
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE
indaga en Tonalá
• Sergio Alejandro, de quien no se sabe el paradero desde 2023, es el centro de un rastreo intensivo en el municipio. Nuevamente se sumaron esfuerzos oficiales y civiles a la búsqueda
• El despliegue en Tonalá, que incluyó personal, pero también equipo tecnológico, se desarrolló de manera estratégica a fin de obtener indicios sobre el paradero del joven
• Las labores se realizaron del lunes 21 al viernes 25 de julio, en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Estado, la Guardia Nacional, la Fiscalía del Estado de Jalisco y la Comisión Nacional de Búsqueda en compañía de los familiares del joven
• El operativo incluyó las colonias Emiliano Zapata, San José, Jalisco II Sección, Loma del Zalate, y se realizaron trabajos en la Barranca de Huentitán, específicamente en la zona conocida como Bajada de las antenas
...Y el colectivo Luz de Esperanza coloca fichas de desaparecidos en Zapopan 14 años y ya es estrella
En la final de trampolín de 1 metro, la juvenil Mía Cueva Lobato (14 años) terminó en el séptimo sitio (260.05 unidades) en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025. La jalisciense fue la competidora de edad más corta y su participación en el Campeonato no ha terminado, pues junto a su gemela Lía, buscarán una medalla en los saltos sincronizados desde el trampolín de 3 metros. Pablo Lemus felicitó a la atleta en sus redes: “Mía pone el nombre de Jalisco en lo más alto; ¡Muchas felicidades!”
Este domingo, familiares y voluntarios del colectivo Luz de Esperanza colocaron cientos de fichas de búsqueda en el centro de Zapopan.
Los familiares y voluntarios se reunieron en los Arcos de Zapopan y colocaron las cédulas en los bolardos y el mobiliario urbano, situados en las avenidas Américas e Hidalgo. Solicitaron a las autoridades respetar estas fichas de búsqueda.
Finalizó el Gran Giro Guadalajara. La alcaldía anunció que más de mil ciclistas recorrieron la ciudad. “Me llena de orgullo ver cómo nuestra ciudad es sede de eventos de esta talla, pero sobre todo, de los resultados y el ambiente que se vivió”, refirió la presidenta municipal, Vero Delgadillo
¿Inequidad? ¿Por qué no es debidamente recordada Alice Guy, la primera directora y pionera en efectos visuales que siguieron realizadores notables de la primera época del cine?
Con 50 % de avance, el Entronque Vallarta promete reducir hasta 30 minutos los traslados y beneficiar a más de 450 mil personas en Jalisco y Nayarit
Zona turística
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Una de las regiones turísticas más dinámicas del occidente mexicano está por recibir un impulso clave en materia de movilidad. Se trata del Entronque Vallarta, una obra de infraestructura vial que reporta un avance del 50 % y que, una vez concluida, permitirá una conexión más eficiente entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, beneficiando a más de 450 mil personas entre residentes y visitantes.
Esta intervención responde al crecimiento urbano, turístico y económico de ambos destinos, que en los últimos años han formado una zona metropolitana interestatal, con alta dependencia
de una red vial que ha sido superada por la demanda. El entronque está diseñado para aliviar el tránsito en la Carretera Federal 200, especialmente en los accesos hacia el aeropuerto internacional y la zona hotelera de Vallarta.
La obra, coordinada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), contempla dos gazas de conexión de 1,300 metros y vialidades complementarias que suman 3 kilómetros. Según los cálculos oficiales, reducirá en hasta 30 minutos los tiempos de traslado entre puntos estratégicos como Bucerías y el aeropuerto de Puerto Vallarta, donde actualmente se
Esta infraestructura reducirá tiempos de traslado y conectará con la Autopista Jala–Puerto Vallarta
registra un flujo diario de más de 60 mil vehículos.
Además del beneficio en movilidad, el entronque también ha generado empleo local, con más de 1,700 puestos de trabajo directos e indirectos durante su construcción, muchos de ellos ocupados por habitantes de comunidades vecinas.
Este proyecto no es un caso aislado, sino parte de un sistema regional de conectividad que se ha ido consolidando. El entronque se integrará con la Autopista Jala–Puerto Vallarta, de 173 kilómetros de longitud, que fue inaugurada en diciembre y que incluye un ramal directo al aeropuerto. Esta red permite una conexión más fluida entre el centro del país y la costa del Pacífico.
Comerciantes, prestadores de servicios turísticos y residentes han señalado que esta obra representa un cambio sustancial. La reducción en los traslados no solo mejora la experiencia de viaje, sino que tiene impactos directos en la productividad y la calidad de vida.
El Entronque Vallarta refleja una apuesta por la integración regional entre Jalisco y Nayarit, estados que comparten una intensa actividad turística y económica. El nuevo nodo vial no solo resuelve un problema de congestión, sino que sienta las bases para una mayor competitividad en el corredor costero.
El avance de la mancha urbana y el cambio climático están reduciendo las poblaciones de luciérnagas en Jalisco
Daño ambiental
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La pérdida de vegetación, el cambio de uso de suelo y el impacto del cambio climático están empujando a las luciérnagas a un proceso de desplazamiento y disminución en varias regiones del Occidente de México. Esta situación, que afecta directamente a los ecosistemas locales, ha sido advertida por el entomólogo José Luis Navarrete Heredia, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
A través de la Gaceta UdeG, el especialista en sistemática y ecología de coleópteros detalló que municipios como Casimiro Castillo, la Sierra de Manantlán, el bosque mesófilo de Talpa, así como Magdalena y Etzatlán, presentan señales claras del daño ambiental que amenaza el equilibrio de las especies nativas, entre ellas, las luciérnagas.
“Estos insectos requieren ambientes oscuros para reproducirse, y tanto la iluminación artificial como la urbanización están alterando su ciclo de vida”, advirtió Navarrete Heredia. Al ser parte del orden de los coleópteros, las luciérnagas no sólo destacan por su bioluminiscencia: también cumplen funciones ecológicas clave, como el control de otros artrópodos y la polinización de plantas.
La transformación del entorno natural, añadió el investigador, rompe cadenas alimenticias y debilita procesos como la producción de alimento. Además, la llegada de especies tropicales a zonas altas, como Mazamitla o Tapalpa, pone en evidencia cómo el calentamiento glo-
Estos insectos requieren ambientes oscuros para reproducirse, y tanto la iluminación artifi cial como la urbanización están alterando su ciclo de vida
bal está reconfigurando la fauna en los ecosistemas de montaña.
Aunque no existen cifras exactas sobre la disminución de las poblaciones de luciérnagas en el país, el académico señaló que esta carencia de datos se debe a la escasez de estudios sistemáticos desde hace varias décadas. “Las advertencias actuales se basan más en observaciones de campo que en series estadísticas confiables”, aclaró.
A pesar de este vacío, el fenómeno ha motivado el surgimiento de iniciativas de ciencia ciudadana. Destacó los esfuerzos encabezados por el doctor Santiago Zaragoza Caballero, de la UNAM, quien ha promovido proyectos de monitoreo participativo, educación ambiental y concientización comunitaria sobre la protección de estos insectos.
Navarrete Heredia consideró que, al tratarse de una especie “carismática”, como las mariposas, las luciérnagas podrían convertirse en símbolo de campañas ambientales para la conservación de hábitats naturales que también beneficien a otras formas de vida.
Sin embargo, advirtió que las áreas naturales protegidas en México suelen carecer de vigilancia efectiva. Un ejemplo de ello, dijo, es el Bosque La Primavera, donde la falta de personal puede traducirse en omisiones graves, como incendios forestales.
Finalmente, el académico hizo un llamado a articular esfuerzos institucionales, gubernamentales y ciudadanos para preservar los hábitats de las luciérnagas antes de que su declive se convierta en una crisis ecológica irreversible .
Autoridades y familia de Sergio Alejandro recorren zonas clave en Tonalá para continuar con su localización
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por dar con el paradero de Sergio Alejandro, joven reportado como desaparecido en Tonalá desde el 10 de mayo de 2023, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) realizó un despliegue de búsqueda individualizada del 21 al 25 de julio en distintos puntos clave del municipio.
Acompañados por sus familiares, elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado, la Guardia Nacional, la Fiscalía del Estado y la Comisión Nacional de Búsqueda, participaron en las labores de campo en colonias identificadas previamente como de interés para la investigación.
Entre los sitios intervenidos se encuentran las colonias Emiliano Zapata, San José, Jalisco II Sección, Loma del Zalate, así como una prospección en la barranca de Huentitán, en una
zona conocida como “bajada de las antenas”. Para la búsqueda se utilizaron herramientas tanto tecnológicas como manuales. Se desplegó georadar, capaz de detectar alteraciones en el subsuelo, así como drones para reconocimiento aéreo. También se emplearon instrumentos como varillas tipo T, palas y picos para facilitar la exploración en terrenos de difícil acceso.
La COBUPEJ destacó la participación activa de la familia
de Sergio Alejandro durante toda la jornada, subrayando que el trabajo conjunto con autoridades es fundamental para fortalecer las estrategias de localización. Asimismo, reconoció la colaboración interinstitucional que hizo posible el operativo. Las labores no han concluido. Las autoridades confirmaron que continuarán con nuevas acciones de búsqueda en los próximos días, reiterando su compromiso de no cesar hasta encontrar a Sergio Alejandro .
Empresas se suman al modelo de seguridad del C5 Escudo Jalisco
Autoridades y sector privado refuerzan colaboración para fortalecer la prevención del delito
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Como parte de una estrategia para fortalecer la seguridad en el estado, el C5 Escudo Jalisco sostuvo una reunión con representantes de la Business Alliance for Secure Commerce (BASC) y de la empresa Jabil, con el objetivo de consolidar alianzas que fortalezcan la prevención del delito a través de la colaboración entre autoridades y sector privado. Durante el encuentro, llevado a cabo en las instalaciones del sistema de videovigilancia estatal, se intercambiaron propuestas y experiencias en torno a la seguridad operativa en entornos empresariales. La reunión se enmarca dentro de los esfuerzos del
Gobierno estatal por generar entornos más seguros, competitivos y sostenibles para la actividad económica en Jalisco. La BASC, una organización internacional dedicada a promover estándares de seguridad en la cadena de suministro, participó en esta mesa de diálogo junto con directivos de Jabil, una de las principales empresas manufactureras del estado. Ambas partes compartieron inquietudes y buenas prácticas para fortalecer los mecanismos de protección tanto dentro como fuera de los espacios laborales.
Este acercamiento busca establecer una red de cooperación que facilite la atención oportuna a emergencias, el intercambio de información relevante y la implementación de tecnología enfocada en la vigilancia preventiva. A decir de las autoridades del C5, estos esfuerzos permiten integrar al sector privado en una estrategia de seguridad pública que prioriza la prevención del delito antes que la reacción ante situaciones de riesgo.
El Gobierno del Estado ha
reiterado que la seguridad es una responsabilidad compartida, por lo que promueve activamente el diálogo con empresas, cámaras industriales y organizaciones internacionales para robustecer las capacidades del sistema Escudo Jalisco, considerado uno de los más avanzados en México en materia de monitoreo y videovigilancia.
El C5 ha enfatizado su disposición permanente para colaborar con distintos sectores productivos, al considerar que la coordinación interinstitucional es clave para enfrentar los desafíos en materia de seguridad. Esta vinculación, aseguraron, permitirá identificar áreas de oportunidad para mejorar protocolos de protección y fortalecer la confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden y la paz pública. Con estos esfuerzos, el modelo de seguridad de Escudo Jalisco amplía su alcance e impacto, no solo en el ámbito gubernamental, sino también en el tejido empresarial, reafirmando que la prevención y la tecnología pueden ser herramientas poderosas cuando se suman voluntades .
Municipios de la Ciénega y Costa Norte se integran a estrategia estatal contra la violencia y delincuencia
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Con la incorporación formal de 13 municipios de las regiones Ciénega y Costa Norte, continúa el fortalecimiento de la estrategia estatal de prevención social de las violencias y la delincuencia impulsada por el Consejo Estatal de Seguridad Pública de Jalisco. La entrega oficial de los Convenios Municipales de Prevención Social representa un paso decisivo hacia la coordinación interinstitucional, al integrar a los gobiernos locales en un esquema que prioriza la atención territorial de los factores de riesgo comunitario y promueve la construcción de paz desde lo local. Los municipios que recibieron los convenios son Atotonilco El Alto, Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey en la región Ciénega; así como Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes,
en la Costa Norte. Todos ellos han comenzado a implementar acciones preventivas focalizadas en la protección de niñas, niños y adolescentes, además de programas que abordan problemáticas específicas de sus territorios. Durante la ceremonia de entrega, autoridades estatales destacaron el trabajo previo de los Consejos Municipales de Prevención para concretar esta vinculación. Lorena López Guízar, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, reconoció el compromiso mostrado por las autoridades municipales, mientras que Yasmín Palos Rodríguez, titular del Centro de Prevención Social del Estado, llamó a mantener la voluntad política y traducirla en acciones sostenidas y efectivas. Los convenios permiten alinear esfuerzos estatales y municipales en torno a una política pública de prevención con enfoque en derechos humanos. Entre las acciones más relevantes ya puestas en marcha destacan las capacitaciones sobre abuso sexual infantil, organizadas en conjunto con el SIPINNA, y los talleres para prevenir y detectar la trata de personas, impartidos por la organización Fin de la Esclavitud. Además, se han desarrollado estrategias como la Ruta NAME, enfocada en brindar atención integral a niñas y adoles-
centes menores de 15 años que son madres o están embarazadas. También se han impulsado actividades de sensibilización comunitaria, como los cinedebates sobre estereotipos de género y la participación en la campaña Julio Azul, dedicada a la prevención de la trata de personas.
Estas acciones muestran el interés creciente por avanzar en la prevención social de la violencia como un componente esencial para la seguridad pública. De acuerdo con las autoridades, los convenios también mejoran la eficiencia ad-
ministrativa y refuerzan la transparencia, al establecer mecanismos claros de colaboración y responsabilidad entre los distintos niveles de gobierno. El Consejo Estatal de Seguridad Pública y el Centro de Prevención Social del Estado reiteraron su disposición de continuar acompañando a los municipios en la implementación de medidas que atiendan las realidades locales, y reafirmaron que la seguridad se construye con participación ciudadana, enfoque territorial y coordinación intergubernamental .
Un destino ideal para toda la familia con dos nuevos atractivos: una exposición en el herpetario y brincolines para los más pequeños
Descanso
Francisco Armenta nacional@cronica.com.mx
El Zoológico Guadalajara es sin duda una de las joyas de la ciudad, un espacio emblemático que forma parte de la cultura y la identidad de los tapatíos. Desde pequeños, muchos han visitado este lugar con sus familias y hoy en día, nuevas generaciones siguen trayendo
a sus hijos y nietos para disfrutar de sus instalaciones y aprender sobre la naturaleza.
Se trata de un espacio al borde de la barranca de Huentitán que permite a los visitantes conectar con la naturaleza, olvidarse del estrés y la rutina de la ciudad y reconectarse con el mundo natural.
En entrevista con el maestro Luis Soto Rendón, director general del Zoológico Guadalajara, comenta el fuerte compromiso con la conservación y protección de las especies, con diferentes programas y proyectos que buscan preservar la biodiversidad y
promover la educación ambiental. Es por eso por lo que estas vacaciones es el lugar ideal para visitar en familia, ya que cuenta con actividades y programas diseñados para todas las edades. Desde la observación de animales hasta la participación en programas de conservación, el zoológico ofrece una experiencia enriquecedora y divertida para todos.
“El Zoológico Guadalajara es un oasis en la ciudad, ofreciendo 55 hectáreas de instalaciones de primer nivel donde los visitantes pueden conectar con la naturaleza y los animales. En cada temporada vacacional, el zoológico
presenta diferentes atractivos para promover la visita de los visitantes. Este verano no es la excepción, ya que se inaugurarán 2 nuevos atractivos que seguramente serán del agrado de todos. Este espacio es ideal para aquellos que buscan escapar del estrés de la ciudad y reconectarse con el mundo natural”.
Exhibición temporal de serpientes y víboras de cascabel en la zona del herpetario.
Una exhibición con 12 especies que podr á n ser vistas de cerca por los visitantes. La intención es concientizar y educar a la gente sobre la importancia de estas especies en el ecosistema y el medio ambiente, ya que muchas veces son incomprendidas y consideradas una plaga.
Nuevo parque de brincolines
Un nuevo atractivo para los niños durante el verano: es “Canguro polis”. Este espacio de más de 2000 m² ofrece 10 inflables de diferentes tamaños, algunos de hasta 8 metros de altura y 21 metros de largo. Los niños podrán disfrutar de horas de diversión y actividad física en un entorno seguro y emocionante. Un espacio diseñado para niños de 3 a 12 años y no hay límite de tiempo para disfrutar de esta atracción. Los niños pueden entrar y salir las veces que quieran, lo que significa que pueden pasar todo el día disfrutando de los inflables.
El zoológico cuenta con un Acuario, que es la más grande experiencia submarina de la Ciudad, así como el Safari Masai Mara en camión, donde se observan jirafas, rinocerontes, hipopótamos, cocodrilos, leones y antílopes. El teleférico Sky Zoo permite
ver el zoológico y sus animales desde 15 metros de altura, incluyendo una impresionante vista de la barranca de Huentitán, especialmente en esta época del año cuando todo se ve verde.
Además, hay exhibiciones especiales como la de los pingüinos en la zona Antártida, que resulta ser el lugar más frío del parque y de Guadalajara, donde puedes verlos nadar y jugar en la nieve.
A lo largo del parque existen interacciones educativas y seguras con animales como capibaras, rinocerontes, jirafas, periquitos y cabras, que se pueden alimentar y cepillar.
Otra opción para los niños en esta temporada de vacaciones son los cursos de verano, que van desde talleres hasta actividades con animales, todo para acercarlos a la naturaleza y que entiendan en funcionamiento del zoológico.
El zoológico cuenta con áreas para picnic, así como zona para comida, todo para llegar desde que abren y pasar el resto del día explorando el lugar.
Un globo volará en el Zoológico
Uno proyecto innovador, próximo a realizarse en el Zoológico Guadalajara, nos cuenta el maestro Luis Soto, será el de un globo aerostático que ofrecerá una experiencia única y segura para los visitantes. A diferencia de los globos tradicionales que utilizan aire caliente, este globo estará inflado con helio, un gas inerte y no inflamable que elimina el riesgo de incendio. Además, el globo contará con un cable de seguridad de acero que lo sujetará y permitirá subir y bajar a demanda, lo que garantiza una experiencia segura y controlada.
El globo aerostático ofrecerá vistas impresionantes de la ciudad y la barranca de Huentitán desde una altura de hasta 300 metros. La idea es que los visitantes puedan disfrutar de una experiencia única y emocionante, con una perspectiva diferente de la ciudad y sus alrededores. Aunque aún no hay una fecha definida para la inauguración, el Zoológico Guadalajara confía en que este nuevo atractivo será un éxito y ofrecerá una experiencia inolvidable para sus visitantes.
PARA SABER
Abierto todos los días de vacaciones de 9:00 a 18:00 horas, el recorrido puede durar todo el día.
Dirección: Paseo del Zoológico 600 y Calzada Independencia. Col. Huentitán el Alto.
Gerardo de la Peña nacional@cronica.com.mx
En febrero y marzo de 2025, el Presidente Trump inició una escalada arancelaria notable. El 1° de febrero, firmó una orden ejecutiva aplicando un 10% de arancel adicional a todos los productos importados de China, motivado por el control de precursores de fentanilo; días después, el 10 de febrero, endureció las tarifas al establecer un 25% sobre acero y aluminio. El 4 de marzo, Trump volvió a subir los aranceles a las importaciones chinas del 10% al 20%, y simultáneamente implementó 24–25% de aranceles a automóviles, piezas automotrices y productos farmacéuticos, con efecto inmediato el 3–4 de marzo.
El 2 de abril de 2025, en su famoso “Liberation Day”, anunció un plan arancelario expansivo: un arancel universal del 10% aplicado a todos los países a partir del 5 de abril, más aranceles recíprocos adicionales para más de 50 países, destacando 34% para China, 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 32% para Taiwán, entre otros, entrando en vigor el 9 de abril.
El Presidente Donald Trump ha afirmado en repetidas ocasiones que los aranceles impuestos bajo su administración —especialmente los implementados desde febrero de 2025— reducirán significativamente el déficit comercial de Estados Unidos. El Presidente ha comentado que, al encarecer las importaciones, se incentivará el consumo de bienes producidos dentro del país, lo que disminuirá la dependencia de productos extranjeros. En discursos recientes, ha proyectado que estas medidas podrían reducir el déficit comercial anual en más de 250 billones de dólares, particularmente con países como China, México y Alemania, a los que acusa de aprovecharse de un sistema comercial “injusto” y desequilibrado.
