

PRESENTACIÓN
Miski es una revista gastronomica que nació en el año 2023, con el proposito de enriquecer y enorgullecernos de lo más importante que tenemos en el Perú “Nuestra gastronomía”. Miski reune todos los aspectos más importantes de la comida peruana, desde la costa hasta la selva, desde los restaurantes y chefs más importantes hasta los lugares donde encuentras comida taypa y comes agachadito. Además encontraras datos curiosos y mucha más información que estamos seguros te hará valorar más nuestra cultura peruana.

CRÉDITOS
Director de Miski
Klismar Bejarano Lizarraga
Comité Editorial
Carol Mamani Ticona
Jamir Alvarado Prado
Fernando Ruiz Mamani
Diseño y Diagramación
Carol Mamani Ticona
Publicista
Fernando Ruiz Mamani
Diseño de Portada
Klismar Bejarano Lizarraga
Corrección de Estilo
Jamir Alvarado Prado

TABLA de CONTENIDOS











HISTORIA de la GASTRONOMÍA PERUANA
La gastronomía del Perú es reconocida como una de las mejores del mundo, no solo por su exquisito sabor, sino también por su variedad y capacidad para incorporar la influencia de diferentes épocas y culturas. La historia culinaria de la comida peruana se remonta a los incas, otras culturas preincas. Teniendo ya ingredientes como el maíz, las distintas variedades de papas, cambió con la llegada de los conquistadores españoles y las diferentes olas migratorias de ciudadanos chinos, europeos, indios y japoneses.

Los nativos ya habían domesticado unas 1000 variedades de papas antes que llegaran los españoles. Este tubérculo es probablemente la principal contribución de los incas al mundo entero. Además de la papa, la cocina inca también comprendía cereales como la quinua y el maíz; carnes como la alpaca y el cuy; frutas y obviamente muchos tipos de pimientos picantes, esto repercutio significativamente en la gastronomia. De los sabores de los cuatro continentes, las
artes culinarias peruanas están en constante evolución y es imposible de enumerarlas en su totalidad. Basta mencionar que a lo largo de la costa peruana solo hay más de dos mil diferentes tipos de sopas y mas de 250 postres tradicionales. Nuestra cocina es una expresión importante de nuestra cultura. Gracias a las tres regiones del Perú y al oceáno Pacífico, hay una gran variedad de ingredientes frescos que no solo satisface al chef más sofisticado.
“Una grandiosa combinación de sabores”
Muchos platos de la época de los incas se siguen cocinando como hace 500 años. Los mejores ejemplos son probablemente la carapulcra y pachamanca. Durante el virreinato español, se introdujeron muchas técnicas e ingredientes culinarios como aceitunas, uvas, productos lácteos, carne de res, pollo y arroz. Las culturas nativas y españolas comenzaron a mezclarse gradualmente dando vida a la cultura criolla.


Recuerda que los españoles no vinieron solos. Trajeron consigo esclavos africanos, muchos de los cuales trabajaban en las cocinas de los nobles y ricos. Con el paso de los años, la influencia africana resúlto esencial para la cultura peruana.especialente en la música y la cocina.

No obstante, la revolución gastrónomica llegó del Lejano Oriente. Primero fueron los chinos, traídos a mediados del siglo XIX como mano de obra barata, principalmente para trabajar en plantaciones de algodón y caña de azúcar. Los chinos conservaron fervientemente su identidad cultural y sus tradiciones, y cuando expiraron sus contratos, muchos se mudaron a Lima, estableciendose en una zona que eventulamente se denominó “ Calle Capón”.
Un plato estrella del Perú, los chinos, que eran en su mayoría de la región de Cantón, introdujeron nuevas técnicas de fritura e ingredientes como la salsa de soya o el quión. Estos tenian un platillo bastante común que era el arroz frito, sinembargo por la variedad de ingredientes y la cultura peruana termino por aparecer el arroz chaufa.

Después de la Independencia,una ola consistentes de inmigrantes europeos llegó a Peru y junto a ellos, sus gastronomías, en particular la francesa e italiana, estos mismos proporcionaron un giro adicional al crisol culinario en nuestro pais.
Paradójicamente, cuando los inmigrantes japoneses empezaron a llegar para trabajar en las plantaciones, la gente de Lima despreciaba a los pescados y mariscos. Ellos creían que la carne era más refinada.
En la década de 1950, los japoneses habían erradicado este prejuicio. Sus restaurantes servian deliciosos platos de pescado y mariscos que pocos podrían resistir. De hecho, fue su toque culinario el que recreó el Ceviche y el Tiradito tal y como lo conocemos hoy en día.

Perú, amor y arte culinario: Originalidad, variedad, aroma, textura y sabor. Esas son algunas de la muchas razones por las que la cocina peruana es reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas del mundo. Asi lo indica la resolución establecida que declara a nuestra gastronomia como Patrimonio Cultural de la Nación. Un reconocimiento muy importante.

6 CHEFS QUE DEBES CONOCER



GASTON ACURIO
El primer embajador de la cocina peruana . desde su arranque en el multipremiado Astris & Gastón en 1994 basado en la cocina clásica francesa ha llegado a convertirse en el mayor escritor, divulgador y formador sobre cocina peruana del planeta. Cuenta con 34 restaurantes en todo el mindo con 11 conceptos distintos.
PÍA LEÓN
Con apenas 35 años, la historia de pía es una historia de trabajo y éxito envidiable. En 2021 fue considerada la mejor chef del mundo, opero es que detrás llevaba ya diez años brutales, en especial los últimos en central. Lo suyo es explotar ingredientes peruanos únicos, y mostrarlos al mundo en su casa Kjolle, Mil (cusco) y por el mundo adelante.
VIRGILIO MARTÍNEZ
Chef y empresario peruano y uno de los representantes de la nueva generación de chefs peruanos impulsando la difusión de la gastronomía peruana . Es conocido por el uso de ingredientes peruanos en su estilo que él define como cocina de mercado o cocina de autor, es la nueva estrella del firmamento gastro limeño y un nuevo rey en el país del ceviche.
PEDRO SCHIAFFINO
Chef peruano que ha trabajado para resaltar los alimentos de la selva y la cocina amazónicas. Es propietario de los restaurantes Malabar y ámaz en Lima . También es chef ejecutivo a bordo del M/V Aqua. Schiaffino es conocido como el chef de la selva.


FLAVIO SOLÓRZANO
Chef especialista en comida peruana, pastelería y comida artesanal. Ha participado con muchísimo éxito en diversos festivales internacionales en Japón, Londres, Malasia, Singapur, España, México, Chile, Taipéi y otros lugares. Asimismo, es chef instructor en las principales escuelas de cocina del Perú, miembro de la Escuela de Turismo y Hotelería.
TOSHIRO KONISHI
Chef, músico y personalidad televisiva peruano-japonés . Konishi, pionero de la cocina japonesa en Perú, abrió uno de los primeros restaurantes japoneses en Lima en 1977. Fue uno de los chefs más famosos de Perú y se convirtió en una personalidad televisiva reconocida en el país. En 2008.

LA PAPA y sus VARIEDADES
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).

LA PAPA PERUANA:



“Más que un ingrediente, una herencia cultural y culinaria”
De doble propósito para consumo en fresco e industrial, requiere menor tiempo de cocción, su textura es harinosa, se deshace en la boca con mayor facilidad, su pulpa presenta un color más blanco y un sabor mucho más neutro y agradable debido a los altos contenidos de almidón.
También llamada rosada, por el color de su cáscara, tiene pulpa de color amarillo claro y mantiene su textura firme en la cocción. Se usa en guisos, como el locro y el estofado, y para la papa rellena, ya que no se desmorona. Es ampliamente consumida por su buen sabor.
Redonda y pequeña, con ojos profundos, piel ocre clara y pulpa amarilla (en realidad es un grupo que deriva de la papa amarilla). Es muy versátil en cocina: se puede freír, sancochar o guisar. Tiene pulpa arenosa y posee propiedades y beneficios saludables.
El chuño es uno de los legados más importantes de la civilización andina. Producto del proceso de deshidratación de la papa, el chuño requiere de las condiciones climáticas más extremas para llegar a ser el alimento almacenable y de alto valor nutritivo que es.




Se caracteriza por ser de forma alargada, su cascara es delgada y su pulpa es muy absorbente, por lo que es ideal para usarla en platos jugosos como el estofado, para que se impregne del jugo, saladitas, crocantes. Tiene textura harinosa, y se usa principalmente en la pachamanca.
Tubérculo color amarillo intenso con ojitos, de textura arenosa, suave y mantequilloso, se usa para preparar causa limeña, puré de papa, y papas fritas pero también para acompañar guisos, y comerlas con salsas. Tiene un alto contenido de materia seca (32.2%).

Constituye el segundo tubérculo más ampliamente cultivado después de la papa. Es robusto y resistente a las heladas, son tubérculos largos y cilíndricos que van desde el color blanco hasta el morado oscuro grisáceo. Es una planta que se cultiva principalmente en la puna.
Contiene muchos minerales y vitaminas raros. El uso de un vegetal como alimento le dará fuerza adicional para combatir varios tipos de enfermedades, el consumo de dicho vegetal es especialmente útil para quienes padecen enfermedades del sistema cardíaco.





UNA CARTA al estilo COSTEÑO
La Casa de la Gastronomía Peruana se inauguró el 24 de marzo de 2011 en la antigua Casa de Correos y Telégrafos de Lima, gracias al financiamiento del Plan COPESCO Nacional y del Fondo de Promoción Turística. Actualmente es administrada por el Ministerio de Cultura, forma parte del Sistema Nacional de Museos del Estado y es un punto de visita en el recorrido del Centro Histórico de Lima. Esta institución tiene como objetivo la difusión y promoción de la herencia culinaria, integrando la oferta turística con el patrimonio cultural gastronómico. Su exposición permanente ofrece al visitante una experiencia basada en la historia de la gastronomía peruana, desde época prehispánica hasta la actualidad.

Ceviche de Conchas Negras Tumbes

El ceviche de conchas negras debe ser el más exótico de los ceviches peruanos, no sólo por su apariencia y sabor intenso, sino también por las propiedades afrodisíacas que se le atribuyen. Este plato también es muy popular en Ecuador, pero como es obvio con distinta preparación.
Cabrito a la Norteña
Es uno de los platos más representativos del norte del Perú, además de ser uno de los más sabrosos y típicos que representan la cultura moche. Te darás cuenta de que se coloca amacerar a base de chicha de jora, contiene frejoles y se sirve con arroz, ahí radica su exquisitez.


Arroz con Pato
Lambayeque
El arroz con pato o pato a la chiclayana es considerado un plato prehispánico de la cultura Moche. Se prepara con una mezcla de aceite, sal, ajo, cebolla picada, pimienta, hierbas, pimienta amarilla, sal y cilantro. Se le suele añadir una taza de cerveza rubia o chicha de jora.

Sudado de Pescado La
Es un delicioso plato, el cual se prepara a base de pescado bonito, cebolla, tomates, culantro, ají verde y otros ingredientes más. Se acompaña con arroz y yucas sancochadas. Es un plato muy dietético y nutritivo. En el norte se sirve con chicha morada o chicha de jora.
El kuchi kanka (quechua) o Cuchi Canca (cerdo asado), tiene varios ingredientes como vinagre, ajo, chile mirasol, pimienta, comino y más al gusto. Debe marinarse previamente para tomar el sabor y dejarse reposar durante la noche antes de ponerlo en el horno).

Este delicioso plato se prepara con lomo de res, tomate, cebolla y chile. Se sirve con papas fritas y arroz. Tiene influencias indígenas, europeas y asiáticas, ya que se saltea con la técnica utilizada en China. Actualmente se encuentra en cualquier restaurante del Perú.
Perol de Mariscos Mollendo
Es un plato típico de la región iqueña, una combinación entre la carapulcra, un guiso de papa y carne, acompañado de la sopa seca, unos tallarines con aderezo con albahaca. Un plato que es el fruto de la fusión de la cultura itálica, andina y afroperuana.


Consiste en un plato a base de mariscos, especialmente barquillo y lechugas bañadas en salsa de ocopa, que podría decirse que es una especie de Ají de gallina pero con mariscos y que tradicionalmente se sirve junto con ceviche de pescado y chicharrón de pulpo.

Chupe de Camarones
El Chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa y que también es un plato bandera del Perú. Es un plato muy nutritivo, potente, sustancial y delicioso. Se prepara con camarones de río y diferentes alimentos marinos, que son originarios de la costa del sur Peruano.



Sudado de Machas
Se prepara a base de machas (molusco), cebolla, tomate, ají, vino blanco y vinagre. Es acompañado de papas sancochadas o yucas. El sabor es muy sutil y a la vez poderoso. Con las machas pueden hacerse otros platos como ceviches, guisos y tortillas.
Cazuela de Gallina Tacna
Es un plato típico que se puede preparar con diversos tipos de carne. Lleva zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, y arroz. Se sancocha primero la gallina y se agregan luego el resto de los ingredientes junto con un aderezo preparado con ajo, sal y aceite. Se sirve con perejil.
Plato bandera de la gastronomía de Tacna. Sus ingredientes son el charqui, patas de carnero, mondongo, pata de res, ají panca, papas, orégano, ajo y cebolla. Es una comida sustanciosa y se sirve con pan marraqueta o con arroz. Se encuentra en cualquier mercado o restaurante.

UNA CARTA al estilo SERRANO
La sierra peruana cuenta con la gastronomía más tradicional de nuestro país. Sus platos son exquisitos porque están hechos con ingredientes provenientes del suelo peruano, por ello es que la comida típica de la sierra es realmente deliciosa.

Podemos encontrar una variedad de platos típicos tradicionales en diversas recetas que tras el paso del tiempo aún se mantienen vigentes.
Debido a los accidentes geográficos que existen en esta región, su gastronomía se caracteriza por tener platos con presencia de alimentos nativos como papas, habas, maíz, camote, entre otros. Además, utilizan carne como cordero y trucha, que es un pescado de río.
A continuación, te dejamos la lista de platos típicos que podrás encontrar en la serranía del Perú.
Humitas y tamales

Infaltables a la hora del desayuno o del lonche. En Cajamarca se elaboran con choclo original de la región. Las humitas dulces suelen rellenarse con queso, uvas pasas y melaza de azúcar morena. Por su parte, las saladas pueden ser de carne, de vegetales, entre otros rellenos.
Es una sopa que se sirve como plato principal los días lunes. Consta de granos de trigo, habas, guisantes, garbanzos y frijoles secos. Además, debe tener tres tipos de carne, incluyendo pollo, jamón, ternera y piel, orejas o rabo de cerdo. Se sirve con limón y maíz tostado.
Patasca
Es uno de los platos más nutritivos del altiplano peruano. Hoy en día se puede encontrar en cualquier parte del país, también se le conoce como sopa de mote. Tiene varios ingredientes como maíz pelado, cordero o ternera, hierva buena, chile, cebolla y otros ingredientes.



Picante de Cuy
Es uno de los platos más representativo de la sierra peruana, especialmente en Huánuco. Este platillo lleva una variedad de ingredientes que destacan en su gran sabor y, sobre todo, gran poder nutritivo. Entre ellos están el cuy, el ají panca, el choclo, yucas o papas y maní.
Es uno de los platos favoritos de la sierra del Perú. Primero se debe lavar y pelar la cabeza del cordero, para luego cortarla en trozos y ponerlos a hervir junto con el resto de ingredientes, Este delicioso caldo es efectivo para contrarrestar el frío y se encuentra en casi todos los mercados.



Es uno de los platos más representativos, debido a la gran cantidad de truchas de la región. Es comúnmente asado a la parrilla o frito en cualquier restaurante de Junín y Huancayo. La carne de la trucha tiene un gran potencial en nutrientes, entre ellos fósforo y potasio.

Es un plato tradicional que consiste en cocinar sobre un hoyo que se excava en el suelo.Tiene como ingredientes las papas, frijoles, mashuas, gansos, carnes de res, cordero, cerdo y cuy; queso condimentado y humitas. Se coloca la hierba del paico que le da el olor característico a la pachamanca.
Suele consumirse antes de que inicie el carnaval ayacuchano, ya que brinda energía a quienes lo consumen. Se caracteriza por llevar muchos ingredientes como carne seca de vaca o carnero, tocino de chancho, camote, papas, yuca, garbanzos, choclos, col durazno, manzana y chuño.
Estofado de gallina Apurímac
Plato bandera del Cusco. Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y selva, teniendo sus orígenes en el Tahuantinsuyo. Sus ingredientes son: maíz blanco tostado, queso, cuy, gallina, cecina, charqui, cochayuyo, huevera de pescado y rocoto.
En este plato el ingrediente principal es la carne de gallina de corral y se prepara con cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta, sal, hongos y laurel; vino tinto y zanahoria rallada. Esta delicia se acompaña con los típicos fideos de la casa, que en los últimos años ha escalado posiciones por su sabor.


Rocoto Relleno

Arequipa
Atesorado en las picanterías, es también un testimonio de la pasión de los peruanos por los sabores picantes. Está hecho a base de rocoto, una fruta puntiaguda y redonda que se produce en Arequipa. Además, se agrega carne con especias típicas peruanas, como el ají panca.
Cancacho Puno
Originario de la ciudad de Melgar en Ayaviri - Puno. Es asado de cordero con piel. Es el plato obligatorio en las fiestas y actos especiales de la región. Se sirve acompañado de papas asadas al horno, de phasi de tunta (chuño blanco) con queso y ají o uchucuta.

UNA CARTA al estilo SELVÁTICO
Si existe una frase para describir la variada gastronomía del oriente peruano, esa frase es “deleite culinario”.
La cocina de la Amazonía de Perú no solo nos da la bienvenida con sus platos exóticos, sino que también atrae al viajero con su gran variedad de delicias culinarias, como la carne de res, de aves, de pescado, de cordero y de cerdo.
Además, ofrece otros frutos de la Pachamama como el majaz, de carne magra y de delicioso sabor, y el plátano, utilizado como ingrediente principal en muchas recetas. Y que mejor manera de acompañar esa tentadora gastronomía que con el jugo de innumerables frutas y otras bebidas, como el masato, que deleitan aún más el consentido paladar de nuestros visitantes.

Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios
La gastronomía del oriente peruano es exótica. La biodiversidad de sus recursos parece infinita. La chonta o palmito, que se obtiene de las palmeras, es un producto básico de la cocina amazónica y se utiliza para hacer ensaladas. Las carnes que se consumen son diversas: de res, de aves, de pescado, de cordero y otras especies del monte, como el majaz, muy conocido en la zona por su rico sabor y escasa grasa. El plátano es otro ingrediente base de las comidas amazónicas. Sirve para la preparación del tacacho que se acompaña

