Pensar que todavía hay que defender el derecho a la educación básica en las cárceles, deconstruir la idea de que es un "artículo de perfumería" en la política de ejecución penal, la cuestión de la educación superior en el ámbito penitenciario es todavía algo muy distante de la realidad de varios países del mundo, especialmente en América del Sur. En la lógica de construir un nuevo paradigma para la política de restricción y privación de libertad que se consolide a partir de una perspectiva que refute la idea de "institución total" y defienda la "incompletud institucional", teniendo en cuenta la importancia de la presencia de la universidad en este proceso de cambio institucional, nuestro objetivo en esta parte del trabajo es reflexionar sobre las experiencias de las universidades en las cárceles de los países que forman parte de la investigación. Reflexionando sobre la historia de las experiencias locales, trataremos de reflexionar sobre las principales cuestiones que rodean el tema y sus verdaderos desafíos en la actual política de ejecución penal.
La educación superior en América del Sur En una publicación organizada por el profesor Simón Schwartzman (2015) bajo el título "La educación superior en América Latina y los desafíos del siglo XXI", con la participación de importantes estudiosos del tema en la discusión, la obra ratifica el papel de la universidad en la historia social y especialmente en la sociedad contemporánea, reflexionando sobre la valoración del conocimiento, la libertad de estudio e investigación, la autonomía institucional y la colegialidad como fundamentales para la formación de las nuevas generaciones. El libro señala que las universidades en América del Sur fueron, en su origen e inspiración, copias de los modelos europeos, desarrollándose a lo largo de su historia principalmente como canal de movilidad y afirmación social y política de las nuevas generaciones en el continente. En este sentido, las universidades se enfrentan constantemente al reto de contribuir a los cambios tecnológicos que están revolucionando las formas de producir y transmitir el conocimiento, y a las necesidades de formación profesional, científica y tecnológica que requiere la nueva sociedad del conocimiento. Como en todo el mundo, 161