vínculo entre la escasez de agua, los conflictos y la migración, y cree que los conflictos por el agua están aumentando. Sin embargo, al ver los registros que Gleick y sus colegas han recopilado, queda claro que la mayor parte de los conflictos están relacionados con la agricultura. Quizás esto no sea sorprendente ya que la agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta. Con relación a este tema y otros, conversé en el podcast «Cuarto de ensayo» con el geólogo Osiris de León, y comentó que «hay dos situaciones, nos quedaremos sin agua en el presente fruto de largas sequias vinculadas al cambio climático, o nos quedaremos sin agua en el futuro fruto de un proceso de degradación del agua superficial y subterránea en una sociedad creciente que demanda más agua pero que el entorno nuestro dispone de menos agua. Son dos enfoques que debemos analizar considerando que los gobiernos no están mirando hacia una realidad del futuro que nos puede dejar sin aguas pero que no miran condiciones de sequias, y se creen que solo pueden ser estacionales. La sociedad debe estar consciente de la amenaza de la escasez del agua. Son muchos países que se verán limitados en el uso del agua. Además, hay que tomar medidas en cuanto a la contaminación del agua superficial y subterránea y segundo en cuanto a reubicación de algunos asentamientos humanos».

En ese sentido también dijo, «en nuestro país tenemos la necesidad de transitar hacia un modelo de menos uso de agua en el riego, porque no es posible que se consuma el 70% de agua disponible porque limita el uso a otros sectores productivos y limita el acceso del agua en los acueductos que es la prioridad en todo código de agua. Tenemos un desafío para la ciencia y la tecnología en el país. Hay que cambiar el modelo productivo agrícola que la distribuye por inundación teniendo la opción de usarla por aspersión o goteo, como sucede en otros países».

Actualmente, ¿qué países están en guerra por el agua? casos de Yemen, Eritrea, Somalia, Irak y otros, sugieren que la debilidad del Estado es un factor causante de la guerra hídrica, aunque emerge paulatinamente un actor más poderoso que podría expandir este fenómeno en otras latitudes: el cambio climático.

A lo largo del siglo XX, el uso mundial del agua creció más de doble de la tasa de aumento de la población mundial. Nos toca a todos tomar conciencia y como decía aquella publicidad de los 90 «el agua es vida, no la desperdicies».

MÁXIMO JIMÉNEZ

@maximojimenezrd

Llega la noche más esperada en República Dominicana. Es el momento en que la familia se reúne frente a la pantalla para vivir y revivir experiencias que no se olvidan. Este miércoles 23 de marzo se abren las puertas de la alfombra roja más glamurosa, y también sube el telón del escenario por el que desfila lo mejor del arte, la cultura y el espectáculo.

Es la noche de Premio Soberano. La trigésima octava edición de los galardones más importantes del país que cada año y desde el 1985 otorgan la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) y la Cervecería Nacional Dominicana. A esta hora, todo está a punto para que inicie, a partir de las 7:00 de la noche, la transmisión por Telecentro (canal 13) y el resto de las plataformas tradicionales y digitales de Grupo Telemicro.

El productor artístico que vuelve a tener a cargo el ceremonial es Alberto Zayas, quien en el 2018 rompió esquemas, de la mano de Emelyn Baldera, presidente de Acroarte, ejecutivos de Cervecería y el empresario César Suárez Jr., que en ese entonces desempeñó las funciones de productor ejecutivo.

Esta edición tiene una connotación especial ya que se reconocerá lo más destacado del 2021 –año en que no se celebró la ceremonia– y del 2022, unificando dos entregas que totalizan más de cien categorías incluyendo los premios especiales, entre ellos las correspondientes al Soberano del Público, que generan gran expectativa entre el público y la crítica especializada.

Los segmentos musicales Correspondió a uno de los artistas jóvenes de mayor empuje y reconocimiento a nivel internacional: Vicente García. El del intérprete de Dulcito e’ coco fue el pistoletazo de salida de las informaciones que dio a conocer la producción del espectáculo, quien regresa al país desde Bogotá, Colombia, para volver a reunirse con su legión de fanáticos, tras ofrecer dos exitosos conciertos sinfónicos hace poco en el mismo escenario, la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.

Días después, ya con el ritmo entrando en calor, se anunció la participación de El Añoñaíto, Luis Segura, o también como se le considera, el Papá de la Bachata, que interpretará una selección de sus canciones más emblemáticas. Segura viene de

This article is from: