14-06-2023JAL

Page 1

Festejos

Jalisco tiene una participación notable en la erradicación del centralismo luego de la independencia de México.

Esa participación en el federalismo también es parte de lo que se festeja este 16 de junio, fecha marcada para conmemorar los 200 años de existencia como Estado Libre y Soberano

Jalisco celebrará también su contribución al federalismo

Quintanar. La figura de Luis Quintanar es clave en la conformación del México independiente. Fue el primer gobernador de Jalisco y junto con Prisciliano Sánchez dio curso a acciones que consolidarían el sistema federal que logró desterrar el modelo centralista que proponía otra facción independentista en el Siglo XIX mexicano.

Este 16 de junio es el día para festejar los 200 años de Jalisco como estado Libre y Soberano

La celebración de Jalisco por sus 200 años como Estado Libre y Soberano, alberga una gran historia en torno al federalismo.

El territorio original de lo que hoy es Jalisco, era conocido como Guadalajara y era una Diputación Provincial en el año de 1817, tiempo en el que el jefe político fue José de la Cruz, y posterior-

mente, en 1822, tras haber cortado lazos en tiempos iturbidistas con la corona española, se dio la jefatura política a Luis Quintanar, quien pese a sus afectos hacía Agustín de Iturbide como Emperador de México, comprendió que el proyecto monarquista de esa época había fracasado. Quintanar se convirtió así en defensor de los intereses de la provincia y del modelo de república federalista.

Desde entonces, Jalisco es cuna de federalistas, además de Quintanar (22 de diciembre de 1772), Prisciliano Sánchez (Ahuacatlán el 4 de enero de 1783) tras ha-

director

calde, regidor y síndico de Compostela, se le nombró representante del primer Congreso nacional y posteriormente fi rmó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, promulgada en enero de 1824. También fue autor del Pacto Federal de Anáhuac publicado el 28 de julio de 1823 y se distinguió por sus dotes de legislador, partidario del liberalismo y del sistema federal. Estos acontecimientos se pueden conocer a mayor profundidad en el libro “El nacimiento de Jalisco 1808 - 1825. De la lucha por la autonomía a los debates fundaciones”, de Enrique Ibarra Pedroza, editado por El Colegio de Jalisco en 2022 y en el cual se narran acontecimientos de las bases que tienen los jaliscienses en su historia.

Búscanos en los sitios acostumbrados los lunes, miércoles y viernes. Somos un periódico gratuito

Enlaedicióndehoyescribe:FranciscoBáez Rodríguez,RafaelCardona,RogelioVega.

Pliegues bizantinos en Palacio Nacional

ber sido de Correos, al- PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
16322.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de
Licitud de título y contenido

Se registra récord de 44 grados en la región Norte de Jalisco

La temporada de estiaje 2023 dejó ya cifras históricas en cuanto al calor que registran los termómetros.

En la zona Norte de Jalisco se han roto récords históricos de calor, al registrar temperaturas de hasta 44 grados durante los últimos diez días, mientras que en las zonas Valles y Altos Norte, los termómetros han marcado hasta 42 y 41 grados.

En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara la temperatura llegó este martes hasta 38

grados, y esta tendencia continuará en los próximos días, afirmó Alma Delia Ortiz Bañuelos, profesora investigadora del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La experta explicó que esta tercera ola de calor es originada por el fenómeno de El Niño, que inhibe las lluvias y se conjuga con un sistema de alta presión que acarrea aire seco y cálido desde el desierto.

Afirmó que las primeras lluvias

podrían presentarse a partir del 17 de junio y en la tercera semana de junio, aunque primero llovería en la zona Sur de la entidad, después en Centro y Altos Norte y Norte y al final en la franja costera.

La especialista alertó sobre la extrema intensidad de radiación ultravioleta (rayos UV) que ha llegado hasta 11 y afectan a la población y obliga a tener filtros de protección solar, usar ropa de manga larga para evitar problemas de salud futuros.

El jefe del Servicio de Dermatología del hospital Dr. Juan I. Menchaca, Tranquilino Guillén Gutiérrez, recomendó evitar los rayos UV porque efectarían el tipo de piel, en personas que toman antibióticos, antihipertensivos o para crisis convulsivas, pues generan más foto sensibilidad.

La maestra Ana Laura Marín Molina, responsable del Área

que prevenir los “golpes de

ya que 80% de quienes los padecen pueden fallecer

Algunos síntomas son haber estado expuesto al sol por mucho tiempo, temperatura corporal de 39.5 o 40 grados, náuseas, vómitos, entre otros

Jalisco forma parte de los estados de las regiones Occidente y Pacífico que sufren una ola de calor, con temperaturas que van desde los 35 a los 42 grados centígrados.

En ese contexto, María Teresa Tapia de la Paz, jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil Juan I. Menchaca, informó que los golpes de calor pueden propiciar la muerte de hasta 80 por ciento de las personas que lo padecen debido a las altas temperaturas. Por ello, es importante tomar medidas preventivas de protección y, en su caso, acudir a los servicios de emergencia. El golpe de calor es una emergencia médica que involucra la vida del paciente. Algunos de los síntomas son haber estado expuesto al sol por mucho tiempo, tener temperatura corporal

de 39.5 o 40 grados, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, palpitaciones y alteraciones neurológicas como sueño excesivo, cansancio extremo y alucinaciones, que pueden llevar a la persona a un estado de coma y a la muerte, explicó la especialista.

“Hasta 80 por ciento de las personas pueden llegar a la muerte con este golpe de calor, y el restante pudiera tener secuelas posteriores. En el Hospital Civil no hemos presentado muertes.

Afortunadamente, lo que pade-

cemos es el agotamiento por calor, que se diferencia del golpe de calor porque no hay alteraciones neurológicas que pongan en riesgo la vida del paciente y que podemos controlar”, dijo María Teresa Tapia.

Por su parte, el médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, dijo que los síntomas pueden confundirse con otros padecimientos como infección, por lo que muchas per-

Imagen de Bolaños, en la región Norte de Jalisco

de Parasitología y Química Sanguínea, del laboratorio de Análisis Clínicos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), recomendó cuidar la refrigeración y preparación de alimentos para evitar reproducción de microorganismos que puedan causar infecciones o problemas intestinales. (Ignacio Pérez Vega)

sonas no acuden a los servicios médicos. El síntoma más evidente es el sobrecalentamiento del cuerpo que puede generar daños en los órganos o problemas neurológicos de peligro. Recomendó que ante la tercera ola de calor que atraviesa a todo el país, todas las personas eviten exponerse al sol y mantengan ventiladas sus casas, pues el golpe de calor también puede darse dentro de lugares muy calientes y donde no corre el viento. Las personas más susceptibles son quienes tienen más de 60 años, los menores de cinco, las mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiovasculares como hipertensión, obesidad o diabetes.

Los especialistas aconsejaron que cuando una persona presente alguno de los síntomas debe de ser puesto a la sombra de inmediato, se debe quitar parte de la ropa para favorecer la transpiración y aplicar compresas de agua fría en todo el cuerpo, además de llamar a los servicios médicos de emergencia para una atención adecuada. Los médicos de los Hospitales Civiles compartieron las siguientes medidas preventivas: Evitar exponerse lo más posible al sol, usar ropa de algodón holgada que cubra brazos y cuello, ventilar bien las casas o usar aire acondicionado, ejercitarse en horarios de menor intensidad solar, no quedarse en espacios como los automóviles sin ventilación.

Para quienes trabajan en labores al aire libre, tener espacios de descanso para evitar una sobreexposición, así como hidratarse de manera continua con agua y, en casos muy necesarios, optar por bebidas con electrolitos, ya sea comerciales o caseras elaboradas con agua, limón, azúcar y un poco de sal, aunque no es recomendable el abuso de éstas.

Hay
calor”,
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 2
“Hasta 80 por ciento de las personas pueden llegar a la muerte con este golpe de calor, y el restante pudiera tener secuelas posteriores.

Charla astronauta Frank Rubio con niños de Jalisco e Iberoamérica

Niñas, niños y adolescentes de Iberoamérica charlaron con el astronauta Frank Rubio que se encuentra en el espacio, orbitando en la Estación Espacial Internacional, desde la biblioteca pública del Estado Juan José Arreola, se dio la inusitada conexión satelital desde la Tierra.

El enlace se dio gracias a la colaboración de la NASA con el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) y Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, se transmitió el programa “Iberoamérica en órbita”, con la presencia de más de 150 infantes y jóvenes jaliscienses.

Previamente, se pidió a los niños que enviaran sus preguntas que serían contestadas desde el espacio, según se informó, se recibieron más de 400 prove-

nientes de 14 países, sin embargo, entre las principales inquietudes está el cómo y qué se necesita para ser un astronauta para viajar al espacio.

“Ya vieron que tienen que estudiar mucho, sobre todo matemáticas y ciencias; pero se necesita de todo en el espacio porque se hacen muchísimas actividades y se necesitan ingenieros, científicos, comunicadores, historiadores y todo tipo de profesiones que se les puedan ocurrir, todas se pueden dedicar al espacio”, explicó Ana Claudia Olvera, conductora de este programa especial.

Además, preguntaron los niños sobre la existencia de vida en otros planetas o qué pasa con la salud en el espacio, cuestionamientos que fueron respondidos por Frank Rubio desde más de 400 kilómetros de distancia de la Tierra.

“Esta es la Estación Espacial Internacional, bienvenidos, los escucho muy bien (…) Explorar y aprender nuevas cosas siempre me ha emocionado, y es algo que siempre he tratado de hacer en mi

vida. Cuando se presentó la oportunidad de ser parte de este gran equipo de la NASA, me dije que tenía al menos que tratar, y de veras que es un gran orgullo estar en este equipo”, dijo el astronauta.

Frank Rubio hizo una demostración sobre cómo se alimentan y beben agua en el espacio, explicó el proceso de empaquetado de la comida y los suministros de la Estación Espacial Internacional, además, recomendó a los niños a que se acerquen a la ciencia y la tecnología, se dijo orgulloso de su origen latino.

“Toda Latinoamérica se ha visto representada. Para mí es un orgullo, yo creo que va a haber alguien que hable español en la Luna y en Marte algún día”, afirmó.

Frank Rubio será el astronauta que más tiempo pasará fuera de la Tierra, estará un año en la Estación Espacial Internacional, reconoció que extraña a su familia y que el sacrificio que ha-

ce es por la ciencia y el futuro de la humanidad.

“Al fin del día, esta es la misión que tenemos y la misión se tiene que completar aunque sean seis o doce meses; la prioridad para la NASA es seguir con la misión, pero claro que es difícil, porque ya estaba preparado para regresar a ver a mi familia”, mencionó Frank Rubio.

Este programa producido desde Jalisco se transmitió en 41 televisoras públicas y privadas de diversos Estados de la República Mexicana y de países como Colombia, Argentina, España, Honduras, entre otros.

“Esta es la Estación Espacial Internacional, bienvenidos, los e scucho muy bien (…) Explorar y aprender nuevas cosas siempre me ha emocionado“

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 3

Frank Rubio, el astronauta hispano que inspira a niñas y niños de Iberoamérica

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Con preguntas como, ¿qué comen los astronautas?, ¿cómo afrontas los sentimientos de soledad en el espacio? o, ¿cómo te

sientes de ser una inspiración para los latinos?, fueron algunas de las dudas que fueron planteadas al astronauta Frank Rubio

Actualmente, diversos hispanos también están aportando a diversos desarrollos tecnológicos para llevar a la humanidad más allá de lo imaginado

La juventud necesita ver la importancia de la tecnología espacial y crear vocaciones científicas

y respondió desde el espacio en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

La conexión en vivo se llevó a cabo desde la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, en una producción coordinada por Canal 44. La conducción estuvo a cargo de la conductora del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano: Ana Cristina Olvera, quien también es vocera de la NASA en español.

Miguel Belló, director de la Agencia Espacial Española envió un mensaje a las niñas y los niños de Iberoamérica, donde además resaltó la importancia de continuar fomentando la investigación espacial entre las juventudes. “Necesitamos que vean la importancia de la tecnología

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 4
Por primera vez en Iberoamérica se llevó a cabo una conexión en vivo con el astronauta hispano desde el laboratorio flotante: la Estación Espacial Internacional; un evento inédito que convocó la participación de niñas y niños de diferentes países de la región

espacial y además necesitamos crear vocaciones científicas”.

Por su parte, el director general de la Agencia Espacial Mexicana: Salvador Landeros, resaltó “la importancia del espacio, pues es muy trascendente por sus aplicaciones en los temas de telecomunicaciones satelitales, la navegación para acelerar la transformación digital y la inclusión social. Nosotros somos parte del futuro del espacio”.

Respecto a esta exitosa transmisión desde Mé xico de “Iberoamé rica en Ó rbita”, el director Salvador Landeros, felicitó a todo el equipo por este logro, que, destacó, quedará registrado para siempre como el primer hito de su tipo en la historia.

Actualmente, diversos hispanos tambié n está n aportando a diversos desarrollos tecnológicos para llevar a la humanidad más allá de lo imaginado. Ana Cristina Olvera viajó hasta Houston para compartir la experiencia de diversos latinos en la NASA como el director de misiones, José Marco Flores; Zaida Herná ndez, ingeniera del programa Orion; la directora de pruebas, Belinda Esparza; y, Pedro Curiel, ingeniero del programa VIPER.

Justo antes de enlazarnos con el astronauta Frank Rubio, la astronauta mexicana, Katya Echazarreta envió un mensaje para todos aquellos niños que sueñ an viajar al espacio, pues las condiciones en latinoamé rica, dice, no son un absoluto impedimento para cumplir las metas. “A veces nos dicen que estos sueños son demasiado grandes, pero lo má s difícil y lo má s importante es creer

que podemos y creer que este sueño sí puede ser para ti”.

IBEROAMÉ RICA EN Ó RBITA CON FRANK RUBIO

Fue en punto de las 11:30 horas, cuando la conductora Ana Cristina pidió a la audiencia que guardara silencio un momento, pues la conexión con Frank Rubio estaba por suceder. “Buenos días, Ana Cristina, te escucho muy bien, ¿cómo me escuchas?”, fueron las primeras palabras que se escucharon del astronauta con sangre salvadoreña.

Segundos después, Frank Rubio apareció en el centro de la pantalla flotando mientras sostenía un micrófono e inmediatamente los niños y niñas presentes comenzaron a aplaudir. “ATEI, esta es la Estación Espacial Internacional”, expresó Frank Rubio.

Con casi 400 preguntas enviadas por las infancias de 14 países de Iberoamérica, la primera pregunta seleccionada fue: ¿Qué te motivó a ser astronauta y cómo lo lograste? “Esto fue un sueño, aunque tal vez cuando era joven no: yo quería ser médico. Aprender y conocer cosas nuevas es algo que siempre me ha emocionado. Ser parte de la NASA fue algo que quise intentar”, compartió

Aquí algunas de las preguntas que respondió: ¿Cómo te sientes de ser una inspiración para los latinos?

Fue una pregunta de Benjamín, un niño mexicano a la que Frank respondió: “es mucho orgullo ser la inspiración de muchos hispanos y de que los jóvenes busquen la ciencia para elaborar nuevos mé-

todos para que la humanidad pueda seguir adelante. Los latinos somos una parte importante de ese proceso. Es un orgullo representar a mi comunidad”.

¿CÓ MO FLOTAN LOS ASTRONAUTAS?

“Estar en el cohete fue algo emocionante. A los astronautas nos preparan muy bien y me sorprendí que todos antes de salir al espacio estábamos muy tranquilos. Estar en gravedad cero es increí ble. La gravedad a esta distancia aún se siente a un 90% cercana a la Tierra”, pues la ISS se encuentra a tan solo 400 kilómetros de la Tierra. “La estación constantemente está cayendo”, por ello la sensación es “igual” que la gravedad cero.

¿QUÉ COMEN LOS ASTRONAUTAS?

“La mayoría de nuestra comida viene en diferentes paquetes. Parece comida militar. Es muy importante que venga sin agua. Al llegar al espacio se abre”. Se tomó unos segundos para mostrar una ensalada de mango. A esta se le coloca agua, se guarda en el refrigerador por 10 minutos y se puede disfrutar. “Comemos muy bien y muy saludable porque es muy importante mantenerse sano en el espacio”, agregó

¿Qué objetos personales con valor significativo llevaste contigo?

“Las fotos de mi familia y mis amigos las traigo. Aunque estemos lejos y por un tiempo largo, uno se siente como que todavía estás cerca. También traje unos objetos que usé durante mi carrera militar porque uno no llega a esto sin ser parte de diferentes equipos. Tuve el honor de estar en algunos equipos del ejército, pues sin

ellos yo no estaría acá”.

¿Cómo te sientes psicológica y aní micamente? ¿Cómo afrontas los sentimientos en el espacio?

“Se siente todo. Para mí es un gran orgullo ser parte de esta misión. Al final del día todavía son pocos los humanos que tienen esta oportunidad. Claro que extraño a mi familia y a mis hijos, pero nos hemos mantenido cerca. Se sienten todas las emociones: es algo increí ble, pero estar lejos de la familia es difícil”, compartió el astronauta.

¿Crees que un hispanohablante llegue a la Luna o a Marte?

Frank Rubio comentó que más adelante va a ser más común ver personas latinas en los desarrollos del espacio. “Ha habido muchos astronautas latinos. Yo creo que sí habrá alguien de habla hispana en la Luna o en Marte”.

Antes de finalizar la conexión, el astronauta agradeció nuevamente la charla y resaltó que es emocionante para él haber “hablado con la juventud de Latinoamérica”. “Me emociona saber que todos esos jóvenes van a salir adelante. Nuestra comunidad está en buenas manos para el futuro, estos jóvenes van a hacer grandes cosas, mucho más grandes de lo que nosotros hemos hecho. Sigan adelante estudiando, siempre tratando de mejorar y juntos podremos hacer grandes cosas”, concluyó —

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 5
*Información de Leslie Almanza / NCC Iberoamérica.

El FBI reconoce a elementos de la Secretaría de Seguridad de Jalisco

En agosto de 2022 elementos de la Policía de Jalisco lograron la detención de la ciudadana estadounidense Macalla Lee “K”, quien era identificada como el enlace en México de una organización criminal y que, por sus actividades, logró beneficios por al menos 10 millones de dólares, esto les mereció la entrega de un reconocimiento del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Fueron siete oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE) los que recibieron el reconocimiento de manos de Ángel Catalán, agregado jurídico del FBI en México.

“Quiero agradecer el apoyo de la Secretaría (de Seguridad) y a todos los oficiales que ponen su vida en riesgo para apoyarnos con esta detención en particular y en todos los trabajos que colaboramos y cooperamos para la aplicación de la ley y el orden”, menciona Ángel Catalán.

INTELIGENCIA

Se informa que la detención se logró a través de un trabajo de inteligencia, la mujer detenida fue declarada culpable por su participación en varios delitos relacionados con el tráfico de drogas, por lo que podría enfrentar dos cadenas per-

petuas en su país.

Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, titular de la SSE afirma que los elementos que participaron en el operativo para su captura se tratan de “un grupo de profesionales muy bien preparados y, sobre todo, comprometidos”.

“Para la Secretaría, más allá de cualquier tipo de políticas que puedan existir, lo más

importante es la seguridad de los seres humanos, sin importar si son ciudadanos mexicanos o ciudadanos estadounidenses”, afirma el secretario de Seguridad. Presente en el acto de reconocimiento, Pablo Saenger Rodríguez, inspector de Inteligencia de la SSE, destaca la coordinación que se tiene entre las autoridades de México y Estados Unidos para hacer

Preparan logística vial para festejo del Bicentenario de Jalisco

Por el festejo masivo de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano que se llevará a cabo el 16 de junio en el Parque de la Solidaridad, ahora llamado General Luis Quintanar, se implementarán diversas medidas para facilitar el acceso a quienes deseen acudir; entre las medidas que se anuncian está la de ampliar el horario de servicio del Tren Ligero y Macrobús.

La Línea 2 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano funcionará hasta las 00:00, al igual que el Macrobús de la Calzada Independencia y las rutas que pasan por este parque; son alrededor de 11 las que tendrán un servicio especial para movilizar a la gente. Para quienes lleguen a los festejos por

la Línea 2 del Tren, se pondrán a disposición seis camiones que trasladarán a las personas de la estación Tetlán hacia el parque, se espera que tenga un intervalo de paso de cuatro minutos,

llegará hasta la avenida Malecón y la calle María Reyes, iniciará a partir de las 17:00 horas y hasta que termine la celebración. Otra medida que se tomó es fijar un es-

frente a la criminalidad. “La instrucción del señor secretario (Agustín Pacheco) siempre ha sido tener muy buena relación con todas las dependencias y a partir de ahí nosotros hemos generado la confianza para tener cursos y capacitaciones, compartiendo el conocimiento de ambas partes para mantener la profesionalización”, explica —

pacio para subir y bajar pasaje de taxis y de coches de plataformas, estarán a lo largo de la avenida Patria Oriente en sus cruces con Galeana, Loma Bonita, Loma Azul, De la Cantera Norte y De la Cantera Sur.

En el Parque Luis Quintanar comenzará el festejo a las 17:00 horas, se espera que haya una serie de conciertos con artistas jaliscienses, además, habrá un show multimedia y se presentará una canción que conmemora los 200 años, se presentarán los Ángeles Azules para concluir los festejos.

Rutas que ampliarán horario de servicio:

- C01

- C02

- C29 Vía 2

- C34

- C35

- C36

- C37 Bosques de Tonalá

- C37 El rosario

- A02 Mi Macro Periférico

- Sitren L2

- T06-C02—

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 6

El cortisol: ¿Amigo o enemigo hormonal?

¿qué es el cortisol? es la hormona del estrés que se activa en los momentos de amenaza de alerta de miedo y de incertidumbre, nuestro organismo la produce en situaciones de “emergencia” para poder enfrentarnos a problemas. Sin embargo, el estrés es una sensación normal que nos ayuda hacer las cosas, siempre y cuando no se mantenga por un tiempo prolongado y continuo.

¿Cómo logramos activar el cortisol?

Lo activamos mediante señales nerviosas y hormonales por el hipotálamo, ubicado en el cerebro, tras su activación, empezamos a producir cortisol desde las glándulas suprarrenales situadas encima de los riñones. Si tienes un momento de alarma automáticamente te empieza a latir el corazón y todo el organismo se pone en marcha, ayudado por la adrenalina, después de unos segundos más tarde el cortisol, las dos sustancias se activan en los momentos de amenaza y de alerta.

¿Es mala la producción del cortisol? La producción adecuada de cortisol es buena, pero lo que necesitamos es que nuestro cuerpo sepa funcionar bien en los momentos reales de alarma y estrés, pero la mayoría de las veces nos mantenemos en constante estrés por pensamientos y cosas que la mayoría de las veces no pasan, sin embargo, nuestro cuerpo y mente lo viven como si fuera real, no distinguen de una amenaza real de una imaginaria, cuando se vive constante mente preocupado empieza una intoxicación de cortisol.

El cortisol por las noches se encuentra en una baja concentración para poder dormir y va subiendo lentamente, a las 8:00 a.m. se encuentra el pico más alto que es muy necesario para activarse con el día y en transcurso del día vuelve a bajar hasta la noche y así es su ciclo en situación regular, pero si hay una intoxicación de cortisol por que se pasa preocupado todo el día, el ciclo se desequilibra y genera problemas como el aumento de la presión arterial.

¿Las consecuencias? enfermedades crónicas del corazón, infartos y enfermedades cerebro vasculares, incluso se ha relacionado con problemas de cognición, dificultad para conciliar el sueño y más aún lograr un sueño profundo.

Aquí algunas recomendaciones para bajar el cortisol:

1.- Ejercicio: practicar ejercicio con regularidad, lo cual ayuda a la producción de serotonina y dopamina, hormonas que

reducen la ansiedad y ayudan a combatir la depresión; es recomendable hacer el ejercicio al aire libre, la naturaleza ayuda a combatir las enfermedades mentales.

2.- Alimentación: algunos alimentos que puedes incluir para ayudar a reducir los niveles de cortisol son:

Carbohidratos complejos y alimentos ricos en fibra, frutas y verduras con colores (antioxidantes) como los frutos rojos (fresas, moras, arándanos, frambuesas, entre otros).

Alimentos ricos en magnesio, como el aguacate.

Alimentos ricos en Omega-3. alimentos del mar, semillas.

Alimentos ricos en probióticos, leche búlgara entre otros.

3.- Educación mental: tener pensamientos positivos, disfrutar de las pequeñas cosas. Cuando se tengan pensamientos que generan preocupaciones hay que sustituir esos pensamientos por ocupaciones o ideas constructivas y positivas, ocuparnos de planes, aficiones, personas, salir del bucle tóxico.

4.- Duerme lo suficiente: La secreción de cortisol también está íntimamente liga-

da al sueño. El sueño es un momento muy importante en el que el cerebro y el sistema endócrino activan funciones de limpieza y restauración indispensables para mantener la salud.

No dormir lo suficiente (menos de 7 u 8 horas por noche) hace que tu cuerpo sea más propenso a producir cortisol. De hecho, muchos estudios han demostrado niveles más altos de cortisol en personas que experimentan falta de sueño.

5.- Dedica tiempo a actividades que promuevan la felicidad.

Las personas que se describen a sí mismas como felices muestran niveles generales más bajos de cortisol. La felicidad es, por supuesto, relativa y lo que trae felicidad a una persona puede que no a otra, sin embargo, en su mayor parte, las características clave de las personas con niveles saludables de cortisol incluyen:

Construir un sólido sistema de apoyo social, reír, salir de casa, cultivar habilidades de manejo de conflictos.

Finalmente, el tipo de relación que mantengamos con el cortisol depende de nuestra conciencia, pensamientos y acciones saludables

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 7
ARTÍCULO UNIVA
El cortisol por las noches se encuentra en una baja concentración para poder dormir y va subiendo lentamente, a las 8:00 a.m. se encuentra el pico más alto que es muy necesario para activarse con el día
Leslie Becerril Serna Docente Investigadora UNIVA Guadalajara Cuartoscuro

EMPEDRADO

Silvio Berlusconi, pionero del neopopulismo

“Estoy ungido por el Señor”

“Mi valentía está fuera de discusión, mi sustancia humana, mi historia, los otros se la sueñan”

Ha muerto Silvio Berlusconi, un personaje que cambió la política italiana, que influyó grandemente en su cultura social y que prefiguró el auge del nuevo populismo del siglo XXI.

La carrera de Berlusconi se desarrolló, al menos, por tres carriles. Uno, como hombre de negocios salido aparentemente de la nada, que se convirtió con los años en la persona más rica de Italia; otro, como político astuto, que supo entender el momento para hacerse del poder, al que se aferró lo más que pudo; y un tercero, como personaje, como una suerte de showman, capaz de sacarle jugo a sus numerosos escándalos. Y si una cosa no tuvo en ninguno de esos tres carriles fue escrúpulos.

En esa carrera, al tiempo que supo interpretar a una parte de la población italiana, fue motor de transformaciones que dañaron las instituciones, que no funcionaron en materia económica y, sobre todo, que deterioraron la convivencia política.

El primer carril es el del hombre de negocios. Berlusconi pasó rápidamente de ser un abogado de clase media a dueño de una de las primeras televisiones privadas de Italia, ayudado con palancas políticas y créditos poco explicables (por bancos que luego fueron asociados con la mafia).

Como empresario televisivo, Berlusconi fue un éxito: su modelo comercial, en el que se venden audiencias y no programas, generaba una televisión que contrastaba con la RAI, la televisión pública italiana. Los canales de Mediaset no le hacían el feo a la telebasura más divertida, con formatos que innovaban la manera de hacer y de ver TV. Junto con algunos programas memorables e iconoclastas, desarrolló gran cantidad de reality shows (no es casual que luego se haya hecho dueño de Endemol, la empresa que hace formatos de reality para todo el mundo), programas de debate en donde no se buscaba el análisis, sino que se privilegiaban los gritos y el

disenso; y otros de política, en los que lo importante era el chisme, y no las propuestas o los puntos de vista.

A principios de los años noventa, cuando la gente estaba cada vez más cansada de la partitocracia, estalló una serie de escándalos de corrupción, conocida como tangentopoli (“mordidópolis”), que involucró a las principales formaciones de la coalición de gobierno y que llevó a la investigación judicial nacional conocida como “Manos Limpias”, que terminó, entre políticos encarcelados y empresarios suicidas, con la desaparición de varios de los partidos italianos históricos y con la llegada de un gobierno “tecnócrata” de transición, al mando de Carlo Azeglio Ciampi.

La situación estaba más que dada para una victoria del Partido Democrático de Izquierda, heredero del viejo PCI, y entonces apareció en el campo Berlusconi. El 26 de enero de 1994 presentó en su TV un discurso que iniciaba “Amo a Italia” y concluía en la necesidad de crear una coalición a favor de “la libertad, la familia, la empresa y la tradición italiana y cristiana”. En esa emisión anuncia el nacimiento de Forza Italia, un partido ad hoc, que obtuvo 21 por ciento de los votos, impulsada por sus anuncios en televisión y el temor a “los comunistas”.

Esto le bastó a Berlusconi para ganar. Se alió con la secesionista Lega Nord en el norte del país, y con la neofascista Alleanza Nazionale en el sur. Un tipo astuto: sus coaligados no estaban aliados entre sí.

El primer gobierno Berlusconi duró apenas poco más de un año, a partir de la ruptura con los norteños, que llegaron hasta a acusarlo de ser parte de la Cosa Nostra. El cavaliere dijo que jamás

Berlusconi pasó rápidamente de ser un abogado de clase media a dueño de una de las primeras televisiones privadas de Italia...

se volvería a sentar en la misma mesa con Umberto Bossi, el dirigente de la Lega. Muy pronto volvieron a ser aliados. Aquel gobierno fue sustituido por uno apartidista, “tecnócrata”, a quien siguieron –sin pena ni gloria- dos gobiernos de izquierda, el de Romano Prodi (quien le ganó un debate televisivo al cavaliere cuando recordó que la ley lo había obligado a vender su periódico… y Silvio lo vendió a su hermano) y el de Massimo D’Alema.

Para las elecciones de 2001, Berlusconi prepara una jugada maestra. En un programa de TV se compromete públicamente, en un “Contrato con los italianos” a cumplir 5 puntos: exenciones y rebajas de impuestos, mejora de la seguridad, aumento de las pensiones, disminución a la mitad de la tasa de desempleo y aumento de al menos 40 por ciento en grandes inversiones de infraestructura. Firma que, si no cumple los propósitos, no se volverá a presentar a elecciones.

Una mirada serena sobre estas promesas lleva a la conclusión de que, si

se cumplieran, el resultado en términos fiscales sería desastroso. Más gasto, menos ingresos. Pero funcionó en lo electoral y Berlusconi regresó al poder.

A la hora de la verdad, no cumplió ni una. Las bajas en los impuestos nacionales fueron compensadas por aumentos en los impuestos locales y en los aranceles. El crimen aumentó. El desempleo bajó, pero no quedó a la mitad. 1.8 millones de pensionados tuvieron el aumento prometido; otros 6 millones se quedaron esperando. Las inversiones en infraestructura crecieron la mitad de lo prometido. En enero de 2009 una sentencia de la corte estableció que el contrato firmado en TV no tenía valor legal alguno. Para entonces Silvio ya había buscado varias veces la reelección.

Berlusconi justificó que su gobierno realizó un “milagro continuo”, que no le reconocían debido a una “campaña negra” de los medios de oposición, a quienes acusó de “comunistas”. En esa época, la deuda pública de Italia, históricamente grande, llega hasta la hipertrofia.

Así respondía Berlusconi a las críticas: “Italia es el país con las regiones más ricas de Europa, un país con el más alto número de automóviles respecto a la población, el más alto número de celulares. Somos grandes playboys, por lo que todos nuestros muchachos mandan al menos diez mensajes al día a sus diez novias y somos el país con más casas en propiedad de las familias”.

En el ínterin, fueron apareciendo diversas pruebas de fraudes de todo tipo de parte de Berlusconi. Irónicamente, cada que eso sucedía, se reformaba la legislación para que los delitos fueran eliminados de la norma.

En previsión de un crecimiento de la izquierda, la coalición berlusconiana reformó de nuevo la ley electoral, para favorecer de manera extrema a quien obtenga la mayoría relativa. En los comicios del 2006, el tiro le salió por la culata: con una ventaja mínima en el voto popular, la izquierda se llevó una amplia mayoría legislativa. Berlusconi no aceptó los resultados y se le tuvo que forzar la dimisión.

El siguiente gobierno de izquierda fue un fracaso. Por una parte, la adopción del Euro había generado una mayor división social, en contra de asalariados y pensionados, que no fue atacada. Por otra, los aumentos fiscales para paliar el déficit no fueron acompañados por una disminución del gasto corriente, haciendo más evidente la distinción entre “ellos, los políticos y nosotros, los ciudadanos”. La coalición de nueve partidos que había llegado al poder terminó por fracturarse. Tiempo para Silvio III.

Pasa a la página 5

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 8

Mayorías arbitrarias

Clístenes nacido en el año 570 a.C. fue el gran reformador griego que introdujo una serie de cambios en la estructura política de Atenas para permitir que los ciudadanos participaran en las decisiones del gobierno. Comprendió que mediante el voto libre de las personas con derechos (se excluía a las mujeres, extranjeros, esclavos y menores de 20 años) se podía llegar al acuerdo concertado entre muchos para conducir los asuntos públicos. Creó una asamblea independiente del gobernante en turno y un consejo de quinientas personas que la asesoraban en sus trabajos legislativos.

Las funciones de la asamblea eran conocer las propuestas de mejora de la vida de la ciudad y cualquier otro asunto de interés común, deliberar y debatir los diferentes puntos de vista que sus miembros tenían al respecto y, finalmente, aprobar mediante el voto a mano alzada o marcándolo en pequeños trozos de tabletas de arcilla que eran depositados en una urna. Los acuerdos se tomaban por el principio de mayoría.

Las decisiones votadas en la asamblea eran de cumplimiento obligatorio para todos los habitantes. En el año 506 a.C. se emitió el primer decreto procesado mediante esta forma, dando inicio a la democracia ateniense que se mantuvo, no sin sobresaltos, hasta el año 260 a.C.

Desde el inicio de la democracia griega se tenía conocimiento de que las decisiones tomadas por el voto mayoritario podían ser, en algunos casos, injustas o contrarias al espíritu de las leyes y las reglas que regían la vida de la comunidad.

Con el fin de evitar que la asamblea popular aprobara decretos arbitrarios o caprichosos, contrarios a las leyes, sus resoluciones eran revisadas por un tribunal conformado por 300 personas que ocupaban el cargo de por vida. El tribunal era conocido como el Areópago, porque su recinto estaba ubicado en la colina consagrada al dios Ares. El mito dice que en ese lugar fue juzgado el dios de la guerra por haber dado muerte a un hijo de Poseidón y también fue llevado a juicio Orestes por el asesinato de su madre, Clitemnestra.

El Areópago podía dejar sin efecto o enmendar los acuerdos aprobados por la asamblea, lo que produjo frecuentes tensiones entre ambos órganos. En el año

425 a.C. los asambleístas atacaron la fortaleza donde sesionaba el tribunal, en una especie de golpe de estado y redujeron sus atribuciones, limitándolas a atender únicamente asuntos relacionados con homicidios, sentencias de muerte o casos de corrupción.

Atenas, no obstante haber limitado las funciones de ese tribunal, posteriormente estableció un sistema de juzgados independientes. En el año de 416 a.C. se introdujo una regla que permitía a cualquier ciudadano entablar una demanda en contra de las acciones de la asamblea consideradas contrarias a las normas o que amenazaban al propio régimen democrático. “El asunto podía llevarse ante un jurado, el cual tenía el poder para bloquear o anular la ley e incluso castigar a quien la hubiera propuesto inicialmente.” (John Keane)

Este autor en el capítulo dedicado a Atenas de su libro Vida y muerte de la democracia, nos demuestra cómo desde sus orígenes la democracia fue un sistema que se diseñó con órganos que se hacían contrapeso entre sí para evitar el abuso de poder y los excesos que puede llegar a tener la toma de decisiones arbitrarias.

El politólogo italiano Norberto Bobbio estudió también los límites que tiene la utilización de las mayorías en los sistemas políticos democráticos. Bobbio señala que el principio de mayoría es necesario, pero no suficiente, para considerar a una sociedad democrática. “Mas aún: el ideal de la democracia no puede disociarse del principio del contrato social, es decir, de la idea del acuerdo de cada uno con todos los demás sobre algunas de las reglas fundamentales de la convivencia”.

Las reglas del juego en el que participan los diferentes agentes políticos en un sistema democrático, particularmente

En el año de 416 a.C. se introdujo una regla que permitía a cualquier ciudadano entablar una demanda en contra de las acciones de la asamblea consideradas contrarias a las normas o que amenazaban al propio régimen democrático

aquellas que se establecen para obtener el poder legítimo de gobernar (las leyes electorales), dice Bobbio, deben incluso aceptarse por unanimidad y se tiene que establecer el compromiso de los participantes para su respeto irrestricto.

En la Constitución Política y en las leyes están plasmados los términos de ese contrato social. Ahí se establecen las características y naturaleza del tipo de sociedad en la que se desenvuelve la democracia. Se fijan las atribuciones de cada órgano del estado, sus ámbitos de competencia, los contrapesos que deben existir entre ellos y el compromiso de respetar su cumplimiento. Incluso, ahí están acordados los procedimientos que se deben seguir para hacer modificaciones a la propia Constitución y las leyes.

Hay otros ámbitos de la vida social en

los que las decisiones por mayoría tienen prohibido trastocar. Se trata de del asunto de los derechos individuales y de las minorías. No se puede someter a votación, por ejemplo, a qué dios o religión deben seguir los individuos, tampoco qué orientación sexual, política e ideológica.

Una democracia está en riesgo cuando se usan las mayorías arbitrariamente, es decir, de manera caprichosa, imponiendo los deseos de un solo hombre o fuerza política, sin apegarse a las reglas del juego y procedimientos acordados por todos.

John Keane nos ilustra cómo ocurrió el fin del primer sistema democrático que conoció y practicó la humanidad. Todo empezó con el coqueteo que se dio entre la democracia griega con sus fuerzas armadas, obligado de alguna forma por los riesgos de la guerra externa. Ello condujo a la restricción de las libertades políticas, a la preeminencia de líderes militares y demagogos que se mantuvieron al frente del gobierno durante muchos periodos como Cimón y Pericles. Estos líderes tuvieron el poder para determinar el destino de la ciudad, sin el contrapeso de partidos, leyes tribunales y costumbres. Usando hábilmente su retórica y cultivando su imagen carismática manipulaban a la ciudadanía reunida en la asamblea. Estas circunstancias provocaron que en el año 260 a.C. el jefe militar, Antígono Gónatas, entrara a la ciudad para aplastar a los demócratas y sus instituciones.

Después de estas reflexiones teóricas e históricas, cabría preguntarse: ¿está la democracia mexicana en riesgo? ¿Existe el compromiso del gobierno que llegó al poder por amplia mayoría para respetar las reglas del juego democrático? A la luz de la observación de los hechos, juzgue usted.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 9
El Catoblepas Clístenes estableció lo que hoy llamamos la democracia ateniense.

La Orquesta ECOS Blas Galindo homenajea a compositores jaliscienses

En un emotivo concierto las niñas, niños y jóvenes de 12 municipios se presentaron frente a familiares, amigos y público en general para celebrar los 10 años ECOS

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Ante un Teatro Degollado lleno, 80 pequeños y pequeñas del programa ECOS, Música para la Paz, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, celebraron 10 años de vida del programa y 200 años de la fundación de Jalisco, con el concierto de la Orquesta ECOS Blas Galindo, que bajo la dirección de Gamaliel Cano, interpretó un programa musical conformado por obras de compositores jaliscienses que representan la vida cultural del estado.

En la presentación, que se llevó a cabo la noche del viernes 9 de junio, las niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 18 años de edad, ofrecieron un recital frente a sus familias, ami-

gos y maestros, en el que mostraron lo logrado durante la semana en su campamento de estudio, donde ensayaron las piezas y prepararon el concierto, junto a sus maestros y el director de orquesta. Además durante el concierto los jóvenes músicos tuvieron como invitados a Jaramar Soto, Ampersan, Pilla Piano y Ne-

Siete cortometrajes mexicanos entre los mejores del mundo

El pasado fin de semana inició el festival de animación de Annecy, en Francia, considerado el evento más grande e importante del mundo en la industria de la animación, y siete trabajos mexicanos realizados el año pasado han sido seleccionados en diferentes categorías en competencia, de entre 3,300 aplicaciones provenientes de cien países distintos.

Entre los trabajos mexicanos seleccionados están los cortometrajes “Carne de Dios” (2022), dirigido por Patricio Plaza; “Humo” (2023) dirigido

por Rita Basulto y apoyado por IMCINE; “K8” (2022) dirigido por Miguel Anaya; “Trasiego” (2023), dirigido por Amanda Woolrich; y “Yo no puedo seguir así por Aria Covamonas del planeta Tierra” (2023), dirigido por Aria Covamonas.

Además, fue seleccionada en la categoría TV Films “El show del Dr. Gecko” con el episodio “Identidad Sexual» (2022), dirigido por Marcos Almada; y en la categoría Producción Comisionada fue seleccionado “Common SeasBlood Type: Plastic» (2022), del director Diego Huacuja

to Peña, con quienes compartieron temas de Gonzalo Curiel, José Pablo Moncayo, Blas Galindo, José Guizar y Consuelo Velázquez, entre otros.

Ruth López Hernández, Directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco, comentó que “para nosotras es un evento muy importante,

para los profesores, los niños y las niñas, porque este año celebramos 10 años del programa ECOS, el cual no sería posible sin los padres de familia, los profesores y sin las autoridades municipales. Hoy a diez años, tenemos adolescentes jóvenes que son profesores, que se iniciaron y formaron en este programa y ya están enseñan-

PARA SABER

La Orquesta ECOS

Blas Galindo formada en 2016 se conforma cada año mediante una audición y reúne a los alumnos más destacados del programa ECOS. En esta ocasión las y los 80 participantes provienen de los municipios de Ahualulco del Mercado, Atengo, Autlán de Navarro, Guadalajara, Jamay, Jesús María, Ocotlán, Poncitlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Villa Purificación y Zacoalco de Torres.

do a nuevos niños”. Por su parte, Abigail Vasquez, titular de la Jefatura de ECOS, agradeció a las familias de los niños y a los municipios anfitriones de los núcleos ESCOS e invitó a más niños y niñas a “que se sumen al eco que es esta comunidad, de niñas, niños y jóvenes que ponen en muy alto el nombre de Jalisco”.

(coproducción México-Estados Unidos).

Los trabajos estarán compitiendo por alguno de los premios que otorga el festival de animación de Annecy, que este año tiene a México como país invitado de honor, con una nutrida

delegación de mexicanos encabezada por artistas de la talla de Guillermo del Toro, ganador del Óscar por Pinocho (2022), Jorge Gutiérrez, creador y director del show de Netflix “Maya y los Tres” (2021) y director de “El Libro de la Vida” (2015); So-

fía Alexander, creadora y directora de la serie de anime Onix Equinox (2020), los Hermanos Ambriz, creadores de la serie de HBOMax “Las Sustos Ocultos de Frankelda” (2023), entre muchos otros creadores connacionales. (Redacción)

Cultura 10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Amor y Desamor

Es un gusto compartir, y tener como invitados de nueva cuenta en la sección, a Editorial Lebrí: editorial independiente, registrada ante el Padrón Nacional de Editores, que se mantiene constante en sus objetivos: apoyar a nuevos autores para la publicación de sus obras bajo un proceso simple y al menor costo posible. Justo en este año, el pasado 13 de mayo, lanzaron una nueva convocatoria para antología: “Amor y desamor”.

Los sentimientos, nos comparten en corto, son una puerta giratoria que nos atrapa, nos confunde y, sin avisarnos, nos devuelve al camino de la vida con una radiante sonrisa o con el corazón, literal, partido en pedazos.

“Amor y desamor” busca mostrarnos las dos caras de este enigma que siempre, siempre, parecer estar fuera de nuestro control; pero que, de una u otra forma, nos enseña, nos forma y nos encamina hasta el final de nuestros días.

Amor, la presencia o ausencia de él, lo sabemos, marca en gran parte el rumbo de nuestra existencia y la mayoría de las decisiones que tomamos cada mañana responden, crecen, se niegan, en función a él. En esta antología podremos

encontrar el sentir de 34 escritores que, inequívocamente, plasman en sus escritos vivencias, recuerdos, añoranzas, deseos y, sí, sus particulares formas de lidiar con este sentimiento.

Las páginas de “Amor y desamor” reúnen las plumas de:

Camila Ferreiro Basurto, Aldo Cristian Méndez Castillo, Ycela Campos Cuevas Cue, Eric Gilberto Ortiz Bravo, Guillermo Gonzaga de Jesús, Emmanuel Espíndola Mera, Raúl Vargas Sabalija, Jhoana Gabriela Chaidez Espinoza, Brenda Sánchez Cano, Jesús Alberto Torres González, Jimmy Castro, Mayra Torres Liceaga, Ángel Zinedine X, José Fernando Guerrero Farías, Eduardo Omar Honey Escandón, Milagros Díaz López, Jorge Torrealta, Guadalupe Ramírez, Gabriela Bolaños, Daniel Ramos, Patricia de la Rosa Sandoval, Cristian Contreras Pérez, Gabriel Ricardo Flores Gómez, Santiago Aguilar Mauricio, Ana Lilia Godoy Olmedo, ARENA, Tania PYT, Serpiente de Jade, Tere Chacón, Ithaí Coyult Ithaí, Ana Luisa Trejo, Yazmín Ramírez Ramírez, Eva Sulim Campos Martínez y Juan Carlos León Briseño.

Son tantas las formas que existen, vamos a descubrirlo, de vivir el amor o el

desamor; incomprendido y tan radicalmente opuesto, tan arrebatadoramente sobrecogedor o tan simple como quisiéramos que fuera.

Antología llena de poesía, cuentos, relatos y cartas, nos entrega traiciones, pasiones, lágrimas, suicidios, sueños, citas, reencuentros y rencores.

Cuan diferente es para cada uno este sentir, y quizá, en estas

¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 11

Culmina edición 38 del FICG con reconocimientos a lo mejor del cine

La película “Chicken for Linda!” fue reconocida como Mejor Largometraje Animado, y el Premio Rigo Mora fue para la producción méxico-argentina “Carne de Dios”

no Documental fue “Samuel y la luz”, una producción entre Brasil y Francia del director Vinícius Girnys.

RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD FÍLMICA

Durante la ceremonia de clausura del FICG se entregaron los Premios Maguey, que reconoce el cine que se hace desde las distintas representaciones de las diversidades sexuales. En esta categoría, el documental “Kenya” fue galardonado como Mejor Película.

Este documental aborda la vida de Kenya Cuevas Fuentes, activista trans, quien atravesó momentos de violencia en su lucha para obtener derechos para trabajadoras sexuales trans de la Ciudad de México.

Películas como “Heroico” y “Kenya” retratan distintas perspectivas de grupos vulnerables en México y fueron reconocidas por su calidad en este encuentro internacional de cine Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con más de 190 películas exhibidas y más de 26 mil asistentes durante una jornada de siete días, culminó la edición 38 del Festival de Cine en Guadalajara con la premiación de los mejores filmes que participaron en este encuentro cinematográfico.

La película “Heroico”, del cineasta David Zonana, fue acreedora al Premio Mezcal a Mejor Largometraje Mexicano. Esta producción fue estrenada por primera vez en México y retrata las violencias sistemáticas que sufre un cadete dentro del ejército.

Mientras que el Premio Mezcal a la mejor dirección fue para Gisela Delgadillo por el documental “Kenya”, y el reconocimiento a la mejor fotografía fue para Santiago Sánchez por “Mujeres del Alba”. El premio Mezcal al mejor actor fue para Fernando Cuatle por “Heroico” y el galardón a mejor actriz fue para Rocío de la Mañana por su interpretación en “Adolfo”.

Además, el Premio Mezcal del Jurado Joven fue para “Heroico”, y el documen-

tal “Kenya” obtuvo mención especial en esta categoría.

La directora del FICG, Estrella Araiza, entregó el Premio del Público al documental “Kenya”, y recordó que se trata de un reconocimiento de parte de la audiencia que acude a las salas de la Cineteca FICG, en el Centro Cultural Universitario.

En la categoría Largometraje Iberoamericano de Ficción, la película “Tengo sueños eléctricos” de Valentina Mauruel recibió el reconocimiento a Mejor Película. Por su parte “20.000 especies de abejas”, de Estibaliz Urresola, fue acreedora al Premio a Mejor Opera Prima y Mejor Dirección.

El Premio a Mejor Guion en Largometraje Iberoamericano de Ficción fue para Ricardo Adolfo y Marco Martins, por “Great Yarmouth: Provisional Figures”. El reconocimiento a Mejor Actriz fue para Beatriz Batarda por “Great Yarmouth: Provisional Figures”, y el de mejor actor para Reinaldo Amien por “Desperté por un sueño”.

En cuanto a la categoría Largometraje Iberoamericano Documental, el film “Fauna” de Pau Faus ganó el Premio a Mejor Dirección; la Mejor Fotografía fue para Nico Miranda y Fernando Lorenzale por “El Castillo”.

El Mejor Largometraje Iberoamerica-

“Estoy muy emocionada porque la vida me ha quitado y arrebatado a mis mejores amigas, una que sale en el largometraje, quien es Viridiana Villegas, fue asesinada, y así podríamos estar contando estas historias porque México ocupa el segundo lugar en transfeminicios”, sostuvo la activista al recibir el premio.

El Premio Maguey del Jurado fue para la película “Medusa Deluxe”, de Tom Hardiman, y el reconocimiento a Mejor Interpretación fue para el ensamble de la película “20.000 especies de abejas”.

Mientras que el Premio de Cine Socioambiental fue otorgado a la película ecuatoriana “Ciudad a la espalda”.

Respecto a las producciones animadas, durante esta clausura, la película “Chicken for Linda!” fue reconocida como Mejor Largometraje Animado, y el Premio Rigo Mora fue para la producción méxico-argentina “Carne de Dios”.

Además de que el cortometraje “Ninety-five Senses” y el largometraje “No Dogs or Italians Allowed”, recibieron menciones especiales en esta categoría.

En la categoría Hecho en Jalisco, el filme “Martínez”, de Lorena Padilla, fue reconocido como el Mejor Largometraje, mientras que “Él, detrás del arma”, de Gabriel Esdras, ganó en la terna de Mejor Cortometraje y “Un territorio sin nosotrxs”, de Pablo Márquez, obtuvo una mención honorífica.

Esta edición del FICG fue dedicada a la memoria de Raúl Padilla López, impulsor de esa iniciativa desde que era una muestra de cine y quien recibió un homenaje al inicio de esta ceremonia de clausura —

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 12

La gira de “México en el corazón” por los Estados Unidos

Concluyó la primera etapa de este programa de promoción internacional, en el marco de los 200 años de Jalisco, libre y soberano

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con gran éxito concluyó la ruta Costa Oeste de la gira internacional México en el Corazón, un espectáculo que lleva lo mejor de la cultura jalisciense a las y los migrantes así como a la comunidad internacional en Estados Unidos.

Este año durante 20 días, se presentaron el ballet folclórico de la ciudad de Guadalajara, el Mariachi Juvenil Colotlán, La banda Colores, el Conjunto norteño Pepe y sus Pepillos y el grupo de marimba Maderas que cantan realizaron presentaciones en Anaheim, Lynwood, Madera, California, Oregon, Washington, Sun Valley, Idaho, Ogden, Utah, Portland y Seattle,

en las cuales en estas últimas el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, tuvo la oportunidad de llevar a cabo un encuentro con la comunidad de jaliscienses migrantes de éstas ciudades, para llevar hasta el último rincón los festejos de los 200 años de Jalisco como Estado Libre y Soberano.

Estos eventos, que son totalmente gratuitos, reunieron alrededor de 20 mil personas para disfrutar de la cultura, colores y tradiciones de Jalisco y México.

El pasado domingo 11 de junio, tras más de 10 mil kilómetros recorridos por tierra en dos autobuses, las y los 67 miembros de la comitiva regresaron a Guadalajara, donde se prepararán para la segunda ruta por la Costa Este que se realizará entre agosto y septiembre para visitar, por primera vez, la ciudad de Nueva York, así como Chicago, Lansing, Melrose Park, Illinois, Lafayette, Indiana, Nashville, Tennessee, y Houston, Texas, entre muchas más.

A través de estos espectáculos culturales, el Gobierno de Jalisco refuerza los lazos con la comunidad de jaliscienses migrantes y la

cooperación con distintas ciudades de EUA.

También se agradeció la iniciativa de NAIMA que preside Sergio Suarez, para seguir expandiendo este proyecto orgullosamente jalisciense, que inició desde 2016 durante la gestión de Enrique Alfaro y que es posible gracias a la coordinación

PARA SABER

de diversas organizaciones así como al patrocinio del Gobierno de Guadalajara y a su Presidente Municipal Pablo Lemus Navarro y al Gobierno del Estado. Se refrenda el compromiso para seguir impulsando eventos culturales que promuevan a nuestra cultura y tradiciones en todo el mundo .