Aún es relativamente temprano para realizar estos análisis, pero si comparamos las exportaciones y las importaciones de Estados Unidos de enero a mayo (última cifra disponible) de 2024 versus 2025, podemos ver que el déficit comercial de este país ha aumentado, al pasar de un déficit comercial en 2024 de 450 billones de dólares a 604 billones en 2025. Como se muestra en la gráfica, durante este mismo período, el déficit comercial de Estados Unidos ha aumentado
con México, Canadá y el resto del mundo, únicamente mostrando una disminución marginal con China (al pasar de 105 billones de dólares en 2024 a 102 billones en 2025).
Cabe señalar que, es un grave error afirmar, como hace repetidamente el presidente Trump, que un déficit comercial es malo. El déficit de cuenta corriente (M>X) de Estados Unidos es el resultado de un exceso de inversión en comparación con el ahorro, lo que refleja una economía muy productiva y en crecimiento. La imposición de aranceles no necesariamente impacta en el déficit comercial de un país. El gobierno de los Estados Unidos sí puede reducir su déficit comercial ahorrando más de lo que
(Cifras en billones
invierte y/o disminuyendo su déficit gubernamental.
Algo de suma importancia para los negocios en México, es que la guerra comercial anunciada por el Presidente Trump con el mundo, podría generar grandes oportunidades en México. El aumento de los aranceles de EUA a otros países hace que los productos de México sean más competitivos (más baratos en términos relativos). Las empresas en México compiten en EUA con empresas de otros países que ahora tienen un arancel de 34% en el caso de China, Corea del Sur 25% o la Unión Europea con 20%. Si EUA no genera la oferta suficiente de estos productos específicos, podría permitir que las empresas mexicanas aumen-
tarán sus precios por debajo de su competencia (empresas chinas, coreanas y/o de la Unión Europea por mencionar algunos ejemplos), aumentando su rentabilidad y también su participación en el mercado de EUA.
Espero ciertamente que migremos de una potencial guerra comercial entre México y EUA, a una relación bilateral que se construya mediante el diálogo y la cooperación, fomentando un entorno comercial más equilibrado y recíproco que beneficie a las industrias de toda Norteamérica.
gdelapena@monarch-global.com Senior Advisor en Monarch Global Strategies (MGS)
(Cifras en billones de dólares acumulables a mayo de cada año)
(Cifras en billones de dólares acumulables a mayo de cada año)
(Cifras en billones de dólares acumulables a mayo de cada año)
(Cifras en billones de dólares acumulables a mayo de cada año)
Jorge Alejandro Peña Universidad Panamericana
Estimados lectores, es un gusto saludarlos nuevamente a través de esta columna, un espacio que nos permite interactuar con los fascinantes mundos de la información, el conocimiento y la comunicación, con objetivos clave como informar, invitar a la reflexión y, por qué no, aprender algunos datos curiosos.
Hoy les traigo un tema sumamente interesante, que he tenido guardado durante un tiempo, no como una preocupación, sino como un conocimiento que quiero compartir con ustedes:
ChatGPT vs Gemini: ¿La batalla por el futuro de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? Con inquietudes como: ¿Qué es cada una? ¿Para qué sirve cada una? Y una pregunta muy subjetiva, pero interesante: ¿Cuál es la mejor? Además, les compartiré algunos consejos sobre cómo sacarles el mayor provecho a través de los famosos prompts.
EL MIEDO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (IAG)
El miedo es, sin duda, un mecanismo de defensa que los seres humanos tenemos frente a lo desconocido. Este miedo no surgió de la noche a la mañana con el uso de la IAG, sino que es una emoción que ha estado presente a lo largo de la historia, cada vez que la humanidad ha tenido que enfrentar nuevas herramientas. ¿No lo creen?
Pongamos algunos ejemplos: el miedo al descubrimiento del fuego en el Paleolítico, que eliminó la oscuridad, trajo calor, mejoró la alimentación, proporcionó seguridad y protección. A lo largo del tiempo, el fuego permitió el desarrollo de la herrería, la metalurgia, la Revolución Industrial, y mucho más que permitió avanzar a la humanidad.
De igual forma, le hemos tenido miedo a la escritura, que no solo permitió preservar el conocimiento, sino que empoderó la oralidad y el surgimiento de la Historia.
También temimos a las máquinas, como las primeras calculadoras, antecesoras de las computadoras, y al miedo a la automatización, que amenazaba con reemplazar el trabajo humano.
Sin embargo, todas estas innovaciones han mejorado nuestra calidad de vida, y hoy nos enfrentamos al miedo a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), sistemas avanzados capaces de crear contenido original (texto, imágenes, audio, video) mediante algoritmos que analizan patrones en grandes cantidades de datos.
Recientemente, técnicas como la Retrieval-Augmented Generation (RAG), agentes autónomos y modelos multidimensionales han expandido considerablemente las capacidades de estos sistemas. (Libguide IAG UP) Aunque algunos temen que la IA pueda disminuir el pensamiento crítico, la perspectiva sapiencial y el amor por la verdad, la IAG es, sin lugar a dudas, una gran herramienta para gestionar el conocimiento, la información y los datos.
Al igual que todas las herramientas, requiere de la inteligencia humana para ser gestionada, analizada, revisada y corregida, con procesos replicables y de mejora continua. Estas herramientas deben ser utilizadas estratégicamente en un ecosistema que promueva el crecimiento y una mejor sociedad.
CHATGPT VS. GEMINI
ChatGPT vs Gemini, los gigantes de la industria de la IAG: ¿qué son? ¿Son aliados o rivales? ¿Cuál es la mejor opción? Estas son preguntas comunes cuando se decide qué herramienta utilizar, pero al explicar sus características, podrás tomar una decisión informada.
ChatGPT, el coloso desarrollado por OpenAI, es la inteligencia artificial generativa líder en la creación de texto, ampliamente utilizada a nivel mundial. Con versiones de pago como ChatGPT Plus o ChatGPT Pro, ofrece conversaciones más enriquecidas, maneja entradas
y salidas extensas, permite adjuntar documentos y tiene funcionalidad multimodal para procesar imágenes. Además, esta versión permite la creación de modelos personalizados (GPTs) para tareas específicas.
Sin duda, ChatGPT ha sido pionero en el uso de la IAG, debido a su interfaz intuitiva, amigable y fácil de usar. Las estrellas de ChatGPT son su capacidad para interpretar las solicitudes de los usuarios con gran precisión; es experta en arquitectura de la información, interpretación de textos y respuestas estructuradas. Sin embargo, su versión de pago sigue siendo deficiente en algunos aspectos, como la búsqueda y recuperación de información, que son puntos fuertes de Gemini.
Gemini Advanced es un modelo de inteligencia artificial desarrollado por Google con el propósito de liderar el mercado de la IAG. Este modelo está diseñado para ser multimodal, lo que significa que puede procesar y comprender diversos tipos de información, como texto, imágenes, audio y código de programación.
Google Gemini se presenta en tres versiones: Ultra, Pro y Nano, cada una con capacidades y enfoques distintos. Tras haber utilizado la versión Gemini Pro, puedo afirmar que el salto en calidad e impacto es notorio al interactuar con ella. Gemini Pro ofrece ventajas significativas, como la generación de con-
Al igual que todas las herramientas, requiere de la inteligencia humana para ser gestionada, analizada, revisada y corregida, con procesos replicables y de mejora continua
tenidos, gestión de proyectos e incluso la recuperación de información. No obstante, siento que le falta una de las características más valiosas de ChatGPT, que es la interpretación profunda de lo que le solicitamos como usuarios. Las respuestas de Gemini se limitan a lo que tiene disponible en su base de datos, sin una iniciativa más profunda.
RECOMENDACIÓN
Todas las opiniones son válidas, y cada persona se ajustará de manera diferente a la herramienta de IAG que más le convenga o se adapte a sus necesidades. Sin embargo, mis recomendaciones son las siguientes:
1. Buen uso de los prompts: Los prompts son clave en nuestras solicitudes a las IAs, y de ellos dependerá gran parte de la calidad de las respuestas. Los prompts incluyen elementos básicos como: Rol: Quién realiza la solicitud o cómo deseas que actúe; Contexto: La razón detrás de tu solicitud; Tarea: Lo que deseas que se haga; Formato de salida: La forma en que quieres recibir la respuesta.
2. Mezcla en el uso de ChatGPT y Gemini: Combina ambas herramientas para sacarles el máximo provecho.
3. Verificación de la información: Siempre verifica la información con fuentes confiables, verídicas y científicas, según sea el caso.
Lectores, el tiempo se nos ha ido volando. Espero que estas recomendaciones les sean útiles en su vida diaria y que utilicemos estas herramientas para mejorar nuestras vidas y, por qué no, aportar un granito de arena a la sociedad. Ya sea para planear ese viaje, revisar una carta de amor para evitar faltas de ortografía, o buscar soluciones a problemas, no olviden siempre buscar ese rayo de luz que ilumina su vida, los hace mejores personas, los motiva y convierte sus días nublados en días soleados .
¡Nos vemos hasta la próxima!
*Por Jorge Alejandro Peña Landeros / Director de Biblioteca / Universidad Panamericana
En lugar de recibir el reconocimiento que c omo pionera se merecía, fue mencionada escasamente en los libros de historia de cine e incluso ser desconocida para parte importante de los entusiastas del séptimo arte
Historia del cine
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
No hace falta ser experto en cine, para reconocer el nombre de Auguste y Edouard Lumière, hermanos que en 1895 patentaron el cinematógrafo. Su invento combinó, dentro de un mismo artefacto, las funciones de una cámara y de un proyector de imágenes en movimiento. De manera parecida, el nombre de Georges Melies no es del conocimiento de pocos estudiosos o interesados en la historia del cine. Viaje a la Luna (1902) es un material muy común para el primer año de las escuelas de cine. Pe-
ro Alice Guy, la primera directora, es una de las cineastas más olvidadas, a la qué se llega más bien por un interés propio y no como parte del cumplimiento de la currícula académica.
Alice Guy-Blaché dirigió más de 100 películas y fue pionera en diversas técnicas que hoy en día se siguen usando en la creación cinematográfica. Por ejemplo, la doble exposición del negativo y la filmación de secuencias en retroceso, lo que marcó los inicios de los efectos especiales.
Y mientras que los hermanos Lumière tuvieron una visión más científica del uso del cinematógrafo, utilizándolo para documentar la vida en lugar de explorar su potencial artístico, las historias de
Alice comenzaron a germinar ficción y creatividad.