con chicharrones o cecina (carne seca). Los juanes, trozos de gallina envueltos en arroz cocido y cubiertos con hojas de bijao para ser recocidos; el asado de picuro, una especie similar al cuy; el apichado, piezas de cerdo guisado con maní y maíz; y la patarashca de pescado son otras muestras de sabores que ofrecen las mesas amazónicas.
Los juanes, trozos de gallina envueltos en arroz cocido y cubiertos con hojas de plátano para ser soasados; el asado de picuro, una especie similar al cuy; el apichado, piezas de cerdo guisadas con maní y maíz; y la patarashca de pescado,
son otras muestras de la variedad de sabores que ofrecen las mesas amazónicas.
Entre los caldos, sobresalen el inchicapi, gallina guisada con maní, cilantro y yuca; y el caldo de carachama, a base de pescado y que se come con plátanos y cilantro. En cuanto a las bebidas, resaltan sus jugos frescos de innumerables tipos de frutas, como la aguajina y la cocona; brebajes como el masato, el chuchuhuasi elaborado con aguardiente, el uvachado, un macerado de uva, y el chapo, preparado con plátano y/o leche.
“Un legado culinario que atraviesa los siglos”
Tacacho con Cecina
Iquitos Juane Moyobamba
El tacacho con cecina es un platillo sabroso, elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo seco y ahumado; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se acompaña con plátano, chorizo, yucas y especies. En la mayoría de sitios el plátano se asa.
Nace en Moyobamba, zona de selva alta de nuestro país. Es un guiso de gallina que está sazonado y recubierto con hojas de bijao. La presentación es lo más reconocible de este platillo y su sabor es indiscutiblemente superior, sin duda, es el embajador de la gastronomía amazónica.
Ensala de chonta
Tarapoto
Esta rica ensalada tiene como ingrediente principal en preparación la Chonta, cuyo origen data de hace mucho tiempo, tan antiguo que no se tiene un registro claro de su época de cultivo y que es la única palma silvestre que se ha podido domesticar debidamente.

Patarashca
Iquitos
Es uno de los platos más llamativos de la región amazónica del Perú. Su nombre proviene del quechua donde significa «doblar o pegar«. La patarashca es preparada con diversos tipos de carne, entre las que se encuentran el hualo o la del reconocido suri.



Cazuela de pescado
Iquitos
Plato típico de Iquitos, originalmente elaborado de maíz y preparado con plátano verde rallado y majado, a la manera de un sango por su característico espesor. Se le llama cazuela porque se prepara en un recipiente de barro conocido con ese nombre.

Suri Pucallpa
Es una larva comestible con muchas vitaminas, además de colágeno y un montón de beneficios. Es sumamente sana, ya que crece y se reproduce dentro de palmeras en la Amazonía: el aguaje, el palmito y el pijuayo; es decir, todas las palmeras comestibles de la Amazonía.
Masato Yurimaguas
El masato es una bebida fermentada de arroz y preparada con panela (o azúcar), clavos de olor y canela. Es tradicional acompañar esta bebida con galletas, mantecas, buñuelos, almojábana o incluso con platos salados de carne, pollo o tamales.

Aguajina Iquitos
Es una de las bebidas más populares, de gran sabor y fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y estimulantes. Se prepara con la pulpa del aguaje. Es comercializada en formas diferentes: maduro, verde, pulpa, aguajina (refresco), chupetes, helados, mermeladas y yogures.


ACOMPAÑAMIENTOS de cada REGIÓN
La sierra peruana es una region geografica con una rica diversidad cultural y culinaria, donde los postres y bebidas tambien tienen un lugar destacado. En esta region se pueden encontrar una gran variedad de postres y bebidas que se elaboran con ingredientes locales y tradicionales como la quinua, la maca, la chicha y el maiz morado entre otros.

Entre los postres que podemos encontrar en esta región, los mas destacables que mencionaremos son el queso helado que proviene de la ciudad de Arequipa como uno de sus postres emblema.
El pastel de maca andina un postre tradicional que proviene un tuberculo que se encuentra en la altura de los Andes.
Queso Helado Arequipeño
El queso helado es uno de los postres mas emblematicos de la ciudad de Arequipa en el sur de Peru. A pesar de su nombre queso helado no contiene queso, sino esta hecho a base de leche, canela, clavo de olor, vainilla y otros ingredientes que le dan su sabor caracteristico.

Pastel de maca
Andina
Es un postre tradicional de la region andina del perú que se elabora con una maca, un tuberculo que crece en las alturas de los Andes y que se ha utilizado por siglos como alimento nutritivo y medicinal. El pastel se prepara mezclando la maca con ingredientes como leche condensada.

de Jora Emoliente Peruano
Es una bebida fermentada de origen prehispanico que se consume en varios paises de America Latina, incluyendo Perú. Esta bebida hecha a base de maiz jora, un maiz malteado y cocido, y es fermentado con agua y levadura para producir una bebida con bajo contenido alcoholico.

El emoliente es una bebida tradicional consumida principalmente en el Perú. Es tradicional su consumo por las mañanas o por las noches. Se le atribuyen diferentes propiedades medicinales, ya sea para tratamiento del aparato digestivo, reproductor, respiratorio o circulatorio.

ACOMPAÑAMIENTOS de cada REGIÓN
La costa peruana es una region geografica que se extiende desde la frontera de Ecuador hasta Chile y se caracteriza por su clima calido y seco, asi como por su rica y variada gastronomia. Los postres y bebidas de la costa peruana son una muestra de esta diversidad cultural.se elaboran con ingredientes locales tradicionales, como el mango, el camote entre otros.

Entre los postres que mas destacables, los cuales mencionaremos son el suspiro limeño y los picarones. En cuanto a la bebidas una de ella es el pisco, bebida alcoholica reconocida a nivel mundial
Una deliciosa muestra de la combinación de la influencia prehispanica y española, creando sabores unicos en el mundo.
Suspiro a la Limeña
Es uno de los postres mas emblematicos de la gastronomia peruana. Se trata de un postre elaborado a base de leche condensada, yema de huevo, azucar y vino blanco, que se cocina a fuego lento hasta obtener una consistencia cremosa y suave. Luego, se sirve en capas alternas con merengue.
Los Picarones
Son un postre tradicional peruano que consiste en una masa frita en forma de anillo hecha de harina de trigo y camote o zapallo, que se sirve bañada en una salsa de miel de chancaca y especias como canela y clavo de olor. Son muy populares en todo el Perú.

Pisco peruano
Es una bebida alcoholica destilada que se produce en el Perú siendo mas reconocido y apreciado a nivel mundial. Se elabora a partir de la fermentacion del mosto de uva, y su proceso de destilacion es muy cuidadoso para preservar los aromas y sabores caracteristicos de la uva.

Quinua con Manzana
Es una deliciosa y nutritiva combinación que se consume en el Perú. Es un batido de manzana y la tradicional Quinua peruana, endulzada con azúcar morena, esta bebida es perfecta para tomar a cualquier hora del día, incluso es común encontrar puestos callejeros y comercios.


10 MEJORES RESTAURANTES





Cuando hay premios gastronómicos, siempre hay un restaurante peruano destacándose. El éxito de la cocina peruana en eventos como los 50 Best Latam, 50 Best o el World Culinary Awards son prueba del alto nivel de los chefs peruanos y en esta nota destacamos a los 10 que tienen la mejor valoración internacional.













GASTRONOMÍA POPULAR:









LOS AGACHA DITOS
Los agachaditos peruanos son la esencia de la comida callejera, ofreciendo una experiencia culinaria única. Sus puestos coloridos y aromas tentadores invitan a aventurarse en un festín de sabores auténticos. Desde los anticuchos a la parrilla hasta las salchipapas crujientes, cada plato es una deliciosa muestra de la diversidad gastronómica del país. Estos pequeños tesoros callejeros capturan la esencia de la cultura peruana, transmitiendo recetas tradicionales y creando un ambiente vibrante en las calles. No pierdas la oportunidad de disfrutar de la autenticidad y el ingenio culinario que los agachaditos tienen para ofrecer. Sumérgete en este mundo culinario callejero y déjate sorprender por la explosión de sabores que te esperan en cada rincón.











GASTRONOMÍA a traves de LOS SENTIDOS
Comer es una necesidad básica y vital, pero los seres humanos hemos sabido convertirlo también en un placer. Y es que la comida nos entra por los sentidos. Son estos los que nos ayudan a saber que un alimento tiene la calidad adecuada para ser consumido. Pero yendo más allá, los alimentos gracias a nuestros sentidos son capaces de evocarnos emociones, sensaciones y recuerdos. No en vano podemos decir que ha surgido incluso una nueva corriente dentro de la gastronomía, la neurogastronomía, que se centra en la experiencia sensorial que supone el acto de comer.
Hoy en día muchos de los grandes chefs de todo el mundo, son conscientes de la importancia de la neuro-gastronomía y de cómo esta puede influir en el éxito de sus platos. Por ello han incluido esta ciencia entre sus prioridades, pues los ensayos llevados a cabo por esta innovadora ciencia nos dicen que el gusto y el olfato no son los únicos responsables de nuestra percepción de la comida. Al no comer por impulso como los animales, gran parte de la información proviene del resto de los sentidos.
Lo cual nos hacen percibir cada plato de una manera diferente: por su aspecto, su textura, el olor, la forma o la temperatura. Teniendo un impacto directo en nuestra experiencia sensorial. Haciendo de la cocina un arte que se elabora con el objetivo de impresionar al comensal transmitiéndole esa sensación plena de placer al comer. Todo ello crea una inteligencia emocional gastronómica que influirá en la percepción que el comensal tendrá, no solo del plato, sino de su experiencia en general.

“Comer es una necesidad, pero cocinar un arte”
La vista es el primer sentido que utilizamos. Esa primera sensación general es crucial, nos conduce a través de las formas, los colores, la cantidad, la presentación, la decoración, el ambiente… también será la responsable de identificar cada plato.
Con el olfato descubrirán los aromas de cada uno de los ingredientes que junto con el gusto nos harán sentir una explosión de sabores. Nos ayuda a generar apetito y tiene la capacidad de recordarnos el pasado, ¡es el sentido con más memoria!
El tacto nos permitirá percibir las diferentes texturas y temperaturas. Esto hace que la percepción sobre un plato cambie dependiendo de si este está más frío o más caliente. Sucede lo mismo con el estado del plato, nos puede apetecer más o menos.

El oído completa nuestro viaje por los sentidos a través del crujir de ciertas texturas. Ayuda al comensal a percibir la frescura de los alimentos, algo tan simple como oír crujir un bocado de zanahoria transmite la sensación de frescura total.
Y, por último, el protagonista principal: el gusto. Encargado de despertar y crear emociones en nuestras papilas gustativas. Evidentemente, una experiencia culinaria se desarrolla en base al gusto y el resto de sentidos cobran relevancia en torno a él.




CASA DE LA gastronomia PERUANA

La Casa de la Gastronomía Peruana se inauguró el 24 de marzo de 2011 en la antigua Casa de Correos y Telégrafos de Lima, gracias al financiamiento del Plan COPESCO Nacional y del Fondo de Promoción Turística. Actualmente es administrada por el Ministerio de Cultura, forma parte del Sistema Nacional de Museos del Estado y es un punto de visita en el recorrido del Centro Histórico de Lima. Esta institución tiene como objetivo la difusión y promoción de la herencia culinaria, integrando la oferta turística con el patrimonio cultural gastronómico. Su exposición permanente ofrece al visitante una experiencia basada en la historia de la gastronomía peruana, desde época prehispánica hasta la actualidad.

De Inga y de Mandinga
En el perú, nuestra grandiosa gastronomia, es el resultado de nuestra cocina ancestral y foranea, donde nuestros platos son reconocidos en todo el mundo por su diversidad, donde encontramos matices de influencia española, italiana, africana, austro-germana y asiatica con su amplia tradición. De esta mixtura de sabores, surgen sabores como el anticucho, la sopa seca, el menetrón, el lomo saltado, el chaufa, el sancochado, entre otros.

La llegada de los españoles a nuestro territorio y las constumbres de los nuevos pobladores poco a poco llegaron a las grandes ciudades y es así como surge un nuevo paisaje urbano con aromas, sabores y sonidos muy peculiares que agrandaron la gastronomia peruana, y es así que se convirtieron en símbolo de emprendimiento e innovación culinaria como son los productos: picarones, tamales, emolientes, helados y muchos otros que forman parte de nuestra gastronomia tradicional.

