2 minute read

9.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ

9.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ

Conforme se contempla en el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ que fue generado por el

Advertisement

Municipio de Quito, los factores que influyen en los riesgos del DMQ se definen de la siguiente

manera:

 CLIMA

El clima de la Serranía Ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la presencia de

muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos fluyen por los valles y

llanuras y es muy susceptible a la influencia de las corrientes marinas, como la cálida de El Niño y la

fría de Humboldt, así como de los vientos provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia

determina en gran medida la variabilidad climática. Por estar ubicado el DMQ en la serranía

ecuatoriana, cuenta con un clima de tipo ecuatorial. Tiene dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases críticas de estiaje), que se caracterizan en función al régimen pluviométrico. Cabe

mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático global y local15 .

 PRECIPITACIÓN

El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones (lluvia), cuyas

fluctuaciones están condicionadas al comportamiento de los patrones meteorológicos que inciden en

el Ecuador y especialmente en el DMQ. Para la definición de las épocas del año (lluviosa y seca),

debido a su relieve (altura), las precipitaciones máximas se dan al sur y van decreciendo hacia el norte, siendo su gradiente norte – sur, aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30 minutos, y llueve un promedio de 172 días al año. El régimen de las lluvias tiene las características de clima ecuatorial pero con una forma de distribución e

intensidad diferentes, geográficamente y en el tiempo. Se distinguen tres zonas:

Zona Seca Interandina: comprende los valles bajos de San Antonio de Pichincha, Calderón,

Guayllabamba entre 1.500 a 2.800 msnm, con períodos de lluvias de septiembre a noviembre; menos

lluviosos de diciembre a abril; y, período seco de mayo a agosto, etapa en la cual la lluvia es nula y las

temperaturas son altas. El promedio anual de precipitaciones es de 554 mm. Esta zona es donde se

encuentra ubicado el proyecto en estudio.

Zona Interandina: con alturas entre 2.400 a 3.100 msnm; las características orográficas juegan un

papel importante y decisivo en la distribución y magnitud de las lluvias. Comprende las zonas de

Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, El Quinche, Checa, Nono, Calacalí, Nayón, Zámbiza, Lloa

This article is from: