



Más allá de las cifras, lo que está en juego es el derecho de millones de personas —incluidos trabajadores, madres, niños y personas mayores— a recibir atención médica digna. La narrativa que culpa a los latinos e inmigrantes por los problemas estructurales del sistema de salud no solo es equivocada: es peligrosa. En lugar de seguir propagando mitos, es momento de mirar los hechos con seriedad y humanidad.
Redacción
New/Nueva Opinión
De acuerdo con un análisis de KFF Health News y Factchequeado, en redes sociales y espacios públicos se han difundido varios mitos sobre los latinos e inmigrantes en relación con Medicaid, el programa de salud que asiste a millones de personas con bajos ingresos en Estados Unidos. Entre las afirmaciones más comunes están que los latinos que lo reciben no trabajan, que los inmigrantes indocumentados acceden libremente al sistema o que los latinos son quienes más lo utilizan. La evidencia, sin embargo, contradice estos señalamientos. Los datos muestran una realidad mucho más compleja —y menos alarmante— que la que algunos discursos intentan instalar. Una de las afirmaciones más frecuentes es que los latinos inscritos en Medicaid no trabajan. Pero según un análisis reciente de la Kaiser Family Foundation (KFF), el 67% de los adultos latinos con Medicaid sí están empleados, el porcentaje más alto entre todos los grupos raciales y étnicos cubiertos por el programa. La explicación es clara: muchas personas trabajan en sectores donde los empleadores no ofrecen seguro médico o lo ofrecen a precios inaccesibles. “Sabemos por numerosos estudios que muchas personas de bajos ingresos trabajan, pero simplemente no tienen acceso a un seguro médico asequible”, explicó Timothy McBride, experto
en políticas de salud de la Universidad de Washington en St. Louis.
También circula la idea de que los latinos son el grupo demográfico más grande en Medicaid. Los datos dicen otra cosa. Según cifras de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), los blancos no hispanos representan el 42% de los beneficiarios, seguidos por los latinos (28%) y los afroamericanos no hispanos (18%). Es cierto que proporcionalmente los latinos están más representados, pero eso se debe a que muchos trabajan en sectores sin beneficios médicos y viven con ingresos limitados. “La elegibilidad para Medicaid no se basa en la raza o el origen étnico, sino en factores como los ingresos, la edad, el embarazo o la discapacidad”, explicó Kelly Whitener, profesora en el Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown. Otro mito común es que todos los inmigrantes indocumentados reciben Medicaid. Pero la ley federal es clara: las personas sin estatus legal no pueden acceder a Medicaid, salvo en casos de emergencias médicas. Algunos estados —14 hasta enero de 2025— y el Distrito de Columbia han extendido, con fondos propios, cobertura médica a niños independientemente de su estatus migratorio, y solo siete estados lo han hecho para ciertos adultos. El gobierno federal no financia ninguna de estas expansiones. Lo único que sí cubre es el llamado Medicaid de Emergencia, que
reembolsa a los hospitales por atender casos médicos críticos. Este componente representa apenas el 0.4% del gasto total del programa. Sin embargo, aún hay voces en el Congreso que insisten en vincular a los inmigrantes con el colapso del sistema. “Medicaid está destinado a los ciudadanos estadounidenses que más lo necesitan, pero los estados liberales están encontrando maneras de usarlo para atender a inmigrantes ilegales”, escribió el representante Dan Crenshaw (R-TX) en redes sociales. También se ha dicho que los latinos permanecen en Medicaid durante décadas. No hay evidencia de ello. De hecho, estudios señalan que hasta la mitad de los beneficiarios deja el programa en el transcurso de un año. Las únicas personas que tienden a quedarse por más tiempo son aquellas con discapacidades o enfermedades crónicas. “No hay datos que vinculen la duración del uso del programa con la raza o el origen étnico”, señaló Jennifer Tolbert, subdirectora del programa de Medicaid en KFF.
Finalmente, otra idea equivocada es que los latinos son quienes más usan los servicios médicos dentro de Medicaid. De acuerdo con informes de CMS y la Comisión de Pago y Acceso a Medicaid y CHIP, la población latina accede con menor frecuencia que otros grupos a servicios preventivos como mamografías, pruebas de Papanicolaou, atención primaria y salud mental. Una de las razo -
nes es el temor a políticas como la regla de “carga pública”, implementada de forma agresiva durante el gobierno de Donald Trump. Aunque la regla fue modificada en la administración
Biden, el efecto disuasorio aún permanece. “El miedo todavía está presente, pero ahora se suma a nuevas amenazas, como la idea de eliminar la ciudadanía por nacimiento o realizar
deportaciones masivas”, explicó Arturo Vargas Bustamante, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y director del Latino Policy and Politics Institute.
Redacción
New/Nueva Opinión
En medio de redadas migratorias y un aumento en las tensiones políticas en torno a la inmigración, dos congresistas latinas —una republicana y una demó -
crata— han presentado una propuesta de ley que podría ofrecer un alivio temporal pero importante a miles de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Se trata de la Ley Dignidad de 2025, impulsada por María Elvira Salazar, representante republicana de
Florida, y Verónica Escobar, demócrata por Texas. La propuesta busca crear un estatus legal temporal de hasta siete años para inmigrantes que hayan vivido en el país desde antes de 2021. Este estatus incluiría permisos de trabajo, pero no abriría un camino hacia la ciuda-
danía ni permitiría acceder a beneficios federales. ¿Quiénes podrían beneficiarse?
• Pagar una multa al Gobierno como parte del proceso de registro,
• Acudir regularmente a citas con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),
El proyecto está enfocado en personas sin estatus migratorio que ya son parte activa de la economía estadounidense. Bajo esta ley, quienes califiquen deberán: (Sigue p.6)
• No haber cometido delitos graves,
• Y comprometerse a
contribuir con una tarifa adicional sobre sus nóminas. En palabras de la congresista Salazar, el objetivo es ofrecer una solución realista ante la falta de avances en materia de reforma migratoria:
The Battle Creek Latin American Heritage Initiative is committed to empowering Latinx youth as they pursue future success through college or vocational training. In order to increase relevance for students, this year we will award the applicants with the best essay submissions, granting one scholarship of $3,000 to the winner and one scholarship of $1,500 to the second best essay.
La Iniciativa de la Herencia Latinoamericana de Battle Creek está comprometida en apoyar a la juventud Latinx en su camino hacia el éxito, ya sea en la Universidad o en programas de formación técnica. Para despertar el interés de los estudiante este año, premiaremos a los participantes que envíen los mejores ensayos, otorgando una beca de $3,000 al primer lugar y una beca de $1,500 al segundo lugar
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Lucinda Mosquera
New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI -”Llegué a Estados Unidos con la ilusión de formar una familia y pronto entendí que también podía ayudar a muchas otras personas como yo”. Así resume Álvaro Paz, originario de Tegucigalpa, Honduras, el inicio de su vida en Michigan. Su historia es la de un inmigrante que no sólo busca adaptarse, sino transformar las condiciones de su comunidad a través del servicio y el trabajo en organizaciones sin fines de lucro. Con formación en Relaciones Internacionales, Álvaro llegó a Estados Unidos el 20 de diciembre de 2019. “Todo era nuevo. No solo el idioma, sino también el sistema, la forma de trabajar, las reglas... pero desde el principio supe que quería ser parte activa de la comunidad latina aquí”.
Su primer paso fue como voluntario en El Concilio, participando en programas radiales en español y actividades comunitarias. Más adelante, desarrolló una radio completamente en español dentro de El Concilio, llamada Mi Gente Radio, con el propósito de informar, conectar y empoderar a la comunidad hispana en su propio idioma. Esa experiencia lo llevó a convertirse en especialista en organización comunitaria, cargo que desempeñó durante dos años, ayudando a pequeños negocios latinos y promoviendo la participación ciudadana. “El hecho de hablar el mismo idioma y entender las experiencias migratorias me ayudaba a crear confianza. La gente sentía que podía hablar conmigo sin miedo”. Para Álvaro, ayudar a la comunidad latina no es solo un trabajo, sino un deber que asume con compromiso y pasión.
Posteriormente, Álvaro asumió un nuevo desafío al incorporarse al Centro de Derechos de Migrantes de Michigan (MIRC). Allí trabajó directamente con trabajadores agrícolas migrantes, una de las poblaciones más invisibilizadas y vulnerables del estado. Visitaba los campos, muchas veces en zonas rura-
les aisladas, para entregar información en español sobre derechos laborales, salud, acceso a recursos y programas estatales de ayuda. También participó en la entrega de subvenciones y la documentación de condiciones laborales. Gracias a este trabajo, y en colaboración con FarmWorker Legal Services (FWL Services), logró asistir a más de tres mil personas en el transcurso de un año, brindando apoyo concreto a quienes más lo necesitaban.
“Fue una etapa dura pero gratificante”.
Más adelante, Álvaro asumió el cargo de coordinador de recursos comunitarios para jóvenes inmigrantes no acompañados, menores de edad provenientes no solo de países latinoamericanos, sino también de otras partes del mundo. “Estos chicos llegaban sin familia, sin redes de apoyo, muchas veces traumatizados. Mi labor era conectarles con comida, vivienda, educación, y servicios de salud. Fue una experiencia que me marcó profundamente”. Desde este rol, brindó a estos jóvenes, acompañamiento en momentos críticos de su transición migratoria.