Aún así, Alice murió prácticamente en el anonimato, sin lograr en vida ni el mínimo reconocimiento a diferencia de sus contemporáneos.
Nacida en un suburbio próximo a París en 1873, vio la mayoría de su vida creativa opacada por los hombres. Muchas de sus películas se perdieron y sólo queda el registro de estas en periódicos y cartas. Recurrió al uso de seudónimos masculinos en un intento por sortear los prejuicios de género de su época. Se sabe que uno de esos seudónimos con los que firmó sus proyectos fue: Un Monsieur (Un Señor).
Hoy en día las desventajas de
género siguen allí para las mujeres directoras, productoras y demás partícipes del cine, quienes tienen que esforzarse más para poder sobresalir.
De acuerdo a los resultados del año 2024 del estudio anual llevado a cabo por la Asociación de Mujeres Cineastas ( AMC), creada en 2006 en españa: “La brecha género en el cine se redujo un poco más que el año pasado, pero sigue siendo un sector masculinizado y las directoras reciben presupuestos que están un 42% por debajo de sus colegas hombres”
Los comienzos de Alice Guy en el cine se desarrollaron durante su tiempo como secretaria en la tienda de fotografías de León Gaumont, un inventor francés que
fundó en 1895 Gaumont et compagnie, considerada como la compañía de producción y distribución de cine más antigua.
Durante su tiempo en la tienda de fotografía Alice aprendió todo lo relacionado a la fotografía, desde la captura hasta las impresión. Y fue en dicho lugar donde conoció a los hermanos Lumière y a su cinematógrafo, al acompañar a León Gaumont a una proyección de “La salida de los obreros de la fábrica Lumière”. A partir de ese momento se marca un antes y un después en la vida de Alice Guy lo que la lleva a estrenar su primer proyecto. Un cortometraje de tan solo 1 minuto de duración titulado “El hada de los repollos”, inspirado en un cuento infantil francés donde una hada es capaz de engendrar bebés qué nacen de coles.
En 1910, después de mudarse a Estados Unidos con su esposo Herbert Blaché (director, guionista y productor) funda su propia productora; La Solax Company, que tiempo después se pasó a llamar Blaché Feat. Juntos producen películas de todos los géneros, entre ellos; western, drama, ciencia ficción y comedia. El estudio albergó diversos espacios, como salas de utilería, camerinos, cuartos oscuros, salas de proyección y cinco decorados.
Sin embargo, su divorcio tras el adulterio de su esposo trajo consigo el deterioro de su carrera profesional; una vez de regreso en Francia por dificultades financieras y falta de oportunidades. A partir de ese momento, por años los libros de historia del cine se encargaron
de reducir sus logros a los de una simple secretaria. En las memorias de León Gaumont, publicadas en 1930, apenas se menciona su trabajo.
Guy dirigió más de 100 películas y fue pionera en diversas técnicas que se siguen usando
Aunque finalmente ha recibido homenajes y reconocimientos oficiales, esto no cambió el hecho de qué sigue siendo una directora injustamente sumida en las sombras.
Entre estos premios, en 1953 fue reco-
nocida con La Legión de Honor de Francia, que es entregada por méritos extraordinarios y en 1957 fue homenajeada por la Cinemateca francesa, por haber sido la primera directora de cine de la historia. Fuera de eso, su existencia permaneció en el olvido hasta el año 2018 cuando Pamela B. Green estrena en el festival de Cannes, fuera de la selección oficial, un documental de casi
dos horas narrado por Jodie Foster. El documental, titulado “Be Natural: The Untold Story of Alice Guy Blanché”, rescata la historia de la cineasta olvidada. Pamela Green se enteró de la historia de la primera directora en el año 2000, al ver “Reel Models”, un documental que habla de mujeres innovadoras en el cine, realizado por Susan y Christopher Koch. Y de ahí se interesó para contar la historia de Guy. “Sentí qué, de alguna forma, le habían robado algo. Tenía qué hacer algo al respecto”, sentenció.
Centro Histórico
mo escuela y museo de m me d dicina. La del Centro Histórico. Hi tó i
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Cualquiera que haya dado un paseo por la parte norte del Centro Histórico de la CDMX, es decir, a espaldas de la Catedral Metropolitana, asociaría esta zona con libros, cámaras fotográficas, joyerías y comida callejera.
La verdad es que la zona guarda algunos oscuros y no tan cómodos secretos que subyacen a los sonidos del organillero y al olor del aceite quemado: este era el bastión de la Inquisición en la Nueva España.
El Tribunal del Santo Oficio se estableció formalmente en la Nueva España en 1571. Y su sede se ubicó en lo que hoy día es el Museo y Palacio de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Este bello edificio, construido expresamente para albergar a la Inquisición, se alzó a un costado de la Plaza de Santo Domingo y del convento homónimo de ésta.
Ambos edificios eran propiedad de los dominicos, a quienes fueran encomendadas las funciones inquisitoriales ya desde 1526.
La Casa Chata, como también se le conocía a la sede del tribunal, guarda cientos de historias que nada tienen que ver con sus más recientes capítulos co-
mo escuela y museo de medicina. La opacidad, la zozobra y el secreto fueron una constante en este sitio.
El lugar conserva salas de audiencia y juicio, cámaras del secreto y los antiguos aposentos de los inquisidores y otros funcionarios, además de veinte calabozos en su parte inferior.
En esta “prisión perpetua”, otro de sus apodos, la inquisición inició una cruzada en tierras novohispanas en contra de los principales enemigos de la ortodoxia católica: herejes, apóstatas y criptojudíos.
Esta construcción, que quizá no despertaría sospecha alguna si no osaramos levantar la vista hacia el infame escudo del Santo Oficio que posa sobre su fachada, fue el eje de algunos de los episodios más sombríos y tenebrosos en la historia
Desde aquí, la Inquisición, marcada por la cruz reinante sobre el orbe, el olivo como la recompensa de Dios y el armado brazo de la ley, ordenó cientos atrocidades que atizan el terror en torno a su negra leyenda.
LAS MAZMORRAS: UN PROFUNDO EXAMEN DE CONCIENCIA
Según los relatos de la época, las celdas del Santo Oficio se ubicaron en la parte inferior del edificio que fuera su sede. Eran veinte celdas y, por momentos, llegaron a estar tan abarrotadas que el tribunal se vio obligado a alquilar algunas de las casas próximas a la plaza de Santo Domingo para retener a los presos que ya no podía mantener dentro de la Casa Chata.
Estas mazmorras fueron la última morada de personajes tan notables como algunos miembros de la otrora poderosísima familia Carvajal. Acusados de judaizantes, prácticamente toda su estirpe fue diezmada por los inquisidores en distintos autos de fe que van de 1589, año en que fuera detenido Luis “el Viejo” Carvajal, a 1649, cuando Anica, la más pequeña de los Carvajal, fuera quemada en la hoguera siendo ya una anciana con un voraz cáncer de pecho.
En estos húmedos y lúgubres calabozos también aguardó la muerte Guillén Lampart, un irlandés aprehendido por el tribunal en 1642, cuando tenía 29 años. De Guillén se dice que fue un hombre extremadamente culto, llegado a la Nueva España en compañía de un grupo de piratas calvinistas y con ideas muy adelantadas a su época; su vasto ideario versaba en torno a la independencia de las tierras novohispanas y a la abolición de los estratos sociales y sistemas de castas.
Estas, y otras perniciosas opiniones, provocaron su encarcelamiento durante 17 años y, aunque en 1650 logró escapar de los calabozos, durante unas horas, fue recapturado en el barrio de Santa María La Redonda, hoy colonia Guerrero, y murió finalmente en la hoguera a los 46 años, con la psique completamente quebrada.
En las insospechadas celdas que posan bajo el hoy museo de medicina, los presos recorrieron cada rincón de su memoria, ¿quién los denunció?¿por qué? También debieron cuidarse de la falsa amistad de los malsines, acusados de delitos menores a los que el tribunal introducía en las celdas con la finalidad de que hicieran de soplones; a ratos, eran amenazados con el tormento, la tortura por el potro y el castigo en la hoguera.
go de lo que hoy es la calle de República de Brasil, y luego Madero, y hasta el extremo noroccidental de la Alameda Central, cerca del Ex Convento de San Diego y la Iglesia de San Hipólito, donde se ubicó el quemadero.
Por esta ruta transitaron en orden jerárquico los funcionarios del tribunal, los curas, clérigos, los acusados, con sogas al cuello, y los huesos de 47 personas que serían quemados en la hoguera, así como sus efigies.
Se calcula que 20 mil personas, entre indios, negros, mulatos, mestizos, criollos y españoles, asistieron a este auto de fe y, entre la vendimia de comida, chocolate y tortillas, fueron testigos de las golpizas y las llamas.
Al término de la ceremonia, los sambenitos de los acusados eran colgados sobre una pared al interior de la Catedral Metropolitana. Junto a la prenda se colocaba un cartel con los nombres y apellidos del condenado; también se detallaban los delitos que cometió.
Esta medida aseguraba para el infractor el descrédito y la deshonra en el seno de una sociedad en la que el buen nombre y la reputación lo eran todo.
TRAZAS
Finalmente, luego de meses o años de encierro y maltrato, y huérfanos de toda piedad, algunos se quitaron la vida. Aquí, se degolló el médico Esteban Morel, precursor de la vacuna contra la viruela.
AUTOS DE FE
Para los presos que conseguían llegar hasta el final de su proceso aguardaba aún el auto de fe, la épica final de su suplicio. Se trataba de una escenificación, una solemne ceremonia cargada de un alto grado de teatralidad cuya finalidad era humillar y castigar a los presos por sus ofensas, conseguir su arrepentimiento y posterior purificación.
Por aquel entonces el grueso de la población era analfabeta, por lo que las imágenes y la parafernalia eran las principales herramientas pedagógicas de la Iglesia y del Santo Oficio.
Estas ceremonias pretendían sobresaturar los sentidos de los asistentes y de los acusados, los rezos de los religiosos colmaban el aire, los sollozos de los penitentes acrecentaban el terror, la amenaza del infierno era real para ellos y para la gente de a pie, amontonada en pos del espectáculo y de la indulgencia prometida por los convocantes.
El auto de fe más espectacular que vivió la Ciudad de México fue el de 1649, en el que serían castigados 109 judaizantes, azotados, multados, desterrados y algunos quemados.
Allí, habríamos visto desfilar a los condenados ataviados con un sambenito y una cruz de San Andrés cosida en la espalda, llevarían sobre la cabeza un cucurucho con las llamas del infierno plasmadas en él y una cruz verde entre las manos atadas.
