

Deuda consume 23% de ingreso federal; frena crecimiento y bienestar
■ En los próximos años, el gobierno de México enfrentará un reto considerable: crecientes presiones fiscales derivadas del alto costo financiero de la deuda
Cuentas. La deuda pública consume más del 23% de los ingresos totales del gobierno, que equivale a más de la mitad del presupuesto destinado a la operación de secretarías y programas. Así lo explica un análisis que la Universidad Ibero ofrece a Crónica PAG. 8

Urge una política fiscal que impulse el crecimiento económico, revisar y mejorar la calidad del gasto público Desarrollo




Costo financiero de la deuda como proporción del gasto total 2010 - 2025 del 20










Gobierno palestino bajo control multinacional y desarme de Hamás, plan de Trump






















■ El Presidente de Estados Unidos presentará este proyecto a los países árabes: milicianos no serán asesinados
El último plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el futuro de Gaza, descarta una repartición de la Franja entre israelíes y estadunidenses.
Sheinbaum concluye gira por el país; cierre, en el zócalo el próximo domingo
En apenas cuatro fines de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió el territorio nacional en una gira que reunió a más de medio millón de mexicanas y mexicanos en 30 estados. El objetivo fue rendir cuentas sobre las acciones de su primer año de gobierno, bajo un modelo que ella ha definido como de “cercanía al pueblo”. PAG. 5
Activaron protocolos de emergencia por tromba al oriente de la CDMX
■ ElgobiernodelaCiudad deMéxicoentregómás de 3 mil 500 raciones alimentarias y 2 mil kits de limpieza.




Contaminación del agua, en aumento; “necesario enfoque más allá del simple saneamiento”: exdirectora de Conagua
Alerta. Blanca Elena Jiménez, embajadora en Francia y exdirectora de Conagua, ofrece un análisis de causas y soluciones de la contaminación del agua, que sigue en aumento, incluso en países con niveles de saneamiento muy elevado. Cada día se producen y usan más compuestos sintéticos y los científicos deben desarrollar métodos analíticos para detectarlos, estudiarlos y encontrar sus efectos para que, en caso de ser negativos, sean legalmente reconocidos y se puedan combatir. NACIONAL / PAG. 7
LA ESQUINA
La deuda y su pago empiezan a aparecer, cada vez con mayor frecuencia, como uno de los puntos a vigilar en el modelo 4T de desarrollo. Hay una tendencia alarmante: cada año se destina una mayor proporción del presupuesto a pagar intereses de la deuda. Nuestros lectores tienen hoy, en esta edición, datos duros para entender lo que ese reto representa en lo inmediato y el futuro próximo.
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Fibrosis quística- P11
OPINIÓN
Pepe Grillo

Misión Corta Fuegos
A través de los años, México ha demandado, con justicia, corresponsabilidad del gobierno de Estados Unidos para frenar al tráfico de armas. Provenientes de ese país las armas terminan en México en manos de los sicarios de diferentes bandas delictivas, ahora considerados grupos terroristas internacionales. Armerías de EU arman a los terroristas que enlutan hogares en ambos lados de la frontera. El embajador Ronald Johnson, que además de ser un diplomático es un experto en cuestiones de seguridad, anunció el lanzamiento de la Misión Firewall, unidos contra el tráfico de armas. La idea es que sea un esfuerzo conjunto de acciones implementadas al mismo tiempo en ambos lados de la frontera contra el tráfico ilegal de armas. Compartir información en tiempo real será
SUBE Y BAJA
Juanita Guerra Mena Senadora del PVEM
La senadora propuso regular ambulancias piratas, un tema crítico en las urbes, y sancionar con penas de cinco a 14 años de prisión y hasta 120 días de multa a quienes ofrezcan este tipo de servicios sin autorización oficial
clave para el éxito de la misión.
Del lado americano su frontera con México está sembrada de armerías que por años han prosperado por venderle pistolas, fusiles y municiones a los maleantes mexicanos. Parar en seco el flujo de armas sería un cambio cualitativo en la lucha de ambos gobiernos contra los carteles.
Sheinbaum, año 1
Este miércoles Claudia Sheinbaum cumple un año al frente de las instituciones nacionales. Llega a su primer año como presidenta con amplio y sólido respaldo popular. Los ciudadanos han asumido su liderazgo con naturalidad, no solo por el respaldo de la votación histórica que recibió, sino también porque su trabajo en Palacio Nacional ha correspondido a las expectativas.


Jonadab Martínez Dir. de Depósito y Custodia Vehicular de Jalisco
El funcionario hizo mofa del intento de detención de 38 miembros de La Luz del Mundo en Michoacán, que preparaban la guerrilla del fin de los días. Mal en un funcionario apoyar a su grey cuando ésta se mueve contra la ley
La ofensiva permanente de la Casa Blanca, que se expresa en presiones de todo tipo, ha sido eje central de su mandato. El efectivo trabajo de su gabinete de seguridad para contener tráfico de fentanilo y migración ilegal le ha dado cartas para negociar. Ha podido con el paquete. Hacia el interior, con una oposición desdibujada, los dolores de cabeza se los han provocado algunos compañeros de su partido que no terminan de entender el concepto de austeridad. Entre ellos hay sujetos que no la ven como jefa política y siguen aguardando órdenes desde Palenque.
Salomón a prueba
En Oaxaca, Morena aprovechó el impulso de una gira multitudinaria de Sheinbaum y se pone como ejemplo a nivel nacional al superar la meta de afiliación de militantes de Morena. Tiene ya más de 400 mil registros, cifra que rebasa el objetivo inicial de 370 mil, esto según datos oficiales de la dirigente Luisa María Alcalde. Luisa María expresó su respaldo a Salomón Jara por someterse a la primaria revocación de mandato estatal en el país, mismo que se realizará el próximo mes de enero.
La táctica del C2
Los centros de Comando y Control o C2 estuvieron inicialmente en manos del gobierno central de la CDMX; al evolucionar, dieron paso a modelos muchos
LA IMAGEN
más avanzados que incluyeron nuevas tecnologías. Así nacieron los C4 y los C5. Pero la utilidad local del modelo C2 es innegable, acorde a la atención de contingencias cotidianas más que a las de alto impacto. Hoy, en la populosa Gustavo A. Madero se presentará un nuevo e interesante C2 tendiente a que la autoridad local, la de la Alcaldía, tenga la capacidad de monitorear sus calles.
La presidenta en Jalisco
“Si no hay respeto nos vamos todos”, dijo la presidenta Sheinbaum ante las muestras de rechazo al gobernador Pablo Lemus, emanado de MC, durante su gira del fin de semana en Jalisco. Los políticos están curtidos en eventos públicos donde puede pasar de todo, pero el encono gratuito descarrila los esfuerzos conjuntos.
El exhorto tuvo éxito. Se pudo seguir adelante con el acto vinculado a los recorridos de la presidenta por su primer informe de Gobierno. La presidenta ha dicho, cuando se presenta una situación similar en otras latitudes, que hay un tiempo para la competencia política y otro para el trabajo de gobierno, para sumar esfuerzos. Sin coordinación entre los estados y la Federación los avances serán minúsculos, si se trabaja de manera conjunta habrá avances acelerados. Un buen ejemplo es la construcción del tren de pasajeros CDMX-Guadalajara que ya comenzó a construirse en el tramo de Querétaro. pepegrillocronica@gmail.com

DESDE EL FRENTE
130 elementos castrenses, entre Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, realizan acciones de perifoneo y monitoreo de los ríos Chiquito, Coatzacoalcos y Jaltepec, al tiempo que han entregado 3 mil 300 despensas en 14 comunidades afectadas por la Onda Tropical No. 34, esto como parte del Plan DN-III-E en su fase de auxilio a la población.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
EL CRISTALAZO
¿En qué quedamos?; ¿Sí o no?
Alborozado, entusiasta y optimista, contento hasta donde ya no se podía estar, mi amigo me llamó con las luces del entusiasmo en la claridad de la mañana, muy temprano.
—¿Viste el zape de la presidenta a López?
Debo decir para comprensión cabal de esta euforia algo muy sencillo. Para mi amigo, López es el expresidenta ahora avecindado en su fortaleza chiapaneca. No es tan irrespetuoso como Vicente Fox quien quiere molestar al fundador de la IVT con el despectivo Lopitos o Gil Gamés quien. le dice “Líopez”. No. Para mí ya dicho amigo basta y sobra con la nomenclatura de la calle así llamada, entre Arcos de Belén y Avenida Juárez cuyo nombre nadie sabe a quién. se debe. A secas.
Confesé mi ignorancia.
Le dije, no, no me di cuenta de nada, platícame lo sucedido, cómo cuándo, dónde, por qué.
Me puso al tanto de la interminable
OPINIÓN
pelea leguleya de Ricardo Salinas Pliego contra el gobierno quien en uno más de sus desplantes le propuso a la señora presidenta (con A) disponer una mesa de fiscalistas del gobierno cuya sabiduría se pudiera contrastar con la de sus expertos, para llegar a la solución final de sus adeudos.
Obviamente para Salinas la solución es pagar menos y para el gobierno, obligarlo a pagar más. Como el gobierno tiene todas las de ganar, obviamente don Ricardo —con mentalidad de vender planchas a crédito usurero— no se podrá arreglar ni en abonos chiquititos como ha querido con la presentación sucesiva de amparos, revisiones, inconformidades, recurrencias, juicios por aquí y por allá y ocurrencias.
—¿Y eso qué?, pregunté impaciente cuando el teléfono me ardía la oreja.
—Pérate, me respondió encarrerado.
Todos sabemos cómo fue posible la acumulación de los créditos fiscales cuyo volumen hoy aflige a Richie Boy: lo toleraba su amigo (si alguna vez lo fue),
La política y los políticos
México carece de una élite dirigente digna de ese nombre. El declive moral y ético de nuestra clase política se observa cotidianamente y alcanza todos los niveles de la estructura institucional. Su principal característica unificadora es la corrupción y la incompetencia política que se extienden a lo largo del país. Estos políticos de profesión han hecho de la actividad política su ocupación principal y permanente, convirtiéndola en su modo de vida y fuente de ingresos. Para ellos la política no es algo circunstancial, sino una ocupación continua que asegura sustento económico y redes de influencia. No viven para la política, viven de la política. Adicionalmente, existen un sinnúmero de arbitrariedades atribuidas a los políticos, que van desde la destrucción de los bienes colectivos hasta la ilegalidad como forma de gobierno, pasando por los crecientes conflictos de interés, el uso discrecional de los recursos públicos y la ausencia de rendición de cuentas. También forman parte de sus prácticas la improvisación, la mentira y la demagogia para desviar la atención de los problemas sociales. Actualmente, la política real -y no aquella que se lee y escribe, se piensa o imagina-, es decir, aquella que se practica todos los días, tiene muy poco que ver con las ideas, los valores y la imaginación, así como con una visión global sobre la sociedad que se pretende construir. La política concreta está hecha casi exclusivamente de maniobras e intri-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

el tal López ya mencionado líneas arriba. La presidenta le dijo —¿me estás oyendo, inútil?— nada de arreglos en la oscuridad, como si estuviéramos en la península de Yucatán en los tiempos perfectos de la CFE. ¡NO! Nada de eso, aquí no hay arreglos, aquí se cumple con la ley. Obviamente aquí n o es un locativo, es una posición propia. Quiere decir, conmigo. La ley es la ley.
—Pero eso de que la ley es la ley es un cuento… lo interrumpí. Es una de las grandes enseñanzas de Don López. Ya ves, lo dijo en septiembre del 2023, cuando se debatían los asuntos de la industria eléctrica Recuerda. Aquí tengo el recorte, escucha:
¿Puede más el poder de las empresas? Y que no me vengan a mí de que la ley es la ley, no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley… No, lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales…”
—No entiendes, me dijo. Este es el zape. Si para aquel la ley era un cuento,
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
para el actual Poder Ejecutivo la ley es un mandato…
—¿Con todo y el Tata Mandón en la Suprema…? Pregunté con timidez…
—Eso lo ignoro, pero la diferencia es notable. ¡Tiene que pagar sus impuestos atrasados! (74 mil millones de pesos), aclaró con energía. Eso dijo. Y eso es un gran cambio.
Te lo leo:
—“…Como decía Juárez: nada ni nadie por encima de la Ley se llama estado de derecho para todas y para todos, pero es importante que se conozcan los casos. Esto no es autoritarismo, las puertas del SAT están abiertas siempre a cualquier persona, pero la Ley es la Ley…”
—¡Ah!, ¿entonces Richie Boy pasó del Consejo Asesor con López, al Consejo Evasor con Sheinbaum…?
—Sí.
—Pues bien haya, ¿y sabes si con las declaraciones de Adán Augusto también se aplicará ese principio juarista?
—Mi amigo me colgó .

gas, conspiraciones, pactos, traiciones, cálculo y pragmatismo excesivos, además de cinismo. En este contexto conviene recordar al sociólogo Max Weber y sus estudios sobre la política, así como su relación con la ética y el poder. El teórico social analiza “la política como profesión” y “el problema ético del poder” que resultan de gran actualidad. Sus tesis sobre el quehacer político parten del supuesto fáctico de la profesionalización y burocratización de la política.
Para el pensador alemán, el problema ético del poder adquiere mayor complejidad cuando se afianza el Estado y las modernas clases dirigentes. De esta manera, la clase política se refiere al conjunto de individuos que desempeñan la función directiva dentro de las estructuras del poder y que tienen como característica común, la autoridad y la influencia de que disponen al interior del gobierno. La clase política no es una clase social sino una coalición entre

clases o fracciones diversas que conforman una élite en el poder. Sin importar la sociedad, su grado de desarrollo o el tipo de cultura prevaleciente siempre existe un dualismo entre gobernantes y gobernados, caracterizado por una minoría que monopoliza el poder y sus ventajas asociadas contra una mayoría que es controlada por dicha minoría. Estos pequeños grupos denominados clase política, élite, oligarquía o coalición gobernante se encuentran en el vértice del poder con un monopolio casi exclusivo del poder político. Las diversas élites que existen en la sociedad se caracterizan por sus “capacidades subjetivas” en los distintos campos de la política, la economía, la cultura o la milicia. La calidad de una clase política es determinante para el tipo de democracia que se busca establecer en la sociedad.
Hoy en día, al igual que en la época de Max Weber, el desencanto con la política se expande como una gradual ola de malestar, frustración y sorpresa. Si esta inquietud social se incrementa, podría eventualmente desacreditar a las instituciones democráticas en su conjunto. Frente a la pregunta: ¿cómo incrementar el nivel de la política si se carece de políticos de calidad?, es necesario recordar que en una democracia no hay malos políticos, sino más bien malos electores. Es así que la responsabilidad por la mala calidad de la política en estos tiempos recae, en última instancia, en la ingenuidad de quienes votan y en el declive de una ciudadanía activa .
¿Que
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx

Ayer en el periódico Reforma, el poeta, pensador y polemista Gabriel Zaid expuso un manojo de ideas en torno a la pobreza y la desigualdad que, como muchas intuiciones de él, vale la pena discutir.
La desigualdad no es una cosa tan mala, nos dice y lo argumenta: “La meta de reducir la pobreza y la desigualdad es un error” afirma, porque “…mezcla dos metas distintas. Acabar con la pobreza es perfectamente posible, con microcréditos, tecnología diseñada para aumentar la productividad de las operaciones en pequeña escala y eliminación de casi todos los trámites”.
Y abunda Zaid: “La desigualdad económica, que es mayor entre los millonarios que entre la clase media, no merece los intentos fallidos una y otra vez, por mezclar las metas. A diferencia de las otras desigualdades, la económica es secundaria”.
Creo que nuestro autor comete un error pues no comprende que la pobreza es producto de la desigualdad y de los mismos mecanismos que la promueven, especialmente en un país como México. Es decir: pobreza y desigualdad son conceptos diferentes, pero sus raíces son las mismas.
El primer error es prescindir de la historia, especialmente la del siglo XX, pues si algo explica el ascenso totalitario del fascismo y del comunimso es el telón de fondo de sociedades quebradas, divididas, profundamente desiguales y que la respuesta más importante y duradera fue la decidida promoción y creación de “clases medias”, o sea, de sociedades con un piso de condiciones materiales garantizadas, movilidad e igualdad de oportunidades que permitió el New deal de los Estados Unidos, Canadá, Europa occidental y en Japón, generar un espacio mayoritario, no para los ricos por supuesto, no para los pobres, sino para “el ciudadano medio con derechos y obligaciones” (Charles Tilly).
Esa concepción (socialdemocrática, asistencialista de la sociedad) se desarrolló junto (no en vez de) una cultura del esfuerzo individual y del mérito reconocido, en la que el Estado juega un papel fundamental poniendo los instrumentos para evitar aquella desigualdad de vida a factores sobre los que el individuo no tiene ninguna influencia.
PISTA DE ATERRIZAJE
no importa la desigualdad?
Se trataba de colocar al Estado en el vórtice, con regulaciones y políticas redistributivas que compensaron los efectos de la altísima concentración del ingreso, creando un colchón suficiente para mantener las diferencias sociales dentro de unos límites tolerables y compatibles con la democracia liberal. Dicho de otro modo: se instituyó un compromiso histórico entre el capitalismo y la democracia.
Pero hay otras razones que nos impiden separar pobreza y desigualdad, y la primera es la cuna y la herencia. En nuestras sociedades importa, pesa mucho, el apellido y la riqueza previa de los padres.
La segunda es el “efecto Mateo”, es decir, la dotación de todo lo mejor (los mejores hospitales, las mejores escuelas, satisfactores, la más alta cultura) le son dados a los que ya de por sí lo tienen todo.
Tercera: la estructura de la información y de la oportunidad: quien está en la escala más alta, percibe mejor por donde van los tiros y saca ventajas de ello frente al resto.
Cuarta: las limitaciones a la inclusión. Las mejores escuelas son impagables, por ejemplo. Un buen curso en el extranjero, también para el 90 por ciento.
Quinta: la discriminación pura y dura, étnica, racial y de género.
La sexta es la acumulación de bienes o servicios que exige de los demás el pago de un sobrecosto, el abuso del monopolio.
La séptima: la resistencia a una tributación que rompa con muchos de los círculos viciosos descritos más arriba, por ejemplo la edificación de un sistema público de salud. Todas estas condiciones son estudiadas con lucidez por el sociólogo y economista Göran Therborn, líder de la nueva izquierda sueca en (La desigualdad mata. Alianza Editorial, 2015).
Y no son los únicos mecanismos “desigualadores” por supuesto, pero traigo a cuento esos siete mecanismos a guisa de ejemplos, solo para demostrar que pobreza y desigualdad emanan de las mismas fuerzas económicas y políticas y son, en realidad, cara y cruz del mismo problema.
Por eso es tan relevante comprender esto para México, un país donde estas tendencias han actuado durante décadas casi sin límites y por eso, tanto la pobreza como la desigualdad no cesaron de crecer en una espiral endemoniada de concentración del poder económico y político… (hasta la llegada de una sola excepción, el ascenso del salaro mínimo).
No hay nada nuevo en lo que digo, por eso sorprende más la argumentación de Zaid. El hecho de que en México existan individuos con inimaginables fortunas y que su riqueza coexista con la indescriptible pobreza de muchos es algo que vio Humboldt. Lo que creo que debe señalarse es que las fuentes de riqueza en nuestro país, en los últimos cuarenta años, no provienen del crecimiento, la invención, la innovación, el progreso técnico, la mejora de servicios. Aquí, las

fortunas se amasan ensayando sin cesar formas de controlar al Gobierno, la más vieja y rancia manera de hacerse rico (con la famosa 4T incluida).
Escuchemos a Zaid: “Los pobres no son asalariados mal pagados, sino microempresarios oprimidos por la falta de créditos y el exceso de trámites”. De nuevo, yerra en el enfoque, pues la pobreza no es una ínfima cantidad de bienes; tampoco una relación fallida entre medios y fines; la pobreza es una relación entre personas, es un estatus social, que ha cristalizado entre nosotros como una odiosa distinción entre clases, responsable de varios de los fracasos sociales y de los horrores del presente.
Impedir la altísima concentración del ingreso -como ha demostrado Pikettyes una misión del crecimiento, del desarrollo y de la sobrevivencia humana. Crear clases medias es atemperar los abismos sociales hacia arriba pero también significa sacar a los pobres de su condición… combatir la excesiva concentración y la pobreza, es en realidad la política contra la desigualdad .

Concluye gira por el país para rendir cuentas
Miles de mexicanos refrendan respaldo al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien convoca a asistir al Zócalo el próximo domingo al cierre de los eventos La Transformación Avanza
Cercanía
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
En un ejercicio de transparencia, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió el país en tan sólo cuatro fines de semana, para reunirse con más de medio millón de mexicanas y mexicanos, y llevarles de propia voz los resultados de su Primer Informe de Gobierno.
Con una rápida y agotadora gira por todo el país, la jefa del Ejecutivo Federal, recorrió -hasta este domingo-, 30 entidades federativas en multitudinarios encuentros que fueron denominados como “La Transformación Avanza en...”, y el nombre del estado al que asistiría.
En todo el territorio nacional, la mandataria consolidó un nuevo modelo de cercanía al pueblo, para informar las acciones realizadas en el primer año de su Gobierno, y convocó a las y los mexicanos a un gran encuentro el próximo domingo 5 de octubre, en el Zócalo de la Ciudad de México, en un magno evento a las 11 de la mañana.
A través de su recorrido por todo el país, más de 500 mil mexicanos atestiguaron las acciones emprendidas en
los primeros 11 meses de gobierno de la primera mujer presidenta en la historia de nuestro país, quien acudió, lo mismo a estados gobernados por mandatarios emanados del partido Morena, que aquellos gobernados por militantes de institutos políticos de oposición, encuentros en los que enfatizó la coordinación, el respeto y trabajo conjunto entre gobiernos de los estados, municipios y la Federación.
Como en los viejos tiempos de campaña presidencial, la Presidenta Sheinbaum Pardo fue ovacionada por miles de simpatizantes con el Movimiento de la Transformación y con su gobierno, al ser la primera mujer en el Poder Ejecutivo con los ya conocidos corrillos de: “¡presidenta!, ¡presidenta!, ¡presidenta!” y “es un honor, estar con Claudia hoy”.
Cabe destacar que el primer fin de semana, del 5 al 7 de septiembre, la mandataria Federal dio inicio a una serie de encuentros diversos multitudinarios con un total de 150 mil personas, en el estado de Guanajuato, 15 mil; Aguascalientes, 20 mil; Zacatecas, 15 mil; Durango, 12 mil; Sonora, más de 14 mil; Nuevo León, 25 mil; Coahuila, 10 mil; Tamaulipas, 10 mil; y Veracruz con 29 mil.
Asimismo, del 12 al 13 de septiembre, llenó plazas y espacios públicos al reunir a un total de más de 100 mil hombres y mujeres de todas las edades en Puebla,



25 mil; Tlaxcala, 13 mil; Hidalgo, 10 mil; San Luis Potosí, 12 mil; Querétaro, 7 mil; Michoacán, 10 mil; y Estado de México, con 23 mil personas, quienes le demostraron su apoyo y cariño.
Para el tercer fin de semana (del 19 al 21 del presente mes), la cifra de mexicanas y mexicanos que tuvieron la oportunidad de escuchar los resultados del gobierno de la presidenta Sheinbaum en lo que va de su gobierno sumaron 156 mil personas del sur del país en los estados de Guerrero, 18 mil; Oaxaca, 30 mil; Chiapas, 40 mil; Tabasco, 25 mil; Campeche, 7 mil; Yucatán, 9 mil; y Quintana Roo, 27 mil.
Para el pasado fin de semana (el del 26 al 28), dio cierre a un recorrido lleno de emociones, ante más de 130 mil
personas del norte del país, al visitar los estados de: Chihuahua, 13 mil; Baja California, 10 mil; Baja California Sur, 10 mil; Sinaloa, 30 mil; Nayarit, 35 mil; Jalisco, 14 mil; y Colima, 20 mil.
Cabe destacar que con la gira que realizó la Presidenta Sheinbaum Pardo, la mandataria aprovechaba la oportunidad para hablar del número de beneficiarios de los programas de cada entidad federativa visitada, así como el histórico hecho de que este año se destinaron 850 mil millones de pesos para este fin, y de los programas de infraestructura contemplados para cada entidad, al tiempo de destacar que su gobierno continuará con la recuperación del tren de pasajeros con diversas líneas que recorrerán el país de norte a sur.

La presidenta cerró ayer su gira en Colima, tras su paso por Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California y Chihuahua.
El sistema de salud “está en ruinas”; incertidumbre por atención: PAN
Remarca hospitales colapsados, pacientes esperando meses por cita, padres desesperados por medicinas y quirófanos cerrados
Crisis
Alejandro Páez nacionol@cronica.com.mx
La dirigencia nacional del PAN acusó que el sistema de salud en México “está en ruinas” y atraviesa una crisis sin precedentes lo que ha generado miedo, frustración e incertidumbre entre la población mexicana ante la falta de atención médica.
“La promesa de tener un sistema de salud como el de Dinamarca fue una gran mentira. Lo que hoy tenemos son hospitales colapsados, pacientes esperando meses por una cita, madres y padres desesperados por conseguir medicamentos, quirófanos cerrados por falta de especialistas y clínicas inundadas o sin luz. Ese es el verda-

Organizaciones ciudadanas reclaman la falta de atención e insumos médicos en los hospitales públicos.
dero rostro del sistema de salud del gobierno federal”, señaló el presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera.
El líder panista acusó que la inconformidad ciudadana crece todos los días en tres puntos críticos, entre otros citas médi-
cas: las agendas están saturadas y las consultas se programan con meses de espera o simplemente se cancelan.
Asimismo desabasto de medicamentos e insumos médicos: miles de pacientes se ven obligados a comprar por su cuenta tra-
Los directivos y colaboradores de

tamientos que deberían ser gratuitos así como en fallas en infraestructura y servicios: techos colapsados, filtraciones de agua y pacientes recibiendo atención en el suelo son escenas cada vez más comunes en hospitales públicos.
Romero Herrera recalcó que la crisis del sistema de salud en México atraviesa una crisis sin precedentes y acusó a Morena de haberle fallado a millones de familias mexicanas que hoy viven con miedo, frustración e incertidumbre ante la falta de atención médica.
“El sistema de salud en este gobierno es un fracaso. Entre 2018 y 2024, aumentó considerablemente la cifra de personas sin acceso a servicios médicos a 44 millones”, advirtió.
Insistió en que las familias mexicanas hoy están abandonadas, porque Morena decidió desaparecer el Seguro Popular — que brindaba atención de calidad a millones de personas— para destinar el dinero a ocurrencias no a las verdaderas necesidades de las familias.
El dirigente nacional del PAN señaló que la inversión en salud en México sigue siendo considerablemente más baja en comparación con otros países.
Lamentamos la sensible pérdida de nuestro amigo y socio fundador del Grupo Radiorama
ING. ADRIÁN PEREDA LÓPEZ
Y nos unimos a la pena de sus amigos, familiares y miembros del grupo RADIORAMA. Su impulso y trabajo en la industria de la radiodifusión es un legado invaluable a la sociedad mexicana.
Descanse en paz
CORTESÍA
COLABORACIÓN

ESPECIAL DE LA EMBAJADORA DE MÉXICO EN FRANCIA
La contaminación del agua, ¿se controla sólo con saneamiento?

Incluso en países con niveles de saneamiento muy elevado, la contaminación del agua no cesa de aumentar. Por ello a nivel internacional se discuten las causas (a tratarse en esta primera entrega de esta colaboración especial para Crónica) y soluciones (en la parte final de este análisis).
Hoy en día, el control de la contaminación del agua se realiza por medio de diversas actividades, empleando visiones desarticuladas y que difieren en cada país, sector, contexto y disciplinas de la ciencia.
Ya es tiempo de contar con una estrategia integral que controle, pero también que evite la contaminación con compuestos peligrosos que no somos siquiera capaces de controlar.
Y es que sanear el agua es un tema complejo. Sanear no significa limpiar el agua hasta que sólo quede H2O, sino que es quitarle lo que la contamina. Pero, el problema es que varios compuestos no son siempre contaminantes, pues ello depende del uso que se dé al agua, el contexto local y los conocimientos científicos y técnicos disponibles.
En efecto, un compuesto que es contaminante para un uso, puede no serlo para otro. Por ejemplo, el nitrógeno y el fósforo son compuestos comunes en las aguas residuales municipales que afectan la calidad de ríos y lagos, es decir, son sus contaminantes.
La visión que considera que la naturaleza es capaz de terminar el trabajo se refleja en los marcos legales de todo el mundo. Sin embargo, incluso en países con niveles elevados de saneamiento cada día se detectan más compuestos sintéticos en cuerpos de agua en apariencia prístinos
Además, las plantas constituyen un nido de parásitos e insectos, como los mosquitos. Pero, cuando el nitrógeno y el fósforo se descargan al suelo durante el riego, resultan benéficos al incrementar la productividad de la agricultura.
Cada día se producen y usan más compuestos sintéticos y los científicos debemos desarrollar métodos analíticos (diferentes a los industriales) para detectarlos en el ambiente, estudiarlos y encontrar sus efectos para que, en caso de que éstos resulten negativos, sean legalmente reconocidos como contaminantes y se puedan combatir.

Ambos compuestos fertilizan el agua causando el crecimiento desacerbado del lirio acuático, xixicastle y tule. Estas plantas impiden la oxigenación y el paso de luz a través del agua interrumpiendo los procesos biológicos normales que ocurren en ella y propiciando la generación de toxinas en el agua potable.

Las fuentes de suministro agua se han ido contaminando por la costumbre de arrojar en ellas, de manera directa o indirecta, el agua que ha sido usada. Aunque esto, obviamente es una contradicción, el hecho es que se ha soslayado por cientos de años.
La práctica se originó en países de civilización occidentalizada con clima templado, en donde ríos y lagos abundan. Las razones fueron pragmáticas: verter el agua a los ríos hacía que éstos la transportaran lejos y, el hacerlo en los lagos era usar su agua para diluir la contaminación.
requiere para ello no se limita por su solubilidad en el agua. El suelo posee otros mecanismos de depuración como son la adsorción, la filtración y la absorción.
Casi todas estas civilizaciones consideraban que todo tenía un uso y que nada era desecho, lo que constituye una visión mucho más avanzada que la de la actual economía circular. Los mexicas, por ejemplo, empleaban la orina como fertilizante (hecho recientemente “descubierto” por la ciencia moderna) y las heces fecales se usaban para fertilizar suelos o en el tañido de cuero.
Un último reto, que no es menor para controlar la contaminación del agua, es que actualmente el saneamiento se aboca a tratar las descargas de agua residual eliminando de ella un número específico de compuestos, y sin regresar el agua a su estado original.
Ello obedece a la visión que considera que la naturaleza es capaz de terminar el trabajo, misma que se refleja en los marcos legales de todo el mundo. Sin embargo, incluso en países con niveles elevados de saneamiento cada día se detectan más compuestos sintéticos en cuerpos de agua en apariencia prístinos.

Estos compuestos son conocidos como “contaminantes emergentes”, y son miles de sustancias, muy costosas de detectar, difíciles de remover, y aunque se encuentran en concentraciones muy pequeñas (de una parte por 1 billón de partes de agua), varias de las que se han podido estudiar tienen efectos negativos en la salud humana y/o en el ambiente. Un ejemplo, son los PFAs (per y polifluoro alquilos) conocidos como los “contaminantes eternos” y que son un grupo
de al menos 5 mil compuestos sintéticos que se han empleado desde los años cuarenta por su resistencia al agua, a la grasa y a las manchas.
Los PFAs se encuentran en el teflón, empaques de alimentos, ropa repelente al agua, alfombras, champús, productos de higiene femenina, pantallas de teléfonos celulares, pintura de paredes, muebles, adhesivos, espuma antiincendios, cosméticos, productos de aseo personal y asilamiento para cables. Los PFAs son muy móviles en la naturaleza por lo que se encuentran en el agua residual, la lluvia y el agua potable, pero también en el aire, el suelo y alimentos. Entran al cuerpo humano no sólo por el consumo de comida y agua sino también por absorción por medio de la piel.
Y, aunque en un inicio se pensó que eran compuestos químicamente inertes, se sabe ahora que son carcinógenos, disruptores endocrinos, depresores de inmunidad, reductores de la fertilidad, crecimiento fetal y de niños, causantes de hipertensión y obesidad, promotores de colesterol e interferencias con las funciones hormonales.
En ambos casos, el conocimiento indicaba que la naturaleza terminaría de limpiar el agua por medio del ciclo hidrológico y diversas reacciones que ocurren en la naturaleza y que son útiles para descontaminar. Se hablaba entonces del empleo de la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua. En contraste, la mayoría de las civilizaciones antiguas de Asia, países árabes y América Latina, descargaban al suelo las escasas aguas usadas que generaban, con la idea de aprovecharlas. El suelo no sólo tiene la capacidad de emplear “contaminantes” sino que además puede biodegradar compuestos 10 mil veces más que los ríos y lagos, pues el oxígeno que se

A pesar de que se llegó a afirmar que los PFAs terminarían en los océanos en donde se diluirían, se ha encontrado que de las olas del mar pasan al aire y de ahí retornan a la tierra arrastrados por la lluvia. Hoy es obvio que, para el debido control de la contaminación del agua, el enfoque debe ir mucho más allá del simple saneamiento del agua residual, para evitar también la producción y uso de compuestos tóxicos sintéticos, entre otras actividades.
...De ello trata la parte 2 de este artículo.
La autora es ingeniera ambiental con doctorado en Tratamiento y Reuso de Agua. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ha colaborado con diversos organismos internacionales como UNESCO, OMS, Banco Mundial. Es la embajadora de México en Francia y Mónaco “Ya es tiempo de contar con una estrategia integral que controle, pero también que evite la contaminación con compuestos peligrosos que no somos siquiera capaces de controlar ”
Blanca E. Jiménez Cisneros Primera parte
El costo oculto de la deuda en México: un freno al crecimiento y al bienestar
La deuda pública ya consume más del 23% de los ingresos totales del gobierno, por lo que urge una política fiscal que impulse el crecimiento económico, revisar y mejorar la calidad del gasto público (priorizando áreas estratégicas y evitando proyectos no rentables), ampliar la base en recaudación fiscal formalizando la economía informal y mejorando la administración tributaria...
Análisis
Irving Rosales Arredondo * nacional@cronica.com.mx
En los próximos años, el gobierno federal de México enfrentará un reto considerable: las crecientes presiones fiscales derivadas del alto costo financiero de la deuda, consecuencia directa de los recurrentes déficits presupuestales.
Actualmente, el costo financiero de la deuda pública consume más del 23% de los ingresos totales del gobierno (tanto tributarios como no tributarios). Esta cifra equivale a más de la mitad del presupuesto destinado a la operación de secretarías y programas de la Administración Pública Centralizada.
EL COSTO DE LA DEUDA:
MAGNITUD Y PROPORCIONES
Para dimensionar el problema, observemos la Figura 1, que muestra la evolución del costo financiero de la deuda como proporción del Gasto Total del Sector Público. Al inicio de la década de 2010, este costo representaba apenas el 7.7% del gasto total, mientras que las erogaciones en inversión física, salud y educación (incluyendo las aportaciones a entidades federativas) alcanzaban el 18.7%, 10.7% y 14.2%, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2019 se observa un cambio estructural preocupante: por primera vez en lo que va del siglo, el pago del servicio de la deuda superó al gasto total en salud y en inversión física, alcanzando más del 11.5% del gasto público total. Para 2023, esta
tendencia se acentuó, y el costo de la deuda rebasó también al gasto en educación. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda, al cierre de 2025 este componente podría representar casi el 15% del Gasto Total del Sector Público.
Más aún, en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, se estima que el costo financiero de la deuda ascenderá a 1,572.1 miles de millones de pesos. Esta cifra será mayor al monto combinado que se destinará a todos los programas sociales prioritarios y a los principales proyectos de inversión del gobierno federal.
Lo anterior refleja una tendencia alarmante: cada vez se destina una mayor proporción del presupuesto a pagar intereses de la deuda, en detrimento de políticas públicas orientadas al desarrollo social, la infraestructura y el desa-
rrollo económico. En esencia, el costo de la deuda está desplazando recursos públicos que podrían mejorar directamente el bienestar de la población.
LOS DÉFICITS PRESUPUESTALES Y SU COSTO FINANCIERO
Idealmente, la deuda pública debe invertirse en proyectos que generen flujos de ingresos futuros capaces de cubrir su pago. Alternativamente, debe destinarse a iniciativas que fomenten el crecimiento económico, lo que incrementaría el PIB y, en consecuencia, la recaudación fiscal necesaria para financiar la deuda. Sin embargo, históricamente, en México este no ha sido el caso.
El incremento sostenido de la deuda pública comenzó en 2008, cuando pasó del 17.1% al 20.1% del PIB. A partir de ahí, la deuda siguió creciendo, alcanzando el 51.7% del PIB en 2024. Sin em-





bargo, este aumento en la deuda no ha sido acompañado de una mejora significativa en los ingresos públicos. En 2008, los ingresos del gobierno representaban el 22.1% del PIB, porcentaje que se mantiene sin cambios en 2024, y que incluso se estima disminuya marginalmente para 2025 (Figura 2).
Por su parte, el déficit fiscal ha aumentado considerablemente en años recientes. En 2022 y 2023, el déficit se ubicó en 3.2% y 3.3% del PIB, respectivamente, mientras que para 2024 se proyecta que alcance el 4.9% del PIB, una cifra no vista en más de 25 años. Se estima que en 2025 y 2026 este déficit se mantenga en el 3.6%.
Este contexto ha llevado a un crecimiento vertiginoso del costo financiero de la deuda (Figura 3). Para 2024, este costo representó el 3.4% del PIB, la cifra más alta desde mediados de los noventa. Además, se estima que en 2025 y 2026 este porcentaje se eleve a 3.8% y 4.1% del PIB, respectivamente. Estos niveles superan el promedio del 2.9% del PIB registrado durante el sexenio anterior y el 2.1% del sexenio previo.
EL CÍRCULO VICIOSO DEL DÉFICIT FISCAL
A raíz de estos desequilibrios fiscales, varias agencias calificadoras degradaron la calificación de la deuda mexicana en los años 2016, 2019 y 2020. Esta caída en la calificación incrementó las tasas de interés a las que el gobierno pudo financiarse, lo que aumentó el costo financiero de la deuda.
Por otro lado, el incremento en las ta-







A partir de 2019 el servicio de la deuda superó al gasto total en salud y en inversión física, y para 2023 rebasó también al gasto en educación. En 2008, los ingresos del gobierno representaban el 22.1% del PIB.
El déficit fiscal ha aumentado considerablemente en años recientes lo que ha llevado a un crecimiento vertiginoso del costo financiero de la deuda.
sas de interés internacionales, derivado de políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación, también impactaron negativamente. La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en México pasó del 4% en 2021 al 11.25% en abril de 2023, coincidiendo con emisiones de deuda significativas para reestructurar pasivos que durante 2022 y 2023 ascendieron a 11.3 billones de pesos. Este contexto ha generado un aumento directo en el costo de la deuda. El aumento del déficit fiscal, especialmente desde 2009, ha sido un factor clave en el crecimiento de la deuda. En 2007 y 2008, el déficit era mínimo, apenas 0.1% del PIB, pero desde 2009, salvo en dos años, el déficit nunca ha sido inferior al 2% del PIB. Esta tendencia creció a partir de 2020, cuando el déficit alcanzó el 2.8% del PIB, y se agudizó en 2024, cuando el déficit llegó al 49% del PIB. Se proyecta un déficit esperado en el balance público para los años 2025 y 2026, de 3.6% del PIB.
LA URGENCIA DE UN CAMBIO DE PARADIGMA
El costo financiero de la deuda pública en México está alcanzando niveles insostenibles. La creciente deuda, combinada con déficits fiscales elevados y el impacto de las altas tasas de interés, está limitando la capacidad del gobierno para invertir en políticas públicas que fortalezcan el bienestar social y el crecimiento económico.

El gasto público debe priorizar, además de aspectos sociales, proyectos productivos que generen retornos económicos a largo plazo
Instrumentos como asociaciones públicoprivadas, fondos soberanos, bonos verdes y de impacto social, o esquemas de fi nanciamiento basados en resultados, pueden complementar la inversión pública sin depender de la deuda tradicional
Frente a este panorama, urge un cambio en el enfoque de la política fiscal. México necesita una política fiscal que impulse el crecimiento económico, priorizando inversión en educación, salud, innovación y capital humano, así como el fomento de la calidad institucional, asegurando la estabilidad macroeconómica. El gasto público debe priorizar, además de aspectos sociales, proyectos productivos que generen retornos económicos a largo plazo. A su vez, es esencial que el enfoque de la política fiscal sea contracíclico y eficiente.
Para controlar el déficit fiscal, es crucial revisar y mejorar la calidad del gasto público, priorizando áreas estratégicas y evitando proyectos no rentables. Estableciendo, además, límites claros al crecimiento de la deuda y garantizando que la economía crezca por encima del costo de la deuda.
En cuanto a la recaudación fiscal, se
debe ampliar la base gravable, formalizando la economía informal y mejorando la administración tributaria. La educación tributaria y la simplificación del sistema tributario también son fundamentales para aumentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Finalmente, es imperativo diversificar las fuentes de financiamiento público. Instrumentos como asociaciones público-privadas, fondos soberanos, bonos verdes y de impacto social, o esquemas de financiamiento basados en resultados, pueden complementar la inversión pública sin depender exclusivamente de deuda tradicional.
Una política fiscal más equilibrada, sostenible y orientada al desarrollo es condición indispensable para evitar que el peso del endeudamiento siga asfixiando las oportunidades de bienestar y crecimiento del país.
Solo así México podrá garantizar una economía más sólida y un futuro más próspero para su población.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX. Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
* El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
Presupuesto 2026 consolidará corredor interoceánico; listo a mediados de año
Alejandro Páez metropoli@cronica.com.mx
El Paquete de Presupuesto para el 2026 priorizará el bienestar sobre el gasto superfluo en instituciones que han frenado el cambio y consolida proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico que busca conectar el sureste del país con Asia, Estados Unidos y Europa, afirmó el presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Antonino Morales.
De hecho, el gobierno federal proyecta que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec estará listo y operativo al 100% en la primera mitad de 2026, conectando los océanos Pacífico y Atlántico, y abarcando los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas.
El proyecto busca modernizar la infraestructura para crear una plataforma logística que conectará el sureste del país con Asia, Estados Unidos y Europa.
Se estima que las obras ferroviarias estarán concluidas en la primera mitad de 2026 y el corredor conectará a los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, beneficiando a millones de habitantes.
“Proyectos estratégicos como el Co-
Van

rredor Interoceánico se consolidan, generando desarrollo y oportunidades para el sureste mexicano, históricamente olvidado. Vamos por el camino correcto”, afirmó el senador oaxaqueño.
Morales Toledo hizo especial hincapié en las metas plasmadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 donde resaltó que se destina un presupuesto histórico para los programas para el bienestar y, en el marco del Plan México, se consolida el rescate de Pemex, se invierte en CFE, en infraestructura ferroviaria e hídrica..
Recalcó que al no haber elecciones federales, se racionaliza el gasto en instituciones como el INE y el Poder Judicial, que durante años consumieron recursos de manera opaca.
“Esos ahorros se destinarán a lo que de verdad importa: salud, educación, infraestructura y bienestar para las y los mexicanos. Es un acto de honestidad y de compromiso con el desarrollo nacional”, explicó.
El senador morenista destacó los avances que ha logrado el gobierno de Sheinbaum donde resaltó la reducción
El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Antonino Morales explicó que este proyecto busca conectar el sureste del país con Asia, Estados Unidos y Europa
histórica de la violencia, el crecimiento económico con justicia y las reformas que fortalecen la soberanía nacional.
Presumió los Programas para el Bienestar, que apoyan a 32 millones de familias, continúan siendo el corazón de una política que pone “primero a los pobres”.
Por ello reafirmó el total respaldo de la bancada morenista a la presidenta Sheinbaum para que estos logros se profundicen y lleguen a cada rincón de Oaxaca y de México.
senadores por regulación de “ambulancias piratas”; prisión de hasta 14 años
En otro intento más, senadores van por la regulación de “ambulancias piratas” para lo cual impulsan reformas al Código Penal Federal para tipificar como delito el uso de vehículos en traslados médicos ilegales y sancionarlos con penas de cinco a catorce años de prisión y hasta 120 días de multa a quienes ofrezcan este tipo de servicios sin autorización oficial.
La senadora del Partido Verde Ecologista de México, Juanita Guerra Mena explicó que estas unidades representan un grave riesgo para la salud pública, ya que operan fuera de la ley, sin personal capacitado ni el equipo médico necesario para la atención de emergencias.
“Las llamadas ambulancias pirata no solo engañan a los ciudadanos imitando la apariencia de las certificadas, sino que también ponen en peligro la vida de pacientes vulnerables que re-
quieren traslados inmediatos”, señaló.
La senadora advirtió que estas unidades operan al margen de la ley, pues simulan ser ambulancias certificadas sin cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, que regula los servicios de emergencia en el país, lo que representa un riesgo inminente al no contar con personal capacitado ni protocolos de atención adecuados.
En ese sentido, Guerra Mena destacó que la proliferación de estas unidades responde a la falta de regulación eficaz y a la alta demanda de servicios médicos de emergencia, especialmente en comunidades con recursos limitados.
La iniciativa destaca testimonios de pacientes que han sufrido complicaciones durante traslados en ambulancias no certificadas, que van desde el agravamiento de infartos hasta crisis respiratorias mal atendidas.

OPINIÓN
Fibrosis quística
Hace algunos días se anunció que el premio Lasker 2025 en investigación clínica será entregado a los investigadores Michael Welsh, Jesús González y Paul Negulescu por sus aportaciones al entendimiento y tratamiento de la fibrosis quística (FQ). Este premio es la versión estadounidense del Premio Nobel. Con frecuencia los galardonados con uno también reciben el otro.
Quise traer esta historia porque la FQ es un ejemplo de cómo el entendimiento de las consecuencias funcionales de una enfermedad genética puede llevar al desarrollo de terapias y mejorar la esperanza y la calidad de vida de los enfermos. Es también un ejemplo de que artículos científicos que muchos considerarían poco relevantes por la falta de aplicación inmediata, son el fundamento para diseñar el tratamiento y la mejoría de los pacientes afectados.
En 1938, la patóloga estadounidense Dorothy Andersen describió, en sus estudios de autopsia, que una enfermedad pulmonar-pancreática que era letal en niños se asociaba con la formación de quistes en el páncreas, por lo que la denominó fibrosis quística. Esta enfermedad se hereda en forma recesiva, es
decir, cada uno de los padres es portador de la mutación, pero no están enfermos. El hijo que recibe el gen mutado de ambos padres es el que desarrolla la enfermedad, en la cual, el defecto de una proteína de membrana hace que el moco que recubre la luz en las vías aéreas de los pulmones o los conductos de órganos de secreción, como el páncreas, sea muy espeso y las tape, con las consecuentes infecciones e inflamaciones de repetición que dañan al órgano. Sin tratamiento, la enfermedad es letal en los primeros años de vida.
En 1989, con métodos que hoy se consideran arcaicos, Francis Collins, a la postre director del NIH, junto con LapChee Tsui, un genetista de origen chino en Toronto, descubrieron el gen defectuoso de esta enfermedad que, como codifica para una proteína de membrana de la que se desconocía en ese momento su función, le llamaron CFTR (por Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator).
Un año más tarde, Michael Welsh demostró que la función de esta proteína es el transporte de cloro y bicarbonato, ya sea secreción de cloro hacia la luz de las vías respiratorias o conductos y de ahí que la ausencia de secreción haga al moco espeso, o bien, absorción de clo-
Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx

ro por las células sudoríparas y de ahí que el sudor de los niños con FQ tenga mucho cloro, lo que constituye la prueba diagnóstica de la enfermedad. Welsh demostró que CFTR es un canal de cloro y que las mutaciones más comunes que producen la enfermedad, lo que hacen es que la proteína defectuosa, aunque sí es funcional, se atora en su camino a la membrana celular.
Con el conocimiento anterior, González y Negulescu en una compañía de biotecnología diseñaron una compleja estrategia basada en fluoroforos que les permitió analizar en corto tiempo más de un millón de compuestos buscando alguno que restaurara el camino del CFTR mutado a la membrana celular y así descubrieron un grupo de medicamentos que conocemos como “correctores”.
Durante muchos años, el tratamiento sintomático de la FQ alargó la esperanza de vida de los enfermos a 40 años, pero con mala calidad, debido a las constantes complicaciones. Hoy, con estos nuevos tratamientos, la calidad de vida ha mejorado considerablemente, ya que resuelven el defecto funcional del CFTR y se proyecta que la esperanza de vida de quien nazca con FQ en la próxima década sea similar a los que nacen sin ese

defecto genético. Un padecimiento genético descrito hace 87 años tiene ya un mecanismo de enfermedad claramente identificado, a partir del cual, se han desarrollado medicamentos que son útiles para tratarla correctamente .
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubi rán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM























































PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura


Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento



La Lotenal honra a los atlixquenses con billete del Huey Atlixcáyotl

SRIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

Aranceles sin rumbo pega a los camiones mexicanos
in previo aviso ni justificación comercial convincente, el gobierno de Estados Unidos decidió imponer un arancel del 25% a la importación de camiones pesados provenientes de México. La medida sorprende porque el comercio bilateral en este sector había sido ejemplo de integración bajo el T-MEC: plantas en territorio mexicano exportan más del 95% de su producción hacia el mercado estadounidense, en una relación simbiótica que parecía blindada de tensiones políticas.
El golpe llega en un momento delicado: entre enero y agosto de 2025, la producción de vehículos pesados en México cayó 31.6%, mientras que las exportaciones retrocedieron 25.8%, según datos de la ANPACT y el INEGI. A esa contracción estructural se suma ahora un arancel que encarece artificialmente los camiones mexicanos en su principal destino de exportación.
Emite el cachito en celebración del festival que congrega a las 13 regiones etnogeográficas de Puebla
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
La Lotería Nacional presentó el billete del Sorteo Zodiaco No. 1721, esto en el marco del 60 Aniversario del Festival Huey Atlixcáyotl, la Gran Fiesta de Atlixco que fortalece la identidad y el bienestar de los pueblos originarios de Puebla.
Durante la develación del “cachito”, Olivia Salomón, directora general de Lotería Nacional, eligió la gestión de la presidenta municipal de Atlixco, Ariadna Ayala Camarillo, de quien destacó su disposición a trabajar en conjunto por visibilizar y exportar esta fiesta declarada Patrimonio Cultural del Estado en 1996. En adición, resaltó la labor de Alejandra Pacheco Mex, secretaria de Arte y Cultura de Puebla, a través de quién hizo llegar al gobernador Alejandro Armenta Mier un reconocimiento a su liderazgo al frente del Estado.
La titular de Lotenal celebró la visión del mandatario estatal y reconoció que la óptica de gestión ha fortalecido a Puebla y le ha colocado como referente nacional de desarrollo, de identidad y de orgullo cultural. De ahí que, desde la Lotería Nacional, se decidiera emitir un billete conmemorativo dedicado al Huey Atlixcáyotl en recuerdo de una tierra que “vive entre flores y volcanes, y que cada septiembre se viste de colores música y danza”, Salomón enfatizó que la institución a su cargo suma ya 255 años acompañado la historia de México, como la Gran Fiesta de Atlixco, es parte indisoluble de la vida cultural de Puebla y del país; “nos da identidad como nación”. Este festival se ha consolidado como una fiesta pluriétnica que congrega cada año a más de 600 danzantes en el Cerro de San Miguel; “su valor va más allá de lo artístico: preserva la memoria de nuestros pueblos, fortalece la identidad de la región y proyecta a México ante el mundo como una nación con raíces profundas y diversidad cultural”, agregó. A decir de la funcionaria, el proyecto de nación de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en donde prima la visión social, ha posibilitado la materialización
de actos como este, acciones con las que se busca saldar la deuda histórica que mantiene el México moderno con los pueblos indígenas, al tiempo que revitaliza la verdadera identidad nacional reconociendo y dando su lugar a los rostros indígenas, “esencia y grandeza cultural de la patria”. Finalmente, Salomón detalló que este billete celebrará la historia en Atlixco y la de un país que honra sus raíces y que reconoce en la cultura su identidad y futuro.
Por su parte, la presidenta municipal de Atlixco, Ariadna Ayala Camarillo, manifestó que, en paralelo con la develación del cachito de lotería, y para dar a conocer las tradiciones, cultura e identidad de las raíces de Puebla, se realizaron pasarelas de trajes típicos, conversatorios, simposios, exhibiciones de pintura, fotografía y danza.
El Sorteo Zodiaco No. 1721 se realizará el domingo 5 de octubre a las 20:00 horas; cuenta con un Premio Mayor de 7 millones de pesos en una serie y una bolsa repartible de 24 millones de pesos en premios. La celebración del sorteo tendrá transmisión en vivo por el canal de YouTube Sorteos Tradicionales de la Lotería Nacional.
El impacto es directo y profundo. Empresas como Daimler Truck México (Freightliner en Saltillo), Kenworth Mexicana (PACCAR en Mexicali), International Navistar (Escobedo, Nuevo León) y Volvo/Mack (Tultitlán) concentran el grueso de la producción nacional. Todas dependen del mercado estadounidense y enfrentan un escenario donde sus unidades llegarán con un sobrecosto que amenaza ventas, márgenes y empleo. Lo más preocupante es la ausencia de explicación: no se alega dumping, subsidios ni incumplimiento de reglas de origen. El argumento es difuso, enmarcado en la retórica de “seguridad nacional” que el gobierno norteamericano ha utilizado para gravar sectores sensibles. En los hechos, se trata de una barrera proteccionista que castiga la competitividad mexicana y pone en entredicho la certidumbre del T-MEC. Para México, el riesgo inmediato es la parálisis de un sector que ya venía debilitado, con el consecuente efecto en miles de empleos directos e indirectos. El rendimiento, paradójicamente, está en la urgencia de diversificar mercados —América Latina y Europa— y en la posibilidad de que este choque reactive la defensa jurídica en foros internacionales.
AUTOS
La imposición de un arancel del 25% a los vehículos de pasajeros exportados desde México a Estados Unidos abrió un escenario de incertidumbre que amenaza con frenar la integración automotriz de Norteamérica. Los cálculos preliminares muestran tres posibles rutas: un escenario moderado con una contracción del 10% en exportaciones, equivalente a 2.97 millones de unidades producidas; uno severo con una caída del 25%, que reduciría el volumen a 2.47 millones; y uno crítico donde la exportación se desplome hasta en 50%, con apenas 1.65 millones de autos enviados a su principal mercado.
Más allá de los números, el problema central radica en la anarquía para determinar el contenido regional bajo el T-MEC. El gobierno estadounidense ha dejado a discreción de sus agencias la validación de los porcentajes de integración, lo que provoca detenciones en aduanas, encarece la logística y genera un clima de desconfianza. En los hechos, el arancel se convierte en un arma de presión política disfrazada de medida comercial. El peligro actual es la inhibición de nuevas inversiones en México, pues ninguna armadora destinará capital si no existe certidumbre sobre las reglas del juego. Sin claridad regulatoria, la industria automotriz mexicana podría perder la carrera en el nuevo mapa global de movilidad.
Ariadna Ayala, presidenta municipal de Atlixco, y Olivia Salomón, directora general de Lotería Nacional, durante la develación del billete del 60 Aniversario del Festival Huey Atlixcáyotl.
Fin de semana complicado en Iztapalapa:
lluvias dejan 20 colonias inundadas
Autoridades activaron puestos de mando, repartieron 3,500 raciones de comida y 2,000 kits de limpieza para atender a las familias damnificadas
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Una precipitación récord de hasta 90.7 milímetros en pocas horas dejó al menos 20 colonias inundadas en Iztapalapa y afectaciones en Tláhuac y otras zonas de la Ciudad de México. Autoridades reportaron casi 300 viviendas dañadas, caída de árboles y postes, suspensión parcial del Metro y la entrega de más de 3 mil 500 raciones alimentarias y 2 mil kits de limpieza.
La jornada obligó al Gobierno capitalino y a la alcaldía Iztapalapa a activar un operativo para atender a las familias que resultaron afectadas por las lluvias extraordinarias del sábado 27 de septiembre, que provocaron inundaciones en al menos 20 colonias, afectaciones al Metro y daños en viviendas, afectaciones que se extendieron hasta el domingo, pues continuaron las labores de auxilio, entrega de apoyos y trabajos de desazolve para restablecer la normalidad.
LLUVIAS EXTRAORDINARIAS Y AFECTACIONES INMEDIATAS
La tormenta registrada el sábado en el oriente de la capital alcanzó niveles históricos en distintos puntos de Iztapalapa. La precipitación máxima se midió en la estación de rebombeo La Quebradora, con 90.75 milímetros, seguida por Lomas de Zaragoza (76.4 mm), Ejército de Oriente (73.75 mm) y Cárcel de Mujeres (60.5 mm). La intensidad del aguacero ocasionó que el agua desbordara vialidades e ingresara a decenas de viviendas.
La alcaldía reportó que las colonias más afectadas fueron Ejército de Oriente, Santa Cruz Meyehualco, Ermita Zaragoza, Juan Escutia, Solidaridad, Santa María Aztahuacán, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y la Unidad Habitacional La Colmena, así como las súper
manzanas 4 y 5 de la Vicente Guerrero. En todas ellas se registraron encharcamientos severos y daños a mobiliario doméstico.
Desde la noche del sábado se instaló un puesto de mando en la sede de la alcaldía y siete centros de coordinación en distintas zonas críticas, con el objetivo de atender de inmediato las emergencias. “Lo más importante es resguardar la integridad de las familias”, señaló la alcaldesa Aleida Alavez, quien recorrió las colonias afectadas y encabezó las labores de coordinación.
Durante la jornada del domingo se distribuyeron 3,500 raciones de comida caliente y se entregaron 2,000 kits de limpieza a las familias afectadas. Personal de la Dirección General de Servicios Hidráulicos y de Segiagua trabajó de forma ininterrumpida para retirar lodo, piedras y residuos, además de limpiar drenajes y desazolvar las calles.
METRO Y MOVILIDAD, SEVERAMENTE AFECTADOS
Las fuertes lluvias también impactaron la operación del Sistema de Transporte Colectivo Metro, particularmente en la Línea A. El agua ingresó a las vías en tres puntos del tramo Santa Marta-Acatitla, alcanzando en uno de ellos hasta dos metros de altura en un tramo de 300 metros de longitud.
Durante la mañana del domingo, el servicio se restableció parcialmente entre las estaciones Santa Marta-La Paz y Pantitlán-Guelatao, mientras que el tramo intermedio Guelatao-Santa Marta continuó sin servicio y con apoyo de autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). Técnicos del Metro, junto con personal de la Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría de Gestión

Integral del Agua capitalina, trabajaron desde la madrugada para bombear el agua acumulada en vías y estaciones.
No fue hasta la tarde del domingo que concluyeron con éxito las labores de desalojo.
APOYO DEL GOBIERNO CAPITALINO
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, acudió el domingo al pueblo de Santa María Aztahuacán acompañada de secretarios y titulares de dependencias locales para anunciar un plan de apoyo inmediato a las familias afectadas. “Van a tener dos apoyos: uno provisional que otorgará el Gobierno de la Ciudad y el del seguro contratado que se activó tras la emergencia”, explicó durante un encuentro con habitantes.
Personal de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana realizará un censo casa por casa para contabilizar daños y pérdidas, mientras que ajustadores de la aseguradora comenzarán este lunes con la valoración de enseres dañados. Además, la Secretaría de Vivienda intervendrá en los hogares que hayan sufrido afectaciones estructurales. Entre las medidas emergentes se habilitó un comedor comunitario para otorgar desayuno, comida y cena a las familias que perdieron víveres o electrodomésticos. Asimismo, se garantizó la entrega de colchones nuevos para sustituir los que quedaron inutilizables por la inundación.
El secretario de Atención y Participa-

ción Ciudadana, Tomás Pliego, informó que el censo concluirá este mismo domingo y los apoyos económicos y materiales serán entregados a más tardar el viernes 3 de octubre.
OBRAS DE MITIGACIÓN Y ACCIONES PREVENTIVAS
Además de los apoyos inmediatos, Clara Brugada anunció la construcción de un vaso regulador en Ermita y Camino a San Miguel, destinado a canalizar el agua proveniente de la zona alta y evitar futuras inundaciones en colonias aledañas.


