2024, habrá agua desde el Zapotillo para el abasto de ZMG
Durantediezaños,eltemaestuvocongeladoporun desacuerdoconlosgobiernos de Guanajuato; ahora la obra se acerca a su culminación
Imágenes de Misión Marte
Niños y jóvenes refuerzan habilidades en áreas científicas y tecnológicas Metrópoli
Pliegues bizantinos en el mundo 4T
Hubo una disputa por el agua entre nuestro estado y Guanajuato. Los gobiernos de ambos estados deseaban que El Zapotillo generara el agua para sus principales concentraciones urbanas. Varios repartos, propiciados por la intermediación de la Federación, solo causaron mayores desacuerdos hasta que hace aproximadamente diez años se vio congelada la posibilidad de obras en esa importante zona hídrica. Guanajuato solicitaba siempre más caudales porque sus reservas están sobreexplotadas y necesita fuentes alternas para servir agua de buena calidad a la población. En tanto que las obras solicitadas por Jalisco respondían al crecimiento natural de su principal mancha urbana. Ayer, el Gobernador dijo que con la infraestructura que finalmente se construirá, se duplicará el caudal de agua que recibía Guadalajara cuando
él tomó el cargo. Lo dijo en presencia nada menos que del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pues juntos encabezaron el recorrido de supervisión de obras de la Presa El Zapotillo.
Guadalajara y sus municipios conurbados estarán recibiendo este abasto de agua en 2024.
“Es que es impresionante ver ya cómo va el avance de la presa. Ya estará lista para empezar a recibir agua en el próximo temporal de lluvias, pero el resto del sistema, el que va a permitir articular desde la presa El Zapotillo, El Salto, La Red y Calderón, va avanzando muy bien y estará como nos comprometimos terminado este año. Eso nos va a permitir que en el estiaje podamos tener capacidad de reserva y de reacción en caso de una necesidad y la verdad es que las obras van muy bien”, indicó el Gobernador durante el recorrido. Metrópoli
Col.
06600, Tel: 1084-5800;
lunes, miércoles y
Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 31 JULIO 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38.
Juárez, C.P.
aparece
viernes.
La ZMG tendrá 100 por ciento más agua con El Zapotillo: Enrique Alfaro
En gira de trabajo conjunta con
el Presidente Andrés
Manuel López Obrador, el Gobernador Enrique Alfaro supervisó el avance de las obras hidráulicas de la Presa el Zapotillo.
Redacción metropoli@cronica.com.mx
En gira de trabajo conjunta con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez informó que la Zona Metropolitana de Guadalajara contará con la dotación de tres mil litros de agua por segundo, duplicando la cantidad disponible hasta ahora, para abatir la escasez histórica que data de hace 40 años.
La supervisión de las obras que se realizan en la presa el Zapotillo, a entregarse a finales de este año, recibirán la captación de agua de la presa El Zapotillo, El Salto, La Red y Calderón del periodo de lluvias 2024, con lo que se abatirá el desabasto durante el periodo de estiaje y que permitirá el abasto “para los próximos 50 años”, indicó el mandatario jalisciense. “Eso nos va a permitir que en el estiaje podamos tener capacidad de reserva y de reacción en caso de una necesidad y la verdad es que las obras van muy bien”, indicó.
El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, encabezaron el recorrido de supervisión de las obras de la Presa El Zapotillo que se reforzará con 60 kilómetros de acueductos y estará recibiendo agua del próximo temporal de lluvias en 2024, confirmó el mandatario estatal.
Alfaro Ramírez externó que “me va dar muchísimo gusto, se lo platicaba a Lechuga (su hija) poder decir al final de mi gobierno que dejamos resuelto el abasto de agua para los próximos 50 años de la segunda ciudad más grande de México, el
abasto de agua para la ciudad donde viven mis hijas, el abasto de agua para la ciudad en la que nací y en la que quiero morir y sobre todo la solución a un problema que durante 40 años jamás se pudo resolver”, manifestó.
A través de un video difundido por redes sociales y acompañado de su hija, Enrique Alfaro indicó que la visita del Presidente ayudó a supervisar los trabajos, en un ejercicio que servirá para poder definir cuáles son los puntos en los que se tiene que avanzar, sin embargo toda la obra registra avance en tiempo y forma.
El pasado mes de mayo Enrique Alfaro realizó un recorrido por lo que será la red en su totalidad que conduce desde Los Altos de Jalisco hasta Guadalajara, misma que dotará del doble de agua de lo que actuarialmente recibe el área Metropolitana de Guadalajara.
Por su parte el Presidente Andrés Manuel López Obrador, publicó en sus redes sociales su visita al poblado de Tamacapulín, en el que confirmó se realizan ya las ventanas en la cortina.
“Supervisamos la presa El Za-
potillo, plantas de bombeo y 60 km de acueducto para llevar a la zona metropolitana de Guadalajara 3 mil litros de agua por segundo, incluida una adecuación técnica —construcción de ventanas en la cortina— para no inundar a tres pueblos de Los Altos de Jalisco”, indicó.
Las obras se entregarán a finales de 2023 y recibirán la captación de las presas El Zapotillo, El Salto, La Red y Calderón, así como un acueducto de 60 km
Metrópoli 2 CRÓNICA, LUNES 31 JULIO 2023
Niños y jóvenes Ciencia y tecnología
Exploración
Se trata del primer campamento aeroespacial y cuenta con la par ticipación de la astronauta mexicana (y jalisciense) Katya Echazarreta
Alimentar la pasión por la tecnología y la ciencia aeroespacial es el principio del Campamento #MisiónMarte2023 que ofrece a niñas, niños y adolescentes, auspiciado por la fundación Katya Echazarreta.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez dio parte del desarrollo del mismo a través de imágenes subidas a sus redes sociales. Con el objetivo de replantear la educación como el principio básico que cambia vidas, se llamó a la niñez y juventud de Jalisco a voltear los ojos a esta opción durante el periodo vacacional.
MisiónMarte 2023 es el primer campamento aeroespacial de México “del que, estoy seguro, saldrán los próximos astronautas que pongan en alto el nombre de Jalisco y de todo México, de la mano de la Dr. Katya Echazarreta”, comentó en su momento Alfaro. Katya Echazarreta es una joven ingeniera jalisciense que se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior como parte de la misión Blue Origin NS-1 a bordo de la nave espacial New Shepard de la NASA, y seleccionada entre siete mil aspirantes.
“En esta misión nuestras niñas, niños y jóvenes han reforzado sus habilidades en áreas como la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas, han dejado volar su imaginación y, sin duda, están teniendo una experiencia de otro planeta que más de un adulto quisiéramos vivir”, señaló Alfaro en realción a las fotos que acompañan estas líneas.
El campamento espacial se lleva a cabo del 10 de julio al 4 de agosto y se dividió en cuatro grupos de 25 perticipantes cada uno, un grupo por semana integrado por niños y jóvenes que encuentran allí un acercamiento increíble con la ciencia
Robótica, diseño y programación; entrenamiento físico y psicológico; investigación de hábitats y superfi cies; cultivos sustentables, simuladores y ejecución de un vuelo a Marte, entre otros instrumentos de difusión y divulgación son parte del programa del campamento
La imágenes superior, de la portada del diario y la ubicada a la izquierda de estas líneas, correponden a las últimas jornadas del campamento
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 3
HISTORIA EN VIVO
¿Por qué discutimos por los libros de texto gratuitos?
Los libros de texto gratuitos son tan importantes en la vida de los mexicanos, que, cada vez que se anuncia una transformación de sus contenidos se generan discusiones encendidas donde se mezclan ambiciones muy pragmáticas, proyectos de nación, propuestas pedagógicas y nobles propósitos. No falta razón para discutir. Todavía, en la era del internet y las redes sociales, sigue siendo uno de los pilares de la educación mexicana.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Desde 1833, cuando el presidente Antonio López de Santa Anna lo dejó a cargo de la presidencia, el médico liberal Valentín Gómez Farías habló de la necesidad de materiales de estudio producidos por el Estado mexicano, para darle, hasta a los más pobres, la oportunidad de instruirse. A lo largo del siglo XIX, aquel sueño no pasó de los buenos propósitos. Una tradición familiar de los descendientes de Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, afirma que él persuadió a un gobernador, hace siglo y medio, pa-
ra obsequiar materiales de estudio. La anécdota, de la que no hay elementos de prueba, no sería más que un suceso bienintencionado pero aislado.
La verdad es que, como una política pública consolidada, el libro de texto gratuito mexicano es un fenómeno del siglo XX, y las discusiones en torno a él son una muestra de las diversidades ideológicas que en torno a la educación existen, y que se hacen visibles cuando el Estado, en su papel de promotor educativo, toma decisiones respecto a contenidos, planes y programas de estudio.
Con toda seguridad, Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública del sexenio de Adolfo López Mateos (19581964) jamás se imaginó el alcance del proyecto que logró concretar en 1959: la creación de una entidad gubernamental, responsable de editar, producir y distribuir materiales de estudio, libros, concretamente, para los alumnos de primaria, en ese entonces, el único nivel educativo obligatorio en México.
Hace 64 años, fue una hazaña edi-
torial planear y producir 17 millones de libros, para estudiantes de primero a cuarto grado de primaria. Nunca antes se había hecho un tiraje, de nada, de ese tamaño. Hasta antes de la pandemia de COVID-19 la cifra de libros que se producía anualmente para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, se acercaba a los 200 millones de ejemplares.
El mecanismo que hace llegar a esos libros a la mayor parte de los hogares del país se fue afinando a lo largo de esos sesenta y cuatro años transcurridos. Ya hubiera querido José Vasconcelos disponer de esa estructura logística que hoy existe, para poner a circular sus “libros verdes” de clásicos, o sus ejemplares de la célebre revista El Maestro. De esa capacidad de llegar a muchos rincones de México, deviene la importancia, práctica y simbólica del libro de texto gratuito.
Porque las buenas intenciones han sido constantes, pero sólo la modernidad que llegó con el siglo XX permitió que
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 4
ese sueño de dar acceso a la educación a todos los mexicanos, al garantizar materiales de estudio, se volviera algo con mucho de realidad.
LOS ORÍGENES ACCIDENTADOS
No fue sencillo instrumentar la producción del libro de texto gratuito, que, hay que decirlo, no fue el primer intento relevante del Estado de producir materiales educativos. Vasconcelos reimprimió los libros de historia de Justo Sierra, sin importarle mucho su origen porfiriano, pero jamás alcanzó ni el tiraje ni la distribución indispensables para abatir el analfabetismo de sus días de secretario de Educación Pública, que se estima en 80% de los mexicanos de 1921. Consciente de las limitaciones de los primeros años de la SEP, Vasconcelos se aplicó a hacer de su revista El Maestro, un pequeño compendio de muchos conocimientos, tanto humanísticos como prácticos, que a través de los profesores llegaran al salón de clases.
El gobierno mexicano produjo pequeños libros de lecturas, a lo largo de las décadas que siguieron, en un intento por proporcionar un material que en algo sirviera a los escolares. Esa era la misión de la Comisión Editora Popular creada en el gobierno de Lázaro Cárdenas, en los años 30 del siglo pasado.
Jaime Torres Bodet, joven colaborador de Vasconcelos en 1921, y que fue titular de la SEP, por primera vez, en la segunda mitad del sexenio de Manuel Ávila Camacho, no tuvo tiempo de promover el libro de texto gratuito en esos años, pero sí logró instrumentar una importante campaña alfabetizadora, para la cual se produjeron miles de cartillas
para aprender a leer y escribir. Pero ninguna de aquellas publicaciones estatales era, en realidad, un libro de trabajo cotidiano. No abarcaba todas las asignaturas que los alumnos de primaria debían estudiar.
En cambio, surgió un importante mercado de libros de texto editados por empresas privadas, que estaban a la venta, previa revisión y aprobación de la SEP. Ese mecanismo operó durante muchos años, y el costo de los libros era uno de los muchos factores que propiciaba la deserción escolar. No eran pocos los que abandonaban la educación primaria porque no podían pagar los materiales necesarios para el estudio.
En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines hubo fuertes tensiones entre la industria editorial y el gobierno federal: los libros de texto eran caros, decía la SEP. Discutieron todo el sexenio, y en los últimos meses, los editores privados estaban amenazados: el gobierno sopesaba la idea de convertirse en editor, si no reducían los precios. Incluso, existió una Comisión Proabaratamiento de Libros de Texto, que nada logró y, en cambio, heredó al siguiente gobierno una relación poco cordial con los editores.
