



Redacción
New/Nueva Opinión
El pasado mes de mayo, el programa Head Start celebró su 60º aniversario, marcando seis décadas de impacto en la vida de millones de niños y familias en los Estados Unidos. Desde su creación en 1965, este programa federal ha beneficiado a más de 40 millones de personas de comunidades con menos recursos, ofreciendo educación temprana, servicios de salud y apoyo familiar. En un contexto donde el país busca expandir la educación preescolar universal, la conversación actual va más allá de la cobertura: la prioridad es garantizar calidad, equidad e impacto duradero.
Un legado sustentado en evidencia
La relevancia de Head Start se conecta directamente con el histórico Perry Preschool Project, un estudio longitudinal iniciado en la década de 1960 en Ypsilanti, Michigan. Este seguimiento a niños afroamericanos de bajos ingresos demostró que el acceso a educación temprana de calidad generaba mejoras sustanciales en educación, ingresos, salud y menor involucramiento en el sistema judicial, incluso 60 años después.
“Lo impresionante es que seguimos encontrando efectos 50 años después”, explica Alison Baulos, directora ejecutiva del Centro para la Economía del Desarrollo Humano de la Universidad de Chicago. “Las críticas sobre el ‘desvanecimiento’ de los puntajes en exámenes estandarizados no reflejan la verdadera esencia de estos programas: se trata de desarrollar habilidades de vida, sociales y emocionales, no solo resultados académicos a corto plazo”.
Más que educación: servicios integrales y acompañamiento familiar
Desde sus inicios, Head Start se ha distinguido por combinar el aprendizaje en el aula con servicios integrales, como atención médica y dental, nutrición, salud mental, visitas al hogar y participación activa de los padres. Este modelo busca atender las necesidades del niño en su totalidad.
“Head Start es intencional en la calidad del aprendizaje temprano”, señala Baulos. “El plan de estudios, las interacciones y el enfoque en la partici-
pación de la familia están diseñados para que el niño se desarrolle plenamente”.
Cheryl McFall, directora ejecutiva de New St. Paul Head Start Agency en Detroit, lo ve de primera mano. “Antes solo atendíamos a niños de tres a cinco años. Hoy apoyamos a las familias desde el embarazo hasta que el niño cumple cinco años. Eso ha transformado las oportunidades para nuestras comunidades”, afirma.
McFall sabe de lo que habla: “Yo fui madre de Head Start. Cinco de mis seis hijos asistieron al programa. Después fui asistente de maestra, y Head Start pagó mis estudios universitarios. Hoy soy directora ejecutiva. Es un programa que cambia vidas”. Impacto multigeneracional
El modelo integral de Head Start no solo beneficia a los niños, sino que también crea oportunidades para los padres. McFall explica que muchos se han formado como educadores gracias a programas de capacitación como el Child Development Associate (CDA) y han encontrado empleo estable. “Una de nuestras familias empezó a trabajar en WIC porque conocieron el programa a través de nuestra alianza”, cuenta McFall. “Hemos contratado a padres de Head Start y apoyado su educación para que puedan convertirse en maestros de educación temprana”.
El premio Nobel James
Heckman destaca que los beneficios de Head Start se deben al desarrollo de habilidades socioemocionales como la persistencia, la autorregulación y la motivación. “Estas habilidades no se enseñan con lecciones rígidas, sino mediante relaciones de confianza, mentoría y ejemplos cotidianos”, explica.
Este enfoque explica por qué los participantes del Perry Preschool Project superaron a sus pares no solo en pruebas académicas, sino también en salud, empleo y bienestar general. “Su motivación cambió por completo”, agrega Heckman.
Resiliencia y alianzas comunitarias
La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de adaptación de los programas Head Start. En Detroit, la agencia de McFall desarrolló un programa de verano para que los niños que se graduaban pudieran reforzar habilidades antes de ingresar al kindergarten. “Una abuela regresó emocionada a contarnos que su nieto obtuvo calificaciones altas en el examen de ingreso y fue aceptado en una escuela de estudios culturales e idiomas”, recuerda.
Estos logros no serían posibles sin alianzas comunitarias estratégicas. “Nuestro colectivo de agencias se reúne mensualmente para compartir preocupaciones, apoyarnos y maximizar recursos”, dice McFall. “Juntos realizamos evaluaciones comunitarias para identifi-
car prioridades y mejorar nuestros programas”.
El futuro: expandir con calidad, no con modelos uniformes
Mientras más estados y ciudades avanzan hacia la educación preescolar universal, los expertos insisten en que el acceso debe ir acompañado de intencionalidad y calidad.
“Lo que aprendimos de Perry y de Head Start es que el entorno construye múltiples habilidades”, subraya Heckman. “No podemos replicar estos resultados con modelos genéricos. Se necesitan relaciones profundas y alianzas que vayan más allá del aula”.
Shelby Holman, CEO de Southern Imaginations y líder con amplia trayectoria en Head Start, enfatiza la importancia de las evaluaciones comunitarias y la sensibilidad cultural. “No podemos adoptar un enfoque único para todos. Los programas deben diseñarse con base en las realidades de cada comunidad”, afirma.
Holman también advierte sobre los desafíos financieros: “Los fondos federales se han mantenido planos. Eso significa que debemos ser muy estratégicos para mantener la calidad de los servicios a pesar de los aumentos en alimentos, renta e inflación”.
Un modelo a seguir
Para Holman, el futuro de la educación temprana pasa por aprovechar el conocimiento de líderes comunitarios. “Quienes ya han demostrado que pueden
generar cambios positivos deben ser aliados clave en los esfuerzos nacionales”, asegura.
Baulos coincide: “La verdadera medida de calidad está en las interacciones adulto-niño. Programas como Head Start, que priorizan esas relaciones, son el modelo de lo que debería aspirar a ser el preescolar
universal”. McFall lo resume desde lo personal: “Como madre Head Start, el programa me permitió darle a mi hijo algo que yo no sabía que le faltaba. Ahora tengo el privilegio de apoyar a otras familias para que tomen la misma decisión. Ese es el verdadero impacto de Head Start”.
The Battle Creek Latin American Heritage Initiative is committed to empowering Latinx youth as they pursue future success through college or vocational training. In order to increase relevance for students, this year we will award the applicants with the best essay submissions, granting one scholarship of $3,000 to the winner and one scholarship of $1,500 to the second best essay.
La Iniciativa de la Herencia Latinoamericana de Battle Creek está comprometida en apoyar a la juventud Latinx en su camino hacia el éxito, ya sea en la Universidad o en programas de formación técnica. Para despertar el interés de los estudiante este año, premiaremos a los participantes que envíen los mejores ensayos, otorgando una beca de $3,000 al primer lugar y una beca de $1,500 al segundo lugar
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Por Kim Brixton, para New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI -”Era 2003 cuando Eduardo Osorio huyó de su país natal junto a su hermano y su madre.
La democracia de Venezuela comenzó a desmoronarse en 1999 cuando el recién electo presidente Hugo Chávez empezó a maniobrar para concentrar el poder, lo que incluyó redactar una nueva constitución para el país.
Cuatro años después, Chávez tenía control total e implementó cambios radicales, entre ellos la toma de la industria petrolera.
“A mi mamá la despidieron sumariamente”, relató Osorio. “Ella era ingeniera en la industria petrolera, el sector más importante del país, y era un tiempo de cambios con Chávez y su gobierno autocrático. Mi mamá se manifestó en su contra. Después de trabajar 30 años en la industria petrolera,
perdió su pensión y cualquier posibilidad de conseguir trabajo en Venezuela”.
La gran resiliencia y determinación de Osorio probablemente provienen de su madre.
“Ella tenía 50 años cuando dejó Venezuela. Salimos al mismo tiempo, pero a distintos lugares. Ella se fue a Florida, mi hermano a España y yo vine a Michigan. (Irónicamente) su sueño era que enveje¬ciéramos juntos en la misma casa”.
“Éramos una familia privilegiada, extremadamente privilegiada, y perderlo todo… en realidad estoy bastante agradecido por eso. Me volví una persona mucho más humilde y entendí lo que realmente significa luchar. Aprecio lo que esa caída desde la comodidad creó en mi vida”.
Al mudarse a Florida, la madre de Osorio trabajó para FEMA, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias. “Ella se destacó en dos industrias”, añadió Osorio.
Eduardo obtuvo su licenciatura en Psicología en Venezuela y puso sus ojos en Western Michigan University (WMU) para cursar estudios de posgrado.
“WMU es la meca de la Psicología Conductual”, dijo.
Tras completar su maestría en Análisis Conductual
en WMU, Osorio optó por una carrera en el área de la salud. En 2011, mientras trabajaba en el Bronson Methodist Hospital, se convirtió en ciudadano estadounidense. Actualmente se desempeña como Asesor de Programas de Valor en Corewell Health, ayudando al sistema hospitalario a optimizar su valor y calidad.
Aunque su trabajo diario está enfocado en resolver problemas a nivel organizacional, su verdadera pasión es el voluntariado en contacto directo con la comunidad. Su labor principal de servicio comunitario es con el Kalamazoo Literacy Council (KLC).
El año pasado, el KLC celebró 50 años promoviendo la alfabetización de adultos y empoderando a las personas a través de la educación. Osorio se unió a la organización en 2015 como miembro de la junta directiva y ese mismo año también se desempeñó como presidente. Luego sintió el deseo de conocer más a fondo el trabajo programático de la organización, por lo que se capacitó para ser tutor.
“Estoy en la primera línea viendo los beneficios que estamos generando. Dar tutorías, ayudar a la gente a obtener su GED y alcanzar sus metas simplemente me llena el corazón. Es adictivo.
Ha sido una parte fundamental de mi vida”.
Casi la mitad de los estudiantes que asisten a las clases de KLC tienen empleo. Un 38% de los inscritos son estudiantes de inglés como segundo idioma (ESL) del suroeste de Michigan. Un 32% de los aprendices adultos en general son latinos o hispanos.
Según el informe anual del año pasado, 189 tutores brindaron instrucción a aproximadamente 450 estudiantes. Desde 2017, el programa de Inglés como Segundo Idioma (ESL) de KLC ha ofrecido tutorías individuales en lectura, escritura, escucha, conversación y comprensión. También incluye clases de Educación Cívica e Historia de EE. UU., ciudadanía y un club de lectura.
Hay varios Centros Comunitarios de Alfabetización en el área de Kalamazoo que colaboran con KLC para ofrecer programas de ESL. Entre ellos están Westwood United Methodist Church en Nichols Road, Prince of Peace Lutheran Church en Milham (Portage) y El Concilio, tres de los seis centros con asistencia para estudiantes de ESL.
“Durante ese acuerdo ayudé a El Concilio a establecer su centro y eso derivó en clases con mayoría de
hispanos”, explicó Osorio. La amplia variedad de programas de KLC incluye alfabetización laboral (donde los estudiantes pueden obtener su GED y aprender informática), alfabetización en salud y alfabetización para padres. Osorio es un ferviente embajador del voluntariado. Dijo que se siente bien ayudar, especialmente en tiempos difíciles. Recordó una frase atribuida al señor Rogers: “Busca a los ayudantes”. Es un recordatorio de que siempre hay personas ofreciendo apoyo y amabili-
dad cuando las situaciones son desafiantes.
Indicó que organizaciones como KLC y El Concilio siempre necesitarán voluntarios; solo hay que acercarse y ofrecerse. Un evento próximo es el Scrabble Fest, la actividad anual de recaudación de fondos de KLC, que se llevará a cabo el 9 de agosto en el hotel Radisson en el centro de Kalamazoo. Osorio comentó que ha influenciado a su esposa para que también haga voluntariado en la comunidad. “Creo que nos ha hecho mejores personas”.
Si necesita ayuda con el pago de la factura del agua, ponemos ayudarle.
La Ciudad de Kalamazoo está realizando inversiones esenciales en nuestros sistemas de agua y aguas residuales. Estas inversiones son financiadas por todos nosotros a través de las tarifas que pagamos. Las tarifas en Kalamazoo siguen siendo bajas en comparación con otras comunidades, pero entendemos que el aumento de los costos puede crear dificultades para algunos hogares. A continuación se enumeran las opciones de ayuda financiera y de otro tipo.
Planes de pago y extensiones de fecha de vencimiento están disponibles. Llame al 311 o al (269) 337-8000 para obtener ayuda. La Agencia de Acción Comunitaria del Suroeste de Michigan puede ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar las facturas vencidas. Llame al 211 o al 1-877-422-2726 para más información.
Consumers Energy ofrece un análisis gratuito del hogar que puede ayudar a los clientes a ahorrar dinero reduciendo el consumo de energía y agua. Llame al 1-888-316-8014 para obtener más información.
Las palabras tienen un gran poder. Pueden inspirarnos, levantarnos el ánimo o, por el contrario, desmotivarnos y hacernos sentir mal. No solo influye lo que decimos, sino también el tono, la intención y el contexto en que lo expresamos. Tanto si esas palabras van dirigidas hacia otros como si forman parte de nuestro diálogo interno, el uso frecuente de frases
negativas puede afectar nuestro cerebro y, con el tiempo, nuestra salud física y emocional. El poder de las palabras La comunicación verbal no solo transmite ideas, también emociones. Cuando usamos expresiones negativas como “no puedo” o “soy un fracaso”, activamos la amígdala, la parte del cerebro relacionada con las alertas. Esto provoca emociones como ansiedad, enojo o malestar. Si este
lenguaje se repite con fre cuencia, se altera la química cerebral, se desajustan los niveles hormonales y se debilita nuestra capacidad de pensar con claridad y tomar decisiones.
El neurólogo Leonardo Palacios afirma que cada expresión hablada genera una descarga emocional en el cerebro. Esa descarga puede predisponernos a reaccionar de forma impulsiva y hasta agresiva, o bien a aislarnos. De cualquier manera, el
impacto es real y se acumula con el tiempo.
Efectos físicos de las palabras negativas Los estudios respaldan este fenómeno. El neurocientífico Andrew Newberg sostiene que una sola palabra negativa puede influir en los genes que regulan el estrés. Incluso leer palabras negativas durante unos segundos aumenta la ansiedad y el mal humor. Aunque esas palabras no reflejen una realidad concreta, el cerebro reacciona como si fueran una amenaza.
El tálamo y la amígdala envían señales de alerta, lo que dispara la producción de hormonas del estrés como el cortisol. Este estado de tensión prolongado afecta nuestra salud, dificulta la concentración y puede alterar el sueño. Por su parte, el filósofo Luis Castellanos comprobó que la exposición constante a un lenguaje negativo puede bloquear el cerebro y disminuir el coeficiente intelectual hasta en 14 puntos.
Efectos psicológicos y emocionales
Las frases negativas
minan la autoestima y refuerzan los pensamientos pesimistas. Su impacto es mayor cuando se refieren a uno mismo y cuando se verbalizan en voz alta. Un estudio de la revista Brain and Cognition, realizado con neurocientíficos japoneses, demostró que el lenguaje positivo genera motivación y mejora el estado de ánimo, mientras que el negativo nos conduce a la inseguridad y la preocupación.
La psicóloga Bárbara Fredrickson subraya que el daño del lenguaje negativo debe compensarse con emociones positivas: “Para neutralizar su impacto necesitamos al menos tres experiencias o emociones positivas por cada palabra o pensamiento negativo”.
¿Cómo cambiar nuestro lenguaje?
Sustituye las expresiones negativas: Cambia frases como “esto es imposible” por “voy a intentarlo”. Este pequeño ajuste tiene un efecto directo en el cerebro.
Evita la crítica excesiva: La crítica destructiva, hacia nosotros mismos o hacia otros, solo aumenta
la inseguridad y el malestar. La crítica constructiva, en cambio, ayuda a crecer. No generalices: Frases como “siempre me pasa lo mismo” bloquean el avance hacia nuestras metas. Usa un lenguaje más objetivo.
Practica la gratitud: Al final del día, escribe o piensa en tres cosas por las que estés agradecido. Esto refuerza emociones positivas y mejora el bienestar general. La importancia de cuidar el lenguaje
El uso habitual de palabras negativas no es inofensivo: altera nuestra química cerebral, debilita la autoestima y condiciona nuestra visión de la vida. Cambiar el lenguaje que usamos hacia los demás y con nosotros mismos puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestro estado emocional.
Conclusión: lo que decimos y cómo lo decimos tiene un efecto profundo en nuestro cerebro. Elegir palabras positivas no solo favorece la convivencia y las relaciones, también protege nuestra salud mental y física.
pocos
En la Prospect High School de Saratoga, California, los pasillos están llenos de carteles de clubes culturales, hileras de banderas de distintos países y una mezcla diversa de estudiantes recorriendo el campus. Sin embargo, hay un espacio donde esa diversidad prácticamente desaparece: los salones de clases avanzadas de preparatoria.
Aunque el 39% de la población escolar es hispana, solo el 12.1% de los estudiantes que toman clases
Carter revelan que, de los 443 estudiantes inscritos en cursos avanzados durante el ciclo 2024-2025, solo 54 son hispanos. Las cifras evidencian que, pese a que la población latina es considerable, su presencia en clases de mayor exigencia académica es muy baja. “Puede que sea por no conocerme”, dice Aman, “pero en trabajos en equipo llegué a escuchar: ‘No quiero que esté en mi grupo’”.
Prince Barfield Cruz, otra estudiante que se gra-
demás. “Quisiera que mis compañeros entendieran lo mucho que me esfuerzo por causar una buena impresión”, agrega. “No soy solo yo: represento a mi cultura y a los estudiantes hispanos de esta escuela”.
Las experiencias narradas por ambas jóvenes evidencian un problema que va más allá del rendimiento académico. El exsubsuperintendente del Distrito Escolar Campbell Union, German Cerda, reconoce que lograr que todos los estudiantes, independien -
Por su parte, Barfield Cruz considera que la falta de recursos y orientación adecuada es determinante. “Hay una barrera de idioma y de cultura”, explica. “Si no fuera por mis amigos, nunca me habría enterado de que podía tomar esas clases o de lo que ofrecían”. Ella sugiere que el distrito escolar ofrezca más información sobre los cursos avanzados en español y que se acerque directamente a las comunidades. “Sería excelente que los estudiantes supieran lo que la escuela ofrece y lo aprovecharan. Aunque no todos busquen educación universitaria, estas clases ofrecen muchísimo valor”.
Iniciativas para cerrar la brecha
El distrito escolar ha implementado auditorías de diversidad en clases avanzadas y entrevistas con estudiantes para conocer sus experiencias. Incluso recibió un subsidio de Google para financiar iniciativas que promuevan la participación de mujeres, estudiantes de bajos ingresos y minorías en cursos de mayor rigor académico, especialmente en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM).
“Queremos asegurarnos de que todos los estudiantes se sientan apoyados”, insiste Cerda. Pero para Aman y Barfield Cruz, el cambio debe ser también cultural.
“Los prejuicios existen”, señala Barfield Cruz, “y eso hace que los estudiantes como yo tengamos que trabajar el doble para ser aceptados”. Con información de The Mercury News
Publicado por New/Nueva Opinión gracias a una subvención de la W.K. Kellogg Foundation
Redacción
New/Nueva Opinión
Battle Creek, MI –Ryker Risner, estudiante del distrito escolar de Harper Creek, en el área de Battle Creek, está a punto de comenzar el cuarto grado con una confianza renovada. Su madre, Ashley, asegura que este año escolar será muy diferente gracias a que su hijo recibió el diagnóstico de dislexia y el apoyo académico necesario.
“Tenía retrasos en la escritura y problemas al copiar del tablero, como hacerlo al revés. La maestra sugirió que lo evaluáramos”, explicó Ashley Risner.
El diagnóstico marcó un cambio drástico en su progreso lector. La dislexia, según el Centro de Dislexia de Yale, se define como “una dificultad inesperada en la lectura en individuos que tienen la inteligencia para ser mejores lectores”.
Esta condición, que afecta al 20% de la población, está relacionada con problemas para procesar los sonidos individuales del lenguaje hablado.
Un desafío estatal en los puntajes de lectura Los legisladores y líderes educativos de Michigan buscan que los diagnósticos de dislexia se realicen de manera más temprana como parte de los esfuerzos para mejorar los bajos puntajes de lectura. De acuerdo con la organización Ed Trust-Midwest, los estudiantes de cuarto grado de Michigan ocuparon el puesto 44 en el país en lectura, solo superando a seis estados.
En 2024, la Legislatura de Michigan aprobó nuevas leyes de alfabetización y dislexia que la gobernadora Gretchen Whitmer firmó poco después.
“Es la legislación educativa más trascendental firmada en Michigan en las últimas dos décadas”, afirmó en ese momento el superintendente estatal Dr. Michael F. Rice.
Las escuelas de todo el estado ya están implementando cambios en la enseñanza de la lectura.
Capacitación docente y detección temprana
En el distrito escolar de Portage, se está capacitando a maestros y administradores en el programa Language Essentials for Reading and Spelling (Fundamentos del Lenguaje para la Lectura y la Ortografía).
“Portage ya tiene 175 maestros y administradores participando en el programa, y el próximo año todos deberán pasar por alguna capacitación en alfabetización”, explicó Anne Gordon, directora de Apoyo e Intervención Edu-
cativa de Portage Public Schools.
La nueva ley también establece que, a partir del ciclo escolar 2027-2028, todos los estudiantes de kínder a tercer grado deberán ser evaluados para detectar dislexia tres veces por año.
Detectar esta condición a tiempo puede marcar una gran diferencia en el éxito académico.
“Pudimos llevar el diagnóstico a la escuela, y ellos ajustaron la ayuda. Identificaron las áreas don-
de tiene más dificultades y lo apoyaron mejor”, contó Ashley Risner sobre el caso de su hijo.
La instrucción debe alinearse con la ciencia
Sarah Lebreton, exmaestra con 17 años de experiencia, dirige en Battle Creek el servicio privado de tutoría Journey to Literacy (Camino hacia la alfabetización). Ella asegura que aún falta alinear la enseñanza con la ciencia de la lectura.
“Hace más de 20 años que sabemos cómo apren-
de mejor el cerebro a leer, pero la instrucción no siempre refleja esos hallazgos. Por eso muchos niños se quedan atrás”, indicó. Lebreton utiliza un método conocido como “del sonido a la escritura”, en el que el niño primero produce un sonido y luego aprende que la letra es el código para leer, escribir y deletrear. Ella considera que combinar esta técnica con intervenciones tempranas es clave para mejorar los resultados. Con información de News 3
Redacción
New/Nueva Opinión
BATTLE CREEK, MI
– El exrepresentante estatal
Jim Haadsma, demócrata
del Distrito 44 de Michigan, anunció el 28 de julio su intención de postularse nuevamente para la Cámara de Representantes en las elecciones de 2026.
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico comunitario, informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Jesús Grillo - Editor General Lucinda Mosquera - Editora Ejecutiva Financiado con el apoyo de patrocinadores publicitarios y subvenciones de la Kalamazoo Community Foundation y la W.K. Kellogg Foundation
Miembro de South West Michigan Journalism Collaborative un grupo de 12 organizaciones regionales dedicadas a fortalecer el periodismo local
Asociaciones y Colaboraciones
Nick Buckley - Battle Creek
Juan Martín Vélez, Michelle Herrera - Kalamazoo Terrícola - Entretenimiento & Variedades
Periodista Digital - La Red HispanaNew America Media - Voz de América - Second Wave Media P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion https://issuu.com/newopinionnews
Haadsma, abogado y residente de Battle Creek desde hace más de tres décadas, perdió su escaño en noviembre de 2024 ante el republicano Steve Frisbie por apenas 79 votos, en una de las contiendas más cerradas del estado.
