Borrador Estudio de Impacto Ambiental

Page 1

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 1 BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RENSSNATURE & CONSULTING CÍA. LTDA. Elaborado para: Noviembre·2015

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 2 Contenido ÍNDICE DE TABLAS 5 ÍNDICE QUE ILUSTRACIONES 6 CAPÍTULO I .....................................................................................................................................................8 1. INFORMACIÓN GENERAL 8 CAPÍTULO II 11 2. 3.CAPÍTULOINTRODUCCIÓN....................................................................................................................................11III.................................................................................................................................................12MARCOLEGAL123.1.CONSTITUCIÓNDELAREPÚBLICADELECUADOR........................................................................123.2.CONVENIOSINTERNACIONALES...................................................................................................133.3.LEYDEGESTIÓNAMBIENTAL143.4.LEYDEPREVENCIÓNYCONTROLDELACONTAMINACIÓNAMBIENTAL143.5.LEYDEAGUAS(LeyNo.2004016),fuepublicadaenelRegistroOficialNo.339del20demayode2004.153.6.LEYORGÁNICADESALUD(publicadaenelSuplementodelRegistroOficialNo.423del22deseptiembrede2006)...........................................................................................................................153.7.CÓDIGOPENAL.............................................................................................................................163.8.ORDENANZAMETROPOLITANANo.404.REFORMATORIADELAORDENANZAMETROPOLITA NA No. 213, SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO AMBIENTE” DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL. .......................................................................................................17 3.9. ACUERDO MINISTERIAL 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LESGISLACIÓN 18 3.10. DECRETO No.1040 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. 2008 20 CAPÍTULO IV 21 4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL...........................................................................................................21 4.10. MEDIO FÍSICO...........................................................................................................................21 4.10.1. CLIMATOLOGÍA 21 4.10.2. COMPONENTE SUELO ..........................................................................................................24 4.10.3. COMPONENTE AIRE..............................................................................................................27 4.10.4. COMPONENTE AGUA 30 4.11. MEDIO BIÓTICO 31 4.11.1. FLORA...................................................................................................................................32 4.11.2. FAUNA ..................................................................................................................................32 4.12. MEDIO SOCIO ECONÓMICO 35 4.12.1. DEMOGRAFÍA 35

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 3 4.12.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.................................................................................................36 4.12.3. IDENTIDAD CULTURAL 38 4.12.4. ORGANIZACIÓN 39 4.12.5. POBLACIÓN DE ATENCIÓN PRIORITARIA..............................................................................39 4.12.6. ASENTAMIENTOS HUMANOS...............................................................................................40 4.12.7. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS 42 4.12.8. INFRAESTRUCTURA DE SALUD .............................................................................................43 4.12.9. SISTEMA EDUCATIVO ...........................................................................................................44 4.12.10. SISTEMA VIAL 44 4.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 46 CAPÍTULO V ..................................................................................................................................................48 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO..........................................................................................48 5.1. ANTECEDENTES 48 5.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 49 5.2.1. GENERALES...........................................................................................................................49 5.2.2. ESPECÍFICOS 50 5.3. JUSTIFICACIÓN 50 5.4. UBICACIÓN ...................................................................................................................................50 5.5. CICLO DE VIDA..............................................................................................................................51 5.6. PROCESOS OPERATIVOS 51 5.6.1. LÍNEA DE PRODUCCIÓN BONICE ..........................................................................................51 5.6.2. LÍNEA DE PRODUCCIÓN POPETAS........................................................................................54 5.6.2.4. PROCESO DE BEBIDAS EN POLVO 56 DIAGRAMA DE FLUJO 56 5.7. MANO DE OBRA REQUERIDA .......................................................................................................59 CAPÍTULO VI .................................................................................................................................................60 6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 60 6.1. METODOLOGÍA 60 6.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ....................................................................................................60 6.2.1. RESULTADOS 67 6.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 68 6.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA (AISD)..................................................................................69 6.5. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA .........................................................................................71 6.6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES 72 6.6.1. SENSIBILIDAD FÍSICA 73 6.6.2. SENSIBILIDAD BIÓTICA ...............................................................................................................74

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 4 6.6.3. SENSIBILIDAD SOCIO ECONÓMICA ............................................................................................75 CAPÍTULO VII 76 7. ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA AMBIENTAL, LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Y PLAN DE ACCIÓN.........................................................................................................76 7.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................76 7.2. CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES 76 7.3. IDENTIFICACIÓN DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS..........................................95 7.3. PLAN DE ACCIÓN...............................................................................................................................98 CAPÍTULO VIII 100 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 100 8.1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................101 8.1.1. Calificación de los impactos ambientales 102 8.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 105 8.2.1. DETERMINACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES POSIBLEMENTE AFECTADOS 106 CAPÍTULO IX ...............................................................................................................................................109 9. EVALUACIÓN DE RIESGOS 109 9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 109 9.2. RIESGOS NATURALES..................................................................................................................109 9.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ ......................................................110 9.2.2. RIESGOS SÍSMICOS 111 9.2.3. RIESGOS VOLCÁNICOS........................................................................................................112 9.2.4. RIESGOS POR INUNDACIONES............................................................................................114 9.2.5. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES 114 9.3. RIESGOS LABORALES E INDUSTRIALES 117 9.3.1. METODOLOGÍA...................................................................................................................117 8.3.2. RIESGOS INDUSTRIALES 119 CAPÍTULO X 120 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 120 10.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS............................................................120 10.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 124 10.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 129 10.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS..................................................................................129 10.5. PLAN DE CONTINGENCIAS......................................................................................................130 10.6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 133 10.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.................................................................................134 10.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS.........................................................138

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 5 10.9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA..............................................................139 CAPÍTULO XI 141 11. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 141 CAPÍTULO XI ...............................................................................................................................................150 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................150 12. ANEXOS 151 ANEXOANEXOS1. CERTIFICADO DE CONSULTORA ANEXO 2. REGISTRO SUIA ANEXO 3. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DEFINITIVO ANEXO 4. INFORME ICUS E IRM ANEXO 5. INFORME DE MONITOREO DE RUIDO EXTERIOR ANEXO 6. MATRICES DE IMPACTO ANEXO 7. MANUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ANEXO 8. PLANOS DE ÁREAS ANEXO 9. REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ANEXO 10. CARTOGRAFÍA ANEXO 11. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.....................................................................21 Tabla 2. FORMACIONES GEOLÓGICAS 24 La tabla siguiente describe la composición y la profundidad de los tipos de suelo: Tabla 3. TIPOS DE SUELO EN LA PARROQUIA DE CARAPUNGO...............................................................................................26 Tabla 4. USO ACTUAL DEL SUELO (CALDERÓN) 27 Tabla 5. MICROCUENCAS DE INTERÉS 30 Tabla 6. COBERTURA VEGETAL DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN.................¡Error! Marcador no definido. Tabla 7. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR CENSOS 35 Tabla 8. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR GÉNERO 35 Tabla 9. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD.......................35

ACTIVIDADES

26. RESULTADOS

12. INDICADORES DE EDUCACIÓN 44

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 6

27: Valores

PARROQUIA

14. COORDENADAS

67

Tabla 10. POBLACIÓN DE LA DE Y SUS ECONÓMICAS....................36 Tabla Tabla Tabla DE Tabla GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO 50 Tabla 15. CAPITAL HUMANO EMPRESA QUALA ECUADOR 59 Tabla 16. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 1 DE MEDICÓN DE RUIDO............................................................62

Tabla 17. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 1 62 Tabla 18. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 2 DE MEDICÓN DE RUIDO............................................................63

CALDERÓN

28: ACTORES

13. COOPERATIVAS

TRANSPORTE PÚBLICO..................................................................................45

25.

Tabla 19. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 2.........................63 Tabla 20. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 3 DE MEDICÓN DE RUIDO 64 Tabla 21. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 3.........................64 Tabla 22. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 4 DE MEDICÓN DE RUIDO............................................................65 Tabla 23. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 4 65 Tabla 24. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 5 DE MEDICÓN DE RUIDO............................................................66 Tabla RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 5.........................66 Tabla DE MEDICIONES DE RUIDO Tabla de presión sonora según la OM 404................................................................................67 Tabla SOCIALES, ORGANIZACIONALES

11. INDICADORES DE SALUD 43

E INSTITUCIONALES QUE SON PARTE DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA 71 Tabla 29. Niveles de Sensibilidad Física .......................................................................................................73 Tabla 30. Sensibilidad Socio Económica Clínica Infes 75 Tabla 31. CARACTERIZACIÓN DEL CARÁCTER DEL IMPACTO 102 Tabla 32. CARACTERIZACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL IMPACTO...............................................................103 Tabla 33. CARACTERIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO 103 Tabla 34. CARACTERIZACIÓN DE LA DURACIÓN DEL IMPACTO 103 Tabla 35. CARACTERIZACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO.........................................................104 Tabla 36. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO DEL IMPACTO 104 Tabla 37. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO 105 Tabla 38. FACTORES AMBIENTALES POSIBLEMENTE AFECTADOS.............................................................106 Tabla 39. RELACIÓN DE MAGNITUD DE SISMOS CON TIEMPO DE RECURRENCIA 112 Tabla 40. CRITERIOS DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 114 Tabla 41. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS.....................................................................115 Tabla 42. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES PARA EL PROYECTO QUALA ECUADOR 116 TABLA 43. RIESGOS INDUSTRIALES EN QUALA.........................................................................................119 ÍNDICE QUE ILUSTRACIONES Ilustración 1. TEMPERATURAS ANUALES DIARIAS MÍNIMA, PROMEDIO Y MÁXIMA ..................................22 Ilustración 2. TEMPERATURAS ANUALES MÍNIMA Y MÁXIMA REGISTRADAS 22 Ilustración 3. PRECIPITACIÓN ANUAL. ESTACIÓN CARAPUNGO. 2013. 23 Ilustración 4. HUMEDAD RELATIVA. ESTACIÓN CARAPUNGO. 2013. ..........................................................23 Ilustración 5. VELOCIDAD DEL VIENTO. ESTACIÓN CARAPUNGO (m/s) 24 Ilustración 6. CONCENTRACIÓN ACUMULADA EN 30 DE PARTÍCULAS SEDIMENTABLES (mg/cm2) 27 Ilustración 7. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DIARIA DE MONÓXIDO DE CORBONO EN LOS PROMEDIO MÓVILES DE 8 HORAS (mg/m3) 28

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 7 Ilustración 8. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DIARIA DE OZONO EN LOS PROMEDIO MÓVILES DE 8 HORAS (ug/m3) 28 Ilustración 9. CONCENTRACIÓN MEDIA DE 24 HORAS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (ug/m3) 29 Ilustración 10. CONCENTRACIÓN MEDIA MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE (ug/m3) ...............................29 Ilustración 11. ABASTECIMIENTO DE AGUA 42 Ilustración 12. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO BONICE 51 Ilustración 13. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE POPETAS...............................................................54 Ilustración 14. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 1 62 Ilustración 15. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 2......................................................................................63 Ilustración 16. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 3......................................................................................64 Ilustración 17. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 4 65 Ilustración 18. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 5......................................................................................66 Ilustración 19: Área de Influencia Directa Quala .........................................................................................68 Ilustración 20: Área de Influencia Indirecta Quala. 69 Ilustración 21: área de Influencia Social Directa..........................................................................................71 Ilustración 22. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL RIESGO.................................................116

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 8 CAPÍTULO I 1. INFORMACIÓN GENERAL DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO QUALA ECUADOR S.A. RUC 1791352688001 ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividades de producción y comercialización de productos alimenticios. INICIO DE OPERACIONES 25 de junio de 1997. UBICACIÓN Av. Panamericana Norte S/N, dentro de las instalaciones de Almacenera Almagro. Calderón (Carapungo) / Quito / Pichincha. DESCRIPCIÓNENTORNODEL El sector donde se ubica la empresa es netamente industrial. A los alrededores funcionan varias empresas que realizan distintos procesos productivos y/o servicios ubicados en Categorías I, II, III y IV. REPRESENTANTE LEGAL LUIS FERNANDO OTERO LÓPEZ Pasaporte No. PE 077777 TELÉFONOS PBX: 60016000 RESUMEN DEL PROYECTO Planta de elaboración de productos alimenticios con tres líneas de producción: 1. BonIce: Bebidas no alcohólicas 2. Popetas: Snacks 3. Jugos Yá y Suntea: Bebidas en polvo DATOS DE LA CONSULTORA CONSULTORA RESPONSABLE RENSS NATURE & CONSULTING CIA. LTDA. REGISTRO No. MAE 044 CC

NOMBRE LITA VERDUGA

ESPECIALIDADPROFESIÓN/ Especialista biótico EXPERIENCIA Licenciado en Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, Egresado del Doctorado en Biología de la Universidad Central del Ecuador, Experto en Biología (Mastozoología), Ecología, Monitoreos, Auditorías, Diseño y Gestión de Proyectos Ambientales, Elaboración de EsIA, PMA, Monitoreos Ambientales y de la Biodiversidad, AA en áreas altamente sensibles y protegidas del Ecuador, como Parque Nacional Yasuní, Reserva Biológica de Limoncocha, Reserva Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Cotacachi Cayapas y Bosque Protector Pañacocha. Determinación de áreas sensibles dentro de los ecosistemas naturales y silvestres del Ecuador. Elaboración de EsIA en Ecuador para el área Hidrocarburífera, Minera, Hidroeléctrica y de Gestión Ambiental.

ESPECIALIDADPROFESIÓN/ Ingeniero ambiental/ Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional EXPERIENCIA Ingeniero Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, Magíster de Seguridad y Salud Ocupacional de Universidad SEK, especialistaen remediaciones ambientales, 7 años de experiencia en gestión ambiental y seguridad ocupacional director de varios proyectos y estudios ambientales a nivel nacional.

INTEGRANTES DEL EQUIPO CONSULTOR DIRECCIÓN TÉCNICA NOMBRE FRANK DUQUE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

ESPECIALIDADPROFESIÓN/ Ingeniera Ambiental EXPERIENCIA Ingeniera Ambiental de la Universidad Central del Ecuador. Experiencia en el desarrollo de estudios de impacto ambiental del sector minero, estudios de sistemas integrales de desechos sólidos, desarrollo de fichas ambientales, levantamiento de observaciones, cartografía de diversos proyectos eléctricos, mineros y petroleros desde hace dos años.

COMPONENTE BIÓTICO NOMBRE PAOLA CENTENO

ESPECIALIDADPROFESIÓN/ Licenciado en Educación Ambiental. / Magíster en Auditoría Ambiental

EXPERIENCIA Licenciado en Educación Ambiental de la Universidad Técnica de Ambato. Participación en procesos de levantamiento social línea base, relaciones comunitarias y organización de participación

NOMBRE Marcelo Reinoso, Msc.

COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 9 DIRECCIÓN ALEMANIA N30 78 Y AV. ELOY ALFARO TELÉFONOS/FAX 022 569 001 / 022 540 665 CORREO ELECTRÓNICO renssnature@gmail.com

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 10 ciudadana a nivel industrial y en procesos de telecomunicaciones

QUALA Ecuador es una empresa alimenticia cuyos productos elaborados con tecnología innovadora tienen por objetivo satisfacer gustos e intereses de clientes, mediante el aseguramiento de la satisfacción en calidad de todos sus productos.

2. INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, ha sido un referente en cumplimiento de estándares muy altos de calidad, incluyendo en los mismos, una especial atención a la responsabilidad social y ambiental, en términos del cumplimiento cabal de la normativa vigente.

QUALA Ecuador, en compromiso con el ambiente y en cumplimiento con la legislación ambiental vigente, pone a consideración de la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para la obtención de su LICENCIA AMBIENTAL, según lo señalado en la Ordenanza Metropolitana Nº 404, Capítulo 5, Sección I, Parágrafo I,Art II.380.62. (…), “toda obra, proyecto actividad y en general toda acción que se desarrolle dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito y que haya sido categorizada como de impacto o riesgo ambiental significativo alto, está obligada a la obtención de la Licencia Ambiental a través de la aprobación de los términos de referencia y el Estudio de Impacto Ambiental”

El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post es un informe técnico multidisciplinario que se realizó con el fin de identificar y evaluar los impactos ambientales existentes o que se pudieran originar por la operación de Quala, tanto al ambiente como a los habitantes del área de influencia directa e indirecta donde opera el establecimiento. Dentro del EsIA se consideró la realización del Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe acciones orientadas a controlar, minimizar o mitigar los impactos ambientales negativos. En el Distrito Metropolitano de Quito, la Autoridad Ambiental es la Secretaría del Ambiente, misma que se encarga de realizar la evaluación, control y seguimiento del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 11 CAPÍTULO II

Artículo 15. “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.”

Título VII: Biodiversidad y recursos naturales. Capitulo segundo: Sección primera: De la naturaleza y Ambiente. “Se establece que El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y el presidente o presidenta debe mantener la soberanía del estado, detallados en los artículos 147 y 395.”

La Carta Magna establece: Título I: De los Principios fundamentales: “Artículo 3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio Ambiente ” Título II (Capítulo Segundo Derechos del Buen vivir Sección Segunda Ambiente Sano) y 66 del Título II (Capítulo Sexto Derechos de Libertad Numeral 27), en los cuales se señala que: Artículo 14. “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 12 CAPÍTULO III 3. MARCO LEGAL 3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo 6: De los Derechos de Libertad: Artículo 66. Literal. 27: “EI derecho a vivir en ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. ”

3.2. CONVENIOS INTERNACIONALES  Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Ratificado por Ecuador. Decreto Ejecutivo 1588, RO 342 20 Diciembre 1999.

Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales

Título III. Capítulo Segundo: De los derechos civiles. Artículo 23 hace referencia del derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente. Artículo 66. (Numeral 27). “Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.” Artículo 72. “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. ”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 13

Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales; reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no

Artículo 15. El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Título I: Ámbito y principios de la ley Art. 1. “La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.” Art. 6. “El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.” Título III: Instrumentos de Gestión ambiental Art. 19. “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 14 controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte; limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía. 3.3.

3.4. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Art. 1. “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia ” Art. 10. “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. ”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 15

a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas; b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad; c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e inembargable; d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en consecuencia, está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua; e) El acceso al agua es un derecho humano; Artículo 64. Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a: b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad; c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y, e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

3.6. LEY ORGÁNICA DE SALUD (publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 del 22 de septiembre de 2006) Art. 95. “La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas

3.5. LEY DE AGUAS (Ley No. 2004 016), fue publicada en el Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de 2004. El ámbito de competencia de la Ley de Aguas establece la regulación y aprovechamiento de la totalidad de los recursos hídricos del territorio nacional, independiente de sus estados físicos, ubicación en propiedades particulares y formas, considerando a las mismas como “bienes nacionales de uso público”, y por ende, fuera del comercio; de dominio inalienable e imprescriptible del Estado ecuatoriano, no sujetas a ningún tipo de propiedad o modo de apropiación por particulares.

Artículo 4. Principios de la Ley. Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:

Art. 437 C. “La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

16

El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica.”

Art. 437 E. “Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado1 . ”

“El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva ” 3.7. CÓDIGO PENAL Art. 437 A. “Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.”

Art. 437 B. “El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.”

Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias” .

1CÓDIGO PENAL. Capítulo X A. DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE (Capítulo agregado por el Art. 2 de la Ley 99 49, R.O. 2, 25 I 2000). Art. 437 A, 437 B, 437 C y 437 E

3.8. ORDENANZA METROPOLITANA No. 404. REFORMATORIA DE LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 213, SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO AMBIENTE” DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL. Art. II.380.3. Sujetos de control. “Son sujetos de control, de conformidad con el presente Capítulo, las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realicen, proyecten o pretendan realizar en el Distrito Metropolitano de Quito, de forma regular o accidental, cualquier obra, infraestructura, actividad o proyecto, y en general cualquier acción u omisión que genere impactos y riesgos ambientales que tengan el potencial de afectar la calidad ambiental, el medioambiente y la salud pública en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito ” Art. II.380.10. Categorización ambiental. “Para efectos de la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales y de las demás disposiciones previstas en el Subsistema, todas las obras, proyectos, actividades y en general toda acción regulada en esta ordenanza, que se desarrolle en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito y que supongan o generen impactos o riesgos ambientales, en virtud de la magnitud y significancia de los mismos, determinada como tal a través del proceso de evaluación de impactos, serán clasificadas dentro de las siguientes categorías ambientales:

17

1. Actividades que generen impactos o riesgos ambientales significativos altos;

2. Actividades que generen impactos o riesgos ambientales significativos bajos; y, 3. Actividades que generen impactos o riesgos ambientales no significativos.”

Borrador EsIA QUALA ECUADOR

ExPost

CATEGORÍA DE ACTIVIDADES SEGÚN IMPACTOS PROCEDIMIENTO REQUERIMIENTO DOCUMENTO A OBTENER

“Según la magnitud y significancia del impacto o riesgo ambiental que suponga o genere un determinado proyecto, obra o actividad, deberá someterse al procedimiento de regulación ambiental que le corresponda, de acuerdo con el siguiente cuadro:”

Impactos significativos altos Evaluación de Impactos Ambientales EsIA, EsIA Expost. Licencia Ambiental Impactos significativos bajos Ficha Ambiental Ficha de identificación de Actividades e Impactos Aprobación de Ficha Impactos no significativos Automático Cumplimiento de la GPA (inspección Expost) EN el marco de la LUAE Impactos mínimos Ninguno Ninguno Ninguno

Art. 31 De la descripción del proyecto y análisis de alternativas. “Los proyectos o actividades que requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para poder predecir y evaluar los impactos potenciales o reales del proyecto; previo al ingreso del proyecto en el SUlA.” “En la evaluación del proyecto u obra se deberá valorar equitativamente los componentes ambiental, social y económico; dicha información complementará las alternativas viables, para el análisis y selección de la más adecuada.”

“La no ejecución del proyecto, no se considerará como una alternativa dentro del análisis.” Art. 32 Del Plan de Manejo Ambiental. “El Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto.” “El Plan de Manejo Ambiental contendrá los siguientes sub planes, con sus respectivos programas, presupuestos, responsables, medios de verificación y cronograma.” a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos;

Art. 6 Obligaciones Generales. “Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro y la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.” Art.14 Del registro del proyecto, obra o actividad. “los proyectos, obras o actividades que generen impactos y riesgos ambientales, deberán regularizarse mediante el SUlA.”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 18 3.9. ACUERDO MINISTERIAL 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LESGISLACIÓN

TÍTULO II DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

Art. 30 De los términos de referencia. “Son documentos preliminares estandarizados o especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos de referencia para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a través del SUlA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará los estudios en base de la actividad en regularización.”

CAPÍTULO IV DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

CAPÍTULO V DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

“La Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socioambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales aquellas que sean técnica y económicamente viables.” “El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 19

Art. 44 De la participación social. “Se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado. La ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.”

i) Plan de Monitoreo y Seguimiento. “En el caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para actividades en funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá adicionalmente a los planes mencionados, el plan de acción que permita corregir las No Conformidades (NC), encontradas durante el proceso.”

b) Plan de Contingencias; e) Plan de Capacitación; d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional; e) Plan de Manejo de Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias; g) Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas; h) Plan de Abandono y Entrega del Área;

Art. 6. De la Participación Social: “La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadana para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.”

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 20 3.10. DECRETO No.1040 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. 2008

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 21 CAPÍTULO IV 4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 4.10. MEDIO FÍSICO 4.10.1. CLIMATOLOGÍA Para la determinación de la línea base con respecto a la climatología, se tomaron en cuenta varios aspectos, y la información de los mismos han sido tomados de diversas fuentes, principalmente el INAMHI, por los datos proporcionados en las estaciones SAN ANTONIO DE PICHINCHA y CALDERÓN por ser las más cercanas al área del proyecto y las más representativas. Los datos tomados fueron correlacionados en los años 2011, 2012 y 2013. A continuación se muestra la ubicación de las estaciones tomadas como base: Tabla 1. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD (msnm) Carapungo 0º 5' 54" S 78º 25' 15" W 2645 San Antonio de Pichincha 0º 0' 37" S 78º 26' 13" W 2430

Fuente: Secretaría de Ambiente Índice de Calidad del Aire. Adaptación: Consultora GrupoRenss El clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas; Quito se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte, este último puede describirse como templado. El clima de Quito se divide en 2 estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias prolongado y una estación seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas más altas. Las temperaturas varían desde los 10 a los 27 °C. 4.1.1.1. TEMPERATURA

Para establecer criterios y tendencias de temperatura, se ha utilizado información originada por el INAMHI y por Meoweather. La zona del proyecto muestra temperaturas relativamente constantes ya que no se aprecia cambios drásticos mes a mes. A continuación se muestran los datos correspondientes a las variaciones de temperatura en la zona:

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temp. Máxima registrada 29 26 32 25 30.4 29 31 25.3 29 25.2 29 29 Temp.Mínimaregistrada 1 0 0 0 0.7 0 0.6 0.6 1.1 1 0 1.1 20 353025

Ilustración 2. TEMPERATURAS ANUALES MÍNIMA Y MÁXIMA REGISTRADAS

Ilustración 1. TEMPERATURAS ANUALES DIARIAS MÍNIMA, PROMEDIO Y MÁXIMA

ºCTEMPERATURA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 22

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. 4.1.1.2. PRECIPITACIÓN La precipitación anual en el sector de Carapungo es variable de acuerdo a la época del año, en promedio es de aproximadamente 54.92mm, siendo la máxima de 135.7 en Abril y la mínima de 14.1 en el mes más seco el cual es Junio.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temp.Diariamáxima 18.9 18.9 18.8 19.1 19.2 19.4 19.7 20.2 20.3 19.8 19.3 19.1 Temp.Diariapromedio 14.4 14.5 14.5 14.7 14.6 14.5 14.4 14.8 14.8 14.7 14.4 14.4 Temp.Diariamínima 9.9 10.1 10.2 10.2 10 9.6 9.1 9.3 9.3 9.5 9.6 9.7

2520151050ºCTEMPERATURA

1510-505

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRECIPITACIÓN 69.6 94.6 78.5 135.7 37.5 14.1 65.2 21.4 13.6 59.6 25.2 44 100806040200 120 160140 mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic HUMEDADRELATIVA 74.5080.8477.3775.2181.6367.3361.8065.9664.9474.7973.3374.02 90.0080.0070.0060.0050.0040.0030.0020.0010.000.00%

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 23

Ilustración 3. PRECIPITACIÓN ANUAL. ESTACIÓN CARAPUNGO. 2013.

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. 4.1.1.4. COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS De acuerdo a los datos recogidos sobre el comportamiento de los vientos, se puede decir que en las mediciones de la estación Carapungo, la velocidad media del viento en el sector del proyecto es de 2.10 m/s, y su dirección predominante es el Noroeste.

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. 4.1.1.3. HUMEDAD RELATIVA Con respecto a la Humedad Relativa, se tiene un promedio anual de 72.64%, de acuerdo a la estación Carapungo en el año 2013. Estos valores en general, se mantienen en el tiempo y su variación de año a año no es significante. Ilustración 4 HUMEDAD RELATIVA. ESTACIÓN CARAPUNGO. 2013.

Es importante mencionar que en este sector el viento y su velocidad han sido en afectados por el crecimiento urbano e industrial existente

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. 4.10.2. COMPONENTE SUELO 4.10.2.1. GEOLOGÍA Al oeste de la ciudad de Quito existe porfirita de color gris verduzco, a veces transformada en uralita, ya en la zona anteandina, porfirita de color verduzco claro con fenocristales de hornablenda negra. Al Suroeste de Quito, porfiritas de colores gris y gris verduzco. Las precipitaciones calcáreas superficiales se encuentran formando travertinos en extensiones y espesores considerables en Nieblí, al Oeste del Pululahua, en San Antonio de Pichincha, y en el fondo del valle del río Alambí, al Noroeste de Quito. Deben su origen a las precipitaciones calcáreas de fuentes de aguas juveniles cargadas de soluciones de calcio carbónico, provenientes de la disolución de las calizas cretácicas. El dominio de formaciones pleitocénicas explican la predominancia en la provincia de cangahuas amarillentas, negros chocólos, cenizas pumíceas granuladas, arenas groseras y pedrizcos, campos y corridas de piedras andesíticas (rumipambas) y lavas, lapilli y más materiales estrictamente volcánicos y fluvio volcánicos, resultado de los depósitos del vulcanismo o de la acción aluvial. En el territorio parroquial afloran las siguientes formaciones geológicas, y se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Tabla 2. GEOLÓGICAS DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (km2) PORCENTAJE

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 24 Ilustración 5. VELOCIDAD DEL VIENTO. ESTACIÓN CARAPUNGO (m/s)

FORMACIÓN

FORMACIONES

FORMACIÓN DETERMINADANO

Esta singular y extrema topografía permite dividir el territorio en pendientes mínimas y máximas, clasificándolas en tres grupos: de 0 a 10%, de 10 a 30% y más de 30%, estas pendientes corresponden a:  0 a 10% 0 a 6 grados  10 a 30% 6 a 17 grados  Más de 30% Más de 17 grados

2J. Valverde, J. Fernández, E. Jiménez, T. Vaca y F. Alarcón, Microzonificación Sísmica de los Suelos del Distrito Metropolitano, Flacsoandes.

Se evidencia mediante la tabla que el territorio tiene formaciones no determinadas, representando el 88% de la superficie, la misma que está formada por depósitos aluviales, coluviales, cangahua sobre sedimentos Chichi y Machángara, sedimentos desordenados, etc. el cuadro indica las formaciones geológicas de la parroquia. 4.10.2.2. GEOMORFOLOGÍA2

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 25

Están conformados por depósitos aluviales, derrumbes, cangagua sobre depósitos coluviales, cangahua sobre sedimentos Chichi, cangahua sobre sedimentos Machángara, cangahua sobre volcánicos indiferenciados, volcano sedimentos desordenados, terraza indiferenciada, terraza, tipo cangahua, sedimentos Chichi, volcano sedimentos San Miguel. 69,5 87% CANGAGUA Está conformado por ceniza segunda fase, lapilli de pómez. 5,48 7% sedimentosVolcano San Miguel Está conformado por: volcano sedimentos San Miguel 4,13 5% indiferenciadosVolcánicos Está conformado por: volcánicos indiferenciados 0,7 1% TOTAL 79,81 100%

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 26 4.10.2.3. SUELOS Con respecto a la parroquia de Carapungo, que permite hacer referencia al área del proyectos, en el cuadro siguiente se puede visualizar la clasificación del suelo, donde la mayor parte del territorio tiene un suelo de tipo Entisol que representa el 35% de la superficie territorial, suelo Misceláneo con el 26% del territorio, y las áreas en proceso de urbanización con el 29% de la superficie parroquial, lo que indica que los procesos urbanísticos se han concentrado de manera intensa en la zona hasta conformar asentamientos de crecimiento urbanístico. En la zona norte se identifican eriales que, debido al tipo de suelo, a la escasa lluvia, pérdida de la cobertura vegetal y a las fuertes corrientes de viento, hacen que el suelo tenga tendencia a la erosión.

Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre los niveles muy altos para algunos suelos formados en depósitos fluviales recientes a niveles muy bajos para los que se forman en la arena voladora en las laderas. 28

ENTISOL

Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que no hay suelo o bien es incipiente. También puede tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso desarrollo. 20

Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente. Más habituales en los climas húmedos existen desde el Ártico hasta el trópico. 4

ÁREA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN Nuevas urbanizaciones que van dando el cambio de suelo. 22

INCEPTISOL

La tabla siguiente describe la composición y la profundidad de los tipos de suelo: Tabla 3. TIPOS DE SUELO EN LA PARROQUIA DE CARAPUNGO TIPO DE SUELO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE(km 2)

ÁREA CONSOLIDADAURBANA Son suelos totalmente urbanizados y delimitados con un perímetro urbano que cuenta con todos los servicios de infraestructura básica. 25

MISCELÁNEOSUELO

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012 En la parroquia de referencia para el proyecto, se encuentran varios usos de suelo, los cuales se muestran a continuación:

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 27 Tabla 4. USO ACTUAL DEL SUELO (CALDERÓN) USO DE SUELO ÁREA (Km2) PORCENTAJE Agrícola Resid. 7,94 10,03% Área promoción 0,80 1,01% Equipamiento 4,51 5,70% Industrial 2 0,79 0,99% Múltiple 1,60 2,02% Prot ecológica 28,92 36,53% RNNR 1,16 1,47% RNR 9,43 11,92% Residencial 1 15,51 19,59% Residencial 2 5,83 7,36% Residencial 3 2,68 3,39% TOTAL 79,16 100,00%

Partículas

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012 La ausencia de riego, la no presencia de las lluvias ha provocado la baja productividad agrícola en las zonas donde todavía se practica esta actividad, trayendo como consecuencias la pérdida de vegetación y la erosión del suelo. 4.10.3. COMPONENTE AIRE De acuerdo a los informes originados por la Secretaría de Ambiente, sobre calidad de aire del año 2012 y 2013, de acuerdo a lo registrado en la Estación CARAPUNGO, podemos establecer los siguientes datos como base ambiental: Ilustración 6. CONCENTRACIÓN ACUMULADA EN 30 DE PARTÍCULAS SEDIMENTABLES (mg/cm2) Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mg/cm2 1.01 1.38 1.25 0.98 3.28 0.94 1.19 2.32 2.32 1.64 1.36 0.74 0.50 1 3.52.51.523

Ene

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mg/m3 0.66 0.65 0.99 0.84 0.79 0.82 0.86 0.78 0.95 0.88 0.86 0.79 1.20.80.60.40.201(mg/m3)CO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ug/m3 39.28 39.27 45.84 40.37 40.52 45.27 48.58 56 64.5 56.27 51.81 47.99 100 20 7060504030(um/m3)O3

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. Ilustración 8. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DIARIA DE OZONO EN LOS PROMEDIO MÓVILES DE 8 HORAS (ug/m3)

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 28

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. Ilustración 7. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DIARIA DE MONÓXIDO DE CORBONO EN LOS PROMEDIO MÓVILES DE 8 HORAS (mg/m3)

2520151050

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora Grupo Renss

Fuente: Datos de Red de Monitoreo DMQ. Adaptación: Consultora GrupoRenss. Ilustración 10. CONCENTRACIÓN MEDIA MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE (ug/m3)

Los promedios que se observan a continuación, de los parámetros analizados, en ninguno de los casos, superan los límites permisibles, y tampoco se aproximan a los índices de alarma contemplados en la legislación vigente, por lo que la calidad del aire en el área del proyecto es aceptable para funcionalidad industrial y urbana.  Partículas sedimentables = 1,53  CO = 0,82 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ug/m3 12.62 12.55 17.29 17.03 15.32 18.18 19.14 18.97 22.26 22.65 22.77 19.2 (ug/m3)NO2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ug/m3 3.13 2.59 3.29 4.72 8.57 4.36 2.71 2.83 4.63 6.86 2.6 5.62 3210 4 765 8 9 (mg/m3)SO2

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 29 Ilustración 9. CONCENTRACIÓN MEDIA DE 24 HORAS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (ug/m3)

La quebrada Carretas nace en el extremo nor oriente de la ciudad de Quito, en la Cooperativa de Vivienda 27 de Octubre, recorre el extremo oeste del barrio Carapungo y a la altura de Carcelén bajo se une con la Quebrada Villorita, la cual se convierte más al norte en el Río Monjas. Marca el límite natural entre la Administración Zonal La Delicia y la Administración Zonal Calderón del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 5. MICROCUENCAS DE INTERÉS MICROCUENCA SUPERFICIE (km2) PORCENTAJE Drenajes Menores 28,53 36% Quebrada Humayacu 27,38 35% Río San Antonio 13,53 17% Quebrada Tantaleo 9,74 12% TOTAL 79,18 100%

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012.Adaptación: Consultora Evidenciando de esta manera que la subcuenca del río Guayllabamba está formado por drenajes menores; es la que mayor superficie abarca, representando un 36,03 % del territorio parroquial.

La Quebrada Chaquishcahuaycu nace en el extremo sur oriental del Barrio Comité del Pueblo, recorre el extremo norte del Barrio El Carmen y sirve de límite natural entre Llano Chico y Llano Grande, desemboca en el río Guayllabamba. El río Guayllabamba continúa su recorrido recolectando afluentes provenientes de las microcuencas de quebradas y quebradillas, y cruza las parroquias de Malchingui, Guayllabamba y Tababela.

El territorio tiene por límites, la quebrada Chaquishcahuaico y los ríos Monjas y Guayllabamba, las quebradas Guálo y Chaquishcahuaico , son el límite con la parroquia Llano Chico.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 30  O3 = 47,98  NO2 = 18,17  SO2 = 4,33 4.10.4. COMPONENTE AGUA El territorio parroquial se ubica en la sub cuenca del río Guayllabamba, que forma parte de la sub cuenca alta del río Guayllabamba. Está conformado por cuatro (4) micro cuencas, las mismas tienen un área aproximada de 79,18 Km2 y que se distribuyen de la siguiente manera:

Fuente:

2 Amaranthaceae

10 Onagraceae

8 Euphorbiaceae

Elaboración:

13 Poaceae

3

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 31

14 Polygonaceae

2015

6 Blechnaceae

5

12 Poaceae

Las quebradas y quebradillas, se encuentran afectadas por la mala disposición de basura, escombros, asentamientos urbanos en los bordes y taludes, las actividades agrícolas, descargas directas de aguas servidas de uso doméstico e industrias, lo que altera su vegetación de bordes y la calidad de las Lasaguas.industrias, durante los procesos producción, generan contaminación al medio ambiente por la carencia de tratamiento a los desechos sólidos y aguas residuales Se mantienen además, la explotación de canteras, ubicadas al norte de la parroquia, en el sector Bellavista, lo que genera el contorno natural de la zona. 4.11. MEDIO BIÓTICO

En la parroquia de Calderón, en el sector de Carapungo, no se identifican áreas declaradas por la SNAP como de protección y de reserva. Sin embargo, el área de protección ecológica de la parroquia es de 2.892,00 Ha., y un suelo agrícola residencial con 801.46 Ha.

15 Urticaceae

1

4

11 Poaceae

La empresa QUALA ECUADOR S.A PLANTA QUITO al encontrarse en una zona netamente urbana no registra especies vegetales de mayor importancia, salvo las de tipo ornamental que se han colocado en los costados de la entrada. Se registró un total de 15 especies correspondientes a 11 familias. La Tabla 2 detalla las especies registradas con su respectivo nombre común, nombre científico, uso, habito. Las especies registradas no representa la riqueza total del área de estudio, ya que para determinar su riqueza total es necesario realizar una metodología cuantitativa donde incluyan todos los hábitos vegetales, además de colectar los especímenes botánicos para obtener un inventario más amplio. Tabla 2. Especies registradas en el área de estudio “QUALA ECUADOR S.A PLANTA QUITO”. Familia ESPECIE NOMBRE COMÚN HABITO USO Agavaceae Yucca aloifolia L. Palma Arbusto Ornamental Aerva sanguinolenta Escancel Herbácea Ornamental Asteraceae Galinsoga parviflora Cav. Burrionera Herbácea Forraje Asteraceae Taraxacum officinale L. Taraxaco Herbácea Medicina Brassicaceae Lobularia maritima (L.) Desv. Canastillo Herbácea Ornamento Blechnum sp. Helecho Codiaeum variegatum var. pictum (Lodd.) Pecosa Arbusto Ornamento Codiaeum variegatum (L.) Blume Croton rojo Herbácea Ornamento Trifolium amabile Kunth Trébol Herbácea Fuchsia sp. Arete Arbusto Ornamental Chusquea sp. Arbusto Ornamental Lolium perenne L. Reygras Herbácea Forraje Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo Herbácea Forraje Rumex sp. Lengua de vaca Herbácea Forraje Urtica dioica L. Ortiga Arbusto Medicina Levantamiento de información de campo, RENSSNATURE Octubre 2015 RENSSNATURE, Octubre

7 Euphorbiaceae

9 Fabaceae

14

Fuente:

3 Asteraceae

Tabla 6: Especies registradas en el área de estudio “Quala Ecuador S.A. planta Quito” ESPECIE NOMBRE COMÚN HABITO USO 1 Agavaceae Yucca aloifolia L. Palma Arbusto Ornamental Amaranthaceae Aerva sanguinolenta Escancel Herbácea Ornamental Galinsoga parviflora Cav. Burrionera Herbácea Forraje Asteraceae Taraxacum officinale L. Taraxaco Herbácea Medicina Lobularia maritima (L.) Desv. Canastillo Herbácea Ornamento Blechnaceae Blechnum sp. Helecho Euphorbiaceae Codiaeum variegatum var. pictum (Lodd.) Pecosa Arbusto Ornamento Euphorbiaceae Codiaeum variegatum (L.) Blume Croton rojo Herbácea Ornamento Fabaceae Trifolium amabile Kunth Trébol Herbácea Onagraceae Fuchsia sp. Arete Arbusto Ornamental Poaceae Chusquea sp. Arbusto Ornamental Poaceae Lolium perenne L. Reygras Herbácea Forraje Poaceae Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Kikuyo Herbácea Forraje Polygonaceae Rumex sp. Lengua de vaca Herbácea Forraje Urtica dioica L. Ortiga Arbusto Medicina Levantamiento de información de campo, RENSSNATURE Octubre 2015 Elaboración: RENSSNATURE, Octubre 2015 FAUNA En general, en la zona deberían existir variedad de especies animales, como: quilicu, quinde, gorrión, tucurpilla, tórtola, pucapishcu, wiracchuro, serpientes, mariposas, arañas, catsus, gusanos, churos y otros. Sin embargo, la mayoría de ellas no se encuentran en las zonas pobladas, sino que ha migrado hacia áreas sin presencia antrópica. Tanto en el componente de flora como en el de fauna, no se registran especies endémicas importantes, en extinción, en peligro o que sean de interés ambiental3 . Informe de levantamiento de campo biótico 2015

8

10

2

4

15 Urticaceae

La empresa QUALA ECUADOR S.A PLANTA QUITO al encontrarse en una zona netamente urbana no registra especies vegetales de mayor importancia, salvo las de tipo ornamental que se han colocado en los costados de la entrada. Se registró un total de 15 especies correspondientes a 11 familias. La Tabla 2 detalla las especies registradas con su respectivo nombre común, nombre científico, uso, habito. Las especies registradas no representa la riqueza total del área de estudio, ya que para determinar su riqueza total es necesario realizar una metodología cuantitativa donde incluyan todos los hábitos vegetales, además de colectar los especímenes botánicos para obtener un inventario más amplio.

5 Brassicaceae

12

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 32 4.11.1. FLORA En la parroquia de Calderón, en el sector de Carapungo, no se identifican áreas declaradas por la SNAP como de protección y de reserva. Sin embargo, el área de protección ecológica de la parroquia es de 2.892,00 Ha., y un suelo agrícola residencial con 801.46 Ha.

3

11

9

4.11.2.

13

7

N° Familia

6

Libro rojo y UICN = CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable, LC: Preocupación menor, NT: Casi amenazado, DD: Datos insuficientes.

Apéndice I (CITES) = Incluye especies en peligro de extinción, existe prohibición absoluta de comercio internacional de las especies incluidas en este Apéndice, tanto para especímenes vivos o muertos, o alguna de sus partes.

RODENTIA Muridae Mus musculus Ratón LC LC Om Observación CARNÍVORA Canidae Canisfamiliarislupus Perro LC LC Om Observación Felidae Feliscatussilvestris Gato LC LC Om Observación

Apéndice IIl (CITES) = Para especies de comercio permitido, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen certifiquen que la exportación no perjudica la sobrevivencia de la especie y que los animales fueron obtenidos Dietalegalmente.=Fr= Frugívoro, I = Insectívoro, Ca = Carnívoro, Car = Caroñero, Om = Omnívoro, N = Nectarívora, He= Herbívora, P=Pólen, Se=Semillero.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El total de mamíferos registrados en la unidad de estudio fue de 3 especies repartidas en 3 familias y 2 órdenes. Las 3 especies representan el 1% del total de especies presentes.

Fuente: Levantamiento de información de campo, RENSSNATURE Octubre 2015 Elaboración: RENSSNATURE, Octubre 2015

En el presente diagnóstico se registraron un total de 7 especies de aves, pertenecientes a 5 familias y 3 Deórdenes.las5familias

Ornitofauna

La metodología utilizada en este estudio se basa en observaciones directas e indirectas y por entrevistas a los trabajadores de la fábrica. Las aves son buenas indicadoras del estado de conservación de un sitio, a través de su estudio, podemos entender mejor los cambios que están afectando a nuestro ambiente. Las aves nos recuerdan la riqueza de la naturaleza, pueden traer incluso una escena de vida a los lugares más desolados.

Tabla 7: Especies de mastofauna registradas

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRECOMUN LIBROROJO CITES UICN DIETA TIPO REGISTRODE

Mastofauna Para el levantamiento de la información de la mastofauna se realizó una inspección en el área donde se ejecuta QUALA ECUADOR S.A PLANTA QUITO y sus alrededores, mediante observación y recorridos se determinaron la fauna del sector. Se observó en los alrededores mamíferos que habitan las áreas urbanas y suburbanas. Como es el caso de los animales domésticos registrados en el sector, debido a que no existe lugares apropiados mamíferos más sensibles no se encuentran presentes.

Apéndice II (CITES) = Incluye a especies no amenazadas, pero que pueden serlo si su comercio no es controlado o especies generalmente no comercializadas, pero que requieren protección y no deben ser traficadas libremente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

de aves registradas en el estudio, las familias COLUMBIDAE y TROCHILIDAE reportaron 2 especies cada una, el resto de familias no superó 1 registro, a nivel de orden el grupo

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

S

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 34 mejor representado es el de los pájaros propiamente dichos (Passeriformes) con tres familias y 3 especies. Tabla 8: Especies de ornitofauna registradas ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRECOMÚN S GA AR Tipo Registrode COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba livia Paloma L F S C Observacióndirecta auriculataZenaida Tórtola orejuda L F S A Observacióndirecta APODIFORMES TROCHILIDAE Colibri coruscans Orejivioletaventriazul L Ne A Observacióndirecta Lesbia victoriae Colacintillocolinegro L Ne U Observacióndirecta PASSERIFORMES TURDIADAE Turdus fuscater Mirlo grande L F S A Observacióndirecta CARDINALIDAE chrysogasterPheucticus Huiracchuro L S A Observacióndirecta EMBERIZIDAE Zonotrichiacapensis Chingolo o gorrión L S A Observacióndirecta

sensibilidad; AR

Coleoptera Coccinellidae Hippodamia convergens Mariquitas Diptera Culicidae G.n.i Zancudo Muscidae Musca domestica Moscas y Mosquitos Lepidoptera Sphingidae G.n.i Polilla Nymphalidae G.n.i Mariposas Hymenoptera Apidae G.n.i Abejas Formicidae G.n.i Hormigas Fuente: Levantamiento de información de campo, RENSSNATURE Octubre 2015 Elaboración: RENSSNATURE, Octubre 2015

media, H

Simbología: = = = sensibilidad = sensibilidad alta, C= común, U = poco común, R= raro, GA= gremio alimenticio, F S= frugívoro semillero, Ne= néctar, I= insectos, Ca= carnívoro, Car=Carroñera. Fuente: Levantamiento de información de campo, RENSSNATURE Octubre 2015 Elaboración: RENSSNATURE, Octubre 2015 Herpetofauna Los anfibios y reptiles son las especies que más rápidamente son afectadas por estresantes al medio ambiente, como resultado, cuando se notan declives en la naturaleza, sirve como aviso a otras especies, incluyendo a los humanos. En los alrededores no se registró especies. Entomofauna En el área se determinó varias familias de invertebrados, los mismos que se destacan por su abundancia. Entre los cuales tenemos: Tabla 9: Familias de Insectos terrestres de Quala Ecuador S.A. Planta Quito

abundancia relativa; L

sensibilidad baja, M=

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 35 4.12. MEDIO SOCIO ECONÓMICO 4.12.1. DEMOGRAFÍA Según el censo del 2010, la población de Calderón es de 152.242 habitantes, la misma que se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada. De acuerdo al CENSO NACIONAL realizado en 2010 por el INEC, se cuentan con los siguientes datos demográficos: Tabla 10. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR CENSOS 1982 1990 2001 2010 PICHINCHA 1244330 1516902 2388817 2576287 DMQ 1083600 1371729 1839853 2239,191 CALDERÓN 18059 36297 84848 152242 FUENTE: INEC. CENSOS 1982, 1990, 2001 Y 2010. Tabla 11. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR GÉNERO MUJERES HOMBRES TOTAL PICHINCHA 1320576 1255711 2576287 DMQ 1150380 1088811 2239191 CALDERÓN 77560 74682 152242 FUENTE: INEC. CENSO2010. Tabla 12. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD RANGO HOMBRES MUJERES TOTAL Menor de 1 año 1364 1310 2674 De 1 a 4 años 6147 6061 12208 De 5 a 9 años 7660 7420 15080 De 10 a 14 años 7585 7348 14933 De 15 a 19 años 7259 7101 14360 De 20 a 24 años 7538 7816 15354 De 25 a 29 años 7090 7269 14359 De 30 a 34 años 6040 6432 12472 De 35 a 39 años 5177 5628 10805 De 40 a 44 años 4360 4946 9306 De 45 a 49 años 4189 4587 8776 De 50 a 54 años 3227 3398 6625

De 55 a 59 años 2457 2510 4967 De 60 a 64 años 1588 1822 3410 De 65 a 69 años 1176 1429 2605 De 70 a 74 años 749 989 1738 De 75 a 79 años 499 645 1144 De 80 a 84 años 324 448 772 De 85 a 89 años 151 254 405 De 90 a 94 años 73 115 188 De 95 a 99 años 18 21 39 De 100 años y más 11 11 22 TOTAL 74682 77560 152242

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 36

En la parroquia de Calderón se evidencia una gran expansión de la grande, pequeña y mediana industria llegando a ser la principal actividad económica del sector; seguida del comercio formal e informal y de la artesanía que se elabora en el centro parroquial, siendo las más importantes: el tallado en la madera, el repujado en cuero, los tejidos y el tradicional mazapán. Tabla 13 POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

FUENTE: INEC. CENSO2010. 4.12.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDAD ECONÓMICA CASOS PORCENTAJE Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1483 2,02% Explotación de minas y canteras 287 0,39% Industrias manufactureras 12702 17,29% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 188 0,26%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 503 0,68% Construcción 4828 6,57% Comercio al por mayor y menor 14616 19,89% Transporte y almacenamiento 5037 6,85% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3406 4,64% Información y comunicación 1522 2,07% Actividades financieras y de seguros 1085 1,48% Actividades inmobiliarias 327 0,45% Actividades profesionales, científicas y técnicas 2550 3,47% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3571 4,86%

La parroquia se caracteriza por ser el polo de desarrollo industrial en la entrada norte de Quito, que abarca a la grande, pequeña y mediana industria, lo que da un gran total de un 55% de la actividad económica desarrollada dentro de su territorio. En segundo término tenemos el sector comercial que aglutina tanto el comercio formal e informal en la producción de bienes y servicios generando actividad económica y produciendo empleo para sus habitantes; también tenemos en el tema de artesanías la elaboración de figuras de mazapán, actividad tradicional de la zona.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 37

Calderón cuenta con una gran extensión de territorio y en ciertos barrios se siembra y cosecha: maíz, trigo, cebada, papas, hortalizas y legumbres; cabe señalar que estos productos a más de servir para el consumo local, la mayor producción se la destina a la comercialización, en mercados y centros de Ldistribución.asactividades agrícolas, ganaderas y pecuarias se van perdiendo paulatinamente debido al avance de la urbanización que ha experimentado la parroquia, especialmente en las tres últimas décadas Las cooperativas de vivienda, lotizaciones y otras formas de urbanización han ido ganando más territorio y estrechando los campos de producción agrícola, ganadera y pecuaria.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012.Adaptación: Consultora La población económicamente activa de la parroquia Caderón se encuentra ocupada predominantemente en actividades de comercio al por mayor y menor con 20%, Industrias manufactureras con 17%, y el resto de actividades tienen porcentajes menores. Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Trabajadores de los servicios y vendedores con el 20%, oficiales, operarios y artesanos el 16%, Ocupaciones elementales el 14% y Operadores de instalaciones y maquinaria con 11%.

Administración pública y defensa 2796 3,81% Enseñanza 3208 4,37%

Actividades de los hogares como empleadores 4021 5,47% Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 38 0,05% No declarado 4174 5,68% Trabajador nuevo 2707 3,68% TOTAL 73480 100,00%

Actividades de la atención de la salud humana 2043 2,78% Artes, entretenimiento y recreación 610 0,83% Otras actividades de servicios 1778 2,42%

EsIA ExPost QUALA

Borrador ECUADOR 38

La producción de pollos y huevos, en los últimos años ha tomado un repunte relevante, debido al crecimiento del mercado y, especialmente al crecimiento poblacional, lo que ha permitido la generación de negocios en torno a esta actividad.

La crianza de animales menores es una práctica cotidiana y ancestral, para procurar el abastecimiento de alimento y la generación de ingresos familiares por la venta de los mismos.

En cuanto a la producción agropecuaria, al no contar con recursos hídricos naturales, se ha tornado intensiva, por lo que, solo pocos de los habitantes, han incursionado en micro emprendimientos comunitarios e individuales en la parroquia. Debido al crecimiento económico de la parroquia, la población ha visto la oportunidad de asociarse para la formación de micro empresas y emprendimientos productivos, que forman parte de las potencialidades del sector. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la Parroquia de Calderón es la puerta norte de ingreso a la ciudad de Quito desde las parroquias cercanas, siendo esta la causa fundamental del acelerado crecimiento urbano y el desplazamiento de las actividades económicas agrícolas, ya que Calderón fue considerado como un granero de la capital, por su alta producción del Lamaíz.empresa, la industria, la microempresa, las asociaciones, los emprendimientos productivos y otras formas de organización, en la parroquia de Calderón tienen garantizada su producción y fuentes de empleo. El vertiginoso crecimiento urbanístico, la cercanía a la ciudad de Quito y a otras parroquias hace de Calderón un centro de elaboración y distribución de una amplia y variada gama de productos4 . 4.12.3. IDENTIDAD CULTURAL Calderón posee un rico bagaje histórico cultural, los centros poblados de los principales asentamientos cuentan con una conjugación de manifestaciones culturales (tangibles e intangibles) producto de un proceso histórico que identifican a las poblaciones asentadas en la meseta de Guanguiltagua, que históricamente, fue el sitio más importante del pueblo indígena. En la calle Carapungo, se observa la Casa Puente cuyos cimientos tienen estructura piramidal, es reconocida por los Yachacs (Hombres de sabiduría) como un Pacarictambo. (Lugar Sagrado) Este punto está conectado con Quito Loma y alineado con el sol inclinado del 21 de Enero, fecha en la que se puede observar al amanecer coincidir el sol con el puente. 4Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 39

Cerca de San Miguel del Común, se encuentra el sitio sagrado del Pogyo de Umayacu (agua del conocimiento). Umayacu está alineado con la cima del Volcán Pichincha, el Cayambe, Cochasquí, Pambamarca, Quito Loma, Ilaló y el Cotopaxi. Otro sitio reconocido como sagrado es el sector de Jalonquilla, considerado como un altar ceremonial. Otro Pacarictambo reconocido es el Apud Atchil en Ayapamba, (plaza de la comuna La Capilla) En las laderas del río Guayllabamba está además Cóndor Pucará, sitio de interés Laarqueológico.artesaníatambién

Por ser una zona rural, Calderón ha acogido a población cuyas condiciones de vulnerabilidad saltan a la vista. La vulnerabilidad crece porque es una parroquia que ha recibido mucha migración, que al llegar a un nuevo territorio, crea inestabilidad, falta de orientación y más dependencia social y económica. Los programas sociales generados por el estado, no cubren la demanda de la parroquia 5Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012 6Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012

Otra manifestación cultural ancestral, arraigada en esta parroquia es la despedida a sus seres queridos, los ritos fúnebres es importante tanto en lo personal, como para toda la comunidad5 . 4.12.4.

ORGANIZACIÓN Calderón es una de las Parroquia más grandes del Cantón Quito, por su cercanía a la metrópoli ha crecido significativamente, esto ha ocasionado que se formen nuevos barrios siendo estos su mayoría ilegales. En estos casos las organizaciones son dinámicas y existe la participación de todos sus miembros, este compromiso y cooperación se evidencia hasta que sus propiedades están legalizadas y cuentan con los servicios básicos necesarios, una vez conseguidos los fines, la participación de la comunidad disminuye. En lo que se refiere a las organizaciones funcionales esta Parroquia no cuenta con un registro de organizaciones que trabajan en Calderón tomando en cuenta que en esta zona laboran organizaciones con una diversidad de funciones cada una de las cuales realiza su trabajo de forma particular6 4.12.5. POBLACIÓN DE ATENCIÓN PRIORITARIA

es una manifestación cultural importante para los pobladores de esta zona, así vemos la elaboración de “Figuras de Mazapán”. Al igual que el mazapán los muebles de madera, el tallado de madera y el tejido son una expresión viviente de una generación de artesanos.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 40 Esta población vulnerable busca mejorar su nivel de ingreso, enviando incluso a trabajar a sus hijos. La situación se vuelve más crítica, con la interrupción de los estudios o en el mejor de los casos, su postergación, lo que sin duda afecta, el normal desarrollo de los niños y los jóvenes. 4.12.6.

ASENTAMIENTOS HUMANOS7

La parroquia está conformada por los siguientes barrios: Sector Bellavista: Terrazas de Bellavista San Vicente Mirador de Bellavista Cristo Rey Pradera San Antonio Sol Norte Daniel Montoya 1 Babilonia Los Nardos Nueva Generación Laderas de San Francisco Nueva Bellavista María Magdalena Bellavista Bajo 10 de Agosto San Francisco Balcón de Bellavista Valle Hermoso de San Francisco Bosque 1 Bosque 2 Bello Horizonte 9na etapa Divino Niño Pinos 3 San Francisco de Bellavista Comuna Elena Enríquez Planadas de San Francisco Oasis del Valle Puertas del Sol La Esperanza Corazón del Norte. Sector San Juan: Reina del Cisne #1 Reina del Cisne #2 Reina del Cisne #3 Reina del Cisne #4 Jesús del Gran Poder #1 Jesús del Gran Poder #2 San Carlos de San Juan San Carlos Centro San Carlos #2 El Arbolito #1 El Arbolito #2 Los Eucaliptos 3era Etapa Santa Clara “A” Sol Naciente Belén de San Juan Bello Horizonte Etapa A y B Bello Horizonte 7ma Etapa Bello Horizonte 1era 2da 3era Etapa Senderos del Sol El Mirador # 1 Santa Rosa del Norte San Juan Bajo Centinela del Sur Los Geranios #1 Los Geranios #2 El Madrigal #1 El Madrigal #2 Nuevo Horizonte Getsemaní San Martín Pinos Primera Etapa San Francisco de San Juan Pacpo Siglo XXI Playas del Norte Prados de San Juan El Edén de San Juan #1 Nuevo Horizonte 3era Etapa Buena Vista La Tolita El Edén #2 de San Juan La Esperanza 2 Santa Clara de Pomasqui San Arsenio Alborada de la Paz El Porvenir Portal de San Juan San Juan Centro San Marcos San Juan Santa Clara San Juan Bautista #4 Clavel #1 Sol del Norte #2 Valle de San Juan Tajamar Las Lajas La Esperanza 3 Los Olivos Vista Hermosa Colinas del Sol Nuevos Horizontes 2 Brisas de San Juan Bello Horizonte 6ta Etapa A y B La Tolita Sector San Carlos. Centro Parroquial: La Concordia Central Plateado por la Luna Amistad Panamericano Esquina del Movimiento Tarqui Duchicela Psje. Santa Fe Bolivariana José Terán Aguirre Calle Independencia La Alborada Landazuri Calle Cacha El Calvario Bonanza El Cajón Semillas El Clavel 1 El Clavel 2 Calle Caran Arco Iris Coop. María Uribe Alcázar de San José Los Geranios Ulpiano Becerra. San José de Morán: La Planicie Unidad Nacional Ecuador Coop. Nuevo Amanecer Luz y Vida San José de Morán San José Alto Las Acacias San José Acacias #2 Acacias #3 Nueva Vida Jardines del Norte Urb. San José Brisas del Norte Colinas del Valle La Macarena Tajamar 1 7Plan de Ordenamiento Territorial PREFECTURA DE PICHINCHA, 2012

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 41 Aso. Vivienda Sinchy Mushuc Pomasqui Valle Hermoso La Esperanza 1 La Morenita Los Eucaliptos 1 Lot. Los Eucaliptos 2 Lot. Valle hermoso Rocío de Morán La Esperanza de San José de Morán Mercedes 1 El Vergel 15 de Julio. Marianas-Zabala: Servidores del IESS. Coop. Julio Zabala Mariana de Jesús Utilcar Vilcabamba Collas Sendero del Quinde Los Eucaliptos de Calderón La Llanura La Unión / Parada 12 Reina del Cisne de Zabala San Patricio Calle La Tola Marianas Colinas de Bellavista Urb. San Francisco Urb. San Ignacio Esperanza y Progreso del Pueblo Matilde Godoy 24 de Mayo Albornoz La Cruz Coop. Benito Juárez Los Capulies Conj. Santa Marianita 1 2 3 4 Julio Zabala San Patricio El Muelle La Tola Huertos Familiares Cdla. Pro mejoras Marianitas Mariana 5000 Valle Comité Pro mejoras Cdla. Jardines del Mar Mariana 4000 Las Orquídeas Lotización Díaz Pillajo Coop. de Vivienda María de las Mercedes Urb. Mariana de Jesús Conj. La Pradera. Carapungo: Lotización la Rioja Acacias de Carapungo Acacias 2 Hernando Parra A1 MZ A2 MZ A3 A5 MZ5 MZ6 MZ7 MZ A8 MZ A10 MZ A11 MZ B3 B4 B5 MZ B6 Batea MZ B8 MZ B9 MZ B10 Amigos del Parque B11 Parque Juan Montalvo MZC7 Etapa C C3 MZ C4 MZ C5 MZ C6 Etapa F Bajo Sector F MZ 13 15 Valle de la E Alto Carapungo Etapa E Bajo MZ D4 MZ D5 MZ D9 La Puntilla Urb. Puertas del Sol 1 Coop. Puertas del Sol A1.

Comuna de Llano Grande: Cabildo de Llano Grande Candelaria Alta Cuatro esquinas El Carmen 1 El Carmen 2 Hinga Huayco Huaco Huala La Tola Redin 1 Redin 2 San Juan Loma Bajo Calixto Muzo San Juan Loma Bajo 1A San Juan Loma Bajo 1B San Vicente 1 San Vicente 2 Urb. Ciudad Alegría Central Valle de Tinallo Valle Hermoso del Carmen El Mercado La Candelaria I La Candelaria II Las Heliconias Colinas de Llano Grande Urb. Casa Tuya Calle Eduardo Racines Conjunto Parque Alegre Conjunto Santa Rosa Rinconada del Sol N° 2 Conj. Paseos de Calderón San Cayetano Conj. Villa Vittoria Puente del Niño Lote 20 Pasaje Orbea el Carmen N° 1. Centro Administrativo: Urb. Sierra Hermosa 1 El Arenal San Luis de Calderón San Camilo 1 Comité Pro mejoras San Rafael San Camilo 2 Churoloma Urb. Mariana de Jesús Lot. Boada Pamela Cristina Borja 3 Corazón de Jesús Urb. Sierra Hermosa 2 El Clavel 1 Cuerpo de Bomberos Calle Quitus Conj. Olivares Conj. Cielo Azul Conj. Los Eucaliptos Conj. England Garden Conj. La Piedra Conj. San Antonio 3 Conj. Pueblo Blanco 1 Conj. Pueblo Blanco 2 Conj. San Camilo Conj. Casales Buena Ventura. Comunas: San Francisco de Oyacoto La Capilla Santa Anita Llano Grande San Miguel del Común Comuna Elena Enríquez.

Otro

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 42 4.12.7. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS  AGUA POTABLE

La zona, debido al gran crecimiento poblacional experimentado en las últimas décadas, adolece de suficiente caudal de agua potable. La mayoría de conjuntos habitacionales cuentan con pozos sépticos, y las construcciones ilegales evacuan a las quebradas y otros cuerpos de agua El sistema de abastecimiento de agua potable de la zona fue construido en 1982. Las ampliaciones realizadas en estos 20 años han tratado de cubrir la alta demanda. Ilustración 11. ABASTECIMIENTO DE AGUA FUENTE: INEC. CENSO2010. Adaptación: Consultora  ALCANTARILLADO

Otro

Uno de los principales problemas relacionado a los servicios básicos es la ausencia de alcantarillado. Las casas que se encuentran alejadas presentan este inconveniente, lo que genera riesgos a la salud y la proliferación de plagas. El 88.20 % de la población utiliza la red pública de alcantarillado  ENERGÍA ELÉCTRICA La zona está abastecida por la E.E.Quito S.A, para servicio doméstico, industrial y para Iluminación Pública. Está atravesada por la línea de alta tensión cuya franja de afectación es de 10 m al eje CASOS 50000400003000020000100000 públicaDered Depozo vertienteDeríoó repartidorDecarro CASOS Deredpública Depozo vertienteDeríoó repartidorDecarro CASOS 40358 135 59 227 207

Población con discapacidad 4,76 Tasa médicos por 10.000 habitantes 3,81 Tasa de natalidad 19,67 FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001. Adaptación: Consultora Centros Médicos en Ecuador AREA DE SALUD # 21 CALDERON CALLE 6 Y AV. VACARY. 8 GAD Parroquia de Calderón 2010

RECOLECCIÓN DE BASURA Se encuentra cubierto el servicio de la zona en un 50%, con dos frecuencias de servicio en Carapungo y las zonas pobladas de Calderón y Marianitas El servicio de recolección de basura está a cargo de EMASEO, la que ha asignado el siguiente equipo:

• Vehículos: 6 (5 recolectores y 1 volqueta)

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 43 

• Choferes: 6 • Ayudantes de recolección: 13 Cada vehículo tiene a su cargo dos sectores repartidos en dos frecuencias: • Frecuencia 1. Días lunes, miércoles y viernes

• Frecuencia 2. Días martes, jueves y sábado 4.12.8. INFRAESTRUCTURA DE SALUD8 Se analiza este aspecto en base a la información estadística recopilada y la que se verificó mediante un muestreo general de los establecimientos existentes Existen tres categorías de atención a la población, puesto de salud, sub centro de salud y centro de salud, en estos se incluyen 2 establecimientos particulares. A pesar de estar situados en sitios dispersos de la zona, no cubren con sus radios de influencia la totalidad del territorio.

Tabla 14. INDICADORES DE SALUD INDICADORES % Tasa global de fecundidad 2,12

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 44 4.12.9. SISTEMA EDUCATIVO9

Analfabetismo 3,44 Nivel de escolaridad Años 10,89 Tasa de asistencia neta básica 94,55 Tasa de asistencia neta bachillerato 65,06 Tasa de asistencia neta superior 27,75 Educación básica completa 65,88 Educación básica completa (16 años y más) 77,41 Secundaria completa 57,63 Madres jóvenes con secundaria completa 60,29

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001. Adaptación: Consultora 4.12.10. SISTEMA VIAL10  VÍAS DE INGRESO Y SALIDA

Dentro del sistema educativo, se cuenta con 71 centros educacionales, que abarcan la formación escolar y secundaria. Los indicadores de educación se muestran a continuación: Tabla 15. INDICADORES DE EDUCACIÓN INDICADOR %

La parroquia cuenta con cuatro vías de ingreso, siendo la más importante la Panamericana Norte. Esta vía se encuentra en buenas condiciones, su capa de rodadura es asfaltada.

La cuarta vía de ingreso y salida es la Av. Simón Bolívar, misma que registra un alto volumen de tráfico, conecta la parroquia con el sur de la ciudad, su capa de rodadura es asfaltada y su estado es bueno. 9 GAD Parroquia de Calderón 2010 10 GAD Parroquia de Calderón 2010

La segunda vía de ingreso conecta a la parroquia con Pomasqui. La capa de rodadura es de tierra y su estado es malo. La tercera vía de ingreso se conecta con la parroquia de Llano Chico y con el sector de la comuna de Llano Grande, su capa de rodadura es asfaltada y está en buenas condiciones. Esta vía es importante ya que sirve de conexión directa entre las parroquias de Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón.

SISTEMA

Las vías secundarias que conectan los diferentes barrios y comunas, de la parroquia, su capa de rodadura generalmente es de tierra

VÍAS COLECTORAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 45 

VÍAS SECUNDARIAS

DE TRANSPORTE PÚBLICO COOPERATIVA

FLUJO VEHICULAR

Las vías colectoras recogen el tráfico de los distintos barrios y comunidades y se conectan directamente a las vías principales, su capa de rodadura es asfalto o adoquinado y su estado en general es bueno.

El mayor flujo vehicular se presenta en la Panamericana Norte, y Av. Simón Bolívar, cuyo volumen alto de tránsito, se ve aumentado por los vehículos que se dirigen al norte de la provincia y del país. Presentan además un alto flujo vehicular las avenidas Luis Vaccari (ingreso al sector de Carapungo, desde la Panamericana Norte) y Giovanni Calles (ingreso a Marianitas y Calderón desde Carapungo) En el centro de la cabecera parroquial se presenta un alto flujo vehicular, y congestionamiento incrementándose los fines de semana por la presencia de la feria en el mercado. Las calles de los sectores urbanos cuentan con nomenclatura así como el sentido de circulación vehicular.  DE La parroquia cuenta con un sistema de transporte público interparroquial en los horarios de 06H00 a 22H00; distribuido de la siguiente manera: Tabla 16. COOPERATIVAS RUTA Calderón Quito Carapungo Quito Quito Zabala Guadalajara Quito Ciudadela Alegría Llano Grande Quito Llano Grande San Juan Quito San Juan de Calderón Sengylfor Quito Carapungo Quito Carapungo Quito Llano Chico

TRANSPORTE

Marianas

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 46 Tranasoc Quito San José de Morán Quiteño Libre Quito Carapungo Transporcel Quito San Juan

FUENTE: GAD. PARROQUIA DE CALDERÓN. 2010. Adaptación: Consultora 4.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL QUALA se ubica en una zona de uso industrial tipo 2 La empresa ya contaba con un Cronograma del Plan de Manejo Ambiental (CPMA) aprobado por parte de la secretaria del ambiente La empresa Quala Ecuador SA. cuenta con Registro Ambiental MAE RA 2013 70335, de actividad “Construcción y/u operación de fábricas para producción de otros tipos de alimentos” (CCAN), ubicada en la Panamericana Norte Km 11 1/2 Quito; Con fecha 31 de enero del 2014, la Secretaría de Ambiente envió a mi representada el oficio No. 713 en el cual menciona que “La Secretaria de Ambiente informa que Quala Ecuador S.A. se encuentra en un periodo de transición desde la Ordenanza No. 213 a la Ordenanza Metropolitana No. 404. El periodo de transición para la realización de su actividad en el Distrito Metropolitano de Quito regirá hasta la fecha de vencimiento del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Secretaría de Ambiente, es decir hasta el 06/05/2015, fecha a partir de la cual debe contar con la Autorización Administrativa Ambiental que aplique, según la Ordenanza Metropolitana No. 404 y procedimientos establecidos por la Secretaría de Ambiente, por lo que la gestión ambiental ya se venía realizando previa la emisión de la Ordenanza Municipal N°404 y, a partir de la expedición de esta normativa, se requirió realizar el Estudio de Impacto ambiental ExPost para la obtención de una Licencia Ambiental definitiva. Para realizar una adecuada descripción en referencia al diagnóstico ambiental se llevó a cabo trabajo en el sitio y se ejecutó una auditoría de cumplimiento de la normativa vigente del Distrito Metropolitano de Quito (CAPÍTULO VI) al Plan de Manejo Ambiental, detallándose a continuación la situación ambiental por cada sistema:  Sistema físico Los efluentes de las líneas de producción de la empresa y la limpieza de áreas se conducen a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, misma que se está repotenciando para aumentar su eficiencia de remoción. En cuanto a las descarga de aguas negras y grises se realiza en el alcantarillado público. El producto líquido no conforme de Bonice se entrega a gestores ambientales autorizados, reduciendo el volumen de descargas líquidas. La empresa no se ubica cerca de cuerpos de agua y sus efluentes tratados se dirigen al alcantarillado público. Como surtidor de energía para la producción se usa caldero y se mantienen además, generadores de emergencia, a los que se les realiza mantenimientos periódicos para procurar que operen en condiciones aceptables de generación de gases de combustión En cuanto al ruido se refiere, de los resultados obtenidos del monitoreo de ruido ambiental realizado (ANEXO 5), se determinó que la

IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 47 empresa no produce afectación externa derivada de las emisiones de sus procesos, sino que el ruido predominante en el sector es el emitido por el tráfico vehicular.

Los desechos sólidos se clasifican y los residuos peligrosos se entregan a gestores tecnificados. Existe un almacenamiento temporal identificado y aislado, y cuentan con el etiquetado e indicaciones debidas para cada tipo de desecho.  Sistema biótico El área en donde se ubica el proyecto no cuenta con sistemas bióticos sensibles cercanos, debido a que se encuentra en una zona intervenida totalmente.  Sistema social La ubicación de la empresa se sitúa en una zona industrial, cercana al sector, densamente poblado, de Carapungo.

Dentro de este contexto, QUALA ECUADOR S.A. no ha generado pasivos ambientales.

11Daniela Russi y Joan Martínez Alier, Los pasivos ambientales. Revista Íconos 123 131.

Por pasivo ambiental se entiende los daños no compensados producidos por una actividad al medio ambiente a lo largo de su historia, en su operación normal o en eventos accidentales. En otras palabras, se trata de sus deudas hacia la comunidad donde opera11 En caso de producirse un pasivo, el Anexo IV del Acuerdo Ministerial No. 006 dice lo siguiente: La restauración de un recurso natural afectado hasta su estado inicial previo a la alteración, implica la alteración de un sin número de actividades que tienen que desarrollarse y que representan costos que deben ser cubiertos por quién causo el daño. La estimación del costo total de restauración, del recurso natural dependerá de las características del mismo, ya que éstas determinaran, a la vez, el conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 48 CAPÍTULO V 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 5.1. ANTECEDENTES

QUALA nace en la República de Colombia en el año 1980 con un equipo de 7 integrantes. Inició la producción de la primera marca, mejorador de café Instacrem, en una bodega de 200 metros cuadrados bajo la dirección de Michael Rhodes. Hasta 1999, se había incorporado ya los siguientes productos:  Batilado  Baticrema  Quipitos  La hogareña  La sopera  Frutiño  Jugos Yá  DoñaGallina En 1998 nace el producto Bonice, un refresco congelado que puede comprarse en cualquier parte. En 2002, Quala se hizo acreedora de prestigiosos premios internacionales como: Great Place to Work, Effie, Fiap, Portafolio Innovación, Producto del Año, Ernst & Young (Emprendedor del Año), Premio de la Presidencia de la República de Colombia. En el 2004, Quala abre sus fronteras hacia México y en 2006 a República Dominicana. En el año 2007 Quala Ecuador inició sus operaciones con el lanzamiento de Bonice, un refresco congelado con diversos sabores. En la actualidad Quala Ecuador, dispone de alrededor de 300 personas vinculadas directamente por la compañía ycuenta con más de 2000 colaboradores Enindirectos.muypoco tiempo, Quala ha demostrado ser una compañía innovadora y creativa que afronta los retos con compromiso hacía el éxito. Entre sus marcas están: BON ICE, YOGOSO, JUGOS YA, EGO, SAVITAL, FORTIDENT, etc. El talento humano ha sido el artífice y el apoyo fundamental para que Quala cuente con una organización estructurada y eficiente, con record de montaje en su infraestructura y con excelentes resultados en sus primeros años de operación.

Misión

5.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.2.1. GENERALES  Analizar las condiciones actuales del proceso operativo en funcionamiento.

 Identificar de forma anticipada los posibles impactos ambientales que podría ocasionar el accionar de la empresa.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 49

 Evaluar los impactos identificados que se tendrían en la implementación, operación y cierre de las actividades a partir de los procesos desarrollados en Quala Ecuador.

Construir y mantener vigentes marcas líderes diferenciadas y relevantes que satisfagan los gustos y necesidades del consumidor local en los mercados latinos con productos de consumo masivo.

Un profundo conocimiento del consumidor local, de los canales en donde se abastece y de las diferentes ideas, casos, operaciones del mercado local e internacional. Visión 1. Ser la mejor empresa para trabajar en Ecuador, reconocidos por desarrollar un equipo humano superior, ejemplo de organización, compromiso, excelencia y aporte al país con responsabilidad.

Nuestro éxito se basa en: Una cultura centrada en la INNOVACIÓN con claridad de propósito, la cual se logra con las mejores ideas, con la excelencia en la ejecución y con las mentes y corazones de todos nosotros en el juego.

2. Ser una compañía totalmente auto sostenible, capaz de generar sus propios recursos, que aprende y opera de manera sinérgica con Quala Inc. Y seremos reconocidos por nuestra contribución en ideas, innovación y talento.

3. Quala Ecuador obtendrá en el 2015 una rentabilidad 7 veces superior a la del 2009, fortaleciendo nuestra posición competitiva en todos los negocios estratégicos actuales y maximizando la eficiencia en costos y gastos.

 Determinar las mejor medidas para prevenir, atenuar, mitigar o compensar los impactos negativos, y potenciar los impactos positivos.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 50

5.2.2. ESPECÍFICOS

QUALA ECUADOR, busca ser la mejor empresa para trabajar en el país, reconocidos por desarrollar un equipo humano superior, ejemplo de organización, compromiso, excelencia y aporte al país con responsabilidad social y ambiental, que lleve procesos que incluyan la mejora continua y sean desarrollados de función de la legislación vigente. 5.4.

 Determinar y delimitar las áreas de influencia de los procesos que realiza Quala Ecuador en su planta productiva.  Levantar la línea base mediante la determinación de los componentes físicos, bióticos, sociales y culturales de las áreas de influencia.

5.3. JUSTIFICACIÓN QUALA, como empresa multinacional busca construir y mantener vigentes marcas líderes en calidad, responsabilidad y cumplimiento de estándares, que satisfagan los gustos y necesidades del consumidor local en los mercados latinos con productos de consumo masivo, así como los requerimientos legales y ambientales vigentes.

UBICACIÓN QUALA ECUADOR Tabla 17. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO PUNTO X Y 1 783998 9987962 2 783981 9988049 3 783803 9987957 4 783825 9987941 5 783998 9987962 Elaboración: Consultora

 Dar cumplimiento a la legislación vigente aplicable en los diferentes sectores de la empresa.  Incluir un Plan de Manejo Ambiental que considere todas y cada una de las fases desarrolladas en el proyecto, mediante el diseño de programas necesarios para la prevención, mitigación o compensación de los impactos generados, así como el seguimiento y monitoreo ambiental.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 51 5.5. CICLO DE VIDA Se estima que el ciclo de vida de funcionamiento de la empresa sea superior a 20 años en las tres líneas de producción. 5.6. PROCESOS OPERATIVOS 5.6.1. LÍNEA DE PRODUCCIÓN BONICE12 A continuación se presenta el Diagrama de flujo del proceso productivo Bonice: Ilustración 12. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO BONICE INICIO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO BON ICE 1 RECEPCIÓN DE INSUMOS 2 DESCARGUE ALMACENAMIENTO 3 PESAJE 4 MEZCLA 7 HOMOGENIZACIÓN 8 ALMACENAMIENTO TEMPORAL 9 PASTEURIZACIÓN 10 ENVASADO Y EMPAQUE 11 DISTRIBUCIÓN AL CDN FIN 5 ABASTECIMIENTO DE AGUA 6 PREPARACIÓN DEL JARABE AZÚCAR MATERIA PRIMA MATERIAL EMPAQUE AZÚCAR PREMEZCLA 12 Manuales de procedimientos de producción Quala, 2014

Del diagrama de flujo, se identifican las siguientes actividades principales: 5.6.1.1. Recepción El proceso comienza con la recepción de la materia prima tanto para la producción como para los procesos de soporte como el empaquetamiento. 5.6.1.2. Descargue, almacenamiento y semaforización

Se descarga los insumos y la materia prima, los cuales son registrados y etiquetados de acuerdo a la fecha de llegada y número de lote. Cada uno de los insumos es semaforizado con el fin de indicar su estado, y si podrá o no ser liberado. 5.6.1.3. Pesaje La operación consiste en colocar los pesos de las materias primas de acuerdo de las formulas. La Bodega entrega las materias primas por medio del documento y al cierre de Producción se devuelven los insumos sobrantes Los empaques de las materias primas se limpian y el auxiliar de Pesaje y Mezcla debe verificar que las materias primas estén con su respectivo semáforo y que esté en estatus de liberado. Se entregan todos los materiales solicitados para plantas 5.6.1.4. Mezcla El mezclador es limpiado y desinfectado según Instructivo limpieza húmeda y desinfección de mezcladores, los cuales se limpian usando material absorbente y el limpiador. El mezclador se carga de acuerdo a la referencia de formulación, se cierra verificando ajuste de todas las clavijas y se enciende desde el panel de control. Los sobrantes se almacena temporalmente en el área de mezclas. Finalmente, se coloca en el ascensor las pre mezclas, los ácidos, y los edulcorantes.14 5.6.1.5. Abastecimiento de agua De acuerdo al Plan de Producción, se estima la cantidad necesaria de agua potable de manera mensual. El consumo de agua se revisa de forma semanal. Se recibe el tanquero y se verifica el flujometro, las condiciones de trabajo, entrega de las conexiones del tanquero a los tanques, y se realiza un muestreo y análisis de agua. Se procede al llenado del Tanque Pulmón mediante una válvula de suministro de agua proveniente de la Planta de tratamiento. En caso de que el análisis de cloro está fuera del rango, se realiza una corrección.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 52

5.6.1.8. Almacenamiento temporal Se libera el tanque al arranque de producción semanal se limpia y desinfecta nuevamente, se conecta el tanque de homogenización y el tanque de almacenamiento en el tablero de conexiones. Una vez verificado que el tanque este vacío, se enciende la bomba de homogenización desde el tablero de control con lo cual se da paso al producto del tanque homogenizador al tanque de almacenamiento.

El tanque es inspeccionado, además de ser limpiado y desinfectado nuevamente.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 53

Concluido el proceso, se realiza el muestreo y análisis detallados en manual de laboratorio, se revisa presencia o ausencia de puntos negros como también el sabor, olor y color de acuerdo al manual de análisis sensorial y a los registros de técnicas analíticas

Una vez determinada la cantidad necesaria de azúcar según fórmula de los sabores y el número de lotes especificados y después de verificar los materiales disponibles en el área son suficientes para el turno de producción; se colocan los pallets de azúcar en la zona de almacenamiento de azúcar.