Aquel gobierno se terminó sin que se llegara a acuerdos. Por eso, cuando Torres Bodet llegó a la SEP por segunda ocasión, en 1958, y percibió el escaso margen de maniobra que le habían dejado, vio la oportunidad de “realizar un sueño de juventud”, como escribió en sus memorias, al tiempo que resolvía el conflicto.
“FUEGO GRANEADO”
Así definió Torres Bodet a las intensas
El libro de texto gratuito, en el discurso de los gobiernos posrevolucionarios, equivalía a cumplir la promesa de la educación gratuita; si había materiales de estudio, nadie tendría por qué abandonar la primaria. Un complemento de aquella naciente política pública, en 1959, fue la creación de los desayunos escolares.
Los primeros libros de texto gratuitos se produjeron en imprentas de periódicos e historietas. En los talleres de Novaro, una editorial ya desaparecida y dedicada a la producción de historietas, se imprimieron esos ejemplares. Martín Luis Guzmán, presidente fundador de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (derecha) entregó los materiales al presidente Adolfo López Mateos (centro) y al secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet (izquierda).
críticas que desató la decisión del gobierno mexicano de convertirse en editor, productor y distribuidor de libros de texto. Se necesitaba dinero y voluntad política, y en 1959 existieron ambas cosas, indispensables para crear la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), que nació como un organismo con amplísimas facultades, para cumplir el encargo de principio a fin.
Cuando, en enero de 1960, el primer director de la Conaliteg, el escritor y periodista Martín Luis Guzmán entregó, al pie de una rotativa, el primer ejemplar del libro de texto gratuito para el primer año de primaria, al presidente López Mateos, ya habían transcurrido algunos meses de intensas críticas, provenientes de sectores de derecha católica, recelosos de los contenidos que podrían tener esos libros, y de editores de libros de texto, que veían cómo el mercado en el que operaban desde hacía años, se les escapaba de las manos.
¿Eso era todo? No. Los niveles de la discusión en torno al libro de texto tienen desde entonces, varios niveles. No son pasiones de una temporada, porque el libro de texto gratuito mexicano se consolidó y se volvió un programa transexenal. Por duras que sean las crisis -y vaya que las ha habido- que hacen tambalearse a la economía nacional, jamás ha pasado por la cabeza de los gober-
nantes no considerar el presupuesto para producir esos libros que permiten estudiar a muchos escolares de nivel básico.
El gran tema de fondo en las primeras polémicas por el libro de texto gratuito residió en el “quién tiene derecho a educar” y qué conocimientos transmite. Ese fue el factor que provocó la queja de los grupos conservadores de derecha católica, que, en un entorno de fuerte anticomunismo reflejado en numerosos gestos de la vida cotidiana, quiso descalificar los libros, acusándolos de “comunistas”, en una época en que eso podía ser muy mal visto en algunos ámbitos de la vida pública.
Desde entonces, cada reforma educativa, cada nuevo proyecto pedagógico, se refleja en los libros de texto gratuitos. Naturalmente, reflejan las metas educativas de un gobierno y el modelo de ciudadanos y ciudadanas que pretende formar. De esos dos elementos se derivan todos los cuestionamientos, críticas y descalificaciones formulados a las diversas generaciones de libros que se han producido desde 1959. Hay quien se ha quejado y armado un escándalo público por una ilustración. Las acusaciones de “comunismo” renacen cada tanto. Paradoja: buena parte de las quejas contra los libros de texto gratuitos provienen de personas que no hojean uno de esos materiales desde que estaban en primaria
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 5
Libros de Texto Gratuitos: por qué nadie está contento
Inconformidad
Bertha Hernández
Primera parte
Porque tienen de más o tienen de menos; porque “son comunistas” o simplemente malos, porque los produce este gobierno, porque los especialistas en educación los consideran precarios, faltos de estructura o insuficientes, porque se brincaron todas las normas vigentes para su elaboración, la nueva generación de Libros de Texto Gratuitos, produjo una oleada de inconformidades y polémicas y, a contracorriente, estarán en los salones de clases el próximo 28 de agosto, cuando, después de poco más de un mes de vacaciones, los 24.4 millones de alumnos que estudian en las 230 mil escuelas, públicas y priva-
das, de educación básica regresen a continuar su formación bajo los criterios de la Nueva Escuela Mexicana, el proyecto educativo del gobierno lopezobradorista.
Y si la controversia y la crítica constituyen la tónica con que el país recibe a esa nueva generación de libros, se debe, esencialmente, a la opacidad con que el proceso de elaboración, producción y distribución de los nuevos materiales de estudio se ha realizado. Apenas el viernes 28 de julio, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública, durante la presentación de un libro conmemorativo del centenario de la creación de la SEP —que se celebró en 2021— hizo una breve presentación de los materiales, y detalló cuántos libros tendrá cada grado escolar y qué se pretende generar con los nuevos contenidos.
“Se trata de una nueva familia de libros que se inscribe en el proceso de transformación de la educación en Mé-
xico”, aseguró la secretaria. Cada alumno tendrá cinco libros: Proyectos de Aula, Proyectos Escolares, Proyectos Comunitarios, Nuestros Saberes y Múltiples Lenguajes. A partir del cuarto grado de enseñanza primaria se agregan otros materiales: un Atlas de México y el Mundo y el libro “México, Grandeza y Diversidad”. Para los profesores se agrega el titulado “Un Libro sin Recetas”.
En principio, ese es el conjunto total de los textos para primaria. Resultó llamativo que Marx Arriaga, Director General de Materiales Educativos, entidad responsable del desarrollo de los contenidos educativos, no solo no estuviera presente, sino que se diera por enterado al día siguiente, cuando compartió en redes sociales un video donde la secretaria Ramírez Amaya muestra uno de los nuevos libros.
A pesar de que, según la titular de la SEP se trata de materiales que irán más allá del salón de clases, porque son “libros
para trabajar y compartir con los compañeros, con las familias, entre maestros y maestras”, hasta el momento, los nuevos libros de texto gratuitos circulan en formato pdf, y se comparten por mecanismos electrónicos fuera de la estructura del gobierno federal y el sistema educativo. Si no fuera por esta circulación absolutamente informal, y por las discusiones, algunas en tono agresivo, que sostienen Marx Arriaga, sus detractores y sus partidarios, en las redes sociales, poco o nada de los contenidos de los nuevos libros se conocería fuera del ámbito docente.
LO QUE PASA CUANDO LA AUTORIDAD SE BRINCA SUS PROPIAS NORMAS
Lo que, en sentido estricto, son filtraciones de los contenidos de los nuevos libros, puesto que los planes y programas de estudio en que se supone deben sustentarse, no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley General de Educación, han dado suficiente materia para que numerosas voces del ámbito académico alerten sobre los planteamientos precarios, defectuosos o insuficientes.
No es cosa menor que la producción, impresión y distribución de los libros de texto gratuitos se haya efectuado al margen de la norma educativa. La Ley General de Educación, vigente desde 2019 y
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 6
Más allá de la polémica sobre si “son comunistas” o no, si son precarios, faltos de estructura o insuficientes, la nueva generación de Libros levantaron una oleada de inconformidades por la opacidad en el proceso de elaboración, producción y distribución
que contiene un capítulo completo dedicado a describir al proyecto educativo del lopezobradorismo, es decir, a la Nueva Escuela Mexicana, también dispone que “la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales”.
63 años
Uno de esos actores sociales, por definición, está constituido por las comunidades académicas de alto nivel, que desde hace medio siglo habían formado parte de los equipos que producen los libros de texto gratuitos. Esta ocasión, fueron excluidos del proceso.
Si bien Marx Arriaga, mediante sus cuentas en redes sociales, ha hecho diversas publicaciones a lo largo de 2022 y lo que va de 2023, donde muestra asam-
De escaramuzas y encontronazos
A los libros de texto gratuitos se les han criticado hasta las portadas, y no es cosa nueva. En 1960, un columnista del periódico Excelsior, Pedro Vázquez Cisneros, descalificó la cubierta de Mi Libro de Primer Año y Mi Cuaderno de Trabajo de Primer Año, argumentando que el autor era el “notorio comunista” David Alfaro Siqueiros, quien ya era la figura consagrada del muralismo que sigue siendo.
Durante los sesenta y tres años transcurridos desde entonces, las quejas y reclamos por los contenidos de los libros de texto o materiales asociados a ellos, se centraron primero en cuestionar al Estado mexicano como la entidad que determinara qué se enseñaba en las escuelas primarias.
El anticomunismo de los años sesenta marcó la institución en México del libro de texto gratuito. Al conocerse el nombramiento de Martín Luis Guzmán como presidente fundador de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, se le quiso descalificar llamándole “periodista rojo”, por su notorio y público anticlericalismo. En
el archivo de Guzmán se conserva una carta donde Concepción Aragón, una mujer de 85 años, le ruega que los libros que produzca no sean ni anticatólicos ni antirreligiosos.
También en 1960 se afirmó que los libros de texto gratuitos estaban “mal escritos”. Para Jaime Torres Bodet, titular de la SEP, y Guzmán, ambos integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua, y escritores reconocidos, que, además, revisaron personalmente las pruebas finales de los primeros libros, aquello era un insulto.
Dos años después del primer reparto de libros, en febrero de 1962, 150 mil personas se manifestaron en Monterrey. Sus consignas eran “No al libro de texto obligatorio” y “México sí, comunismo no”. En su informe de aquel año, el presidente López Mateos criticó a quienes “han tratado de desorientar a los mexicanos”, refiriéndose a los detractores del libro de texto gratuito. Mientras Guzmán respondía con dureza en su revista Tiempo, desde la Conaliteg envió a sus asesores pedagógicos a discutir con los quejosos.
En el proceso de los libros de texto gratuitos fueron excluidos las comunidades académicas de alto nivel.
Hace tres días, el 28 de julio, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública, hizo una breve presentación de los materiales.
Los contenidos de los nuevos libros se han conocido mediante filtraciones, no han sido publicados de manera oficial, como estipula la Ley
Los maestros deberían haber sido capacitados para el uso de los nuevos materiales para que familiaricen con ellos
Al atropellar la Ley General de Educación, la Dirección General de Materiales Educativos volvió vulnerables a los nuevos libros
vado, que, de darse, no soportaría un recurso de revisión.
bleas en las que participaron profesores de todo el país, “miles”, en palabras de la secretaria Ramírez Amaya, para desarrollar los nuevos libros de texto, lo cierto es que el proceso resultó opaco y atropellado. Los interesados en saber cómo se definieron las nuevas asignaturas y los nuevos contenidos podrían echar mano de las herramientas de transparencia que hoy existen, pero la documentación respectiva fue declarada expediente reser-
Aquella reunión fracasó porque, como se indica en los informes entregados a Martín Luis Guzmán, muchos de los inconformes reconocieron que no habían leído los libros, y otros alegaron que los libros “son comunistas porque en ninguna de sus páginas aparece la palabra propiedad”. Ante una respuesta tan limitada, la profesora Dionisia Zamora Pallares, representante de la Conaliteg comentó que era como decir que un libro de ingeniería no servía porque en sus páginas no estaba la palabra “tornillo”.
En 1960, la primera generación de libros de texto gratuitos sí tenían ideología: algo que ahora llamamos “nacionalismo revolucionario”, y que pretendían formar a un escolar que, como los adultos, colaborara en el desarrollo nacional, y que profesara intenso amor a su patria, cuestión de la que se encargarían los contenidos de la asignatura Historia y Civismo. En 2023, las redes sociales están llenas de descalificaciones a los nuevos libros de texto gratuitos por “ideologizados” y -quién lo iba a decir- por “comunistas”. Si el tono del debate no se centra en la calidad de los materiales educativos, será un indicador de que muy poco hemos aprendido en sesenta años. (Bertha Hernández)
Para cumplir la ley, según la cual los maestros deben ser capacitados para el uso de los nuevos materiales, se prepararon “talleres intensivos” para que los docentes, a quienes Arriaga -en consonancia con el discurso lopezobradorista de revalorar a los maestros- atribuye el peso definitivo en la definición de los nuevos contenidos, se familiaricen con materiales y estrategias pedagógicas.
