Ed.568

Page 4


Industrias bajo amenaza y el impacto potencial en Michigan ante deportaciones masivas

Redacción

New/Nueva Opinión

Las promesas del presidente electo Donald Trump de implementar deportaciones masivas han generado alarma en todo Estados Unidos, particularmente en estados como Michigan, donde sectores clave como la agricultura, la construcción y la hospitalidad dependen en gran medida de trabajadores inmigrantes. En una entrevista con News Channel 3, Anna Hill Galendez, abogada principal del Michigan Immigrant Rights Center, advirtió sobre las devastadoras consecuencias económicas y sociales que estas políticas podrían tener tanto en el estado como en el país.

Industria agrícola y economía estatal

La agricultura, una de las industrias más importantes de Michigan, enfrenta riesgos significativos. Según el American Immigration Council, el 12.7% de la fuerza laboral agrícola en el país es indocumentada, y en tareas específicas como la clasificación de productos, esta cifra asciende al 28%. Galendez explicó que cualquier interrupción en esta fuerza laboral tendría un efecto dominó devastador.

“Si un gran porcentaje de esta fuerza laboral es detenida o removida del país, los agricultores no

solo perderán trabajadores, sino que se enfrentará una escasez de alimentos y una posible alza en los precios de productos básicos. Por ejemplo, la Federación Nacional de Productores de Leche ha advertido que, si la industria lácteaÅ pierde a su fuerza laboral nacida en el extranjero, los precios de la leche podrían duplicarse,” señaló Galendez.

Además, explicó que los trabajos agrícolas no son fácilmente reemplazables, ya que implican largas jornadas, condiciones difíciles y riesgos laborales. “Hay una percepción errónea de que otros pueden ocupar estos trabajos rápidamente, pero la realidad es que no lo vemos suceder,” añadió. Impacto en otras industrias claves

Los trabajadores indocumentados representan un porcentaje significativo en otras industrias importantes para la economía nacional, como la construcción y la hospitalidad. De acuerdo con datos del American Immigration Council, el 13.7% de los trabajadores en construcción son indocumentados, y en roles específicos como yeseros, instaladores de paneles de yeso y techadores, estas cifras alcanzan hasta el 39%. En el sector de la hospitalidad, un 7.1% de los trabajadores también son inmigrantes sin estatus legal. Estas industrias, vitales para la infraestructura y los

servicios en todo el país, podrían enfrentar interrupciones importantes, afectando no solo a los empleadores, sino también a los consumidores. Según el informe, las deportaciones masivas podrían provocar una pérdida de entre el 4.2% y el 6.8% del PIB anual estadounidense, lo que equivale a una caída económica de entre 1.1 y 1.7 billones de dólares. El costo humano Más allá de las consecuencias económicas, las políticas de deportación masiva también tendrían un impacto humano profundo. Según el American

Immigration Council, aproximadamente 4 millones de familias con estatus migratorio mixto podrían quedar separadas. Esto afectaría a más de 8 millones de ciudadanos estadounidenses con familiares indocumentados, reduciendo los ingresos de estos hogares en un promedio de hasta el 63%, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 51,000 dólares anuales por familia. En Michigan, donde las comunidades inmigrantes han sido parte integral del tejido social y económico, este impacto sería especialmente desgarrador. Galendez enfa-

Estados Unidos enfrenta una crisis de asilo: más de 1.4 millones de casos sin resolver

Redacción

New/Nueva Opinión

Las cortes de inmigración de Estados Unidos enfrentan una acumulación histórica de casos de asilo sin resolver, alcanzando un total de 1.4 millones, según datos del Departamento de Justicia. Este récord refleja la saturación del sistema migratorio y pone de manifiesto los retos de falta de personal y recursos necesarios para procesar las solicitudes de manera eficiente. El colapso del sistema de inmigración El total de casos pendientes en las cortes de inmigración supera los 3.5 millones, de los cuales más de 1.7 millones se presentaron solo en el último año fiscal. Sin embargo, apenas 701,749 de estos casos fueron procesados. Este retraso afecta tanto a solicitantes de asilo afirmativo, quienes llegan al país de forma regular y solicitan protección, como a aquellos que buscan asilo defensivo, normalmente personas detenidas al intentar ingresar al país de manera irregular y que

temen regresar a sus países de origen.

Durante el último año, se presentaron 850,720 solicitudes de asilo defensivo y 11,918 afirmativas. Entre los casos resueltos, más de 32,000 fueron aprobados y 38,000 denegados, dejando a miles de personas en incertidumbre sobre su estatus legal.

Falta de representación legal

Un factor crítico que agrava la situación es la falta de representación legal para muchos solicitantes de asilo. Según el Departamento de Justicia, unas 624,000 personas pendientes de resolución no cuentan con un abogado que los represente, lo que complica aún más sus posibilidades de éxito.

“Sin representación legal, muchos migrantes quedan vulnerables frente a un sistema diseñado para procesar casos rápidamente, lo que puede resultar en deportaciones injustas o errores judiciales,” explicó Ariel Ruiz Soto, analista del Instituto de Políticas Migratorias en Washington. Impacto en la administración entrante

La administración entrante de Donald Trump enfrenta el desafío de lidiar con este retraso histórico. Trump ha anunciado planes para declarar una emergencia nacional y utilizar recursos militares para agilizar deportaciones masivas. Aunque esta estrategia busca abordar la crisis migratoria, expertos advierten que implementar un programa de deportaciones de gran escala sería logísticamente complejo y difícil de ejecutar en el corto plazo.

Ruiz Soto indicó que las primeras acciones probablemente incluirán la revisión de casos de personas con órdenes de deportación pendientes o antecedentes criminales. Sin embargo, advirtió que la falta de personal y recursos seguirá siendo un obstáculo importante para acelerar estos procesos.

El costo humano de la espera

Mientras tanto, la crisis no solo afecta a las instituciones, sino también a los solicitantes, quienes a menudo enfrentan largos períodos de incertidumbre. Muchos migrantes buscan asilo tras huir de situaciones

de violencia o persecución en sus países de origen, y los retrasos prolongados en el sistema judicial agravan el estrés emocional y las dificultades económicas de estas personas y sus familias. Activistas han señalado la necesidad de una reforma integral al sistema de inmigración para evitar que las cortes sigan acumulando casos y garantizar que los solicitantes reciban un trato justo y eficiente.

Un llamado a la acción

La cifra récord de casos pendientes pone de relieve la necesidad urgente de soluciones efectivas para desatascar las cortes de inmigración y proporcionar justicia a los solicitantes de asilo. Sin una reforma estructural y un aumento en el personal y los recursos, el sistema migratorio de Estados Unidos seguirá enfrentando una crisis que impacta tanto a los migrantes como a las comunidades receptoras.

La situación actual subraya no solo los desafíos logísticos, sino también el costo humano de un sistema que lucha por responder a la creciente demanda de protección y justicia.

tizó: “Necesitamos reconocer que los inmigrantes no solo son trabajadores; son vecinos, amigos y miembros fundamentales de nuestras comunidades.”

Reflexión y futuro Galendez concluyó señalando la importancia de un sistema de inmigración más equilibrado y justo. “Nuestro sistema de inmigración ya es limitado, y estas políticas restrictivas solo lo empeorarían. Es hora de analizar quiénes somos como comunidad y cómo dependemos unos de otros para prosperar.” Las políticas de depor-

tación masiva, aunque presentadas como una solución para la seguridad nacional, podrían desatar una crisis económica y social sin precedentes en Michigan y en todo el país, afectando a industrias clave y separando familias. El desafío ahora radica en equilibrar las preocupaciones de seguridad con el reconocimiento del papel crucial que desempeñan los inmigrantes en la prosperidad económica y social de Estados Unidos. Este artículo fue elaborado con información de News Channel 3, Telemundo y otras agencias.

Biden firma una orden ejecutiva histórica para apoyar a estudiantes latinos

La ceremonia del 31 de octubre no solo marcó un compromiso con estas instituciones, sino también un reconocimiento del valor que aportan a millones de estudiantes en todo el país. Las HSIs, con el apoyo adecuado, están mejor posicionadas para continuar siendo una fuerza transformadora para el éxito académico, económico y social de la comunidad latina en los Estados Unidos.

Redacción

El pasado 31 de octubre, el presidente Joe Biden firmó la Orden Ejecutiva 14124 en una ceremonia que contó con la participación de líderes comunitarios y defensores de las Instituciones al Servicio de los Hispanos (HSIs, por sus siglas en inglés). Esta orden ejecutiva establece la Iniciativa de la Casa Blanca para Promover la Equidad Educativa, la Excelencia y las Oportunidades Económicas a través de las HSIs, con el objetivo de fortalecer a estas instituciones que desempeñan un papel crucial en la educación de millones de estudiantes latinos en Estados Unidos. Una inversión significativa en infraestructura de investigación

Durante el evento, la administración anunció una inversión de casi 19 millones de dólares en cinco HSIs ubicadas en Florida, Illinois, Texas y Puerto Rico. Estos fondos están destinados a construir infraestructura de investigación, lo que permitirá a estas instituciones mejorar su capacidad para realizar estudios innovadores y ofrecer oportunidades educativas de alta calidad a sus estudiantes.

Las HSIs educan anualmente a más de 4.7 millones de estudiantes, representando un motor de movilidad económica y social para co-

munidades tradicionalmente marginadas. Estas instituciones, que cuentan con una matrícula de al menos el 25% de estudiantes latinos, son fundamentales para garantizar que los estudiantes de bajos ingresos y aquellos de primera generación en la universidad tengan acceso a recursos educativos que les permitan alcanzar sus metas profesionales. Impacto en los estudiantes latinos y en la economía

La administración BidenHarris ya había invertido previamente más de 16 mil millones de dólares en más de 500 HSIs ubicadas en 30 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico. Estas inversiones no solo benefician directamente a las instituciones, sino también a los estudiantes que dependen de ellas para construir futuros más prometedores.

Uno de los aspectos destacados de las HSIs es su capacidad para transformar vidas. Los estudiantes latinos representan una proporción significativa de la matrícula en estas instituciones, y los fondos adicionales para infraestructura permitirán a las universidades ofrecer mejores recursos y oportunidades. Esto incluye acceso a programas de investigación, herramientas tecnológicas avanzadas y recursos que fomentan el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.

Un enfoque en la equidad educativa

Las HSIs también han

sido reconocidas por su papel en proporcionar equidad educativa, especialmente para estudiantes de bajos ingresos. Muchos de ellos provienen de familias donde son los primeros en asistir a la universidad. Estas instituciones han sido fundamentales para abrir puertas a carreras con salarios competitivos y para proporcionar una plataforma que empodere a los jóvenes a alcanzar su máximo potencial.

La nueva inversión en investigación fortalecerá las capacidades de las HSIs, permitiéndoles competir con otras universidades en términos de innovación y oportunidades para sus estudiantes. Esto también fomentará colaboraciones entre universidades y sectores clave, como el tecnológico, médico y científico, lo que ampliará las oportunidades para los estudiantes y las comunidades en las que estas instituciones operan.

Un futuro más brillante para los estudiantes latinos

Con la firma de la Orden Ejecutiva 14124 y las inversiones anunciadas, las HSIs podrán continuar desempeñando su papel esencial como motores de cambio para los estudiantes latinos y sus familias. La educación superior se convierte así en una herramienta clave para reducir la brecha de desigualdad, fomentar el desarrollo económico y crear generaciones de profesionales preparados para contribuir al crecimiento del país.

La clave del éxito para “Oli” una coach latina de desarrollo

infantil en Battle Creek

Nota del editor: Este reportaje se escribe gracias a una Subvencionada de la W.K. Kellogg Foundation.

Nick J. Buckley para New/Nueva Opinión

Battle Cree, MI - Aholibama “Oli” Alcala De Asis siempre supo que su vocación sería trabajar con niños y familias. Sin embargo, su camino hacia convertirse en coach de desarrollo infantil para el Distrito Escolar Intermedio de Calhoun (CISD, por sus siglas en inglés) fue un recorrido que requirió paciencia, momentos de transformación y una profunda pasión por apoyar a los demás. “Quiero ser conocida como alguien que apoya a las familias y las hace sentir bienvenidas,” dijo Alcala De Asis. “No quiero que nadie se quede sin conocer los recursos que tienen a su disposición. Quiero ser esa persona a la que puedan acudir para hacer preguntas.”

Una infancia marcada por el cambio y la resiliencia Nacida en Tamaulipas, México, Alcala De Asis llegó a Kalamazoo en diciembre de 1999 junto con sus padres y su hermana mayor, después de que su padre, ya fallecido, se mudara un año antes para ejercer como pastor. A la edad de 8 años, recuerda con cariño a los adultos y compañeros que la hicieron sentir bienvenida, primero en Kalamazoo y luego en Battle Creek, adonde la familia se mudó un año después. “La transición fue emocional,” recordó Alcala De Asis. “Hubo muchas lágrimas, pero esto era el llamado de mi papá. Nos quedamos en la casa de la iglesia. Yo tenía 8 años, así que hice amigos rápidamente. Mi primer amiga sigue siendo mi mejor amiga hasta el día de hoy. Estábamos bien, pero dejamos todo atrás en México: familia, pertenencias, todo.”

Con la ayuda de maestros que le enseñaron inglés y otros que hablaban español, Alcala De Asis logró adaptarse. Estudió en las Escuelas Públicas de Battle Creek y se inscribió en el programa de Educación Infantil Temprana en el Centro de Carreras de Calhoun (CACC, por sus siglas en inglés) mientras cursaba la secundaria. Sin

Esta es la promesa que hace Western Michigan University: Si tienes el talento y la determinación para vivir una vida plena y con impacto, Western Michigan University te puede ayudar a convertirlo en realidad.

El BRONCO PROMISE ofrece matrícula y tasas gratuitas a los estudiantes de primer año de licenciatura de tiempo completo que sean residentes del estado de Michigan, cuyas familias ganen menos de $50,000 anuales y que tengan un patrimonio inferior a $50,000. Para ser considerado, hay que completar el formulario FAFSA (solicitud gratuita de ayuda federal para estudiantes) antes del 1 de julio de 2024. wmich.edu/admissions/spanish-resources

embargo, enfrentó desafíos al no contar con un número de seguro social debido al proceso de sus documentos migratorios, lo que le impidió acceder a becas para continuar sus estudios.

“No sabía qué hacer por un tiempo,” recordó. “Siempre me encantaron los niños, y todos decían que trabajaría con ellos. Me sentía desanimada cuando veía que otros obtenían becas… ¿y yo? Estaba estancada.”

Un giro inesperado: la maternidad como punto de partida

En 2013, Alcala De Asis tuvo a su hijo Alijandro, lo que marcó un cambio importante en su vida. Durante su estancia en el hospital tras el nacimiento de su hijo, conoció a Israel Flores, un coach familiar del CISD, quien fue fundamental para ayudarla a superar barreras de idioma y brindarle información y recursos esenciales.

“Tuve un hijo y no sabía lo que estaba haciendo,” confesó Alcala De Asis. “Israel Flores fue mi coach familiar desde que llegué a casa del hospital, y fue increíble. Este programa hizo algo por mi familia que yo nunca habría podido hacer sola. Aprendí a criar a mi hijo, aprendí mucho a través de las excursiones y los recursos que nos brindaron.”

De beneficiaria a agente de cambio

Con el apoyo de Flores, Alcala De Asis decidió postularse para un puesto de coach familiar cuando surgió la oportunidad. Inscribió a su hijo en

el preescolar y, motivada por el impacto positivo que CISD había tenido en su familia, decidió ayudar a otras familias

Hoy, Alcala De Asis realiza visitas a domicilio y ayuda a gestionar el Centro de Recursos Familiares en el YMCA de Battle Creek. Allí, las familias calificadas pueden recibir artículos esenciales que no son cubiertos por el programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), como jabón de lavandería y champú. También es técnica en seguridad de asientos para automóviles, proporcionando asientos para quienes los necesiten y enseñando cómo instalarlos correctamente.

Un compromiso continuo con su familia y la comunidad Cuando no está trabajando, Alcala De Asis dedica su tiempo a su familia, especialmente apoyando a su hijo Alijandro en sus partidos de fútbol. “Mi vida después del trabajo es ser mamá,” compartió. “Somos una familia muy unida. En mi trabajo, queremos que estos niños tengan éxito. Quién era yo a los 18 años y quién soy ahora son dos personas completamente diferentes. Estoy feliz de estar donde estoy ahora.” Para más información sobre los servicios de Educación Infantil Temprana de CISD, llame o envíe un mensaje de texto al 269-223-9694, escriba al correo helpmegrow@ calhounisd.org o visite el sitio web helpmegrowcalhoun.org.

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

Estefanía Rubio: una voz joven y latina en la salud mental en Kalamazoo

Por Kim Brixton para New/Nueva Opinión

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI -¿Alguna vez se ha pregunEstefanía Rubio, nacida y criada en Bogotá, Colombia, vivió un cambio radical en su vida al ser adoptada en su adolescencia por una familia estadounidense del suroeste de Michigan. Aunque su historia personal está marcada por contrastes culturales, ha encontrado su propósito profesional ayudando a otros a través de la salud mental.

“Cuando me preguntan de dónde soy, suelo responder: ‘¿Cuánto tiempo tienes?’” comparte Rubio con una sonrisa. Dependiendo del contexto, a

veces responde que vive en Estados Unidos, pero no es de allí, reflejando el profundo vínculo que aún tiene con su Colombia natal.

Una trayectoria forjada entre culturas y educación Tras graduarse de la preparatoria en Michigan, Rubio encontró su vocación en la psicología durante su tiempo en las fuerzas del orden. “Ayudar a las personas es algo que me nace de manera natural,” comentó. Con determinación, asistió a varias instituciones educativas hasta obtener su licenciatura en psicología, graduándose con honores Magna Cum Laude en la Universidad de Western Michigan a finales de 2019. Poco después de graduarse, justo antes de que la pandemia de COVID-19 afectara al mundo, Rubio celebró con un viaje a Bogotá, donde exploró partes de su país que no conocía cuando

era niña.

La salud mental como vocación

Su primer trabajo tras graduarse fue en un hospital psiquiátrico en el centro-sur de Michigan, donde descubrió su pasión por la salud mental. Este puesto fue un trampolín hacia su actual rol en Integrated Services of Kalamazoo, una organización sin fines de lucro que brinda apoyo a personas con problemas graves de salud mental, como abuso de sustancias, esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión severa.

“Mi trabajo consiste en apoyar y educar a los clientes a través de un equipo de profesionales de la salud mental,” explica Rubio. “Les ayudamos a enfrentar los desafíos que la vida les presenta, a comprender su enfermedad y a buscar ayuda, algo que muchas veces se percibe como un signo de debilidad cuando en realidad es un acto de

fortaleza.”

Rompiendo barreras culturales en la salud mental

Rubio señala que, en la comunidad latina, una de las principales barreras para recibir atención en salud mental es el estigma cultural. “No se trata de simplemente endurecerse o ignorar los sentimientos reales,” dice. Para ella, la clave está en educar a las personas sobre la importancia de hablar sobre lo que les afecta.

En Colombia, el acceso a la atención de salud mental es un lujo al que pocos tienen acceso. “No es algo a lo que estés acostumbrado, y tampoco está disponible en todas partes,” comenta Rubio. Por ello, enfatiza la importancia de romper estigmas y normalizar la terapia como una forma protegida y segura de comunicación.

Superando desafíos personales y profesionales

Como joven latina en su profesión, Rubio ha enfrentado obstáculos relacionados con su identidad y edad. “Siempre seré una minoría,” reconoce. Sin embargo, ve su juventud como una ventaja. “Estoy aprendiendo tanto; me siento como una esponja en este campo,” afirma.

Fuera del trabajo, Rubio también enfrenta estereotipos culturales. Frecuentemente le preguntan si es mexicana o si tiene relación con Pablo Escobar, el infame narcotraficante colombiano.

Aunque algunas preguntas pueden ser ofensivas, Rubio elige manejarlas con humor. “Es como un golpe en la cara cuando preguntan algo relacionado con drogas. Sería diferente si me pidieran café, aún estereotípico, pero menos ofensivo,” dice.

Un mensaje para quienes enfrentan incertidumbre

Rubio tiene un mensaje claro para quienes lidian con ansiedad e incertidumbre, especialmente frente a debates como las posibles deportaciones masivas. “Habla con alguien en quien confíes y comparte tus miedos. Aprende mecanismos de afrontamiento para reducir la ansiedad. Cuidar de tu salud mental no solo es vital para ti, sino también para el bienestar de tu familia,” aconseja. Rubio cree firmemente en la importancia de priorizar la salud mental para tomar decisiones informadas y evitar errores impulsivos. Para ella, no hay vergüenza en buscar ayuda, solo fuerza en hacerlo.

Nota del editor: Integrated Services of Kalamazoo es una organización de salud conductual con seis ubicaciones en Kalamazoo, que brinda apoyo a personas con necesidades críticas en salud mental.

Cómo superar la traición de un amigo

Superar la traición de un amigo puede ser muy doloroso por la decepción anímica que supone aceptar la realidad del conflicto. Está claro que pasar de tener muy buena amistad con alguien a tener que aceptar que se ha roto es duro y puede convertir la experiencia se convierta en algo difícil de superar. De no ir con cuidado, esta situación puede llevarte a desarrollar sentimientos negativos e indeseables hacia la amistad perdida, junto al desarrollo de cierta desconfianza interna frente al posible establecimiento de nuevas amistades. Para evitar todo esto, en este artículo Psicología-Online, te damos algunos consejos sobre cómo superar la traición de un amigo.

No cierres tu corazón

Cuando sufres la pérdida o traición de una amistad, lo primero que ocurre es que, para sentir el dolor, cerramos el corazón. Sin embargo, este aparentemente insignificante e invisible gesto puede dar lugar a una serie de actitudes y emociones negativas que repercutirán en nuestra

vida a corto, medio y largo plazo. Además, alimentar el rencor nos vuelve egocéntricos, poco empáticos y compasivos, desconfiados, etc.

Así pues, para superar la traición de un amigo es importante que te esfuerces en no cerrar tu corazón, a pesar de la dolorosa experiencia, y abrir las puertas a experiencias positivas de crecimiento personal.

Busca alternativas al rencor

El rencor puede ser una de las principales respuestas que surgen tras pasar por experiencias dolorosas. El dolor experimentado nos lleva a intentar entender lo ocurrido y, ante la incoherencia de muchas de estas vivencias, tendemos a enfadarnos con la persona que nos ha provocado dicho dolor.

A pesar de que el enfado pueda ser una respuesta lógica en estos casos, es importante que tener cuidado de no alimentar el rencor interior, ya que esta emoción puede originar muchos bloqueos, miedos, malas respuestas, incapacidades,

Así pues, es importante buscar alternativas para que el rencor no aumente, y que facilitarán enormemente el

proceso más alentar. A continuación, te mencionamos cómo actuar ante alguien que te ha traicionado:

• Técnicas de relajación.

• Salir a dar un paseo y airearte.

• Practicar cualquier otro deporte.

• Leer aquello que te llame la atención.

En realidad, se trata de intentar despistar al rencor con otra alternativa cada vez que llame la atención desde nuestro interior, o bien descargar la tensión y negatividad acumulada.

Intenta entender la conducta de tu amigo/a

Una alternativa muy efectiva para superar una traición es intentar empatizar y entender la conducta de tu amigo que, aunque en un principio resulte injustificable, puede que tenga sus propio motivos para actuar así.

Es posible que no lo compartas o que te resulte difícil aceptar en un principio, pero el simple hecho de entender sus motivos ayudará a no alimentar el rencor y, mantener, por lo menos, un poco más abierto el corazón. El tiempo y tu intención de resolver positivamente esta situación te ayudará a sentir

compasión y misericordia por tu amigo/a.

Cómo superar la traición de un amigo - Intenta entender la conducta de tu amigo/a

Acepta su decisión

¿Qué se hace cuando un amigo te traiciona? Una vez logres ponerte en su lugar, deberás aceptar su elección, por muy dolorosa que nos haya resultado y por mucho que haya errado en su conducta. La aceptación de esto te proporcionará un enorme alivio interior del malestar emocional y disgusto mantenido por la incomprensión de lo ocurrido.

Trabaja el perdón

Cuando confías en alguien y te traiciona, debes mantener abierto el corazón e intentar comprender la motivación personal que llevó a la traición. La aceptación de su conducta, te conducirá, con tiempo y una grandísima espera y paciencia por tu parte, a sentir algo de compasión por tu amigo/a.

Cómo superar la traición de un amigo - Trabaja el perdón

No cierres las puertas a la amistad

A pesar de lo ocurrido, y una vez modificada la

visión inicial de la situación por una más profunda y constructiva, puede ser conveniente no cerrar las puertas a la amistad. Como el estado interior de rechazo está siendo sustituido por una nueva y más completa aceptación de la persona que te ha traicionado, puede ser posible superar la traición de un amigo. En este proceso, te vendrá bien leer este artículo sobre qué es la aceptación incondicional en psicología.

Sé paciente

Los cambios personales más profundos son los que te dotan de las mejores herramientas para abordar de forma positiva y adecuada tu vida. Estos cambios no se dan de un día para otro, sino que requieren de un determinado tiempo para establecer un proceso de cambio y transformación interior. Ser paciente contigo mismo/a te ayudará a superar una traición de amistad.

Aprende a perdonar ¿Cómo actuar ante alguien que te ha traicionado? Como parte final de todo este proceso, el perdón se convierte en la respuesta para cerrar las puertas de este desagradable incidente

y seguir adelante con tu vida con grandísima alegría y fuerza renovada.

Conseguir perdonar a la persona que te ha traicionado, te aportará la paz que te robó dicha experiencia, aunque eso no signifique que tendrás que volver a mantener la relación de amistad. Cómo superar la traición de un amigo - Aprende a perdonar

Considera la experiencia como un aprendizaje de vida Como hemos visto, la traición de amigos es muy dolorosa, pero es necesario mantener el corazón abierto y ser pacientes, empáticos y misericordiosos. De esta forma, podrás avanzar en tu vida con una nueva mirada sobre la traición y la amistad.

Para acabar de superar la traición de un amigo, es necesario aprender a sentirse feliz y agradecido por las experiencias y conocimientos aprendidos, para que te ayuden a mejorar como persona cada día. Este artículo es meramente informativo y fue publicado en Psicología-Online. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

La “Cohorte COVID”: El impacto duradero post-pandemia en los estudiantes jóvenes adultos

La pandemia de COVID-19 marcó una generación de estudiantes que enfrentaron desafíos únicos durante los años formativos de su adolescencia. Conocida como la “Cohorte COVID”, estos jóvenes, que ahora están en los últimos años de su adolescencia o principios de sus veinte, han experimentado una transición abrupta hacia la adultez en un contexto de aislamiento social, pérdida de oportunidades educativas y una crisis de salud mental. El salto pandémico: la pausa en el desarrollo Helena Cole, una joven de 19 años de Mattawan, Michigan, es un ejemplo claro de esta experiencia. Cuando la pandemia obligó a cerrar las escuelas en marzo de 2020, su mundo se redujo al espacio de su habitación. “De repente, básicamente soy un adulto,” reflexiona, “y no tengo idea de lo que estoy haciendo.”

Este fenómeno, descrito como el “salto pandémico”,

se refiere a la sensación de haber perdido etapas cruciales de desarrollo social y emocional. Según el Instituto Newport, esto puede manifestarse en procrastinación, ansiedad, evasión de responsabilidades y falta de motivación. Cole relata cómo la educación virtual la dejó desconectada, ansiosa y deprimida, afectando su confianza y preparación para el futuro. Una crisis de salud mental

Incluso antes de la pandemia, las tasas de depresión y ansiedad entre los adolescentes ya estaban aumentando. La llegada del COVID-19 intensificó esta crisis. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), dos de cada cinco adolescentes reportaron sentirse desconectados de sus compañeros y adultos en sus escuelas, un factor que se relaciona con problemas de salud mental y comportamientos de riesgo.

A nivel local, las tasas de abandono escolar se dispararon. En las Escue-

las Públicas de Kalamazoo, el 16% de los estudiantes abandonaron la escuela en el año escolar 2022-2023, en comparación con menos del 9% antes de la pandemia. Reconstruyendo conexiones y habilidades

A pesar de estos desafíos, hay esfuerzos esperanzadores para ayudar a los jóvenes a superar las cicatrices de la pandemia. Programas como Valley Advantage en Kalamazoo Valley Community College (KVCC) ayudan a los estudiantes a recuperar habilidades académicas y sociales perdidas, mientras que iniciativas como MyCITY enseñan habilidades laborales esenciales para facilitar la transición al mundo profesional.

Morgan Smith, otra miembro de la Cohorte COVID, encontró en MyCITY una oportunidad para reconstruir su confianza. Su participación en empleos supervisados le permitió aprender a crear un currículum, desarrollar habilidades de comunicación y reconocer su valor. Ahora se siente preparada para enfrentar la

adultez y alcanzar su sueño de trabajar en un asilo de ancianos.

El rol de los padres y la comunidad

Los expertos enfatizan la importancia del apoyo familiar y comunitario en esta etapa. Chris Olson, psicoterapeuta en Kalamazoo, señala que los padres deben equilibrar el apoyo emocional con empujones firmes hacia la independencia. “Diles que está bien tener miedo, pero aun así tienes que hacerlo,” aconseja. Además, programas como The Kalamazoo Promise trabajan para cerrar brechas en la educación superior, especialmente entre jóvenes afroamericanos, hispanos y nativos americanos. A través de iniciativas como Males of Promise, buscan fomentar la inscripción universitaria y proporcionar apoyo continuo a estos estudiantes.

Una generación resiliente

Aunque enfrentan desafíos significativos, los jóvenes de la Cohorte COVID también han demostrado

Helena Cole dice que el aislamiento de la escuela secundaria virtual la dejó ansiosa, deprimida y sin estar preparada para el futuro. Foto: Julie J. Riddle

resiliencia. Paige Eagan, rectora de KVCC, destaca que esta generación tiene mucho que ofrecer, aunque su resiliencia no siempre se ajuste a las expectativas tradicionales.

Esta historia es parte del Proyecto de Reportaje sobre Salud Mental Juvenil del Southwest Michigan Journalism Collaborative, un esfuerzo conjunto de 12 organizaciones regionales, de la cual New/Nueva Opinión es miembro y que se dedican a fortalecer el periodismo local. Para más información, visite swmichjournalism.com.

Con programas de apoyo, iniciativas de formación laboral y el compromiso de padres y comunidades, esta generación puede superar los obstáculos y construir un futuro prometedor. Como señala Molly Fitz Henry, coordinadora de MyCITY, “Los jóvenes tienen mucho potencial para hacer cosas increíbles.”

Qué hacer ante el nuevo plan de deportaciones de Trump

No hay duda: Donald Trump cumplirá su promesa de deportaciones masivas. Una de sus primeras designaciones fue la Tom Homan, como “zar” fronterizo. Homan es arquitecto de la política de “tolerancia cero” y ya anunció que empezarán con los migrantes que sean una amenaza a la seguridad

pública o nacional, además de la reanudación de las temidas redadas en centros de trabajo.

“Su designación sugiere que las nuevas políticas podrían estar marcadas por una falta de trato humano, priorizando la coerción y el temor en lugar de la justicia y la compasión que merecen las personas vulnerables en situaciones desesperadas”, nos dice el abogado migratorio Rafael Borrás. Es obvio que entre nuestra comunidad existe preocupación respecto a posibles planes de deportación. Los expertos recomiendan no entrar en estado de pánico sino estar preparados con los siguientes pasos:

1. Conozca sus derechos: Toda persona en Estados Unidos tiene derechos fundamentales, independientemente de su estatus migratorio. Es crucial saber que, si es detenido por las autoridades, tiene derecho a guardar si-

Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Jesús Grillo - Editor General

Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation

Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local

Asociaciones y Colaboraciones

Nick Buckley - Battle Creek

Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades

Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion https://issuu.com/newopinionnews

lencio, a pedir hablar con un abogado y a no firmar ningún documento sin la presencia de un abogado.

2. Redadas. En caso de redadas o visitas inesperadas, recuerde que las autoridades deben tener una orden firmada por un juez para ingresar a su hogar. Si alguien se presenta en su puerta, no tiene la obligación de abrir sin ver una orden legal.

3. Un plan familiar. Discuta un plan con su familia para saber qué hacer en caso de una emergencia. Decidan con anticipación quién será responsable del cuidado de

los niños y de las finanzas familiares si un miembro de la familia es detenido o deportado.

4. Documentos. Prepare documentos importantes como certificados de nacimiento, pasaportes, actas de matrimonio y otra documentación que podría necesitar en caso de separación Asegúrese de tener copias de todos los documentos legales y 5. Considere el poder legal. Un abogado puede ayudarle a establecer este tipo de documento para que un familiar de confianza o amigo tenga la autoridad

legal para tomar decisiones sobre su hogar, finanzas y niños en su ausencia.

6. Busque apoyo en la comunidad. Manténgase conectado con organizaciones locales de derechos civiles y migratorios. También puede encontrar apoyo en iglesias, centros comunitarios y otras redes que le brindan orientación y respaldo emocional.

7. Eduque y tranquilice a sus hijos. Hablen en familia sobre lo que puede pasar y explíqueles que, pase lo que pase, estarán preparados para protegerlos.

8. Manténgase proactivo.

Siga informado para entender cómo las leyes y políticas pueden afectarlo a usted y a su familia. Esto también le permitirá actuar con rapidez si surgen nuevas oportunidades legales. En estos tiempos de incertidumbre, estos pasos pueden brindarle una mayor sensación de seguridad y protección para usted y su familia. Aproveche los recursos disponibles y mantenga la calma: la unión y el apoyo comunitario son más fuertes que nunca y pueden hacer la diferencia en estos momentos difíciles.

Experta: Los residentes de EE. UU. no aprecian las contribuciones de los inmigrantes

por Jared Wadley de Michigan News, adaptado al español por Juan Ochoa de Michigan News.

Las muy polarizadas discusiones sobre inmigración entre los partidos políticos han llevado a una falta de apreciación del trabajo realizado por quienes vienen a este país, según afirma una profesora de la Universidad de Michigan.

Silvia Pedraza, profesora de sociología y cultura americana en la U-M, dice que a pesar de la desinformación por parte de algunas personas, los estadounidenses no están perdiendo empleos ante los inmigrantes.

“Más bien, ellos están tomando los trabajos que los estadounidenses no quieren y contribuyendo muy bien a nuestra economía y sociedad”, dijo Pedraza, quien aborda los temas de inmigración a continuación.

¿Cuáles son los factores significativos que impulsan la inmigración hoy en día?

En los estudios de migración, hablamos de los factores de empuje en el país de origen y los factores de atracción en el país de destino.

Pensando en los factores de empuje, América Latina siempre ha sido la vecina cercana de EE. UU., pero solo recientemente hemos visto multitudes de personas de varios países en la frontera, esperando ingresar a EE. UU., incluso de manera ilegal.

En la década de 1950, muchos países de América Latina estaban a las puertas de ingresar al mundo desarrollado, entre ellos Cuba, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia. Hoy en día, las condiciones económicas y políticas en esos países se han deteriorado tanto que sus jóvenes ciudadanos bien educados ya no ven un futuro en su país, la patria

que aman. Desesperadamente intentan irse, esperando llegar a EE. UU. para encontrar una vida mejor.

Pensando en los factores de atracción, la tasa de natalidad de la población blanca dominante en EE. UU. ha estado disminuyendo constantemente desde la década de 1960. La tasa de natalidad de la población afrodescendiente no ha caído tanto, pero las tasas de encarcelamiento en este grupo son muy altas. En las últimas décadas, la población asiática ha llegado a EE. UU. debido a la Ley de Inmigración Profesional de 1990, que estaba dirigida a profesionales bien educados como médicos, enfermeras y operadores de computadoras para trabajar en el país. Además, el nivel de educación de todos los estadounidenses ha aumentado notablemente, hasta el punto de que un título universitario es una necesidad para ingresar a la clase media.

El resultado es que hay una escasez de estadounidenses dispuestos a trabajar en varias industrias de bajos salarios, como la agricultura, la construcción y el sector de servicios, especialmente en el sector de cuidado de niños y ancianos. Por lo tanto, los inmigrantes vienen a trabajar en esas industrias, donde las horas son largas y el pago es bajo. No tenemos un alto aprecio por su trabajo y los vemos como si estuvieran quitando empleos a los estadounidenses.

¿Cuál es la mejor manera para que Estados Unidos maneje el proceso de inmigración?

La sociedad estadounidense está tan polarizada políticamente que no veo a demócratas y republicanos acordando en nada, mucho menos en inmigración. Los republicanos están tratando de usar el tema de inmigración como munición contra los demócratas, culpándolos por todas las

personas en la frontera. Es sorprendente porque hubo un paquete bipartidista de seguridad fronteriza a principios de este año que los republicanos bloquearon después de sentir presión del expresidente Trump. El plan hubiera reducido los cruces fronterizos y dificultado que los inmigrantes calificaran para el asilo. Antes de retirarse de la carrera presidencial, el presidente Biden había respaldado el proyecto de ley. Este es el tercer intento de reforma migratoria que falla desde principios de los 2000 debido a la incapacidad del Congreso de reunir suficiente apoyo bipartidista en ambas cámaras. No se resolverá nada antes de las elecciones de noviembre. Los niveles muy altos de personas indocumentadas que viven y trabajan entre nosotros son un problema. Primero, es un problema para los indocumentados porque sus vidas están envueltas en miedo y dependen de la misericordia de extraños. Segundo, es también un problema para todos los demás porque tantas personas dispuestas a trabajar por bajos salarios y en condiciones difíciles deprimen los salarios de los demás y evitan que los trabajos mejoren.