Sin embargo, recortes presupuestarios y congelamientos de fondos en MIRC
pusieron fin a ese capítulo profesional. Pero lejos de desanimarse, Álvaro vio en esa pausa una oportunidad para redirigir su energía hacia una causa igualmente urgente: el cambio climático y sus impactos en las comunidades marginadas. Desde abril de 2025, Álvaro forma parte del equipo de la organización sin fines de lucro Kalamazoo Climate Crisis Coalition (KC3), donde se desempeña como navegador de recursos comunitarios. KC3 trabaja por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de energías limpias, desde una visión centrada en la justicia social, económica y racial. “Me uní a KC3 porque creo que el cambio climático también es una causa social. Muchas veces, las comunidades más afectadas por las condiciones de vivienda o por la falta de acceso a energía limpia son precisamente las comunidades latinas o de bajos recursos”, afirma Álvaro, convencido de que la lucha ambiental también debe ser una lucha por la equidad. Álvaro forma parte del programa Hogares Holísticos Saludables (HHH), una iniciativa que busca mejorar las condiciones de vivienda en cuatro vecindarios de Kalamazoo:
Northside, West Douglas, Edison y Eastside. zonas que históricamente han sido desatendidas en temas de infraestructura y desarrollo urbano. El programa proporciona los fondos necesarios para que los hogares puedan hacer reparaciones esenciales, contribuyendo así a la salud y seguridad de las familias. “También ayudamos a instalar electrodomésticos eficientes y
paneles solares. Es un programa que mejora la calidad de vida de las personas”, afirma Álvaro. A pesar del potencial transformador del programa, un litigio federal obligó a congelar los fondos destinados a HHH, lo que ha limitado el alcance directo de la ayuda. Frente a esta
(Sigue p. 6)
Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.
La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.
Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.
Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.
www.kalamazoocity.org/UtilityHelp
Todos distinguimos de forma intuitiva la música “triste” de la música “alegre”, ¿verdad?
Esto es porque los compositores son capaces de utilizar diferentes recursos musicales para transmitir emociones. Sin embargo, la música es capaz de evocar reacciones estéticas aún más complejas y multifacéticas (difíciles de describir y muy diferentes de las emociones “cotidianas”). Estas emociones están muy influenciadas por nuestras experiencias pasadas y preferencias personales.
Lo más fascinante es que, cuanto más se parezca la emoción que nos evoca una canción a la emoción que el autor quería transmitir, mayor es el placer que experimentamos, ya que nos remite a un lazo social. Es por esta razón que podemos experimentar placer al escuchar música “triste”.
El placer que experimentamos al escuchar música está gobernado por el circuito de recompensa de nuestro cerebro y su efecto en el sistema nervioso autónomo.
Este circuito no es sencillo: una parte analiza las sensa-
ciones placenteras o desagradables que nos evocan las propiedades físicas de la música. La liberación de dopamina (el famoso neurotransmisor del placer) causa la sensación de “piel de gallina”, pero también regula las respuestas de relajación ante música calmada (baja la frecuencia cardíaca y la presión arterial).
La otra parte del circuito compara todas estas sensaciones con nuestras preferencias personales. Este control lo ejercen zonas de la corteza prefrontal, conocida por controlar la atención y las funciones ejecutivas (como la toma de decisiones y la regulación emocional). Es en la corteza prefrontal donde se da la toma de consciencia sobre nuestras propias sensaciones, ya sean placenteras o desagradables6. Efectos de la música en el cerebro: exposición diaria y entrenamiento ¿La exposición musical tiene algún efecto sobre las capacidades intelectuales?
Muchos libros y blogs sobre maternidad afirman que es beneficioso exponer a los bebés a la música de Mozart para su desarrollo intelectual, el llamado “efecto Mo-
zart”. Sin embargo, este fe nómeno se cimentó sobre un único estudio que demostró que escuchar 10 minutos de la sonata K.448 de Mozart causaba una mejora tempo ral (que desaparecía al cabo de 15 minutos) en tareas de planificación espacial (como doblar un mapa para poder guardarlo bien). Pare ce que el efecto Mozart sería un “efecto colateral”, ya que, casualmente, se utilizan las mismas áreas cerebrales para procesar la música que para doblar mapas.
Sin embargo, es posible que la exposición a largo plazo sea beneficiosa. De hecho, los beneficios inte lectuales del estudio formal de música se han demostra do ampliamente. Numero sos estudios centrados en la infancia muestran que estos beneficios aparecen pro gresivamente, desde los 3 años y durante la educación primaria. Cuanto antes se inicia y más dure la práctica, más mejoran las habilidades lingüísticas, el cociente intelectual, las funciones ejecutivas, la atención y la memoria. Incluso se ha relacionado directamente el entrenamiento musical con el éxito escolar. Aplicaciones de la músi-
del espectro autista y para fomentar la sensación de pertenencia social. Por otro lado, hay estudios que apuntan al potencial de la música para aliviar los síntomas depresivos, de insomnio o de ansiedad. Es destacable también la utilidad de la música para el autocuidado: tanto puede fomentar la relajación como actuar de estímulo durante el ejercicio físico, ya que el ritmo enérgico permite la sincronización del movimiento, aumenta la motivación y disminuye la sensación de fatiga. En conclusión, escuchar y aprender música impacta en el desarrollo perceptivo y cognitivo, pudiendo mejorar las habilidades intelectuales o impactar positivamente en la salud. Los efectos de la música en el cerebro son indiscutibles.
EVENTO GRATIS MIÉRCOLES Y SÁBADOS FINALIZA EL 30 DE AGOSTO
VISITAS GUIADAS AL JARDÍN PLUVIAL | 20-25 min
Esta visita, apta para toda la familia, muestra cómo los jardines pluviales en entornos urbanos y los sencillos cambios en el paisajismo pueden tener un impacto positivo significativo en el medio ambiente
EXHIBICIÓN
FINALIZA EL 31 DE AGOSTO | GRATIS
EL ARTE DE LA PUBLICIDAD
Destacando carteles y anuncios nostálgicos de negocios locales de la colección permanente del Museo del Valle de Kalamazoo, «El arte de la publicidad» ofrece una mezcla ecléctica de parafernalia publicitaria de épocas pasadas
EXHIBICIÓN FINALIZA EL 31 DE AGOSTO | GRATIS COLECCIONES COLORIDAS
TThis new exhibit features items from the permanent collection of the Kalamazoo Valley Museum displayed in a rainbow of hues. Delve into the color spectrum like never before as you enjoy some of the brightest and boldest examples from the KVM’s collection. collection.
NUEVA EXPOSICIÓN AHORA - 31 DE AGOSTO | GRATIS WALLACE Y GROMIT Y SHAUN LA OVEJA: ¡INGENIOSO!
¡Este verano, embárcate en un viaje fantástico con los personajes de «Shear Genius» en el Museo del Valle de Kalamazoo! El programa de vacaciones de verano del KVM está repleto de diversión, creatividad y risas, y da vida a los queridos personajes a través de actividades atractivas y exposiciones interactivas.
Wallace & Gromit™ y Shaun the Sheep™: ¡Shear Genius! fue creado por el Museo Infantil de Minnesota y Aardman Animations™ Limited © 2025.
PRÓXIMO EVENTO GRATIS FUERA DE LAS MURALLAS DEL MUSEO
Las actividades del museo se llevarán a cabo por todo Kalamazoo durante el mes de agosto. ¡Acércate a la mesa del museo para participar en una actividad y saludar!
Viernes, 8 de agosto | Back-to-School Bash con el Centro de Salud Familiar
Sábado, 9 de agosto | Más allá de la mochila | Bronson Park
Sábado, 23 de agosto | 10:00 a. m. - 12:00 p. m. | STEAM Ahead Into the School Year | Explora el juego en la naturaleza para niños de preescolar y primaria en el parque infantil frente a Bronson Park.
EXPERIENCIA PLANETARIO | ESPECTÁCULOS DE AGOSTO | 3 $ POR PERSONA
Visite kalamazoomuseum.org para obtener más información.
Un Mundo, Un Cielo: La Aventura de Big Bird | 11 a. m. Sábado. 30 min. | Preescolar - 1.º grado Únete a Big Bird, Elmo y su amigo chino, Hu Hu Zhu, para explorar el cielo que comparten. Descubre la Osa Mayor y la Estrella Polar, y emprende un viaje imaginario a la Luna.
El Cielo Sobre Nosotros | 1 p.m. Sábado y 2 p.m. Domingo | 35 min. | A partir de 4º grado Descubra algunas de las «maravillas celestes» que se pueden observar en el cielo de Míchigan en este programa en directo centrado en las estaciones del año.
Magic Tree House: Misión Espacial | 1 p. m. Domingo | 30 min. | A partir de 3.º grado Viaja con los hermanos Jack y Annie en su Casa del Árbol Mágico mientras descubren una nota que les pide que respondan preguntas sobre el espacio.
Wish You Were Here, de Pink Floyd | 14:30 h, sábado | 50 min. | A partir de 5.º curso | Este espectáculo de luz y música presenta la música del álbum «Wish You Were Here» de Pink Floyd sincronizada con efectos de luz y vídeo.
ENTRADA GENERAL GRATUITA | AVISO ESPECIAL: El museo abre a la 1 p. m. . el 27 de agosto.
AVISO: Algunas áreas del museo pueden estar cerradas debido a cambios en las exposiciones, necesidades de personal, programas especiales o mantenimiento de las colecciones. Agradecemos su paciencia. El Kalamazoo Valley Museum está gestionado por el Kalamazoo Valley Community College y se rige por su Consejo de Administración.
“Durante 40 años, todos los presidentes y el Congreso han mirado hacia otro lado mientras millones de personas viven aquí de manera ilegal, muchas de ellas trabajando en industrias clave que mantienen en marcha nuestra economía. Es el talón de Aquiles que nadie quiere arreglar”, afirmó.
“La Ley Dignidad ofrece una solución de sentido común: ciertos inmigrantes indocumentados pueden obtener un estatus legal —no la ciuda-
redada en dos granjas del sur de California terminó con más de 200 personas arrestadas, lo que provocó protestas y enfrentamientos con defensores de inmigrantes. A pesar de estas acciones, el propio Trump ha dicho en entrevistas que su equipo está trabajando en una opción que permita a ciertos trabajadores indocumentados permanecer en el país de manera legal y temporal.
“Estamos trabajando en ello ahora mismo. Vamos a implementar algún tipo de pase temporal donde la gente pague impuestos, donde el agricultor pueda tener un
• Refuerzo en la seguridad fronteriza,
• Uso obligatorio del sistema E-Verify para verificar el estatus migratorio de los trabajadores en todo el país,
• Y una fuente de financiamiento basada en las restituciones pagadas por los inmigrantes beneficiarios y un impuesto sobre sus nóminas.
¿Qué sigue?
La Ley Dignidad de 2025 apenas comienza su camino legislativo. Para que se convierta en ley, deberá superar múltiples etapas, incluidas audiencias y votaciones en ambas cámaras del Congreso. Organizaciones proinmigrantes
(Viene p. 4)
d ificultad, Álvaro ha desplegado una de sus mayores fortalezas: la capacidad de conectar a las personas con otras fuentes de apoyo disponibles en la comunidad.
“Una gran parte de mi trabajo es orientar. Aunque no podamos entregar el subsidio directamente, me aseguro de que las familias no se queden sin opciones”, explica. Desde solicitudes hasta auditorías eléctricas e inspecciones previas, su acompañamiento es constante.
Un elemento esencial que destaca en su labor es que el acceso al programa no requiere estatus migratorio ni número de seguro social, lo cual elimina una de las principales barreras para muchas familias latinas. “Eso genera confianza. Las personas sienten que finalmente hay una puerta abierta para ellas, sin importar su situación legal”, comenta Álvaro.
Para Alvaro, los desafíos han sido muchos: aprender inglés, adaptarse a un sistema complejo y enfrentar prejuicios por su acento o su origen. Pero Álvaro ha hecho de esas experiencias una herramienta para fortalecer su liderazgo. “Ser parte de la comunidad latina me permite hablar desde la experiencia. Entiendo el miedo, la desconfianza, la frustración. Y eso me impulsa a servir mejor”, afirma. Su enfoque no es asistencialista, sino de empoderamiento: más allá de resolver problemas inmediatos, busca que las personas conozcan sus derechos, aprendan a usar los recursos disponibles y ganen autonomía. Su presencia en los vecindarios ha sido clave para acercar la misión ambiental de KC3 a las necesidades reales de los residentes. “A veces la justicia climática suena como algo muy técnico, muy lejano. Pero cuando mejoras una casa, cuando reduces la factura de energía de una familia,
eso también es justicia”, explica.
Fuera del trabajo, Álvaro es un padre dedicado. Su hija, de casi tres años, es su principal motivación. “Quiero que mi hija crezca sabiendo que su papá luchó por su comunidad, que hablé por quienes no tenían voz. Y también quiero que hable dos idiomas, que sepa de dónde viene”.
Actualmente, el equipo de KC3 está conformado por seis personas, todas comprometidas con la acción climática con equidad. “Somos pequeños, pero trabajamos con corazón. Estamos haciendo un cambio real, casa por casa, historia por historia”.
“Cada vez que una familia me dice ‘gracias por no pedirme papeles’, me doy cuenta de que estoy en el lugar correcto”, concluye. Para más información sobre el programa Hogares Holísticos Saludables (HHH), o para conectarse con Álvaro Paz escriba a: apaz@kzooclimate.org
Publicado por New/Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
Redacción
New/Nueva Opinión
Battle Creek, MI - La noticia ha sacudido a la ciudad que por generaciones ha sido conocida como la “ciudad del cereal”. La empresa italiana Ferrero, reconocida por marcas como Ferrero Rocher y Nutella, anunció un acuerdo para adquirir WK Kellogg Co. por 3.100 millones de dólares, según un comunicado oficial emitido el pasado jueves 10 de julio.
El anuncio ha generado opiniones encontradas entre líderes locales, empresarios y residentes de Battle Creek, donde la marca Kellogg es sinónimo de identidad, legado y desarrollo económico.
Un legado que podría cambiar de manos De acuerdo con WK Kellogg Co., el acuerdo implica la compra total de las acciones por parte de Ferrero a razón de $23 por acción, lo que convertiría a la histórica empresa de cereales en una subsidiaria propiedad total del conglomerado italiano.
“Creemos que esta tran-
sacción maximiza el valor para nuestros accionistas y permite que WK Kellogg escriba el próximo capítulo de su legado”, declaró Gary Pilnick, presidente y director ejecutivo de WK Kellogg, según reportó News Channel 3. “Unirnos a Ferrero nos brindará más recursos y flexibilidad para hacer crecer nuestras marcas icónicas”.
Por su parte, Giovanni Ferrero, presidente ejecutivo del Grupo Ferrero, celebró la unión de dos compañías con “legados orgullosos y generaciones de consumidores leales”.
Reacciones mixtas en la comunidad
La respuesta en Battle Creek ha sido variada. Algunos dueños de negocios locales ven con esperanza la llegada de Ferrero, mientras otros lamentan lo que perciben como la pérdida de una pieza fundamental de la identidad de la ciudad.
Maryann Vassallo, propietaria de Barista Blues Café, expresó su descontento en entrevista con News Channel 3:
“Ese es un nombre muy grande en esta comunidad y me habría gustado que se mantuviera fiel a lo que el Sr. Kellogg quería. Recuerdo las historias sobre lo involucrado que era con las escuelas, las iglesias y la comunidad”. En contraste, Paul
Conkey, dueño del restaurante Griffin Grill and Pub, dijo estar optimista:
“Parece que el mercado de valores reaccionó muy bien de la noche a la mañana. Esperamos que Ferrero invierta y traiga una nueva actitud hacia los alimentos y que eso beneficie a los negocios locales”.
¿Y el futuro de Battle Creek?
Desde el gobierno local también hubo reacciones. En un comunicado enviado a News Channel 3, la Ciudad de Battle Creek dio la bienvenida a Ferrero y manifestó
su interés en construir una relación sólida con la nueva administración.
“Damos la bienvenida a Ferrero a Battle Creek”, dijo el alcalde Mark Behnke. “Esperamos construir una relación fuerte y duradera que respalde su éxito y asegure su presencia en nuestra comunidad por muchos años”.
El gerente municipal interino, Ted Dearing, agregó que la ciudad mantiene la esperanza de que Ferrero continúe con el compromiso que WK Kellogg ha demostrado con Battle Creek desde
su formación. Desde el ámbito federal, el congresista Bill Huizenga (R-MI) también reaccionó con optimismo, destacando la relación histórica entre la empresa y la comunidad.
“WK Kellogg ha sido sinónimo de Battle Creek por generaciones. Estoy optimista de que Ferrero cumplirá con su compromiso de mantener buenos empleos y continuar fortaleciendo nuestra comunidad”, expresó.
Un cambio dentro de una industria en transformación WK Kellogg se convirtió en una empresa inde -
pendiente en 2022, cuando Kellogg dividió su negocio de cereales (WK Kellogg) y snacks (Kellanova). En 2024, Kellanova fue vendida a Mars Inc. por 35.900 millones de dólares. La compra por parte de Ferrero aún está sujeta a la aprobación de los accionistas de WK Kellogg, así como a procesos regulatorios. De concretarse, las acciones de la compañía dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York, y comenzará un nuevo capítulo para la empresa que nació y creció en Battle Creek.
Redacción
New/Nueva Opinión
Kalmazoo, MI - Mientras crecen los casos de enfermedades infantiles
prevenibles en todo el país, en Kalamazoo se alistan esfuerzos concretos para proteger a los más pequeños. El Family Health Center (FHC) organizará este 8 de
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Jesús Grillo - Editor General Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation
Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local
Asociaciones y Colaboraciones
Nick Buckley - Battle Creek
Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades
Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion https://issuu.com/newopinionnews
agosto su evento anual Back To School Bash, una jornada gratuita que combinará servicios de salud, vacunación, diversión y apoyo escolar para que cientos de niños regresen a clases en mejores condiciones. La cita será de 12 del mediodía a 6 p.m. en la sede del FHC en la calle Paterson, con la expectativa de repetir —o superar— la masiva asistencia del año pasado.
Más que mochilas: salud, prevención y comunidad Además de entregar mochilas escolares cargadas de útiles, el evento ofrecerá kits de autocuidado, juegos, atracciones familiares, refrigerios saludables y una amplia feria de recursos con información sobre servicios médicos, programas sociales y oportunidades educativas disponibles en la región. Uno de los aspectos centrales del evento serán los exámenes médicos y dentales gratuitos para niños de entre 3 y 12 años, así como la actualización de vacunas infantiles, un requisito clave para el regreso a clases. Vacunas al día, aprendizaje sin interrupciones
Denise Crawford, presidenta y directora ejecutiva del Family Health Center, explicó que el objetivo no es solo entregar recursos escolares, sino garantizar que los estudiantes estén listos,
física y médicamente, para aprender.
“Los estudiantes que no tienen sus vacunas al día pueden ser excluidos de la escuela, lo que afecta directamente su educación”, indicó.
“Enfermedades como el sarampión, la tos ferina o las paperas están resurgiendo, y aunque algunos niños se recuperan sin problemas, otros enfrentan complicaciones graves. Nuestro trabajo es asegurarnos de que las familias no enfrenten estas amenazas por falta de acceso o información”.
Crawford también advirtió que el sarampión, una enfermedad altamente contagiosa, se encuentra en su punto más alto en 33 años en Estados Unidos. “No podemos darnos el lujo de bajar la guardia. Las vacunas salvan vidas”, enfatizó.
Un evento que ya es tradición
En 2024, más de 2,000 personas participaron en el Back To School Bash, y 1,800 menores fueron vacunados. Este año, el equipo del FHC espera mantener o incluso ampliar ese alcance.
Para acceder a los servicios, los niños deben contar con su chequeo médico anual y estar al día con sus vacunas. Estos exámenes pueden realizarse previamente o durante el evento.
Además, se ofrecerán evaluaciones dentales, incluyendo selladores para prevenir caries, si es necesario. Cómo participar
La participación es gratuita y abierta a toda la comunidad, pero se recomienda a las familias preregistrarse llamando al (269) 448-0805. También pueden visitar el sitio web oficial www.fhckzoo.com para obtener más detalles.
Un compromiso con el futuro
Para el Family Health Center, la salud infantil es una responsabilidad compartida. “Este evento es nuestra forma de decirle a las familias: no están solas”, dijo Crawford. “Queremos que cada niño comience el año escolar con las herramientas necesarias, no solo en su mochila, sino en su salud. Un niño sano aprende mejor, juega mejor y vive mejor. Ese es el corazón de todo lo que hacemos”.
Redacción
Battle Creek, MI - A partir de 2026, millones de trabajadores en Estados Unidos podrían ver un aumento significativo en lo que pagan por su atención médica. Según una encuesta nacional reciente de la firma Mercer, una mayoría de empleadores está considerando trasladar una mayor parte del costo de los seguros de salud a sus empleados. Esta tendencia, impulsada por el aumento generalizado de los costos en el sector salud, podría afectar especialmente a las familias latinas, que ya enfrentan desigualdades económicas y barreras para acceder a servicios médicos adecuados.
Más deducibles, más gastos de bolsillo
La “Encuesta de Mercer sobre Estrategias de Salud y Beneficios para 2026”, publicada este mes, revela que más de la mitad de las empresas encuestadas planea ajustar sus planes de seguro médico. Específicamente, planean elevar los deducibles o los topes anuales de desembolso personal, lo que
significa que los empleados deberán pagar más de su propio bolsillo antes de que el seguro cubra el resto.
“Los empleadores piensan que hemos llegado a un punto en el que no podemos soportar otro año sin transferir algunos de los aumentos de costos”, afirmó Beth Umland, directora de investigación en la división de Salud y Beneficios de Mercer.
Durante los últimos años, la escasez de mano de obra y el aumento del costo de vida llevaron a muchas empresas a evitar cargar más gastos a sus empleados. Sin embargo, eso parece estar cambiando. En 2025, solo el 45% de los empleadores dijo que pensaba transferir más costos. Para 2026, esa cifra sube al 52%.
¿Por qué están aumentando los costos?
Varios factores están detrás del aumento. Uno de ellos es el mayor uso de los servicios médicos, impulsado por el regreso a consultas y tratamientos que fueron postergados durante la pandemia. Otro, según Mercer, es el uso de inteligencia artificial por parte de los proveedores de salud, que permite una facturación más precisa y, en algunos casos, más
agresiva, a las aseguradoras. Además, se suman los costos de medicamentos innovadores pero caros, como los tratamientos para perder peso conocidos como GLP1 (entre ellos, Ozempic o Wegovy). Estos fármacos han ganado popularidad rápidamente, y cubrirlos representa una carga financiera significativa para los planes de salud de las empresas.
En 2024, casi dos tercios de las compañías con más de 20,000 empleados ofrecieron cobertura para estos medicamentos. Pero según Mercer, ese ritmo de expansión se está desacelerando. Algunas empresas están optando por restringir el acceso, exigir documentación médica adicional o limitar la elegibilidad para controlar el gasto. Aumentan los apoyos para salud mental y cuidado familiar
Pese al aumento en los costos, muchas empresas siguen comprometidas con el bienestar de sus empleados y están invirtiendo en otras áreas clave. Por ejemplo, más compañías están incluyendo servicios de salud mental directamente en el lugar de trabajo: el 35% lo hará en 2026, frente al 29% actual. También están
ampliando la cantidad de se siones gratuitas disponibles a seis u ocho por año, frente a las tres o cinco habituales. Asimismo, con el regreso obligatorio de muchos trabajadores a las oficinas, hay un renovado interés en ofrecer beneficios que ayuden a conciliar el trabajo con la vida familiar. Más del 50% de las grandes empresas planea ofrecer recursos para el cuidado infantil, como descuentos, acceso a guarderías de respaldo o plataformas para encontrar cuidadores. De igual manera, el 58% ofrecerá algún tipo de beneficio para el cuida-
o asistencia para encontrar servicios especializados.
La salud reproductiva también está ganando espacio: el 59% de los empleadores ofrecerán beneficios como apoyo a la lactancia, seguimiento de embarazos de alto riesgo o planificación familiar.
¿Qué deben hacer los trabajadores?
Los detalles sobre los cambios en los planes de seguro médico se conocerán durante el periodo de inscripción abierta que ocurre en el otoño. Este es el momento
New/Nueva Opinión 8 d e a g o s t o d e l 2 0 2 5 M e d i o d í a a 6 p m S E R E Q U I E R E N E X Á M E N E S D E N I Ñ O S A N O Y C H E Q U E O S D E N T A L E S A t r a c c i o n e s • C o m i d a • P r e m i o s • M o c h i l a s U t i l e s E s c o l a r e s • K i t s d e C u i d a d o P e r s o n a l ¡Debe Registrarse!
dores revisen sus beneficios, comparen opciones y evalúen si necesitan hacer ajustes a su presupuesto familiar o explorar alternativas. Para muchas familias latinas, que a menudo enfrentan barreras lingüísticas, desinformación o temor al sistema, es vital buscar apoyo en organizaciones comunitarias, departamentos de recursos humanos o profesionales que puedan ayudarles a entender los cambios y tomar decisiones informadas.
Con información de CNN y Mercer Health and Benefits
Reduce el desperdicio plástico mientras proteges tus objetos más preciados de los daños por humedad.
¿Alguna vez compraste zapatos, carne seca o medicamentos y encontraste un pequeño sobrecito con bolitas etiquetado como “NO COMER”?
Probablemente lo tiraste sin pensarlo dos veces. Pero esos paquetes de gel de sílice —aunque parezcan inofensivos— pueden tener muchas vidas útiles más allá de su empaque original.
Aquí te contamos qué son, cómo funcionan, y seis formas prácticas y seguras de reutilizarlos en casa.
¿Qué es el gel de sílice? El gel de sílice está
compuesto por dióxido de silicio, un mineral que se extrae del suelo y que funciona como desecante, es decir, absorbe la humedad del ambiente. Aunque luce como pequeñas joyas translúcidas, su verdadero poder está en su capacidad para evitar el daño por agua en productos como ropa, dispositivos electrónicos o alimentos. No es tóxico en sí mismo, pero no debe ingerirse: su tamaño puede provocar asfixia, especialmente en niños, y algunas versiones contienen cloruro de cobalto, un compuesto químico que puede ser irritante o cancerígeno. Por eso, nunca deben reutilizarse cerca de alimentos.
Jóvenes chinos pagan para fingir que trabajan: la extraña solución ante el desempleo
Miles de jóvenes en China pagan para asistir a oficinas falsas y simular que trabajan. Esta tendencia surge como respuesta a los altos niveles de desempleo juvenil, especialmente en ciudades como Beijing, donde el alquiler de espacios de oficina es relativamente barato. Las llamadas «empresas de trabajo fingido» ofrecen escritorios, conexión Wi-Fi, espacios de almuerzo y, por una tarifa adicional, tareas ficticias y simulaciones de conflictos laborales. El fenómeno se consolidó durante 2025. En marzo, la tasa de desempleo entre personas de 16 a 24 años alcanzó el 16,5%, y entre quienes tienen entre 25 y 29 fue del 7,2%. En ese contexto, algunas personas eligen pagar entre 30 y 50 yuanes diarios (entre 4 y 7 dólares) para acudir a estas oficinas y sentirse parte del mundo laboral, aunque sin recibir ninguna remuneración a cambio.
Algunas de estas empresas también ofrecen servicios como supervisores ficticios o rebeldías de oficina actuadas, agregando una capa de realismo para quienes desean simular con mayor profundidad una experiencia de trabajo convencional. Pese a lo inusual, estas oficinas han ganado popularidad y se presentan como una alternativa social y psicológica para quienes no logran insertarse laboralmente.
Consultados por el diario El País, algunos participantes explicaron que se acercan a estos espacios por curiosidad, otros porque lo consideran más entretenido que quedarse en casa, y unos pocos como una forma de prepararse para un futuro empleo real. Para varios, el hecho de tener una rutina, vestirse como oficinistas y compartir un espacio con otros jóvenes genera una sensación de pertenencia que alivia el estrés asociado al desempleo.
¿Cómo se reutilizan?
Antes de reutilizarlos, asegúrate de “reactivarlos”: puedes calentarlos en el horno a baja temperatura (aproximadamente 90-120 °C por una o dos horas) para eliminar la humedad acumulada. Una vez listos, aquí tienes seis maneras ingeniosas de darles nueva vida:
1. Protege documentos importantes Guarda sobrecitos en las cajas o carpetas donde almacenas pasaportes, actas de nacimiento, certificados o documentos legales. También son ideales para preservar recuerdos de papel como álbumes de fotos antiguos, cartas o decoraciones hechas por tus hijos.
2. Cuida y revive dispositivos electrónicos
Si tienes equipos sensibles a la humedad como cámaras, teléfonos, cintas de video o laptops guardadas por largos periodos, añade varios paquetes de gel de sílice en el mismo lugar. Incluso pueden ayudarte a secar un celular mojado más eficazmente que el arroz.
3. Combate la humedad en rincones críticos del hogar
Baños, sótanos, áticos y ventanas suelen acumular humedad. Coloca algunos sobrecitos en esquinas o cerca de espejos y marcos para reducir el empañamiento y prevenir la aparición de moho.
4. Evita el óxido y el deterioro del metal Guarda unos paquetes en la caja de herramientas, en los cajones de cubiertos de plata o en donde almacenes cuchillas y joyas. El gel de sílice ayuda a evitar que estos objetos se oxiden o se manchen con el tiempo.
5. Seca artículos de viaje o deporte
¿Volviste de la piscina o la playa con el vestido de baño empapado? Ponlo en una bolsa con algunos paquetes de gel de sílice para que absorban la humedad. También puedes usarlos en maletas, carpas o sacos de dormir.
6. Preserva ropa y materiales especiales
Ropa de temporada, artículos de cuero, decoración navideña, semillas, disfraces o incluso flores secas pueden deteriorarse si se almacenan con humedad. Coloca algunos sobrecitos en las cajas o entre las prendas para mantenerlas secas hasta su próximo uso.
¿Qué impacto tiene el gel de sílice en el ambiente?
Aunque el gel en sí es un mineral natural, los
Una joven profesora polaca, en un seminario en Brasil, compartió una observación profunda sobre la evolución del comportamiento humano:
“Viví tres etapas distintas: Primero, la del ser —ser honesto, respetuoso, leal.
Después, la del tener —tener dinero, imagen, status.
Y hoy, vivimos la era del hacer de cuenta. Muchos fingen: padres que educan, maestros que enseñan, alumnos que aprenden, gobernantes que se preocupan, ciudadanos que creen.
Religiosos que simulan fe, enfermos que aparentan salud, corruptos que se dicen idealistas. Y todos, en conjunto, hacen de cuenta que todo está bien.
Pero frente al espejo de la conciencia, no hay fingimiento que valga.
Quien vive actuando se pierde, se traiciona y se agota.
Las personas auténticas no representan un papel: son.
Y por eso destacan. Son coherentes, simples, fieles a sí mismas y a sus valores. Y eso es lo que realmente importa.” violenta»
Mi oración se dirige a Ti, Señor, el día de tu favor; que me escuche tu gran bondad, que tu fidelidad me ayude. Respóndeme, Señor, con la bondad de tu gracia; por tu gran compasión, vuélvete hacia mí.
Yo soy un pobre malherido; Dios mío, tu salvación me levante. Alabaré el Nombre de Dios con cantos, proclamaré su grandeza con acción de gracias.
Mírenlo, los humildes, y alégrense; busquen al Señor, y revivirá su corazón. Que el Señor escucha a sus pobres, no desprecia a sus cautivos. Dios salvará a Sion, reconstruirá las ciudades de Judá. La estirpe de sus siervos la heredará, los que aman su nombre vivirán en ella.
paquetes que lo contienen están hechos de plástico de un solo uso. Si se desechan en grandes cantidades o incorrectamente (por ejemplo, en ríos o suelos), pueden alterar la humedad del ecosistema y afectar a la fauna y flora local. Además, el polvo de sílice se usa también como
insecticida en cultivos y áreas interiores, lo que plantea preguntas sobre su impacto a largo plazo en el medioambiente. Aunque aún no se conocen todos sus efectos, lo mejor es reutilizarlos siempre que sea posible y desecharlos con responsabilidad. La próxima vez que
veas un sobrecito de gel de sílice, piénsalo dos veces antes de tirarlo. Reutilizar estos pequeños desecantes no solo protege tus pertenencias, sino que también ayuda a reducir residuos. Y en un mundo cada vez más afectado por la contaminación plástica, cada acción cuenta.
En Estados Unidos, este tubérculo tiene un lugar especial en la gastronomía, especialmente durante festividades como el Día de Acción de Gracias, donde es un acompañamiento tradicional en las cenas familiares
Pocas veces un alimento logra destacar tanto por su sabor como por sus beneficios para la salud. Las batatas, camote o papa dulce, conocidas por su dulzura natural y vibrante color anaranjado, son una de esas excepciones. Este tubérculo, a menudo relegado a recetas tradicionales, está recuperando protagonismo en las mesas modernas gracias a sus propiedades nutricionales únicas y su versatilidad culinaria. Ya sea como acompañamiento o plato principal, las batatas no solo enriquecen tus comidas, sino que también nutren tu cuerpo en múltiples niveles.
Las batatas son una fuente rica en nutrientes esenciales que benefician al organismo. Un solo tubérculo mediano aporta una cantidad significativa de fibra, vitaminas y minerales que favorecen la salud en general. Entre sus atributos más destacados está su capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre, mejorar la función cardiovascular y fortalecer el sistema inmunológico. Además, su contenido calórico relativamente bajo las convierte en una opción ideal para quienes buscan mantener un estilo de vida saludable.
El potasio, un mineral crucial presente en las batatas, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de los impulsos nerviosos, la contracción muscular y el ritmo cardíaco. Según especialistas consultados por The New York Times, una batata mediana contiene aproximadamente 350 miligramos de potasio, equivalente al 12 % de la cantidad diaria recomendada, superando por mucho lo que se encuentra en bebidas deportivas. Este mineral también ayuda a regular la presión arterial al equilibrar los efectos del sodio en el cuerpo, promoviendo la excreción de este último y relajando los vasos sanguíneos.
A pesar de su dulzura na-
tural, las batatas no provocan picos rápidos de azúcar en sangre. Esto se debe a su alto contenido de fibra dietética, que ralentiza la digestión y la liberación de glucosa al torrente sanguíneo. Cada batata aporta alrededor de 4 gramos de fibra, lo que favorece una sensación de saciedad prolongada y una regulación eficiente de los niveles de glucosa. Este proceso incluso puede estimular la producción de GLP-1, una hormona que mejora la función del metabolismo y prolonga la sensación de plenitud.
Un solo tubérculo mediano cubre más del 100 % de la ingesta diaria recomendada de vitamina A en forma de betacaroteno, un antioxidante clave para la salud visual y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Asimismo, las batatas aportan alrededor del 20 % de la cantidad diaria recomendada de vitamina C, que no solo actúa como antioxidante, sino que también mejora la absorción de hierro en el organismo. Otros nutrientes presentes, como el cobre y el manganeso, contribuyen a la producción interna de antioxidantes, protegiendo las células del daño.
Más allá de la tradicional receta de batatas con malvaviscos, los expertos recomiendan preparaciones sencillas para destacar su sabor natural. Entre las opciones se encuentran asarlas con hierbas y aceite de oliva, acompañarlas con salsas como la de miso y jengibre, o integrarlas en platos como guisos vegetarianos y ensaladas. Estas ideas no solo realzan su versatilidad, sino que convierten a las batatas en una opción deliciosa y nutritiva para cualquier día del año.
.Una batata mediana aporta 350 Las batatas son un alimento básico en diversas culturas alrededor del mundo, destacándose particularmente en países de Asia, África y América. En China, se encuentra el mayor consumo de batatas a nivel global, respaldado por una producción anual que supera los 47 millones de toneladas. Aunque una porción significativa se utiliza como alimento para animales, el
consumo humano es notable, especialmente en las áreas rurales donde se preparan como parte de la dieta cotidiana. En África, Nigeria lidera el consumo de batatas con aproximadamente 3,9 millones de toneladas anuales, siendo este tubérculo un componente esencial en la alimentación local. Países como Malaui y Tanzania también destacan, con producciones de 7,4 y 4,9 millones de toneladas respectivamente. En estas naciones, las batatas no solo son una fuente importante de carbohidratos, sino también un alimento culturalmente integrado en la dieta diaria.
Finalmente, en Japón, las batatas son parte integral de su gastronomía tradicional. Su consumo está asociado tanto a preparaciones dulces como saladas, y aunque su producción no es tan alta como en otras naciones, su presencia en la dieta japonesa es constante y altamente valorada.
¿Está buscando una nueva carrera o llevar sus habilidades actuales al siguiente nivel? Tenemos vacantes para una amplia variedad de puestos, incluyendo servicio de comidas, seguridad, asistentes médicos, enfermeras y más.
Visite bronsonhealth.com/careers para solicitar puestos de trabajo en los condados de Calhoun, Kalamazoo y Van Buren.
Después de cancelar sunos por motivos personales y, según otros, por baja venta de boletos—, Jennifer López regresó este verano con el tour Up All Night 2025. El espectáculo ha sido elogiado por su calidad visual, su ritmo enérgico y la forma física impecable de la cantante, quien a sus 55 años sigue deslumbrando en el
No obstante, la atención mediática y del público no -
te en su talento artístico. Desde sus primeras fechas en España, han circulado en redes videos donde se escuchan gritos de “¡Habla en español!” y “¡Estamos en España!” por parte de asistentes que reclaman el uso del idioma local durante
El episodio de Cádiz y otros conciertos bajo tensión
En plena gira de regreso a los escenarios tras un período personal complejo, la cantante Jennifer López —conocida mundialmente como “la diva del Bronx”— ha generado una inesperada polémica durante sus conciertos en España. La artista, de origen puertorriqueño, ha
sido cuestionada por parte del público por no dirigirse en español durante sus presentaciones, lo que ha desatado un intenso debate en redes sociales sobre identidad, idioma y conexión con el público hispanohablante. Una gira esperada, pero con sabor agridulce
El momento más tenso hasta ahora ocurrió el pasado 10 de julio en el Estadio Nuevo Mirandilla de Cádiz, donde decenas de personas comenzaron a abuchear y exigirle que hablara en español mientras ella continuaba su interacción con el público en inglés. Aunque
López mantuvo su sonrisa y profesionalismo, no cambió el idioma.