Pero, al atropellar la Ley General de Educación, la Dirección General de Materiales Educativos volvió vulnerables a los nuevos libros, adicionalmente a los puntos débiles de los contenidos que la academia ya ha señalado. Los críticos más combativos de los libros de texto gratuitos, no los de la NEM, sino todos, a lo largo de sesenta y cuatro años, vieron la oportunidad de hacerse visibles. Los más notorios están en la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
La UNPF es una vieja rival de los libros de texto gratuitos mexicanos. En 1960 se quejó por la existencia de libros “obligatorios y únicos”. Fue una de las voces que aseguró que se hacían “libros comunistas”. Protestó airadamente por los libros de ciencias naturales de 1970, para sexto año, que contenían elementos de educación sexual e ilustraciones, de un niño y una niña, desnudos, con los correspondientes esquemas de aparatos reproductivos. En 2002, su dirigente en turno aseguró que una ilustración de un libro de ciencias naturales, donde, para una lección sobre higiene diaria, se representaba a un par de niños duchándose, “promovía la homosexualidad”. La UNPF ha promovido la edición de libros de “desarrollo humano y sexualidad”, para que se empleen, en colegios católicos, en sustitución de los libros de ciencias naturales.
La polarización de la discusión pública provocó una coincidencia crítica: quienes señalan las violaciones a la norma y las fallas de calidad en los contenidos están en un frente similar a las agrupaciones de derecha que siempre han atacado a los libros de texto gratuitos. Por el momento, la afirmación de la titular de la SEP, cuanto a que los nuevos materiales fomentarán el trabajo colectivo y el pensamiento crítico, está en entredicho.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 7
“Que la gente pierda el miedo, que genere confianza y pueda salir a la calle”
Entrevista con Adriana Medina Ortiz, una de las mencionadas para el futuro del estratégico municipio de Tlajomulco
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con más de 20 años en el servicio público, Adriana Medina Ortiz busca figurar como uno de los perfiles del alfarismo en Jalisco.
Sus aspiraciones apuntan a Tlajomulco, lugar donde nació y es cuna del movimiento que hoy gobierna el Estado; es en este mismo municipio donde trabaja como Coordinadora General de Construcción de Comunidad, cargo que desempeña desde 2021 y en el que, dice, trabaja para pacificar sus comunidades.
La coordinación que encabeza tiene a su cargo 14 direcciones, entre ellas, las de Política Social, de Participación Ciudadana, de Agencias y Delegaciones, de Educación, y la de Cultura; afirma estar convencida que a través de la educación, cultura y apropiación del espacio público, se acorta el campo de acción de la delincuencia.
Tlajomulco atraviesa por una seria crisis de inseguridad, prueba de ello fue el atentado con minas terrestres ocurrido el 12 de julio de este 2023 en el que murieron seis personas y 15 más resultaron heridas.
¿Cómo ha ayudado desde su coordinación a pacificar al municipio?
Con la pandemia la gente ya no salía, eso derivó en aumento de la delincuencia. Empezamos a meternos a las colonias. Un ejemplo es Lomas del Mirador, antes lucía abandonado, nadie salía, hicimos una unidad deportiva, los mismos vecinos comenzaron a participar, los delincuentes se comenzaron a ir a otros fraccionamientos, esas etapas ya no hay tanta delincuencia, se ha logrado subsanar en un 80 por ciento el tema de la inseguridad.
Y en la colonia Larios, donde ocurrió el atentado con explosivos, ¿qué trabajo se ha hecho?
Ahí no tenemos tanta participación, ahora con lo de las explosiones vamos a necesitar entrar, pero de la misma manera, hacer actividades culturales, deportivas, que la gente pierda el miedo, genere confianza para que pueda salir a la calle.
Adriana Medina se ha desempeñado como diputada local y federal, además, ha trabajado en campo para generar estructura para Movimiento Ciudadano (MC),
Coordinadora General de Construcción de Comunidad del Gobierno del Estado desde 2021, se ha desempeñado para pacificar a las comunidades jaliscienses.
A lo mejor por los puestos en los que estaba era como más tranquila, pero siempre he estado en el tema político, en toda la estructura política. Ahora estoy más visible por la coordinación y todas las áreas que representa. ***
mutuo.
Él ya levantó la mano por Tlajomulco, ¿Usted?
También, la levanté desde hace tres años.
¿Qué le impediría ser la candidata?
creó y fue dirigente de Mujeres en Movimiento, agrupación que está conformada por más de 10 mil mujeres de todo Jalisco, según señala.
Tiene más de 20 años en el servicio público, ¿siempre se ha manejado con un perfil bajo?
En trascendidos y grilla política se ha señalado a Adriana Medina como la favorita del actual alcalde de Tlajomulco Salvador Zamora para que dé continuidad al proyecto político, sin embargo, existen otros perfiles que también han dado a conocer su interés, uno de ellos es el diputado local por MC Gerardo Quirino.
¿Qué piensa del diputado Gerardo Quirino?
Es amigo; lo conozco de hace varios años, antes estaba en otro proyecto político, pero siempre ha habido respeto
Impedimento no le veo. Es más bien esperar los tiempos que marque el partido, que marque la ley electoral, pero impedimentos no le vería
En el Congreso de Jalisco recientemente se aprobó una reforma electoral con la que se pretende dar más participación a las mujeres en los municipios con mayor población del Estado y donde se tenga competitividad, afirma Adriana Medina que esta ley impulsada por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez le favorecerá.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 8
**
“A través de la educación, cultura y apropiación del espacio público se acorta el campo de acción de la delincuencia”
Concluye Parlamento Abierto para aprobar cambios a Ley de Filmaciones
Se busca trabajar de la mano con los municipios y la Secretaría de Desarrollo Económico para impulsar la industria
Ignacio Pérez Vega metropoli @cronica.com.mx
El Congreso local concluyó con las sesiones de Parlamento Abierto para modificar la Ley de Filmaciones de Jalisco.
La diputada de MC, Gabriela Cárdenas Rodríguez (en la foto inferior), presidenta de la Comisión de Competitividad y Desarrollo Económico del Congreso, explicó que en la última sesión de Parlamento Abierto se reunieron con integrantes del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), empresarios y cineastas.
La Ley de Filmaciones de Jalisco entró en vigor en febrero de 2021 y lo que se busca, entre otros temas, es incluir en la Ley el Fondo Filma Jalisco, para “blindarlo” y que exista más allá de cualquier cambio de gobierno. Ese fondo hoy tiene 100 millones de pesos.
“Ya se cerró la consulta, estamos en el proceso de dictaminación. Estábamos nada más viendo que otras cosas necesitaban las personas para que esta Ley de Filmaciones, es una ley que ya está aprobada, pero creamos dentro de esto la figura del Fondo para que quede por ley y por otro lado, también hablamos de modificar y trabajar de la mano con los municipios y con la Secretaría de Desarrollo Económico para simplificar trámites, para la mejora regulatoria”, explicó.
Entre las modificaciones a la Ley de Filmaciones se establecerá un sistema de ventanilla única para que las producciones cinematográficas en Jalisco cuenten con facilidades para gestionar, desde el permiso para cerrar una calle, hasta licencias municipales, precisó la legisladora.
“Queremos que sea mucho más rápido el aterrizaje, el invertir en Jalisco. Le llaman el soft landing, que si tu traes
una filmación, puedas grabar mañana sin tanta burocracia y que las cosas sean sencillas. Es muy importante la ventaja competitiva que ofrece que Jalisco invierta en esta industria audiovisual, porque eso hace que la gente quiera venir a Jalisco.
Y sí por otro lado, nosotros generamos todas esas condiciones, con las dependencias, con los municipios y con todo, mucha gente va a querer seguir tomando a Jalisco como esa referencia a nivel nacional e internacional”, subrayó.
Jalisco es el segundo estado que tiene mayores producciones audiovisuales en el país.
Tiene escenarios naturales desde playa hasta montaña y ofrece precios competitivos para las filmaciones. Hace un par de semanas se estrenó la serie “Pancho Villa, el Centauro del Norte”, la cual fue grabada en Jalisco.
La reforma busca establecer una ventanilla única para que las producciones cinematográficas en Jalisco tengan facilidades para gestionar los permisos en el menor tiempo posible
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 9
Orquesta Metropolitana de Guadalajara lleva música a los rincones de la ciudad
Bajo la dirección de Rodrigo Sierra Moncayo, la orquesta está conformada por 16 instrumentistas y llevará a cabo su primera temporada del 3 al 25 de agosto con alrededor de 27 conciertos gratuitos
Música
CrónicaJalisco
Para ofrecer una experiencia musical de alto nivel y acercar la música a la ciudadanía, Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, en compañía de Lourdes Ariadna González Pérez, Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, encabezó hoy la presentación de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara. Con escenario en Plaza de la Liberación, en el Centro Histórico de la ciudad, se brindaron los pormenores de este proyecto cultural, que busca llevar la música clásica a todos los rincones de la ciudad y de otros municipios del interior de Jalisco.
“El propósito que se tiene con esta Orquesta Metropolitana de Guadalajara es llevar cultura, llevar música, llevar arte, no solamente a distintos espacios emblemáticos del Área Metropolitana, sino también a distintos municipios de Jalisco”, afirmó Pablo Lemus.
Con la Orquesta Metropolitana de Guadalajara se podrá ampliar la oferta de conciertos y espectáculos durante los períodos en que otras orquestas, como la Filarmónica de Jalisco, Sinfónica Juvenil de Zapopan y de Cámara de Zapopan,
suspendan actividades por vacaciones.
El alcalde tapatío destacó que la Orquesta Metropolitana de Guadalajara iniciará su programa con una presentación en el Centro Cultural Ajijic, lo que marcará el comienzo de una nueva era musical en la ciudad.
Lemus Navarro señaló que el compromiso con la cultura y la promoción del arte son valores compartidos por las instancias estatales y municipales, y el respaldo de la Secretaría de Cultura Jalisco ha sido fundamental para llevar a cabo este proyecto.
El Munícipe agregó que seguirá impulsando la oferta cultural en Guadalajara y Jalisco, fomentando la música como un instrumento de transformación social, enriqueciendo la vida de sus habitantes y visitantes.
Gerardo Ascencio Rubio, Titular de Proyectos Especiales de la Dirección de Cultural Guadalajara, explicó que el proyecto abarca tanto presentaciones con la orquesta completa como con grupos de cámara, lo que permitirá una amplia variedad de programas musicales interesantes y atractivos.
Añadió que durante la primera temporada de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara, se brindarán cinco conciertos con la agrupación completa, así como alrededor de 22 conciertos con los grupos de cámara.
“Creo que es muy importante este tipo de programas, que acercan e inician a la gente en la escucha de un tipo de música, que no es tan común tenerlo en su parroquia, en su comunidad (…) De esta manera, tendremos la oportunidad de estar en diferentes partes de la ciudad, prácticamente en todos los rumbos de la ciudad, tanto al oriente como el poniente, dando preferencia al oriente”, dijo Ascencio Rubio.
Destacó que una de las ventajas de esta iniciativa es su enfoque didáctico, ya que los músicos y agrupaciones también ofrecerán talleres a los alumnos de las escuelas de música de Guadalajara Ricardo Flores Ma-
gón, Clemente Aguirre y Santa Cecilia.
Bajo la dirección de Rodrigo Sierra Moncayo, la Orquesta Metropolitana de Guadalajara llevará a cabo su primera temporada del 3 al 25 de agosto, en diversas sedes culturales y espacios representativos del Área Metropolitana de Guadalajara y del interior del estado de Jalisco.
Tal es el caso de las presentaciones que tendrán en las fiestas patronales de los municipios de Zapotlán el Grande; donde la presentación de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara se incluyó en el programa “Festival Cultural de la Ciudad edición 24”, a realizarse del 14 al 20 de agosto; así como en el Festival “Agosto Cultural Ameca 2023, vive el arte”, que se llevará a cabo del 4 al 27 de agosto.
Sierra Moncayo compartió su entusiasmo al explicar que esta agrupación musical estará conformada por 16 talentosos instrumentistas, procedentes de distintas orquestas y sinfónicas de la metrópoli.
Además, resaltó que durante la gestión que presidió en Zapopan, Pablo Lemus ha impulsado el apoyo a la cultura a través de las orquestas, y en la administración al frente de Guadalajara, continúa fomentando iniciativas culturales como la Orquesta Metropolitana de Guadalajara.
Sierra Moncayo abundó que la orquesta presentará dos programas en cuatro semanas de actividad.
En uno de ellos se podrá apreciar la Cuarta Sinfonía, de Gustav Mahler, una de las obras más bellas del repertorio clásico, mientras que en el segundo programa los asistentes podrán disfrutar del Concierto para Piano No. 25, de Wolfgang Amadeus Mozart, y obras selectas.
También se contará con la participación como solista de la soprano Zaira Soria, originaria de Chihuahua, realzando aún más la calidad de las interpretaciones.
En el primer programa, los espectadores podrán deleitarse también con la obra “Júpiter” de Matías, escrita en 2021, y en el Concierto No. 25 para Piano de Mozart, con solistas que serán talentosos músicos de la propia Orquesta Metropolitana.
Se espera que este ciclo de conciertos se repita durante las temporadas de diciembre y enero, así como en Semana Santa y Pascua del próximo año, cubriendo así diversas épocas y festividades de la ciudad.
Además del impacto directo en los habitantes de Guadalajara, la Orquesta Metropolitana ofrece una experiencia musical atractiva para los visitantes que disfrutan de la ciudad durante el periodo vacacional.
Con este proyecto la Orquesta Metropolitana de Guadalajara se posiciona como un agente transformador en el ámbito cultural, con la visión de llevar la música a todos los rincones de la metrópoli y compartir la magia de la música clásica con personas de todas las edades y procedencias.
Se espera que este esfuerzo conjunto entre la comunidad artística y las instancias gubernamentales rinda frutos y contribuya a consolidar a Guadalajara como un referente cultural en la región.
Tras concluir la conferencia, un cuarteto de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara ofreció un tema que incluirá en sus conciertos
El repertorio de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara priorizará obras de autores clásicos como Mozart, Beethoven, Haydn, Stravinski y compositores mexicanos, brindando una amplia gama de emociones y estilos musicales para el disfrute de todos los espectadores. En el evento se contó con la presencia de Juan Valentín Serrano Jiménez, Presidente Municipal de Ameca; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora de Construcción de la Comunidad; José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura Guadalajara; entre otros invitados.
Redacción
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 10
Invita Guadalajara a que ciudadanos participen en la convocatoria para elegir árboles patrimoniales
La convocatoria cierra el 14 de agosto, para recibir las propuestas de tapatías y tapatíos
Redacción
Crónica Jalisco
Con el objetivo de identificar y conservar los ejemplares forestales del municipio, por tercer año consecutivo el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Medio Ambiente, abrió una convocatoria para que las tapatías y tapatíos propongan opciones de ejemplares que puedan convertirse en árboles patrimoniales de la ciudad.
“La convocatoria consiste en que cualquier ciudadano puede proponer un árbol para ser candidato a ser árbol patrimonial, y a través de un comité, se seleccionarán los árboles que cumplan con ciertos criterios para ser nombrados árboles patrimoniales (...), que pudiera ser por su tamaño, su rareza, su colorido, su papel cultural dentro del barrio”, explicó Pablo García Becerra, Jefe de Arbolado Urbano de la Dirección de Medio Ambiente.
García Becerra argumentó que la convocatoria estará abierta hasta el 14 de agosto.
“Guadalajara es la ciudad que más árboles patrimoniales nombrados (...) Tenemos 20 árboles patrimoniales, los cuales son monitoreados constantemente y cuidados por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno de Guadalajara”, abundó el Jefe de Arbolado Urbano.
Entre las especies patrimoniales de la capital de Jalisco están nueve primaveras en avenida La Paz, un ahuehuete en Los Colomos, una parota frente al Panteón de Mezquitán, una ceiba en avenida Vallarta y calle Nelson, zalates en el Museo Panteón de Belén, entre otras.
El Jefe de Arbolado Urbano destacó que el comité que determinará los árboles patrimoniales está conformado por autoridades municipales especialistas en la materia, así como se invita a asociaciones civiles y de la academia a participar en esta selección.
“El propósito de este programa es precisamente eso, fomentar la cultura del árbol. El Gobierno de Guadalajara sigue trabajando en favor del árbol, estimulando en la ciudadanía para que entre todos cobijemos a nuestro arbolado, entendiendo que los árboles son patrimonio de todos como sociedad”, añadió García Becerra.
Actualmente, la ciudad de Guadalajara cuenta aproximadamente con un
millón de árboles.
El Gobierno Municipal despliega una serie de estrategias para la preservación del arbolado, por ejemplo, con trabajos de mantenimiento, poda y retiro de árboles secos o en riesgo.
“Se busca integrar a la ciudadanía en el cuidado del arbolado, que se involucre en observar el arbolado y saber la importancia que tiene para ésta y todas las ciudades del mundo”, dijo García Becerra.
“Una de las principales medidas de mitigación ante el cambio climático son las ciudades arboladas, por los beneficios fisiológicos del árbol, que generan oxígeno y capturan carbono. Esto es maravilloso, y es un factor determinante para mantener sana a nuestra ciudadanía”, finalizó.
PARA SABER
>>Las y los interesados podrán enviar sus propuestas al correo electrónico: medioambiente@guadalajara.gob.mx
>>Los datos que deben mandar son información del ejemplar como ubicación, especie, edad aproximada, altura, características especiales como relevancia histórica, paisajística, tradicional, etnológica, artística o como monumento natural, así como cuatro fotografías del árbol y datos de identificación de la persona física, jurídica o institución que lo postula.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 11
SOCIEDAD Y PODER
“Humanismo militarista”
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Humanismo y militarismo son antitéticos. El primero reivindica los derechos de las personas, la racionalidad y el laicismo. La defensa de los valores humanos, la libertad de los individuos para pensar y decidir sin estar subyugados a imposiciones políticas ni creencias religiosas, son parte de los principios humanistas. Para defender tales derechos se requiere que el Estado tenga y ejerza el monopolio de la fuerza que es su legítima prerrogativa. Pero a fin de que el propio Estado, ni la sociedad, queden avasallados por los impulsos militares, la actividad de las fuerzas armadas tiene que estar acotada a la defensa de la nación y al mando civil.
Militarismo es, al contrario, el predominio de los intereses y la óptica de los militares en los asuntos públicos. Un Estado militar, es conducido o determinado por militares. En un país militarizado, los militares se ocupan de tareas que exceden la preservación de la seguridad nacional y la paz pública.
Por eso humanismo y militarismo son contradictorios. Cuando se identifica a uno de esos términos con el otro, estamos ante el intento para justificar la expansión de las acciones o la presencia de los militares. Posiblemente quede en anécdota, pero hace unos días el Instituto Nacional de Antropología e Historia anunció una conferencia sobre “Cultura, ideología y humanismo militarista”. Después de una ácida reacción en las redes sociodigitales, el INAH borró ese aviso. Más allá del sesgo que le pudiera dar esa institución académica, la idea de proponer o discutir esa supuesta bifurcación del humanismo indica que la militarización es vista como un proceso normal en sectores de la vida pública que, por convicción o recelo, eran impermeables a ella.
La reflexión crítica y el desarrollo científico, que requieren plena libertad, en ocasiones llegan a ser agraviados por el despotismo de intervención militar. El conocimiento y la ciencia se apoyan en la diversidad y la circulación de ideas. El militarismo, se sustenta en el dogma del pensamiento único. Humanismo y militarismo se repelen.
Por supuesto, una sociedad democrática aspira a cierta humanización de la
acción militar. Sujetar el desempeño de la tropa al respeto a los derechos humanos, ha sido exigencia de las sociedades contemporáneas. A los mandos de las fuerzas armadas, en todo el mundo, por lo general les disgusta la actuación de comisiones y defensores de derechos humanos. De allí surge una tensión constante, que sólo se resuelve si hay instituciones legales capaces de garantizar los derechos de la sociedad y que sean cabalmente respetadas.
Las fuerzas armadas son necesarias, por supuesto, y su desempeño es reconocido por la sociedad cuando se ajusta a las leyes y protege a los ciudadanos. En México, el crecimiento de la delincuencia y la incapacidad de las fuerzas policiacas para contenerlo, llevaron a los gobiernos recientes a darles tareas de vigilancia y persecución de los criminales. La delincuencia no ha disminuido y la intervención del Ejército y la Marina en las calles ha tenido como consecuencia, en no pocas ocasiones, inaceptables episodios de violaciones a los derechos humanos.
El periodista Alfredo Lecona, en su cuenta de Twitter, enumera y documenta más de una docena de acciones del Ejército y/o de la Guardia Nacional en el transcurso del gobierno actual, que han tenido como resultado la agresión ilegal contra civiles. Asesinato de 14 personas en Tepochica, Guerrero, el 15 de octubre de 2019; asesinato de una pareja de jóvenes en Carbó, Sonora, el 25 de enero de 2020; ejecución de varias personas en Nuevo Laredo, el 3 de julio de 2020; asesinato de dos agricultores en La Boquilla, Chihuahua, el 9 de septiembre de
Las fuerzas armadas son necesarias, por supuesto, y su desempeño es reconocido por la sociedad cuando se ajusta a las leyes y protege a los ciudadanos
2020; ejecución de seis personas en Nuevo Laredo, denunciadas el 7 de febrero de 2021; asesinato de un migrante en Pijijiapan, Chiapas, el 31 de octubre de 2021; ejecución de un agente ministerial en Caborca, Sonora, el 5 de mayo de 2021.
La relación de abusos cometidos por elementos del Ejército o de la Guardia Nacional, que está bajo mando militar, es muy grave: asesinato de un joven estudiante en Irapuato, el 27 de abril de 2022; asesinato de la niña Heidi Mariana Pérez Rodríguez el 31 de agosto de 2022 en Nuevo Laredo; muerte de dos jóvenes en Jiménez, Chihuahua, el primer día del presente año; asesinato de cinco muchachos en Nuevo Laredo, el 26 de febrero de 2023; muerte de dos personas en la misma ciudad el 17 de abril; ejecución de cinco personas el 18 de mayo también en Nuevo Laredo.
Esos son casos de los que hay testimonios y evidencias de excesos recientes. El combate a la delincuencia no puede realizarse con delicadeza, pero la presencia en las calles del Ejército, o de fuerzas sujetas a control militar, siempre implica riesgo de abusos. La desatención a los protocolos o la inexistencia de ellos, propicia atropellos e ilegalidades.
A la militarización de la seguridad pública, se añade la injerencia que el presidente López Obrador les ha conferido a las fuerzas armadas en tareas administrativas, de construcción y en el manejo de empresas del Estado, entre otras actividades. Hay militares involucrados hasta en la definición de las políticas científicas. Estamos ante un proceso de militarización de la estructura del Estado mexicano que les da a los mandos del Ejército y la Marina un protagonismo, y una capacidad política y financiera, que no habían tenido en las últimas ocho décadas.
Cuando se habla de “humanismo militarista” se soslayan las extralimitaciones, la disciplina compulsiva y el autoritarismo que siempre están presentes cuando se desbordan los ámbitos de actuación naturales para las fuerzas armadas. Es pertinente, desde luego, que se procure humanizar a las corporaciones militares, dentro de las que hay profesionistas y técnicos comprometidos con el desarrollo del conocimiento. Pero aceptar la intervención de las fuerzas armadas en tareas que deben estar reservadas para los civiles y tolerar los excesos que llegan a cometer, nos conduce a la militarización del humanismo —es decir, a su extinción—.
Columnistas CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 12
La contratación pública en la era exponencial
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
El jueves 27 de julio de 2023 coordiné, conjuntamente con el Dr. López Olvera, el Maestro Martin Esquivel y el Dr. Cancino Gómez, en el Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM, el Seminario Internacional sobre “La Contratación pública en la era exponencial”, cuya conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de Oscar Oszlak, un politólogo y estudioso de la gestión pública, argentino de gran prestigio, quien ha pensado el Estado en nuestra región desde distintas perspectivas desde su formación hasta su proyección al futuro, pasando por la propuesta de desburocratización del mismo como un tránsito indispensable para su relegitimación a fines del siglo XX.
¿Por qué reflexionar sobre la era digital? ¿por qué vincularla con la contratación pública? Hoy vivimos una época de tecnologías disruptivas, que impone un enorme reto a los gobiernos latinoamericanos que hacen enormes retos para insertarse de la mejor manera posible a la globalización en condiciones distintas a las estructuras de dependencia centro-periferia que han prevalecido.
En el seminario mencionado participaron profesores, juristas primordialmente, de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Uruguay y México, quienes destacaron los esfuerzos e insuficiencias en lo que respecta a la automatización e incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la gestión de lo público y, en específico, en la contratación pública y combate a la corrupción.
Una idea compartida fue que la persona debe ser el centro de cualquier desarrollo tecnológico y que el ser humano es insustituible por la máquina-algoritmo o la robotización en lo que involucra a la imaginación y creatividad.
Oszlak hizo hincapié en la llamada cuarta revolución industrial y su efecto en el mercado laboral, en el que habrá cambios sustantivos en los perfiles de puestos y la forma de producción, como el trabajo a distancia y el empleo de robots en las tareas rutinarias y pesadas, pero ello no implica desplazamiento de la persona, sino transformación de su aporte. Es una oportunidad para la revaloración de lo cultural y la agregación de valor cualitativo del trabajo.
Además, resaltó que la vía para el desarrollo latinoamericano es un proceso de institucionalización de la IA, la adopción de política públicas para evitar las brechas digitales y una visión estratégica del Estado en condiciones de apertura a la participación ciudadana, colaboración con el mercado y transparencia. El riesgo de estos procesos de profunda transformación es que el capital obtenga nuevamente los mayores rendimientos y la IA sea una oportunidad desperdiciada para reducir la desigualdad social.
El análisis de la contratación pública en la era exponencial involucra dos disciplinas:
a) el derecho administrativo en su parte dinámica, es decir, en los principios, normas y reglas técnicas de la acción de las entidades públicas, en específico, en el acuerdo de voluntades y
b) el derecho informatico en los aspectos de derechos humanos, creación, modificación y extinción de derechos y obligaciones, en los procesos como la automatización o la ciberseguridad y las sanciones o delitos derivados de la interacción en el espacio digital.
Hay que señalar que el debate parte de una serie de lugares comunes que conviene evitar y que analizados con más cuidado son falacias que impide un mejor desarrollo de las ideas en torno a la IA, que permita generar consensos para la construcción de nuevas instituciones jurídicas, que respondan a la rápida y cada vez más frecuente aparición
de tecnologías disruptivas, que es la característica de la era exponencial.
Muchas reflexiones parten de la idea de que el desarrollo de la IA pretende sustituir al ser humano y los algoritmos suplantaran su capacidad de imaginar y proyectar el futuro. Otras de que todas las plataformas están orientadas a extraer información de los individuos y comunidades en provecho de las organizaciones públicas y privadas sin que haya una retribución social adecuada.
También, el debate está dividido entre los apologistas y los detractores de la IA y el análisis de lo que es un algorit-
mo y sus efectos es superficial. El algoritmo, que es una expresión matemática del mundo binario, es un misterio para muchos de sus mentores.
Una conclusión del seminario es que la IA se desarrolla en un contexto social y sus aplicaciones son un reflejo de éste. A mayor institucionalidad también lo es la probabilidad de que la IA aporte más beneficios a las comunidades y a los individuos. En un caos organizativo, con falta de consensos, con gobiernos corruptos, empresarios voraces y tejido social descompuesto los efectos de las TIC serán contraproducentes y sólo generarán más y más profundas brechas digitales.
En la era exponencial conviven tecnologías tradicionales con disruptivas y sólo en el sector público, se pueden identificar organizaciones con diferentes condiciones que obstaculizan la interconexión y genera que grandes grupos poblacionales queden excluidos de los beneficios de la IA en los servicios públicos. En México, hay avances significativos en el sistema tributario y retrasos inaceptables en la transparencia del gasto y la contratación pública
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 13
OPINIÓN
A mayor institucionalidad también lo es la probabilidad de que la IA aporte más beneficios a las comunidades y a los individuos
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
Durante la pandemia de COVID-19 todos fuimos testigos de la variabilidad en la presentación clínica y gravedad de los casos, pero también muchas personas positivas para SARS-CoV-2 eran asintomáticas. Un artículo publicado la semana pasada en la revista Nature empieza a dar luz para explicar este fenómeno. El trabajo muestra una asociación importante entre el HLA-B*15:01 del complejo principal de histocompatibilidad y COVID asintomático. Para que el lector comprenda bien el asunto, vamos por partes.
El complejo principal de histocompatibilidad es un conjunto de genes que se localiza en el cromosoma 6 humano y codifica para un sistema conocido como HLA (human leucocyte antigens) que son un conjunto de proteínas de la membrana celular llamadas antígenos de histocompatibilidad y es altamente polimórfico (o sea, tiene miles de variantes). En el HLA existen moléculas clase I y clase II. Las de clase I se dividen en A, B y C y las de clase II en DP, DQ y DR.
Las moléculas clase I se expresan en todas las células del organismo y sirven para presentar antígenos a un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos CD8 para que distingan entre lo propio y lo no propio y, por tanto, no ataquen a nuestras propias células, a menos que, le presenten al linfocito CD8 un antígeno de un virus, lo que indica que están infectadas y las ataca.
Tanto de los genes de clase I como II y las proteínas codificadas por ellos hay miles diferentes en la población: A1, A2, A3……B1, B2, B3…..C1, C2, C3….DR1,…. DR2….etc. Estos genes se heredan en bloques, que llamamos haplotipos y, por lo tanto, en el HLA todos tenemos dos haplotipos. Uno lo heredamos de papá y el otro de mamá. Por ejemplo: el haplotipo A1, B4, C19, DR5 y DQ8 de papá y el haplotipo A15, B27, C8, DR9 y DQ17 de mamá. Entonces entre padres e hijos necesariamente se comparte uno, mientras que entre hermanos se pueden compartir dos, uno o ninguno.
El compartir haplotipos hace que el rechazo a un órgano trasplantado sea menos probable, por lo que, para los trasplantes la identidad de haplotipos es muy importante. Para trasplantes de médula ósea existen bancos de datos con los haplotipos
de miles de personas potencialmente donadoras ya que puede ocurrir, por ejemplo, que la mejor médula ósea para trasplantar a un individuo de México la tenga una persona de Portugal. Carl Sagan, el famoso astrónomo y divulgador de la ciencia, tuvo una mielodisplasia (especie de leucemia) que requirió un trasplante de médula ósea, misma que le fue donada por su hermana Cari, con quien compartía los dos haplotipos y, por lo tanto, era la donadora ideal. Por eso, la dedicatoria de su libro “Miles de millones” dice: para mi hermana Cari, una entre seis mil millones.
Como los haplotipos vinieron de ancestros comunes, entonces, hay similitudes frecuentes de haplotipos en poblaciones definidas que han servido para estudiar la diversidad biológica. Por ejemplo, de poblaciones mestizas de México. Por otro lado, como los HLA son claves para reconocer lo propio de lo no propio, muchas enfermedades autoinmunes tienen asociación con ciertos HLAs. Por ejemplo, la espondilitis anquilosante con el HLA-B27.
El estudio que nos ocupa partió de una base de datos con más de 30,000 individuos donadores voluntarios de médula ósea en quienes ya se tienen perfectamente tipificados los haplotipos de HLA que expresan. A esta población se invitó durante la pandemia a participar en una encuesta vía teléfonos inteligentes en la que reportaban la positividad o negatividad de SARS-CoV-2 y los síntomas asociados, con lo cual, se obtuvo una cohorte de 1,428 personas positivas a SARS-CoV-2, en quienes se conoce con precisión su HLA y, con diversidad de síntomas, incluyendo los asintomáticos.
En el estudio se observó que en la población de asintomáticos la presencia del HLA-B*15:01 estaba sobre representada, de tal forma que ajustado por edad y sexo se concluyó que el riesgo relativo de tener COVID asintomático, si se tiene un gen de HLA-B*15:01 es de 2.4 y
La pandemia por COVID fue tan abrupta que generó más preguntas que respuestas, que con el tiempo se irán aclarando. Determinar porqué algunas gentes fueron asintomáticas tiene consecuencias importantes para entender la enfermedad y quizá para generar terapéuticas personalizadas
este efecto fue significativamente mayor en aquellos individuos en que los dos haplotipos incluyen el HLA-B*15:01, es decir, que sus dos genes para HLA-B son justo el 15:01. En estos casos el riesgo relativo de COVID asintomático subió a 8.52. Este efecto del HLA-B*15:01 lo corroboraron después en dos cohortes independientes en que se tenía el registro de individuos con o sin síntomas. Una cohorte de Europa y otra de San Francisco. En las tres cohortes estudiadas, los pacientes asintomáticos sin el HLA-B*15:01 eran alrededor del 8 %,
mientras que con el HLA-B*15:01 alrededor del 25 %.
Luego los autores se fueron a averiguar qué es lo que hace al HLA-B*15:01 protector. Se concentraron en cuatro péptidos (fragmentos de una proteína) del SARSCoV-2 que se sabe que están relacionados con la respuesta de los linfocitos CD8 y analizaron linfocitos de varios sujetos que fueron obtenidos y almacenados antes de la pandemia, es decir, que no habían tenido contacto con el SARS-CoV-2. Con diversas metodologías concluyeron que dos de estos péptidos, que se comparten con otros coronavirus, adoptan una conformación similar cuando están unidos al HLA-B*15:01, con lo que, las personas con HLA-B*15:01 que tuvieron una infección por otro coronavirus, ya tienen linfocitos citotóxicos CD8 de memoria que reconocen el péptido de SARS-CoV-2. Estos linfocitos de memoria atacan, y destruyen, a las células infectadas con SARS-CoV-2, resolviendo la infección antes de que aparezcan los síntomas. Dicho de otra forma, muchas personas con HLA-B*15:01 que habían sido infectadas con otro coronavirus, antes de que existiera el SARS-Cov-2, ya estaban listas para reaccionar contra ese virus.
La pandemia por COVID fue tan abrupta que generó más preguntas que respuestas, que con el tiempo se irán aclarando. Determinar porqué algunas gentes fueron asintomáticas tiene consecuencias importantes para entender la enfermedad y quizá para generar terapéuticas personalizadas. Por ejemplo, para quienes tengan HLA-B*15:01, una vacuna con los péptidos de los otros coronavirus podría ser más eficiente. La investigación científica no se detiene y da gusto ver artículos que responden preguntas que todos nos hicimos en su momento.
Columnista CRÓNICA, LUNES 31 JULIO 2023 14
El COVID asintomático y el complejo principal de histocompatibilidad
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
OPINIÓN
Para Julio Granados
Cuento de SOGEM
La visita
vo en la puerta y tocó el timbre. Bajé al primer piso y me dirigí a la entrada principal, preguntándome quien podía ser esa mujer. Al abrir le pregunté qué deseaba, me miraba desde la puerta de hierro forjado que daba hacia la calle.
—Soy Catalina, soy pariente de Martha, he venido a visitarla, ¿podría pasar a verla?
—Lo lamento, pero el señor no está, no podré permitirle el paso, ¿por qué no viene otro día? —le pregunté a la mujer, esperando que se desanimara y se fuera. —Me temo que no puedo venir otro día, hoy es el día que debo visítala, sé que a Francisco no le molestará —a mujer insistió varias veces.
Estaba a punto de cerrar la puerta cuando escuché la voz de Martha: —Déjala pasar —Se había levantado de la cama y abierto la ventana, me preocupó la expresión de la niña, se veía confundida, pero parecía conocer la mujer, por lo que podría ser un pariente legítimo, así que la dejé entrar, pude notar en ella una extraña energía juvenil, pero su piel estaba tan pálida y arrugada como la de una anciana en su lecho de muerte, me costó convencerle de usar cubrebocas y lavarse las manos antes de entrar a la habitación.
Francisco Márquez, el padre de Martha trabaja demasiado, a veces pienso que le gustaba agobiarse en pendientes, reuniones y viajes para olvidar un poco el padecimiento de su hija, no lo culpo
Creación Literaria
Cuidé a Martha por un año, durante ese tiempo estuvo muy enferma, permanecía mucho tiempo internada en el hospital, ya había sido sometida a 5 cirugías en sus diez años de vida, pero su salud no mejoraba, tenía algunos días buenos, donde podía jugar y ser una niña normal. Antes de mí, la cuido su abuela, pero murió abruptamente justo mientras estaba en la misma habitación que Martha, la pobre niña sufrió mucho por la pérdida.
Francisco Márquez, el padre de Martha trabaja demasiado, a veces pienso que le gustaba agobiarse en pendientes, reuniones y viajes para olvidar un poco el padecimiento de su hija, no lo culpo, su esposa también murió hace 6 años, Martha era muy pequeña y apenas mencionaba a su madre.
—¿Crees que algún día me cure? —me
pregunto Martha mientras recogía los platos de su comida, apenas la tocó.
—Si, muy pronto —mentí. Sus medicamentos actuales se limitaban a sólo controlarle el dolor y la habían mandado a su casa, no estaba tan enterada de los detalles de su condición, pero no era difícil adivinar.
—¿Qué es lo que te gustaría hacer cuando estes sana y puedas salir de la habitación? —le pregunté intentando disimular mis sentimientos.
—Me gustaría volar.
—¿Volar? ¿Cómo en un avión? —pregunté.
—Sí, ¿por qué no? —respondió mirando a la ventana, quedándose observando fijamente a lo que se hallaba afuera, al asomarme noté que había dos palomas sobre el techo de los vecinos, las aves estaban mirando atentamente a la casa. Después, pude ver cómo un auto negro se estacionaba enfrente de la casa, de él salió una mujer mayor, usaba un largo vestido negro, tenía el cabello completamente blanco y una piel pálida. Se detu-
—No te veía desde que murió mi abuela —le dijo Martha al ver a Catalina entrar.
—Cariño, sabes que he querido verte desde hace tiempo, aunque en realidad hubiera preferido esperar más y verte en circunstancias diferentes —respondió la mujer.
Martha me pidió que las dejara solas, accedí y esperé afuera de la habitación. Conforme pasaba el tiempo me preocupaba más y más, pensaba que no estaba bien dejar entrar a una desconocida, seguramente el padre me mataría si se enteraba, sumida en arrepentimiento intenté entrar al cuarto e interrumpir, pero la mujer se me adelantó, abrió a puerta justo antes de que yo pudiera tocar la perilla, y ya no tenía el cubrebocas, le reclamé por eso, no obstante, ella se limitó a sonreírme, me acerqué a Martha, parecía estar más contenta que aquella mañana, me pidió que le ayudara a cambiarse, que daría un paseo con Catalina, a lo que me negué rotundamente, ya había permitido demasiado. —Disculpe señora, pero me temo que Martha no puede salir ahora, no habrá ningún paseo —le dije con voz firme. —Ella está lista para salir conmigo — me respondió.
—Pues no, el médico ha dicho que se debe quedar en cama, necesita descansar y por favor márchese —estaba dispuesta a sacarla a patadas.
—Me gusta cómo la gente cree que tiene el control sobre las cosas, sobre las situaciones y las personas, y no, no existe algo que sea controlable, sólo hay caos y es una lástima que todos busquen controlar ese caos en lugar de disfrutarlo, pero si tú gustas me marcharé, no quiero ser descortés.
Algo era seguro, esta mujer no estaba en sus cabales, la acompañé a la salida y la vi irse en su auto negro. Subí a ver Martha, la encontré en el escritorio escribiendo, cerré la puerta y continué con mis labores.
Una hora mas tarde, opté por descansar un poco, tomé mi libro y antes de comenzar a leer, escuché la puerta principal abrirse, era Martha, con un vestido blanco, saliendo, afuera estaba el auto negro y Catalina, me apresuré a alcanzarlas, pero al salir ya no estaban, miré por la calle y no vi el auto, pregunté a algunos vecinos, pero me dijeron que no vieron ningún vehículo negro ese día. Regresé a la casa intentando convencerme de que realmente eran familia, que regresarían pronto, antes que el padre de Martha, pero no pude resistirme y llamé a la policía, ellos tomaron nota, pero me dijeron que no era mucho lo que podían hacer de momento, sólo monitorearían los autos negros que intentaran salir de la ciudad, además que debía acudir a declarar la desaparición para poder realizar la búsqueda.
Me debatí muchas veces si debía llamar al señor Márquez, opté por hacerlo, fue hasta la tercera llamada que me contestó, le conté lo sucedido, y respondió gritándome, fue ahí cuando exploté en llanto, me aseguró que iría directo a la casa, llamaría a sus conocidos y a la policía, no debían estar muy lejos.
El padre, al llegar a la casa, estaba hablando por teléfono, —me dices como era ella —dijo sin saludarme —le describí a la mujer anciana y al auto, él lo repitió al teléfono —¿Sabes si hay algo que pueda dar una evidencia de a dónde pudieron ir? —me preguntó desesperado —fue entonces que recordé que Martha escribía algo antes de irse, tal vez ahí se contaba a dónde iban a ir. Nos apresuramos al cuarto de la niña, al abrir la puerta, el señor Márquez dejó caer el teléfono al ver la escena, ahí, recostada sobre la cama estaba Martha, con los ojos cerrados y completamente pálida, Francisco se acercó a ella solo para descubrir que estaba muerta, el hombre no pudo contener las lágrimas, abrazó a su hija y se lamentó por su pérdida. Sobre el escritorio había una carta dirigida a su padre, eso debió ser lo estaba escribiendo y por la ventana pude ver a tres palomas en el techo del vecino que pronto emprendieron vuelo
Cultura CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 15
José Miguel Cruz Crónica Jalisco
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco
La toma de la capital tapatía y el fin de la Guerra de Reforma
Por Luis Eduardo Romero Gómez cronicajalisco.com.mx
Transcurría la Guerra de Reforma, Jalisco padecía los estragos de los enfrentamientos entre el ejército constitucionalista, fiel a Benito Juárez, y el regenerador que sostenía en la presidencia al general conservador Félix Zuloaga.
La ciudad de Guadalajara, en poder de los conservadores, sufría 16 días de asedio. Al mando de la plaza se encontraba el comandante militar Francisco G. Casanova. Los liberales se habían atrincherado en el Hospicio Cabañas; y desde esa posición mandaban a sus columnas a combatir a las fuerzas reaccionarias que, inferiores en número, resistían en las iglesias de Santa María de Gracia, San Agustín, San Francisco, San Felipe, entre otras.
Al recibir noticias de que Miguel Miramón se aproximaba a la ciudad con cuatro mil de sus más veteranos soldados, Degollado ordenó levantar el sitio. Los estragos dejados por los combates fueron notorios; muchos de los edificios que sirvieron de cuartel o fortín a uno u otro bando estaban totalmente en ruinas, como el templo de Santo Domingo, cuya bóveda estaba abierta por todas partes por los cañonazos.
El 2 de junio de 1858, en la barranca de Atenquique, conservadores y liberales escenificaron un nuevo enfrentamiento. La batalla duró ocho horas ininterrumpidas. Las bajas fueron numerosas para ambos bandos; pero la victoria fue del general conservador Miguel Miramón. Los conservadores seguirían dueños de la plaza, gracias al joven general y presidente de la república; pero al final, la derrota definitiva del Ejército Restaurador, en Calpulapan redujo sus fuerzas a guerrillas que operaban en la sierra de Puebla y en otras regiones de montaña.
En efecto, a escasos dos meses que tuviera lugar la referida batalla, Guadalajara estaría bajo sitio por segunda vez. Para salvar a los civiles de los estragos que ocasionarían los combates, se pactó
el 2 de octubre de 1860, un armisticio para permitir la huida de muchas familias tapatías que, por su número, aún no terminaban de salir cuando el plazo concluyó y el fuego de artillería se reanudó siendo muchas de ellas literalmente cañoneadas.
La labor de zapa de las fuerzas liberales, comandadas por el general Ignacio Zaragoza fue incansable; preparaban para el asalto final, manzanas completas fueron horadadas con el fin de crear caminos cubiertos para conducir la artillería al teatro de los combates.
Los conservadores, por su parte, abrían zanjas y trincheras en las calles y se parapetaban en templos y conventos
esperando el ataque de los sitiadores. Ninguno de los dos ejércitos estaba en óptimas condiciones. Las filas conservadoras resentían la falta de alimentos; en las liberales, la fiebre del tifo ya había mandado a la cama a 200 hombres, incluyendo al general Jesús González Ortega, quien fue sustituido por el general Zaragoza.
La situación del general conservador Severo del Castillo, sin duda, era más desesperada que la de Zaragoza, contaba con tan sólo siete mil soldados para defender la ciudad de los 20 mil de su adversario. Cifraba su única esperanza en Leonardo Márquez, quien junto con Tomás Mejía y Francisco Vé-
El 3 de noviembre, Guadalajara es ocupada por el general liberal Ogazón, quien estableció su gobierno en el obispado. Castillo, por su parte, salió con rumbo a Tepic en compañía de Adrián Woll con parte de su ejército
Cultura CRÓNICA, LUNES 31 JULIO 2023 16
Ataque de Guadalajara. Guerra de los Tres-Anos (29 de octubre de 1860).
lez había salido de México, el diez, a auxiliar a los sitiados con un ejército de tres mil infantes, 1,300 dragones y 18 piezas de artillería. Este ejército avanzaba con celeridad y su proximidad representaba una amenaza para los liberales que sitiaban Guadalajara. Para detener a Márquez, Zaragoza mandó a dos mil jinetes al mando de Huerta y Rojas y a las tropas de Felipe B. Berriozábal a hostilizarle.
Para no dar oportunidad a que llega-
ran los refuerzos conservadores dispuso que el ataque se iniciara lo antes posible. El 27, la artillería liberal bombardeaba las principales posiciones conservadoras: Santo Domingo, El Carmen y San Francisco. El 29, los ejércitos de Zaragoza se abalanzaban con furia sobre estas y otras fortificaciones.
El general Antillón con los soldados de Guanajuato fue el primero en presentarse a combatir. Atacó San Francisco y aunque el fuego de fusil de los defen-
La batalla duró ocho horas ininterrumpidas. Las bajas fueron numerosas para ambos bandos; pero la victoria fue del general conservador Miguel Miramón
embestidas de las fuerzas liberales, dos batallones de línea, junto con los Defensores de Jalisco y Morelos, avanzaban sobre El Carmen; donde los esperaba Remigio Tovar y una fuerte y bien atrincherada tropa reaccionaria. Se luchó en cada pasillo del convento a bayoneta calada; las granadas estallaron sobre los parapetos y de las azoteas los fusileros descargaron el fuego de sus armas.
Dieron las once de la noche, la ciudad estaba en ruinas y los soldados exhaustos; los reaccionarios aún conservaban dos posiciones: la iglesia de Santo Domingo donde se sostenía el general Castillo y el convento de El Carmen defendido con bravura por Tovar.
sores le ocasionó numerosas bajas logró apoderarse del templo. Animados por esta primera victoria, los liberales arremetieron contra el templo de Santa María del Carmen; donde el general Fernández, con el Batallón Fijo de Guadalajara detuvo a fuego de fusil el avance de los Cazadores de la Reforma y el de los soldados de Michoacán.
En otros escenarios, mientras los defensores del convento de Santo Domingo perdían poco a poco terreno ante las
Considerando que su ejército no soportaría un segundo ataque, Castillo pidió un armisticio, y envió a los generales a conferenciar con Manuel Doblado las condiciones para entregar la plaza. Márquez jamás pudo prestarle auxilio a los sitiados; antes huyó con Mejía, Vélez y otros oficiales, al verse atacado por Zaragoza.
El 3 de noviembre, Guadalajara es ocupada por el general liberal Ogazón, quien estableció su gobierno en el obispado. Castillo, por su parte, salió con rumbo a Tepic en compañía de Adrián Woll con parte de su ejército. Así concluyó una de las batallas más heroicas; pero, también más sangrientas de la Guerra de Reforma
Cultura CRÓNICA, LUNES 31 JULIO 2023 17
Mariana Bo (y la escena mexicana electrónica)
dudo que, tarde o temprano, llegaremos a ser los mejores”
“Jamás me imaginé que podría tocar el violín en ese escenario. Fue uno de los instantes más gloriosos, estar ahí con toda la gente prendida, escuchando la música clásica que me gusta al lado de los beats de Timmy. Sin duda fue un logro que ahora rinde frutos, pues estamos de regreso en Bélgica para ahora romperla en solitario, aunque pueden esperar una que otra sorpresa. Pero estoy preparando algo memorable para hacer historia”, mencionó emocionada.
Con todo y el impacto internacional que tiene Mariana Bo, presentarse en su país es algo que no cambia por nada: “Estar frente a mi gente es algo inigualable. Por eso, siento que el EDC siempre es como mi casa, me encanta estar ahí. De alguna manera, ese festival ha crecido casi a la par conmigo por lo que cada gran paso que doy se refleja en las presentaciones donde cada vez viene más gente a escuchar mis mezclas. Ver lo que genera en ellos mis temas como ‘Vivaldi’ o ‘Kalopsia’, sentir esa vibra es muy motivante”, confesó.
“No es la primera vez que estaré en Bélgica para este gran evento, pero sí siento la responsabilidad de ser la cerradora del escenario Rise”, dijo Mariana Bo, también productora y violinista.
La DJ mexicana hizo historia al cerrar uno de los escenario de Tomorrowland, el festival más importante del mundo
Música
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Originaria de Culiacán, Sinaloa, Mariana Bo es una DJ y productora que es la viva prueba de cómo la escena electrónica mexicana ha crecido de manera exponencial. Por ello, en Crónica Escenario charlamos con la talentosa música en vísperas de su gran presentación que se realizó este domingo en Tomorrowland, el festival más importante del mundo, y de la experiencia de ser una de las nuevas caras de Pepsi Black.
“Estoy muy emocionada por todo. No es la primera vez que estaré en Bélgica para este gran evento, pero sí siento la res-
ponsabilidad de ser la cerradora del escenario Rise, especialmente porque me presento a la par del gran Martin Garrix que cierra todo el domingo en el Main Stage. Pero eso me motiva a darlo todo para que la gente sienta esa buena vibra y se una a la fiesta que es siempre el Tomorrowland”, mencionó entusiasmada la sinaloense.
No cabe duda del gran talento que tiene Mariana, una artista que antes de entrarle a las mezclas y los tornamesas, aprendió a tocar el violín: “Desde muy pequeña mis papás me impulsaron a estudiar música y mi gusto fue por este instrumento en particular. Cuando comencé a darle a lo de DJ se me ocurrió juntar mis dotes como violinista con percusiones en vivo y el toque electrónico y funcionó”, rememoró.
Con poco más de una década en la escena, Bo sabe que los logros que ha obtenido son por esta hambre de seguir creciendo y cumplir una meta: ser la DJ número uno del mundo. “Hemos hecho todo lo posible para seguir creciendo y conseguirlo. Yo tengo un lema que uso siempre: ‘no guts, no glory’ (‘sin agallas no hay gloria’). Esa mentalidad es la que me ha hecho abrirme paso cada vez más en esta in-
dustria, dándolo todo y arriesgando para conquistar al público y así demostrar que en México la escena electrónica está muy presente”, afirmó Bo.
A finales de 2022, la música y productora logró estar en el lugar 34 de la lista DJ Mag gracias al impulso de sus fans: “Es un honor estar ahí representando, pero creo que lo difícil no es entrar sino quedarte e ir avanzando. Esto es solamente una prueba de que hay talento y la gente que normalmente acude a mis tocadas disfruta lo que hago. Estoy contenta de volver a la lista, pero la meta final siempre será conseguir ese hit que nos lleve a ser los primeros. Es algo que me motiva a seguir creando, trabajando y colaborando con todos los artistas para demostrar que en México estamos a la altura de todos los grandes nombres que tanto valoro como Guetta, Garrix y más”, aseveró la sinaloense.
Si bien ha colaborado con nombres como Steve Aoki, Empire of The Sun y Dimitri Vegas & Like Mike, uno de los más memorables momentos fue con Timmy Trumpet en el stage principal del año pasado en Tomorrowland gracias a uno de los sencillos más importantes de su carrera: “Vivaldi”.
Una de las partes clave para que la sinaloense de 32 años aceptara formar parte de la campaña fue justamente la cuestión de la identidad: “Me identifico sobremanera con la idea de alcanzar tus sueños y hacer lo que amas, tienes que tomar riesgos y atreverte. Ese ha sido el mantra que ha dominado mi vida, mi carrera. He tomado muchos riesgos, yendo al límite para romper con lo establecido y siempre vivir la vida al máximo con cada presentación y cada sencillo. Sin duda, este es el mejor momento para hacerlo y para impulsar a muchas otras generaciones a hacerlo sin temer al éxito o a los tropiezos porque eso es lo que nos forja”, declaró.
Finalmente, Mariana confía en que la escena electrónica del país siga brillando y, por qué no, que haya más representación de mujeres en la misma. “Saber que soy una inspiración para muchos es algo bonito. Cuando llegué a este mundo, decidí abrir puertas con toda la actitud no sólo para romper barreras o estereotipos de género sino para mostrar que el talento nacional está a la altura de los demás globalmente”, dijo.
“Es grato ver que se sigue creciendo pues creo firmemente que el momento es ahora que con este gran impulso no debemos temer a colaborar entre nosotros y también con artistas internacionales. Me parece que éste es el mejor momento de la escena y hay que tomarlo pues no dudo que, tarde o temprano, llegaremos a ser los mejores”, concluyó.
CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 Cultura 18 Especial
“No
V“elos reposar en tepetate / cabeza hacia el camino uterino / envueltos en sábana de concha marina / lavados muertos con aceites / disecamos cuerpos, los purificamos...”.
Poeta, psicólogo y colaborador en periódicos, fanzines, revistas nacionales y extranjeras; participó en el Encuentro de Poetas Francisco González León y como columnista mensual en la revista “Palabrerías” (con su espacio “La espada ensangrentada” que explora los brillos y vericuetos de la poesía contemporánea). Editor y fundador del Grupo Editorial Caronte y Embajador Cultural Internacional de la Editorial Valkiria, es autor de numerosos poemarios: “Canciones sobre una musa infinita”, “Oasis envenenado”, “Salve Luzbel” y “Soy un enorme cerdo, llévenme al matadero.”
Con “Cantos Tecuejes” (Colección La Tierra y La Raíz; Acento Editores), Vallín propone una llamada a la memoria prehispánica de occidente. Páginas que nos impulsan a conocer la tradición capacha del occidente mesoamericano, nos remontan a un tiempo, desde que el hombre es hombre, para “asentarnos como testigos”, nos precisa la Doctora Sil-
Rogelio Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Carlos Vallín
via Quezada, “en una cultura ancestral, la de la tradición Teuchitlán-Teutzitlán.” Rasgos identitarios de los ancestros, se valen de la poesía descriptiva de Carlos que, al modo de los siglos XVI, XVII y XVIII, abunda en adjetivos que “ayudarán a visualizar mejor el singular objeto al que pocos saben cómo nombrar” lo lamentablemente desconocido: las formas de expresión ideológica de la región, las costumbres funerarias y su conjunción vida-muerte; o la ideología capacha, la cual no esclaviza “sino que persigue la convivencia, extendida hasta las tierras del Perú y el Ecuador donde se comparten simbolismos como el de los trece cielos, presente en la mitología cual espina dorsal del continente…”.
Y vienen pertinentes preguntas: “¿Qué son estos Cantos tecuexes? ¿Por qué el firmante es un autor del siglo XXI si se dice son memorias prehispánicas de occidente?”, Quezada vuelve a respondernos precisa, son una entrada a lo desconocido, al yacimiento cubierto por el polvo del tiempo: “La lectura de este libro nos ofrecerá las razones del escritor situadas en los labios de guerreros y líderes de la Tecueja ante la invasión y la barbarie, pondrá los datos que historiadores y cronistas nos han escrito ante
una disyuntiva… levantará el reproche ante los invasores, su brutalidad y sus balas, quienes deambulan como animales entre huesos y carne podrida de los
naturales, los verdaderos señores de la tierra… Este no es un conjunto de poemas, es un poema extenso en búsqueda de permanencia…”
La exposición “Lítica” llega a Casa Taller Literario Juan José Arreola
Entre las actividades del MEG se encuentra el movilizar sus muestras por las diferentes regiones en las que cuenta con espacios expositivos
Alojamiento
Redacción
Crónica Jalisco
“Lítica”, una muestra que tiene el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, a través de un conjunto de esculturas talladas en obsidiana del municipio de Magdalena, tiene su terce-
ra itinerancia para llegar a la Casa Taller Literario Juan José Arreola, donde se inauguró el jueves 27 de julio, en un evento organizado por el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG).
La exhibición es una colaboración con el “Colectivo Standar Art Stone” y se presentó por primera vez el año pasado en el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería de Magdalena, para después desplazarse en marzo de 2023, al Museo de las Artes Populares de Jalisco, en Guadalajara.
“Lítica” inició como el preludio de un proyecto entre el MEG y el Gobierno de Magdalena para promover la conservación y la difusión de las artes populares de Jalisco, en donde además de exposiciones, se llevaron a cabo talleres dirigidos a las infancias, con el objetivo de fomentar que las nuevas generaciones
sean embajadoras de los oficios tradicionales de la cultura.
En la inauguración se contó con la pre-
sencia de Alejandro Barragán Sánchez, Presidente Municipal de Zapotlán el Grande y la de Marco Trejo Téllez, Presidente Municipal de Magdalena, quienes acudieron a este evento como una acción para promover las manifestaciones culturales de sus municipios. Esta itinerancia forma parte de un esfuerzo del MEG por movilizar muestras que han sido creadas al interior del estado, por las diferentes regiones en las que cuenta con espacios expositivos y así fomentar la descentralización de la cultura, una de las vocaciones por las que se creó el OPD.
PARA SABER
La Casa Taller Literario “Juan José Arreola” está ubicada en Pedro Moreno # 5 Col. Loma de Barro/Lomas del Valle 49064, en Ciudad Guzmán.
Cultura CRÓNICA, LUNES 31 JULIO 2023 19
CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 Anuncio 20
Mejoran tratamiento contra cáncer de pulmón con mezcla de fármacos existentes
María de Guadalupe Chávez, graduada del Cinvestav, fue reconocida por su participación en la investigación con el Premio del IMPI a la Innovación Méxicana
Cinvestav
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Un grupo de investigadores y graduados del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), obtuvo mejoras en el tratamiento contra cáncer de pulmón, al usar una combinación de medicamentos que ya existen en el mercado y se usan como antihistamínico o fármaco contra reacciones alérgicas de rinitis o inflamación por picaduras de algunos insectos.
La investigación fue reconocida con el Premio del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana, en la categoría de Mujeres Innovadoras, debido a los datos generados por María de Guadalupe Chávez López, graduada del Centro, quien fue una de las participantes del proyecto.
El equipo laboró con el Doctor Francisco Javier Camacho Arroyo, investigador de Cinvestav, en cuyo laboratorio se realizaron los trabajos.
REPOSICIONAMIENTO.
El desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso muy largo, complejo y costoso. Se estima que el desarrollo de nuevos medicamentos puede tardar de 10 a 15 años y requerir de una inversión de alrededor de 800 millones de dólares.
En las últimas dos décadas, el reposicionamiento de fármacos comerciales ha sido una tendencia a nivel mundial con buenos resultados para la salud humana, al volver a estudiar productos cuya administración y dosis recomendadas están aprobadas, pero en la nueva aproximación se prueban contra una enfermedad diferente. De esta manera, pueden avanzar más rápido las pruebas en pacientes, en comparación con las pruebas para moléculas completamente nuevas.
Al nuevo uso de medicamentos ya existentes, y que ya han sido probados en estudios clínicos, se le conoce como reposicionamiento de fármacos. Es una estrategia muy útil para proponer y probar fármacos, particularmente en crisis y emergencias sanitarias donde existen pocas o nulas opciones terapéuticas.
El reposicionamiento de fármacos ofrece ventajas sobre los métodos clásicos de desarrollo de fármacos, pero no
está exento de riesgos. Existen diferentes bases y estrategias para reposicionar fármacos. También se discuten las ventajas y desventajas de reutilizar medicamentos principalmente en crisis sanitarias como fue la pandemia de covid-19 causada por el virus SARS-CoV-2.
REVISIÓN TERAPÉUTICA.
En el caso de la propuesta realizada en el Cinvestav, se empleó el astemizol, que es un fármaco antihistamínico utilizado en rinitis y conjuntivitis alérgicas, así como en picaduras de insectos, en combinación con un antineoplásico llamado gefitinib, el cual está indicado para un tipo muy frecuente de cáncer de pulmón, pero al presentar pérdida de efec-
tividad se ha reducido su uso.
El grupo de investigación del Cinvestav descubrió que la combinación de ambos fármacos inhibe la proliferación de células de cáncer de pulmón y promueve su apoptosis o muerte celular, de manera más potente que cuando se administra solamente alguno de los fármacos.
Por ejemplo, se encontró que, si bien cada fármaco por separado disminuye 10 por ciento la actividad metabólica de las células cancerosas, el uso simultáneo con ambos medicamentos reduce esa misma actividad en alrededor de 80 por ciento, explicó María de Guadalupe Chávez López.
“Por todas esas características se bus-
Cáncer de pulmón
Contra cánceres resistentes
De acuerdo con las últimas cifras registradas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, en México cada año se presentan alrededor de ocho mil nuevos casos de cáncer de pulmón, en su mayoría diagnosticados en fase avanzada, de los cuales fallecen cerca de 90 por ciento. Un fenómeno que enfrentan los pacientes en tratamiento es la gradual pérdida de efectividad de los medicamentos administrados, haciendo de este tipo de cáncer uno de los más letales a nivel mundial. Si bien los mecanismos de adaptación de las células cancerígenas para contrarrestar los fármacos aún no quedan claros, los científicos buscan alternativas a fin de ofrecer nuevas terapias eficaces.
có el apoyo de la Subdirección de Vinculación del Cinvestav para ingresar la solicitud de patente ante el IMPI, lo cual ha sido recurrente de parte del laboratorio de Javier Camacho cuando se obtienen resultados con un potencial uso en personas. El siguiente paso sería verificar la efectividad de este tipo de combinación a través de la realización de ensayos clínicos en pacientes con cáncer de pulmón, además de estudiar otras composiciones, lo cual ya se está investigando en el laboratorio”, destacó Chávez López.
El reposicionamiento farmacológico tiene muchas ventajas, por ejemplo, reduce las probabilidades de fracaso debidas a toxicidad, pues estos medicamentos ya cuentan con estudios clínicos previos. También reduce los costos y tiempo necesario para el desarrollo de un nuevo tratamiento debido a que ya existe información sobre seguridad, farmacocinética, formulación y disponibilidad del fármaco. De cualquier forma, cualquier cambio en la formulación, dosificación o vía de administración de un medicamento que ya está aprobado, requerirá de nuevos estudios de seguridad del fármaco bajo las nuevas condiciones.
“La combinación de ambos fármacos inhibe Guadalupe Chávez la proliferación de células de cáncer de pulmón y promueve su apoptosis o muerte celular”
Academia CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 21
La mezcla de fármacos disminuye la actividad metabólica de las células cancerosas en hasta 80%, dice María de Guadalupe Chávez.
Atentado suicida en Pakistán deja al menos 44 muertos y 130 heridos
El atacante detonó explosivos en un mitin del partido conservador JUI-F. Resurgen los atentados en la zona; 271 en lo que va del año
Terrorismo
Un atentado terrorista sacudió un mitin político en la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán. El atacante suicida hizo estallar explosivos en un mitin del partido conservador Jamiat Ulema Islam-Fazl (JUI-F), conocido por sus vínculos con el islam político de línea dura, en la antigua zona tribal de Bajaur, fronteriza con Afganistán.
Al menos 44 personas perdieron la vida y más de 130 resultaron heridas en la explosión, según informó el jefe de la policía provincial, Akhtar Hayat. Ante la gravedad del ataque, se declaró el estado de emergencia en los hospitales de Bajaur y áreas cercanas, donde fueron trasladados la mayoría de los heridos.
Imágenes difundidas en la televisión local muestran ambulancias que transportan heridos al hospital, mientras que la policía confirmó que los heridos graves habían sido trasladados en helicópteros militares a la cercana Peshawar para recibir tratamiento médico urgente.
Un líder regional de JUI-F, Maulana Ziaullah, murió en la explosión, dijeron funcionarios locales a la BBC. JUI-F es un importante partido político religioso y forma parte de la coalición gubernamental en el parlamento de Pakistán.
El primer ministro del país, Shehbaz Sharif, condenó a los responsables como terroristas que “han atacado a quienes hablan por el Islam, el Corán y Pakistán” y dijo que enfrentarían un “castigo real”.
En un comunicado aseguró que “los terroristas son enemigos de Pakistán, los eliminaremos de la faz de la existencia”.
La reunión política fue una oportunidad para que JUI-F reúna su apoyo, antes de las elecciones que se espera se lleven a cabo a finales de este año.
Si bien nadie ha dicho aún que llevó a cabo el ataque, la rama local del grupo Estado Islámico (EI) en Pakistán afirmó estar detrás de varios ataques este año en Bajaur y afirmó anteriormente que tenía como objetivo JUI-F.
RESURGEN ATENTADOS ISLAMISTAS
En junio, los militantes dijeron que estaban detrás del asesinato de un funciona-
rio del partido en la aldea de Inayat Killi.
En el último año, los atentados de islamistas han resurgido en Pakistán tras el rompimiento del cese del fuego entre el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) e Islamabad.
El país fue testigo de 271 ataques de militantes armados durante la primera mitad del año, en los que 389 personas fallecieron y otras 656 resultaron heridas, según un informe publicado a principios de julio por el Instituto de Estudios de Seguridad y Conflictos de Pakistán.
Se trata de un incremento significativo de las cifras en comparación al mismo periodo de 2022, cuando Pakistán sufrió 151 ataques que causaron 293 muertos y 487 heridos.
El TTP, que promete lealtad a los talibanes de Afganistán, ha sido señalado como responsable de varios ataques en la zona, aunque también ha habido presencia del Estado Islámico en la región.
La administración afgana condenó la explosión en una declaración de su portavoz, Zabihullah Mujahid. Por otro lado,
El gobernador de la provincia de KPK, Haji Ghulam Ali, visita a una víctima en un hospital de Peshawar.
Personas con ataúdes para los cuerpos de las víctimas fuera de un hospital después de la explosión.
el partido atacado, el JUI-F, es un importante aliado del gobierno de coalición del primer ministro Shehbaz Sharif, que se prepara para las elecciones nacionales que se celebrarán en noviembre.
La situación de seguridad en el país sigue siendo tensa y preocupante, y el ataque en el mitin político generó conmoción en el país y la región. Las autoridades continúan investigando el incidente para identificar a los responsables y tomar medidas para prevenir futuros ataques.
Mundo CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023 22
Alan Rodríguez Con información de EFE
EFE EFE
Hace 20 años dejó de producirse en México el icónico “vocho”
El 30 de julio de 2003 se armó en la planta Volkswagen de México la unidad 21,529,464 del “vocho”, que en territorio nacional fue la número 1,691,542
Leyenda
La fábrica mexicana de Volkswagen en Puebla cumple este domingo 20 años de haber producido su último modelo Sedán, conocido como “vocho” o “escarabajo”, pero los coleccionistas aún atesoran este icónico modelo que se conoció como el “auto del pueblo”.
El 30 de julio de 2003 se produjo en la planta Volkswagen de México la unidad 21.529.464 del “vocho”, que en territorio nacional fue la número 1,691,542.
El auto se despidió con la leyenda en el parabrisas: “Volkswagen de México, último Sedán del mundo, 30 de julio de 2003”.
Pedro Sarda Cué, integrante Fundador de la Asociación Mexicana del Automóvil Puebla, compartió con EFE que el denominado “auto del pueblo”, por su popularidad y precio accesible, se volvió el auto más querido de los mexicanos desde la primera edición de 1967.
Refirió que la edición especial de 2003 fue única y la mejor producida, ya que la empresa buscó hacer un modelo retro y confortable, de acuerdo con la tecnología con la que contaba la empresa en esa época.
Se elaboró en dos colores, azul y beige, con llantas de cara blanca, rines cromados y carrocería ovalada, con la característica de que por primera vez era un auto sin un interior ruidoso.
El también coleccionista mencionó como dato curioso de esta última producción que los mexicanos “amaron el diseño, pero no el precio”, por lo que costó mucho colocar en el mercado cada una de las 3.000 unidades que se produjeron.
“Lamentablemente esta edición no fue tan valorada para los compradores mexicanos, debido a que elevó su precio por el estilo y aditamentos que tenía, por lo que costó mucho que las agencias de autos los pudieran vender, y los tuvieron a la venta durante 2003 y 2004, a pesar de que solo fueron 3.000 vehículos disponibles para todo el mundo”.
UN AUTO DE MÉXICO PARA EL MUNDO
El apasionado de los autos contó que
fue testigo de cómo europeos venían a México de viaje “mochilero”, llegaban a las agencias de autos, preguntaban por el último Sedán y lo pagaban con tarjeta de crédito.
Después lo llevaban manejando al puerto de Veracruz, en el golfo de México, y lo trasladaban en barco.
“Cuando los mexicanos se dan cuenta de este fenómeno y ven que el auto vale la pena era demasiado tarde.
Todos estaban vendidos en mayoría, siendo pocas piezas que se quedaron en México y ya no pudieron obtener uno”, narró.
El coleccionista cuenta con varios artículos que se vendieron en la armadora con motivo de la despedida, como tazas con la leyenda “Cada vocho tiene una historia y cada historia tiene un final”, acompañada de una imagen del auto.
El auto se despidió con la leyenda en el parabrisas:
“Volkswagen de México, último Sedán del mundo, 30 de julio de 2003”
HISTORIA EN LAS MANOS
Benigno Piñas, propietario de un Volkswagen Sedán última edición, expuso a EFE que él es originario de Asturias, España.
Tras su llegada a México hace 50 años soñaba con tener un “vocho”, ya que le gustaba su forma y que todos lo traían para su vida cotidiana.
“Desde que llegué a México, porque en España ni había conocido los vochos, siempre me gustaron, porque cuando llegué eran taxis y como (yo) no estaba en buenas condiciones, busqué la manera de hacerme de uno para trabajar”, relató.
Aseguró que siempre buscó tener algo especial, por lo que adquirió un Sedán oval 1956 color coral, reconstruido con piezas originales, por lo que se tardó varios años en dejarlo en óptimas condiciones.
Pero, sin duda, la adquisición más especial fue la última edición del Sedán 2003.
Lo pudo adquirir cuatro años después, cuando un conocido se lo vendió.
De la última edición, posee el documento de certificación que contiene el nombre del propietario, el número de serie de la unidad y está firmado por el vicepresidente de la planta de origen alemán.
Negocios 23 CRÓNICA, L UNES 31 JULIO 2023
Benigno Piñas, propietario de un Volkswagen Sedán última edición.
EFE www.efe.com
Persistencia
Gaby López consigue su mejor resultado en un Major
Carácter
La golfista mexicana termina en tercer lugar en el Amundi Evian Championship, cuarto torneo grande de la temporada 2023.
INSPIRACIÓN, CONSISTENCIA Y RESULTADOS
La golfista mexicana Gaby López logró su mejor resultado en un Major, terminó en tercer lugar en el Amundi Evian Championship que este domingo llegó a su fin en el Evian Resort Golf Club en Evian-lesBains, Francia.
A Gaby le bastó un recorrido de 68 golpes (-3) que la impulsó del noveno sitio en el que había iniciado en la mañana para saltar hasta el tercero compartido con cuatro jugadoras más, con un acumulado final de 277 golpes (-7), en el cuarto Major de la temporada 2023 del LPGA Tour.
La capitalina de 29 años y ganadora de tres torneos en el LPGA Tour, amaneció inspirada este domingo en territorio francés, tanto que empezó embocando cuatro birdies, dos en los hoyos 1 y 2, para continuar con dos más en los hoyos 6 y 9. De esta manera, y libre de bogeys, hizo una primera mitad fantástica.
Para la segunda parte, la profesional desde hace ocho años empezó con bogeys en el hoyo 10 y cometió uno más en el 16. Salvó su día con un birdie en el 18 para firmar su cuarta ronda con -3 impactos.
A todo eso la golfista capitalina lo describió así: “Una increíble semana. Empecé el día muy caliente con cuatro birdies en
los primeros nueve hoyos, después empezó a soplar mucho el viento sentí que me bajó un poco la energía”.
CREER EN SÍ MISMA
Sin embargo, eso no fue pretexto para bajar la guardia en la segunda parte del recorrido, “trato de hacer mejores hábitos para seguir creyendo en esa jugadora que llevo dentro” y agregó “vamos por el camino sobre todo por la gente que tengo, mi coach, mi caddie, mi trainer, mi psicólogo, todo lo que tengo a mi alrededor”.
Con todo lo descrito por la mejor jugadora de América Latina, la mexicana cree que va por el camino correcto para ser una golfista más sólida.
La noruega Celina Borge, la surcoreana Alin Kim y las japonesas Yuka Saso y Nasa Hataoka, compartieron el T3 con Gaby.
CELINE BOUTIER, LA CAMPEONA
La francesa Celine Boutier terminó como la gran triunfadora del Amundi Evian Championship, en su último recorrido firmó 68 golpes y terminó el torneo con un total de 270 (-14) sacando una ventaja de seis golpes a Brooke M. Henerson. La canadiense fue segunda con -8 golpes en el acumulado.
Detrás con -7 golpes se sumaron Gaby, Celina, Alin Kim y las japonesas Yuka y Nasa, compartiendo el T3.
CRÓNICA LUNES 31 JULIO 2023 La Contra
Gaby nunca se dio por vencida.
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Siempre buscó un buen resultado.
Creer en sí misma, la fórmula.