¿Cuál sería una política de inmigración ideal? Una que incluya no solo las deportaciones de personas que vinieron aquí a vivir y trabajar ilegalmente, sino también una que permita a las personas venir a EE.

UU. a vivir y trabajar legalmente. Es decir, podemos ser estrictos con aquellos que intentan entrar ilegalmente, pero deberíamos hacerlo solo si al mismo tiempo les permitimos venir de forma legal. El reciente programa de libertad condicional humanitaria que diseñaron el presidente Joe Biden y el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas tiene esas cualida-

des. Permite que muchos estadounidenses comprometidos y sus instituciones (como iglesias y sinagogas) se conviertan en patrocinadores de inmigrantes que aportarán valor a este país, como siempre lo han hecho, tanto económica como socialmente.

Actualmente, el programa abarca a nicaragüenses, venezolanos, cubanos y haitianos, cuyas patrias están gravemente afectadas políticamente. Debería extenderse para incluir a otras nacionalidades, especialmente porque depende de la capacidad de los patrocinadores para ser responsables de ellos.

¿Existe alguna idea errónea sobre l a inmigración que encuentres en tu investigación?

La idea errónea más común es cuando le señalé a un colega blanco que ellos también tienen una historia familiar de inmigración y que su familia también vino de otro país. De inmediato están de acuerdo, pero pronto dicen: “Sí, pero ellos vinieron aquí legalmente”.

A esto, les respondo: “Sí, pero ellos vinieron antes de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1924, el primer conjunto de leyes de inmigración en América. No había leyes que violaran. Vinieron de Irlanda, de Escocia, de Italia, de Polonia, de Europa del Este, con la misma desesperación que tienen hoy las personas que vienen de América Latina, de África, de Asia”.

Nos vendría bien reconocer que la fortaleza de la sociedad estadounidense siempre ha sido que es una nación de inmigrantes. No somos una nación homogénea, sino una nación de personas que trajeron todas sus diversas culturas, experiencias de vida, desesperación y gratitud, y con ello tejieron el tejido que conformó la cultura americana.

El presidente electo Donald Trump ha reiterado su intención de llevar a cabo una deportación masiva de migrantes en situación irregular, utilizando herramientas como la declaración de emergencia nacional y el apoyo del ejército. Este ambicioso plan, que fue uno de los pilares de su reciente campaña presidencial, busca marcar un antes y un después en la política migratoria de Estados Unidos, pero no está exento de críticas y preocupaciones.

Redacción

New/Nueva Opinión

El presidente electo Donald Trump confirmó su intención de recurrir al estado de emergencia nacional y utilizar al ejército estadounidense para llevar a cabo una deportación masiva de migrantes en situación irregular. Este plan, una de las principales promesas de su campaña presidencial, se perfila como una de las iniciativas más controvertidas de su próxima administración.

La “mayor operación de deportación” en la historia de EE.UU.

Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero, calificó la entrada de migrantes sin visa como una “invasión” y aseguró que liberará al país mediante “la mayor

operación de deportación en la historia de Estados Unidos”. Según sus declaraciones, el plan incluirá el uso de tropas federales si fuera necesario.

En su plataforma

Truth Social, el conservador Tom Fitton, director de Judicial Watch, celebró la estrategia del republicano, asegurando que su administración está lista para declarar la emergencia nacional.

Trump respondió a este mensaje con un escueto pero contundente “¡Es verdad!”.

Medidas concretas y controversiales

Entre las políticas anunciadas, Trump planea reactivar la construcción del muro fronterizo con México, invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, contratar 10,000 nuevos agentes de

inmigración y poner fin a las ciudades santuario que protegen a migrantes. Además, intentará suprimir beneficios sociales y federales para los migrantes y restringir vías legales de entrada, como el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Trump también expresó su intención de reactivar el programa Quédate en México, que obliga a los migrantes a permanecer en el país vecino mientras esperan la resolución de sus casos migratorios.

Impacto económico y social

El costo de estas deportaciones masivas ha sido objeto de críticas por parte de economistas y organizaciones de derechos humanos. Un estudio del American Immigration Council estima que la implementación

de esta política costaría 88,000 millones de dólares al año, alcanzando casi un billón de dólares en más de una década.

Además, la medida podría agravar la actual escasez de mano de obra en sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura, la construcción y la hospitalidad, que dependen en gran medida de trabajadores inmigrantes.

Preocupaciones de derechos humanos

Las organizaciones de defensa de los derechos humanos han expresado alarma ante las posibles consecuencias de estas medidas para los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. El trato a los migrantes durante el primer mandato de Trump, incluido el polémico programa que

separaba a niños de sus familias en la frontera, ha generado temores de que se repitan políticas similares.

Los “halcones” de la migración

Desde su victoria en las elecciones del 5 de noviembre, Trump ha comenzado a nombrar a líderes clave para implementar su agenda migratoria. Entre ellos se encuentra Tom Homan, designado como “zar de la frontera”. Homan, conocido por su enfoque de mano dura, supervisó políticas severas contra los migrantes durante el primer mandato de Trump.

Otros nombramientos incluyen a Kristi Noem como jefa del Departamento de Seguridad Interior, responsable de la gestión de aduanas y fronteras, y a Mike Waltz

como asesor de Seguridad Nacional. Un camino lleno de desafíos legales

Aunque Trump se ha mostrado decidido a cumplir con sus promesas de campaña, sus planes podrían enfrentarse a desafíos legales. Durante su primer mandato, los tribunales bloquearon su intento de terminar con el programa DACA, que protege a los migrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños.

A medida que se acerca el inicio de su presidencia, las medidas anunciadas por Trump prometen un capítulo altamente polarizado en la política migratoria de Estados Unidos, con implicaciones significativas para millones de migrantes y para el futuro del sistema de inmigración del país.

Laura te Platica

Éste es el objeto más contaminado en casa

En medio de la vida acelerada que caracteriza a la sociedad actual, se aplazan tareas fundamentales para el bienestar personal como lo son el lavado de ropa y el cambio de sábanas. Ambas prácticas de higiene son cruciales para mantener saludable la piel. Este fenómeno, reflejo de la limitación de tiempo que enfrentan muchas personas para dedicarse al cuidado del hogar, resalta la importancia de integrar estas actividades en la rutina diaria.

La relación entre una higiene adecuada y la prevención de enfermedades es bien conocida, pero se subestima el impacto que pequeños actos podrían tener para las personas. Entre ellos, el lavado ade-

cuado de la tela que suele cubrir un colchón es más importante de lo que podría parecer. Para evitar la propagación de bacterias, hay un punto en específico en el cual las personas tienen que poner atención cuando limpien sus hogares.

La importancia de lavar sábanas y almohadas

Las sábanas y almohadas podrían albergar millones de bacterias, algo que a menudo pasa desapercibido durante la limpieza doméstica . Un estudio realizado por la empresa Amerisleep ha descubierto que una almohada sin lavar puede contener hasta tres millones de bacterias, lo que representa un riesgo para la salud. Este hallazgo enfatiza la importancia de mantener la ropa de cama limpia para evitar la propagación de enfermedades.

NOTICIA LOCA

El disco de chocolate que se puede escuchar en el tocadiscos…y también se puede comer

Marinko Biškić vive en Split, Croacia, y tiempo atrás era el cantante de la banda punk Fon Biskich. Durante toda su vida, Marinko ha estado cautivado por el chocolate y la música. Una anécdota que le gusta contar es que cuando era joven y viajaba con amigos, mientras todos traían a casa regalos centrados en la moda, por ejemplo, ropa de Italia, Marinko traía chocolate.

Tras su retiro de los escenarios, Marinko fundó su fábrica de chocolates llamada Nadalina. Y con un proyecto logró unir sus dos pasiones: lanzó una serie de discos que es 100% comestible…y que funcionan perfectamente si los ponemos en un tocadiscos. Los discos son fabricados con chocolate negro al 70%. Marinko ha editado canciones de su grupo Fon Biskich y también otras de Cocoa All Stars, una banda compuesta por Marinko y empleados de Nadalina.

REFLEXIÓN

El rompecabezas

El análisis de Amerisleep no solo se limitó a las almohadas; también se extendió a colchones y sábanas, revelando que estas superficies son reservorios potenciales de microorganismos nocivos.

Se recomienda cambiar las sábanas al menos una vez a la semana, o incluso con mayor frecuencia durante olas de calor, para combatir la acumulación de sudor, células muertas de la piel y ácaros.

La ropa puede ser un transmisor de bacterias

Un estudio ha revelado la importancia de las prácticas de higiene en la lavandería para prevenir la transmisión de patógenos a través de textiles. Uno de los mayores peligros de lo anterior es lo fácil que pueden transportar una infección a hogares y espacios compartidos. Los investigadores han identificado cómo la manipulación de ropa sucia, las condiciones de lavado, y el tipo de detergente o desinfectante utilizado juegan un papel crucial en la probabilidad de exposición a agentes patógenos, de acuerdo con los resultados publicados en la Revista de Microbiología Aplicada.

Según los hallazgos, tanto la composición del textil como los hábitos de limpieza impactan en la persistencia de los patógenos y su transferencia potencial a los seres humanos. Factores como la temperatura del agua en el lavado y el método de secado, así como las interacciones entre distintos usuarios en lavanderías de uso común, como las de edificios de apartamentos, sugieren un mayor nivel de riesgo de contaminación cruzada y requieren estrategias de control de infección más rigurosas.

Las investigaciones respaldan la teoría de que el tipo de material puede influir en la transferencia de microorganismos de los textiles a las manos y, posteriormente, a las vías de entrada al cuerpo como la boca, nariz y ojos. Específicamente, se destacó que telas como el 100% algodón son más propensas a transferir patógenos en comparación con mezclas sintéticas. Adicionalmente, la investigación apunta a que la transferencia microbiana desde superficies textiles es considerablemente menor que desde superficies duras, aunque factores como la suciedad y la humedad pueden incrementar este riesgo.

Un científico vivía preocupado por los problemas del mundo y estaba resuelto a encontrar medios para disminuirlos.

Pasaba días encerrado en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su hijo de siete años, invadió su ‘santuario’ decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el hijo fuera a jugar a otro sitio.

Viendo que sería imposible sacarlo de allí, el padre procuró algo para darle al hijo, con el objetivo de distraer su atención. De repente tomó un planisferio de una revista, y con una tijera recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta adhesiva, lo entregó al hijo diciendo:

- ¿A ti te gustan los rompecabezas?. Entonces voy a darte el mundo para arreglar. Aqui está el mundo todo roto. Mira su puedes arreglarlo bien.¡Hazlo solo!.

Calculó que al niño le llevaría días para recomponer el mapa.

Algunas horas después, oyó la voz del hijo que le llamaba calmadamente:

Padre, ya he hecho todo. Conseguí terminar todo. Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo. Sería imposible a su edad haber conseguido recomponer un mapa que jamás había visto. Entonces, el científico levantó los ojos de sus anotaciones, seguro que vería un trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus sitios.

¿Como sería posible? ¿Como el niño había sido capaz?

Tu no sabías como era el mundo, hijo mío. ¿Cómo lo conseguiste?

El niño le dijo:

Padre, yo no sabía cómo era el mundo; sin embargo, cuando tú quitaste el papel de la revista para recortar, yo vi que del otro lado había la figura de un hombre. Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo intenté... mas no lo conseguí.

Fue entonces que me acordé del hombre, di vuelta a los recortes, y empecé a arreglar el hombre que yo sabía cómo era. Entonces, recién entonces, cuando conseguí arreglar el hombre, dí la vuelta a la hoja y encontré que se había arreglado el mundo...

Libro del Apocalipsis 1, 5-8

Jesucristo es el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos, el príncipe de los reyes de la tierra. Al que nos ama, y nos ha librado de nuestros pecados con su sangre, y nos ha hecho reino y sacerdotes para Dios, su Padre. A él, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Mirad: viene entre las nubes. Todo ojo lo verá, también los que lo traspasaron. Por él se lamentarán todos los pueblos de la tierra.

Sí, amén.

Dice el Señor Dios: «Yo soy el Alfa y la Omega, el que es, el que era y ha de venir, el todopoderoso».

Por Terrícola

COCINA Y NUTRICIÓN

Latinos Celebran el Día de Acción de Gracias a su Estilo

El Día de Acción de Gracias, o “Día de Dar Gracias”, se ha convertido en una tradición adoptada y adaptada por muchos latinos en los Estados Unidos. Aunque esta festividad no tiene raíces en América Latina, el espíritu de gratitud y la oportunidad de reunir a la familia resuenan profundamente en la comunidad hispana.

Una Fusión Cultural en la Mesa

En hogares latinos, el clásico aroma del pavo asado se combina con platillos tradicionales que honran su herencia. Además del puré de papas, el relleno y la salsa de arándanos, es común encontrar tamales, tostones, mofongo, guacamole, tortillas, frijoles y platos de arroz con toques especiales que varían según el país de origen. Esta fusión de sabores no solo celebra la diversidad culinaria, sino también la identidad bicultural de los latinos.

La mezcla de tradiciones refleja la capacidad de los hispanos de

adoptar las costumbres estadounidenses mientras mantienen vivas las raíces latinas. Esto se observa no solo en la comida, sino también en la decoración, la música, el baile y las risas que llenan los hogares durante este día especial.

Nuevas Tradiciones, el Mismo Espíritu

A pesar de que el Día de Acción de Gracias tiene orígenes históricos específicos, su significado de gratitud resuena universalmente. Para las familias latinas con niños nacidos o criados en los EE. UU., esta festividad se convierte en una manera de enseñar y celebrar la dualidad cultural. El 76 % de los latinos celebran esta festividad, y el 86 % considera natural adoptar tradiciones estadounidenses mientras integran las suyas propias, según una encuesta de Simmons.

Marketing y la Comunidad Latina

Las empresas alimenticias han identificado esta oportunidad para conectar con el mercado hispano. Productos

como pavo con relleno de pan de maíz y chorizo o líneas directas de ayuda en español son ejemplos de cómo se atiende a las necesidades de esta comunidad. Además, los latinos, más que otros grupos, tienden a recordar y disfrutar los anuncios dirigidos a ellos, lo que refuerza la importancia de la representación cultural en el marketing.

Métodos Saludables y Sabrosos para Preparar el Pavo

Al preparar el pavo, existen múltiples opciones para disfrutar de una cena saludable y deli -

ciosa:

- Asado en su propio jugo**: Es el método más saludable, utilizando hierbas y especias en lugar de mantequilla o sal en exceso.

- En salmuera**: Ofrece un pavo jugoso y sabroso, aunque hay que controlar el contenido de sodio.

- Ahumado o a la parrilla**: Una opción diferente que resalta los sabores sin añadir demasiadas calorías.

Familia, Gratitud y Tradición

Más allá de la comida, el Día de Acción de Gracias para los latinos se trata de familia, gratitud y la mezcla de tradiciones nuevas y antiguas. Es un momento para celebrar la abundancia de la vida, compartir risas y fortalecer los lazos familiares, mientras se honra tanto la herencia hispana como las tradiciones estadounidenses.

Sea que el postre sea un flan de calabaza o un pastel tradicional, lo importante es el espíritu de unión y agradecimiento que define esta festividad. Al final, el Día de Acción de Gracias es una celebración que, con sus múltiples capas culturales, se siente profundamente latina y completamente única.

Receta pavo jugoso y dorado

Para que quede jugoso

1 Pavo de 4 a 5 kg

1 taza de Vino blanco

2 tazas de Jugo de Naranja o Jugo de Piña

Sal al gusto

Pimienta al gusto

Para que quede dorado

2 barras de Mantequilla

4 Dientes de ajo finamente picados

1/4 taza de Tomillo picado

Sal al gusto

Pimienta al gusto

DESCONGELA el pavo dos noches anteriores a la cena. Lava y seca y retira el pescuezo y menudencias que pueda traer en el interior de éste.

MEZCLA el jugo con el vino y salpimienta. Bate hasta integrar.

INYECTA el pavo con ayuda de una jeringa, principalmente en la pechuga y en sus extremidades, cuidando de no perforar de más para evitar que el líquido se salga.

RESERVA en refrigeración por toda una noche.

ACREMA la mantequilla hasta que esté suave y añade el ajo y tomillo. y mezcla sal y salpimienta.

DESPRENDE ligeramente la piel del pavo con la mano y coloca la mantequilla debajo de la piel.

COLOCA en una bolsa para hornear pavo y cierra. Hornea por 2 horas y 20 minutos aproximadamente.

ABRE la bolsa 30 minutos antes del tiempo para que se dore más.

Shakira confirmó las condiciones para que uno de sus seguidores salga de la “monotonía” y se gane

su Lamborghini Urus

Hace unos días Shakira informó que le regalaría su automóvil a uno de sus fanáticos, esto lo hizo mediante un video en sus redes sociales con Sebastián Yatra. Por este mismo medio, la barranquillera confirmó las condiciones para participar de la rifa.

La intérprete de canciones como ‘Suerte’, ‘Ojos Así’, ‘Ciega Sordomuda’, ‘Monotonía’ y ‘Soltera’ le regalará su Lamborghini Urus S a uno de sus seguidores que cumpla con algunos requisitos publicados por la artista.

Shakira confirmó que va a regalar su carro “a alguien que de verdad lo quiera tener y disfrute de nuevos momentos inolvidables con las personas que más ame”.

El auto que regalará la colombiana podría estar valorado, según los expertos, entre 3.000 y 5.000 millones de pesos colombianos, algo equivalente a los 240.000 dólares estadounidenses, pues está equipado con un motor V8 de 666 caballos de fuerza (CV) que le permite alcanzar los 100 km/h en tan solo 3.5 segundos y llegar a una velocidad máxima de 305 km/h, además de ser un modelo personalizado de color morado con interiores

blancos y detalles en verde neón.

¿Cuáles son las condiciones para ganarse el Lamborghini

Urus S de Shakira?

Para llevarse una de las joyas de la cantante, los participantes deben residir en Estados Unidos y ser mayores de 18 años.

Una vez la persona cumpla estas condiciones, se debe ingresar a la página elcarrodeshakira.com, allí deberá diligenciar un formulario con información de contacto, luego deberá grabar un video con el

baile de la canción ‘Soltera’ y después deberá compartirlo a través de Instagram o TikTok usando ese tema y en el título deberá ir la etiqueta #ElCarroDeShakira.

Los interesados podrán inscribirse antes del 29 de noviembre, fecha en la que finaliza el sorteo. Los videos serán vistos por Shakira y sus amigas, quienes elegirán a cinco finalistas entre los que se decidirá al ganador mediante una votación pública. El 6 de diciembre en el programa ‘Despierta América’ se anun-

ciará al ganador.

La persona afortunada se llevará el Lamborghini Urus 2022, además recibirá un cheque por 90.000 dólares para ayudar a cubrir los impuestos y los costos de viaje para retirar el vehículo.

En los videos se puede enviar el baile oficial de la canción Soltera o las personas le pueden agregar un toque único siempre y cuando sea divertido y respetuoso. La artista hizo la salvedad de que “no se permiten desnudos, discursos de odio ni lenguaje ofensivo”.

Mon Laferte dará conciertos donde ella y el público estarán desnudos

Mon Laferte se volvió tendencia en redes sociales tras anunciar que realizará una serie de performance donde ella y su público estarán completamente desnudos. La cantante chilena señaló que será una “oportunidad para sanar”.

La intérprete de Mi buen amor realizará una serie de conciertos en el marco de su exposición de arte visual titulada Autopoiética, en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago de Chile, la peculiaridad de estas presentaciones es que ni ella ni los asistentes tendrán ropa.

“Esta semana serán las performances en @matucana100 dentro del marco de mi Expo Autopolética y cantaré desnuda, si, el desnudo ha sido una de las formas más antiguas y significativas de expresión artística a lo largo de la historia, el arte ha explorado y celebrado el cuerpo humano en su forma más natural, despojado de cualquier atuendo o barrera”, escribió Mon Laferte en su cuenta de X.

Mon confesó que incluso ir a la playa es algo que le genera inseguridad, por lo que este performance sigue siendo algo que le genera conflicto y

es una decisión que ha venido planeando desde hace meses. “A mí aún me cuesta mucho, incluso ir a la playa me genera inseguridad, entonces confieso que la performance es algo que me causa algo de conflicto, llevo meses pensando en la mejor manera de hacerlo, de generar un espacio seguro para las personas que serán parte (si, todos estaremos desnudos) y también para mí, hoy me desperté y me di cuenta que será una gran oportunidad para crecer, para sanar”, agregó la cantante en su mensaje.

Estas presentaciones se realizarán del martes 19 al domingo 24 de noviembre, con cuatro funciones diarias. Los interesados deben realizar un registro, publicado por la propia cantante en sus redes sociales y de las solicitudes recibidas se seleccionarán 15 personas por función mediante un sorteo aleatorio, y cada participante podrá asistir solo una vez. Los asistentes deberán firmar un consentimiento en el que se detallan las normas de comportamiento. Además, estará prohibido sacar fotografías y se tomarán medidas de cuidado y seguridad al interior del recinto.

TU CASA

Tenemos un lugar para ti en Kalamazoo College. K tiene uno de los porcentajes más altos de estudiantes Latinas(os) de todas la universidades del estado de Michigan. Esto se debe, en parte, a que en nuestra comunidad es fácil encontrar aliento y apoyo de parte de profesores, miembros de nuestro staff, y compañeras(os). En K tú puedes diseñar el plan de estudios que refleje mejor tus metas e intereses, incluyendo oportunidades para estudiar en el extranjero, participar en prácticas profesionales, hacer investigación con profesores, y llevar a cabo actividades para promover la justicia social. Te invito a que imagines tu presencia en K a través de la exploración de nuestras oportunidades educativas extraordinarias.

• Ven a un tour con nuestra oficina de admisiones

• Asiste a una de nuestras producciones de teatro

• Disfruta uno de nuestros conciertos

• Apoya a nuestros Hornets en un evento deportivo

Ven a ver como en K hacemos más en cuatro años para que tú puedas hacer más durante el resto de tu vida. ¡Espero verte en K pronto!

Jorge G. Gonzalez, President

Más en cuatro.

Más en toda una

Fun to give and fun to get, it’s easy to gift something wonderful with Holiday Instants from the Michigan Lottery. Everyone likes the chance to win up to $500,000, with $63.5 million in total prizes.

So, this year, give the gift that offers instant holiday fun for everyone. And don’t forget to make the holidays even more wonderful by entering the Holiday Let’s Play Giveaway!

Las etapas emocionales de la pérdida auditiva

La pérdida de audición no solo afecta la capacidad de comunicación, sino también el bienestar emocional de quienes la padecen. El proceso de aceptación de esta condición puede dividirse en cinco etapas principales:

1. Negación

En esta fase inicial, las personas suelen atribuir los problemas de audición a factores externos en lugar de admitir que están perdiendo esta capacidad. Frases como “La televisión está mal sintonizada” o “La gente no vocaliza bien” son excusas comunes que ayudan a evadir la realidad.

La negación puede durar meses o años, lo que retrasa la búsqueda de ayuda profesional y complica el tratamiento. Durante este tiempo, los síntomas empeoran, impactando negativamente la calidad de vida del individuo y de su entorno.

2. Frustración

Cuando la pérdida auditiva se hace más evidente, la negación da paso a la frustración. Las

personas comienzan a sentirse irritadas consigo mismas por no poder escuchar con claridad y por depender de otros para repetir lo que se ha dicho. Esta frustración puede extenderse hacia los demás, quienes sí escuchan correctamente.

La frustración suele derivar en aislamiento social. Las personas con problemas de audición pueden evitar reuniones familiares o eventos sociales por miedo a no comprender las conversaciones, lo que incrementa su sensación de soledad y desconexión.

3. Afirmación

En esta etapa, el individuo comienza a reconocer que tiene dificultades auditivas, pero tiende a minimizar su gravedad. Pueden afirmar cosas como “No escucho tan mal como para usar audífonos” o “Puedo arreglármelas sin ayuda profesional”. Este periodo es crucial para intervenir, ya que el reconocimiento parcial del problema abre la puerta a una orientación adecuada hacia posibles soluciones.

4. Depresión La falta de acción

dida de audición en sus primeras etapas es fundamental para garantizar un tratamiento eficaz. Algunas señales que indican la necesidad de atención profesional incluyen:

• Dificultad para seguir conversaciones, especialmente en entornos ruidosos.

• Aumento constante del volumen de la televisión o la radio.

durante la etapa de afirmación puede conducir a una depresión profunda. La incapacidad para escuchar y comunicarse de manera efectiva afecta la autoestima y genera una sensación de pérdida y aislamiento. En los casos más graves, esta etapa puede derivar en trastornos emocionales severos que requieren atención psicológica.

La depresión también actúa como una barrera para buscar ayuda, perpetuando un círculo de inacción y deterioro emocional.

5. Aceptación

La aceptación es el paso final y más positivo del proceso emocional. Aquí, la persona reconoce plenamente su pérdida auditiva y entiende que necesita tomar medidas para mejorar su calidad de vida. La búsqueda de ayuda profesional, como la adaptación de audífonos o la consulta con un especialista, es una señal de que la persona está lista para abordar el problema de manera activa.

Señales tempranas de pérdida auditiva

Detectar la pér -

• Sensación de que los demás hablan “muy bajo” o “no vocalizan bien”.

• Frecuente necesidad de pedir a los demás que repitan lo que han dicho.

• Zumbidos constantes en los oídos, también conocidos como tinnitus.

La identificación temprana de estas señales puede prevenir complicaciones mayores y mejorar significativamente la calidad de vida del afectado.

La importancia de la intervención temprana

La detección oportuna de los problemas auditivos no solo facilita la implementación de soluciones efectivas, sino que también evita que los síntomas se agraven. Existen diversos tratamientos disponibles, desde audífonos hasta terapias de reentrenamiento auditivo, que pueden mejorar la comunicación y reducir el impacto emocional de la pérdida de audición.

Beneficios de un diagnóstico temprano:

1. Mayor efectividad del tratamiento: Cuanto antes se identifique el problema, más eficaz será la solución apli-

cada.

2. Prevención de problemas psicológicos: Un diagnóstico temprano puede evitar que el individuo experimente frustración, aislamiento o depresión.

3. Mejora en las relaciones personales: Escuchar bien es clave para mantener una buena comunicación con familiares, amigos y compañeros de trabajo.

4. Mantener la independencia: Abordar los problemas auditivos de forma temprana permite a las personas mantener su autonomía en la vida diaria. Recomendaciones para cuidar la salud auditiva

Además de buscar ayuda profesional ante los primeros síntomas, adoptar hábitos saludables puede prevenir o retrasar la aparición de problemas de audición. Algunas

recomendaciones incluyen:

• Reducir la exposición al ruido: Evitar lugares ruidosos y usar protección auditiva en entornos de alto volumen, como conciertos o trabajos industriales.

• Mantener una higiene auditiva adecuada: Limpiar los oídos de forma correcta y evitar el uso de objetos que puedan dañar el conducto auditivo.

• Controlar enfermedades subyacentes: Enfermedades como la diabetes o la hipertensión deben ser tratadas para evitar complicaciones auditivas.