Incidentes similares se reportaron en Málaga, Fuengirola y Pontevedra, donde muchos fans esperaban que al menos parte del concierto o los mensajes entre canciones fueran en español, dada la ascendencia latina de la artista y el hecho de estar actuando en un país hispanoparlante.
¿Una cuestión de identidad o de producción?
El debate ha escalado en plataformas como X (antes Twitter), donde las opiniones están divididas. Por un lado, hay quienes consideran una falta de respeto que una artista latina no haga el esfuerzo de comunicarse con su público en su idioma. “No es una obligación, pero sí una muestra de cercanía”, opinó un usuario. “Si habla español y sabe que la mayoría del público lo espera, ¿por qué no usarlo?”.
Por otro lado, también hay quienes han defendido a la intérprete de On the Floor. Alegan que el espectáculo está diseñado para un público global y estructurado en inglés desde su concepción artística, incluyendo guion,
luces, proyecciones y pistas pregrabadas. Cambiar ese diseño podría afectar la sincronía del show.
Una reacción sutil, pero significativa
Aunque no ha habido un pronunciamiento oficial por parte de Jennifer López o su equipo, en su más reciente presentación en el Movistar Arena de Madrid, la artista sorprendió a la audiencia al incluir una breve frase en español: “seguimos en español”. Para muchos, fue una manera sutil de reconocer la controversia sin entrar en confrontaciones, pero también una señal de que podría estar dispuesta a modificar su interacción con el público hispano.
Jennifer López y sus raíces latinas
J.Lo ha sido durante años una figura icónica para la comunidad latina en Estados Unidos. Nacida en el Bronx de padres puertorriqueños, ha expresado en varias entrevistas su orgullo por sus raíces y ha participado en iniciativas que celebran la cultura latina. No obstante, su relación con el idioma español ha sido intermitente: aunque lo habla, la mayoría de su carrera mu-
sical y cinematográfica ha estado marcada por el uso del inglés.
Esta dualidad ha hecho que muchos latinos se identifiquen con ella, pero también ha generado críticas cuando se percibe una desconexión con sus orígenes. El caso de sus conciertos en España reaviva esa tensión entre lo que representa culturalmente y cómo se proyecta artísticamente.
¿Un debate justo?
Más allá de la figura de Jennifer López, la controversia plantea una pregunta más amplia: ¿debe un artista adaptar su idioma según el país en el que se presenta, especialmente si comparte raíces culturales con ese público? ¿O tiene derecho a mantener la coherencia de su producción artística tal como fue concebida, sin importar el idioma? La discusión parece estar lejos de terminar. Mientras tanto, el tour Up All Night 2025 continúa su recorrido por Europa, con fechas próximas en Italia y Francia. Habrá que ver si el “español” vuelve a aparecer en escena, o si la diva del Bronx decide mantenerse firme en su estilo original.
Voices of Youth: ¿Qué crece en la milpa? Para estos jovenes, identidad y conexión
Por Pablo Camargo Tang para Second Wave Media Publicado por New/Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
En Battle Creek, un grupo de jóvenes está cultivando más que alimentos: están cultivando raíces. En el proyecto de la Milpa del Masa Center, el maíz, los frijoles y la calabaza brotan de la tierra junto con historias, tradiciones y vínculos comunitarios. Inspirado en técnicas agrícolas indígenas ancestrales, este esfuerzo local está reconectando a la juventud latina con su historia, su cultura y entre sí — una tortilla, una planta, una lección a la vez.
Herencia Culinaria – el taco Los tacos son la comida mexicana más famosa en Estados Unidos y el mundo. Un taco es simplemente una tortilla rellena de algo — carne, vegetales o cualquier cosa que quepa dentro. Las tortillas existen desde antes de la colonización de América. Investigaciones arqueológicas han encontrado que las tortillas probablemente datan de antes del año 500 AEC.
El maíz se volvió esencial para la vida de los pueblos indígenas en Mesoamérica: algunas estimaciones calculan que hasta el 90% de las calorías consumidas por ciertas civilizaciones antiguas provenían del maíz. Las civilizaciones indígenas inventaron técnicas para cultivarlo. La más destacada es la “milpa”. En una milpa tradicional, los cultivos se siembran juntos en una técnica que en Estados Unidos se conoce como las “Tres Hermanas”. Esta técnica indígena de cultivos compañeros implica generalmente sembrar maíz, frijoles y calabaza juntos, lo cual resulta en mutuamente beneficioso para su crecimiento. En Battle Creek, una organización local ha iniciado su propia milpa. “La Milpa del Masa Center es un espacio tanto para la enseñanza como para el aprendizaje en torno a prácticas agrícolas tradicionales e innovadoras que están en el corazón de las culturas indígenas, mexicanas y latinas”, explica Victoria Fox, artista interdisciplinaria y especialista en movimientos comunitarios del Masa Center.
El Masa Center es una organización sin fines de lucro en Battle Creek que ofrece a los miembros de la comunidad programas educativos y creativos relacionados con la historia y la cultura de la comunidad inmigrante latina en Michigan y en Estados Unidos. Su nombre proviene de la palabra “masa”, la base para hacer tortillas, gorditas, tamales y muchas otras comidas mexicanas. El maíz fue domesticado por culturas mesoamericanas antiguas; sin embargo, fue un proceso llamado nixtamalización—que consiste en cocinar los granos de maíz con cal (CaO)—lo que permitió la invención de las tortillas.
Este proceso cambia la composición química del maíz, mejora su valor nutricional y suaviza el grano, permitiendo su procesamiento. Cuando el maíz nixtamalizado se muele, el resultado es la masa. La masa es versátil y esencial para la cultura mexicana y latinoamericana. El Masa Center adoptó este nombre con la esperanza de reflejar las características de la masa.
Una Idea Nacida en un Día de Muertos
Antes de convertirse en una organización sin fines de lucro oficial con sede en Battle Creek, el Masa Center comenzó en 2015 como un grupo estudiantil en la Michigan State University. Un grupo de estudiantes se unió para organizar talleres para el Día de los Muertos ante lo que percibían como una falta de espacios para celebrar esta festividad. Años después, el Masa Center comenzó a trabajar en Battle Creek a través de una colaboración con la Fundación W.K. Kellogg para investigar la historia de los mexicanos en la zona. Desde entonces, el Masa Center ha brindado oportunidades educativas para personas latinas a través de sus programas y materiales.
Dr. Santos Ramos
“Sentimos que nuestras escuelas no suelen ofrecer oportunidades para que los estudiantes aprendan a profundidad sobre nuestras historias, por eso es que muchos de nosotros estudiamos e intentamos crear espacios para ello de distintas maneras... a través de la escritura, pero también mediante el aprendizaje experiencial”, explica el Dr. Santos Ramos, uno de los estudiantes que se unió originalmente en MSU, ahora Profesor Asistente de Estudios Interdisciplinarios en Grand Valley University y Director del Programa del Masa Center.
Uno de los programas del Masa Center es su beca de colaboración academica. En su segundo año, la beca estudia “la diáspora de los pueblos mexicanos y centroamericanos hacia el norte, los enfoques hacia la autonomía indígena y la organización xicana”. Este año, hay doce becarios participando en este programa. Como parte de la beca, los participantes desarrollan sus propios proyectos en base a sus habilidades e intereses personales.
Otro programa del Masa Center es su Emergent Leadership Program (MELP), que se enfoca en la juventud de Michigan. Este programa busca desarrollar habilidades de liderazgo y conexiones comunitarias en los estudiantes explorando la intersección entre “la música, el arte, la comida, el lenguaje y la comunidad”. Con 20 participantes, el programa de este año se llevará a cabo durante el mes
de julio.
Además de sus programas educativos, el Masa Center ofrece una serie de conferencias videograbadas donde académicos presentan su investigación.
“Estos videos están disponibles públicamente en línea porque nuestro objetivo es que este tipo de materiales sean gratuitos y accesibles para cualquiera que quiera aprender más sobre las historias y culturas latinas y latinoamericanas”, dice el Dr. Ramos. “También hacemos mucho trabajo de narración a través de redes sociales. Ha sido una forma efectiva de conectar con la gente hasta ahora, aunque las redes sociales tienen sus peligros, que tratamos de tener en cuenta.”
La Milpa Crece en 365 Urban Farm
El más reciente de los proyectos del Masa Center es la Milpa. A principios de junio, el Masa Center llegó a un acuerdo con el Leila Arobretum que les permitió usar el espacio de 365 Urban Farm para expandir su proyecto de la Milpa. En años anteriores, la Milpa solo ocupaba unas pocas camas en el Kaleidoscope Garden de Leila. Sin embargo, gracias al acuerdo reciente, este año se utilizará un terreno mucho más amplio para la Milpa.
“No podríamos estar más felices en este espacio. Como anteriormente fui voluntaria y trabajé en la 365 Urban Farm de Leila, fue fácil incorporarme, especialmente bajo la guía y el apoyo de Brett, Kathy y otros en Leila que han ayudado a que esta transición sea fluida”, comparte Fox.
Desde que se firmó el acuerdo, el Masa Center ha estado trabajando en plantar múltiples cultivos y preparar la tierra para más. Actualmente, el Masa Center está cultivando maíz azul, frijoles, calabazas, jitomates, tomates verdes, chiles, pepinos y algunos melones. Además, Masa planea iniciar un jardín de hierbas medicinales con el apoyo de sus becarios y socios comunitarios.
Más adelante en la temporada, la Milpa empezará a recibir voluntarios que podrán ayudar con las labores diarias u otros proyectos relacionados. Al final de la temporada de cosecha, se organizará un evento para regalar los productos cosechados a miembros de la comunidad de
Battle Creek. El año pasado, este evento se enfocó en regalar hojas de maíz para que las familias prepararan tamales. Cuando se le preguntó sobre la importancia de la Milpa, Fox respondió: “La milpa es algo que literalmente nos arraiga como organización, mientras aprendemos y desaprendemos las formas en que la colonización ha tratado de desconectarnos de nuestras tradiciones, alimentos culturales y formas de sobrevivir; podemos usar esto y aplicarlo a muchas cosas como el lenguaje, el arte y la historia.”
A pesar de ser una organización relativamente nueva, el Masa Center se ha expandido rápidamente, ofreciendo una diversa gama de programas y recursos a la comunidad de Battle Creek. Pensando en el rápido crecimiento de la organización, el Dr. Ramos habla sobre lo que espera para el futuro del Masa Center.
“El trabajo que estamos haciendo con las milpas, enseñando y aprendiendo sobre prácticas agrícolas tradicionales y también adaptándolas a nuestro contexto aquí en Michigan, es central para lo que queremos seguir haciendo. Esperamos tener más espacio para expandir este trabajo y encontrar formas de incluir a aún más personas. Estamos construyendo una red regional con otros que hacen este trabajo en lugares como Kalamazoo, Chicago y Grand Rapids. Este verano también
visitaremos a algunos de nuestros socios comunitarios en Xochimilco, México (en el sur de la Ciudad de México), quienes trabajan para promover el bienestar de las chinampas y sus ecosistemas.”
Xochimilco es una región de la Ciudad de México famosa por ser el hogar del ajolote y por sus chinampas, otra técnica agrícola indígena que consiste en cultivar en pequeñas parcelas de tierra rodeadas del agua de los remanentes del lago del Valle de México.
“Otra área que nos gustaría expandir es la de los idiomas indígenas. Este es un tema importante porque muchas personas mexicanas y latinas en Michigan nunca han tenido la oportunidad sostenida de aprender su idioma indígena, pero es una de las partes más importantes de nuestras culturas”, añade el Dr. Ramos.
En un momento delicado para las comunidades inmigrantes en Estados Unidos, el trabajo del Masa Center ayuda a las comunidades latinas a encontrar fortaleza en su historia y raíces indígenas. Cuando se le preguntó qué le da esperanza en estos momentos difíciles, Fox compartió:
“Miro a mis hijos, que han estado en una granja, huerto o algún tipo de tierra jugando y sembrando alimentos desde que eran bebés, y veo cuánto me recuerdan a mi abuelo. Separados por generaciones, pero aún viviendo realidades similares
de guerra, muerte, arte y amor. Esto me mantiene motivada para seguir creando un mundo por el que las futuras generaciones puedan agradecernos, así como generaciones pasadas lo hicieron por nosotros al mostrarnos cómo luchar.”
En una nota similar sobre encontrar esperanza en nuestras raíces, el Ramos respondió:
“Hay conocimiento y esperanza inherente en nuestra comida, nuestra música y nuestra historia. Parafraseando una historia del fallecido Dr. Roberto Cintli Rodríguez… cuando te sientas perdido, come una tortilla. Te recordará de dónde vienes.”
Esta historia forma parte del programa Voces de la Juventud Battle Creek de Southwest Michigan Second Wave, el cual cuenta con el apoyo de la BINDA Foundation, la ciudad de Battle Creek, la Battle Creek Community Foundation, y la Michigan Organization on Adolescent Sexual Health. Esta serie presenta historias creadas por jóvenes del condado de Calhoun en colaboración con mentores profesionales.
Pablo Camargo Tang es estudiante de segundo año de astrofísica en la Universidad de Pensilvania. Egresado de Lakeview High School y del Battle Creek Area Math and Science Center, le apasionan la escritura y la fotografía. Su trabajo refleja con frecuencia su interés por la comunidad, la cultura y la justicia social.
Olvidar por qué entramos a una habitación o no recordar el nombre de un viejo amigo puede parecer algo común con el paso de los años. Sin embargo, cuando estos episodios de olvido se hacen frecuentes, podrían ser señales de algo más serio: el deterioro cognitivo leve (DCL), una condición que afecta a millones de personas en los Estados Unidos y que a menudo se confunde con el envejecimiento normal.
Según la neuróloga Carolyn Fredericks, de Yale Medicine, el DCL es una etapa temprana en la pérdida de memoria o de habilidades cognitivas. Las personas con esta condición todavía pueden realizar sus actividades diarias de manera independiente, pero muestran cambios notorios en su memoria o capacidad de razonamiento.
¿Qué diferencia al DCL del envejecimiento normal?
“Cuando alguien tiene síntomas claros de cambios en su memoria o pensamiento, pero aún puede hacer sus tareas cotidianas, hablamos de deterioro cognitivo leve y no de demencia”, explica la Dra. Fredericks.
La clave está en la frecuencia y gravedad de los síntomas. Es normal olvidar un nombre ocasionalmente o perder el hilo de una conversación. Pero si estas situaciones se repiten diariamente, si no se recuerda una historia recién contada o se olvidan rutas familiares, puede ser señal de algo más profundo. Además, el DCL suele ser notado tam-
bién por familiares y amigos, y se puede detectar mediante evaluaciones neuropsicológicas que analizan lectura, lenguaje, aprendizaje, razonamiento y otros aspectos cognitivos.
Una condición poco conocida pero común
Un estudio reciente de la Asociación de Alzheimer reveló que el 82% de los estadounidenses no están familiarizados con el término DCL. Sin embargo, afecta a alrededor de 10 millones de personas en el país.
Entre quienes reciben el diagnóstico, un 10 a 15% desarrollará demencia en el plazo de un año, y uno de cada tres desarrollará Alzheimer en cinco años.
Lo preocupante es que solo el 40% de quienes presentan síntomas dicen que acudirían al médico, según el mismo estudio. Para la Dra. Fredericks, esto es un error: “Buscar atención médica es esencial, porque algunas causas del deterioro pueden tratarse fácilmente, como un problema de tiroides o una apnea del sueño severa”.
Diagnóstico y evaluación médica El primer paso, si hay preocupación, es acudir al médico de cabecera. “Los doctores pueden realizar una evaluación inicial breve, ordenar análisis de sangre para revisar niveles de tiroides o vitamina B12, e incluso detectar depresión, que también puede afectar la memoria”, señala la neuróloga. En muchos casos, también se hablará con familiares para tener un panorama más completo y puede derivarse al paciente a un
neurólogo conductual o neuropsiquiatra. Si se sospecha de DCL, se puede realizar una resonancia magnética para descartar otras causas como lesiones o accidentes cerebro vasculares.
En centros como la Unidad de Investiga ción de la Enfermedad de Alzheimer de Yale, se ofrecen pruebas genéticas y estudios con neuroimagen para quienes tienen sín tomas tempranos o antecedentes fami liares. Esto permite participar en ensayos clínicos de nuevos tratamientos en fases iniciales.
Además, tener un diagnóstico temprano ayuda a tomar decisiones importantes sobre la vida personal y financiera. “Es un buen momento para asegurarse de que su conducción es segura o que sus deseos médicos están claros y registrados”, recomienda la Dra. Fredericks.
Características del DCL en adultos mayores:
Afectación de la memoria a corto plazo: Las personas con DCL, especialmente el tipo amnésico, suelen tener dificultades para recordar eventos recientes o detalles específicos, aunque pueden conservar recuerdos antiguos.
Dificultades en el lenguaje y la atención: Es común que tengan problemas para encontrar las palabras adecuadas o seguir conversaciones complejas, además de dificultades leves en la atención y concentración, sobre todo al realizar tareas múltiples.
Autoconciencia del problema: Los afectados suelen ser conscientes de sus di-
ficultades cognitivas, lo que puede generar frustración o ansiedad. Esto los diferencia de los que padecen demencia avanzada, donde la autoconciencia suele disminuir.
Riesgo de progresión a demencia: Aunque el DCL implica un mayor riesgo de desarrollar demencias o el Alzheimer, el avance no es inevitable. Con intervenciones tempranas, algunas personas logran estabilizarse o incluso mejorar.
Posibilidad de mejora: En ciertos casos, con estrategias adecuadas como la estimulación cognitiva, el ejercicio físico y una dieta saludable, el DCL puede permanecer estable o incluso revertirse parcialmente. La intervención del terapeuta ocupacional resulta muy importante.
¿Se puede prevenir el avance del DCL?
Aunque no existe un tratamiento específico para el DCL, algunos hábitos pueden ralentizar el deterioro. Entre ellos, adoptar una dieta saludable como la mediterránea o la dieta DASH,
enfocadas en granos integrales, pescados, vegetales y frutos secos.
Hábitos saludables para prevenir el deterioro cognitivo:
Ejercicio físico regular: También se recomienda realizar actividad cardiovascular moderada (30 minutos, cinco veces por semana) Mejora el flujo sanguíneo cerebral y favorece la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de adaptarse y reorganizarse. Actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta son altamente beneficiosas.