La procesión saldría de las puertas del tribunal en Santo Domingo, a lo lar-
Además de la Iglesia de San Hipólito y el Ex Convento de San Diego, que ostentaron el quemadero de la Inquisición, el Santo Oficio echó mano de otros tantos edificios que permanecen en pie.
ANTIGUO HOSPITAL
Anexo a la iglesia que lleva el mismo nombre, este edificio se despliega hasta completar la cuadra; es el antiguo Hospital de San Hipólito, el primero para “dementes” que se instaló en América, en 1577. Aquí cumplió parte de su primera condena el Mozo Carvajal.
De San Hipólito se cuenta haber sido un lugar desolador, lleno de inválidos, ancianos, mentecaptos y lunáticos que convivieron con pordioseros y demás afligidos.
CONVENTO DE SANTIAGO TLATELOLCO Fundado inmediatamente después de la conquista, en 1521, este sitio funcionó como una escuela de medicina indígena y ciencias políticas, también fue una prisión militar y luego el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Ex-
teriores. En casos extraordinarios, este sitio también albergó a algunos presos de la inquisición condenados a prisión perpetua.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
El lugar fue la sede principal de la Orden Franciscana luego de su arribo a la Nueva España, como sucedió con la Catedral Metropolitana y el templo de Santo Domingo, este edificio sirvió a la Inquisición como escenario de autillos de fe y ceremonias de castigo privadas.
CIENTOS DE HISTORIAS
En torno a la actividad del Santo Oficio en tierras novohispanas reposan cientos de historias desgarradoras. El valor, la lealtad, el miedo y el amor son algunas de las poderosas cuestiones que orbitan su leyenda.
Altamente recomendable sería atender a algunas de las siguientes recomendaciones de libros que podrían ayudarte a conocer más a fondo todas estas historias:
*Persecusión y modorra. La inquisición en la Nueva España; de Úrsula Camba Ludlow, este libro recorre la cotidianidad de los presos y del tribunal, qué comían y a qué le temían, quiénes eran.
*La Inquisición en Nueva España; de Richard Greenleaf, con un mayor rigor histórico examina los procesos inquisitoriales y a los “enemigos de la fe”.
*La fe del recuerdo. Laberintos marranos; de Nathan Wachtel, basado en cartas y testimonios escritos, se centra en las trayectorias, las estrategias y las relaciones de los criptojudíos que emigraron a tierras americanas durante el periodo colonial .
Estas ceremonias pretendían sobresaturar los sentidos de los asistentes y de los acusados, los rezos de los religiosos colmaban el aire, los sollozos de los penitentes acrecentaban el terror, la amenaza del infierno era real
Desde las primeras observaciones del Barón Alexander von Humboldt en su paso por la Nueva España, hasta los análisis más recientes, México ha sido caracterizado como un territorio de enormes recursos y capacidades, pero minado por abismos sociales. Humboldt ya advertía, a inicios del siglo XIX, la desigual distribución de la riqueza, el poder concentrado en unas cuantas manos y la miseria extendida. Nada de fondo ha cambiado. Las formas se han transformado, los discursos se han sofisticado y los sistemas políticos han transitado por diversas formas, pero la estructura profunda de la desigualdad ha persistido como una constante histórica.
En este escenario, la autodenominada Cuarta Transformación (4T) ha intentado construir un nuevo relato nacional, basado en la promesa de justicia social, distribución de recursos, soberanía económica y bienestar universal. Sin embargo, a más de seis años del inicio de este proceso político, los resultados contrastan con la narrativa. Es cierto que se han ampliado los programas sociales, y que la pobreza se ha reducido. Pero la realidad muestra una tendencia inquietante: la riqueza de los ultra millonarios mexicanos no sólo no se ha atemperado, sino que ha crecido exponencialmente. Según datos de OXFAM, el patrimonio de las personas más ricas del país ha alcanzado niveles históricos. Este fenómeno no es ajeno a las lógicas del capitalismo global, pero sí revela una contradicción con el modelo de Estado social que la 4T proclama representar.
Al mismo tiempo, el PIB per cápita se ha estancado, e incluso en algunas regiones del país ha experimentado retrocesos. La brecha entre el norte industrializado y el sur empobrecido permanece intacta, y el crecimiento económico sigue concentrado en sectores extractivos o de bajo valor agregado. El mercado laboral, por su parte, continúa atrapado en una estructura marcada por la informalidad, los bajos salarios, la rotación excesiva y la ausencia de derechos efectivos para amplios sectores de la clase trabajadora. El empleo digno sigue siendo un privilegio, no un derecho garantizado por la economía nacional. Y aunque el salario mínimo ha experimentado aumentos significativos, estos no se han traducido en una mejora integral de las condiciones de vida, lo que confirma que el desarrollo integral implica mejoría de los ingresos, pero sobre todo, cumplimiento integral de los derechos humanos.
A este ya complejo panorama se suma un fenómeno aún más disruptivo: el crecimiento, la consolidación y la diversificación del crimen organizado en el país. No se trata ya solo de cárteles que controlan rutas de tráfico o siem-
bran violencia focalizada. Hoy, el crimen organizado constituye una forma de poder paralelo que disputa el territorio, la legitimidad y algunas funciones sustantivas del Estado. Controla mercados locales, impone reglas de convivencia, administra justicia informal y ejerce coerción armada con capacidades logísticas que rivalizan con las de las instituciones oficiales. En efecto, la macro criminalidad se ha convertido en una amenaza estructural a la soberanía del Estado mexicano: su penetración alcanza Secretarías de Estado, gubernaturas, congresos locales y órganos de justicia, llevando así a que la línea que divide al crimen y la política se ha desdibujado peligrosamente.
La relación bilateral con Estados Unidos también ha sido trastocada por esta realidad. Los temas de cooperación en seguridad, migración y economía han sido atravesados por la presión que ejerce el crecimiento del tráfico de fentanilo, el aumento de las adicciones y la multiplicación de las redes criminales transnacionales. Washington exige resultados, y México responde con narrativas defensivas que eluden el reconocimiento del problema estructural.
Las reuniones diplomáticas se llenan de promesas y cifras de decomisos, pero la raíz del problema sigue intacta: una estructura social descompuesta, un aparato estatal vulnerable a la corrupción
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
y una economía que expulsa a millones de personas a la ilegalidad. Al respecto, deberíamos comenzar con una política integral de seguridad, que no se limite a la contención criminal, sino que atienda las causas profundas de la violencia. Esto incluye una política seria, humanista y científica de prevención del crimen, acompañada de procesos holísticos de prevención y rehabilitación de las adicciones, que desmantele el mercado interno de drogas sin criminalizar a quienes lo padecen.
Resulta indispensable reconocer que el Estado mexicano se ha constituido históricamente como un aparato contradictorio: por un lado, pretende garantizar derechos, representar la soberanía popular y organizar la vida colectiva en función del bien común; pero por otro, se encuentra capturado por lógicas de reproducción del poder oligárquico, de preservación de los privilegios, y hoy, de tolerancia o colusión con redes macrocriminales.
Esta contradicción ha alcanzado un nivel insostenible. La democracia mexicana, que ya venía desgastada por décadas de simulación, ha sido erosionada hasta sus cimientos por la concentración del poder en un solo partido, por la sumisión de los órganos constitucionales autónomos, por la persecución sistemática de la disidencia y por la ausencia de una oposición que sea ética, programáti-
El PIB per cápita se ha estancado, e incluso en algunas regiones del país ha experimentado retrocesos
ca y socialmente representativa. El proyecto de nación se ha reducido a la voluntad de una élite gobernante que reproduce con eficiencia las lógicas de exclusión, acumulación y control que ha caracterizado al Estado mexicano desde su origen. La tarea pendiente es monumental: se trata de repensar el Estado en tanto que abre posibilidades de emancipación; no solo como garante de orden, sino como promotor de justicia en todas sus dimensiones. Para ello, se requiere una nueva imaginación crítica, una pedagogía cívica, y sobre todo, una ética de la responsabilidad histórica .
Producción escénica conjunta de Perú y México que aborda la migración superando barreras lingüísticas y fronterizas
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
En un mundo marcado por el tránsito y la incertidumbre, una pareja se debate entre la búsqueda de un hogar y la y imposibilidad de arraigarse.
“Migración: Danzan los estorninos”, montada por la por actriz y dramaturga Almen- dramaturga dra Vivanco y por el director por y actor Miguel Gutti, coprocoproducción de Perú y México, con el apoyo de Iberescena.
Una poderosa obra poética que sumerge al espectador en la experiencia del desplazamiento, la búsqueda de pertenencia y los vínculos que se transforman ante la adversidad.
A lo largo de una serie de escenas poéticas en las que interactúan dos cuerpos en un espacio lleno de símbolos, se reflexiona sobre se diálogos profundamente humanos y conmovedores; dos seres con una historia que que recorre plazas, habitaciones, muros y silencios, revelando las tensio-
nes entre el deseo de arraigo y la naturaleza inevitable del del movimiento. La puesta en escena evoca la fragilidad y la fragilidad fuerza del recuerdo, cuestionando qué significa construir un hogar cuando el suelo pa- suelo rece moverse bajo los pies.
La obra narra la experiencia de dos migrantes con orígenes distintos en el Perú. distintos Ella, una mujer proveniente de las provincias altas de los Andes; él, un hombre de él, la Amazonía peruana. A través de sus historias, se explo- sus ran las múltiples realidades y y desafíos que enfrentan los migrantes: la adaptación a nuevos entornos, búsqueda de oportunidades laborales y la
lucha contra los prejuicios y la discriminación.
LA NARRATIVA SE ESTRUCTURA NARRATIVA EN CINCO ESCENAS:
1. Partida
2. Movimiento e incertidumbre
3. Infancia
4. Familia
5. Adiós y bienvenida Este enfoque sensible y pro- sensible fundo resalta la importancia de abordar la migración como un fenómeno que trasciende que fronteras, con implicaciones sociales, culturales y políticas a nivel local y global.
¿Dónde se anida la patria se cuando lo perdido se lleva en se el cuerpo? ¿Qué se sacrifica se
en nombre del futuro? ¿Cuán- del futuro? tas veces puede recomenzarse una persona sin romperse? Estas preguntas nos enfrentan
con nuestras propias migraciones, internas y externas, y nos y invitan a reflexionar sobre la condición humana.
PARA SABER
24 y 25 de julio / Sala Higinio Ruvalcaba / Av. Juárez 612, Zona Centro, Guadalajara / 19:00 hrs
29 y 30 de julio / Taller-laboratorio “Cuerpos migrantes” en El Cruu / Calle Manuel López Cotilla 1057, Col. Americana, Guadalajara / de 10:00 a 12:00 hrs hrs
31 de julio / Centro Cultural Constitución / Calle Manuel Cultural M. Diéguez 369, Col. Constitución, Zapopan / 19:00 hrs Col.
1 de agosto / Laboratorio de Arte Variedades (LARVA) / Calle Ocampo 120, esquina Av. Juárez, Centro Histórico de Guadalajara / 20:00 hrs
CDMX: 2 de agosto / Sala Xavier Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque / Paseo de la Reforma y Campo Marte, Ciudad de México / 19:00 hrs
Es co-dirigida por Miguel Gutti (Perú) y Lizbeth Herrera (México), y la dramaturgia es de beth es la escritora cusqueña Almendra Vivanco.
La obra es un viaje emocional que nos lleva a sobrevolar el miedo, el amor y la esperanza, como los es- esperanza, torninos que danzan en el cielo.
Un espectáculo que nos recuerda la belleza y la fragilidad de la condición humana, y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia.
Una de las bandas más potentes de México de nu metal cumple tres decenios y lo celebrará a lo grande en las tres principales ciudades de nu estro país: Monterrey, CDMX y Guadalajara
Adrián Avilés cultura@cronica.com.mx
Recuerdo un concierto en la Concha Acústica del Parque Agua Azul; era la primera vez que veía a Resorte y a Molotov. Fue todo un show, de esos que jamás olvidas, ¡dos bajos en una banda! Resorte tocó después de Molotov, todo parecía indicar que sería la siguiente gran banda mexicana.
Con un video en continua rotación en el canal de videos de MTV, Resorte se dio a conocer con “América”, su primer single que fue del gusto de miles de mexicanos.
Entrevistamos al bajista, Gabriel “Queso” Bronfman, a propósito de su visita a nuestra ciudad: —Gabriel, pues recientemente tienen un disco después de un buen de años de no sacar uno, es la “República Zombie”. Platícanos del proceso de grabación de este último material que salió a la luz el año pasado.
—Es correcto, como bien dices es el primer disco en casi 20 años, sí habíamos estado sacando rolas por separado, pero no habíamos encontrado como esta beta de inspiración ni algo que uniera más de 10 canciones en un mismo contexto y que pudiéramos llamar disco, y eso cambió.
Primero pensamos en que iba a ser un
EP, pero cuando nos juntamos con nuestro productor, José Macario, quedó muy claro al poco tiempo que en las sesiones estábamos logrando sacar muchas ideas y estábamos encontrando un ritmo de trabajo que nos permitía generar mucho más.
Así llegamos a 15 canciones y ahí tomamos la decisión de que fueran un disco y que se llamara “República Zombie”. Esto contenía las tres primeras rolas con las que empezamos a trabajar todavía con Sacha Triujeque, como productor e ingeniero, y a lo cual se sumó José Macario para terminar el disco e integrarse al final a la banda.
El disco surgió de manera muy orgánica: nadie nos lo pidió, no había una compañía atrás exigiéndonos que hiciéramos uno, ni nos llegaban cartas a diario que nos pidieran que hiciéramos otro disco más.
Fue simplemente un compromiso que sentimos a nivel artístico y que se profundizó con la salida de Tavo, que era el fundador junto con Juan y quien dejó el proyecto dos años antes de fallecer.
La única forma en que nosotros encontramos una razón para continuar con la banda fue renovándola: gente nueva, canciones nuevas, un show totalmente nuevo.
Eso nos llevó a participar de nuevo en Vive Latino; a estar en la primera edición del New Metal Fest y hacer presentaciones en Colombia y en Estados Uni-
dos; estuvimos en el festival Aftershock justo antes de Tom Morello. Para nosotros era un gran orgullo poder representar a México de esa manera y poder representar a Resorte después de tantos años; esa es la razón que nos tiene ahorita aquí juntos teniendo esta plática, son 30 años que se han cumplido del proyecto y los vamos a celebrar este 25 de julio en el C3 Stage, ahí en Guadalajara.
La ciudad para nosotros es un emblema por lo que representa, por la cantidad de veces que hemos tocado en ella, y son tres décadas, tres shows: va a ser Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Así es que vamos a celebrar por todo lo grande, tocando las rolas de todos los discos en un show que no vamos a estar repitiendo. No va a ser la gira de los 30 años, son solamente estos tres toquines de celebración y después seguimos con el lanzamiento de un nuevo EP. Ahora estamos por sacar el nuevo sencillo en estos días y lo vamos a estrenar ahí en Guadalajara. Entonces, va a ser un concierto irrepetible al que espero que vayan todas y todos.
—Ahora que mencionas que Guadalajara es una ciudad que los quiere mucho, recuerdo un concierto en la Concha Acústica del Parque Agua Azul, donde se presentaron nada más y nada menos que Resorte y Molotov. Era la primera vez que Molotov tocaba en Guadalajara y les llovieron monedazos; después fueron los de Resorte, con un buen de seguidores coreando “América” y cantando las rolas del primer disco. Esto por un video de MTV que los llevó a muchos lugares, ¿recuerdas?
—Así es, y fue una manera inusual de comenzar la carrera de la banda; en aquel momento, los grupos solían empezar con un contrato disquero que permitiera grabar un disco y esa misma compañía se encargaba de producir los videos y repartirlos.
Antes, como no había YouTube ni nada de plataformas donde subirlo, las plataformas eran los canales de televisión como MTV, y a eso sólo se accedía por medio de la compañía, no podías hacerlo por tu cuenta.
El video había sido un regalo de Paco Guerrero, un gran y entrañable amigo,
El disco surgió de manera muy orgánica: nadie nos lo pidió, no había una compañía atrás exigiéndonos que hiciéramos uno, ni nos llegaban cartas a diario que nos pidieran que hiciéramos otro disco más. Fue un c ompromiso artístico que sentimos.
y fue grabado en La Diabla, que era un antro emblemático de la Ciudad de México. Digo era, porque ya no existe. Era un mundo muy distinto y ese video, pues, a la gente le gustó y entró en rotación; entonces, Resorte no tenía ni compañía ni disco, pero ya tenía vídeo en MTV. Entonces, sí se entró con el pie derecho y siempre con la consigna de no aguantarse a que nos abrieran la puerta, porque el pedo era que con Resorte no era fácil catalogarnos.
Nosotros tuvimos que ir generándonos un espacio: que muy fresas para los rockeros y muy rockeros para los fresas. En esa época, te quedabas al concierto y salías todo moreteado por los súper slam que se armaban.
Te mentiría si no te dijera que no tocábamos en eventos de new metal especializados, tocábamos en festivales de ska y nosotros cerrábamos. Era ahí donde pudimos encontrar a un público que era lo suficiente punky como para que le gustaran nuestros tamborazos y lo suficientemente abierto también.
No estaba de moda ser disruptivo ni mezclado, por eso este cariño por la música de mezcla entre el género pesado y el hip hop. Y este disco nuevo, en realidad, sigue siendo primero un homenaje al hecho de que seguimos aquí haciendo música en el 2025, pero también, por otro lado, tiene esta aportación sónica. Encontramos una beta que se destapó y que vamos a aprovechar y explotar hasta que se agote, porque yo creo que es un evento importante en nuestra carrera: poder hacer el quinto disco de estudio, que saldrá el próximo año. Estamos encantados con el hecho de que el mensaje de la banda, primero, haya envejecido para bien, y segundo, que el nuevo disco esté haciendo eco con gente más joven, porque la intención es seguir actualizados y volteando a las nuevas generaciones todo el tiempo. —En Spotify me gustó mucho ver que tienen más de 97 mil oyentes al mes. Eso habla muy bien de cómo se mantiene vigente el nombre de Resorte a 30
años. Le dices a unos morros: “escucha lo que hacía esta banda”, “era la onda”, “dos bajos en el escenario”. Eran brutales y siguen siéndolo.
—Esa es la idea: este es nuestro legado, grande, pequeño, chico, corto, como tú quieras, pero es nuestro y es lo más importante que hemos podido dejar. Yo lo sigo escuchando y me sigo sintiendo orgulloso. Ha sido un proyecto que es más grande que nosotros mismos, que nos ha trascendido, que ha hecho que nuevos integrantes se acerquen de manera orgánica, porque cada quien fue ocupando un puesto y dentro de este puesto, fuimos encontrando un balance de nuevo para seguir haciendo el desmadre que hacemos en vivo.
pena que los demás vean, pues van a ser conciertos irrepetibles. En general, sólo tocamos muy poco de las rolas obligadas, digamos “América” y, ahora sí, vamos a hacer un recorrido más consciente por “República de Ciegos”, “XL” y “Rebota”.
Queremos hacer un show que va a poder darle gusto a la banda que nos sigue desde hace mucho tiempo, pero también a la “morriza” que no le importa, que quiere ir a brincar nomás y que tal vez acaba de conocer a Resorte y no sabía que había discos previos. Va a haber de todo, así que vayan por sus boletos para el 25 de julio.
o el desmala cercanía menos que mejores exer verlo en s do n e dad o, no sé, co-
Para mí es muy importante la cercanía con el público y creo que, a menos que me corrijas, es una de las mejores experiencias con Resorte, poder verlo en vivo; es algo particular, no es cualquier cosita, porque sí dejamos todo ahí, vivimos para eso.
—El Resorte hay que verlo en vivo para vivirlo. Ahora para este 25 de julio en el C3 Stage, ¿existe la posibilidad de que haya invitados en este evento, no sé, como el Pato o el otro cuate de Control Machete para cantar “Radical Testa”?
Testa”? decirte con cercanía en la ntrado físiy no, no se la comen Monteer a lgo que ces, la única nos días anos ese tiemr llega r
—Mira, la verdad no sé qué decirte con Pato, no ha habido mucha cercanía en los últimos años; no por mala onda, sino que no nos hemos encontrado físicamente en ningún evento y no, no se nos había ocurrido. También por la complejidad de que él vive allá en Monterrey, tampoco me gusta hacer algo que sea muy improvisado; entonces, la única manera sería poder llegar unos días antes y la cosa es que no tenemos ese tiempo porque ya vamos a tener que llegar con el show bien armado.
—Estaremos atentos a lo que se vaya descubriendo conforme pasen los días; la emoción se va a ir juntando hasta llegar al 25 de julio para verlos una vez más en vivo, aventando todo eso que saben hacer y que a ustedes les llena, y al público pues les llena más. ¿Algo que quieras agregar para toda tu banda de Guadalajara?