• Realizar revisiones periódicas: Acudir a un especialista en audición al menos una vez al año, especialmente en personas mayores de 50 años o con antecedentes de problemas auditivos.

mujer Al día

Las mujeres se sienten impostoras en las disciplinas que valoran la «brillantez»

Las académicas que creen que la «brillantez» es un requisito para triunfar en su campo son más propensas a dudar de sus capacidades. Es un problema que afecta de forma desproporcionada a las mujeres, especialmente a las de grupos raciales y étnicos poco representados, según un nuevo estudio.

La investigación es la continuación de un hallazgo anterior según el cual en los campos que valoran más la brillantez que el trabajo duro, como las matemáticas y la física, se gradúan menos mujeres con un doctorado. Pero concluyeron que esta creencia en sí misma puede «desalentar la participación entre los miembros de los grupos que actualmente están estereotipados como no poseedores de este tipo de brillantez».

El nuevo estudio amplía ese trabajo examinando si las académicas en campos orientados a la «brillantez» sienten que no pertenecen a ese entorno. A partir de una encuesta realizada a casi 5.000 estudiantes STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y estudiantes de posgrado en humanidades, postdoctorales, residentes de medicina y miembros del profesorado de nueve universidades estadounidenses, los investigadores encontraron que las mujeres de campos que valoran la brillantez eran más propensas a decir que se sentían como un fraude que sus compañeros hombres. Estos sentimientos fueron más prevalentes entre las mujeres de grupos raciales y étnicos sub-representados que entre las mujeres blancas

y asiáticas. Los estudiantes de posgrado y los postdoctorales también afirmaron dudar de sus capacidades más que los miembros del profesorado, especialmente en los campos que valoran la brillantez. (Los encuestados no binarios no se incluyeron en el estudio debido al pequeño tamaño de la muestra).

Los resultados del estudio indican que el problema está profundamente arraigado en el entorno cultural en el que se desenvuelven los académicos, tanto dentro como fuera de la academia, dice Sarah-Jane Leslie, profesora de filosofía de la Universidad de Princeton y coautora de la investigación, que se publicó la semana pasada en el Journal of Educational Psychology. «Es mucho más difícil encontrar ejemplos en la cultura popular de mujeres, sobre todo de color, que, como un Sherlock Holmes o un Dr. House, tengan ese tipo de brillantez innata especial», afirma. «Incluso cuando se muestran mujeres consumadas, como una Hermione Granger, su intelecto suele basarse en el trabajo duro, la dedicación y las largas horas en la biblioteca, en contraposición a una especie de intelecto salvaje, innato y no enseñado».

Rachel Ivie, investigadora principal del Instituto Americano de Física, está de acuerdo y añade que el enfoque del estudio en las interacciones entre los múltiples aspectos de la propia identidad -en este caso, el género, la raza y la etnia- es especialmente importante. «Si queremos entender cómo campos como la física pueden

retener a los mejores talentos, tenemos que entender cómo el entorno de la física está afectando a las personas de manera diferente en función de sus estatus interseccionales», dice.

Leslie y sus colegas, entre los que se encuentra Melis Muradoglu, autora principal de este estudio, esperan que los resultados impulsen a los académicos a pedir a las instituciones que se responsabilicen de su cultura laboral. «Muchas de las recomendaciones sobre cómo gestionar el síndrome del impostor/a se centran en lo que el individuo puede hacer, por ejemplo, ‘acepta tu propio éxito’ o quizás ‘exprésale a un mentor o colega cómo te sientes’», dice Muradoglu, candidata a doctora en psicología por la Universidad de Nueva York. El consejo es «bienintencionado y a veces útil, pero la responsabilidad debería recaer en el lugar de trabajo para crear entornos acogedores».

También puede ser el momento de alejarse de términos como «brillantez» y «síndrome del impostor», dice Ebony McGee, profesora asociada de diversidad y educación STEM en la Universidad de Vanderbilt que no participó en este estudio. «La gente siempre quiere decir que todo el mundo tiene el síndrome del impostor y que es normal, pero no es normal cuando te sitúan como un impostor. A menudo, así es como te perciben -no como te percibes a ti mismo- y lo interiorizas». Artículo original publicado en Inglés en Science

Mennatalla Ibrahim / Traducción: Soraya Carvajal B.

Tu Horóscopo quincenal

ARIES

Te esperan unos días movidos en todos sentidos. Tu talante empático y sociable te crea muchas simpatías. No quieras hacer prevalecer tu opinión a toda costa, especialmente en el trabajo y en el amor. Modérate y no te muestres tan autoritaria. Eres tan exigente porque sabes muy bien lo que quieres, pero rebaja un poco el tono cuando te dirijas a quienes dependen de ti y párate un momento a pensar si lo que dices según como lo expongas.

TAURO

Se avecinan cambios y no precisamente negativos. Cierta reestructuración de tu empresa puede ser una puerta abierta para tu progreso porque valorarán tu experiencia y tu capacidad de trabajo. Si te proponen para cubrir un puesto de responsabilidad, recuerda que antes estuviste en la base. No pierdas la humildad y trata de igual modo a los de arriba que a los de abajo. Quizá tengas que luchar también con ciertas envidias inevitables.

GEMINIS

Tu concentración, puede verse afectada por falta de descanso o de una alimentación deficiente. Esto puede influir en tu trabajo, a sí que haz lo posible para recuperar tu energía y tu poder mental. En el terreno económico tendrás que tomar alguna decisión importante. No corras, tómate tu tiempo, no arriesgues tu dinero. En el ámbito laboral, habrá algunas complicaciones. Las superarás si sigues firme en tus convicciones.

CANCER

Sincérate contigo misma y reconoce que tienes ambiciones y deseos que deseas materializar, Cáncer, pero no das un paso para ello. Ha llegado el momento de ponerte en marcha y esforzarte para conseguir tus objetivos. Tu vida sentimental ahora prospera, habrá momentos de gran entendimiento y mucha pasión, sácales partido. Empieza para ti un ciclo de prosperidad, tu economía está ahora en alza y los proyectos financieros gozan de protección astral.

Conocerás a alguien que será clave en tu futuro. Podría ofrecerte participar en un negocio que pinta muy bien. Aun así, con todo a tu favor, no decidas por impulso, tómate tu tiempo y reflexiona antes de darle una respuesta. Recuperarás tu buen ánimo y toda la energía. Disfrutarás de un poco de tranquilidad en el terreno laboral, te venía haciendo falta. No te dejes poseer por la ansiedad si ciertas cosas que desearías que pasaran de inmediato adquieren un ritmo más lento.

VIRGO

Se avecinan novedades en el campo profesional. Te harán una propuesta que te entusiasmará y empezarás a pensar en la posibilidad de un cambio. Necesitas tiempo para decidir adecuadamente. Temporada muy propicia para encontrar la solución a problemas no te dejan dormir. Los astros te favorecen, pero eres tú quien debe hacer el esfuerzo por encontrar la salida a estas dificultades. No te quedes parada, esperando. Empieza a actuar y verás como se te abren los caminos para resolverlo.

LIBRA

Alguien de tu pasado te ayudará a recuperar la motivación por un tema profesional, Libra. Podría ofrecerte un proyecto que te ilusionará. Quizá es el momento adecuado para plantearte un cambio de rumbo. Si atraviesas una situación de conflicto en este terreno, podría ser una salida muy oportuna, pero no quieras resolver por la vía fácil este asunto, dedícale tiempo y esfuerzo. En el amor, muéstrate más comprensiva y menos exigente. Es en este terreno donde tienes que ser más empática.

ESCORPIO

Presta mucha atención a ciertas personas de tu ámbito profesional sus halagadores comentarios no son siempre sinceros. Tendrás energía para realizar todo aquello que vienes deseando desde hace tanto tiempo. Los astros te protegen y todo lo que emprendas está destinado al éxito. También es un buen momento para reivindicaciones, un aumento de salario y un puesto de mayor prestigio. to es precisamente lo que podría causarte problemas.

Estás en un buen momento para detectar qué personas están sobrando en tu vida. Será como cerrar un ciclo e iniciar una nueva etapa. Esta sensación se producirá también en otros los aspectos de tu vida. Deja el pasado atrás, sin dolor ni arrepentimiento, y concéntrate en el presente y en todo lo que de deparará el futuro. Ahora has conseguido la estabilidad económica y te sientes tan bien que estás pensando en aumentar tu capital haciendo algún negocio.

Te esperan cambios en el terreno laboral, donde no te sentías totalmente cómoda. Mejorará la relación con las personas de este entorno y puede que inicies una buena amistad con alguno de tus colegas. Ciertos comentarios tuyos serán muy bien recibidos por tus superiores y ganarás ahora mucho prestigio. Si quieres conservarlo, mantén una actitud discreta, no quieras hacerte ver más de la cuenta. Tus cualidades están probadas y no necesitas darlo a entender a cada momento.

Pon especial atención al ámbito laboral, las discusiones no te convienen, también en el sentimental, tu pareja no comprende tus cambios de humor y puede sentirse al límite de su aguante. Has pasado una etapa de mucha tensión y te ha desbordado. Como siempre suele ocurrir, puedes explotar en el momento y el lugar menos adecuados, así que pon todo de tu parte para que esto no ocurra. Sé más tolerante, ahora las cosas están cambiando y tu vida se armonizará en todos los aspectos.

Dedícate en estos días a terminar todo lo que habías empezado y a concretar los compromisos que has ido posponiendo en las últimas semanas. Te sentirás llena de energía, aprovéchala para hacer ejercicio a diario, lo necesitas, recuerda que es mejor poco esfuerzo y mucha constancia.

Por Terrícola
CAPRICORNIO
ACUARIO
PISCIS
LEO
SAGITARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.