Estimulación cognitiva: Leer, resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical son actividades que mantienen el cerebro activo. Los juegos de memoria y otras actividades cognitivas también también fortalecen la función cerebral. “No importa si es Sudoku, crucigramas o cantar en un coro. Lo importante es que sea algo desafiante y placentero”, dice la especialista. A esto se suma el componente
social o Interacciones sociales: Participar en reuniones, actividades de voluntariado o clubes reduce el riesgo de deterioro cognitivo al evitar el aislamiento y la depresión, ambos factores de riesgo para el DCL. : actividades como clubes de lectura o grupos de canto no solo estimulan el cerebro, sino que fortalecen los lazos comunitarios. El deterioro cognitivo leve no debe ser visto como una consecuencia inevitable del envejecimiento. Reconocer los síntomas y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida activa e independiente y una progresión hacia condiciones más severas como la demencia o el Alzheimer. Consultar a un médico, mantener hábitos saludables y participar en actividades que estimulen tanto el cuerpo como la mente son pasos clave para cuidar la salud cognitiva en la adultez. Como dice la Dra. Fredericks: “No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con calidad”.
El embarazo no sólo se gesta en el cuerpo, sino también en la mente de la mujer. El aborto es un tema incómodo, habitualmente silenciado. ¿Qué efecto tiene y cómo podemos superar?
El aborto es un tema incómodo, habitualmente silenciado. Hay muchos elementos a nivel social y/o personal que justifican esto: potentes emociones, ideologías, posturas dentro de la familia, ética médica, derechos fundamentales, etc. Sea como fuere, el embarazo no sólo se gesta en el cuerpo, sino también en la mente de la mujer, por lo que es importante tener en cuenta qué supone para ella tanto estar embarazada como dejar de estarlo. Hay tantas subjetividades como personas.
Efectos psicológicos y síntomas habituales
“Cada persona es un mundo”, y vive las cosas a su manera. La experiencia del aborto tendrá efectos muy diferentes según características de personalidad de la mujer, habilidades de afrontamiento, objetivos o deseos vitales, elementos situacionales, si es un aborto inducido o involuntario, si es un embarazo prematuro o está avanzado, etc.
La intensidad y la duración de los efectos también es muy variable en cada caso. Existen dos síntomas psicológicos que suelen darse en la mayoría de los abortos (voluntarios o involuntarios). Por un lado, la ansiedad en diferentes grados (desde leve hasta ataques de pánico). Y, por otro lado, sentimiento de culpabilidad y creencia (más o menos irracional) de que podrían haber hecho las cosas de forma diferente.
Otros síntomas que pueden aparecer son:
Negación o incredulidad. Confusión. Oscilaciones en el estado de ánimo.
Tristeza y sensación de vacío.
Enfado o rabia. Falta de energía. Irritabilidad.
Miedos (a no recuperarse nunca de la pérdida, a no poder reproducirse, a problemas familiares…).
Sentimientos de inca-
pacidad y afectación de la autoestima.
Desconexión de los propios sentimientos.
Aislamiento social.
Falta de lívido o disfunciones sexuales.
Miedo a la muerte (tanofobia).
Insomnio o pesadillas recurrentes.
Evitación de todo lo relacionado con bebés o, todo lo contrario, obsesión.
Problemas de pareja (modelos de afrontamiento diferentes a la pérdida, falta de intimidad, problemas de comunicación…).
¿Cómo superarlo?
En los casos en que existan efectos psicológicos, ¿es posible la recuperación? Recuperar significa “recibir algo que fue quitado”, por lo que difícilmente habrá sensación de recuperación. Es más adecuado hablar de reconciliación. Puede tardar meses o años, pero, aunque parezca imposible, llega. Algunas de las cosas que ayudan en el proceso de reconciliación son:
El apoyo externo, sentir el arrope del entorno, sobre todo de la pareja.
Poder hablar de la pérdida e integrarla progresivamente dentro de la propia experiencia vital. No evitar las emociones negativas ni apresurarse por “pasar página”. Es un proceso.
Crear un conjunto de recuerdos, un espacio con significado para el nonacido.
Recibir información adecuada (si es necesario, psicoterapia) o participar en grupos de ayuda mutua. Alcance a nivel psicológico: embarazo deseado y no deseado
Para poder entender el alcance del aborto a nivel psicológico es preciso tener en cuenta si ha sido voluntario o espontáneo.
Embarazo deseado
Si ha sido un embarazo deseado (es decir, se ha buscado activamente o no se ha buscado, pero se ha aceptado con ilusión después), es necesario poder entender el aborto como un duelo. Es un proyecto truncado. En muchas ocasiones, desde el punto de vista social no se reconoce la pérdida puesto que el feto no se ha llegado a formar y a nacer. Es importante visibilizar este
Por Terrícola
Estas semanas son ideales para revisar tus proyectos personales y profesionales. Algo que dabas por sentado puede necesitar ajustes. Tómate un momento para pensar en cómo estás comunicando tus ideas. También es buen tiempo para escucharte más y cuidar de tu bienestar físico y emocional.
TAURO
Vuelve el foco al hogar, a la familia y a los lazos del pasado. Puedes sentir la necesidad de retomar conversaciones o cerrar ciclos pendientes. Aprovecha los días para limpiar tu entorno y tus emociones. Una mejor organización en tu día a día puede traer alivio y claridad.
hecho y poder abordarlo en toda su profundidad. Es esperable que los síntomas sean más graves cuanto más avanzada esté la gestación.
Embarazo no deseado Si el embarazo no ha sido deseado, puede haber múltiples reacciones a nivel psicológico. Hay mujeres que deciden abortar, pero igualmente les parece muy duro. En estos casos, los efectos del aborto pueden ser similares a si el aborto hubiera sido espontáneo (algunas investigaciones incluso dicen que incluso más, porque al impacto del aborto hay que añadir las emociones que supone decidir interrumpirlo -por ejemplo, sentimientos acusados de culpabilidad, auto rechazo, etc.).
Según las investigaciones científicas actuales, con instrumentos de medida más afinados y más parámetros estadísticos, no existen pruebas fehacientes que aseguren que tras un aborto haya efectos psicológicos seguros.
Dependerá de muchos otros factores: el momento vital de la persona y sus prioridades, la valoración del hipotético futuro padre, creencias religiosas, factores situacionales, económicos, profesionales, y un largo etcétera.
Por otro lado, se están analizando los efectos psicológicos de no poder abortar, aun cuando la mujer tiene claro que lo quiere, pero que por múltiples causas no puede practicarse. Estas mujeres sufren más problemas de autoestima, más ansiedad y malestar en general y tienen más probabilidades de padecer trastornos mentales en el futuro.
Lo que debes saber: La experiencia del aborto tendrá efectos muy diferentes según características de personalidad de la mujer.
La intensidad y duración de los efectos pueden ser muy variables en función de cada caso.
Cuando sucede, ayuda sentir el arrope del entorno, sobre todo de la pareja: poder hablar de la pérdida, no evitar las emociones negativas, ni apresurarse a “pasar página”, recibir información adecuada o participar en grupos de ayuda mutua.
Hay un llamado a revisar cómo te comunicas y cómo te entienden los demás. Quizás haya temas no resueltos o malentendidos que debas aclarar. También podrías sentir deseos de reconectar con personas del pasado. Nuevos hábitos o pequeñas mejoras en tu rutina pueden ayudarte a fluir mejor.
Tu energía está en alza, y es el momento ideal para mostrar tus ideas, expresar tus deseos y tomar decisiones importantes. No dejes que la inseguridad te impida dar pasos firmes. Tienes todo lo que necesitas para crecer. Confía en tu intuición y prioriza lo que te hace bien.
Dias de introspección. Algo dentro de ti pide pausa y reflexión. Estás en un proceso de reencontrarte contigo mismo, repensar tus planes y fortalecer tu autoestima. Tómate un tiempo para reconectar con lo que te apasiona, sin presión, sin exigencias externas.
Es un buen momento para observar tus pensamientos y creencias sobre ti y tu futuro. Algunas ideas que antes te servían, ahora pueden estar frenando tu avance. Escúchate con más compasión y menos juicio. Confía en que estás en el camino correcto, aunque no lo veas con claridad aún.
LIBRA
Tu mente está muy activa con planes, ideas y asuntos por resolver. Estos dias te piden claridad: no postergues esas charlas importantes ni ignores tus necesidades. También puedes notar cambios en amistades o grupos cercanos. Elige dónde y con quién compartir tu energía.
ESCORPIO
Se abren espacios para revisar cómo estás enfrentando tus metas laborales o personales. Es momento de reconectar con lo que te entusiasma y te impulsa. Cuestiona si lo que estás haciendo realmente te representa. A veces, una pausa sirve más que una carrera sin rumbo.
Estos dias podrías sentir el impulso de agradecer lo que tienes y revisar las ideas que te limitan. Confía más en tus talentos y en tu capacidad de crear algo nuevo. Es un buen momento para ampliar tus horizontes y renovar la forma en que te relacionas con tu entorno y contigo mismo.
Llega una energía de limpieza profunda: emocional, física y mental. Escucha lo que tu cuerpo necesita. A veces, descansar o decir que no es el verdadero acto de valentía. Presta atención a los límites que debes fortalecer y a los compromisos que ya no te representan.
Tus relaciones cercanas están en revisión. Pregúntate si estás comunicando claramente lo que sientes o si estás guardándote demasiado. También es una semana para asumir un rol más activo en tu entorno laboral o comunitario. Tu voz y tu visión pueden marcar la diferencia.
Tu sensibilidad está elevada y eso te permite percibir con claridad lo que necesitas cambiar. Observa tus rutinas de trabajo, tu alimentación, tu descanso. Pequeños ajustes pueden mejorar mucho tu bienestar. Cuida tu energía y no cargues con lo que no te corresponde.