La información de la próxima gira en el sitio oficial:

https://mexicoenelcorazon.org/.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 13

Original, un encuentro que reúne en Jalisco a artesanas y artesanos de 10 estados del país

chería, rebozos de pluma, guitarras de Paracho, manejo de cobre y las distintas técnicas del uso de barro, entre muchas otras.

Lourdes González Pérez, dio la bienvenida a Jalisco a las artesanas y artesanos que participan en este programa que ha seguido desde hace algunos años y que ahora ve con gusto cómo ha crecido. “No es sólo producción, exhibición y venta, es un espacio que nos ha enseñado, no sólo a los gobiernos, sino a las personas, el orgullo, el conocimiento y el respeto por su trabajo (…) ustedes son un gran orgullo y cada día tenemos que encontrar espacios para preservar sus conocimientos y tradiciones”.

Las jornadas comenzaron desde el pasado lunes con una capacitación a cargo de Elena Vázquez, del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, sobre sensibilización del patrimonio y valoración del trabajo, costo justo de los productos y etiquetado. Después se habló de la red de apoyo a la comunidad textil artesanal con personal de asuntos jurídicos de Cultura Jalisco, la UNAM y la CNDH. Y finalmente sobre las herramientas para expandir ventas, promoción e identificación de mercado.

La capacitación se realiza rumbo al encuentro nacional del mes de noviembre en el Complejo

Cultural Los Pinos Redacción metropoli@cronica.com.mx

Más de 90 artesanas y artesanos de distintas partes del país participan en “Original. Encuentro de arte textil mexicano”, una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, que en su tercera edición se realiza en Jalisco, donde las y los artesanos tendrá un par de jornadas de capacitación e intercambio, con temas que van de la comercialización hasta el rescate de las técnicas y procesos artesanales tradicionales.

El arranque de las actividades estuvo encabezado por la Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura Federal, Marina Núñez Bespalova; la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez; la Directora General de Fomento Artesanal de Jalisco, Elisa Noemí Macedo Martínez, así como las maestras artesanas de Michoacán e integrantes del Consejo Original, Juana Bravo Lázaro y María de los Ángeles Rodríguez Bautista.

En esta, su tercera edición “Original” se realiza en Jalisco en respuesta a una solicitud del Consejo Original, que pidió cambiar las capacitaciones de la Ciudad de México al interior de la República, “una decisión muy acertada que nos permite conocer a más compañeros artesanos en las regiones, en los estados donde estamos haciendo las capacitaciones”, señaló Marina Núñez Bespalova.

Además la Subsecretaria de Desarrollo Cultural, habló de la importancia de hacer estos encuentros regionales, antes del evento que reunirá a artesanos

de todo México en noviembre en la capital del país, “porque creo que la experiencia que tiene cada uno de ustedes en sus distintas técnicas es parte de lo que queremos lograr, no solamente es venir a escuchar a quien está hablando de este lado, casi siempre lo que se provoca es la conversación del otro lado y entonces acabamos aprendiendo muchísimo”.

Núñez Bespalova recordó también que Original no es sólo un sitio de venta “es un espacio donde los artesanos tienen que tomar el mando sobre el derecho que les ha sido concedido y que han tenido desde hace muchos

años, Original es un espacio que los acompaña, que pretexta y lo que quiere es que todos ustedes estén lo suficientemente preparados, tengan conocimiento de sus derechos y de aquello que pueden exigir”.

Las y los artesanos que participan en el encuentro, de los cuales 20 son de Jalisco, provienen de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas y representan técnicas como los deshilados, lo rebozos de seda, la cerámica, la joyería, la chaquira, cinturones de pitillo, el zarape de telar, huara-

Y el pasado martes, los participantes tuvieron capacitaciones sobre creatividad, cooperativismo y economía social y solidaria; rescate de técnicas y procesos artesanales en peligro de desaparecer; acabados de calidad en productos textiles y herramientas para Google y Amazon Handmade.

LAS PORTADORAS DE LA TRADICIÓN

Durante la apertura de Original las artesanas Juana Bravo Lázaro y María de los Ángeles Rodríguez Bautista, compartieron un emotivo mensaje sobre lo que representa su labor para ellas y sus comunidades. “Yo crecí con mis dos abuelas, una trabajaba la lana de borrego y otra el algodón, ahí aprendí muchas cosas y por eso quiero ahora, que no se acabe este trabajo de las mujeres (…) yo quisiera que las mujeres jovencitas aprendan que no se acabe la cultura, la tradición de mi comunidad”, destacó Juana Bravo.

Mientras que María de los Ángeles Rodríguez, hija de Cecilia Bautista, pionera en el arte plumario de Michoacán, compartió una anécdota sobre su madre que decía “cuando yo no esté hija, ustedes se van a quedar en mi lugar y la comunidad de Ahuirán (Michoacán) ahora se mantiene del diseño, de la decoración (…) por eso les comparto que esas flores bordadas nacieron de mi cabecita y las llamo flor de mi pensamiento” .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 14

El ITESO colabora en proyecto con la NASA

Redacción

Crónica Jalisco

Se estima que, en 2021, fueron más de 6 mil las hectáreas del Bosque La Primavera que resultaron afectadas por incendios forestales. A pesar de las prontas movilizaciones de los cuerpos de bomberos para combatir los fuegos, el impacto medioambiental, social y económico fue considerable.

Aunque una apuesta importante es el pronto avistamiento de incendios forestales para evitar mayores estragos, las tecnologías hasta el momento disponibles tienen muchas limitaciones de telecomunicación.

Un pequeño módulo suborbital podría contribuir a la solución de este problema. El ITESO participará en la misión FY23FTS de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), con el EMIDSS-4 (Experimental Module for the Iterative Design for Satellite Subsystems, versión 4), módulo suborbital en el que se probarán diversos desarrollos tecnológicos.

El proyecto es liderado por el Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y también cuenta con la participación del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es la segunda ocasión en la que las tres universidades reciben la invitación para participar en el Programa de Globos Científicos de la agencia estadounidense.

Luis Rizo Domínguez, coordinador de la Especialidad en Sistemas Embebidos y quien encabeza los trabajos del ITESO, explicó que la universidad jesuita de Guadalajara estuvo a cargo del desarrollo de una On Board Computer (OBC), “la cual censa y registra variables como temperatura y presión atmosférica, para su posterior análisis”, dijo.

“Este sistema embebido cuenta con un microprocesador S32K144 de grado automotriz, proporcionado por (la firma) NXP, lo que la hace más robusta que las versiones anteriores del EMIDSS”, señaló el académico.

El EMIDSS-4 llegará al ITESO en julio para que se cargue la última versión del software y se lleven a cabo las pruebas térmicas y de vibración. El vuelo está previsto para el 5 de agosto, saliendo de Fort Sumner, Nuevo México, Estados Unidos.

Los experimentos y datos recolectados por el EMIDSS-4 aportarán al desarrollo del ITESAT, satélite de órbita baja del ITESO que tendrá como principal objetivo medir variables remotamente. Al momento, el proyecto está en fase de diseño.

Más allá de la oportunidad de que el

módulo llegue a estar en órbita, el académico destacó que este proyecto aporta mucho a la formación de los estudiantes, quienes ganarán experiencia colaborando en un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, además de que ponen en práctica sus conocimientos con el desarrollo de tecnologías.

En el equipo ITESO colaboran estudiantes de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica y de la Especialidad en Sistemas Embebidos, así como académicos de los departamentos de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) y de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI).

En 2022 se lanzó a órbita el EMIDSS-3, para el cual académicos y estudiantes del ITESO colaboraron en el diseño de la computadora de vuelo del proyecto, la cual consistió en el desarrollo de una tarjeta en una plataforma reconfigurable que además aguantara condiciones extremas, como temperaturas de 70 grados bajo cero, el vacío y la radiación.

Aplicaciones de tecnología satelital

Los software desarrollados desde el ITESO tienen la intención de sumarse a un sistema de percepción remota que permita mejorar el monitoreo de incendios en

el Bosque La Primavera.

En el predio del bosque que está bajo el cuidado del ITESO hay una red de sensores que miden dióxido de carbono, temperatura y humedad. Estos insumos pueden servir para avistar incendios, además de que aportan datos valiosos para la investigación en la zona. Sin embargo, el terreno complica las condiciones para que exis-

ta una comunicación constante con esos sensores. Una conexión satelital permitiría garantizar esta comunicación y expandir la zona de cobertura.

Rizo Domínguez señaló que la tecnología satelital tiene un gran aliado en el internet de las cosas y otras disciplinas, por lo que no descartó trabajar en proyectos independientes que se conjunten.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 15
ITESO

Felipe Ávila “Álvaro Obregón, uno de los creadores del corporativismo mexicano”

El historiador presenta su libro “Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo”, una biografía del militar y expresidente

Entrevista

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Álvaro Obregón fue el militar invicto de la Revolución Mexicana, fue quien sin tanta experiencia administrativa llegó a ser presidente del país y fue el creador de instituciones y reformas constitucionales que sustentarían la vida política del país durante el siglo XX. La vida de este personaje es retomada por el historiador Felipe Ávila en el libro “Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo”.

En el libro editado por Siglo veintiuno editores, el también director del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INEHRM) menciona que Obregón nació en la hacienda Siquisiva, en el municipio de Navojoa, Sonora, una región de los pueblos mayo y yaqui.

“Nació en una zona netamente indígena, muy cerca de los valles yaqui y mayo, desde niño convivió con las tribus, incluso hay quien dice que aprendió a hablar las dos lenguas de estos dos grupos. Lo que sabemos es que tuvo un intercambio constante con estos pueblos y después siguió en contacto con ellos”, destaca Ávila.

Durante la Revolución estableció una fuerte alianza con los yaquis, quienes fueron un contingente importante de sus primeros ejércitos, agrega el historiador. “En sus primeras campañas como jefe del cuerpo del ejército del noroeste tuvieron una participación destacada para vencer a la División del Nor te. Fue una alianza muy fructífera para Obregón”.

¿Por qué fueron polémicas sus reformas agrarias cuando llegó al poder?

Una vez que llegó a la Presidencia de la República (1920-1924) ya no veía con los mismos ojos las demandas de las tribus indígenas, ya tenía otros intereses y otra visión de estado y otra forma de entender el problema indígena y agrario.

«Optó por una solución de fuerza, una solución pragmática y desconoció varios de los acuerdos establecidos, se

convirtió en un agente enemigo como lo habían sido todos desde Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles. El único gobierno que tuvo una actitud distinta fue Lázaro Cárdenas hasta los años 30».

Una de las virtudes de Obregón fue su genio militar. “Fue el general más importante de la Revolución, fue el único general invicto y desde sus primeros debates demostró una enorme inteligencia militar”, indica Ávila.

En especial en la guerra defensiva era alguien que preparaba meticulosamente sus batallas, desde escoger el terreno, la colocación de sus distintas fuerzas, el clima, la geografía y también la psicología, la personalidad de sus enemigos, añade. “Supo sacar provecho a esa manera tan escrupulosa de preparación”.

Sin embargo, la figura de este militar es poco mencionada cuando se enseña la época revolucionaria y posrevolucionaria, expresa el funcionario.

“A Obregón y a Plutarco Elías Calles se les asocia con la fundación de lo que fue el estado posrevolucionario con sus características negativas que se desarrollaron a lo largo del siglo XX y que fueron vistas como algo negativo que había pro-

Personaje

Obregón en primera persona

ducido la Revolución. Obregón está entre los creadores del corporativismo mexicano, un estado clientelar que estableció un pacto con las organizaciones sociales, que subordinó a sus dirigencias”, comenta.

En palabras de Ávila, a Obregón se le asocia con la creación del partido de estado, del partido hegemónico, aunque no tuvo responsabilidad directa porque el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que derivó en el PRI, surgió como una solución de Plutarco Elías Calles ante la crisis política provocada por el asesinato de Obregón.

“Las bases, la creación de las organizaciones campesinas y laborales, los partidos regionales y los dirigentes que representaban a las organizaciones sociales, nacieron en el gobierno de Obregón, por eso es que en la génesis del partido de Estado está indisolublemente ligado a los nombres de Obregón y Calles”.

Felipe Ávila comenta que en investigaciones anteriores, Obregón era visto desde la mirada de Zapata, Villa o Carranza. “Estaba como aliado o como adversario, pero no aparecía en primera persona. Era imprescindible, para mí, entenderlo, aprehenderlo y explicarlo”.

Lo que el historiador destaca en su libro es que, tras la destrucción del Estado oligárquico, Obregón inició la construcción de instituciones después de la Constitución de 1917. “Fue un proceso largo y a él le tocó poner las primeras piedras de este nuevo edificio estatal, por ejemplo, la creación de la Secretaría de Educación Pública” .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 16
Álvaro Obregón nació en una zona netamente indígena, muy cerca de los valles yaqui y mayo, dice Felipe Ávila.

El Pez León y las macroalgas amenazan futuro del Arrecife Alacranes

En los últimos 20 años, el 60 % de su superficie sufrió cambios negativos, alerta estudio de científicos

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

En los últimos veinte años, casi el 60 por ciento de la superficie de Arrecife Alacranes, en la región sur del Golfo de México, ha sufrido cambios negativos, asociados a la pérdida de cobertura coralina y el aumento en macroalgas. Adicionalmente, la llegada de especies invasoras, como el Pez León (Pterois volitans) son una amenaza considerable porque no tiene depredadores naturales y desplaza a las especies originarias del lugar.

Esas son algunas de las conclusiones de cinco investigaciones de campo, realizadas en mayo de 2022 por una expedición marina dirigida por la asociación civil Oceana, junto con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expertos independientes en pesquerías y en genómica.

“El indicador que va en decremento es la cobertura de corales duros, es decir, el pilar que sostiene la función de los arrecifes coralinos se está viendo afectado y reducido, por diferentes factores, algunos por influencia humana y otros por eventos naturales; sin embargo, es claro que es una llamada de atención para actuar en el fortalecimiento de acciones para la restauración y conservación de los corales duros del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA)”, indica el reporte ejecutivo, de 59 páginas, con los resultados de las cinco investigaciones.

PATRIMONIO FRÁGIL

El Arrecife Alacranes es un conjunto de pequeñas islas de origen coralino que se localiza en la región sur del Golfo de México, a una distancia aproximada de 130 kilómetros, desde la costa del municipio mexicano de Progreso, Yucatán. Se trata de la estructura coralina más grande del Golfo de México, así como el único arrecife conocido y descrito en la demarcación geográfica del estado de Yucatán. El 6 de

junio de 1994 fue declarado Parque Nacional.

Los resultados de la expedición científica multidisciplinaria, realizada en 2022, se presentaron el pasado 8 de junio en un documento llamado Oceana. Proyecto Alacranes, que busca entregar nueva información científica al gobierno de México, para que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) pueda renovar el plan de manejo del Arrecife Alacranes, que es una zona que ya cuenta con una declaratoria de protección para un polígono de 300 kilómetros cuadrados, pero que requiere de más recursos económicos y personal para ayudar a su recuperación.

“A partir de los datos científicos actualizados sobre la diversidad marina y su estado de conservación, se recomienda ampliar los límites de los polígonos de la zona núcleo para incluir a las áreas identificadas de alta importancia ecológica, lo que contribuiría a minimizar la

exposición de estos sitios a los usos de extracción de recursos naturales que se realiza en la zona de amortiguamiento en donde se encuentran clasificados actualmente”, subrayan.

El informe señala que en el Arrecife todavía habitan 950 especies diferentes de seres vivos, incluyendo a 33 especies diferentes de corales y 125 especies de peces. El trabajo de investigación en el Parque Nacional se realizó en el buque Caribbean Kraken, dirigido por Oceana.

El trabajo de campo, análisis y reportes tienen siete autores principales: Gabriel Cervantes Campero, de la asociación civil Kalambio, especializada en estudios del Golfo de México; cuatro académicos de la UMDI Sisal, de la Facultad de Ciencias de la UNAM: Joaquín Rodrigo García Pérez, Yoalli Quetzalli Hernández Díaz, Antar Mijail Pérez Botello y Ángela María Randazzo Eisemann. Así como Alfonso Medellín Ortiz, investigador en pesquerías, y Adrián Munguía Vega, Investigador en Genómica.

significa tener un enfoque social de la conservación, en el que se incorpore a pescadores ribereños en la toma de decisiones en beneficio de la comunidad y los mares mexicanos”.

Oceana ha realizado dos expediciones científicas al PNAA, auspiciadas por Blancpain, Sobrato Philanthropies y Fundación Wyss. Gracias a ello, ha sido posible comparar cambios en la zona a través de los mapas generados por investigadores de la UNAM y la Universidad de San Diego.

Entre los datos positivos que arrojó la expedición está la recuperación de una región del Parque Nacional, que representa el 9 por ciento del total de la extensión. Ahí hay un aumento en la cobertura coralina y las macroalgas han disminuido.

“Esto permite que otras especies puedan reproducirse y crecer ahí, incluidas la langosta y el pulpo, fundamentales para la economía de Yucatán”, señaló Miguel Rivas, director de la campaña Santuarios Marinos de Oceana en México.

El grupo multidisciplinario de investigadores realizó la expedición científica en mayo 2022, y en junio 2023 publicó el diagnóstico completo.

Por parte de Oceana, participaron en la elaboración del reporte Miguel Rivas Soto, Director de Santuarios Marinos; Mariana Reyna Fabián, científica de Océanos y Pesquerías, y Ana Montiel Arteaga, como responsable de la elaboración del documento final.

DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO

Además de proteger a las costas de fenómenos como los huracanes, los arrecifes también son sitios de reproducción y crecimiento de cientos de especies que son alimento e ingreso para miles de familias. Los datos obtenidos en la expedición de Oceana permiten entender y conocer los sitios críticos del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) y su importancia en la reproducción de especies de interés pesquero.

Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana en México dijo que “necesitamos proteger más y mejor al Arrecife Alacranes que es fuente de ingresos para más de 4 mil familias. Esto

Además, con un estudio de ADN ambiental, que colecta material genético presente en el agua después de desprenderse del cuerpo de individuos, se confirmó que aún hay especies que se desconocen y so parte de la riqueza del arrecife.

Así, al comparar la diversidad de especies reportadas en el Programa de Manejo del PNAA con las encontradas mediante el análisis de ADN ambiental se observó que es mucho mayor el número de especies detectadas con técnicas moleculares”, indican las conclusiones.

En su informe, Oceana presentó propuestas para fortalecer la protección del Arrecife Alacranes, las cuales ya dio a conocer a la CONANP y al Consejo Asesor del PNAA que incluye al sector pesquero. Entre las recomendaciones está reforzar la participación de las comunidades pesqueras para el manejo sustentable del Área Natural Protegida e implementar un monitoreo permanente para el control y erradicación del pez león antes de que cause daño irreversible al ecosistema arrecifal .

Necesitamos

proteger más y mejor al Arrecife Alacranes que es fuente de ingresos para más de 4 mil familias. Esto significa tener un enfoque social de la conservación:

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 17
En el Arrecife Alacranes hay, por lo menos, 125 especies diferentes de peces. Los corales duros son el pilar que sostiene la función de los arrecifes coralinos. En el PNAA hay 33 especies de corales.

Mujeresdelalba: Un viaje que fusiona realidad y realismo mágico en la lucha femenina

Basada en las novelas de Carlos Montemayor, narra los eventos posteriores al asalto al cuartel de Ciudad Madera en 1965 durante la época de la guerrilla mexicana

Dirigida por Jimena Montemayor Loyo, Mujeres del alba nos transporta a la época de la guerrilla mexicana contemporánea. Basada en las novelas de Carlos Montemayor, el filme narra los eventos que siguieron al asalto al cuartel de Ciudad Madera en 1965, donde un grupo de maestros, estudiantes y líderes campesinos se rebelaron contra los abusos y despojos de las compañías madereras y ganaderas en complicidad con las autoridades.

“Siempre soñé con adaptar una novela de mi padre y estoy emocionada de haberlo logrado con esta cinta porque representa su obra póstuma y siento que me acerca aún más a él. Cuando leí la novela, sentí una conexión profunda, como si estuviera comunicándose conmigo y abordando temas que resonaban en lo más profundo de mi ser”, compartió Montemayor Loyo en entrevista con Crónica Escenario.

“El realismo mágico presente en la historia y su enfoque en el mundo femenino me permitieron explorar y profundizar en nuevos territorios creativos. Además, la trama, al ser relativamente sencilla tanto en su desarrollo como en la producción, facilitó su adaptación a la pantalla sin mayores complicaciones. Para mí, esta película representa una promesa cumplida, una semilla que ha germinado y se ha convertido en una realidad cinematográfica emocionante”, agregó.

La película se enfoca en la perspectiva de las mujeres que estuvieron involucradas en este movimiento revolucionario. Desde madres hasta hijas, familiares, vecinas y conocidas del movimiento, estas mujeres tienen que lidiar con la cotidianidad de sus vidas mientras luchan desde diferentes frentes para apoyar la causa. Mujeres del alba da voz a todas las mujeres que se encuentran en medio de un conflicto bélico, destacando también las batallas emocionales y personales que enfrentan.

Montemayor crea una narrativa que explora temas como la resistencia, la ma-

ternidad y el sacrificio a través de personajes sólidamente construidos, equilibrando el drama emocional con la cruda realidad de la guerra, brindando una visión multidimensional de los eventos históricos.

“Llevar esta novela al cine fue un proceso de respeto hacia la obra de mi padre y, al mismo tiempo, de poner mi propia voz en ella y sin duda, la parte más desafiante fue encontrar el equilibrio adecuado entre honrar los hechos reales en los que se basa la historia y darle una interpretación literaria y cinematográfica”, dijo.

“Escuchar a las mujeres que vivieron esos acontecimientos y comprender cómo mi padre los plasmó en su obra fue fundamental para encontrar esa voz única. Tomé decisiones sobre qué elementos funcionan mejor en la pantalla y probablemente serán adaptadas o modificadas, incluso si no correspondieran exactamente a la realidad. Fue un proceso complejo, lleno de dudas y la necesidad de encontrar un lenguaje que fusionara la narrativa literaria con la visual”, explicó.

Hablando de las locaciones que permitieron darle vida al filme, emula los paisajes de la Sierra de Chihuahua, sumergiendo al espectador en el entorno montañoso y agreste creando una atmósfera visual que complementa no so-

lo la narrativa y sino el tono de la película. Han pasado más de 50 años desde los acontecimientos en los que se inspira la obra y el paisaje del territorio mexicano continúan atrapados en esa época.

“La dura realidad es que aún existen regiones marginadas, como las zonas rurales y las comunidades campesinas, que enfrentan múltiples desafíos y carencias. Durante el proceso de realización de la película, pude constatar que estas realidades no son tan difíciles de imaginar, ya que lamentablemente son una parte trágica y presente en nuestra sociedad. Es realmente impactante saber que hay familias que viven con acceso limitado o casi nulo a recursos básicos”, destacó.

Valeria Torres, Shaula Ponce, Chantall Frías y Catalina López son las encargadas de darle vida a las protagonistas de la historia y estuvieron presentes durante la proyección de la película en el marco de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

El enfoque y la atmósfera visual que se creó a través de la escenografía, se complementa con la banda sonora de la película. “Desde el guión, usaría claro que habría momentos importantes en la historia que se resolverían de manera sonora, como el ataque al cuartel”, expresó.

“Queríamos introducir un halo de

realismo mágico a través de los elementos sonoros. Creía que ciertos elementos naturales se conectaban con todas las mujeres, como los vientos y los aullidos de los lobos, que podrían representar la fuerza femenina. Jugamos con la idea de que la naturaleza apoya a estas mujeres valientes”, contó.

“Fue una búsqueda constante para darle a la película una dimensión sonora que no se limitara a la realidad, sino que nos sumergiera gradualmente en un mundo donde la naturaleza está más viva y consciente de lo que imaginamos. Queríamos que el sonido fuera una herramienta para explorar la conciencia colectiva de las mujeres en la historia y su relación con el entorno que las rodea. Fue un proceso en el que nos sumergimos en un mundo propio, donde la naturaleza adquiere un papel activo y refuerza la fortaleza y la lucha de estas mujeres”, concluyó.

“Escuchar a las mujeres que vivieron esos acontecimientos y comprender cómo mi padre los plasmó en su obra fue fundamental para encontrar esa voz única...”

CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 Escenario 18 Cortesía
Fotograma del filme. Citlalli Luna En Guadalajara Twitter: @Citlallilf
CINE

Isla Alien: El caso más grande de contacto extraterrestre o el mejor engaño jamás realizado

Cristóbal Valenzuela compitió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara con un sensacional documental que cautivó a los espectadores

CORTE Y QUEDA

IslaAlien es un documental que libera la imaginación e invita a soñar con encuentros extraterrestres, con cosas que suavicen la realidad. Es una cinta que merece verse y debatirse

De la autoría de Cristóbal Valenzuela, IslaAlien , formó parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023

En 1984 Octavio Ortiz, un radioaficionado, entabló contacto con una embarcación al sur de Chile, los tripulantes les dijeron que formaban parte de una comunidad científica instalada en una isla al sur del país, además de un marcado acento extranjero, todos tenían nombres bíblicos, ostentándose como seres de amplios conocimientos y talante espiritual. Cuando comenzaron a surgir versiones de que podrían ser seres extraterrestres, la leyenda de la Isla Friendship dio inicio.

Cristóbal Valenzuela realiza un documental sobre la Isla Friendship, al que atinadamente ha llamado Isla Alien, donde se muestran los sucesos que rodearon los contactos con los supuestos habitantes de ella, la historia de Ernesto de la Fuente quien asegura visitó el lugar y, además, se atreve a dar una explicación sobre lo que pudo haber sucedido.

Dividido en tres claras partes, cada una de ellas va atrapando la atención e imaginación del espectador, a quien primero se le presentan los hechos como si todo se fuera a centrar en el terreno del fanatismo de la ufología para, una vez sentadas las bases del fenómeno, llevarnos a conocer a Ernesto, quien parece ser la clave del enigma, no sólo por su ¿milagrosa? recuperación, sino por lo que depara el tercer acto del documental.

Cristóbal Valenzuela muestra la influencia de otro gran cineasta chileno, Patricio Guzmán, quien logra ligar los sucesos y a la memoria chilena, a la forma en que la dictadura militar afectó al país y es que cuan-

do parece, nos quedaremos en un trabajo sobre un hecho inexplicable, el director decide dar un paso adelante al presentar una teoría plausible de los hechos, todo partiendo de la personalidad de Ernesto, de quien pronto dejamos atrás en su imagen de promulgador de la existencia del lugar para mostrarnos su pasado, uno oscuro que le liga a diversas desapariciones ocurridas durante los años de la dictadura militar chilena.

Al indagar en el pasado de Ernesto es llamativo conocer su fascinación con las cuestiones militares y, sobre todo, el ver algunas de las películas amateur donde participó, sobre todo una donde el director fue Raoul Ruiz. Y es sobre el peso de la culpa de su apoyo como civil a los militares donde se puede rastrear el origen de la isla Friendship, la cual asemeja quizá a la Colonia Dignidad, con la diferencia de que no eran nazis quienes la habitaban sino los enemigos del régimen. Una teoría plausible que aún está sujeta a debate.

Isla Alien es un trabajo para liberar la imaginación, para soñar con encuentros extraterrestres, para soñar con cosas que suavicen la realidad, uno que merece verse y debatirse. Decía que el título era más que atinado y así es, una isla habitada por extraños, por extranjeros quizá, por disidentes, por aquellos que no se rinden a la sociedad.

Isla Alien formó parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023, dentro de la categoría al Mejor Documental Internacional.

Escenario CRÓNICA, MIÈRCOLES 14 JUNIO 2023 19

FICUNAM 13, un resumen final

La décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM llegó a su fin este domingo once de junio. Durante once días se proyectó una muestra de lo más notable del panorama contemporáneo del cine nacional e internacional, así como retrospectivas de afamados directores, tales como Marguerite Duras, Kinuyo Tanaka, Albert Serra y el redescubrimiento del colectivo Cine Mujer.

Una de las películas más esperadas de este evento, y también una de las que ha recibido mejor valoración del público en sala, fue la reseñada del clásico gringo de cine indie, “Keane” del año 2004, dirigida por Lodge Kerrigan. Esta cuenta la historia de un hombre con padecimientos mentales que, en la búsqueda de su hija desaparecida, traspasa los límites entre razón y locura, llevándolo a cometer un acto que nos cuestiona sobre los límites de nuestros propios principios.

Dado a representar los intersticios del Estados Unidos profundo, la obra capital de Kerrigan no es la exploración simple de un hombre traumatizado sino de su circunstancia entera. En la famosa sentencia gassetiana “yo soy yo y mi circunstancia”, el individuo se diluye en un mundo que le deja, apenas, capacidad de reacción: quizá, la del crimen atroz.

Por otro lado, con sala llena, se presentó la última película -hasta el momento- del legendario director alemán Herner Herzog, The Fire Within:

A Requiem for Katia and Maurice Krafft (Herzog, Alemania, 2022). Quizá la mejor de su etapa documental, la mente maestra detrás de clásicos como Fitzcarraldo (Herzog, Alemania, 1982) y Aguirre, la cólera de Dios (Herzog, Alemania, 1972) rescata la vida y la muerte de la pareja de vulcanólogos, quienes encontraron juntos la muerte por el volcán Unzen, en Japón, el 3 de junio de 1991.

A diferencia de películas biográficas recientes en torno a la pareja de científicos, como Fire of Love (Sosa, Estados Unidos-Canadá, 2022), que suele centrarse en su vida de pareja, los inicios

de su relación en la Universidad de Estrasburgo, presentando sus vidas como una película de aventuras; Herzog declara desde el inicio sus intenciones: revelarnos el metraje que Maurice filmo durante los treinta años en que él y Katia recorrieron el mundo.

Sin embargo, Herzog trasciende los límites narrativos que anuncia. La lava fluyendo, volviéndose roca y vapor; las cortinas de fuego ante las que Maurice y Katia se desplazan, en sus inmensos trajes blancos; los veinte mil muertos bajo el alud que azotó a Colombia en 1985, causado por la explosión del Nevado del Ruiz; su propia muerte que, sorpresiva, se encontraba marcada en sus vidas desde el principio del tiempo: en el fondo de The Fire Within condensa, tal vez, la tragedia misma de la condición humana.

Finalmente, también se presentó -e igualmente con sala llena- la más reciente película de otro veterano: La Galaxia (Le grand chariot, Garrel, Francia, 2023), de Philippe Garrel. Poco dado a agradar a las multitudes, el director francés e ícono de la extinta Nueva Ola Francesa vuelve sobre su vida familiar para presentar una crónica sobre la resiliencia, el amor y la fatalidad de los

hijos cuando no queda más opción que enfrentarse al mundo.

Tras la muerte del padre y la abuela, tres hermanos (interpretados por el hijo y las dos hijas de Garrel, Louis, Martha y Lena) deben decidir entre continuar con el espectáculo de títeres que fundó su finado padre o separarse y buscar, cada uno, su destino.

Lejano a su característico estilo experimental, Garrel consigue una de las películas más tiernas de los últimos tiempos; ternura que no se funda en representar la vida como una seguidilla de tiempos felices -la tragedia azota a todos y cada uno de sus personajes, a veces de forma terrible- sino en dejar de un lado sus momentos de mayor drama y desesperación para centrarse en aquellos que el montaje luego deja fuera: entre llanto y llanto, la calma. No es que el amor triunfe siempre sino que no se pierde jamás del todo: existir sobre la tierra es amarla toda, aunque nos neguemos a hacerlo.

Menos afortunado fue el documental Mariupolis 2 (Kvedaravicius, Ucrania, 2022), que se vende como la última obra de su director. En efecto, este falleció asesinado por las tropas rusas en

la antigua ciudad portuaria ucraniana. Montado por su esposa, no existen méritos para dicha obra póstuma, que insiste durante dos horas en lo miserables que son los ucranianos atrapados bajo la guerra: no hay más.

A pesar de ciertas decepciones y desavenencias, FICUNAM demostró, una vez más, ser uno de los mejores festivales de cine en México.

Twitter: @deme_flores

“Durante once días se proyectó una muestra de lo más notable del panorama contemporáneo del cine nacional e internacional, así como retrospectivas de afamados directores, tales como Marguerite Duras, Kinuyo Tanaka, Albert Serra y el redescubrimiento del colectivo Cine Mujer.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 Escenario 20
CINE
Demetrio Gutiérrez

Alicia Bárcena sustituye a Ebrard en Relaciones Exteriores

El relevó será en 10 días ya que es embjadora de México en Chile; “es garantía por su amplia trayectoria diplomática”

EFE - Redacción

Ciudad de México

La exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actual embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena, sustituirá a Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien renunció para buscar la candidatura a la presidencia por parte de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

“Alicia Bárcena, ella va a ser la próxima secretaria de Relaciones Exteriores. En 10 días porque está de embajadora de México en Chile. Ella tiene una carrera amplísima en el campo de la diplomacia, es una mujer muy inteligente, capaz”, expresó este martes el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

DESTACADA TRAYECTORIA Bárcena fue la titular de la Cepal de 2008 hasta marzo de 2022, periodo en el que se consolidó como la secretaria más influyente desde la época de Raúl Prebisch, argentino que lideró el organismo entre 1950 y 1963.

López Obrador destacó la trayectoria de Bárcena, quien es egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y

tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard, además de tres doctorados honoris causa en distintas instituciones.

El mandatario señaló también su función como secretaria ejecutiva de la Cepal por casi 15 años, por lo que “es ampliamente conocida en toda América Latina y el Caribe”, según manifestó.

Además, resaltó que trabajó en “múl-

Adán López no renuncia, pide relevo para disputar candidatura presidencial

Adán Augusto López, secretario de Gobernación, anunció que él no va a renunciar al cargo; “yo le pedí al Presidente que me releve de Gobernación. Seguramente el viernes por la mañana haré formal la petición”, informó al salir de Palacio Nacional.

López Hernández confirmó que deja el cargo de secretario de Gobernación porque ira en búsqueda de otro encargo, ser uno de los candidatos presiden-

ciales para 2024.

“El futuro pinta bien, nosotros queremos que siga la 4T con unidad y lealtad, independientemente del resultado de encuesta, aunque yo voy a ganar la encuesta”, afirmó.

Este 19 de julio iniciará su campaña por un Estado del pacifico y los gastos correrán por su cuenta; “el acuerdo del Consejo dice que lo que hay que privilegiar son las asambleas

tiples puestos en la Organización de las Naciones Unidas” durante la Administración de Kofi Annan (1997-2006) y como subsecretaria general de Administración durante el periodo de Ban Kimoon (2007-2016).

APOYO DIPLOMÁTICO

En tanto, como embajadora de Chile, apuntó, una de sus tareas ha sido la con-

Es egresada de la UNAM, tiene maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y tres doctorados

Destaca el Presidente su labor como embajadora de nuestro país en Chile

memoración de la solidaridad de México a 50 años del golpe de Estado y del destacado papel del presidente Salvador Allende.

Asimismo, apoyó la conmemoración de los 100 años de la travesía de Gabriela Mistral a México.

“Y como embajadora ha estado trabajando en la cooperación económica con el país hermano de Chile, ella va a estar a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, concluyó.

El relevo en la Cancillería ocurre tras la renuncia de Ebrard, quien el lunes dejó el cargo para centrarse en buscar la candidatura a la presidencia en las elecciones de junio de 2024 por el partido gobernante, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Morena, fundado por López Obrador, anunció el domingo pasado que el 6 de septiembre revelará quién será candidato del partido tras encuestas de opinión que se levantarán del 28 de agosto al 3 de septiembre, por lo que los aspirantes iniciarán giras políticas por el país a partir del próximo lunes 

Addendum. Monreal pide tope de gastos y sanciones a quien no acate reglas

El senador Ricardo Monreal Ávila planteó al presidente de Morena, Mario Delgado, incorporar un addendum al Acuerdo firmado el domingo pasado por los aspirantes a la candidatura presidencial para que se subsanen algunas omisiones y se establezcan en la Comisión de Honestidad y Justicia las posibles sanciones a quienes no observen las reglas.

informativas y que haya austeridad, yo lo que me toque hacer lo voy a hacer con recursos propios que he estado ahorrando desde hace ya algunos años y que están ahí en mi declaración patrimonial está informado”, puntualizó López Hernández. (Liliana Gómez) 

El zacatecano puntualizó que también deben precisarse otros temas como la auditoría de los medios y la fiscalización, porque no hay tope de gastos y “esa es una ausencia que puede solventarse en un addendum”.

Monreal Ávila afirmó que el partido tendría que financiar las actividades de los aspirantes durante los casi 70 días que recorrerán el país para acercarse a la militancia. Por lo pronto, anunció que sufragará sus gastos con sus propios ahorros, “y ojalá que el partido me apoye”. Monreal negó que Morena viole la ley electoral con el proceso de competencia interna que iniciará el próximo lunes, pues “lo que se va a elegir es una figura jurídica que se permite en los estatutos del partido”. (Alejandro Páez).

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 21
Alicia Bárcena dejará la embajada de México en Chile para dirigir la cancillería. Adán Augusto, al salir de Palacio. GALO CAÑAS - CUARTOSCURO CUARTOSCURO

“Mi mamá se murió”: los indígenas que rescataron a los niños relatan el encuentro

Televisión pública colombiana ofrece imágenes filmadas con celular y sus primeras palabras: “Tengo hambre”

Agencias en Bogotá mundo@cronica.com.mx

La televisión pública de Colombia difundió imágenes inéditas del rescate de los cuatro niños indígenas tras sobrevivir 40 días en la selva, una hazaña en la que perdieron a su madre cuatro días después del accidente de avioneta del 1 de mayo.

Sentados en el plató, los indígenas del equipo de rescate relataron cómo fue el momento en el que encontraron a los pequeños. “Cuando los oímos llorar, le dije a mi compañero que los niños estaban allí. Él corrió para que vieran que éramos personas humanas buscándolos”, explicó Edwin Manchola, uno de los guardias que participaron en la búsqueda durante semanas.

Nicolás Ordóñez Gomes, otro de los integrantes del

equipo de búsqueda, declaró: “Recibí a la niña (Lesly) en mis brazos y decía: Tengo hambre”. “Fuimos a ver al niño y estaba acostadito. Se levantó y dijo él, muy consciente: Mi mamá se murió”, agregó. En las imágenes apare-

cen los menores bastante demacrados y delgados, el más pequeño en brazos de uno de sus salvadores. Mientras, los rescatistas, miembros de la guardia indígena, cantan, fuman tabaco (planta sagrada entre los nativos) y dan gracias con alegría.

Rusia bombardea la ciudad natal de Zelenski y mata a 11 personas

Un masivo bombardeo ruso con misiles dejó al menos once muertos este martes en Krivi Rig, en la región ucraniana de Dnipropetrovsk y ciudad natal del presidente Volodímir Zelenski, que lo calificó de “ataque terrorista” por parte de las tropas rusas.

Según Ukrinform, un misil ruso de alta precisión impactó contra un edificio de viviendas de cinco plantas y se teme que un número indeterminado de residentes siga entre los escombros. El número de heridos ascendía a 28, de los que 12

estaban siendo tratados en un hospital. Como en otras ocasiones, las autoridades se apresuraron a reclamar que los ciudadanos se abstuvieran de publicar fotos y vídeos del lugar de los hechos.

“Los asesinos rusos continúan su guerra contra edificios residenciales, ciudades y ciudadanos”, dijo Zelenski, a través de su cuenta en Twitter, y añadió que “nunca habrá perdón” para los “terroristas”.

Rusia atacó con misiles y drones bomba de fabricación iraní a lo largo de la noche di-

“ESTÁN MUY ACABADITOS”

Aunque frágiles, los niños están fuera de peligro, según los primeros reportes médicos, y siguen un tratamiento de comidas blandas, atención psicológica y cuidados tradicionales de los pueblos indígenas.

“Están muy acabaditos, tienen sus heriditas, tienen sus golpecitos; salieron con enfermedades de la selva, pero están bien, en buenas manos”, dijo el domingo el abuelo de los niños, Fidencio Valencia, a la prensa.

