1 minute read

4.12.3. IDENTIDAD CULTURAL

La crianza de animales menores es una práctica cotidiana y ancestral, para procurar el

abastecimiento de alimento y la generación de ingresos familiares por la venta de los mismos.

Advertisement

La producción de pollos y huevos, en los últimos años ha tomado un repunte relevante, debido al

crecimiento del mercado y, especialmente al crecimiento poblacional, lo que ha permitido la

generación de negocios en torno a esta actividad.

En cuanto a la producción agropecuaria, al no contar con recursos hídricos naturales, se ha tornado

intensiva, por lo que, solo pocos de los habitantes, han incursionado en micro emprendimientos

comunitarios e individuales en la parroquia.

Debido al crecimiento económico de la parroquia, la población ha visto la oportunidad de asociarse para la formación de micro empresas y emprendimientos productivos, que forman parte de las

potencialidades del sector. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la Parroquia de Calderón es la

puerta norte de ingreso a la ciudad de Quito desde las parroquias cercanas, siendo esta la causa

fundamental del acelerado crecimiento urbano y el desplazamiento de las actividades económicas

agrícolas, ya que Calderón fue considerado como un granero de la capital, por su alta producción del

maíz.

La empresa, la industria, la microempresa, las asociaciones, los emprendimientos productivos y otras

formas de organización, en la parroquia de Calderón tienen garantizada su producción y fuentes de empleo. El vertiginoso crecimiento urbanístico, la cercanía a la ciudad de Quito y a otras parroquias

hace de Calderón un centro de elaboración y distribución de una amplia y variada gama de productos4 .

4.12.3. IDENTIDAD CULTURAL

Calderón posee un rico bagaje histórico-cultural, los centros poblados de los principales

asentamientos cuentan con una conjugación de manifestaciones culturales (tangibles e intangibles)

producto de un proceso histórico que identifican a las poblaciones asentadas en la meseta de

Guanguiltagua, que históricamente, fue el sitio más importante del pueblo indígena.

En la calle Carapungo, se observa la Casa Puente cuyos cimientos tienen estructura piramidal, es

reconocida por los Yachacs (Hombres de sabiduría) como un Pacarictambo. (Lugar Sagrado) Este

punto está conectado con Quito Loma y alineado con el sol inclinado del 21 de Enero, fecha en la que

se puede observar al amanecer coincidir el sol con el puente.

This article is from: