
1 minute read
LA PAPA y sus VARIEDADES
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).
Advertisement
LA PAPA PERUANA:

De doble propósito para consumo en fresco e industrial, requiere menor tiempo de cocción, su textura es harinosa, se deshace en la boca con mayor facilidad, su pulpa presenta un color más blanco y un sabor mucho más neutro y agradable debido a los altos contenidos de almidón.
También llamada rosada, por el color de su cáscara, tiene pulpa de color amarillo claro y mantiene su textura firme en la cocción. Se usa en guisos, como el locro y el estofado, y para la papa rellena, ya que no se desmorona. Es ampliamente consumida por su buen sabor.
Se caracteriza por ser de forma alargada, su cascara es delgada y su pulpa es muy absorbente, por lo que es ideal para usarla en platos jugosos como el estofado, para que se impregne del jugo, saladitas, crocantes. Tiene textura harinosa, y se usa principalmente en la pachamanca.
Tubérculo color amarillo intenso con ojitos, de textura arenosa, suave y mantequilloso, se usa para preparar causa limeña, puré de papa, y papas fritas pero también para acompañar guisos, y comerlas con salsas. Tiene un alto contenido de materia seca (32.2%).

Redonda y pequeña, con ojos profundos, piel ocre clara y pulpa amarilla (en realidad es un grupo que deriva de la papa amarilla). Es muy versátil en cocina: se puede freír, sancochar o guisar. Tiene pulpa arenosa y posee propiedades y beneficios saludables.
El chuño es uno de los legados más importantes de la civilización andina. Producto del proceso de deshidratación de la papa, el chuño requiere de las condiciones climáticas más extremas para llegar a ser el alimento almacenable y de alto valor nutritivo que es.



Constituye el segundo tubérculo más ampliamente cultivado después de la papa. Es robusto y resistente a las heladas, son tubérculos largos y cilíndricos que van desde el color blanco hasta el morado oscuro grisáceo. Es una planta que se cultiva principalmente en la puna.
Contiene muchos minerales y vitaminas raros. El uso de un vegetal como alimento le dará fuerza adicional para combatir varios tipos de enfermedades, el consumo de dicho vegetal es especialmente útil para quienes padecen enfermedades del sistema cardíaco.