“Quiero restaurar un liderazgo estable y competente en Lansing”, dijo Haadsma en su anuncio. “Debemos defender a los trabajadores, reinvertir en la educación pública, reparar nuestras carreteras e infraestructura, proteger la libertad reproductiva y asegurar que Calhoun County tenga un representante que entregue resultados reales”.
Un estrecho margen en 2024
La derrota de Haadsma en las elecciones pasadas estuvo marcada por la polémica. Un recuento posterior reveló que cerca de 2,800 boletas ausentes no fueron contabilizadas inicialmente en Battle Creek debido a problemas en los tabuladores electrónicos. Finalmente, los resultados oficiales quedaron en:
• Steve Frisbie (R): 20,895 votos
• Jim Haadsma (D): 20,816 votos
El margen final de 79 votos dejó claro que el Distrito 44 –que cubre gran parte del condado de Calhoun– será nuevamente uno de los más
disputados en 2026. Trayectoria legislativa Haadsma representó al Distrito 44 desde 2019 hasta 2024. Durante su mandato, presidió el Comité de Trabajo y formó parte de los comités de Políticas de Salud y Reglas Administrativas. Su agenda se caracterizó por impulsar medidas de apoyo a los trabajadores y ampliar protecciones para las comunidades vulnerables.
Entre las leyes que promovió destacan:
• La Reproductive Health Act para garantizar la libertad reproductiva.
• La expansión del Working Families Tax Credit.
• La eliminación del impuesto a las jubilaciones.
• La inclusión de protecciones para la comunidad LGBTQ+ en la Ley de Derechos Civiles.
• La asignación de $1.5 millones para la eliminación de plomo en viviendas de Battle Creek, beneficiando a familias de bajos ingresos. Aliado de la comunidad latina
Haadsma ha sido un firme aliado de la comunidad latina de Battle Creek, colaborando de manera constante con organizaciones como El Concilio y apoyando iniciativas de inclusión y desarrollo económico. Su cercanía con líderes
comunitarios y su apoyo a causas de equidad social le han ganado el respaldo de grupos como MI Poder, Equality Michigan, Planned Parenthood y la Michigan AFL-CIO.
“La diversidad de Battle Creek es nuestra mayor fortaleza”, ha dicho en reiteradas ocasiones. “Las familias latinas son parte esencial del tejido económico y social de la ciudad, y merecen una voz fuerte en Lansing”.
Cambios para el futuro
De resultar electo en 2026, Haadsma afirma que sus prioridades estarán enfocadas en garantizar que el condado de Calhoun reciba
la atención y recursos que merece. Entre sus propuestas están:
• Incrementar la inversión en educación pública.
• Impulsar mejoras en carreteras y puentes.
• Promover empleos bien remunerados con protección sindical.
• Proteger los derechos reproductivos y las libertades individuales.
Las elecciones legislativas de 2026 se llevarán a cabo en noviembre, y se espera que la contienda en el Distrito 44 vuelva a ser una de las más seguidas del estado.
Redacción
New/Nueva Opinión
KALAMAZOO, MI –
La Oficina de Derechos
Civiles del Departamento de Educación de Estados Unidos (OCR, por sus siglas en inglés) ha abierto una investigación sobre ocho becas ofrecidas por Western Michigan University (WMU) tras recibir una denuncia que alega discriminación.
La queja fue presentada por el Equal Protection Project (EPP) de la Legal Insurrection Foundation, una organización conservadora que se opone a programas de diversidad, equidad e inclusión. Según la denuncia, las becas discriminan a los estudiantes en función de su raza, color, origen nacional o sexo.
“Nuestro objetivo no es eliminar las becas”, señaló William Jacobson, fundador del EPP. “Queremos que los estudiantes reciban el dinero, pero que todos tengan la misma oportunidad de acceder a él”.
Becas en la mira
Las ocho becas mencionadas en la queja son:
• WMU Undocumented/DACA Scholarship
• Doctors Paul Brown & Bassett Brown and the V. Delores Brown Scholarship
• Dr. William F. Pickard Endowed Scholarship
• Elissa Gatlin Endowed Scholarship
• Dulcet Scholarship
• Susan Burns Scholarship
• Lilian Meyer Scholarship
• Edythe Mange Distinguished Scholarship De acuerdo con la universidad, varias de estas becas se ofrecen a través de departamentos específicos o de la Oficina de Diversidad e Inclusión, y buscan promover la concientización multicultural, apoyar el rendimiento académico o atender necesidades financieras.
Preferencias y requisitos
La denuncia de EPP argumenta que varias de las becas dan “preferencia”
a estudiantes minoritarios, mientras que otras limitan su elegibilidad. Por ejemplo:
• La Dulcet Scholarship exige que el solicitante sea afroamericano.
• La Elissa Gatlin Endowed Scholarship está dirigida a estudiantes afroamericanos, nativos americanos o hispanoamericanos.
• Las becas Susan Burns y Lilian Meyer están reservadas exclusivamente para mujeres.
• La Edythe Mange Distinguished Scholarship da preferencia a mujeres.
• Las becas Dr. William F. Pickard Endowed Scholarship y Doctors Paul Brown & Bassett Brown and the V. Delores Brown Scholarship otorgan preferencia a estudiantes minoritarios que sean ciudadanos estadounidenses.
EPP sostiene que estos criterios pueden desincentivar a estudiantes que no pertenecen a esos grupos a solicitar las becas, aunque en algunos casos la elegibilidad no esté legalmente restringida.
Contexto y reacciones
La Legal Insurrection Foundation ha presentado denuncias similares contra otras universidades del país, incluidas la Universidad de Michigan, Grand Valley State University y Calvin University. El Departamento de Educación indicó en un comunicado que está ampliando sus esfuerzos para “proteger a los estudiantes y residentes legales estadounidenses de discriminación por origen nacional”. Jacobson añadió que,
aunque reconoce la discriminación histórica contra las comunidades afroamericanas, las becas no deberían “castigar” a los estudiantes actuales de otros grupos. “No cuestionamos que históricamente en Estados Unidos ha habido discriminación contra los afroamericanos”, dijo Jacobson. “Pero la respuesta no es privar de oportunidades a jóvenes blancos, asiáticos o hispanos de 18 años que no tuvieron nada que ver con esa discriminación”.
Próximos pasos WMU no ha emitido declaraciones específicas sobre la investigación en curso. La universidad subraya que ofrece becas para atender necesidades financieras, promover el éxito académico y fomentar la diversidad en el campus. El caso podría tener repercusiones importantes para los programas de becas que incluyen criterios de raza, género u origen étnico en instituciones de educación superior de todo el país.
i o d í a a 6 p m S E R E Q U I E R E N E X Á M E N E S D E N I Ñ O S A N O Y C H E Q U E O S D E N T A L E S
Desde la manzanilla hasta el aloe: especies que pueden aliviar malestares, si se usan de forma correcta.
¿Todo lo natural es inofensivo? Cómo aprovechar las plantas medicinales con responsabilidad.
Las plantas medicinales forman parte de la cotidianidad de las personas, al punto de que muchas de ellas han probado la frescura del interior carnoso de una hoja de aloe vera, extraída de una planta en casa, o el sabor de una infusión de manzanilla industrial.
Si pensamos en la historia de los jardines, vemos cómo la Edad Media europea se caracterizó por la presencia de estos espacios que ofrecían alimentos y plantas medicinales y dejaban, en un segundo plano, el jardín como atractivo ornamental. Dicha tradición representa un conjunto de saberes transmitido de generación en generación.
De hecho, científicos y médicos reconocen que el uso
tradicional de estas plantas atesora un valor fundamental. Sin esa transmisión, se habrían perdido innumerables conocimientos empíricos. En su mayoría, esos saberes tradicionales fueron, y continúan siéndolo, fuente de inspiración para el desarrollo de fármacos, llevado a cabo por laboratorios. Qué son las plantas medicinales
Cuando hablamos de ellas, nos referimos a las especies que contienen sustancias activas capaces de generar efectos beneficiosos en el organismo. Estas sustancias —como los alcaloides, flavonoides, terpenos o aceites esenciales— beneficiosas para la salud, han sido aprovechadas durante siglos por distintas culturas. Hoy en día, la ciencia reconoce este uso. De hecho se utiliza el término “medicamento herbario” para referirse a productos elaborados con plantas medicinales. Según la definición oficial, un medicamento herbario es aquel que tiene como ingrediente activo una o más partes
Música al borde del espacio: DJ rompe récord mundial a 16.700 metros de altura
Un DJ turco-holandés ascendió en globo estratosférico desde Barcelona para alcanzar los 16.700 metros de altura y convertirse en el primer humano en realizar un set en vivo desde la línea que marca el borde de la atmósfera terrestre. La hazaña fue parte del proyecto «One Day In Space» y estableció un nuevo récord mundial certificado por la World Record Academy.
La performance duró una hora, se transmitió en vivo el 8 de mayo y fue ejecutada desde una cápsula presurizada que incluía una mesa de mezclas y una ventana con vista a la curvatura del planeta.
La misión combinó música, tecnología y aviación. Participaron empresas como Pioneer DJ, Ultramagic Balloons, Zero 2 Infinity, Five Music y otras marcas que colaboraron en la producción.
Según el DJ protagonista, la idea surgió en plena pandemia como un sueño infantil. Cuatro años y muchas simulaciones después, el sueño se volvió realidad. El evento fue registrado con cámaras 360 grados. La transmisión fue posible de ver en todo el mundo para que todos sepan que la música no conoce de barreras.
de plantas, ya sea en su forma natural o procesada. Y si ese preparado se ha utilizado durante muchos años con resultados positivos y sin efectos adversos conocidos, se lo clasifica como “medicamento herbario de uso tradicional”.
En otras palabras: muchas de las infusiones o preparados naturales consumidos en el hogar tienen, detrás de sí, además de una larga historia cultural, un respaldo reconocido por los organismos de salud. Claro está: siempre que se respeten las dosis y formas de uso adecuadas.
Las 5 plantas medicinales más comunesEstas son las cinco plantas medicinales que fácilmente se encuentran en los hogares y las principales propiedades por las que se las cultiva.
Malva: beneficios emolientes de sus hojas
La malva (Malva sylvestris) es valorada por su efecto emoliente; por ejemplo, calma las irritaciones en los pies. Sus partes aéreas —tallos, hojas y flores— son las más utilizadas, frescas o secas. Con ellas, se arman compresas frías que se colocan sobre la piel.
Cultivo: esta malva es una planta herbácea, difícil de hallar en los viveros. Por eso conviene directamente adquirir sus semillas. Un dato: es importante diferenciarla de las demás malvas ofrecidas en estos comercios.
Florece en primavera y parte del verano. Según el clima, puede comportarse como bianual o perenne. Crece muy bien entre las plantas de la huerta: suelo o sustrato fértil y con buen drenaje. A pleno sol.
Tilo: propiedades calmantes de sus flores
El tilo (Tilia platyphyllos) es célebre por sus efectos sedantes. Se usan sus flores secas para preparar una infusión: 1 cucharadita por taza de agua caliente.
Cultivo: árbol de hoja caduca, se consigue en los viveros. Hay que consultar cuál se lleva, porque en el mercado hay diferentes tilos.
Requiere un suelo profundo, rico en materia orgánica y buen drenaje, y ser ubicado a pleno sol. Al plantarlo, alrededor de su tronco, es importante armar una especie de plato hondo. Se lo hará con la misma tierra que se saca del pozo. Allí se juntará el agua de riego; este deberá darse de forma seguida hasta que la planta esté bien agarrada al suelo. Manzanilla: planta digestiva y relajante
La manzanilla (Matricaria chamomilla) tiene propiedades digestivas y sedantes. Sus flores secas son empleadas para preparar una infusión: 1 cucharadita por taza de agua caliente.
Un dato curioso: lo que creemos que es una flor, es un grupo de flores de dos tipos diferentes: cada pétalo es una flor y cada “puntito amarillo” del centro es otra flor.
Cultivo: herbácea anual, al igual que la malva de nuestra nota, no se consigue como planta, sino que se venden sus semillas.
Florece desde fines de la primavera hasta mediados del verano. Puede sumarse a la
Por Terrícola
En la selva vivían tres leones, y los animales necesitaban elegir a uno como su rey. Para decidirlo, el mono propuso un reto: el primero en escalar la Montaña Difícil sería coronado. La montaña era la más alta y complicada de todas.
El día de la prueba, los tres lo intentaron con todas sus fuerzas, pero ninguno logró llegar a la cima. Los animales quedaron confundidos: ¿cómo elegirían ahora? Fue entonces cuando el águila, anciana y sabia, pidió la palabra.
“Yo sé quién debe ser el rey”, dijo. “Mientras fracasaban, escuché lo que cada uno le dijo a la montaña. El primero dijo: ‘Montaña, me has vencido’. El segundo repitió lo mismo. Pero el tercero dijo: ‘Montaña, me has vencido por ahora, pero yo aún estoy creciendo’”.
El águila explicó que este león mostró la actitud de un verdadero vencedor: entendió que la derrota era temporal y que podía superarla con perseverancia. Los animales lo aclamaron y lo coronaron como su rey.
Moraleja: Tus problemas ya alcanzaron su tamaño máximo, pero tú todavía puedes crecer. Eres más grande que tus dificultades y aún no has llegado a tu límite ni a todo tu potencial.
Mateo 19:5-6
“Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán un solo ser.” Así que ya no son dos, sino un solo ser. Por tanto, lo que Dios ha unido, que no lo separe nadie.»
misma huerta, en el suelo o en maceta. Necesita un suelo o sustrato rico en materia orgánica, con buen drenaje y ser ubicada a pleno sol.
Aloe: hidrata la piel naturalmente
El aloe (Aloe vera) es ampliamente usado como hidratante para la piel. Se aprovechan sus hojas frescas. El gel interno de las hojas se aplica directamente sobre la piel para aliviar quemaduras leves, picaduras o resequedad. Cultivo: planta suculenta, es muy fácil de conseguir en los viveros. Es apta también como planta de interior, lo que significa que puede lucirse en el suelo o en una maceta.
Crece bien en un suelo o sustrato fértil y con muy
buen drenaje. Se recomienda regar poco. Para que la planta esté en mejores condiciones para su uso medicinal —más tierna—, muchas personas prefieren ubicarla a media sombra.
Pasionaria: un sedante natural a partir de sus partes aéreas
De las cinco mencionadas, es la que con mayor recaudo debe emplearse. Dado que es muy común en los hogares, decidimos incluirla, pero con las explicaciones pertinentes. La pasionaria (Passiflora caerulea) se utiliza por sus propiedades sedantes, y se aprovechan especialmente sus partes aéreas secas —tallos, hojas y flores—. Se prepara una infusión: 1 cucharadita
por taza de agua hirviendo y se deja reposar 5–10 minutos. Cultivo: enredadera semileñosa, nativa en muchas zonas de la Argentina. Si pretendemos sumarla al hogar, lo más común es comprar sus semillas. Florece en primavera y verano y, según el clima de la zona, puede perder su follaje. Lo ideal es ubicarla en el suelo y al lado de un alambrado, o de una estructura similar que le sirva para trepar. Sin embargo, también puede ir en una maceta de unos 20 litros y pasarla a una más grande a medida que crece —necesitará un tutor—. No es particularmente demandante en cuanto al suelo o sustrato, pero se recomienda que sea fértil y con buen drenaje. Va a pleno sol.
y el aprendizaje: por qué es importante
Quizás su hijo adolescente se despertó tarde y no tuvo tiempo para desayunar. O usted, entre el trabajo y las tareas del hogar, no alcanzó a alimentar a sus hijos antes de que salieran a la escuela. Tal vez su hijo se niega rotundamente a desayunar.
Omitir el desayuno de vez en cuando es algo común. Sin embargo, cuando se convierte en un hábito, su hijo podría estar perdiendo múltiples beneficios para su salud, su bienestar e incluso para su desempeño escolar.
¿Por qué algunos niños rechazan el desayuno?
El desayuno es la primera comida del día y proporciona la energía necesaria para comenzar la jornada. Aun así, el 13% de los niños en edad escolar lo omiten regularmente, cifra que asciende al 27% en los adolescentes de 12 a 19 años, especialmente en las mujeres.
Las razones son variadas: algunos niños son quisquillosos con la comida, otros no disfrutan los alimentos típicos del desayuno y muchos adolescentes lo saltan para evitar el aumento de peso. A esto se suman las largas jornadas escolares y extracurriculares que los llevan a acostarse tarde y a levantarse corriendo, sin reservar tiempo para comer.
La biología también influye. Los adolescentes suelen tener un ritmo circadiano que los hace dormir más tarde de manera natural, lo que dificulta despertar con apetito. Si además duermen poco, es probable que se levanten demasiado cansados o incluso con náuseas, lo que aumenta la probabilidad de omitir el desayuno.
6 consejos para un desayuno más sencillo y saludable
Cualquier esfuerzo por incluir un desayuno nutritivo será mejor que no desayunar. Aquí algunas estrategias:
Establezca un horario de sueño más temprano
Dormir lo suficiente permite que su hijo se levante con tiempo para desayunar. El sueño es tan importante como la alimentación en la salud de los niños.
Desayunar juntos en familia
Cuando es posible, desayunar en familia promueve hábitos alimenticios
más saludables y permite a los padres ser un ejemplo.
Aunque no siempre sea realista, lo ideal es reservar al menos unos minutos para que los niños desayunen con calma.
Sea creativo con el menú
No es necesario limitarse a los alimentos “tradicionales”. Puede incluir proteínas, frutas y verduras de forma innovadora.
Ejemplos:
Banana congelada con yogur y cereal triturado.
Malteadas de leche y fruta.
Galletas integrales con mantequilla de maní.
Sobras de la cena (pollo, pasta integral, etc.).
Dejar el desayuno listo la noche anterior Hervir huevos, cortar fruta o preparar muffins puede facilitar la mañana. Planificar ayuda a tener opciones saludables disponibles.
Preparar alimentos para llevar
Si el tiempo es limitado, los niños pueden desayunar en el camino. Buenas opciones: yogur, frutas, barras de granola, cereales secos o bagels integrales con queso crema. Evite el café y las bebidas energéticas, ya que la cafeína puede afectar la salud cardiovascular de los adolescentes. Conozca los desayunos escolares
Muchas escuelas ofrecen desayunos nutritivos. Los niños que desayunan en la escuela suelen tener mejor asistencia, mejor comportamiento y mejores calificaciones que quienes
no desayunan.
Cereales: lo que debe saber
Si su hijo prefiere cereales, l ea las etiquetas nutricionales. Priorice los cereales integrales y bajos en azúcar (menos de 1012 gramos por porción) y que aporten al menos 3 gramos de fibra. Puede añadir frutas frescas como banana, durazno o fresas para mejorar el sabor y el valor nutritivo.
Los beneficios del desayuno para los estudiantes
Los expertos coinciden: desayunar marca una gran diferencia en la vida de los niños y adolescentes.
Peso corporal más saludable: los niños que desayunan con regularidad tienen menos probabilidades de sufrir sobrepeso u obesidad, lo que reduce el riesgo de diabetes, problemas cardíacos y respiratorios.
Mejor memoria y concentración: desayunar mejora la función cerebral, la memoria y la atención.
También se asocia con mejores calificaciones en matemáticas, lectura y ortografía.
Mejor nutrición general: el desayuno es una oportunidad para que los niños consuman fibra, calcio, vitamina D y otros nutrientes esenciales para el desarrollo óseo, la salud metabólica y el sistema inmunológico.
Un hábito que marca la diferencia
Omitir el desayuno puede parecer inofensivo,
pero a largo plazo afecta la salud y el rendimiento escolar. Ayudar a los niños a adoptar el hábito de desayunar es una inversión en su bienestar físico y mental. Incluso pequeñas acciones, como dejar un yogur y una fruta listos en el refrigerador, pueden marcar la diferencia. El desayuno no solo llena el estómago: alimenta el cerebro, mejora el ánimo y prepara a los estudiantes para aprender mejor cada día.
Este 13 de julio se cumplieron 10 años de la partida de Joan Sebastian, el icónico cantautor conocido como “el poeta del pueblo”. Su muerte, a los 64 años, se debió a un cáncer en los huesos que le fue diagnosticado en 1998. El legado de Joan Sebastian no solo incluye 854 canciones registradas ante
la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y más de 50 discos, sino también múltiples conflictos familiares en torno a la herencia de su patrimonio. Una herencia millonaria en disputa Tras su fallecimiento, la familia Figueroa se enfrentó al problema de que Joan Sebastian no dejó testamento. Esto desató una serie de
litigios por el control de más de 100 propiedades en tres estados de la República y los derechos de regalías de cerca de mil canciones.
Juliana Figueroa, una de las hijas del cantautor, no estuvo de acuerdo con la repartición de bienes y regalías, lo que alargó el proceso legal. Su madre, Erika Alonso, intentó ser reconocida como heredera en un juicio sucesorio en
Texas, pero un juez determinó que no tenía derechos sobre la herencia, aunque Juliana sí fue reconocida.
“Estamos hablando casi de mil canciones en varios idiomas”, explicó el abogado Cipriano Sotelo, albacea de la herencia. “La propuesta es crear una empresa donde todos los herederos sean socios y puedan recibir de manera equitativa las regalías que se generen”.
A finales de 2024, se alcanzó un acuerdo que benefició a los nueve hijos reconocidos de Joan Sebastian: José Manuel, Zarelea, Joana, D’Yave y Juliana, quienes viven; y de manera póstuma Trigo, Juan Sebastián y Julián Figueroa, así como Alina Espino, hija de su última pareja.
Tragedias familiares
El proceso de sucesión estuvo marcado por más tragedias. Tres de los hijos del cantautor fallecieron de manera violenta o inesperada:
• Trigo Figueroa fue asesinado en 2006 durante un concierto en Texas.
• Juan Sebastián Figueroa murió baleado en
2010 en Cuernavaca tras un altercado en un bar.
• Julián Figueroa, hijo de Maribel Guardia, falleció en 2023 a los 27 años.
Tras la muerte de Julián, su hijo José Julián heredó la parte correspondiente a su padre, que podría ascender a 120 millones de pesos, según el periodista Gustavo Adolfo Infante. La albacea de su herencia es su madre, Imelda Tuñón, aunque inicialmente se especuló que sería Marco Chacón, esposo de Maribel Guardia.
En 2025, un juez otorgó la custodia temporal de José Julián a Maribel Guardia tras acusaciones de conductas irresponsables por parte de Imelda. Sin embargo, en marzo de ese año el niño regresó con su madre tras una resolución judicial, aunque el proceso legal iniciado por Maribel continúa.
Legado musical Joan Sebastian dejó un catálogo musical impresionante que sigue vigente. Entre sus temas más populares se encuentran:
• “Juliantla”, “25 ro-
sas”, “Tatuajes”, “Secreto de amor”
• “Estos celos”, “Llorar”, “Y las mariposas”, “Bandido de amores”
Más de 750 canciones de su autoría fueron grabadas por artistas como Vicente Fernández, Rocío Dúrcal, Lucero y Diego Verdaguer, consolidando su figura como uno de los grandes de la música regional mexicana.
En 2016, su vida fue llevada a la televisión en la bioserie “Por siempre Joan Sebastian”, producida por Karla Estrada en 18 capítulos. Sus hijos Julián y José Manuel lo interpretaron en sus etapas juvenil y adulta, respectivamente.
Un vacío difícil de llenar Diez años después de su fallecimiento, Joan Sebastian sigue siendo una de las figuras más queridas de la música mexicana. Su voz, sus letras y su estilo único marcaron a varias generaciones, y aunque el proceso de reparto de su herencia aún no concluye, su legado artístico sigue tan vivo como el día en que partió.
¿Qué es y qué podemos hacer para aumentar la reserva cognitiva?
Una de las principales claves para favorecer la salud cerebral es, sin duda, mantenernos cognitivamente activos a lo largo de toda la vida. El cerebro, como todos los órganos del cuerpo, también acusa el paso de los años y el envejecimiento repercute en la actividad de las neuronas. Una alta reserva cognitiva puede ser un buen aliado para contrarrestar su efecto.
¿Qué es la reserva cognitiva?
La acumulación de la experiencia y la estimulación de las capacidades mentales a lo largo de la vida se refleja en lo que se llama “reserva cognitiva”. En términos simples, la reserva cognitiva es un gran aliado de la capacidad del cerebro para hacer frente a los daños y seguir funcionando adecuadamente.
La reserva cognitiva no trata de cuántas conexiones cerebrales tenemos, sino de cómo usamos las que tenemos. Así pues, una buena forma de describirla es la habilidad del cerebro para adaptarse y encontrar formas alternativas de hacer las cosas, incluso cuando algunas partes están dañadas. Es como un capital mental que, cuanto mayor sea, más ayudará a compensar los efectos en la eficiencia de nuestras capacidades cognitivas, tanto del envejecimiento como de alteraciones cerebrales como las causadas por la enfermedad de Alzheimer.
Así pues, no podemos decir que la reserva cognitiva actúe como un antídoto
para prevenir enfermedades cerebrales ni que evite el envejecimiento cognitivo y neuronal, pero sí que es un factor que contribuye a retrasar el posible deterioro cognitivo, promoviendo una red neuronal más resistente.
¿Cómo podemos favorecer la reserva cognitiva?
No existe ninguna actividad concreta ni ejercicios específicamente recomendados para evitar o reducir el riesgo de sufrir demencia, pero sí una serie de prácticas muy recomendables para mantener activo el cerebro y favorecer la reserva cognitiva. En general, debemos procurar abrirnos a actividades que sean nuevas para nosotros o plantearnos pequeños retos diarios que nos obliguen a realizar cierto esfuerzo mental.
Es aconsejable seleccionar actividades que nos resulten atractivas y evitar aquellas que no despierten nuestro interés o que nos parezcan aburridas. Si disfrutamos con ellas, les dedicaremos tiempo y será menos posible que las acabemos abandonando. Hemos de intentar que sean variadas, así estimularemos diferentes capacidades cognitivas. Hay que tener presente que el cerebro y las capacidades cognitivas funcionan en red y, por eso, para mejorar en una función determinada, hay que trabajarlas todas en conjunto. Por ejemplo, para mejorar la memoria, también hay que estimular la atención o las capacidades perceptivas. Actividades diarias recomendadas
para aumentar la re serva cognitiva
Leer. Es una de las actividades más reconocidas para fa vorecer la estimula ción cognitiva. Ade más de aportarnos conocimientos, la lectura es una activi dad estupenda para favorecer la concen tración, ejercitar la memoria y alimentar la imaginación. Por eso, siempre es una buena idea dar un pa seo hasta la biblioteca o librería más cercana o explorar títulos en formato electrónico.
Jugar. Aparte de ser una excusa per fecta para disfrutar con la familia o las amistades, los juegos de mesa son una buena herramienta para estimular distintas habilidades cognitivas. Así, en función de las características del juego, se estimulará, entre otras capacidades, el cálculo, la memoria de trabajo, la lógica, la capacidad de planificación, el vocabulario o la creatividad.
Aprender. Como bien dice el refranero: el saber no ocupa lugar. Aprender cosas nuevas a la edad que sea favorecerá nuestra actividad cognitiva. Aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento musical, asistir a clases o charlas de cultura general, o perfeccionar nuestras dotes en la cocina, son algunos ejemplos.
Ponerse a prueba. Todos los días podemos proponerle un reto a nuestro cerebro. Algo que requiera un poco de esfuerzo, como por ejemplo resolver un crucigrama, hacer un sudoku o montar un puzle. Debemos tener en cuenta, eso sí, que las actividades dema-
siado sencillas o, por el contrario, aquellas en las que ya seamos grandes expertos y podamos resolver de manera mecánica, no nos servirán de mucho en lo que a estimulación cognitiva se refiere, aunque quizás las queramos mantener porque nos resultan placenteras. Recordemos, no obstante, dejar siempre un margen a la variedad de actividades.
Cambiar las rutinas. Añadir rutinas nuevas al día a día, o variar las habituales, contribuye a crear nuevas conexiones neuronales. Se puede probar a elegir otra ruta para ir al trabajo, cambiar la organización de los cajones o utilizar los cubiertos con la mano contraria.
Usar tecnología. Aprender a usar nuevos dispositivos o mejorar, en general, nuestros conocimientos tecnológicos, no solo facilita la vida diaria, sino que también ofrece numerosas oportunidades para estimular el cerebro y aumentar la reserva cognitiva. El uso de aplicaciones
de productividad, creatividad o, incluso, juegos nos ayuda a reforzar aspectos de la memoria a corto y largo plazo, así como también fomenta el pensamiento crítico y analítico. Así pues, empezar poco a poco a usar un nuevo dispositivo, no tener miedo a experimentar con nuevas aplicaciones para, por ejemplo, jugar o aprender nuevos idiomas son actividades que fomentarán la reserva cognitiva.
Tocar un instrumento musical es una actividad completa que estimula globalmente el cerebro, ya que combina habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales. Aprender y practicar música mejora la memoria, la atención y la coordinación, pues requiere recordar notas, acordes y secuencias mientras se leen nuevas partituras, fortaleciendo así la memoria a largo plazo y otros procesos mentales.
Además, la práctica musical fomenta la neuroplasticidad, promueve una sa -
lud mental positiva y contribuye a mantener y aumentar la reserva cognitiva, lo que favorece una mejor calidad de vida a medida que envejecemos. Desafiarse con nuevas piezas, improvisar o enseñar música a otros potencia aún más estos beneficios. Por otra parte, el baile es otra excelente manera de aprovechar los efectos de la música en el cerebro.
Mantener relaciones sociales activas: compartir momentos con amigos y familia, unirse a grupos sociales o participar en eventos comunitarios. Las relaciones sociales ofrecen estímulo mental, apoyo emocional y oportunidades para seguir aprendiendo y mantenerse activo físicamente. También ayudan a reducir el estrés, evitar la soledad no deseada, mejorar el ánimo y desarrollar habilidades sociales y cognitivas importantes. Incluir actividades sociales en la rutina diaria tiene un impacto positivo importante en la salud del cerebro.
No importa a qué grado está a punto de entrar su hijo, siempre hay una lista de cosas para hacer antes de regresar a la escuela.
Aunque no parezca muy urgente, un examen físico anual realizado por el pediatra de la familia es una parte importante de la atención de la salud del niño. La temporada de regreso a la escuela es un buen momento para incluir el examen médico en los planes de la familia
La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que todos los niños y jóvenes reciban atención médica centrada en el hogar médico
Dentro del hogar médico se brinda atención continua por largo tiempo para que mientras los niños crecen y se desarrollan reciban atención médica sin interrupción.
La adolescencia, por ejemplo, es una época donde se producen cambios vitales. Es importante que su niño vea al pediatra durante estos años de transición desde la infancia hasta la pubertad.
Construya el historial médico de su niño
La continuidad de los exámenes médicos regulares tiene un valor incalculable. Tener un historial a largo plazo de un niño o adolescente le da al médico el conocimiento del progreso del niño y su desarrollo en el transcurso del tiempo. Esto ayuda al médico a detectar problemas que surgen, así como a estar informado en detalle del historial del paciente en lo que respecta a enfermedades o lesiones importantes previas y el registro de vacunación.
La forma de ingreso a la escuela generalmente incluirá una casilla de verificación en la que se pregunta si todas las vacunas están al día, por lo que es necesario que los padres recuerden si están o no al día. El pediatra de la familia tendrá registros
exactos para ayudarlo a completar la forma.
Pida que le hagan un examen completo a su niño
Los chequeos médicos para el regreso a la escuela, como comúnmente se llaman, son a menudo la única oportunidad que la mayoría de los niños y los adolescentes tienen para ver a su pediatra todos los años. El examen físico anual le da al pediatra la oportunidad de hacerle al niño un examen físico completo y atender a cualquier inquietud emocional, social o del desarrollo que tenga.
Además de revisar el corazón y la presión arterial y hacer pruebas de diabetes, los pediatras aprovechan esta visita anual para hablar sobre la dieta, ejercicio y ofrecer exámenes de la vista y pruebas de colesterol y anemia.
También es una buena oportunidad para abordar preguntas importantes, especialmente entre los adolescentes, incluyendo preguntas que los adolescentes tienen sobre el alcohol, el cigarrillo y las drogas, la actividad sexual y la depresión.
La AAP recomienda completar el historial médico de su niño antes de ir a la cita anual de control del niño sano, disponible en español.
Responda a todas las preguntas con veracidad, especialmente las relacionadas con el historial médico de su familia y las preguntas relacionadas con el corazón para así poder ayudar al pediatra a darle buen consejo y recomendaciones para muchos problemas de salud.
Verifique si puede participar sin problemas en actividades extraescolares
La AAP recomienda que todos los niños se hagan un reconocimiento médico deportivo aunque no sea requerido para participar en actividades en equipo o extraescolares, lo mejor es programarlas al mismo tiempo que la
Por Terrícola
Las próximas semanas te invitan a poner más compromiso en tu vida personal: el hogar, la familia y todo lo que deseas mejorar en tu mundo íntimo. Es tiempo de reconocer tus límites para cuidar tu energía y enfocarte en lo importante. Necesitas más organización y compromiso para que tus planes se concreten. Habrá oportunidades de crecimiento si actúas con paciencia. Procura priorizar el bienestar emocional y físico.
Este período te impulsa a fortalecer tus relaciones y a darles el cuidado que merecen. Dedica tiempo a compartir y expresar lo que sientes con quienes valoras. La armonía en tus vínculos será clave para avanzar en tus proyectos. Aprende a disfrutar del camino y no solo del resultado. Habrá conexiones importantes que te abrirán puertas en el futuro. Mantén la calma y sé flexible con los cambios que surjan.
GEMINIS
visita de control médico anual.
Los reconocimientos médicos deportivos o exámenes físicos para el deporte son una buena oportunidad para hablar específicamente de problemas relacionados con el ejercicio, tales como las lesiones, nutrición, entrenamiento y programas para hacer ejercicio e incluso puede examinar su actitud para participar en los deportes durante la cita.
Su pediatra también le puede aconsejar si su niño o niña ya se está participando en un programa de entrenamiento o de ejercicio. Lesiones por uso repetitivo y demasiado entrenamiento pueden ser problemas serios entre los jóvenes.
Si ya tiene un formulario para que su hijo pueda participar en el deporte, tráigala al chequeo médico anual.
La mayoría de las organizaciones envían los formularios a las casas con los atletas antes de que empiece la temporada. Si su niño no cuenta con un formulario para participar, puede utilizar esta (en inglés). Verifique con los encargados de la actividad deportiva para ver si tienen una.
Obtenga ayuda para determinar cómo mantener el equilibrio de todo.
Los pediatras también se preocupan por su salud, ya que un niño sano necesitan unos padres sanos.
Si tiene problemas, tales como dificultades para cubrir necesidades básicas, navegar el sistema de servicios de educación especial, encontrar programas de actividades extraescolares o apoyo general para la comunidad, o incluso si necesita un referido para su propia atención médica, hable con su pediatra.
La crianza de los niños es una labor ardua, y por esta razón es importante apartar un día al año para que usted y su niño visiten al pediatra.
Las próximas semanas traen claridad en decisiones y relaciones. Podrás detectar qué necesitas mejorar en la forma de comunicarte y de vincularte. Es un buen momento para cuidar tu salud emocional y tus pensamientos. Prioriza las actividades que te motiven y te llenen de energía. Organiza tus ideas antes de tomar grandes decisiones. La clave será actuar con calma y confianza en lo que realmente deseas.
Este tiempo te brindará mayor confianza personal y armonía en tus vínculos. Sentirás ganas de abrirte y de expresar lo que deseas. Sin embargo, será necesario ser paciente y trazar objetivos a largo plazo. Reconoce lo que de verdad quieres lograr y enfoca tu energía en ello. Rodéate de personas que te apoyen y te hagan sentir seguro. Los próximos días te permitirán sembrar bases sólidas en tu vida.
Las próximas semanas te ofrecerán claridad para tomar decisiones importantes sobre tu presente y futuro. Es hora de dejar de postergar lo que te apasiona y comenzar a trabajar en ello. Reconocer tus talentos será fundamental para avanzar con determinación. Evita ponerte excusas y busca soluciones. Tendrás oportunidades de bienestar si das pasos firmes. Es momento de creer en ti y en lo que puedes lograr.
VIRGO
Se vienen días ideales para organizar tu rutina y priorizar lo que te motiva. Es tiempo de hacer ajustes que te permitan avanzar con mayor orden y confianza. Habrá claridad en temas personales, laborales y en tus relaciones. Dedica más espacio a lo que fortalezca tu bienestar. También es momento de abrirte a nuevas oportunidades que te inspiren. El equilibrio será tu mejor herramienta para crecer.
LIBRA
Estas semanas traen reconocimiento en el ámbito laboral y la posibilidad de abrir nuevas puertas. Será clave que cuides tus hábitos diarios para mantener tu energía alta. Disfruta de los vínculos importantes y dedica tiempo a compartir. Podrán surgir propuestas que te acerquen a tus metas. Asegúrate de equilibrar tus responsabilidades con momentos de descanso. Tu diplomacia será una gran ventaja para avanzar.
ESCORPIO
Tendrás claridad en decisiones importantes relacionadas con el hogar, el trabajo y tu estabilidad personal. Este tiempo te brinda la seguridad que necesitas para actuar. Es un momento ideal para dejar atrás lo que ya no te aporta y dar pasos firmes hacia tus objetivos. Confía en tu intuición para tomar decisiones clave. La seguridad emocional te ayudará a crecer. No tengas miedo de mostrar tu verdadero potencial.
Estas semanas te permitirán organizar mejor tus proyectos y tus movimientos a largo plazo. Presta atención a los detalles en temas de estudios, viajes y comunicación. La confianza será tu motor principal para avanzar. Dedica tiempo a cuidar tus hábitos y a mantener tu energía alta. Aprovecha las oportunidades que surjan, incluso si implican salir de tu zona de confort. Tu optimismo atraerá soluciones y nuevas posibilidades.
Este período te da mayor claridad en tus decisiones financieras, familiares y laborales. Evalúa cada paso con paciencia y busca estabilidad en lo que emprendas. Es un momento ideal para abrirte más a las emociones y fortalecer tus relaciones. Comparte tus sentimientos con quienes te rodean. Habrá encuentros que te llenarán de bienestar. Aprovecha los próximos días para sembrar bases sólidas para el futuro.
Estas semanas te ayudarán a reflexionar sobre tus relaciones y la forma en que te comunicas. Podrán surgir conversaciones importantes para cerrar etapas o mejorar vínculos. Es un buen momento para cuidar tu bienestar y organizar tu vida diaria. Dedica espacio a actividades que te hagan sentir bien. También podrías explorar nuevas oportunidades laborales. La claridad que obtendrás te permitirá crecer de forma sostenida.
Este período te brinda mayor orden en tu vida diaria y en tus proyectos personales. Tendrás más confianza para avanzar y liderar con seguridad. La energía de estos días favorecerá el romance y las conexiones importantes. Es momento de abrirte a compartir desde el amor y la alegría. Dedica tiempo a fortalecer lo que te da estabilidad. Tu intuición será clave para tomar buenas decisiones.