Experiencias de educación superior en cárceles de América del Sur Las experiencias de educación superior con sujetos privados de libertad son muy recientes en la historia del continente. Hoy tenemos noticias de varias experiencias de proyectos desarrollados por Instituciones de Educación Superior que contribuyen a la política de ejecución penal en Sudamérica, principalmente a través del desarrollo de proyectos de investigación y extensión. Argentina es pionera en la región con la experiencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1985, a través del Programa UBA XXII, en la Unidad Penal Federal de Devoto, con la implementación de cursos de pregrado en el ámbito carcelario. El Programa nació a partir del convenio firmado entre la Universidad de Buenos Aires y la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal para la realización de cursos de pregrado presenciales que no requieran en su desarrollo trabajos prácticos que no sean factibles de ser implementados dentro de las unidades carcelarias. La historia de la educación superior en las cárceles argentinas fue impulsada en 2011 con la aprobación de la Ley 26.695, que modifica la Ley de Ejecución Penal del país e incluye un artículo sobre la redención de la pena por estudio y establece que los internos deben tener acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, incluida la educación superior. Actualmente la experiencia cuenta con la participación directa de decenas de universidades y colegios que ofrecen cursos de grado en diversas regiones del país. En diferentes unidades penitenciarias se han creado Campus Universitarios con una estructura administrativa para atender directamente a la población reclusa con cursos y proyectos de educación superior. En algunas unidades penitenciarias existen, además de la organización estudiantil en los "Centros Universitarios" 44 , "Pabellones Estudiantiles" para alojar a todos los presos que están inscritos en cursos, facilitando su proceso de circulación en las unidades.
44
Son espacios de representación estudiantil organizados por los propios estudiantes. Siguen los estatutos aprobados colectivamente.
164