
4 minute read
Atención médica más cara en 2026: lo que debe saber como trabajador en EE.UU.
from Ed.585 web
Redacción - New/Nueva Opinión
Battle Creek, MI - A partir de 2026, millones de trabajadores en Estados Unidos podrían ver un aumento significativo en lo que pagan por su atención médica. Según una encuesta nacional reciente de la firma Mercer, una mayoría de empleadores está considerando trasladar una mayor parte del costo de los seguros de salud a sus empleados. Esta tendencia, impulsada por el aumento generalizado de los costos en el sector salud, podría afectar especialmente a las familias latinas, que ya enfrentan desigualdades económicas y barreras para acceder a servicios médicos adecuados.
Más deducibles, más gastos de bolsillo
La “Encuesta de Mercer sobre Estrategias de Salud y Beneficios para 2026”, publicada este mes, revela que más de la mitad de las empresas encuestadas planea ajustar sus planes de seguro médico. Específicamente, planean elevar los deducibles o los topes anuales de desembolso personal, lo que significa que los empleados deberán pagar más de su propio bolsillo antes de que el seguro cubra el resto.
“Los empleadores piensan que hemos llegado a un punto en el que no podemos soportar otro año sin transferir algunos de los aumentos de costos”, afirmó Beth Umland, directora de investigación en la división de Salud y Beneficios de Mercer.
Durante los últimos años, la escasez de mano de obra y el aumento del costo de vida llevaron a muchas empresas a evitar cargar más gastos a sus empleados. Sin embargo, eso parece estar cambiando. En 2025, solo el 45% de los empleadores dijo que pensaba transferir más costos. Para 2026, esa cifra sube al 52%.
¿Por qué están aumentando los costos?
Varios factores están detrás del aumento. Uno de ellos es el mayor uso de los servicios médicos, impulsado por el regreso a consultas y tratamientos que fueron postergados durante la pandemia. Otro, según Mercer, es el uso de inteligencia artificial por parte de los proveedores de salud, que permite una facturación más precisa y, en algunos casos, más agresiva, a las aseguradoras.
Además, se suman los costos de medicamentos innovadores pero caros, como los tratamientos para perder peso conocidos como GLP-1 (entre ellos, Ozempic o Wegovy). Estos fármacos han ganado popularidad rápidamente, y cubrirlos representa una carga financiera significativa para los planes de salud de las empresas.
En 2024, casi dos tercios de las compañías con más de 20,000 empleados ofrecieron cobertura para estos medicamentos. Pero según Mercer, ese ritmo de expansión se está desacelerando. Algunas empresas están optando por restringir el acceso, exigir documentación médica adicional o limitar la elegibilidad para controlar el gasto.
Aumentan los apoyos para salud mental y cuidado familiar
Pese al aumento en los costos, muchas empresas siguen comprometidas con el bienestar de sus empleados y están invirtiendo en otras áreas clave. Por ejemplo, más compañías están incluyendo servicios de salud mental directamente en el lugar de trabajo: el 35% lo hará en 2026, frente al 29% actual. También están ampliando la cantidad de sesiones gratuitas disponibles a seis u ocho por año, frente a las tres o cinco habituales.
Asimismo, con el regreso obligatorio de muchos trabajadores a las oficinas, hay un renovado interés en ofrecer beneficios que ayuden a conciliar el trabajo con la vida familiar. Más del 50% de las grandes empresas planea ofrecer recursos para el cuidado infantil, como descuentos, acceso a guarderías de respaldo o plataformas para encontrar cuidadores. De igual manera, el 58% ofrecerá algún tipo de beneficio para el cuidado de personas mayores, incluyendo terapia de duelo o asistencia para encontrar servicios especializados.
La salud reproductiva también está ganando espacio: el 59% de los empleadores ofrecerán beneficios como apoyo a la lactancia, seguimiento de embarazos de alto riesgo o planificación familiar.
¿Qué deben hacer los trabajadores?
Los detalles sobre los cambios en los planes de seguro médico se conocerán durante el periodo de inscripción abierta que ocurre en el otoño. Este es el momento crucial para que los trabajadores revisen sus beneficios, comparen opciones y evalúen si necesitan hacer ajustes a su presupuesto familiar o explorar alternativas.
Para muchas familias latinas, que a menudo enfrentan barreras lingüísticas, desinformación o temor al sistema, es vital buscar apoyo en organizaciones comunitarias, departamentos de recursos humanos o profesionales que puedan ayudarles a entender los cambios y tomar decisiones informadas.
Con información de CNN y Mercer Health and Benefits