En la tolva de suministro a tanque jarabe, se coloca la cantidad de azúcar establecida de la fórmula que se encuentra en el área de pesaje. Se realizan las conexiones del tanque pulmón al tanque jarabe en el tablero de conexiones Finalmente, se acciona la bomba de suministro de agua a tanque jarabe y se verifican los tiempos de llenado, recirculación, agitación, y el funcionamiento de electro válvulas, sensores de nivel, bombas y recirculación 5.6.1.7. Homogenización Se libera el tanque al arranque de producción semanal, y se limpia y desinfecta. Se recibe desde el área de pesaje por medio del ascensor las premezclas 2,3, 4, sabores líquidos y se realizar la conexión entre el tanque de jarabe y el homogenizador en el tablero. Se enciende la bomba de jarabe y agitador del tablero de mando del homogenizador. Luego de 2.5 minutos de activado el agitador en el tablero de control del homogenizador se enciende automáticamente el agitador del homogenizador, de manera directa en el tanque de homogenizado una vez encendido el agitador del homogenizador y colocada la premezcla, la tolva móvil se ubica sobre el tanque homogenizador y se coloca las demás mezclas.

5.6.1.9. Pasteurización Se realiza la conexión entre el tanque de almacenamiento y el intercambiador de tubos de la línea que se desea envasar en el tablero. La bomba del tanque de almacenamiento es encendida desde el

5.6.1.6. Preparación de jarabe

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 54 tablero de control, con lo que se hace pasar el producto. Se verifica y controla las lecturas de las temperaturas del intercambiador de tubos. 5.6.1.10. Envasado y empaque Una vez determinadas las cantidades de materiales requeridas, y solicitadas a bodega, se limpian los empaques se alista el área y la máquina envasadora. Se libera el área de envase cumpliendo los requerimientos los estándares de calidad y se diligencia en la Hoja de Vida del lote. Una vez que se arranca la máquina se ajusta inmediatamente la dosificación de pesos del producto envasado, se verificar la trazabilidad Se arma la caja y se coloca su división, se coloca displays por cada división de la caja. Finalmente, se realiza el muestreo y control de atributos y el control de presión en los bolos. 5.6.1.11. Entrega del producto a la Red de entrega de contenido (CDN) Se estiba las cajas de producto, siempre colocándolas hacia arriba y semaforizando el pallet según el Instructivo de uso de semáforos Se entrega el producto al logística, según el Instructivo de entrega de producto a CDN (2 horas), y se traslada físicamente el producto a la bodega

5.6.2. LÍNEA DE PRODUCCIÓN POPETAS A continuación se presenta el Diagrama de flujo del proceso productivo de las popetas: Ilustración 13. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE POPETAS

Se descarga los insumos y la materia prima, los cuales son registrados y etiquetados de acuerdo a la fecha de llegada y número de lote. Cada uno de los insumos es semaforizado con el fin de indicar su estado, y si podrá o no ser liberado.

1 Manuales de procedimientos de producción Quala, 2014 A continuación se describen las principales actividades identificadas en el diagrama de flujo:

5.6.2.1. Recepción El proceso comienza con la recepción de la materia prima tanto para la producción como para los procesos de soporte como el empaquetamiento.

5.6.2.2. Descargue, almacenamiento y semaforización

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 55 INICIO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO GÉNESIS 1 RECEPCIÓN 2 DESCARGUE, ALMACENAMIENTO 3 PESAJE 4 EXPLOTADO Y RECUBRIMIENTO DE MAIÍZ 5 ENVASADO Y SELLADO DE UNIDADES 6 ARMADO Y SELLADO DE DISPLAYS 7 EMPAQUE DE DISPLAYS EN CORRUGADO FIN MATERIA PRIMA MATERIAL EMPAQUE

5.6.2.3. Pesaje La operación consiste en colocar los pesos de las materias primas de acuerdo de las formulas. La Bodega entrega las materias primas por medio del documento y al cierre de Producción se devuelven

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 56 los insumos sobrantes. Los empaques de las materias primas se limpian y el auxiliar de Pesaje y Mezcla debe verificar que las materias primas estén con su respectivo semáforo y que esté en estatus de liberado. Se entregan todos los materiales solicitados para plantas. 5.6.2.4. PROCESO DE BEBIDAS EN POLVO DIAGRAMA DE FLUJO INICIO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO YASUNÍ A JUGOS YÁ 1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 2 ALISTAN MATERIALES DE ACUERDO A LA FÓRMULA DE PRODUCCIÓN 3 PEZAJE DE MATERIAS PRIMAS 4 ABSORBIDO FIN B SUNTEA 5 MEZCLA 6 DECARGA DE PRODUCTO 7 ENVASE DEL PRODUCTO EN SOBRES ¿Sabor líquido? 4 PREMEZCLA SNO I 1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 2 ALISTAN MATERIALES DE ACUERDO A LA FÓRMULA DE PRODUCCIÓN 3 PEZAJE DE MATERIAS PRIMAS 5 MEZCLA 6 DECARGA DE PRODUCTO 7 ENVASE DEL PRODUCTO EN SOBRES 4 PREMEZCLA

6. DESCARGA DE PRODUCTO Se descarga el producto mezclado por gravedad en carros tolvas que se encuentran en un piso inferior. Los carros son movilizados hasta el área de envasado y acoplados a la máquina envasadora que se encuentra también en un piso inferior. El tiempo máximo que el producto mezclado debe de

3. PESAJE Una vez calibrada la balanza, se procede a pesar la materia prima (Azúcar, edulcorantes, ácidos, reguladores de acidez, anticompactantes, vitaminas, estabilizntes, enturbiantes, colorantes, saborizantes, pulpas de frutas) de acuerdo a especificaciones de producción en las fórmulas de preparación.

1. RECEPCIÓN Los insumos y materia prima son recibidos dentro del área del proyecto de bebidas en polvo, para su uso en el proceso.

2. SE ALISTAN LOS MATERIALES DE ACUERDO A LA FÓRMULA DE PREPARACIÓN Las materias primas dependen de la fórmula del proceso productivo. El proyecto de bebidas en polvo cuenta con 13 sabores y el porcentaje de adición depende de cada uno de ellos.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 57 13 Instructivo del procedimiento de producción Quala, GDC MANUFACTURA 2014 5.6.2.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO A. JUGOS YÁ

4. Absorbido:ABSORBIDO en el caso de los sabores mandarina, pera y naranja que contienen sabores líquidos, antes de pasar a la mezcla tiene un proceso de absorbido en donde en un mezclador se pre mezclan el azúcar, el sabor.

5. MEZCLA Se realiza el proceso de mezclado en mezcladores. El tiempo de mezclado varía dependiendo del sabor como lo indica los cuadros anteriores. El tiempo de mezclado de cada sabor es el mismo independiente del tamaño del lote.

6. DESCARGA DE PRODUCTO Se descarga el producto mezclado por gravedad en carros tolvas que se encuentran en un piso inferior. Los carros tolvas, son movilizados hasta el área de envasado y acoplados a la máquina envasadora que se encuentra también en un piso inferior

7. ENVASE DEL PRODUCTO EN SOBRES Se envasa el producto en polvo en sobres de laminado.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 58 estar en las tolvas es de 24 horas debido a que este puede ganar humedad y/o segregarse lo que dificultaría el proceso de envasado y afectaría la calidad del producto.

2. FÓRMULA DE PREPARACIÓN Las materias primas dependen de la fórmula del proceso productivo. El proyecto de jugos en polvo cuenta con 13 sabores y el porcentaje de adición depende de cada uno de ellos.

B. SUNTEA 1. RECEPCIÓN Los insumos y materia prima son recibidos dentro del área del proyecto jugos en polvo, para su uso en el proceso.

3. PESAJE Una vez calibrada la balanza, se procede a pesar la materia prima (Azúcar, edulcorantes, ácidos, reguladores de acidez, anticompactantes, sabores, extracto de té, colorantes) de acuerdo a especificaciones de producción en las fórmulas de preparación. Para pesos muy pequeños se utiliza balanza en gramos.

4. PREMEZCLA Una vez pesadas las materias primas se pasa al proceso de cargue de las mismas a mezcladores según las fórmulas. 5. MEZCLA Se realiza el proceso en mezcladores, el tiempo de mezclado de cada sabor es el mismo independiente del tamaño del lote.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 59 7. ENVASE DEL PRODUCTO EN SOBRES Se envasa el producto en polvo en sobres de laminado (lámina delgada de aluminio) de 40 gramos por sobre de dimensiones: 13.5cm x 9.5cm. 5.7. MANO DE OBRA REQUERIDA A continuación se muestra el personal requerido de acuerdo al área del proceso de la empresa QUALA ECUADOR: Tabla 18. CAPITAL HUMANO EMPRESA QUALA ECUADOR ÁREA DEL PROCESO PERSONAL Abastecimiento interno 19 Administración y finanzas 57 ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO 3 CONTROL CALIDAD 15 DIRECCION CAB 2 DIRECCION GENERAL 2 GESTION HUMANA 17 INVESTIGACION DESARROLLO E INNOVACIÓN 14 LOGISTICA 51 MANTENIMIENTO 11 MERCADEO 22 PRODUCCION BONICE 40 PRODUCCION POPETAS 40 UNIDAD NEGOCIO BONICE 29 VENTAS 256 TOTAL 578

6.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Es el área donde se ha programado desarrollar todas las actividades del proyecto durante su vida útil.

Cuando se habla de ruido ambiental el medio de propagación normalmente suele ser el aire;

Comprende el área de las instalaciones principales y auxiliares de los procesos productivos, cuya localización y funcionamiento podrían modificar y/o alterar los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos culturales del lugar. Desde el punto de vista físico, se incluye el espacio que sufre dichos impactos directos. Desde el punto de vista biótico, generalmente el área de influencia directa coincide con el área física. El área de influencia antrópica está definida por el conglomerado social donde se producen los impactos directos, y que de cualquier forma se pudieran ver afectados. El área de influencia directa corresponde al área aledaña a QUALA ECUADOR, aquí los impactos generados son de mayor intensidad. Para su determinación se empleará una metodología probada de alcance acústico. Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un espacio o medio de propagación.

6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

QUALA Ecuador, en la ciudad de Quito desarrolla sus actividades productivas en una nave industrial formada por un galpón de 3000 m2 en el interior de la empresa “Almacenera Almagro”, en cuyas instalaciones se encuentran áreas de almacenamiento (bodegas) pertenecientes a varias empresas.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 60 CAPÍTULO VI

6.1. METODOLOGÍA Para la definición del área de INFLUENCIA AMBIENTAL directa e indirecta no existe una metodología única y exclusiva, debido a que las áreas se encuentran delimitadas de acuerdo a los diversos componentes ambientales y las actividades que se van a generar durante la vida útil del proyecto, por tal razón para el presente estudio se tomaron en consideración los siguientes criterios que se detalla continuación:  Análisis multi e interdisciplinario, donde los diferentes especialistas interactúan para lograr una visión integral de la delimitación de las áreas.

 Evaluación de los resultados de los parámetros tomados en campo.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 61

Dónde:  Lw: muestra la medición de ruido que puede tomarse como línea base, como emisión principal de fuente. Esta medición corresponde a una distancia de 3 metros de la fuente generadora.

����(��������������)=��+20log��+11

 M: emisión de la fuente de ruido  ��: distancia de propagación de ruido Una vez calculada la variable Lw, se procede a realizar el cálculo de propagación acústica a distintas distancias con la siguiente ecuación: ����=���� 20log�� 11 Dónde:  Lp: ruido máximo teórico propagado desde la fuente

Una vez registradas las medidas, se aplicará la siguiente fórmula:

mientras mayor sea la distancia menor va ser la cantidad de ruido que el ser humano va a poder

Paraescuchardeterminar

la propagación del ruido se ha utilizado las fórmulas de propagación de ruido en el ambiente, para lo cual se deberán tomar al menos 4 puntos de referencia, ubicado en los límites del proyecto y su medición se tomará en decibeles.

 ��: distancia a la cual se desea establecer la propagación de ruido

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 62 PUNTO No. 1Tabla 19. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 1 DE MEDICÓN DE RUIDO PUNTO COORDERNADAS MEDICIÓN (dB) DETALLE 1 9988024783896 67 Medición tomada en el límite de la planta productiva, en la esquina de la planta de tratamiento de aguas residuales. Ilustración 14. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 1 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ����(3��)=67+20log3+11 ����(3��)=87542 Tabla 20. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 1 DISTANCIAS (metros) ����=���� ������������ ���� (dB) 5 ����=87.542 20log5 11=62.563 10 ����=87.542 20log10 11=56.542 15 ����=87.542 20log15 11=53.020 20 ����=87542 20log20 11=50521

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 63  PUNTO No.Tabla2 21. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 2 DE MEDICÓN DE RUIDO PUNTO COORDERNADAS MEDICIÓN (dB) DETALLE 1 9987953783934 65 Medición tomada a las afueras de la planta, cerca de los tanques de agua potable, donde se tienen además los filtros para su tratamiento. Ilustración 15. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ����(3��)=65+20log3+11 ����(3��)=82542 Tabla 22. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 2 DISTANCIAS (metros) ����=���� ������������ ���� (dB) 5 ����=82542 20log5 11=57563 10 ����=82542 20log10 11=51542 15 ����=82542 20log15 11=48020 20 ����=82542 20log20 11=45521

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 64  PUNTO No.Tabla3 23. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 3 DE MEDICÓN DE RUIDO PUNTO COORDERNADAS MEDICIÓN (dB) DETALLE 1 9987958783992 55 Medición tomada a las afueras de la planta, en la esquina del área administrativa. Ilustración 16. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 3 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ����(3��)=55+20log3+11 ����(3��)=72542 Tabla 24. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 3 DISTANCIAS (metros) ����=���� ������������ ���� (dB) 5 ����=72542 20log5 11=47563 10 ����=72542 20log10 11=41542 15 ����=72.542 20log15 11=38.020 20 ����=72542 20log20 11=35521

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 65  PUNTO No.Tabla4 25. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 4 DE MEDICÓN DE RUIDO PUNTO COORDERNADAS MEDICIÓN (dB) DETALLE 1 9987990783995 60 Medición tomada en la puerta de ingreso al área productiva y de procesos (área de mayor presión sonora). Ilustración 17. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ����(3��)=60+20log3+11 ����(3��)=80542 Tabla 26. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 4 DISTANCIAS (metros) ����=���� ������������ ���� (dB) 5 ����=80542 20log5 11=55563 10 ����=80542 20log10 11=49542 15 ����=80.542 20log15 11=46.020 20 ����=80542 20log20 11=43521

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 66  PUNTO No.Tabla5 27. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO No. 5 DE MEDICÓN DE RUIDO PUNTO COORDERNADAS MEDICIÓN (dB) DETALLE 1 9988038783987 62 Medición tomada en la esquina de la planta, colindante con la Av. Panamericana Norte. La medición muestra también el ruido de fondo. Ilustración 18. MEDICIÓN DE RUIDO PUNTO No. 5 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ����(3��)=62+20log3+11 ����(3��)=82542 Tabla 28. RUIDO MÁXIMO TEÓRICO A VARIAS DISTANCIAS EMITIDO EN EL PUNTO No. 5 DISTANCIAS (metros) ����=���� ������������ ���� (dB) 5 ����=82542 20log5 11=57563 10 ����=82542 20log10 11=51542 15 ����=82542 20log15 11=48020 20 ����=82542 20log20 11=45521

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 67 6.2.1. RESULTADOS La tabla que se muestra a continuación contiene los resultados de la aplicación de la metodología para la determinación del área de influencia directa de QUALA ECUADOR. Tabla 29. RESULTADOS DE MEDICIONES DE RUIDO Distancia(metros) Ruido máximo esperado (dB) Punto No. 1 Punto No. 2 Punto No. 3 Punto No. 4 Punto No. 5 3 (fuente) 67 65 55 60 62 5 62,563 57,563 47,563 55,563 57,563 10 56,542 51,542 41,542 49,542 51,542 15 53,02 48,02 38,02 46,02 48,02 20 50,521 45,521 35,521 43,521 45,521 De acuerdo a la Norma Técnica 002, de la Ordenanza Metropolitana 404, los valores de ruido según el uso de suelo son los siguientes: Tabla 30: Valores de presión sonora según la OM 404 Tipo de Zona Según el Uso del Suelo Nivel de Presión Sonora Equivalente De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00 Zona Equipamientos y Protección 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial Múltiple 55 45 Zona Industrial 1 60 50 Zona Industrial 2 65 55 Zona Industrial 3 y 4 70 60 Por lo que si se lo compara con los resultados de la medición, el área de influencia directa no supera los 3 metros porque es zona industrial 2, por ende esta zona queda de la siguiente forma:

Elaborado: Consultora GrupoRenss

6.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta constituye el espacio que podrá ser impactado por los procesos del proyecto, sus actividades e infraestructuras, interrelacionados con una zona más ampliada, donde su dinámica será notoria, aunque en menor grado que en el área de influencia directa (Impactos Indirectos). Es el espacio donde los impactos pueden ser mitigados de forma más efectiva. Incluye además las relaciones e interrelaciones que se desarrollan en el ámbito social y cultural, ya que las relaciones en el ámbito social van más allá de un área determinada por la necesidad de intercambio o relacionamiento, donde los centros o comunidades se constituyen en los ejes de la dinámica social y económica En relación a esta base conceptual, el área de influencia indirecta constituye los barrios aledaños al proyecto, en donde el área de influencia indirecta se delimita de color azul como en la siguiente imagen:

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 68 Ilustración 19: Área de Influencia Directa Quala

 Todos los actores encuestados representan las unidades individuales del proyecto los cuales componen al Área de Influencia Directa Física, lo cual se representaría de la siguiente forma:

El componente social para el AID según el Acuerdo Ministerial N° 066 se define como el “espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde está implantado el proyecto. La relación social directa proyecto entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación”. En este sentido, para definir el AISD del proyecto se toma en cuenta lo siguiente:

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 69 Ilustración 20: Área de Influencia Indirecta Quala. Elaborado por: Consultora GrupoRenss

6.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA (AISD)

 Al levantamiento de la información de todos los moradores identificados al momento de la realización de las encuestas que están en torno a la empresa, es decir, su ubicación está en función de la delimitación del Área de Influencia Física Directa de Quala S.A.

b) El uso del suelo del sector es Industrial de alto impacto lo cual no presenta una alta tasa de habitabilidad en los alrededores, sino la existencia de fábricas aledañas.

e) No se identificó centros escolares cercanos al proyecto o al menos al área de influencia física f)directa.Mediante la técnica de observación directa y la descripción del proceso en el borrador del EsIA ExPost en los alrededores más cercanos a la empresa, no se percibió ruido considerable, malos olores, material particulado y/o contaminación por residuos. Esto se evidencia en la valoración e identificación de impactos ambientales y en la elaboración de la Auditoría de Cumplimiento al CPMA contenidos en el borrador del EsIA.

También se tomaron en cuenta seis criterios resultantes de las interacciones directas entre proyecto y entorno social:

d) El tamaño de la empresa es equivalente en comparación a empresas vecinas y los lotes vecinales, solo posee jornada de trabajo diurna.

c) Mediante la utilización de la técnica de observación directa se pudo constatar que dentro del AID (área de influencia directa) no existen viviendas ya que la delimitación no sale del predio de la empresa, por lo tanto se tomaron en cuenta a los actores más próximos al proyecto los cuales son sujetos de interacción directa con la empresa.

a) El proyecto al ser categoría III en el Sistema Único de Información Ambiental, representa la generación de impactos ambientales significativos medio si la gestión de sus descargas, desechos y emisiones no fueran controladas y mitigadas.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 70 Ilustración 21: Área de Influencia Física Directa de Quala Ecuador S.A.

AUTORIDAD PROVINCIAL Eco. Gustavo Baroja Gobierno Autónomo de Pichincha Prefecto de Pichincha

Tabla 31: ACTORES SOCIALES, ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES QUE SON PARTE DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA REPRESENTANTE INSTITUCIÓN CARGO

Ilustración 22: área de Influencia Social Directa 6.5. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 71

El AII para el caso específico sobre el componente social según el Acuerdo Ministerial N° 066 se define como el “espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio ambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales”. Para la determinación del AISI se identificó a todas las unidades administrativas de relevancia para el proyecto como actores indirectos, al no identificarse Juntas Parroquiales, Tenencias Políticas, Circunscripciones Territoriales Indígenas, Áreas Protegidas ni Mancomunidades Municipales, se consideraron a las principales autoridades en gestión ambiental y de la actividad específica del proyecto tanto a nivel local como provincial y nacional incluyéndose a la Secretaría de Ambiente, la Comisión de Ambiente del D.M.Q,, la Administración Zonal Calderón y la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Pichincha, con sus respectivos directivos a quienes se extiende una invitación personal en cumplimiento con la normativa vigente.

Dr. Edmundo Barros Quezada Administración Zonal Calderón Administrador AUTORIDAD LOCAL

 Para el medio físico, las áreas sensibles se relacionan con la alteración de la calidad de factores como el agua, el clima, la geomorfología, la calidad del aire, las emisiones de ruido, incluso la alteración paisajística, etc.

Dr. Mauricio Rodas Distrito Metropolitano de Quito Alcalde Dra. Verónica Arias Secretaría de Ambiente Secretaria Sr. Eduardo del Pozo Presidente de la Comisión de Ambiente D.M.Q Concejal

 En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presenten condiciones de singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos de un proyecto o acción.

 En el ámbito social, la sensibilidad ambiental está definida por la existencia o no en el área de influencia del proyecto de los siguientes factores: El Gobierno Local. Mientras más frágil sea la forma de organización y de gobierno local, mayor será la vulnerabilidad hacia las actividades del proyecto.

La concentración poblacional.- A mayor densidad de población o mayor proximidad de la misma a las obras, mayor será la sensibilidad, es decir que habrán mayores probabilidades de que los vecinos sean afectados por alguna de las actividades del proyecto.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 72

Ab. Gonzalo Cortés Dirección Provincial Ministerio del Ambiente de Pichincha Director Dra. Patricia Costales Dirección de Salud Coordinación Zonal 9 Pichincha Directora Biólogo Fabricio Echeverría Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinador Zonal 9 AUTORIDAD MUNICIPAL

Sra. Isabel Bejarano GAD Parroquial Rural Calderón Presidenta Subteniente Edwin Gualan Unidad de Vigilancia Comunitaria Encargado 6.6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar la actividad en estudio. Los parámetros para definición de la sensibilidad de las áreas son:

Para esto se considera que QUALA ECUADOR S.A. no Interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El mismo se ubica en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito, zona intervenida. 6.6.1. SENSIBILIDAD FÍSICA

QUALA ECUADOR S.A. se ubica en una zona urbana intervenida, no existen parámetros físicos que puedan ser afectados significativamente. Se considera los siguientes niveles de sensibilidad física: Tabla 32. Niveles de Sensibilidad Física SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 73

Sonora Baja La calidad sonora se considera con una sensibilidad baja ya que no existen equipos que puedan causar altos niveles de ruido.

Fuente: Visita de campo 2015. Elaborado por: Renssnature & Consulting Cía. Ltda.

Agua Media

Infraestructura social. En tanto que mayor sea la infraestructura social (caminos, redes de agua, canales de riego, viviendas, etc.) que potencialmente pueda ser afectada por las actividades del proyecto mayor será su sensibilidad. Uso de suelo. La vulnerabilidad dependerá de la superficie ocupada y el uso que se le da al mismo.

Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de sensibilidad. Sensibilidad Baja. Efectos poco significativos sobre el parámetro analizado. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de componente. Sensibilidad Media. El nivel de intervención transforma de forma moderada, las condiciones del componente analizado. Sensibilidad Alta. Las consecuencias de la operación de una acción implican modificaciones profundas sobre la estructura del componente ambiental que dificultan la ejecución de la actividad.

Los efluentes líquidos provenientes de las actividades que desarrolla la QUALA ECUADOR S.A. podrían alterar la calidad de agua, ya se conecta al sistema de alcantarillado que desemboca en un cuerpo hídrico natural. Suelo Media Se considera una sensibilidad media en lo que se refiere a calidad de suelo ya que podría existir una inadecuada disposición de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos provenientes de las actividades de la clínica. Aire Media Se poseen fuentes fijas que emiten gases o material particulado constantemente los cuales son sometidos a análisis periódicos para su control.

Registro de áreas ecológicamente sensibles para los diferentes grupos faunísticos como: bebederos, bañaderos, comederos, áreas de reproducción y saladeros, pues estas áreas permiten a la fauna cumplir con sus requerimientos ecológicos y su alteración intervendrá directamente en la dinámica de los ecosistemas

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 74 6.6.2. SENSIBILIDAD BIÓTICA

Los estudios de impacto ambiental por ser de corta duración solamente son evaluaciones de los principales elementos o componentes de un ecosistema o área. Por ello, para determinar las áreas sensibles desde el punto de vista biótico se basa en los siguientes aspectos:

 El principal aspecto que se toma en cuenta en los estudios de Impacto Ambiental, es la sensibilidad de las especies registradas y el estado de conservación de las mismas

 Tomando en cuenta que la fauna de un ecosistema se encuentra íntimamente relacionada con el estado de conservación de la vegetación, también es importante considerar los niveles de perturbación de la cobertura vegetal de la zona. Aquí se realiza el estudio relacionando la sensibilidad de las especies registradas

Zona de alta sensibilidad: son aquellos sitios que albergan un gran número de especies altamente sensibles a los cambios de hábitat y con requerimientos específicos y/o especies amenazadas y endémicas a nivel local.

Los factores a ser analizados son: especies sensibles que permiten detectar cambios o fraccionamientos del ecosistema natural, estado de conservación, cobertura vegetal, zonas de distribución de especies, protección de micro cuencas, y tipos de formaciones vegetales.

Zona de sensibilidad media: son aquellos sitios que albergan especies de sensibilidad media y/o depredadores menores y especies endémicas regionales, no albergan especies amenazadas en las categorías “En Peligro” o “En Peligro Crítico”.

Zona de baja sensibilidad: son aquellos sitios que albergan en su mayoría especies de baja sensibilidad, generalistas y colonizadoras y no albergan especies amenazadas o endémicas (Stotz, et al., 1996). En relación a las especies de flora registradas, se establece al área de estudio de Sensibilidad Baja, el ecosistema original se encuentra modificado debido a que la zona es urbana, se registraron árboles y arbustos medicinales, forraje y en su mayoría ornamentales. En general la fauna del sector se considera de sensibilidad baja.

Criterios para determinación de zonas sensibles:

La operación de QUALA ECUADOR S.A. tiene una sensibilidad media baja al encontrarse en una zona urbanizada. En este aspecto se ha considerado las relaciones sociales, económicas y culturales. A continuación se detallan los niveles de sensibilidad socioeconómica: Tabla 33. Sensibilidad Socio Económica Clínica Infes

6.6.3. SENSIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA

Fuente: Visita de campo 2015. Elaborado por: Renssnature & Consulting Cía. Ltda.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 75

Cultura Baja La afluencia del personal laboral no afecta la identidad cultural de la población del sector.

Economía Baja El traslado del personal laboral que implica la operación de QUALA ECUADOR S.A. afectará de manera puntual a las formas económicas de esta población debido a que sus ingresos monetarios tenderán a crecer. Salud Baja Las actividades de QUALA ECUADOR S.A.podrían afectar a la salud de la población por descargas líquidas o inadecuada disposición de residuos.

FACTOR SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN

Demografía Baja No se estima que haya traslado de población por lo que no se ocasionaría aumento ni disminución demográfica.

La fauna mantiene una estrecha relación con la vegetación por cuanto esta constituye el hábitat de la misma. Las actividades antrópicas desarrolladas desde hace varios años atrás han ocasionado la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales de la zona en estudio, por tanto se considera la fauna del sector de sensibilidad baja.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 76 CAPÍTULO VII

7.2. CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES

mantenimientoinformeevidenciadolimpiezamantenimientoSerealizaelydelcalderoenelde x Mantenimiento mecánico y limpieza anual del Generador, llevarregistrodeestasacciones.

7. ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA AMBIENTAL, LEVANTAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Y PLAN DE ACCIÓN

Una vez aplicada la metodología indicada en el Capítulo I, se identificaron las conformidades y no conformidades relacionadas al manejo ambiental de Quala Ecuador S.A.

Actividad Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A Programa de Prevención y Reducción de la Contaminación producida por: Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos Mantenimiento mecánico y limpieza semestral del Caldero, llevarregistrodeestasacciones.

PreventivoMantenimientoInforme A

Al ser una empresa que cuenta con una regularización ambiental y mantiene un Cronograma de Plan de Manejo Ambiental Con fecha 31 de enero del 2014, la Secretaría de Ambiente envió a mi representada el oficio No. 713 en el cual menciona que La Secretaria de Ambiente informa que Quala Ecuador S.A. se encuentra en un periodo de transición desde la Ordenanza No. 213 a la Ordenanza Metropolitana No. 404. El periodo de transición para la realización de su actividad en el Distrito Metropolitano de Quito regirá hasta la fecha de vencimiento del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Secretaría de Ambiente, es decir hasta el 06/05/2015, fecha a partir de la cual debe contar con la Autorización Administrativa Ambiental que aplique, según la Ordenanza Metropolitana No. 404 y procedimientos establecidos por la Secretaría de Ambiente. Diseñado en función de los requerimientos de la normativa vigente y aplicable, el levantamiento de observaciones se ha realizado en función del cumplimiento del mismo.

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES QUALA ECUADOR S.A. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SYSTEMSTrabajoReportedePOWER B generadormantenimientoSerealizaeldelanualmente x

7.1. INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el levantamiento de conformidades y no conformidades levantadas en campo:

AWTContrato/WASCORP G AWT/WASCORP realiza el mantenimiento a la planta de contratoevidenciadotratamientoporelconelmismo x Cocina.laRevisiónyLimpiezatrimestraldeTrampadeGrasadeláreadela

CombustibleRecepciónRegistrodede C

AmbientalesMonitoreos2013Consolidadosdely2014de F ANABLAB/GRUENTEClasparámetrosdigitalSemantieneunregistrodelosmedidosdedescargaslíquidas x Mantenimiento y limpieza trimestral a la planta de tratamiento y al equipo electromecánico según las recomendacionesdelfabricante.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 77

enTrampaLimpiezaRegistrodededeGrasaCocina H El registro solo se verificaciónentregadoembargodeagostoimplementadonuevamentegrasasmantenersinelyamantienehastael2013queluegosecambióservicioacatering,embargosedebelatrampade,lacualsehaende2015luegolaauditoría,sinnosehaelmediode x

gasolinaSeagregalaevidenciadelarecepcióndejuntoconsuscaracterísticaslascualesmuestranlasmejorasqueelcombustibleyatrae. x Mantenimiento y calibración bianual del horómetro del generador. ExternasCalibraciónInformede D Se evidencia el mantenimiento y calibración del horómetro mediante el informe x En caso que no se cumplan con los valores de norma, establecer yaplicaraccionescorrectivas.

Revisión del sistema de Generación de Vapor y de Pasteurización para identificar fugasdeVaporyAgua

Informe de monitoreo de gases E Todos los análisis realizados demuestran losquenosehanexcedidoLMP x Descarga líquidas residuales no domésticas Mantener un registro de los resultados para los parámetros medidos trimestralmente de DBO,DQOySS.

MAINMInformeTécnico A derespaldasistemasSerevisanestoslocualseconelinformeMAINM x Emplear aditivos que mejoren la especificación del combustible utilizado en el generador y caldero.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 78 Colocar medidores de agua en línea de abastecimiento de Servicios Industriales y aguas para limpieza delpersonal dela Planta y Administrativo. Mantener cálculo deindicadores deestaactividad. fotográficoRegistro I Se evidencia la existencia e implementación de de medidores de agua según el registro de consumoporárea. x Colocar Pistolas de Cierre Automático para mangueras utilizadas en operaciones de Limpieza. fotográficoRegistro I Se evidencia la existencia e implementación de de medidores de pistolas decierreautomático x Clasificación de Defectos para dado de baja y almacenamiento del producto defectuoso (parte líquida) para entrega a gestor. Mantener registros de la cantidad generada (líquido) y degestorRegistrosdegestióndeentregaacalificadoporlaSecretariaAmbiente.

Documento de la propuesta L Se adjuntan ambientalescertificados que indican que dichos productos son destinados a la alimentaciónporcina x Medición de cantidad de producto terminado dado de baja por semana y por lote de producción y sabor. Llevar registrodeestaacción.

ConformeProductoRegistroRevisiónNo J

ConformeProductoRegistroRevisiónNo J

gestor.registrodefectuosodecuantificandigitalSeevidenciaunregistrodondeselasaveríasproductoademásdeldeentregaal x señalizadalacolocaráparadeImplementarymantenerunáreaalmacenamientotemporallosrecipientesdondeseelproductodefectuoso,mismaquedebeestardeacuerdoaNT2266.

fotográficoRegistro K Los residuos no conformes se almacenan en un recipiente de residuos no peligrosos destinados a LosincineraciónResiduos no peligrosos se incineran y s envían con la empresaINCINEROX x Implementación de la propuesta técnica para eluso de producto no conforme (Bon Ice) en la alimentacióndeganadoporcino.

cantidaddefectuosodecuantificandigitalSeevidenciaunregistrodondeselasaveríasproductojuntoconladadadebaja x

BrieffdelaPTAR

Documento de rediseño N Se evidencia una propuesta de re ingeniería para mayor efectividad de la PTAR en donde están informe.tratabilidadubicadaslaspruebasdeendicho x Análisis físico químico mensual deladescargalíquida

Análisis de laboratorio Ñ Se adjuntan los informes de monitoreos de descargas líquidas trimestrales realizados por Oferta de Servicios Productosy OSP Ciencias(FacultaddeQuímicas) No. OAELE 1C04002. x ylosEncasodequenosecumplaconvaloresdenorma,estableceraplicaraccionescorrectivas.

M Se evidencia las partes y funcionamiento de la PTAR informativoeneldocumento x informesofísicostratabilidadRediseñodelaPTAR.Pruebasdeaplicandoprocesosquímicos,bacteriológicoscombinados.Presentarmensuales.

PreventivoMantenimientoCronograma O Se anexa el registro digital del lamantenimientodetodamaquinaria x Actualizar el mapa de ruido y el formulario AA08a donde conste la ubicación de los puntos a monitorear. Mapaactualizado P Este mapa se ubica en losmonitoreosderuido x

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 79 proceso.defectuososcantidadganadoserádefectuoso.separaciónProcesodefiltracióndellíquidoydelempaqueEllíquidoresultanteutilizadoparaconsumodeporcino.Registrarladelíquidoyempaquesgeneradoseneste

Documento de tomadascorrectivasacciones Ñ Según los informes de monitoreos hay casos de incumplimiento por lo cual se está realizando la reingenieríadelaPTAR x Emisiones de ruido y vibraciones Dar mantenimiento semestral a los compresores (cambio rodamientos, limpieza de radiadores,cambiofiltros, etc.)

NoRegistroProductoConforme L Se adjuntan ambientalescertificados que indican que dichos productos son destinados a la alimentaciónporcina X Implementación de la propuesta técnica para realizar un tratamiento adecuado para las aguas residuales producto de la limpieza de la planta de producciónatratarseenlaPTAR:

Seevidenciaelcorrectoalmacenamientodelosresiduospeligrosos x Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares de almacenamiento de residuos no peligrososypeligrosos.

fotográficoRegistro U

limpiezadocumentoChecklistdelde S Seagregaelcompiladodigitaldelcontroldelimpiezaqueserealiza x Clasificación por tipo de residuo nopeligroso enáreasadecuadas yseñaladasparaestefin.

fotográficoRegistro T

limpiezaDocumentode S

Seagregaelcompiladodigitaldelcontroldelimpiezaqueserealiza x

Seevidenciaelcorrectoalmacenamientodelosresiduosnopeligrosos x Clasificación portipoderesiduo peligroso en áreas adecuadas y señaladas para este fin. (papel contaminado con aceite proveniente de trabajos de mantenimiento, de desechos de reactivos de laboratorio, los recipientes vacíos de tintas de impresiónylosfluorescentes).

ExternoControlRuido Q Se lleva un registro de la medición trimestral de ruido que se ha realizadoenlaempresa x Análisis de resultados de las mediciones de ruido y medidas implementadas para lograr cumplimiento con los valores de norma. Análisis de laboratorio R Se adjuntó el informe de laboratorio del monitoreo deruido;no se No.AmbientalesIPGMcabomedicioneslalosyamedidasimplementarondemitigaciónquenuncaexcedióLMPestablecidopornormasegúnlasllevadasaporellaboratorioServiciosCía.Ltda.OAELEC10015. x

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 80 Llevar un registro de las mediciones que se realicen para constancia de un incremento o disminuciónderuido.

Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos Procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar los residuos Actividad Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A Control de la limpieza de los sitos de trabajo y recolección adecuada de los residuos no peligrosos después de la generacióndelosmismos

PlagasdeProgramaIntegralControlde W dedocumentoSeadjuntaeldecontrolplagasevidenciandolamedida x Enviar según los requerimientos de la empresa los residuos existentes hacia los gestores ambientales. Coordinar hora y fecha con la Entidad de Seguimiento. residuosRegistrode X

recalcarSeevidencialaentregaderesiduossegúnelregistrodigitalquesemantiene;cabequelaESyanoestávigente.

x Hojas de seguridad para el Transporte de residuos de acuerdo a sus diferentes tipos Mantener un registro de las cantidades de residuos generados por la empresa para establecer el aporte mensual de las mismas identificando cada residuo. residuosRegistrode X

Seevidencialaentregaderesiduossegúnelregistrodigitalquesemantiene x

AnálisisCRETIB V

determinándoseSerealizóelanálisisCRETIBdeloslodossunobiopeligrosidad x Los lodos de la PTAR que se SecretariaDisposiciónBiopeligrosidad,sometersepodránquegeneraronantesdesurediseñoyfueronalmacenados,noserentregadosantesdealanálisisCRETIBydedeacuerdoala53001emitidaporladeAmbiente.

AnálisisCRETIB V

limpiezaDocumentode S

Seagregaelcompiladodigitaldelcontroldelimpiezaqueserealiza x Control permanente sobre la presenciadeposiblesvectores.

determinándoseSerealizóelanálisisCRETIBdeloslodossunobiopeligrosidad x Frecuencias, Equipos, rutas, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de residuos Mantenimiento semestral de la señalización en el área de almacenamiento de desechos y residuos.

AnálisisCRETIB V

laboratoriodeterminándoseSerealizóelanálisisCRETIBdeloslodossunopeligrosidaddeterminadoporelGrüntecNo.OAELE2C05008el31demarzode2014. x Realizar análisis de la Biopeligrosidad de los lodos de laPTARrediseñada, de acuerdo a la Disposición 53001 emitida por la Secretaria de Ambiente.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 81 Realizar análisis CRETIB de los lodos de la PTAR rediseñada, de acuerdo a la Disposición 53001 emitida por la Secretaria de Ambiente.

MSDSSemantienenlashojasdelosproductosparaeltransportederesiduos

x

sealmacenamientoSeetiquetanlosrecipientesdecomopuedeevidenciarenlasfotografías x

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 82 Controlar que las etiquetas de identificación se peguen en los envases recolectores de disposición final, para ser entregados al recolector de basura o al gestor ambiental designado.

Plan de contingencia y atención a emergencias ambientales Actividad Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A Mantener un grupo de contingencias y designar las respectivasresponsabilidades.

CapacitaciónRegistrode Z capacitaciónSehaimpartidolademanejoderesiduosalosempleadosdeQuala x Capacitación semestral al personal de planta y servicios generales sobre el Uso Racional delAgua.

fotográficoRegistro T,U

HojasMSDS Y

Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimientos o actividades donde se maneja residuos Capacitación semestral de los empleados paralarecoleccióny el tratamiento de residuos, Manejo de residuos sólidos peligrososynopeligrosos.

CapacitaciónRegistrode AA Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x Procesos de gestión de residuos (valoración o eliminación) a los que serán sometidos, explicitando los flujos y/o procesos Entregar los residuos reciclables y desechospeligrososa gestores calificados por la DMMA para la disposición final respectiva de cada desecho verificando que el gestor esté habilitado para llevarse cada tipo de residuo y que su certificado esté vigente. Mantener medios de verificación. gestoresCertificadode AB

gestorescertificadosSeanexanlosdeloscalificadosconlosquetrabajaQuala x

EmergenciasPlande2012 AC

2015contraincendioslistadomedidaSeevidenciaestasegúnundebrigadadelquetieneQualaEcuadorS.A. x

Implementar HojasdeSeguridad para cuando Quala realice el transporte de residuos peligrosos hacia el gestor adecuado.(encasodehacerlo)

Evacuar según simulacros realizados realizadossimulacrosRegistrode AG

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 83 Contar con implementos necesarios en caso de emergencias EmergenciasPlande2012 AC

simulacrosElprogramadedeterminalaspautasaseguirfrenteaundesastrenatural,evidenciadoporelinformedelmismo x Verificarquetodo elpersonalse encuentre en los puntos de encuentro fotográficoRegistro AG

EmergenciasSimulacroRegistrodeCensoPlande AG Serealizóelsimulacroanteeventosdedesastresnaturales x El grupo de contingencias debe actuarsegúnresponsabilidades contingenciasPlande AC

Setieneunapolíticadecontingenciacontemplandoestefactor x Renovar anualmente el certificado de Funcionamiento emitido por el Cuerpo de BomberosdeQuito. renovadoCertificado AE

Los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos

ProveedorMantenimientoReportede AH inspeccionesSeanexanlasllevadasacaboregistradasenuncompiladodigital x

personalSeregistraqueelsecolocaenlospuntosdeencuentros x Mantener registros mensuales delainspeccióndeextintores.

inventariolaemergenciasmedidaSeevidenciaestaenelPlandequetieneempresayaqueesteplancontemplaladistribucióndeundeEPPparasusempleados.

x Cuando se presente una contingencia ambiental, el regulado deberá proceder de acuerdo al Plan de Contingencias. contingenciasPlande AD

enrespectivoSeharenovadoeldocumentoel2014,elcualestásiendotramitadoparael2015 x Mantener registros de entrega y control de uso de Equipos de ProtecciónPersonal.

PersonalProtecciónEquiposentregaRegistrodedede AF SemantieneelregistrodeentregadeEPP x

Realizar anualmente simulacros con el personal de la planta e instituciones de socorro presentes

gruporesponsabilidadesSehandesignadoaldecontingenciasevidenciadoeneldocumentoderesponsabilidades x

AmbientalesMonitoreosInforme E caboNo.deSeanexanlosanálisisgasesdelaempresallevadoacaboporellaboratorioDEMAPAOAELEC13001enmonitoreostrimestralesllevadosaenel2014y2015. x

ProveedorMantenimientoReportede AI mantenimientoSeanexaelrealizadoalosextintores x Mantener actualizado el listado del personal designado para la respuesta de cada brigada para contingenciaselcontrolyactuaciónencasodeambientales.

emergenciaanualmenteRevisary/oactualizarlosteléfonosde

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 84

gruporesponsabilidadesSehandesignadoaldecontingenciasevidenciadoeneldocumentoderesponsabilidades x

fotográficoRegistro AJ Se emergencianúmerosactualizadosmantienenlosde x Medidas de remediación y compensación ambiental En caso de presentarse alguna contingencia ambiental, Quala realizará el estudio correspondiente para proceder con la remediación y compensaciónambiental.

EmergenciasPlande2012 AC

En caso de presentarse una contingencia ambiental, informar a la entidad de Seguimiento en los formatos AA13.AyAA13.C

Mantener registros del control anual para el mantenimiento y recarga de los sistemas contra incendios.

emergenciaeventohaformatosDocumentosdesiesqueexistidounde N/A unaconllevenambientalesNohahabidodesastresqueainformarcontingencia x Un plan de comunicación en donde se incluyan los mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata.

Documento de remediación si es que ha existido tal contingencia N/A contingenNosehaproducidounaciaambiental x Programa de monitoreo ambiental Actividad Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos (olores, gases, polvo, material particulado, etc): facilidades técnicas(plataforma, puertos de muestreo), caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y métodos de análisis empleados Realizar monitoreo trimestral de Emisiones Gaseosas con un laboratorioacreditado.

documentoSeadjuntaeldereportealaESsobreloindicado x Emisiones de ruido y vibración, monitoreo de ruido al ambiente externo, métodos, periodicidad, puntos de control y responsable Realizar monitoreo de ruido con equipo especial (sonómetro) calibrado y manejado por un técnico calificado. Estas mediciones se las realizara cuatrovecesalaño.

AmbientalesMonitoreosInforme AK monitoreosresultadosSeadjuntanlosdelosrealizados x

Descarga líquidas residuales no domésticas: facilidades técnicas no domésticas (vertedero, tanque de aproximación), caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y métodos empleados Realizar monitoreo trimestral de las descargas líquidas no domésticas. AmbientalesMonitoreosInforme AÑ monitoreosresultadosSeadjuntanlosdelosrealizados x

documentoSeadjuntaeldereportealaESsobreloindicado

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 85

Presentar a la Entidad de Seguimiento en Noviembre de cada año el reporte de monitoreos trimestrales de las fuentes de combustión en los formatoscorrespondientes. monitoreosReportede AI

GeneradorFuncionamientoRegistroHoras AI

Presentar a la entidad de Seguimiento en Noviembre de cada año el reporte de monitoreos trimestrales de la correspondientes.endescarganodomesticageneradalosformatos

x

documentoSeadjuntaeldereportealaESsobreloindicado

x Residuos, desechos sólidos no domésticos y/o peligrosos: recolección, selección caracterización con los laboratorios registrados, disposición final Presentar a la Entidad de Seguimiento en Noviembre de cada año el Formato AA09 de reporte de residuos y desechos (incluido peligrosos) entregados agestorescalificados.

monitoreosReportede AI

documentoSeadjuntaeldereportealaESsobreloindicado x Presentar a la entidad de seguimiento en Noviembre de cada año el registro de horas de funcionamiento del Equipo 60Electrógeno,siestenosuperalashoras/semestre.

FormatoA009 AI

CapacitaciónRegistrode AA Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x

NaturalesUsoLimpiaCapacitacióndeAhorroenergéticoyeconomíainsumosdeProducciónracionaldelosrecursos

CapacitaciónRegistrode AA Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x tratamientoreutilizaciónTecnologíasReutilizaciónReclasificaciónenlafuente,yReciclajedeminimizaciónreciclajey

monitoreosReportede AI

CapacitaciónRegistrode AA Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x aguaemisionesTécnicasaire,Normasaire,Generacióndecontaminantesdeagua,residuossólidosdelacalidaddelagua,suelo,ruidoparaminimizarlacontaminantesdeaireruidoydesechossólidos

CapacitaciónRegistrode AA

Presentar a la Entidad de Seguimiento en Noviembre de cada año el reporte de monitoreos trimestrales de emisiones de presión sonora externa en los formatos correspondientes.

ActadeReunión AH

x Programa de comunicación, capacitación y educación Actividad Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A Plan de capacitación y educación interna

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 86

ReunionesTrimestrales de ManejoseguimientodetodoelPlandeAmbiental

documentoSeadjuntaeldereportealaESsobreloindicado x Plan de seguimiento de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental

SeadjuntanlasactasdeseguimientoconlasquelaempresaevalúaeldesempeñodelPMA

Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x ambiente:ConceptosPermisosNormativavigenteambientalesdeseguridadymedioRequisitosISO14000

Cronograma de monitoreos A

monitoreoInformedededescargas A

Se cuenta con el cronograma respectivo de mantenimiento preventivo y los monitoreos realizados X Realizar los endedeparámetroscorrespondientesmonitoreosalosdependiendolaactividadproductivalaEmpresa,descritoselAnexoD,tablaD.1

Bitácora de descargas con la indicadainformación Existe la información pero sin la sistematizacióncorrespondiente x 3.5 Como parte del control interno anual, se realizaran programas de control de las descargas liquidas y se presentaran paraformulariodistrital,autoridadmonitoreoslosresultadosdelosautoalaambientalutilizandoelestablecidoelefecto.

Actividad

EMISIONES ATMOSFERICAS

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 87

CapacitaciónRegistrode AA Seadjuntaelregistrodelacapacitaciónimpartida x

generados.insumosprimas,almacenamientoProcedimientosadecuadosdedemateriastanquesquímicosevariosyresiduos

Tipo de Medio de Verificación AnexoNo. Observaciones C NC nc N/A

Norma técnica O.M 404 DESCARGAS LÍQUIDAS 3.4 El regulado mantendrá una bitácora para el control interno y control público, registros de los efluentes generados indicando: el proceso del que provienen, frecuencia de descargas del efluente, tratamiento aplicado a los efluentes, características del efluente (análisis fisicoquímico), el caudal de los efluentes y su relación con datos de producción, consumo de agua, dispositivos de medida y su control (frecuencia/tipo)

Se analizan los parámetros de acuerdo a la normativa OM 404 cumplimientoInstructivo,cuyosLMPestánenlatablaDdelverificandosuconlosanálisis. X

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 88 delregistroresponsableverificaciónmantenimientoconhorómetrosrealizaráusogruposhoras3.9.presentados.justifiquencomodenecesarioelydetemperaturaadecombustible,consumoanotará:registrosnombredeemisionesequiposenequiposcapacNombre,ladebedeambientalrevisióndisponibleLaelectrónico.formatosideequiposmantenimientooperaciónllevarlas3.5igualcombustiblesEnelDMQserándesignadascomofuentesfijasdecombustiónsignificativas,todasaquellasqueutilizanfósilessólidos,líquidos,gaseosos,ocualquieradesuscombinaciones,ycuyapotenciacaloríficaseaomayoracientooncemilochocientoscincuentaycincovatios(111.855W),o,trescientosochentayunmilseiscientossesentaycuatrounidadestérmicasbritánicasporhora(381.664BTU/h),equivalentesa150HP.Losresponsablesdefuentesfijasdeberánunabitácoradeydelosdecombustiónycontroldeemisionestuviera,yaseaenimpresoobitácoradebeestarparasuporlaautoridadenelámbitosucompetenciaytenercomomínimosiguienteinformación:marcayidadnominaldelosdecombustión,ycasodecontarcondecontroldeydemedicióncontaminantes,suymarca.Enlosdiariossefecha,turno,ytipodeporcentajelacapacidaddediseñoqueoperóelequipo,promediolosgasesdechimeneacualquierotrodatoqueoperadorconsidereenunapartadoobservaciones.AsílosrespaldosquelosdatosBitácoradeemisionesconlainformaciónindicadaExistelainformaciónperosinlasistematizacióncorrespondientexElcontroldelasdeoperacióndeloselectrógenosdeemergentesemediantequecumplanunplandeyperiódicos.Elllevaráundelaslecturashorómetro(...).InformedeCalibraciónExternasBSecuentaconlainformaciónindicada X

Ambientalanteantelaboratoriosrealizadoespecialesde4.6.ElmuestreoyanálisisdesechospeligrososydebeserporacreditadoslaOAEyregistradoslaAutoridadDistrital.

AnálisisCRETIB D Se realizó el análisis CRETIB para loslodosgeneradosenlaPTAR y como resultado se observó que no presenta peligrosidad, lo cual puede verse en análisis.jquezadapichincha.gob.ecel serdisposiciónespeciales,declaradosotros4.11.LoslodosdePTARudesechoscomoprevioasufinaldeberánestabilizados

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 89

Informe

físicodepresentarestánfuentesque3.10.Todoslosreguladosdispongandefijassignificativasobligadosalosresultadoslascaracterizacionesquímicas semestrales. (…) de monitoreos N/A

recipientespeligrososSeetiquetanlosresiduossinembargofaltacumplirconelcolordelosdealmacenamiento

ingresarplataformaestodey/olíquidas,medicionescaracterizacionespresentaciónNoaplicadebidoalaprórrogadedereportesdedelasdeemisionessólidas,gaseosas,ruidoresiduosporpartedelaSAnopresentarlosformularios;sepuedeverificarenlaSIADdelaSAQparamonitoreos.

X

fotográficoRegistro

RESIDUOS PELIGROSOS

laboratorioAnálisis que respalde la estabilización del lodo D Se realizó el análisis CRETIB para los lodos generados en la PTAR determinándose que nos son peligrosos, lo cual no requiere ellaboratorioestabilizaciónsegúnelanálisisderealizadoporGrüntec31032014.

x 4.3 Los desechos peligrosos y especiales deben ser gestionados por gestores ambientales autorizados Certificados de gestores que estén peligrosomaterialretirando C Se registra la entrega a gestores tecnificados de residuospeligrosos X

X RUIDO

X

sustituyan2266acuerdodeberádeetiquetado4.2.Elalmacenamiento,ytransportedesechospeligrososrealizarsedealasNTEINENy2288,olasquelas

AnálisisCRETIB D Se realizó el análisis CRETIB para los lodos generados en la PTAR, los cuales fueron registrados con laautoridadambiental. X 4.10. Los desechos que presenten cualquiera de peligrosos.tratadosnormaNo.quecumplieranlaboratoriocaracterizadosquelascaracterísticasCRTIByunavezporunnoconlosLMPconstanenlastablas1y2delapresentedeberánsercomoresiduos

permisiblesvaloresmáximosdescritos

E Se han realizado los monitoreos trimestrales del ruido sin que se excedan LMP realizados por DEMAPA No. OAE LE C 13 001 durantelosaños2014 2015. X 3.5 En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerseen una zona enque el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los en esta norma, la fuente deberá proceder a lasmedidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica deingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma.Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, ysegundo, medianteelcontrolen el fuente.propietarioefectuarárespectivareducciónambasLafuncionarálinderohacialosmediodepropagaciónderuidosdesdelafuenteellímiteexteriorodellocalenquelafuente.aplicacióndeunaomedidasdeconstaráenlaevaluaciónqueeloperadorudelanueva

monitoreoInformedederuido

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 90

3.4 Los procesos industriales y máquinas, dichavibraciones,debidoque,procesosevaluaráoperadorexteriorhaciadepreveniradecuadamente,aisladosdeen85ruidoqueproduzcannivelesdemayoresdedB(A),determinadoselambienteinternotrabajo,deberánserafindelatransmisiónruidoydevibracioneseldellocal.Elopropietarioaquellosymáquinassincontarconelaislamientoderequierandemedida.

monitoreoInformedederuido

E Se han realizado los monitoreos trimestrales del ruido sin que se excedan LMP cuyos monitoreos fueron realizados por DEMAPA No. OAE LE C13 001durante los años2014 2015. X

Se han realizado los monitoreos

(semestralmente).Instructivo11.3.1.previstosmonitoreosresultadoslos5.6.1.s)PresentaralaSAreportestécnicosdelosautoenlosplazosenelnumeraldelpresente

X

INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN A LA ORDENANZA METROPOLITANA Nº 404

X

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 91 6.4. Una vez realizada la medición, se elaborará un informe técnico que contendrá la información requeridaenelArt.

losdenotenmonitoreoscuandocorrectivasyanormativa,LMP5.6.1.u)Cumplirconlosestablecidosenlaconrespectodescargasyemisiones,tomarlasaccionesnecesariaslosresultadosdeambientalesresultadossobreLMP.

SAelambientaltravésgaseosassólidas,descargasproyectosactividadesmonitoreo5.6.1.r)Efectuarelautoencasodeobrasoquegenerenlíquidasyemisionesyderuido,adeunlaboratorioacreditadoenSAEyregistradoenla

fotográficoRegistro G

X

1CCienciasProductoslíquidasporOfertadeServiciosyOSP(FacultaddeQuímicas)No.OAELE04002.

X

Informe técnico ruidodelmonitoreode E

X

Reportestécnicos N/A

Informesdemonitoreo F

efluentesSehanexcedidolosLMPdedondecomoaccióncorrectivasehabuscadolareingenieríadelaPTAR

caracterizacionesNosehanpresentadolasyaquenoestádisponiblelaplataformadelaSAQparacuandoseabralaplataformaSIADdelaSAQ.

duranteDEMAPAmonitoreosrespectivotrimestralesdelruidoademásdelinformecuyosfueronrealizadosporNo.OAELEC13001losaños20142015.

Informesdemonitoreo F Se han realizado los monitoreos trimestrales de descargas

desbordar.todosadecuadasconrecipientesrespectivosnúmerodebeseñalética.identificaciónqueimpermeablesrecipientesdepositarlosclasificar5.6.2.b)DiferenciarylosresiduosyencerradoscuentenconoElreguladocontarconelderecipientesylosdebencontarlasdimensionesparadepositarlosresiduossin

residuosSediferencianyclasificanalosdeacuerdoasutipoenlosrecipientesdealmacenamientotemporalmanteniendolaidentificaciónyseñaléticacorrespondiente

coloresSealmacenanlosresiduosenlosrecipientescorrespondientesperonotodoscuentanconlosestipuladosporlanorma x

verde.residuoscolorpeligrososnegro,nocolorcarresiduos:utilizadosy/odefinidocódigo5.6.2.c)Identificarconeldecoloreslosrecipientescontenedoresparadepositarparapapel,tónyplásticoyvidrioazul,pararesiduosaprovechablescolorpararesiduoshospitalariosrojo,yparaorgánicoscolor

fuentedesólidosEldiferenciarenlafuente.generadorderesiduostienelaobligacióndiferenciarenlalosresiduos.

fotográficoRegistro G Se diferencia los distintos tipos de residuos que se generan y se clasifican en los recipientes correspondientes X Articulo 32. Almacenamiento. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá cumplir las reglas técnicas emitidas por la Municipalidad y otras entidades competentes y contar con la autorizacióncorrespondiente del Ministerio del Ambiente o de la autoridad municipalcompetente.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 92

laAmbienteelpeligrososmanejocontarpeligrosos12residuosmásanualmenteactividadesestablecimientosinstalaciones,oquedenorigenade12kilogramosdetóxicosomásdetoneladasderesiduosdeberánconunPlandederesiduosaprobadoporMinisteriodelypresentadoaSecretaríadeAmbiente

El área de almacenamiento está techada, cubierta, ventilada y con los respectivos canales de contingencia. El trámite de generador de desechos peligrosos está en revisión aún porelMAE. X ORDENANZA Nº332 ANEXO ÚNICO Art. 23 Las

estáncertificandoevidenciaDocumentoquequesecomogeneradoresdedesechospeligrosos

fotográficoRegistro H

El trámite de generador de desechos peligrosos ante el MAE se dio inicio evidenciado por el oficio de ingreso con fecha de recepción del 15 de mayo de 2015. X

ORDENANZA METROPOLITANA Nº 332 Articulo17. obligacióna

I

fotográficoRegistro

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 93

I

H

El área de almacenamiento está techada, cubierta, ventilada y con los respectivos canales de contingencia; tiene un piso de concreto revestido de pintura que es difícilmente afectado por los desechos que se producen y los canales conducen los derrameshacialaPTAR. X ACUERDO MINISTERIAL 026

peligrosos.generadorsuobligacióngeneradorcanacionaldemínimasrebasandedeterminadovezAnexoA.Numeral6.Unaquesehapeligrosidadundesechoyselascantidadesdegeneraciónacuerdoallistadoymétododeracterizacióneltendrásudepresentarregistrocomodedesechos

fRegistrootográfico

respectivas.lasMinisteriodemásalmacenados,contenedoresvolumenderramesescurrimientoretencióntenerafectarambientecontaminaciónotroyelminimizad)temperaturatalescondicionestechadosresiduos,químicamenteestructuralimpermeablebasecondiciones:cumplirpeligrososalmacenenArt,26lossitiosdondeseresiduosdeberánlassiguientesa)Tenerunacontinua,yresistenteyalosb)Estaryprotegidosdeambientalescomohumedad,yradiación,Garantizarqueselavolatilización,arrastreolalixiviaciónengeneralcualquiermecanismodedelmedioquepuedaalapoblación,e)unacapacidaddedeonointerioraldelosylosprevistosporeldeAmbienteynormasINEN

El trámite de generador de desechos peligrosos ante el MAE se dio inicio evidenciado por el oficio de ingreso con fecha de recepción del 15 de mayo de 2015. X

evidenciaDocumentoquequeseestáncertificandocomogeneradoresdedesechospeligrosos

I El trámite de generador de desechos peligrosos ante el MAE se dio inicio evidenciado por el oficio de ingreso, por tanto el registro de declaración se generará una vez aprobado el trámiteelcualsigueenrevisión.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 94 numeralautorizacióndepartirenminimizaciónprogramaNúmeraltemporal.almacenamientopeligrosoymovimientosregistronúmerodeclaraciónambiental,númerodeDebiendoallenadosentregarloslosdestinotransportecantidadesorigenmenos:cualestámediantepconque01)(formulariodeclaraciónoMinisteriolacontrolRemitirgenerador.AnexoA.RegistrodeNumeral1.alaDireccióndeyprevencióndecontaminacióndeldelAmbientealaAAAunaanualdeDASGDdelosmovimientoshubiereefectuadosusdesechoseligrososgeneradoselformatoquemismadisponga,ladeberáconteneralregistrosobreeldelosdesechos,producidas,utilizadoydelosdesechos;mismoquedeberándebidamenteconfechalímitediciembredecadaaño.citarelnúmeroregistroambiental,delicenciacódigodelaanualyeldellibrodedelosdeentradasalidadedesechossensuáreade(...)12.Presentarundederesiduosunplazode4mesesadelotorgamientolapresente(Art.160.1) declaraciónRegistrodededesechospeligrosos

X NORMA INEN 2266 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS

ExPost

fotográficoRegistro H

x NORMA

fotográficoRegistro J

identificacicuentangeneradosTodoslostiposderesiduosyalmacenadosconsuetiquetadeón

X

7.3. IDENTIFICACIÓN DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS De la tabla anterior, se puede observar que se tiene una No Conformidad en el Plan de Manejo Ambiental, mientras que para la normativa se registra cuatro no conformidades menores, tal como se detalla a continuación.

INENestablecidoderespectivoresiduosdenominaciónINENlocaractereslugarElrotuladoestaráenunvisibleconlegiblessegúnestablecidoenlaNTE878.ElnombreodelosconsulogoyladistanciaobservaciónsegúnloenlaNTEISO38641.

seralmacenamientoc.4)lugaresdealusivosseñalamientosdebec.3)deestaralmacenamientodestinadasc.2)condicionesdebenelparaservirdebodegasenalmacenamientoreunirlassiguientes:Lasaéreasparadebenaisladasdefuentescaloreignición.Elalmacenamientocontarconyletrerosalapeligrosidadlosmateriales,enyformasvisibles.Elsitiodedebedeaccesorestringido. El área de almacenamiento está techada, cubierta, ventilada y con los respectivos canales de contingencia; mantiene la señalética pero sin embargo no posee la señalética de acceso restringido. INEN 2288 GESTIÓN AMBIENTAL. ESTANDARIZACIÓN DE COLORES PARA RECIPIENTES DE DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. REQUISITOS

Borrador EsIA QUALA ECUADOR 95 6.1.7.10. c) Localización. Los lugares destinados

REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 1 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 07 05 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No Conformidad Norma Técnica de la OM. 404. Descargas líquidas.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 96 relacionada con: Descripción de la No Conformidad: El registro solo se mantiene hasta el 2013 ya que luego se cambió el servicio a catering, sin embargo se debe mantener la trampa de grasas, la cual nuevamente se ha implementado en agosto de 2015 luego de la auditoría, sin embargo no se ha entregado el medio de verificación. Acción correctiva a adoptarse: Entregar medio de verificación Acción de seguimiento: Revisar medio de verificación

Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 2 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 07 05 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No relacionadaConformidadcon: Norma Técnica de la OM. 404. Emisiones atmosféricas.

REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE NORMATIVA

Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 1 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 07 05 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No relacionadaConformidadcon: Norma Técnica de la OM. 404. Descargas líquidas. Descripción de la No Conformidad: No se tiene una bitácora de descargas líquidas con todas las especificaciones que exige la norma Acción correctiva a adoptarse: Realizar la bitácora según lo indicado en la normativa Acción de seguimiento: Revisión de bitácora REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE NORMATIVA

REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE NORMATIVA

Descripción de la No Conformidad: No se tiene una bitácora de emisiones atmosféricas con todas las especificaciones que exige la norma Acción correctiva a adoptarse: Realizar la bitácora según lo indicado en la normativa Acción de seguimiento: Revisión de bitácora

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 97

Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 4 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 06 07 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No relacionadaConformidadcon: Instructivo de la OM. 404. Residuos. Descripción de la No Conformidad: No se mantiene la coloración indicada para los recipientes de los residuos.

Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 3 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 07 05 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No relacionadaConformidadcon: Norma Técnica de la OM. 404. Residuos Peligrosos. Descripción de la No Conformidad: Los recipientes y áreas de residuos peligrosos poseen las etiquetas pero en ciertas áreas no están señalizados los recipientes con los colores correspondientes Acción correctiva a adoptarse: Adecuar a los recipientes para residuos peligrosos como lo indica la norma Acción de seguimiento: Revisión de recipientes y área de desechos peligrosos REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE NORMATIVA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 98

Elaborado por: Lita Verduga No Conformidad #: 5 Aprobado por: Frank Duque Fecha expedición/revisión:de 06 07 2015 Áreas afectadas: Empresa QUALA ECUADOR S.A. No relacionadaConformidadcon: Norma NTE 2266

Nombre de la empresa: QUALA ECUADOR S.A. Tipo de Conformidad:No MENOR

Acción de seguimiento: Revisión de recipientes

Acción de seguimiento: Registro fotográfico de señalética

Acción correctiva a adoptarse: Adecuar o cambiar los recipientes para que cumplan con la norma

REPORTE DE NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS DE NORMATIVA

Descripción de la No Conformidad: El área de almacenamiento está techada, cubierta, ventilada y con los respectivos canales de contingencia; mantiene la señalética pero sin embargo no posee la señalética de acceso restringido.

7.3. PLAN DE ACCIÓN No. HALLAZGO TIPO REQUERIDAACCIÓN PLAZO DE EJECUCIÓN MEDIO VERIFICACIÓNDE

Acción correctiva a adoptarse: Colocar la señalética de acceso restringido

NORMATIVA2

NORMATIVA1

No se mantiene la coloración indicada para los recipientes de los residuos. nc Adecuar o cambiar los 2266lacumplanpararecipientesqueconnormaNTE 1201508 1201512 adecuadosRecipientes

1 PLAN AMBIENTALMANEJODE

NORMATIVA3

No se tiene una bitácora de descargas líquidas con todas las especificaciones que exige la norma nc deElaboraciónbitácora 1201508 1201511 Bitácora

NORMATIVA4

El registro solo se mantiene hasta el 2013 ya que luego se cambió el servicio a catering, sin embargo se debe mantener la trampa de grasas, la cual nuevamente se ha implementado en agosto de 2015 luego de la auditoría, sin embargo no se ha entregado el medio de verificación. nc Entrega de medio verificaciónde 1201508 1201511 Medio de verificación

1201508 1201512 adecuadosRecipientes

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 99 No. HALLAZGO TIPO REQUERIDAACCIÓN PLAZO DE EJECUCIÓN MEDIO VERIFICACIÓNDE

Los recipientes y áreas de residuos peligrosos poseen las etiquetas pero en ciertas áreas no están señalizados los recipientes con los correspondientescolores nc Adecuar a 2266normaindicacomopeligrosospararecipienteslosresiduoslolaNTE

No se tiene una bitácora de emisiones atmosféricas con todas las especificaciones que exige la norma. nc deElaboraciónbitácora 1201508 1201511 Bitácora

La Evaluación de Impactos Ambientales, parte de los resultados y conocimiento de la situación actual de las condiciones biofísicas y socioeconómicas del área en estudio descritas en el diagnóstico. Siendo procesos industriales los que realiza la empresa, es fundamental que los mismos sean controlados con el fin de evitar los posibles impactos que pueda generar. Más aún, al tratarse de una

8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 100 No. HALLAZGO TIPO REQUERIDAACCIÓN PLAZO DE EJECUCIÓN MEDIO VERIFICACIÓNDE NORMATIVA5

El área de almacenamiento está techada, cubierta, ventilada y con los respectivos canales de contingencia; mantiene la señalética pero sin embargo no posee la señalética de acceso restringido. nc Colocar la señalética de restringidoacceso 1201508 1201511 fotográficoRegistro de señalética

Posteriormente, se genera una Matriz de Leopold, misma que se basa en una matriz general de interacción causa / efecto, y cuyo uso principal es la identificación de impactos potenciales. La predicción de impactos ambientales se realiza valorando la importancia y magnitud de cada impacto identificado.

Determinados los Aspectos Ambientales, se realiza una interpretación de los mismos y se proyecta a los posibles Impactos Ambientales que podrían generar, ubicando a los mismos en relación con las actividades del proceso productivo en una matriz para este fin.

La metodología empleada para la identificación y evaluación de impactos ambientales de “QUALA ECUADOR”, ha sido la siguiente: En primera instancia, se realizó un análisis y un seguimiento secuencial de todas y cada una de las fases que involucra el proceso. De esta manera se ha establecido las áreas más críticas que podrían generar mayor impacto. Adicional a esto, se han analizado las actividades operativas y de mantenimiento y aquellas que tienen una frecuencia menor en el proceso productivo.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 101 industria alimenticia, los procesos y acciones deben asegurar la calidad de los productos que están dirigidos a la ciudadanía. Por tanto, los Estudios de Impacto Ambiental tienen como objeto minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos, producidos por el ser humano sobre el medio ambiente, a fin de optimizar los beneficios de su intervención. Conocidas las características ambientales del sector de estudio y su relación con las actividades inherentes del proyecto, se determinarán los impactos ambientales mediante la identificación, valoración y jerarquización de los mismos y que, repercutirán en la calidad ambiental y social de la Lazona.Evaluación de Impacto Ambiental tiene por objeto profundizar en la identificación y clasificación de los diferentes problemas encontrados, a partir de la cual se deberán definir las actividades o acciones necesarias para mitigar los impactos, y que formarán parte del plan de manejo ambiental.

8.1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Con el análisis realizado, se procede a identificar los Aspectos Ambientales ligados a la maquinaria, insumos, procesos, actividades y secuencias para la generación de los productos.

Tabla 34. CARACTERIZACIÓN DEL CARÁCTER DEL IMPACTO DEFINICIÓN DETALLE

Positivo (+) Si el componente presenta una mejora con respecto al proyecto. 13 Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad Laambiental.magnitud del impacto se referirá al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa. La valoración cualitativa de impactos se realizará calificando el grado de magnitud e importancia del impacto identificado, mediante los siguientes criterios:  Carácter Intensidad Extensión Duración  Reversibilidad  Riesgo 8.1.1.1. Carácter genérico del impacto o variación de la calidad ambiental Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado operacional de la actividad.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 102

La calificación se obtendrá de acuerdo al orden de importancia del impacto, a través de la jerarquización de los mismos. La valoración del efecto de la acción, se calcula en base a la magnitud del Estosimpacto.cálculos se realizarán sobre una matriz adaptada de la Matriz original de Leopold, de doble entrada, donde se procederá a calificar numéricamente cada una de las siguientes variables, empleadas para la obtención de la importancia y magnitud del impacto.

8.1.1. Calificación de los impactos ambientales13 La valoración y calificación de los impactos, tendrá como propósito establecer y determinar los impactos identificados en la construcción, operación y mantenimiento que generan los mayores efectos negativos, para proceder a su mitigación y control, mediante la aplicación de prácticas ambientales y controles de ingeniería.

Puntual En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia directa. 1

Moderada Alteración notoria producida por la acción de una actividad determinada donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación sencilla y poco costosa. 2

Baja Impactos que con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte del hombre, es posible su recuperación. 1

Permanente Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya finalizado la actividad. 3 Temporal Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma. 2

Regional La región geográfica del proyecto. 3 Local Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizará las actividades del proyecto. 2

Alta Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del hombre, que puede significar costos elevados.

Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 8.1.1.4. Duración Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos Tabla 37. CARACTERIZACIÓN DE LA DURACIÓN DEL IMPACTO DEFINICIÓN DETALLE PUNTAJE

8.1.1.2. Intensidad del impacto Es el grado con que el impacto alterará un componente ambiental Tabla 35. CARACTERIZACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL IMPACTO DEFINICIÓN DETALLE PUNTAJE

3

Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 8.1.1.3. Extensión del impacto Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tiene o tendrá sobre el componente ambiental Tabla 36. CARACTERIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO DEFINICIÓN DETALLE PUNTAJE

Negativo ( ) Si el componente presenta deterioro con respecto al proyecto.

Periódica Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que 1

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 103

DEFINICIÓN DETALLE PUNTAJE Irrecuperable Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado. 3 recuperablePoco Señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y con ayuda humana. 2 Recuperable Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar al inicial en forma natural. 1 Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 8.1.1.6. Riesgo del impacto Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto Tabla 39. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO DEL IMPACTO

DEFINICIÓN DETALLE PUNTAJE Alto Extiende la certeza de que el impacto se produzca en forma real. 3 Medio La condición intermedia de duda de que se produzca o no el impacto. 2 Bajo No existe la certeza de que el impacto se produzca es una probabilidad 1 Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 La magnitud y la importancia son parámetros que deben ser calculados sobre la base de los valores de escala dados a las variables señaladas

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 104 lo provoca. Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 8.1.1.5. Reversibilidad del impacto Implica la posibilidad dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado retorne a su situación inicial y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial. Tabla 38. CARACTERIZACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 105

La interpretación de los resultados obtenidos de la magnitud e importancia del impacto se deberán valorar según la siguiente tabla: Tabla 40. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO ESCALA VALORES ESTIMADOS VALORACIÓN DEL IMPACTO 1.0 1.6 Bajo 1.7 2.3 Medio 2.4 3.0 Alto Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013 8.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la Identificación de los impactos ambientales, se determina las actividades que son parte del proceso y que pueden generar dichos impactos.

Además se calculará la importancia, la cual está en función de las características del impacto y la misma se reduce a la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo. Se deberán asumir los siguientes valores de peso:  Peso del criterio de extensión: 0.30  Peso del criterio de reversibilidad: 0.20  Peso del criterio de riesgo: 0.50 La fórmula que deberán utilizar para calcular la importancia del impacto para cada una de las interacciones ambientales identificadas es: �� =(030��)+(020��)+(050��)

Se realizará el cálculo de la magnitud de los impactos la cual constituye una manipulación del efecto de la acción, por lo que su cálculo se basará en la sumatoria acumulada de los valores de las variables intensidad, extensión y duración, para lo cual se deberán asumir los siguientes valores de peso:  Peso del criterio de intensidad: 0.40  Peso del criterio de extensión: 0.40  Peso del criterio de duración: 0.20 La fórmula que el oferente utilizará para calcular la magnitud del impacto para cada una de las interacciones ambientales identificadas es: �� =(040��)+(040��)+(020��)

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 106 8.2.1. DETERMINACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES POSIBLEMENTE AFECTADOS

AIRE Calidad del aire Presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad, tanto gases como material particulado. Generación de ruido Incremento de los niveles de presión sonora.

SOCIAL ECONÓMICOSOCIO Empleo Contratación de servicios y/o mano de obra. Educación Efecto que pueda causar el proyecto en la educación en instituciones aledañas. Salud Efectos que pueda causar el proyecto en la salud de las personas de la población aledaña.

FAUNA Especies de fauna Alteración de las especies existentes en la zona de influencia.

AGUA Calidadaguasde Alteración de la calidad del agua superficial y subterránea.

ComponenteAmbiental SubcomponenteAmbiental AmbientalFactor Características

BIÓTICO FLORA Especies de flora Alteración de las especies existentes en la zona de influencia.

Vivienda Efectos que pueda causar en el tipo de vivienda del sector. Serviciosbásicos Abastecimiento o desabastecimiento de servicios básicos para la población aledaña.

Tabla 41. FACTORES AMBIENTALES POSIBLEMENTE AFECTADOS

CULTURAL arqueológicosValores Sitios que tengan un valor arqueológico declarado y que se pueda ver afectado por el proyecto

PAISAJE Paisaje natural Alteración del paisaje natural.

Se han analizado las acciones del proceso, y vinculadas a los componentes ambientales que serían posiblemente afectados, determinamos los factores ambientales que serán analizados dentro del Evaluación de Impactos Ambientales. A continuación se muestra los factores ambientales y su caracterización y definición para la inclusión de los mismos en el presente estudio.

ABIÓTICO SUELO Compactación Alteración de la compactación del suelo causado por la implementación del proyecto. Contaminación Alteración del suelo por desechos sólidos, derrames, etc.

FUENTE:Evaluación de Impacto Ambiental, Gómez, Domingo; Gómez, María Teresa; 2013: ELABORACIÓN: Consultora Para la Evaluación de Impactos Ambientales se emplearán criterios cualitativos y cuantitativos. Se emplea una matriz14 Causa Efecto, la cual considera cada una de las acciones del proceso productivo y las vincula con los factores ambientales involucrados que podrían verse afectados. La valoración de los impactos en cada una de sus fases y su respectiva identificación se ubica en el ANEXO 6 que son las matrices de evaluación del EsIA ExPost de Quala Ecuador S.A. De las matrices empleadas, se puede establecer lo siguiente:  PROCESO PRODUCTIVO BONICE Impactos Operación Cierre Positivos 11 6 Negativo Leve 23 13 ModeradoNegativo 12 2 Negativo Severo 4 7 Negativo Crítico 1 1 Total 51 29 De los impactos, se puede establecer que las actividades que mayor impacto generan son el abastecimiento de agua, por el consumo del recurso, y la actividad de envasado y empaque por la generación de residuos sólidos. El impacto más crítico se origina en el momento de que se generaría el desalojo, abandono y cierre de las operaciones del proceso productivo  PROCESO PRODUCTIVO DE POPETAS Impactos Operación Cierre Positivos 7 6 Negativo Leve 17 13 ModeradoNegativo 1 3 Negativo Severo 0 6 Negativo Crítico 0 1 Total 25 29 14Matrices adjuntas en Anexo 5

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 107

Costumbrestradicionesy Sitios que tengan un valor ancestral y de costumbres tradicionales declarado y que se pueda ver afectado por el proyecto.

DE BEBIDAS EN POLVO Impactos Operación Cierre Positivos 7 6 Negativo Leve 21 13 ModeradoNegativo 7 2 Negativo Severo 4 7 Negativo Crítico 0 1 Total 39 29

 PROCESO

En esta línea de producción la mayoría de los impactos son leves, destacándose aquellos que generan residuos sólidos y el aumento de sedimentos en el efluente, es decir en las actividades de mezcla y descarga de producto. El impacto más crítico se origina en el momento de que se generaría el desalojo , abandono y cierre de las operaciones del proceso productivo.

En este proceso productivo, se generan impacto leves y moderados; que principalmente tiene que ver con la generación de residuos sólidos en las actividades de explotado y recubrimiento, y el armado de los displays. El impacto más crítico se origina en el momento de que se generaría el desalojo ,abandono y cierre de las operaciones del proceso productivo. PRODUCTIVO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 108

RIESGOS NATURALES

9. EVALUACIÓN DE RIESGOS En el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha realizado un diagnóstico de peligros y amenazas naturales y una evaluación de riesgos, obteniéndose como resultado la identificación y ubicación de los riesgos más probables. Las amenazas y vulnerabilidades deben ser debidamente caracterizadas para contar con información actualizada, integrada y consistente y poder planificar, articular y proseguir con estudios de riesgo para alcanzar su adecuada gestión.

El riesgo ambiental es la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana, entre los que podemos nombrar sismos y erupciones volcánicas.

La ciudad de Quito está situada en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de los Andes, asentada sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera Occidental, rodeada de volcanes. En los últimos 500 años ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas, movimientos de masa, inundaciones e incendios forestales, que han dejado pérdidas incalculables en las edificaciones e infraestructura y en los bosques aledaños de la ciudad.

El riesgo laboral es aquel que puede presentarse directamente hacia las personas y cause algún tipo de accidente por causa o efecto de las actividades laborales. 9.2.

9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un acontecimiento presente o suceso futuro, este se puede dar en cualquier ámbito laboral; el riesgo es la posibilidad de que un peligro pueda llegar a materializarse. En el presente estudio se considera los riesgos ambientales, industriales y antrópicos.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 109 CAPÍTULO IX

El riesgo industrial es aquel que se puede producir por una actividad productiva; los riesgos industriales más conocidos son: derrames, incendios, descargas eléctricas, etc.

Zona Seca Interandina: comprende los valles bajos de San Antonio de Pichincha, Calderón, Guayllabamba entre 1.500 a 2.800 msnm, con períodos de lluvias de septiembre a noviembre; menos lluviosos de diciembre a abril; y, período seco de mayo a agosto, etapa en la cual la lluvia es nula y las temperaturas son altas. El promedio anual de precipitaciones es de 554 mm. Esta zona es donde se encuentra ubicado el proyecto en estudio.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 110 9.2.1.

Zona Interandina: con alturas entre 2.400 a 3.100 msnm; las características orográficas juegan un papel importante y decisivo en la distribución y magnitud de las lluvias. Comprende las zonas de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, El Quinche, Checa, Nono, Calacalí, Nayón, Zámbiza, Lloa 15 Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010

Conforme se contempla en el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ que fue generado por el Municipio de Quito, los factores que influyen en los riesgos del DMQ se definen de la siguiente manera:

El clima de la Serranía Ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la presencia de muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos fluyen por los valles y llanuras y es muy susceptible a la influencia de las corrientes marinas, como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como de los vientos provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia determina en gran medida la variabilidad climática. Por estar ubicado el DMQ en la serranía ecuatoriana, cuenta con un clima de tipo ecuatorial. Tiene dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases críticas de estiaje), que se caracterizan en función al régimen pluviométrico. Cabe mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático global y local15 .

 CLIMA

El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones (lluvia), cuyas fluctuaciones están condicionadas al comportamiento de los patrones meteorológicos que inciden en el Ecuador y especialmente en el DMQ. Para la definición de las épocas del año (lluviosa y seca), debido a su relieve (altura), las precipitaciones máximas se dan al sur y van decreciendo hacia el norte, siendo su gradiente norte sur, aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30 minutos, y llueve un promedio de 172 días al año. El régimen de las lluvias tiene las características de clima ecuatorial pero con una forma de distribución e intensidad diferentes, geográficamente y en el tiempo. Se distinguen tres zonas:

 PRECIPITACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 111 y la ciudad de Quito. Tiene un período lluvioso de octubre a abril y seco de mayo a septiembre. Su promedio anual de precipitaciones es de 960 mm.

Zona Lluviosa Interandina: comprende las zonas de Pintag y la Cordillera Occidental; el período lluvioso es de septiembre a abril y la época seca se da, especialmente, entre mayo y agosto. El promedio de precipitación anual es de 1.400 mm16

La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las fluctuaciones son diarias, la media mínima es de 9,6ºC y la media máxima es de 21 ºC. La humedad relativa es de 73% anual. La heliofanía es de 4 a 5 horas por día. El viento al norte de la ciudad tiene una velocidad media de 3,0 m/seg y decrece hacia el centro hasta 0,7 m/seg. En las vertientes oriental y occidental del Callejón Interandino se registran temperaturas medias inferiores a los 10ºC; por esta razón, la agricultura se interrumpe a 3.200 msnm en el primer caso y a 3.400 msnm en el segundo17 9.2.2.