En fotografías difundidas en medios locales se les ve muy delgados y la mayor tiene un golpe en la frente.

A 5 KILÓMETROS DE LA AVIONETA Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1) fueron encontrados vivos el viernes en medio de la selva amazónica del sur del país y a 5 km del lugar del accidente, en el que fallecieron tres tripulantes adultos, entre ellos la mamá de los niños, que agonizó durante cuatro días.

Más de cien soldados e indígenas de la zona, apoyados por perros rastreadores, siguieron la pista de los menores mientras caminaban por la selva. Entre el 15 y 16 de mayo, una cuadrilla de soldados encontró

en el departamento del Caquetá al piloto muerto en la cabina. La avioneta quedó atrapada entre árboles y tenía la parte frontal destruida.

Magdalena Mucutuy, madre de los niños, y un líder indígena también fallecieron, aunque los uniformados no especificaron dónde estaban sus cuerpos.

“Ella (Lesly) lo único que aclara es que la mamá estuvo cuatro días viva, entonces antes de morir les dijo, tal vez, ‘váyanse, que ustedes van a mirar quién es su papá, quien sí sabe qué es amor de papá como (yo) se lo demostré a ustedes”, expresó a la prensa su esposo y ahora viudo Manuel Miller Ranoque junto al hospital militar en Bogotá, donde se recuperan los menores de la comunidad huitoto.

Lesly, que tiene una naturaleza “guerrera” y es muy “inteligente”, mantuvo a salvo a sus hermanos menores, según contó su abuelo en otra entrevista.

EN BUSCA DE WILSON

Aunque la espectacular operación de rescate de los niños terminó, soldados del Ejército siguen buscando a Wilson, un perro rastreador que fue clave en el hallazgo de pistas de los menores en medio de la selva, pero que se extravió.

ferentes puntos de Ucrania. Diez de los 14 misiles y uno de los cuatro aviones no tripulados fueron derribados, según

datos de las Fuerzas Armadas. En otro bombardeo, un sacerdote murió en el jardín de una iglesia de la localidad de

Bilozerka (región de Jersón) mientras que una mujer resultó herida, según informó la oficina presidencial.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 22
Imagen de dos de los cuatro niños con aspecto demacrado, tomada con el celular de uno de los indígenas del equipo de rescate.
EFE
Edificio de viviendas en Krivi Rig impactado por un misil ruso.

Trump, primer expresidente de la historia de EU acusado de cargos federales

Escuchó en calidad de arrestado 37 acusaciones en su contra de las que se declaró inocente, antes de ser liberado sin fianza

Justicia

El expresidente Donald Trump pasó este martes a la historia de Estados Unidos como el primer presidente de la nación (en activo o no) en enfrentar una acusación federal criminal por 37 cargos relacionados con la sustracción de decenas de documentos secretos y ultrasecretos, cuando abandonó de mala gana la Casa Blanca, el 20 de enero de 2021, y los ocultó en su residencia Mar-a-Lago, en Florida.

El aspirante a la candidatura presidencial republicana de cara a la elecciones de noviembre de 2024 —cargo que le permitiría conservar incluso si es encarcelado, tal como estipula la Constitución estadounidense— permaneció

en calidad de arrestado el tiempo que estuvo en el interior del tribunal federal de Miami.

El juez Jonathan Goodman no tuvo que leer la lista de los 37 delitos que enfrenta Trump, pues sus dos abogados así lo consintieron. “Ciertamente declararemos no culpable”, dijo Todd Blanche, uno de ellos. Seguidamente, el magistrado dejó en libertad sin fianza al expresidente, tras aceptar el pedido de la defensa, que alegó que no hay riesgo de fuga.

Se trataba de la segunda citación ante un juez que el exmandatario republicano afronta en poco más de dos meses. La primera fue a principios de abril en Nueva York por el pago secreto de 130,000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre una relación extramatrimonial.

20 AÑOS DE CÁRCEL CADA DELITO GRAVE

Entre los cargos está la retención deliberada de 31 documentos sobre defensa nacional en Mar-a-Lago y conspiración para obstruir la justicia mediante la ocultación de esos folios a un gran jurado.

Estos delitos conllevan, cada uno, penas de prisión de entre 5 y 20 años y una

multa máxima de 250,000 dólares.

El caso de Trump está asignado a la jueza Aileen M. Cannon, nacida en Colombia, quien precisamente fue nombrada en 2020 por él, que era entonces presidente.

Tras declararse inocente y quedar en libertad sin medidas cautelares, Trump se dirigió a Bedminster, en Nueva Jersey, para recaudar fondos para su campaña y donde aprovechó para arremeter de nuevo contra el fiscal y contra el presidente Joe Biden, al que acusa de estar detrás de la “caza de brujas” en su contra, para no tenerlo de rival en las urnas.

Al respecto, la Casa Blanca reiteró que el presidente demócrata no ha estado involucrado de ningún modo en los procesos judiciales que enfrenta su rival en las elecciones de 2020.

“Él no ha estado involucrado. El presidente siempre ha sido muy, muy claro. El Departamento de Justicia es independiente”, apuntó la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en una rueda de prensa.

“EL TIPO DE COSAS QUE VES EN LAS DICTADURAS”

Nada más finalizar la primera audiencia del juicio, una de las abogadas de

Trump, Alina Habba, habló con los periodistas en el exterior del juzgado y lamentó que la imputación en Miami es “el tipo de cosas que ves en dictaduras”.

Delante de los seguidores del expresidentes, Habba definió el estado de ánimo de Trump como “desafiante” y aseguró que el expresidente se enfrenta a un “uso del sistema judicial” en contra de adversarios políticos.

“No se trata del Partido Republicano. No se trata de las elecciones de 2024. Se trata de la destrucción de los principios estadounidenses que han caracterizado a este país durante mucho tiempo”, aseguró.

“DE CUMPLEAÑOS, 400 AÑOS DE CÁRCEL” El histórico arresto de Trump casi coincide con su cumpleaños 77, este miércoles.

Sus seguidores en Nueva Jersey le cantaron “Happy Birthday” por adelantado, al igual que lo hicieron el mediodía, durante una tumutuosa visita al restaurante cubano Versailles, de Miami.

“Vaya cumpleaños”, dijo a su audiencia. “Cuando hable con mis nietos para que me feliciten, les diré que me han dado de regalo 400 años de cárcel”, bromeó. “Nos irá bien”, le dijo a sus simpatizantes.

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 23
Trump, con gesto serio, durante su primer mitin, en Bedminster (Nueva Jersey), tras ser acusado en un tribunal en Miami.
EFE

Entre dos soles

Astrónomos descubren un sistema circumbinario multiplanetario, similar al Tatooine de La guerra de las galaxias

NatureAstronomy

La Tierra circunda alrededor del Sol, pero lo descubierto contiene planetas que orbitan alrededor de dos estrellas a la vez

Astrónomos presentan en Nature Astronomy el segundo descubrimiento de un sistema circumbinario multiplanetario, similar al Tatooine de ‘La guerra de las galaxias’.

Los sistemas circumbinarios contienen planetas que orbitan alrededor de dos estrellas en el centro, en lugar de una sola, como en nuestro Sistema Solar. Estos planetas orbitan alrededor de ambas estrellas a la vez.

El planeta recién descubierto se denomina BEBOP-1c, por el nombre del proyecto que recogió los datos. BEBOP son las siglas de Binaries Escorted By Orbiting Planets (binarias escoltadas por planetas en órbita). El sistema BEBOP-1 también se conoce como TOI-1338.

En 2020, se descubrió un planeta circumbinario, llamado TOI-1338b, en el mismo sistema utilizando datos del telescopio espacial TESS de la NASA. Ese planeta se descubrió con el método del tránsito y llamó la atención porque pasó por delante de la más brillante de las dos estrellas en varias ocasiones.

“El método del tránsito nos permitió medir el tamaño de TOI-1338b, pero no su masa, que es el parámetro más importante del planeta”, explica en un comunicado el doctor Matthew Standing, autor principal del estudio y ahora investigador en la Open University.

El equipo del BEBOP ya vigilaba este sistema utilizando otro método de detección denominado método Doppler. Este método, también llamado de bamboleo o de velocidad radial, se basa en la medición precisa de la velocidad de las estrellas.

Utilizando instrumentos de última generación instalados en dos telescopios situados en el desierto de Atacama, en Chile, el equipo intentó medir la masa del planeta. A pesar de sus esfuerzos y de años de trabajo, el equipo no pudo lograrlo, pero en su lugar descubrió un segundo planeta, BEBOP-1c, y midió su masa. “BEBOP-1c tiene un periodo orbital de 215 días y una masa 65 veces mayor que la de la Tierra, apunta David Martin, astrónomo y becario Sagan de la Universidad Estatal de Ohio.

Permitirá comprender mejor lo que ocuure cuando se forman los planetas

“Este es el mismo método que condujo a la primera detección de exoplanetas, por la que Mayor y Queloz recibieron el Premio Nobel en 2019”, explica el entonces supervisor de Matthew, Amaury Triaud, profesor de la Universidad de Birmingham.

Se trataba de un sistema difícil de confirmar, y nuestras observaciones se vieron interrumpidas por la pandemia COVID, cuando los telescopios de Chile cerraron durante seis meses. Esta parte de la órbita no volvió a ser observable hasta el año pasado, cuando finalizamos la detección”, señala.

Por el momento sólo se conocen dos planetas en el sistema circumbinario TOI1338/BEBOP-1, pero en el futuro podrían identificarse más. Aunque raros, los planetas circumbinarios son importantes para

avanzar en la comprensión de lo que ocurre cuando se crea un planeta. “Los planetas nacen en un disco de materia que rodea a una estrella joven, donde la masa se acumula progresivamente hasta formar planetas”, explica la doctora Lalitha Sairam, investigadora de la Universidad de Birmingham y segunda autora del estudio.

“En el caso de las geometrías circumbinarias, el disco rodea a ambas estrellas. Como ambas estrellas se orbitan mutuamente, actúan como una pala gigante que perturba el disco cercano a ellas e impide la formación de planetas, salvo en regiones tranquilas y alejadas de la binaria. Es más fácil precisar la ubicación y las condiciones de formación de planetas en los sistemas circumbinarios que en las estrellas individuales como el Sol”.

El equipo aún no conoce el tamaño de BEBOP-1c, sólo su masa, sin embargo, los investigadores intentarán utilizar ahora el método del tránsito para medir el tamaño de BEBOP-1c.

A pesar de no haber detectado el planeta interior, TOI-1338b, el equipo fue capaz de poner estrictos límites superiores a su masa. Ahora se sabe que el pla-

Utilizaron instrumentos de última generación instalados en telescopios de Chile, los astrónomos pudieron hacer nuevos descubrimientos. Por el momento sólo se conocen dos planetas en el sistema circumbinario TOI-1338/BEBOP-1.

Hasta ahora se conocen 12 sistemas circumbinarios

“Hasta ahora sólo se conocen 12 sistemas circumbinarios, y éste es sólo el segundo que alberga más de un planeta”, señala David Martin, astrónomo y becario de la Universidad Estatal de Ohio.

neta tiene una densidad inferior a la de un bizcocho esponjoso, una rareza que hace que este planeta sea óptimo para nuevos estudios con el telescopio James Webb. (Redacción - Agencias) —

MIÉRCOLES 14 JUNIO 2023 La contra
El doctor Matthew Standing es el autor principal del estudio e investigador en la Open University. Escena de la película La guerra de las galaxias, en Tatooine, un planeta fictición.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Trump, primer expresidente de la historia de EU acusado de cargos federales

2min
page 23

“Mi mamá se murió”: los indígenas que rescataron a los niños relatan el encuentro

3min
page 22

Alicia Bárcena sustituye a Ebrard en Relaciones Exteriores

3min
page 21

FICUNAM 13, un resumen final

3min
page 20

Isla Alien: El caso más grande de contacto extraterrestre o el mejor engaño jamás realizado

2min
page 19

Mujeresdelalba: Un viaje que fusiona realidad y realismo mágico en la lucha femenina

3min
page 18

El Pez León y las macroalgas amenazan futuro del Arrecife Alacranes

4min
page 17

Felipe Ávila “Álvaro Obregón, uno de los creadores del corporativismo mexicano”

3min
page 16

El ITESO colabora en proyecto con la NASA

2min
page 15

Original, un encuentro que reúne en Jalisco a artesanas y artesanos de 10 estados del país

3min
page 14

La gira de “México en el corazón” por los Estados Unidos

1min
page 13

Culmina edición 38 del FICG con reconocimientos a lo mejor del cine

2min
page 12

Amor y Desamor

1min
page 11

La Orquesta ECOS Blas Galindo homenajea a compositores jaliscienses

2min
pages 10-11

Mayorías arbitrarias

4min
page 9

Silvio Berlusconi, pionero del neopopulismo

5min
page 8

El cortisol: ¿Amigo o enemigo hormonal?

2min
pages 7-8

El FBI reconoce a elementos de la Secretaría de Seguridad de Jalisco

2min
page 6

Frank Rubio, el astronauta hispano que inspira a niñas y niños de Iberoamérica

4min
pages 4-5

Charla astronauta Frank Rubio con niños de Jalisco e Iberoamérica

2min
page 3

que prevenir los “golpes de ya que 80% de quienes los padecen pueden fallecer

2min
page 2

Se registra récord de 44 grados en la región Norte de Jalisco

1min
page 2

Jalisco celebrará también su contribución al federalismo

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.