vida, como: el autocuidado, el entorno familiar, la paternidad, la educación, el trabajo y las drogas. También se produjeron materiales para las discusiones en los Microcentros, principalmente sobre el Proyecto Educativo Institucional, el significado de la educación en contextos de privación de libertad, las características de las unidades educativas en las prisiones, sobre la evaluación, el currículo y las directrices para el uso eficiente de los materiales educativos en las escuelas en el entorno penitenciario. Las experiencias de educación superior en unidades penitenciarias en Chile son también muy recientes y están en un proceso de consolidación de proyectos. Las primeras experiencias de educación superior en cárceles del país se remontan al año 2007, a través de un proyecto educativo y social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el Centro de Cumplimiento Penitenciario "El Manzano" de la ciudad de Concepción y, en 2017, por la Universidad de Playa Ancha con la oferta de un "curso politécnico" en el Complejo Penal de Valparaíso. En 2019, había 95 establecimientos educativos prestando servicios en unidades penitenciarias en todo el territorio nacional, 16 de ellos con reconocimiento oficial en el ámbito extramuros, prestando servicio en unidades penitenciarias como establecimientos anexos. La matrícula total aproximada en todo el sistema penitenciario es de 15.412 estudiantes (Chile, 2019), es decir, el 30,8% de la población penitenciaria nacional.
La educación en las cárceles de Paraguay Según la Constitución de la República del Paraguay de 1992, la República del Paraguay se constituye en un Estado unitario, indivisible y descentralizado de derecho social. Para efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en 17 Departamentos y 1 Distrito Capital que, dentro de los límites de la constitución y las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la administración de sus intereses y autarquía en la captación de la inversión de sus recursos. Todos, según la Constitución, tienen derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su 124