Ha sido un proyecto que es más grande que nosotros mismos, que nos ha trascendido, que ha hecho que nuevos integrantes se acerquen de manera orgánica, porque cada quien fue ocupando un puesto y dentro de este puesto, fuimos encontrando un balance de nuevo para seguir haciendo el desmadre que hacemos en vivo.
eciales a las , atro bandas ulgamos al.
Tenemos como invitados especiales a las bandas que nos van a abrir: hasta ahora, de los que puedo confirmar, nada más están Los Viejos, pero hay cuatro bandas más que son con las que comulgamos en estilo, en apreciación musical. Creemos que son proyectos que vale la
—Pues un saludo a todas, a todos ellos, porque la verdad es que es un lugar que nos hace sentirnos en casa. Este último disco, “República Zombie”, está lleno de Guadalajara. Es una ciudad a la que le tenemos mucho cariño, un público que amamos, así, muy cabrón, y que desde los toquines legendarios de la Concha Acústica y del Roxy, hasta ahorita al C3, pasando por el Hard Rock Live, siempre va a ser un lugar especial donde cada festival, cada concierto es único y fundamental. Esta vez no va a ser la excepción.
—Así será Gabriel, te mando un gran abrazo. No me queda otra cosa más que felicitarlos, decirles que hicieron muy bien en regresar con este disco y espero que salgan muchos más.
—Muchísimas gracias, te lo agradezco de corazón y espero verte por ahí.
—Ahí estaremos, tenlo por seguro, cuídate.
—Gracias, hermano.
Asistir ante un juez, cuando no se tiene residencia legal, uno de los grandes problemas a afrontar
Ana Paula Flores Ferrand
nacional@cronica.com.mx
Frente al riesgo de deportación que enfrentan familias migrantes en EU, diversas organizaciones y firmas legales han empezado a publicar manuales para prevenir que los hijos se queden solos en territorio estadunidense. Organizaciones civiles de estados como Atlanta, Illinois, Nebraska, Nueva York, Rhode Island, Arizona y Washington difunden publicaciones que contienen recomendaciones e información sobre el cuidado de los menores en caso de que los padres sean expulsados de EU.
Una de las figuras que más se menciona, por la facilidad que representa, es la tutela temporal en favor de algún familiar o amigo, es decir, designar preventivamente a un adulto por un corto tiempo para el cuidado de los hijos. Así, si hay
un problema con migración o una expulsión fast track de los EU, esa designación asegura que los hijos no se queden sin un adulto responsable.
Este método resulta atractivo pues los padres migrantes no deben presentarse ante una corte, lo que contrarresta la posibilidad de ser detenidos. En muchos estados, sólo es necesario llenar un formulario, pagar los derechos y enviarlo para su aprobación.
Las organizaciones destacan la importancia de que el tutor sea un ciudadano estadunidense o que cuente con una residencia permanente para evitar poner en riesgo al niño y a él. Sin embargo, asociaciones como North Suburban Legal Aid Clinic, subrayan que, si no es posible nombrar a una persona con situación migratoria legal, es preferible designar a un inmigrante que dejar al menor sin tutor. Por su parte, la organización Appleseed Network señala que, dependiendo el estado, se necesita validar el estado migratorio del tutor, de manera que aconseja revisar los lineamientos legales de cada entidad.
Ahora bien, existen otras figuras jurídicas que otorgan seguridad. El programa Access to Justice en Chicago define los distintos tipos de tutela, entre ellos la plena. Menciona que en este caso sí requiere intervención directa de la cor-
te, por lo que el estatus migratorio del tutor y del niño debe ser legal. Además, puede proceder sin la presencia del o los progenitores, por lo que se puede llevar a cabo incluso cuando ya se efectuó la detención o deportación. Igualmente, distintos manuales extienden sugerencias referentes al manejo, acceso y cierre de las cuentas bancarias, seguros, coches y casas. En el caso de Appleseed Network, señala que con respecto a las cuentas bancarias, hay muchas maneras de mantener el dinero sin necesidad de retirarlo de la cuenta. Adicionalmente, resalta la importancia de mantener la cuenta abierta si hay obligaciones en EU por el pago de hipoteca, adeudos o pensiones. En este caso también se puede otorgar un poder para que una tercer persona maneje las cuentas. Por lo que hace a las propiedades, menciona que se puede mantener la propiedad sobre la casa, departamento o negocio. Empero, es necesario tomar decisiones para su conservación y así evitar que invadan la misma.
Ante la incertidumbre que se enfrenta, las recomendaciones y recursos proporcionados por estas organizaciones y firmas, buscan que las familias migrantes conozcan y ejerzan sus derechos a través de un plan de contingencia para proteger a sus hijos y su patrimonio.
Una de las figuras que más se menciona, por la facilidad que representa, es la tutela temporal en favor de algún familiar o amigo, es decir, designar preventivamente a un adulto por un corto tiempo para el cuidado de los hijos
Establecen nuevos criterios para su tramitación en oficinas consulares o mediante medios digitales
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Las secretarías de Gobernación (SEGOB) y de Relaciones Exteriores (SRE) emitieron nuevos Lineamientos Generales para la expedición de visas, con el objetivo de actualizar, digitalizar y simplificar los procedimientos migratorios en México. Con estas disposiciones se busca facilitar la movilidad internacional de personas con respeto a los derechos humanos y fortalecer la seguridad y transparencia en el ingreso de personas extranjeras al país. El documento, que sustituye a los lineamientos publicados en 2014, establece criterios claros para la tramitación de vi-
sas ordinarias y electrónicas en oficinas consulares o mediante medios digitales. La actualización también responde al Plan Nacional de Desarrollo 20252030, el cual impulsa la innovación administrativa y la cooperación internacional.
VISA ELECTRÓNICA
Y EXPEDIENTES DIGITALES
Uno de los cambios es la implementación de la visa electrónica, tramitada completamente en línea. Este sistema será operado por la SRE y permitirá a personas extranjeras de nacionalidades autorizadas internarse por vía aérea como visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas. En estos casos, ya no se requerirá comparecencia física ante la oficina consular. El trámite será inmediato y se validará mediante un código QR, que podrá imprimirse o descargarse. Se exigirá el pasaporte vigente, imagen digital del mismo y del rostro, además del pago de derechos en línea. La visa
electrónica tendrá una vigencia de 180 días y permitirá una sola entrada.
Adicionalmente, las oficinas consulares conformarán expedientes electrónicos con la digitalización de documentos, recolección de datos biométricos y la firma digital del solicitante. Con ello, se eliminan requisitos como la fotografía física o la presentación de copias impresas.
TIPOS DE VISAS Y CRITERIOS DE EXPEDICIÓN
Las oficinas consulares seguirán tramitando diversos tipos de visas: de visitante (con o sin
permiso para realizar actividades remuneradas), de residencia temporal, temporal estudiante y residencia permanente. También se contemplan visas por razones humanitarias, oferta de empleo o reunificación familiar.
Entre los criterios para su expedición, destaca que todas las personas extranjeras deberán acreditar su identidad, legal estancia en el país donde soliciten la visa y el cumplimiento de requisitos específicos según el tipo de visa. En el caso de menores de edad, la solicitud debe estar firmada por ambos padres o tutores legales.
SUPRESIÓN DE VISA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Los lineamientos reconocen los acuerdos internacionales de supresión de visa que México mantiene con diversos países. En esos casos, las personas extranjeras no necesitan visa para ingresar como visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas. No obs-
tante, la exención de pago de derechos solo aplicará si así se establece explícitamente en el acuerdo correspondiente. México también podrá otorgar visas en el marco de convenios intergubernamentales de cooperación internacional, ya sea de carácter bilateral o multilateral. Las visas se emitirán en función del proyecto en el que participen las personas extranjeras y su duración: hasta 180 días como visitantes o más tiempo como residentes temporales.
PROTECCIÓN DE DATOS Y SEGURIDAD
Los sistemas informáticos utilizados por SEGOB y SRE cumplirán con la Ley General de Protección de Datos Personales y otras normativas en materia de transparencia y seguridad. La interoperabilidad entre ambas dependencias busca garantizar una gestión eficaz y segura de los trámites migratorios.
RECHAZO DE SOLICITUDES
Las autoridades podrán negar la expedición de visas cuando se identifiquen documentos apócrifos, antecedentes en listas de control migratorio, o cuando el solicitante se ubique en alguno de los supuestos del artículo 43 de la Ley de Migración.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Ana Paola Migoya* nacional@cronica.com.mx
En un mundo donde la salud y la innovación científica se han convertido en pilares del desarrollo global, México se encuentra ante una oportunidad histórica. Con un talento humano excepcional y una ubicación estratégica, el país tiene el potencial de convertirse en líder regional en investigación clínica. Dentro de este panorama, Puebla emerge como el nodo más prometedor para esta transformación.
La visión de largo alcance impulsada por la Dra. Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, a través del ambicioso Plan México, coloca a la salud como un eje de innovación nacional. Este impulso no es una promesa de futuro: es una estrategia en marcha. Puebla, con sus ventajas competitivas, se perfila para ser la piedra angular de un nuevo ecosistema de investigación médica que beneficiará tanto al estado como al país entero.
El futuro de la medicina en México se está construyendo en torno a tres pilares: innovación, digitalización y medicina de precisión. En Puebla, esta tríada se traduce en la implementación de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial para el diseño de estudios clínicos, el análisis de datos masivos y la detección de patrones que aceleran el descubrimiento de tratamientos más eficaces.
La telemedicina juega un rol transformador, permitiendo el seguimiento remoto de pacientes, reduciendo los tiempos de respuesta clínica y ampliando el acceso a la atención especializada incluso en las regiones más alejadas. Además, la digitalización de los sistemas de salud promueve la interoperabilidad de plataformas clínicas, facilitando el trabajo co-
laborativo entre investigadores y médicos en tiempo real.
Puebla está trazando el camino hacia una medicina más personalizada. Las pruebas clínicas que se desarrollarán en el estado estarán orientadas a terapias adaptadas al perfil genético y estilo de vida de cada paciente. Esto no solo aumentará la efectividad de los tratamientos, sino que también reducirá efectos adversos, elevando la calidad de vida de millones de personas.
La elección de Puebla como polo de desarrollo no es casual. Se fundamenta en condiciones estructurales que lo hacen altamente competitivo. Una de las principales fortalezas es su estructura de costos, que permite realizar estudios clínicos a una fracción del precio en comparación con Estados Unidos o Europa, lo que resulta atractivo para la inversión extranjera directa y la reinversión local en investigación y desarrollo.