RIESGOS SÍSMICOS

16 Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010

17 Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010

Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas desde hace millones de años, su ocurrencia puede considerarse como una variable estacionaria en el tiempo; es decir, donde han ocurrido grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran otros de magnitud similar. Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de Tambillo al sur y avanza hacia el norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 km de Morfológicamentelongitud. está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán La Bota y Bellavista Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas. Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es un caso típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el tiempo; teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida sobre su propia falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser afectada por sismos superficiales.

 TEMPERATURA

El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al sur de Quito, ha experimentado igualmente varias erupciones (1742, 1744, 1768 y 1877) además de una actual (agosto 2015), de las cuales algunas

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 112

RIESGOS VOLCÁNICOS Para el análisis de los riesgos volcánicos se consultó directamente el Atlas de Amenazas Naturales en el Distrito Metropolitano de Quito, 2010. El arco volcánico ecuatoriano es, en efecto, el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana y varios volcanes apagados o potencialmente activos se distribuyen siguiendo cuatro alineamientos a lo largo de la cordillera Occidental, del callejón interandino, de la cordillera Real y en el Oriente.

Históricamente, la ciudad de Quito ha sido afectada por sismos de gran magnitud, los de 1541, 1587, 1755, 1797, 1859 y 1868, causaron víctimas y daños. De forma general, en el territorio del DMQ se puede establecer la siguiente relación de magnitud de sismos y su ocurrencia en el tiempo: Tabla 42. RELACIÓN DE MAGNITUD DE SISMOS CON TIEMPO DE RECURRENCIA MAGNITUD M5 PERÍODO (AÑOS) 4,5 4,9 12 5,0 5,4 22 5,5 5,9 42 6,0 6,4 90 6,5 6,9 110 7,0 7,4 150 7,5 8,0 220 Fuente: Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010 9.2.3.

Los volcanes que han hecho erupción en los últimos 500 años son: Cotopaxi, Cayambe, Chacana (Antisana), Cerro Negro, Tungurahua, Reventador, Sangay, Guagua Pichincha; y, los que se encuentran actualmente en proceso de erupción son:Reventador (desde 2002), Tungurahua (desde 1999), Sangay (más de 200 años), Guagua Pichincha (durante 1999), Cotopaxi (2015) Sierra Negra y Fernandina en Galápagos.

Una de las amenazas del DMQ son los varios volcanes activos que están localizados en o cerca del distrito. El Guagua Pichincha ha afectado seriamente a Quito en varias ocasiones a lo largo de la historia en: 1560, 1575, 1582, 1660 y, menos intensamente, en 1843 y 1868. Es sobre todo la erupción de 1660 la que más ha marcado la memoria y dejado testimonios escritos, debido a las grandes cantidades de ceniza que se depositaron en la ciudad.

En el año 1999, el volcán Guagua Pichincha se reactivó luego de varios cientos de años de inactividad, dando lugar a una serie de estudios sobre las amenazas volcánicas a las que la ciudad de Quito podría estar sujeta. Una de estas amenazas, de bajo probabilidad de ocurrencia, es la relacionada con los flujos de lodo y escombros secundarios de origen volcánico, el cual es el producto del arrastre de cenizas volcánicas depositada después de una erupción, por precipitaciones intensas.

Las últimas erupciones de los demás volcanes son más antiguas, pero no por ello tales volcanes dejan de constituir una seria amenaza, como es el caso particular del Cayambe, ubicado a 50 km al noreste de Quito, cuya última erupción se remonta a 1785 1786 y del Antisana, localizado a 50 km al sureste de Quito, que ha experimentado, igualmente erupciones históricas (1728, 1773 y tal vez 1801).

El estudio manifiesta que a pesar de que el riesgo volcánico es bajo frente a otras amenazas naturales, éste tiende a incrementarse debido a la expansión urbana de la ciudad que havisto a las laderas orientales de la ciudad como una zona de expansión18 18 Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 113

Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor, son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. En la ciudad de Quito, más de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas a ello: en los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora. En el caso del Cotopaxi, amenazaría a una gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle Cumbayá Tumbaco.

Otros, han tenido una actividad más remota, como el Pululahua hace 2.300 años y, un tanto antes el Ninahuilca. Además, algunos más alejados, como el Reventador, pueden también afectar al DMQ con caída de cenizas. Fue el caso en el año 2002, y las cenizas de ese volcán han llegado a la capital una decena de veces desde el siglo XVI. Los flujos piroclásticos (masas incandescentes formadas por ceniza, gases y fragmentos de roca a altas temperaturas), constan entre las amenazas volcánicas más destructoras pero, globalmente, salvo en el caso poco probable de erupción del Pululahua o del Ninahuilca, el DMQ está relativamente poco expuesto a este tipo de fenómeno.

llevaron cenizas hasta Quito y afectaron gravemente al valle de Los Chillos y, en menor medida, al valle de Cumbayá Tumbaco bajo el efecto de flujos de lodo (o lahares), producto de la fusión parcial del glaciar que cubre al volcán.

RIESGOS POR INUNDACIONES

ExPost QUALA ECUADOR 114

Borrador EsIA 9.2.4.

A FRECUENTE Posibilidad de incidentes repetidos: 1 o más al mes B MODERADO Posibilidad de incidentes aislados 1 al año C OCASIONAL REMOTO Posibilidad de que alguna vez ocurra un incidente: 1 19 Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

9.2.5. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES

Otra amenaza derivada de las condiciones antes indicadas la constituyen las precipitaciones continuas, moderadas o fuertes, que al caer sobre la zona urbanizada de la ciudad produce importantes escurrimientos superficiales, los cuales, en un alto porcentaje son derivados hacia el sistema de alcantarillado de la ciudad, el cual en los últimos años ha sido ampliado considerablemente, habiéndose notado, en especial en los dos últimos años una reducción importante en los efectos de las inundaciones.

La Escuela Politécnica Nacional (1998) presenta una recopilación importante de eventos entre inundaciones y aluviones (flujos de lodo y escombros) ocurridos en la ciudad de Quito en el siglo XX, lo cual pone de manifiesto la alta vulnerabilidad de la ciudad a estos fenómenos. Las zonas de mayor peligro frente a estos eventos son las zonas bajas de la ciudad, ubicadas a lo largo de la avenida 10 de agosto, La Prensa, y el Ex Aeropuerto Mariscal Sucre en el norte de la ciudad19

Por su posición geográfica, 0º 15´ 00” S y 78º 35´24” O, la ciudad de Quito está sujeta a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), y la influencia de la humedad de la Amazonía y de los vientos del Pacífico. Estos fenómenos son típicos de la región tropical y se presentan con mucha frecuencia, más de una vez al año, y afectan diferentes áreas en todo el territorio nacional.

9.2.5.1.METODOLOGÍA Para la evaluación de los riesgos naturales, se utilizará la matriz de vulnerabilidad a fin de determinar el tipo de riesgo en función de la probabilidad y la consecuencia. El diagnóstico contempla principalmente los peligros y amenazas presentes en el área de influencia directa del proyecto y aquellos más destacados en el área de influencia indirecta.

Los principales riesgos son: sísmicos, volcánicos e inundaciones. Tabla 43. CRITERIOS DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA NIVEL CALIFICACION CRITERIO

NIVEL CALIFICACION

III MODERADO Lesión seria a (atenciónpersonasmédica) Barrio Moderado / respuestaduracióncorta/limitada Impacto menor (1.000USD)5.000 IV INSIGNIFICANTE Primerosbrigadistas)(atenciónauxilios Mínimo ningunoa Menor / necesidad de pequeñorespuestaodeninguna Ningún (menorimpactoa1.000USD)

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 115 cada 10 años D IMPROBABLE Posibilidad muy baja, podría ocurrir un incidente cada 100 años E IMPOSIBLE Muy difícil que ocurra, probabilidad cercana a cero

II CRÍTICO Un muerto ProvinciaCiudad Necesidad importantesrecursosde Impacto limitado (entre10.0005.000USD)

Fuente: Instrumentos de Apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales, 2012

Fuente: Instrumentos de Apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales, 2012 Tabla 44. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS CONSECUENCIA CONSIDERACIONES DAÑO A PERSONASLAS IMPACTOSOCIALFALTADESERVICIO IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE DAÑOS A PROPIEDADLA I CATASTRÓFICO Múltiples muertos (dos o más) País Mayor / respuestaduraciónlarga/agranescala Impacto serio (mayor a USD)10.000

contingenciaspreventImplementarmedidasivasydecontrolsegúnelplande

El riesgo sísmico es un evento natural, cuyo riesgo está en función de la probabilidad y de las consecuencias que pueda ocasionar. Por lo tanto, tienen un carácter MEDIO ya que no se puede predecir su magnitud.

Fuente: Instrumentos de Apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales, 2012. Adaptación: Renssnature & Consulting PROBABILIDAD CONSECUENCIA RIESGO ALTO MEDIO BAJO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 116 Ilustración 23. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL RIESGO A B C D E IIIIII

Riesgo Tipo Probab. Consec. Dictamen Criterio Acciones a tomar Sísmico Natural D 2 Medio

Volcánico

DE RIESGOS NATURALES Tabla 45.

contingencias.preventivasImplementarmedidasydecontrolsegúnelplande

Fuente: Instrumentos de Apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales, 2012 9.2.5.2.CALIFICACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES PARA EL PROYECTO QUALA ECUADOR

Natural C 2 Medio

El área del proyecto puede afectarse por caída de cenizas debido a su cercanía con el volcán guagua Pichincha. Por lo tanto, el riesgo tiene un carácter de MEDIO.

contingenciaspreventivasImplementarmedidasydecontrolsegúnelplande

Inundaciones Natural D 4 Bajo

El riesgo de inundaciones es un evento natural, cuyo riesgo está en función de la probabilidad y de las consecuencias que pueda ocasionar. Por lo tanto, tienen un carácter BAJO ya que es un suceso poco probable

 Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos;  Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos, y demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación.

9.3.1. METODOLOGÍA

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su Todospropósito.lostrabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales. El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a ser utilizado

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 117 9.3. RIESGOS LABORALES E INDUSTRIALES

Situacionesen: en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la práctica; Organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el cumplimiento de los requisitos legales, y Situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones. La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:  Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control quese deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas;  Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos;

El resultado de la se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la siguiente tabla Los resultados de las Tablas anteriores se combinan en la Tablas siguientes para obtener el nivel de riesgo.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 118

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente: NR = NP x NC en NPdonde=Nivel de probabilidad NC = Nivel de consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE en NDdonde:=Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición Para determinar el ND se puede utilizar la Tabla a continuación

OCUPACIONALES

ACCIDENTES TRÁNSITODE

El riesgo en caso de ocurrencia por derrames se considera BAJO Implementar medidas preventivas y de control según el plan de contingencias.

El riesgo en caso de ocurrencia por accidentes de tránsito se considera BAJO Implementar medidas preventivas y de control según el plan de contingencias.

Físico C 3 MEDIO

Para la determinación cualitativa y cuantitativa de riesgos industriales, se emplea la metodología de determinación de riesgos naturales.

Físico B 2 BAJO

Físico B 3 BAJO

INCENDIO

TABLA 46. RIESGOS INDUSTRIALES EN QUALA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 119 8.3.2. RIESGOS INDUSTRIALES

El riesgo por incendio es calificado como MEDIO Implementar medidas preventivas y de control según el plan de contingencias.

DERRAMES

Riesgo Tipo Probab. Consec. Dictamen Criterio Acciones a tomar

ACCIDENTES

Físico C 4 ALTO Riesgo debido a la inapropiadaejecución del trabajo a realizar, por lo tanto se MODERADOdetermina Implementar medidas preventivas y de control según el plan de contingencias.

Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a corregir, atenuar o disminuir los impactos negativos, que podría producirse o una vez que se han producido.

El Plan de Manejo Ambiental está diseñado en base a los posibles impactos ambientales que se pueda producir durante el desarrollo de las actividades de la empresa.Cuenta con diferentes programas de acuerdo a los aspectos ambientales y los impactos generados. Para la preparación del Plan de Manejo Ambiental se tomaron en cuenta los criterios profesionales desarrollados por el equipo multidisciplinario y los resultados que se obtuvieron del proceso de participación social. De manera esquemática el PMA consta de los siguientes programas como lo estipula la legislación vigente20:

OBJETIVOS: Establecer medidas tendientes a prevenir, minimizar y mitigar los impactos generados por las actividades de QUALA PPM 01LUGAR DE APLICACIÓN: área de caldero y generador de QUALA

10.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 120 CAPÍTULO X

El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es mitigar, reducir, prevenir y eliminar los posibles impactos que se podrían producir en la operación y mantenimiento y el potencial retiro de las actividades de Quala. Este sirve como documento guía y rector para la ejecución de cada una de las actividades realizadas en los procesos operativos y también como una herramienta de auditoría, tanto para organismos de control, como para las auditorías propias de cumplimiento.

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento. AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO

INICIO PERIDIOCIDAD FIN 20Ordenanza Municipal No. 404.

1.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Informe externo de calibración Al mes de deobtenciónlalaAAA Cada dos años Finalización de la vida útil del proyecto

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 121

Mantenimiento mecánico y limpieza del Caldero, generación de informes incluyendo como mínimo la siguiente deoperaciónnominal,*Nombreinformación:marca,capacidadtiempode,consumoytipocombustibleutilizado.21

Previa la ejecución de la caracterizaciónsiguiente 21Medida según el art 4.5 de la norma técnica 002 de OM 404 22Autorización de la Autoridad Ambiental 23Respecto a la medida del CPMA anterior se realiza un cambio en el período de ejecución de acciones correctivas, ya que antes estaba indeterminado.

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire Evaluación cumplimientodelde los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de las fuentes fijas después de cada monitoreo; en caso de existir incumplimientos se determinará la causa y se tomarán las acciones correctivas en los 60 días posteriores a la realización del monitoreo.23 (# medidas implementadascorrectivas/#medidascorrectivasplanificadas)*100%

Mantenimiento y calibración del horómetro del generador. (# mantenimientos realizados al horómetro / mantenimientos# planificados al horómetro)*100%

Informe laboratoriodeacreditado Al mes de delrecepciónlareportedemonitoreo

seCadaTrimestralvezqueexcedanloslímitespermisibles

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

realizados/#mantenimientos(#mantenimientosplanificados)*100%

Al mes de AAAdeobtenciónlala22

Registro mantenimientode y mantenimientomantenimientocronoglimpieza/ramapreventivo/Registrodeylimpieza/reportedetrabajoPOWERSYSTEM

Anual Finalización de la vida útil del proyecto Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

Cronograma preventivomantenimientode Al mes de delobtenciónlaAAA Trimestral Finalización de la vida útil del proyecto Descargas de líquidosefluentes delContaminaciónagua Instalar y realizar la revisión y limpieza trimestral de la Trampa de Grasa del área de la Cocina. (# revisiones realizadas / # planificadas)*100%revisiones Registro de limpieza de trampas de grasa Al mes de obtenciónladelAAA Trimestral Finalización de la vida útil del proyecto Descargas de líquidosefluentes delContaminaciónagua

Registrar los valores de los medidores de agua en línea de abastecimiento (consumo mensual de agua/consumo promedio mensual de agua)*100% Registro medicionesde en línea abastecimientode

Al mes de delobtenciónlaAAA mensual Finalización de la vida útil del proyecto Descargas de líquidosefluentes delContaminaciónagua Llevar los indicadores de la medición de medidores de agua (producción vs consumo de agua) Unidades de consumidosproducidas/m3productodeagua Registro indicadoresde Al mes de delobtenciónlaAAA mensual Finalización de la vida útil del proyecto Generación de líquidosefluentes delContaminaciónagua Implementar y mantener un área de almacenamiento temporal para los Área de temporalalmacenamientoimplementada RegistrofotográficoRegistrode Al mes de obtenciónla semestral Finalización de la vida útil del proyecto

OBJETIVOS: Establecer medidas tendientes a prevenir, minimizar y mitigar los impactos sobre el recurso agua generados por las actividades de QUALA PPM - 02LUGAR DE APLICACIÓN: Líneas de producción BONICE,POPETAS Y BEBIDAS EN POLVO

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento. AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN Descargas de líquidosefluentes delContaminaciónagua Mantenimiento y limpieza a la planta de tratamiento y al equipo electromecánico según las recomendaciones del fabricante. (# mantenimientos realizados /# planificados)mantenimientos*100%

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 122 1.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR DESCARGAS LÍQUIDAS

recipientes donde se colocará el defectuoso,productolamisma que debe estar señalizada de acuerdo a NT2266.

Descargas de líquidosefluentes delContaminaciónagua

Registro enviadoconformeproductoscantidaddedenodebialgestor Al mes de delobtenciónlaAAA mensual Finalización de la vida útil del proyecto Generación de líquidosefluentes delContaminaciónagua

Medición de cantidad deproducto terminado dado de baja por semana y por lote de producción y sabor. Llevar registro de esta acción. Cantidad de producto no conforme por semana

mantenimiento del AAA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 123

Generación de líquidosefluentes delContaminaciónagua

Evaluación cumplimientodelde los límites máximos permisibles de descargas líquidas después de cada monitoreo; en caso de existir incumplimientos se determinará la causa y se tomarán las acciones correctivas en los 60 días posteriores a la realización del monitoreo. 100*(#realizados/2)Monitoreos (# medidas implementadascorrectivas/#medidascorrectivasplanificadas)*100%

Enviar el producto no conforme de Bi al gestor ambienta y en caso emergente enviarlo a la PTAR (Cantidad de residuo líquido entregado al gestor/cantidad de residuo generado)*100%líquido

Informe laboratoriodeacreditado Al mes de la delrecepciónreportedemonitoreo Semestral Previa la ejecución de la caracterizaciónsiguiente

Registro deproductocantidaddededadobaja Al mes de delobtenciónlaAAA mensual Finalización de la vida útil del proyecto

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN peligrosossólidosdeGeneraciónresiduosno Alteración de la calidad del suelo Clasificación de residuos de acuerdo al tipo, en recipientes señalizados con la codificación de colores azul reciclables, negro comunes, y con las (# De recipientes para clasificación de residuos señalizados y con normalizados/#recipientescoloresderesiduostotal)*100%

Define el conjunto de acciones requeridas para gestionar los diferentes tipos desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final durante la ejecución del proyecto. En coordinación con la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito se establecerán normas para el manejo de los desechos en forma adecuada, además de incluir lo establecido en los acuerdos ministeriales No. 142 y 161.

OBJETIVOS: Establecer medidas tendientes a prevenir, minimizar y mitigar los impactos generados por las actividades de QUALA

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

fotográficoRegistro A partir de la obtención de la AAA Permanente Finalizacióndelavidaútildelproyecto

No se proponen medidas en este programa porque se evidencia que el ruido exterior es mayor al que se genera en QUALA y por lo tanto no justifica realizar monitoreos continuos. Esto está especificado en línea base.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 124

INICIO PERIDIOCIDAD FIN

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO

2.1. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

LUGAR DE APLICACIÓN: Líneas de producción BONICE y POPETAS

PPM - 03

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO

1.OBJETIVOS:Establecer procedimientos internos para la recolección, etiquetado, almacenamiento y disposición final de los desechos no peligrosos que se generan en todas las áreas de QUALA.

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

2. Generar acciones de modo que se promueva la sustitución, minimización, y reciclaje.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

PMD 01

1.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

10.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Alteración de la calidad del suelo Registrar los residuos no peligrosos los cuales deben ser entregados a un gestor ambiental calificado por la autoridadcompetente.ambiental25 100*(cantidad mensual de residuos no peligrosos entregados a gestores ambientales calificados/ cantidad mensual de residuos no peligrosos generada)

Finalizacióndelavidaútildelproyecto peligrosossólidosdeGeneraciónresiduosno

A partir de la obtención de la AAA Mensual

proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduosno

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 125

dimensiones adecuadas para que el residuo no se desborde.24 peligrosossólidosdeGeneraciónresiduosno

A partir de la obtención de la AAA Mensual

Finalizacióndelavidaútildelproyecto peligrosossólidosdeGeneraciónresiduosno

Alteración de la calidad del suelo Llevar registros de generación de los residuos no peligrosos que se producen en la empresa. Cantidad de residuos no peligrososmensualgeneradosmente

Alteración de la calidad del suelo Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares de almacenamiento de residuos no peligrosos. (# mantenimientos realizados / # planificados)*100%mantenimientos Registro mantenimientode

Registro de manejo desechosdenopeligrosos

Alteración de la calidad del suelo Mantenimiento de la señalización en el área de almacenamiento de desechos y residuos. (# mantenimientos realizados / # planificados)*100%mantenimientos

Registro de entrega a calificadogestor A partir de la obtención de la AAA Mensual

Registro mantenimientode A partir de la obtención de la AAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

1.OBJETIVOS:Establecer procedimientos internos para la recolección, etiquetado, almacenamiento y disposición final de los desechos peligrosos que se generan en todas las áreas de QUALA. PMD 02

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA 24Se toma esta medida en función de lo establecido en la OM 404, la cual unifica las primeras medidas del anterior CPMA en materia de desechos no peligrosos del presente programa. 25Esta medida se propone en función de lo establecido por la ordenanza 404.

Alteración de la calidad del suelo Realizar análisis CRETIB de los lodos de la rediseñadaPTAR (# Análisis realizados / # de análisis planificado)*100% Informe análisisresultadosdedecretib

Registro mantenimientode

Alteración de la calidad del suelo Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares de almacenamiento de residuos peligrosos. (# mantenimiento realizados / # planificadas)*100%actividades

Alteración de la calidad del suelo Mantener las Hojas de Seguridad en el área de almacenamiento26 (# Msds colocadas en almacenamiento / # materiales almacenados)*100% Informe auditoríade

peligrososdesechosmanejoRegistrofotográficoRegistropeligrosos/residuosmanejoAuditoríadesólidosdede

A partir de la obtención de la AAA Permanente proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 126

A partir de la obtención de la AAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel sólidosdeGeneraciónresiduos

A partir de la obtención de la AAA Mensual útildeFinalizaciónlavidadel 26Esta medida se modifica ya que las hojas MSDS no se implementan, sino que se elaboran

A partir de la obtención de la AAA mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento. AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO

Alteración de la calidad del suelo Clasificar por tipo de residuo peligroso en áreas adecuadas y señaladas para este fin en recipientes señalizados de color rojo conforme la normativa ambiental vigente, y con las dimensiones adecuadas para que el residuo no se desborde. (# De recipientes para clasificación de residuos peligrosos señalizados y con normalizados/#recipientescolores de residuos total)*100%peligrosos

Registro

/iniciodeDocumentaciónemitidogeneradordededesechospeligrososporelMinisteriodeAmbienterespaldodedetrámiteRegistro

Registro generacióndederesiduospeligrososyespeciales

A partir de la obtención de la AAA Mensual útildeFinalizaciónlavidadel

A partir de la obtención de la AAA Única proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

Alteración de la calidad del suelo Contar con el registro de generador de desechos peligrosos otorgado por el Ministerio del Ambiente, conforme al alcance de los desechosgeneradospeligrosos Registro de generador de residuos peligrosos obtenido

A partir de la obtención de la AAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel sólidosdeGeneraciónresiduos

Alteración de la calidad del suelo Llevar registros de generación de los residuos peligrosos y especiales que se producen en la planta, el cual debe contener el nombre del desecho, origen del desecho,

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 127 peligrosos proyecto peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

fechacaracterísticas(transferida/almacenada)cantidadespecificandounidades,deldesecho,dealmacenamientoyfechadeentregaalgestorambiental

Alteración de la calidad del suelo Colocar en cada recipiente de temporalalmacenamientodecadadesechopeligrosogenerado,la (# De recipientes para clasificación de residuos peligrosos señalizados y con colores fotográficoRegistro

100*(cantidad mensual de residuos cantidadambientalesentregadospeligrososagestorescalificados/mensualderesiduospeligrososgenerada)

Alteración de la calidad del suelo Entrega de desechos peligrosos y especiales a gestores ambientales que cuenten con licencia ambiental vigente ante el Ministerio del Ambiente 100*(Cantidad mensual de residuos peligrosos y especiales entregados a gestores ambientales calificados/ cantidad mensual de residuos peligrosos y especiales generada) Registro de entrega ambientalesespecialespeligrososdesechosdeyagestores

A partir de la obtención de la AAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Alteración de la calidad del suelo Mantener señalizadas las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y especiales conforme la Ordenanza Vigente y Norma NTE INEN 2266 y 2288, o las que las sustituyan (#De áreas de almacenamiento de residuos almacenamientogestionadas/#depeligrososáreasdederesiduospeligrosos)*100%

fotográficoRegistro

Alteración de la calidad del suelo

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 128 peligrosos etiqueta de identificación según el Listado Nacional de Desechos definida por el Ministerio de Ambiente. normalizados/#recipientes de residuostotal)*100%peligrosos proyecto peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

A partir de la obtención de la AAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

Almacenar los desechos peligrosos y especiales según sus

fisicoquímicascaracterísticasytomandoencuentalaincompatibilidaddelosmismos,enunáreaconpisoimpermeabilizado,techo,accesorestringido,ybarreradecontencióndel110%delvolumenalmacenadoyalejadadedrenajes (#De áreas de almacenamiento de residuos almacenamientogestionadas/#depeligrososáreasdederesiduospeligrosos)*100% fotográficoRegistro

A partir de la obtención de la AAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel peligrosossólidosdeGeneraciónresiduos

4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Alteración de la calidad del ambiente Capacitar al personal según cronograma capacitacionesdesobre temas de gestión ambiental sobre las 4R y sobre el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. (# capacitaciones realizadas / # planificadas)*100%capacitaciones

Registro capacitaciónde A partir de obtenciónladelaAAA Semestral

Consiste en procesos de participación social con relación al proyecto entre la comunidad del área de influencia de QUALA. El propósito del programa es maximizar los impactos sociales positivos que el proyecto genere en la zona y la comunidad; además de minimizar los impactos sociales negativos que se podrían presentar. Este plan deberá seguir los lineamientos contemplados en el Acuerdo Ministerial No. 006.

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

EstablecerOBJETIVOS:acciones para mantener una buena relación con la comunidad y vecinos durante la operación de la empresa PRC 01

LUGAR DE APLICACIÓN: Área administrativa QUALA

Comprende un proceso de capacitación a todos quienes laboran o que están de alguna manera vinculadas a QUALA con la finalidad que conozcan las responsabilidades ambientales que deben cumplir.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA

Finalizacióndelavidaútildelproyecto

10.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

10.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

3. PLAN DE CAPACITACIÓN

Generación de peligrososdesechosgaseosasemisioneslíquidos,efluentesyy no peligrosos

EstablecerOBJETIVOS:medidas y actividades para formar y educar en temas ambientales a todo el personal que labora en las áreas de QUALA, así como establecer criterios ambientales sobre los procesos PCC - 01

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 129

5. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO PROPUESTAS MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO PERIDIOCIDAD Generación de

Ocurrencia de eventos Afectación trabajadoresa y Proporcionar los implementos necesarios (# actividades realizadas / # actividades Plan Emergenciasde A partir de la Permanente deFinalizaciónlavida

En caso de existir denuncias o reclamos en contra de la empresa por parte de los vecinos, realizar reuniones con los denunciantes y aplicar los acuerdos para la solución del conflicto (No. atendidas/No.denunciasdenunciastotales)*100%

INICIO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Cuando

MEDIDAS

10.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

QUALA cuenta con un Plan de Emergencias y Contingencias que abarcan las posibles situaciones que podrían generar emergencias por el desarrollo de las actividades de la empresa. Se establece las medidas que deben cumplirse con respecto al plan vigente y aprobado.

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio Mantener un grupo de contingencias y designar las responsabilidadesrespectivaspara que actúen según ello. Listado del grupo de Contingencias operativo Plan Emergenciasde A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

FIN

5.1. Programa de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales

RESPONSABLE: Administración y ambiente

INDICADORES

Actas de reunión, Informe dedeseguimientolasmedidasacordadas A partir de aprobaciónladelaAAA ameritelo

sólidosdesechosruido,gaseosas,emisiones

Finalizacióndelavidaútildelproyecto

EstablecerOBJETIVOS:procedimientos para la prevención, control y corrección de una situación emergente o de contingencia en cualquiera de las áreas de funcionamiento de QUALA PDC - 01 LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento. AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 130

Percepciónciudadana

Certificadoactualizadobomberosde A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 131 contingentes circundantemedio para que el personal cuente con ello en caso de emergencias planificadas)*100% deobtenciónlaAAA útil proyectodel

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio

Afectación trabajadoresa y circundantemedio Mantener el mapa de riesgos y recursos en lugares visibles de la empresa.28 # de mapas de colocados/áreasriesgosdelaempresa fotográficoRegistro A partir de obtenciónladelaAAA Mensual útildeFinalizaciónlavidadel

Ocurrencia de contingenteseventos

Mantener la señalización y manejo de riesgos en las áreas de almacenamiento de productos químicos, mantener cubetos o canaletas de retención de derrames capaz de contener el 110% del volumen almacenado, que no tengan conexión con los ductos de aguas lluvias o desagües.27 (#Bodegas de productosgestionadas/#bodegasquímicosproductosdequímicos)*100% fotográficoRegistro A partir de obtenciónladelaAAA Mensual Finalizacióndelavidaútildelproyecto

Renovar el certificado de Funcionamiento emitido por el Cuerpo de Bomberos de Quito. (# actividades realizadas / # planificadas)*100%actividades

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio

Cuando se presente una contingencia ambiental, el personal encargadodeberá proceder de acuerdo al Plan de Contingencias. (# personal capacitado sobre contingencias/ # total de personal)*100% Plan contingenciasde A partir de deobtenciónlalaAAA ameriteCuando proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

28Se añade esta medida como medio de información para que todo el personal y visitantes lo tengan en cuenta a la hora de ocurrencia de emergencias.

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio

27Se agrega esta medida con el fin de aumentar las medidas de contingencias frente a situaciones de emergencias ambientales.

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio Realizar el mantenimiento y recarga de los sistemas contra incendios. (# mantenimientos realizados / # planificados)*100%mantenimientos

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio Realizar la inspección periódica de los extintores. (# inspecciones realizadas / # planificadas)*100%inspecciones Reporte MantenimientodeProveedor A partir de deobtenciónlalaAAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio Realizar simulacros con el personal de la planta e instituciones de presentessocorro (# simulacros realizados / # planificados)*100%simulacros Registro de CensoEmergenciasPlanSimulacrode A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Reporte MantenimientodeProveedor A partir de deobtenciónlalaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio Mantener en las inmediaciones de los cubetos almacenamientosde de aceites, combustibles y productos químicos, el kit antiderrames. (# áreas que cuentan con material absorbente / total de áreas de almacenamiento de combustibles químicos)*100%y foRegistrotográfico A partir de obtenciónladelaAAA Permanente Finalizacióndelavidaútildelproyecto

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR proyecto132

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA

5.2. Programa de Procedimientos a Cumplir en caso de Emergencias, accidentes y/o riesgos no previstos EstablecerOBJETIVOS:procedimientos específicos a cumplir en una situación emergente o de contingencia en cualquiera de las áreas de funcionamiento de QUALA. PDC 02

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO

10.6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Este plan es reemplazado por el Reglamento interno de salud ocupacional y seguridad industrial aprobado por el ministerio del ramo.

MEDIDAS

A

Mantener publicado el teléfono de emergencia # de carteles con teléfonos de colocados/áreasemergencia de la empresa fotográficoRegistro A partir de deobtenciónlalaAAA Mensual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Listado de brigadistas Plan Emergenciasde A partir de deobtenciónlalaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Mantener actualizado el listado del personal designado para la respuesta de cada brigada para el control y actuación en caso deambientales.contingencias

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio

5.3. Medidas de remediación y compensación ambiental EstablecerOBJETIVOS:procedimientos

Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 133

específicos a cumplir luego de una contingencia en cualquiera de las áreas de funcionamiento de QUALA. PDC 03 LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento. IDENTIFICADOIMPACTO PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN Ocurrencia de contingenteseventos Afectación trabajadoresa y circundantemedio En caso de presentarse alguna compensaciónremediaciónparaelambiental,contingenciaQualarealizaráestudiocorrespondienteprocederconlayambiental #Evaluaciones realizadas/# de áreas afectadas Informe remediaciónde compensaciónyambiental partir de deobtenciónlalaAAA ameriteCuando Finalizacióndelavidaútildelproyecto

AMBIENTALASPECTO

Establece los criterios necesarios para la etapa de abandono y cierre de las instalaciones que se ocupan mientras la vida útil de la institución se mantenga particularmente en el sitio en el que se encuentra.

Al entrar en vigenciaManual.el Anual Fin de vida útil de clínicala Dar fiel cumplimiento a las medidas contempladas en el Reglamento y en el Manual de Seguridad y Ocupacional.Salud fotográfico.Registro

7. PLAN MONITOREO Y SEGUIMIENTO

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

Contar con un Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y actualizado.mantenerlo # de Manuales y reglamentos entregados al personal/# Total de trabajadores de la empresa Reglamentoaprobado.

10.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

6.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN LABORAL

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 134 6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Implantar un programa de monitoreo interno de emisiones gaseosas que garantice la verificación del cumplimiento de los límites máximos permisibles especificados en la normativa vigente PMS - 01 LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva administrativa QUALA

RESPONSABLE: Administración, Seguridad y Salud Ocupacional.

VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN Exposición

Al entrar en vigencia Reglamentoel. Cada dos años Fin de vida útil de clínicala Contar con un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional y actualizado.mantenerlo aprobado.Manual

Al entrar en vigencia yReglamentoelelManual. Permanente Fin de vida útil de clínicala

AMBIENTALASPECTO

IDENTIFICADIMPACTOO

7.1 PROGRAMA DE MONITOREO EMISIONES GASEOSAS

PSS - 02LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva y administrativa de QUALA

RiesgosituacionesadeLaboral Afectaciones a la humanasalud

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO

OBJETIVOS: Establecer medidas sobre protección al personal que labora en QUALA

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

Presentar a la Autoridad Ambiental o a quien esté delegado, el reporte de monitoreos semestrales31 de las fuentes de combustión en los correspondientes.formatos (# de informe de monitoreo entregado / # informes de monitoreo planificados)

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 135

Adecuar en las fuentes fijas significativas las facilidades y requerimientos para muestreo establecidos en el Anexo 1 del Art.5 de la Norma Técnica de la Ordenanza Vigente30 # De fuentes fijas con facilidades de fuentesmuestreo/#fijas fotográficoRegistro A partir de obtenciónladelaAAA Permanente proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Correo de envío y/ u Oficio de recepción de la CompetenteAmbientalAutoridad A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Informes resultadosdedemonitoreos A partir de obtenciónladelaAAA Semestral proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

31El período de monitoreo es semestral según la OM 404.

Presentar a la autoridad ambiental o quien esté delegado, el registro de horas de funcionamiento del Equipo Electrógeno (actividad realizada / actividad planificada)*100% Registro de horas

AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Correofuncionamientodedegeneradordeenvíoy/uOficioderecepcióndelaAutoridadAmbientalCompetente

Realizar el monitoreo de Emisiones Gaseosas con un laboratorio acreditado por el SAE.29 (# monitoreos realizados / # planificados)*100%monitoreos

29El período de monitoreo es semestral según la OM 404.

30Se agrega esta medida ya que es lo contemplado en la OM 404.

A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

Generación de gaseosasemisiones delContaminaciónaire

OBJETIVOS: Implantar un programa de monitoreo interno de descargas líquidas que garantice la verificación del cumplimiento de los límites máximos permisibles especificados en la normativa vigente. PMS 02LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO DE DESECHOS

7.2

Descargas de efluentes alContaminaciónagua

PROGRAMA DE MONITOREO DE DESCARGAS LÍQUIDAS RESIDUALES NO DOMESTICAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 136

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Descargas de efluentes alContaminaciónagua Realizar monitoreo de las descargas líquidas no domésticas.32 (# monitoreos realizados / # planificados)*100%monitoreos Informes resultadosdedemonitoreos A partir de obtenciónladelaAAA Semestral proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

Presentar a la autoridad ambiental o a quien esté delegado, el reporte de monitoreos semestrales de la descarga no domestica generada en los correspondientes.formatos (# de informe de monitoreo entregado / # informes de monitoreo planificados) Correo de envío y/ u Oficio de recepción de la CompetenteAmbientalAutoridad A partir de obtenciónladelaAAA Anual proyectoútildeFinalizaciónlavidadel

OBJETIVOS: Implantar un programa de monitoreo interno de manejo de desechos peligrosos que garantice el cumplimiento de las especificaciones de la normativa vigente PMS 03LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN Generación de peligrososdesechos Alteración de la calidad del suelo Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, según el (Cantidad total de residuos peligrosos y declarada/cantidadespecialestotalderesiduospeligrososyespecialesgenerada)*100% presentadaDeclaraciónalMAE Al año a partir de obtenciónladelaAAA Diciembre de cada año Finalizacióndelavidaútildelproyecto 32El período de monitoreo es semestral según la OM 404.

Alteración de la calidad del suelo

Generación de peligrososdesechos

recepción

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 137 AcuerdoN.026Ministerial33

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva administrativa QUALA

7.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

LUGAR DE APLICACIÓN: Área productiva administrativa QUALA

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

Entregar a la Autoridad Ambiental Competente el reporte de caracterización de desechos sólidos (Cantidad total de residuos no declarada/cantidadpeligrosostotal de residuos no generadapeligrosos)*100% de envío Oficio de de partir de obtenciónladelaAAA Anual

OBJETIVOS: Implantar un programa de monitoreo interno de emisiones de ruido que garantice la verificación del cumplimiento de los límites máximos permisibles especificados en la normativa vigente PMS 04

ambientalContaminación

y/ u

No se proponen medidas en este programa porque se evidencia que el ruido exterior es mayor al que se genera en QUALA y por lo tanto no justifica realizar monitoreos continuos. Esto está especificado en línea base.

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Finalizacióndelavidaútildelproyecto

OBJETIVOS: Establecer los lineamientos para realizar el correcto seguimiento al cumplimiento del PMA para la operación de la empresa QUALA. PMS 04

33Obligación

Correo

la CompetenteAmbientalAutoridad A

RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN Generación de sólidosdesechosruido,gaseosas,emisiones Reuniones internas de seguimiento de todo el Plan de Manejo Ambiental (# reuniones realizadas / # planificadas)*100%reuniones Acta de revisiónreunión/ A partir de obtenciónladelaAAA Trimestral proyectoútildeFinalizaciónlavidadel emitida por el MAE según el AM 026

7.4 PROGRAMA DE MONITOREO RUIDO

RESPONSABLE: Administración, Ambiente.

10.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

OBJETIVOS: Establecer medidas enfocadas a la rehabilitación del 100% de las áreas afectadas y/o ocupadas por QUALA. PRA 01LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas afectadas por actividades de QUALA.

Alproyectofueraunocuparáreadel ameriteCuando Al fin de ocupaciónla

8.1. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS OCUPADAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 138

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Ejecución instalacionesfueraactividadesdedelas paisajísticos,Impactos o afectaciones a la comunidad Se procurará rehabilitar de forma inmediata todas las áreas ocupadas directa o indirectamente por QUALA (Área rehabilitadas / total de área AFECTADA)*100%

EstatusprimaejecuciónCertificadodeocurrenciaindicandogerenciaCartafotográfico.Registrodelaonoafectacióndenodedesegurodeprima

Establece que se deberá subsanar las áreas que se han visto afectadas por alguna acción de los procesos de QUALA, y como se verifica su rehabilitación.

9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

EjecutarabandonoCompetenteAmbientalelplandelasactividades de control prevención de la contaminación descritas en el plan de chatarrasParaaprobado.abandonoelcasodeescombros,ycorrientes

Establece los criterios necesarios para la etapa de abandono y cierre de las instalaciones que se ocupan mientras la vida útil de la institución se mantenga particularmente en el sitio en el que se encuentra.

INICIO PERIDIOCIDAD FIN

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 139

En caso de abandono de las instalaciones se hará lo siguiente: Informar a la Autoridad Ambiental Competente Elaborar y presentar a la Autoridad

Al abandonoiniciardelproyecto ameriteCuando delFinalizaciónprocesodeabandono

abandonoplancumplimientoInformeCompetenteNotificaciónescritaaAutoridadAmbientaldedede

para mantener una buena relación con la comunidad y vecinos durante la operación de la empresa PCA - 01

EstablecerOBJETIVOS:acciones

Generación de ruido de maquinariala / Generaciónequipos de peligrosossólidosdesechos y no Alteraciónpeligrosos del paisaje actividadespor desmontajede

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓNDE PLAZO

10.9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA

#Notificaciones entregadas a las Autoridades

AMBIENTALASPECTO IDENTIFICADOIMPACTO

ciudadanaPercepcióndesechosdisposiciónsuelolaAlteraciónacústicaContaminacióndecalidaddelporde

LUGAR DE APLICACIÓN: Área administrativa QUALA RESPONSABLE: Administración, ambiente, mantenimiento.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 140

energizadas se deberán gestionar con el abandono.cumplimientoEfectuardeaprobadogestionarprocesoAmbiente;porcorrespondientegestoraprobadolaSecretaríadeconproductosensedeberánconelgestorporlaSecretaríaAmbiente.elseguimientoaldelplande

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 141 CAPÍTULO XI 11. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ACTIVIDADES

M1 M2

Mantenimiento mecánico y limpieza del Caldero, el cual debe tener como mínimo la siguiente información: *Nombre marca, capacidad nominal, tiempo de operación , consumo y tipo de combustible utilizado. x 200$,00

Mantenimiento y calibración del horómetro del generador x 100,00$ Evaluación del cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de las fuentes fijas después de cada monitoreo; en caso de existir incumplimientos se determinará la causa y se tomarán las acciones correctivas en los 60 días posteriores a la realización del monitoreo. *no se puede estimar un momento específico ni onto específico ya que dependería del problema que se detecte x x x x 310,0010,00$$

ACTIVIDADES M2

M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

YPREVENCIÓNDEPROGRAMA1.2.

CONTAMINACIÓNLADEREDUCCIÓN

LÍQUIDASDESCARGASPOR

M1

Mantenimiento y limpieza a la planta de tratamiento y al equipo electromecánico según las recomendaciones del fabricante. x x x x 400,00$ Instalar y realizar la revisión y limpieza trimestral de la Trampa de Grasa del área de la Cocina. x x x x 300,00$ Registrar los valores de los medidores de agua en línea de abastecimiento x x x x x x x X x x x x $ Llevar los indicadores de la medición de medidores de agua (producción vs consumo de agua) x x x x x x x X x x x x $

1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AIREDELCONTAMINACIÓNLADEPREVENCIÓNP.1.1.

1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

x x x x x x x X x x x x $

Implementar y mantener un área de almacenamiento temporal para los recipientes donde se colocará el producto defectuoso, la misma que debe estar señalizada de acuerdo a NT2266 . x x 100,00$

Enviar el producto no conforme de Bi al gestor ambienta y en caso emergente enviarlo a la PTAR x x x x x x x X x x x x 1.000,00$

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares de almacenamiento de residuos no peligrosos. x x x x x x x X x x x x 50,00$

Medición de cantidad de producto terminado dado de baja por semana y por lote de producción y sabor . Llevar registro de esta acción.

ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

Llevar registros de generación de los residuos no peligrosos que se producen en la empresa x x x x x x x X x x x x $

Clasificación de residuos de acuerdo al tipo, en recipientes señalizados con la codificación de colores azul reciclables, negro comunes, y con las dimensiones adecuadas para que el residuo no se desborde x x x x x x x X x x x x 70,00$

Evaluación del cumplimiento de los límites máximos permisibles de descargas líquidas después de cada monitoreo; en caso de existir incumplimientos se determinará la causa y se tomarán las acciones correctivas en los 60 días posteriores a la realización del monitoreo. *no se puede estimar un momento específico ni onto específico ya que dependería del problema que se detecte x x 1.810,0010,00$$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 142

DEMANEJODEPROGRAMA2.1. PELIGROSOSNOSÓLIDOSRESIDUOS

Mantenimiento de la señalización en el área de almacenamiento de desechos y residuos. x 670,0050,00$$

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Realizar análisis CRETIB de los lodos de la PTAR rediseñada x 1.000,00$

Clasificar por tipo de residuo peligroso en áreas adecuadas y señaladas para este fin en recipientes señalizados de color rojo conforme la normativa ambiental vigente, y con las dimensiones adecuadas para que el residuo no se desborde

ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

Registrar los residuos no peligrosos los cuales deben ser entregados a un gestor ambiental calificado por la autoridad ambiental competente.

Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares de almacenamiento de residuos peligrosos.

x x x x x x x X x x x x 30,00$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 143

x x x x x x x X x x x x $

x x x x x x x X x x x x 500,00$

ESPECIALESYPELIGROSOSDESECHOSDEMANEJODEPROGRAMA2.2.

Contar con el registro de generador de desechos peligrosos otorgado por el Ministerio del Ambiente, conforme al alcance de los desechos peligrosos generados x 180,00$

Mantener las Hojas de Seguridad en el área de almacenamiento x x x x x x x X x x x x 30,00$

Llevar registros de generación de los residuos peligrosos y especiales que se producen en la planta, el cual debe contener el nombre del desecho, origen del desecho, entregadecaracterísticasespecificando(transferida/almacenada)cantidadunidades,deldesecho,fechaalmacenamientoyfechadealgestorambiental

x x x x x x x X x x x x 100,00$

Almacenar los desechos peligrosos y especiales según sus características fisicoquímicas y tomando en cuenta la incompatibilidad de los mismos, en un área con piso impermeabilizado, techo, acceso restringido, y barrera de contención del 110% del volumen almacenado y alejada de drenajes x x x x x x x X x x x x 100,00$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 144

Mantener señalizadas las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y especiales conforme la Ordenanza Vigente y Norma NTE INEN 2266 y 2288, o las que las sustituyan x x x x x x x X x x x x 30,00$

el

del Ambiente x x x x x x x X x x x x 2.490,001.000,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMADE FORMACIÓN AMBIENTAL Capacitar al personal según cronograma de capacitaciones sobre temas de gestión ambiental sobre las 4R y sobre el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. x x 100,00100,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

x x x x x x x X x x x x 20,00$

Colocar en cada recipiente de almacenamiento temporal de cada desecho peligroso generado, la etiqueta de identificación según el Listado Nacional de Desechos definida por el Ministerio de Ambiente.

Entrega de desechos peligrosos y especiales a gestores ambientales que cuenten con licencia ambiental vigente ante Ministerio

COMUNIDAD

En caso de existir denuncias o reclamos en contra de la empresa por parte de los vecinos, realizar reuniones con los denunciantes y aplicar los acuerdos para la solución del conflicto. *No se coloca en un momento específico ya que no está determinada la ocurrencia de un evento que tenga conflicto con la comunidad ni tampoco se puede colocar un estimado, ya que estaría en función de la naturaleza del conflicto. 5. PLAN DE CONTINGENCIAS

Cuando se presente una contingencia ambiental, el regulado deberá proceder de acuerdo al Plan de Contingencias. *No se puede definir un momnento y ningún costo ya que está determinado por el momento del evento y su Renovarnaturalezael certificado de Funcionamiento emitido por el Cuerpo de Bomberos de Quito. x 100,00$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 145

Mantener la señalización y manejo de riesgos en las áreas de almacenamiento de productos químicos, mantener cubetos o canaletas de retención de derrames capaz de contener el 110% del volumen almacenado, que no tengan conexión con los ductos de aguas lluvias o desagües. x x x x x x x X x x x x 100,00$

ambientales

LACONVINCULACIÓNDEPROGRAMA

Mantener un grupo de contingencias y designar las respectivas responsabilidades para que actúen según ello. x $ Proporcionar los implementos necesarios para que el personal cuente con ello en caso de emergencias x x x x x x x X x x x x 150,00$

emergenciasycontingenciasdecorrecciónycontrolprevención,dePrograma5.1.

500,00500,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

Realizar el mantenimiento y recarga de los sistemas contra incendios. x 400,00$

En caso de presentarse alguna contingencia ambiental, Quala realizará el correspondienteestudiopara proceder con la remediación y compensación ambiental *No se puede definir un momento y ningún costo ya que está determinado por el momento del evento y su naturaleza 500,00500,00$$

Realizar la inspección periódica de los extintores. x x x x x x x X x x x x 1.000,00$

PRESUPUESTO

Mantener el mapa de riesgos y recursos en lugares visibles de la empresa x x x x x x x X x x x x 10,00$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 146

remediacióndeMedidas5.3. ambientalcompensacióny

Mantener en las inmediaciones de los cubetos almacenamientosde de aceites, combustibles y productos químicos, el kit antiderrames x x x x x x x X x x x x 460,00100,00$$

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO

ACTIVIDADES

previstos

5. PLAN DE CONTINGENCIAS

Realizar simulacros con el personal de la planta e instituciones de socorro presentes X 150,00$

Mantener actualizado el listado del personal designado para la respuesta de cada brigada para el control y actuación en caso de contingencias ambientales. x $ Mantener publicado el teléfono de emergencia x x x x x x x x x x x x 1.555,005,00$$ 10M 11M 12M

ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

enCumpliraProcedimientosdePrograma5.2. noriesgosy/oaccidentesEmergencias,decaso

5. PLAN DE CONTINGENCIAS

Realizar el monitoreo de Emisiones Gaseosas con un laboratorio acreditado por el SAE x x 280,00$

domésticas.

Contar con un Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y mantenerlo actualizado x 1.500,00$

Adecuar en las fuentes fijas significativas las facilidades y requerimientos para muestreo establecidos en el Anexo 1 del Art.5 de la Norma Técnica de la Ordenanza Vigente x x x x x x x x x x x x 400,00$

PRESUPUESTO

Presentar a la Autoridad Ambiental o a quien esté delegado, el reporte de monitoreos semestrales de las fuentes de combustión en los formatos correspondientes. x 10,00$

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M

ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M

ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 7. PLAN DE MONITOREO 7.2 PROGRAM DEA MONITORE DEO DESCARGA LÍQUIDASS RESIDUALE NOS DOMESTIC RealizarAS monitoreo

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 147 ACTIVIDADES

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEPROGRAMA6.1. LABORALPROTECCIÓN

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PRESUPUESTO

Presentar a la autoridad ambiental o quien esté delegado, el registro de horas de funcionamiento del Equipo Electrógeno x 700,0010,00$$ de las descargas líquidas no x x

Contar con un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional y mantenerlo actualizado. x Dar fiel cumplimiento a las medidas contempladas en el Reglamento y en el Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. x x x x x x x x x x x x 1.500,00$$

GASEOSASEMISIONESMONITOREODEPROGRAMA7.1

300,00$

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 148 Presentar a la autoridad ambiental o a quien esté delegado, el reporte de monitoreos semestrales de la descarga no domestica generada en los correspondientes.formatos x 310,0010,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEPROGRAMA7.3 DESECHOSDEMONITOREO Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, según el Acuerdo Ministerial N.026 x 10,00$ Entregar a la Autoridad Ambiental Competente el reporte de caracterización de desechos sólidos x 20,0010,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Reuniones internas de seguimiento de todo el Plan de Manejo Ambiental x x x x $$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 149 DEPROGRAMA8.1. ÁREASDEREHABILITACIÓN OCUPADAS Se procurará rehabilitar de forma inmediata todas las áreas ocupadas directa o indirectamente por QUALA. *No existe un valor fijo porque está en función de la naturaleza del daño que tenga el área a rehabilitar 400,00400,00$$ ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 10M 11M 12M PRESUPUESTO 9. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA ABANDONOYCIERREDEPROGRAMA9.1. AMBIENTALTÉCNICO En caso de abandono de las instalaciones se hará lo siguiente: • Informar a la Autoridad Ambiental Competente • Elaborar y presentar a la Autoridad Ambiental Competente el plan de abandono • Ejecutar las actividades de control prevención de la contaminación descritas en el plan de abandono aprobado. • Efectuar el seguimiento al cumplimiento del plan de abandono. 500,00500,00$$ *Los campos de color rojo indican observaciones a tomar en cuenta en las medidas propuestas TOTAL 11.825,00$

 Los procesos operativos que se realizan son de producción de alimentos como Bonice, popetas, Jugos Yá y Suntea. Estos procesos generan impactos ambientales como se detalla a continuación: o Contaminación atmosférica: Actualmente se realizan mantenimientos tanto al caldero como al generador para mitigar el impacto por emisión de gases contaminantes, además de los respectivos monitoreos.

o Generación de residuos sólidos

 De acuerdo a la legislación vigente se realiza un Estudio de Impacto Ambiental ExPost, ya que el establecimiento lleva en funcionamiento más de cinco años y genera impactos ambientales.

Desechos comunes: resultante de cocina, servicios higiénicos, oficinas, generación de visitas y personal.

o Contaminación acústica: No existe contaminación ambiental por emisiones de ruido debido a que el ruido exterior (vehicular) es mucho mayor que el del proceso productivo.

CONCLUSIONES

 Desechos reciclables: papel, cartón, plástico, gestionado por entes autorizados.

 Desechos peligrosos: referentes principalmente a fluorescentes, desechos de mantenimiento entre otros

 QUALA es una empresa que se dedica a la fabricación de productos alimenticios como refrescos (bonice, yogoso, jugos yá, suntea) y snacks (popetas de maíz), el cual fue catalogado como actividad que genera impactos significativos altos según el código 31.1.9.1.9 contenido en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional.

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 150 CAPÍTULO XI 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como residuos de los procesos operativos de QUALA, se generan los siguientes desechos:

PARTICIPACIÓN SOCIAL

RECOMENDACIONES Que se socialice el Estudio de impacto Ambiental con todo el personal que labora en QUALA. Que se dé fiel cumplimiento a lo establecido en el PMA. Que se lleve registros de todas las actividades que se realicen en cuestión de gestión ambiental. ANEXO DE ANEXO ANEXO DE DE DE

CONSULTORA

1. CERTIFICADO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 151 o Descarga de efluentes líquidos En QUALA se pueden distinguir los siguientes tipos de efluentes:  Aguas negras: provienen de los servicios higiénicos  Agua grises: proveniente de los lavabos y limpieza de los procesos productivos. Las descargas del proceso son tratadas en una PTAR previo a la descarga a la alcantarilla.

3. CERTIFICADO

12. ANEXOS

INTERSECCIÓN DEFINITIVO ANEXO 4. INFORME ICUS E IRM ANEXO 5. INFORME DE MONITOREO

2. REGISTRO SUIA

RUIDO EXTERIOR ANEXO 6. MATRICES DE IMPACTO ANEXO 7. MANUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ANEXO 8. PLANOS DE ÁREAS ANEXO 9. REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ANEXO 10. CARTOGRAFÍA ANEXO 11. PROCESO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 152 ANEXO 1: CERTIFICADO DE CONSULTORA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 153 ANEXO 3: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DEFINITIVO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 154 ANEXO 4: INFORMES ICUS E IRM

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 155 ANEXO 5: INFORME DE MONITOREO DE RUIDO EXTERIOR

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 156 ANEXO 6: MATRICES DE IMPACTO

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 157 ANEXO 7: MANUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTA DE RESIDUALESAGUAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 158 ANEXO 8: PLANOS DE ÁREAS

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 159 ANEXO 10: CARTOGRAFÍA

Borrador EsIA ExPost QUALA ECUADOR 160 ANEXO 11: PROCESO DE PARTICIPACIÓNSOCIAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.