Además, Puebla alberga una sólida red de universidades y centros de investigación, generando un flujo constante de talento altamente capacitado en ciencias de la salud y biotecnología. Este capital humano es esencial para garantizar la calidad y la continuidad de los estudios clínicos de vanguardia.
La apuesta por convertir a Puebla en el epicentro de la investigación clínica tendrá un efecto multiplicador para todo el país. Se prevé la generación de empleos bien remunerados y de alta espe-
cialización, lo que dinamizará la economía local y nacional. Asimismo, se fortalecerá el perfil científico y tecnológico de México, atrayendo a farmacéuticas y centros de investigación internacionales. Se busca también la consolidación de un ecosistema colaborativo entre academia, industria y gobierno, donde se impulsen innovaciones médicas y se desarrollen soluciones de salud para los grandes retos de la población mexicana y global.
La industria farmacéutica mundial invierte más de 140 mil millones de dólares anualmente en investigación clínica. México, aunque hoy ocupa el lugar 21 en este rubro, tiene potencial para escalar rápidamente si consolida su infraestructura y talento. En términos económicos, cada peso invertido en investigación clínica en el país genera una derrama de 1.64 pesos, lo que demuestra su alto retorno social y financiero.
Puebla está llamado a ser un referente internacional en innovación médica. No se trata solo de ciencia, sino de soberanía, bienestar y desarrollo. La visión ya está trazada; ahora es momento de ejecutarla.
Me encantaría saber qué opinas. migoyapaola@gmail.com X: @PMigoya
*La autora es abogada, activista y coordinadora de la Estrategia de Promoción Puebla Cinco de Mayo.
Las 21 sedes cuentan con altos estándares de calidad para que el personal pueda estar cómodo, con los servicios necesarios para su desempeño eficiente
Visita al 51 Batallón
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx
Acapulco se ha convertido en el municipio con más instalaciones de la Guardia Nacional (GN) en México, actualmente alberga 21 sedes que se comenzaron a construir de manera simultánea en febrero del 2024, lo anterior a raíz del huracán Otis, como una estrategia enfocada en reforzar la seguridad y atender problemáticas como emergencias naturales.
“Surgió esa necesidad para la protección de los lugareños de Acapulco”, comentó el General Brigadier Ingeniero Constructor, Carlos Díaz Estrada, en entrevista con este diario. Quien informó que todas las instalaciones están distribuidas estratégicamente desde el aeropuerto de Acapulco hasta Coyuca de Benítez.
Agregó que en Acapulco hay distintos tipos de instalaciones, pueden ser de nivel sección, nivel compañía y hay dos unidades habitacionales. Cuentan con áreas de entrenamiento, instalaciones deportivas, oficinas administrativas, dormitorios, comedor, depósitos de armamento, entre otros.
“Todas estas construcciones cuentan con altos estándares de calidad para que el personal pueda estar cómodo, con los servicios necesarios para su desempeño eficiente, y con ello, también se mantiene elevada la moral de las tropas”, comentó Díaz Estrada.
“Estas instalaciones fueron creadas
para el bienestar del personal, para alojarlos, realizar actividades operativas, administrativas y el adiestramiento”, secundó el comandante del Mando Especial de Guardia Nacional en Acapulco, Miguel Ángel Aragón Vázquez.
INSTALACIONES DEL 52 BATALLÓN DE LA GUARDIA NACIONAL, UN GRAN RETO
El ingeniero reveló que la última instalación (del 52 Batallón de la GN construido para 750 elementos) representó un gran reto debido a que la zona en donde se ubica no estaba urbanizada y no podían ingresar tráileres, ni camiones de carga, por lo que el material tuvo que ser transportado en vehículos más pequeños, lo que retrasó las labores de construcción. Pese a las dificultades, el recinto fue construido en un año 6 meses y actualmente sólo se están acondicionando los espacios, será inaugurado próximamente.
“Ahí estamos a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar, eso nos ocasionó algunos problemas, uno de ellos fue la cuestión topográfica porque está sobre un terreno bastante accidentado. El otro problema fue la cuestión logística, los vehículos no podían subir con los abastecimientos del material, tuvimos que traspalear todo el material a lo largo de 8 kilómetros hasta la obra, tuvimos que meter más personal para ese tipo de trabajo. Es la obra con más trabajo que hemos tenido”.
ADIESTRAMIENTO ARRIESGADO
Durante una visita a las instalaciones del 51 Batallón de la Guardia Nacional en Acapulco, el coronel Héctor Zamudio Vizuet, comandante de dicho batallón, ex-
Instalaciones del 51 Batallón de la GN.Instalaciones del 52 Batallón, próximas a inaugurarse.
plicó que dentro de las instalaciones se realizan actividades de adiestramiento riesgosas, como lo son el descenso en rapel y rescates en el agua.
“El adiestramiento en rapel tiene como objetivo el rescate de personas o la intervención en operaciones en contra de la delincuencia”, informó que este tipo de adiestramiento requiere tres semanas de capacitación, después de ello, comienzan a practicar el descenso.
La práctica se realiza desde un tanque de 20 metros de altura, los elementos bajan de espaldas y en ocasiones el descenso lo realizan cargando equipo, caninos o personas, “el material que utilizan es especial, son cuerdas de alpinismo especiales, aguantan hasta una tonelada de peso, no es cualquier cuerda; también utilizan candados especiales… Es una actividad muy segura siempre y cuando se haga con las medidas adecuadas”, detalló.
“Utilizamos equipo seguro y procuramos al máximo que se cumplan todos los
protocolos de seguridad, que son muy rigurosos; hay que revisar cómo se enganchan, cómo hacen la silla (el amarre) para el rapel que se tiene que hacer en el momento”, aseguró que el único riesgo en las instalaciones de la GN son las fallas humanas.
Zamudio Vizuet destacó que todos los elementos inician el descenso en espacios bajos y van aumentando de altura de manera paulatina, “para que se les quite el miedo, es una actividad de riesgo”, comentó.
ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Para los elementos de la Guardia Nacional en Acapulco es indispensable que sepan nadar, debido a la zona geográfica en la que se ubican; las albercas en las instalaciones no son solamente para realizar prácticas deportivas, son espacios utilizados para adiestrarse en rescates acuáticos.
El comandante Vizuet reveló que los elementos realizan al menos seis horas
El 51 Batallón de la Guardia Nacional posee el espacio adecuado para el adiestramiento óptimo de sus elementos.
de nado todos los días y están preparados para nadar con uniforme, botas y equipo. “El factor de que siempre estén en el agua es una cuestión de riesgo, lo principal es saber nadar sí o sí; el uniforme pesa y tienen que aprender a nadar con él”, comentó mientras elementos realizaban la práctica de un rescate en la alberca.
Añadió que el adiestramiento se realiza de manera progresiva, primero en la alberca, luego en la laguna y después en el mar, aseguró que la Guardia Nacional buscará a costa de todo “guardar la vida de las personas que tienen inconvenientes en el agua”.
Además destacó que una de las características que requieren los elementos que desempeñan sus funciones en el agua, es fortaleza y coordinación, “lo que buscamos en estas personas, tanto hombres y mujeres, es que tengan la capacidad de poder resolver problemas en el agua, no es fácil cargar a una persona en el agua, requieren saber natación, capacidad de decisión, habilidad
y también técnica”.
Al finalizar la práctica en la alberca, los elementos que participaron en ella, celebran proclamando consignas como: “Guardia Nacional, justicia y paz; justicia y paz Guardia Nacional”, las porras sirven para dar motivación a las tropas, comentó Vizuet.
GN HA DADO RESULTADOS
POSITIVOS EN ACAPULCO
El pasado 30 de junio la Guardia Nacional conmemoró su sexto aniversario, su presencia en las 32 entidades ha sido clave en la estrategia de seguridad pública en México. Gracias a su despliegue territorial y capacidad operativa, su labor es fundamental para prevenir el delito, atender emergencias y recuperar la paz.
En ocasiones, su presencia genera debate entre algunas personas, porque creen que se trata de militarizar la seguridad, pero la realidad es que los elementos de la Guardia Nacional están capacitados principalmente en derechos humanos, proximidad social y respuesta táctica, de una manera muy distinta a los militares.
Durante el primer año de la Guardia Nacional en Acapulco, con 3 mil 700 elementos desplegados estratégicamente en el puerto y Coyuca de Benítez, hubo resultados positivos en seguridad pública, “más de 200 detenidos, más de 100 armas decomisadas y 100 vehículos asegurados”, así lo informó el comandante del Mando Especial de la GN, Miguel Ángel Aragón Vázquez.
AuraMejíametropoli@cronica.com.mx
Autoproclamada como estado independiente en 1990 aunque no cuenta con reconocimiento de Naciones Unidas, aunque sí por Rusia, a la que le rinde lealtad, la República Moldava Pridnestroviana, conocida como Transnistria, es una región separatista que comparte territorio entre Moldavia y Ucrania y que a los ojos del mundo no existe. Se estima que en al año 2025, Transnistria cuenta con una población de 466,000 habitantes que en su mayoría juran su lealtad a Rusia, aunque sus propias reglas de inmigración, Ejército, Parlamento y moneda son única. Esta pequeña nación vive una crisis de identidad y los transnistrios, como se les conoce, tienen tres idiomas oficiales: el ruso, el moldavo y el ucraniano. N o existe una orden para que uno de los tres idiomas sea el dominante, ya que los habitantes de esta nación están en su derecho de utilizar el que más les convenga.
El moldavo hace referencia al idioma rumano, pero a diferencia del alfabeto latino que se utiliza en Rumania y gran parte de Moldavia, en Transnistria se recurre al alfabeto cirílico que también se usan en diferentes países de Eurasia. La situación de Transnistria es explicada como “una independencia de facto desde la guerra civil moldava (1992-1997) “por el historiador británico Dennis Deletant.
Transnistria no es reconocido como un país por la comunidad internacional, pero cuenta con pasaporte que no tiene ninguna validez en el extranjero, aunque si se permite la doble nacionalidad, por lo que los habitantes tienen derecho a un pasaporte moldavo, ruso o ucraniano. Una factor importante es el turismo, y es que actualmente cualquier persona que visite Moldavia tiene asegurado un visado para visitar la nación inexistente.
Aunque esta pequeña nación es considerada económicamente subdesarrollada, para cualquier persona interesada en la historia de la Unión Soviética, Transnistria puede ser una experiencia increíble.
Un dato curioso es que Transnistria al ser habitado por nostálgicos de la desaparecida Unión Soviética, su bandera oficial es la única en el mundo que todavía usael martillo y la hoz. (Con información de National Geographic y Against the Compass)