La precipitación máxima se midió en la estación de rebombeo La Quebradora, con 90.75 mm

“Las afectaciones se deben a toda el agua que bajó del cerro; necesitamos infraestructura hidráulica que contenga y encauce estos escurrimientos”, afirmó. Además, adelantó que se realizarán obras de sustitución de drenaje en puntos críticos, reencarpetado de vialidades y trabajos de repavimentación en zonas afectadas por el arrastre de agua y lodo. Personal de la Secretaría de Obras y Servicios fue instruido para evaluar los daños y programar las intervenciones en los próximos días.
En las labores de limpieza participaron 100 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, 25 brigadistas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y 20 bomberos con siete unidades, quienes ayudaron en el desalojo de agua y retiro de materiales de arrastre. También se incorporaron cuadrillas de las secretarías de Bienestar, Salud, Gobierno y Obras.
EMERGENCIA QUE REVELA VULNERABILIDADES URBANAS
Las lluvias de este fin de semana volvieron a cuestionar la infraestructura de las zonas bajas de Iztapalapa ante tormentas intensas. Pese a las obras hidráulicas realizadas en la última década, el crecimiento urbano irregular, la saturación del drenaje y la ubicación en zonas de escurrimiento natural aumentan los riesgos de inundaciones cada temporada de lluvias.
Vecinos de colonias como Ejército de Oriente y La Colmena señalaron que en cada aguacero intenso sus viviendas se anegan. “Ya sabemos que cuando llueve así tenemos que subir las camas y sacar el refrigerador, porque el agua entra hasta medio metro”, relató una vecina durante la visita de las autoridades. Las precipitaciones del sábado superaron los registros habituales en la capital, generando encharcamientos no sólo en Iztapalapa sino también en vialidades de Tláhuac y el oriente del Estado de México. Expertos en gestión de riesgos han advertido que, con el cambio climático, las lluvias extremas serán cada vez más frecuentes y demandarán obras preventivas de mayor escala.
El gobierno capitalino aseguró que los proyectos de regulación pluvial y reforzamiento de la red de drenaje serán una prioridad en esta zona durante el próximo año.
Autoridades reportaron casi 300 viviendas dañadas, caída de árboles y postes, así como la suspensión parcial del Metro
FOTOS: CUARTOSCURO / GCDMX
Avión se convierte en biblioteca en la Utopía Oyamel de Magdalena Contreras
El proyecto tiene el objetivo de ofrecer espacios culturales, educativos y de salud a las zonas altas de la alcaldía
Sorpresa vecinal
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Este fin de semana, la Avenida San Jerónimo en la Magdalena Contreras fue escenario de un hecho poco común: la llegada de un avión Boeing 737 que será transformado en biblioteca y ludoteca dentro de la Utopía Oyamel, un proyecto integral impulsado por la alcaldía y el Gobierno de la Ciudad de México.
El traslado de la aeronave se realizó durante la madrugada del domingo 28 de septiembre, sorprendiendo a vecinos y transeúntes que observaron cómo la nave se desplazaba sobre la avenida hasta su ubicación final en los Campos de Oyamel. La escena llamó la atención de cientos de
OPINIÓN
Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx

La videovigilancia dejó de ser un simple recurso técnico para convertirse en lenguaje político de las ciudades contemporáneas. Qué observa una urbe, dónde coloca cámaras y con quién comparte imágenes expresa cómo concibe la confianza, cooperación, el espacio público y la relación con la ciudadanía. En la capital nacional además hay una reconceptualización del vínculo entre gobierno y sociedad civil la cual pasa por la construcción de alianzas para promover la videovigilancia. El acuerdo entre el C5 y la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, encabezada por Javier Puente García, signado la semana previa, no es solo una ampliación tecnológica. Es la afirmación de la seguridad construida como entramado social trascendente a las fronteras entre lo privado y lo público.

Vecinos dieron con emoción la bienvenida a la aeronave.
personas que documentaron el momento y lo compartieron en redes sociales.
Durante su visita a la zona, el alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida, explicó que el avión se convertirá en un espacio lúdico y educativo único, con biblioteca, ludoteca y simulador de vuelo, dirigido a niños, jóvenes y familias de la comunidad. “Este proyecto
es para ustedes, para que lo disfruten con sus familias”, afirmó el edil.
COMPLEJO INTEGRAL PARA LA COMUNIDAD
La Utopía Oyamel no solo incluirá el avión biblioteca, sino que también se construye como un complejo social, cultural, deportivo y de salud con el respaldo del Gobierno de la Ciudad de México. El objeti-
Hoteles
vo principal es reducir las desigualdades históricas de las zonas altas de la alcaldía mediante infraestructura de calidad accesible a la población.
Entre las instalaciones previstas se encuentran una alberca semiolímpica y otra de rehabilitación, una casa del adulto mayor, un centro de rehabilitación integral, atención médica general y especializada, laboratorio clínico gratuito, mastógrafo, comedor comunitario, sistema público de cuidados y espacios culturales, deportivos y recreativos. La Utopía Oyamel también contará con una terminal de la futura línea del Cablebús CDMX, conectando la zona con Álvaro Obregón y convirtiéndose en un nodo estratégico de movilidad.
Mercado Guaida agradeció a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, por su impulso a las Utopías, que han demostrado ser una herramienta efectiva para la reconstrucción del tejido social. Invitó a los habitantes de Magdalena Contreras y de la Ciudad de México a visitar el complejo y conocer los distintos servicios y actividades que ofrecerá, incluyendo el avión biblioteca, que ya se perfila como un símbolo del proyecto y de la transformación de la alcaldía.
y C5: redes de cooperación
La oportunidad de incorporar hasta dos mil cámaras hoteleras al sistema de monitoreo de la capital nacional implica reconocer a los hoteles como puntos vitales en corredores económicos, turísticos y culturales donde la convivencia de millones de personas define la imagen y el futuro de la ciudad. A un año del Mundial de Futbol 2026, esta decisión no se lee únicamente como una estrategia preventiva, es un acto de gobierno que convierte a la seguridad en patrimonio común y carta de presentación de la CDMX ante el mundo.
Esta colaboración forma parte de la videovigilancia mixta, a la cual se han incorporado la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y la cadena OXXO.
Busquemos sumar en un contexto de avances. Entre enero y agosto de 2025, la Ciudad de México registró una disminución del 60 por ciento en delitos de alto impacto respecto al mismo periodo de 2019. Al mismo tiempo, la percepción ciudadana de la seguridad se ha transformado: entre 2018 y 2025 creció en 30 puntos porcentuales la confianza
de la población en vivir y transitar en la capital.
Integrar cámaras privadas al sistema público es una forma de modificar el ambiente urbano para disuadir conductas delictivas y fortalecer la reacción temprana ante emergencias, estrategia central en la política de seguridad de la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada.
Los hoteles son centros de encuentro: alojan visitantes, concentran trabajadores, dinamizan corredores económicos y conectan barrios tradicionales con el mundo. Asegurar esos espacios significa proteger también el prestigio internacional de la ciudad y garantizar la derrama económica sostenida en empleos y cadenas de valor locales. De ahí la relevancia de que cerca de 800 hoteles asociados a la AHCDMX participen en este esfuerzo y aporten la conexión a sus cámaras en accesos y zonas de tránsito, lugares donde la percepción de seguridad es determinante para la experiencia de un visitante. Ese es el tipo de cultura cívica que Robert Putnam describe en Making Democracy Work: sociedades con redes
de cooperación generan más confianza mutua y más resiliencia institucional.
La lógica de corresponsabilidad rompe con la vieja inercia de considerar al empresario como un actor aislado en seguridad y lo coloca en el centro de la construcción de un ecosistema urbano más seguro, abierto a la innovación y sensible a la protección de las personas. La geografía estratégica de la AHCDMX multiplica el valor de esta alianza. Los hoteles asociados y otros a quienes hay que invitar se distribuyen en corredores donde confluyen turismo, economía y cultura: Aeropuerto Internacional, Santa Fe, Centro Histórico, Polanco, Roma-Condesa, Reforma, Tlalpan Centro o la zona industrial de Vallejo. Integrar sus cámaras al C5 significa expandir la capacidad de reacción en puntos neurálgicos.
No hay soluciones mágicas ni definitivas, pero la evidencia muestra que las ciudades más seguras logran integrar tecnología, instituciones sólidas y participación de la comunidad.
@guerrerochipres
Plan de Trump para Gaza: Gobierno palestino vigilado y desarme de Hamás
Fuente anticipa plan presentado a los países árabes en el que se garantizaría que los milicianos no serán asesinados
Oriente Medio
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El último plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el futuro de Gaza, cuyos detalles completos no han sido anunciados, descarta una repartición de la Franja entre israelíes y estadounidenses, versión anterior que causó alarma social, sino que estaría controlado por un gobierno palestino bajo supervisión multinacional y sin presencia de Hamás, que debe ser desarmada.
Según una fuente de seguridad egipcia, que pidió anonimato, el plan fue entregado a los líderes de países árabes e islámicos que se reunieron el pasado martes con el mandatario estadounidense en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
En el encuentro, el mandatario propuso que Gaza sea gestionada por un organismo de transición, apoyado por Naciones Unidas y los países del Golfo, antes de ser devuelta al control palestino.
El exprimer ministro británico Tony Blair es el candidato de la Casa Blanca para dirigir ese organismo.
INMUNIDAD A LOS LÍDERES DE HAMÁS La fuente apuntó que la iniciativa estipula la liberación de los rehenes e inmunidad a los líderes de Hamás “que no serán asesinados por Israel en el interior ni en el exterior de Gaza”, así como un “indulto condicional a los miembros del grupo en el enclave, y facilitaciones para aquellos que deseen abandonarlo”.
“Después de que ambas partes (Israel y Hamás) acepten el plan, la guerra terminará de inmediato, cesarán las operaciones israelíes y comenzará una retirada gradual de Gaza”, dice la iniciativa de Trump, e indica que “en las 48 horas siguientes a la aceptación del acuerdo por parte de Israel, empezarán a devolver a todos los rehenes vivos y los cuerpos de los fallecidos de forma gradual”.
“Una vez entregados todos, Israel liberará a cientos de prisioneros palestinos que cumplen cadena perpetua, además de 1,000 detenidos en Gaza desde el comienzo de la guerra, y devolverá los cuerpos de cientos de palestinos”, detalla la iniciativa, según la misma fuente.

Para el “día después” de las operaciones militares y el cambio de rehenes y cadáveres, el plan estipula la administración de la Franja por parte de “un gobierno de transición compuesto por tecnócratas palestinos, bajo la supervisión de una comisión internacional liderada por EU, en cooperación con socios árabes y europeos, hasta que se completen las reformas de la Autoridad Nacional Palestina” (ANP), de Mahmud Abás.
POLICÍA PALESTINA LOCAL
Destaca asimismo que el plan incluye la formación de una “fuerza internacional provisional bajo liderazgo estadounidense e árabe para garantizar la seguridad y prestar formación a una fuerza de policía palestina local”.
Además, estipula “garantías de seguridad por parte de países regionales para garantizar el compromiso de las partes (en conflicto) con el plan”.
Aseveró que la propuesta incluye el ingreso en Gaza de más de 600 camiones diarios cargados de ayuda que sería repartida por la ONU y otras organizaciones, y una “retirada gradual israelí” del enclave.
DESMANTELAR IDEOLOGÍA EXTREMISTA
Se desconoce, no obstante, los plazos para poner en práctica las disposiciones del plan, que incluye asimismo un programa para “desmantelar la ideología extremista” en Gaza, “lanzar un diálogo palestino-israelí” y “abrir una ruta hacia el establecimiento de un futuro Estado palestino”,. Trump no ha anunciado públicamente los detalles y condiciones de su plan para Gaza, si bien dijo el pasado jueves a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca que Israel y Hamás están “cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo” para un alto el fuego en la Franja.
Netanyahu
“Queremos desarmar Hamás, desmilitarizar Gaza”
El premier israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que trabaja en un plan de 21 puntos para poner fin a las hostilidades en Gaza junto al presidente Donald Trump que aún no está terminado. “Estamos trabajando con el equipo del presidente Trump, de hecho, en estos momentos. Y espero que podamos llevarlo a cabo”, declaró. “Queremos liberar a nuestros rehenes. Queremos acabar con el dominio de Hamás y desarmarlos, desmilitarizar Gaza en el nuevo futuro que se está preparando tanto para Gaza como para los israelíes”, añadió el israelí.
“GAZA, PARA LA GENTE QUE VIVA ALLÍ”
A falta del anuncio oficial del plan, el vicepresidente de EU, JD Vance, confirmó este domingo que Trump quiere que la Franja de Gaza y Cisjordania sean controladas por las personas que viven allí una vez cesen las hostilidades.
“El presidente ha sido muy claro: realmente quiere que Gaza sea controlada por las personas que viven allí, quiere que Cisjordania sea controlada por las personas que viven allí, y quiere que las redes terroristas que rodean a los israelíes sean desmanteladas para que ya no puedan representar una amenaza, especialmente para los civiles inocentes que viven en Israel”, aseguró a Fox News.
Este plan queda lejos de la propuesta de Trump de desplazar a los palestinos de su territorio, reasentarlos en otros países, y levantar la ‘Riviera de Oriente Medio’ en las ruinas de la Franja.
“Nunca es fácil, como hemos aprendido en Oriente Medio durante muchos años. Este tipo de cosas avanzan a trompicones, y pueden tomar giros muy extraños, pero creo que el presidente nos ha llevado a un punto donde estamos en la última yarda, y todos somos muy optimistas de que podemos cruzar la línea de gol y lograr algo realmente importante para la paz en la región”, añadió el vicepresidente.
Poco antes de la entrevista, Trump publicó un mensaje apuntando a que estaban trabajando en algo especial para la región. “Tenemos una verdadera oportunidad de grandeza en Oriente Medio. Todos están a bordo para algo especial, por primera vez en la historia. ¡Lo lograremos!”, escribió.
Un niño camina entre la destruida Ciudad de Gaza, bombardeada diariamente por Israel.
La moneda iraní, en mínimo histórico tras el regreso de las sanciones contra Teherán
El dólar vale 1,100,000 riales tras primer día de entrada en vigor de las sanciones por su programa nuclear
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El rial iraní cayó este domingo a mínimos históricos tras la reimposición el primer minuto del domingo de las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidos contra la República Islámica por seguir adelante con su programa nuclear, que la comunidad internacional denuncia que detrás de su secretismo se esconde el plan de tener armas nucleares.
El rial llegó a cotizarse a 1,100,000 por dólar en su valor histórico más bajo en el mercado libre, según los precios en casas de cambio de Teherán.
La moneda iraní ha ido perdiendo valor desde que en agosto superó el millón de riales por unidad, cuando los países europeos anunciaron que ponían en marcha el proceso de reimposición de sanciones contra el país persa, debido a su negativa a permitir la inspección de los expertos de la ONU.
El mínimo histórico de se registró después de que en la medianoche se reimpusiesen seis resoluciones de la ONU contra el régimen de los ayatolás, en una medida promovida por Reino Unido, Alemania y Francia (E3) al considerar que Irán no
cumple con sus compromisos adquiridos en el acuerdo nuclear de 2015.
Aquel pacto, firmado en tiempos de Barack Obama, limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones ahora reimpuestas, pero con la llegada al poder de Donald Trump, Estados Unidos abandonó en 2018 y la República Islámica respondió con el aceleramiento paulatino de su programa nuclear, hasta llegar a los 440 kilos de uranio enriquecido al 60 % que posee hoy.
DURAS SANCIONES
Las seis resoluciones de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010 y que se han reinstaurado prohiben a Irán enriquecer uranio y actividades relacionadas con misiles, establece un embargo de armas, el congelamiento de activos, la prohibición de viajar a individuos y autoriza inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales, además de imponer limitaciones bancarias y financieras al país persa.
Irán calificó esta mañana de “ injustificada” la reimposición de las sanciones y llamó a los países a no cumplirlas al considerarlas ilegales.
“Si algún país tiene la intención de actuar contra Irán basándose en estas resoluciones ilegales, se enfrentará a una seria represalia de Irán”, dijo Mohamad Qalibaf antes de una sesión a puerta cerrada del Parlamento para estudiar una respuesta.

Propaganda del régimen de los ayatolás en Teherán
La República Islámica ya está sujeta a numerosas sanciones de Estados Unidos que limitan la capacidad del país persa para comerciar con otros países y especialmente vender su petróleo, gas y productos derivados.
A pesar de ello, Irán produce 4.8 millones de barriles diarios de crudo y exporta 2.6 millones de barriles diarios, la mayoría a China, según un informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía,
EL EXILIO CELEBRA SANCIONES
La presidenta de la oposición en el exilio del Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI), Maryam Rajavi aplaudió la
entrada en vigor de las sanciones internacionales al régimen de Teherán, de nuevo en vigor desde este fin de semana. Las sanciones “deben aplicarse sin indulgencia ni concesiones, y deben bloquearse todas las vías para eludirlas”, dijo en un comunicado Rajavi desde su exilio en París.
Esas sanciones “son esenciales para impedir que la dictadura religiosa adquiera una bomba nuclear y deben aplicarse con firmeza”, insistió la líder del NCRI, impulsora del ‘Plan de Diez Puntos para el Futuro de Irán’, que presentó en una sesión en el Consejo de Europa en 2006 y que sigue siendo
la hoja de ruta del movimiento para una transición en su país.
Entre sus objetivos destacan el rechazo a la teocracia; “reinstaurar” la libertad de expresión; desarrollar un sistema judicial independiente; o avanzar hacia un futuro para Irán sin armas nucleares o de destrucción masiva.
Rajavi recordó que “el régimen ha abusado gravemente de los privilegios del acuerdo alcanzado hace 10 años, gastando los ingresos del petróleo en guerra, represión, la exportación de terrorismo, el programa de misiles y la búsqueda de armas nucleares, incluido el enriquecimiento máximo”.
Cuatro personas murieron y otras ocho resultaron heridas, en un tiroteo este domingo en una iglesia mormona en Grand Blanc, en el estado de Míchigan. Un hombre estrelló su coche contra la iglesia de Jesucris-
to de los Santos de los Últimos Días antes de abrir fuego contra los feligreses tras lo cual la prendió en llamas. El tirador, que utilizó un rifle de asalto, fue abatido por la policía. Las autoridades han identificado al atacante como un hom-
bre de 40 años de la localidad de Burton, también en el mismo estado, pero aún se desconoce su nombre.
“ATAQUE CONTRA LOS
CRISTIANOS”: TRUMP
El presidente Donald Trump declaró que “esto parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos en EU. La Administración Trump mantendrá informada a la opinión pública, como siempre hacemos. Mientras tanto, RECEN por las víctimas y sus familias. ¡ESTA EPIDEMIA DE VIOLENCIA DEBE TERMINAR” INMEDIATO!”.

La iglesia mormona en Grand Blanc resultó completamente calcinada
“La historia y los historiadores en el México antiguo”
Miguel León-Portilla academia@cronica.com.mx
Aseis años del fallecimiento de Miguel León-Portilla, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento de su discurso de ingreso.
(FRAGMENTO) [...]
El tema que voy a proponer a la consideración de ustedes concierne precisamente al legado espiritual prehispánico. Trataré acerca de lo que fueron la historia y los historiadores en el México antiguo.
Mas antes de exponer lo que he investigado sobre esta materia, me ocuparé de un problema básico, en relación con el concepto central que aquí nos interesa, que es precisamente el de la historia. El problema apunta al sentido que críticamente puede darse a la idea de historia —de obvio origen griego y de connotaciones múltiples en el pensamiento occidental—, al referirla a un fenómeno cultural de un ámbito tan distinto como el de Mesoamérica. Esta cuestión quizás a algunos parezca sutil, por no decir bizantina. De ella, sin embargo, depende en gran parte el valor crítico de este acercamiento. Si empleáramos aquí, sin distingos ni precisiones, los conceptos y términos de historia e historiadores, fácilmente caeríamos en interpretaciones ingenuas. Correríamos el peligro de querer redescubrir en lo indígena lo que fue propio de culturas diferentes y soslayaríamos lo que más importa: las características que tuvo en el mundo prehispánico el empeño de conservar la memoria del pasado. Partiré de un hecho que podemos aceptar como cierto. En el México antiguo, desde el período olmeca, anterior a la era cristiana, existió un afán por no dejar que se borrara el recuerdo de lo que había acontecido. Tal actitud puede percibirse hoy de múltiples formas. Lugar especial tienen la conocida precisión de sus sistemas cronológicos,

las inscripciones en piedra, los códices o libros en que se consignaron los hechos pretéritos, así como no pocas tradiciones orales, también recordación de sucesos. A estas formas de evidencia se suman las noticias que específicamente hablan de sacerdotes y sabios dedicados a indagar y a hacer posibles tales testimonios. Casi como algo que podía esperarse, encontramos además, a partir de los primeros cronistas españoles, la reiterada afirmación de que la antigüedad mexicana no fue indiferente a su historia. Sólo que, asimismo desde el siglo XVI, comenzó a sostenerse paralelamente la noción de que esas llamadas “historias de los indios”, eran meras fábulas y leyendas en las cuales supuestas actuaciones divinas y humanas se mezclaban puerilmente. De hecho, el celo misionero —con contadas excepciones— pronto vio en los antiguos códices, en los almanaques calendáricos, en las inscripciones y en las relaciones orales, la ma-
no oculta del demonio. Decididamente se persiguió, en consecuencia, lo que se juzgó que era no ya historia sino vestigio de supersticiones y arraigadas idolatrías. Ello explica que mucho se perdiera entonces y que el estudio de la documentación que se salvó no pudiera emprenderse sino hasta tiempos recientes. Mas el moderno investigador de las culturas prehispánicas, libre ya de la obsesionante interpretación demoníaca, con dificultad podrá escapar a otros más sutiles prejuicios derivados de su propio bagaje cultural. Cualesquiera que sean sus conocimientos acerca de los idiomas y culturas nativas, ¿cómo superará los puntos de vista subjetivos y, por consiguiente, apriorísticos? Y sobre todo, ¿cómo alcanzará a distinguir con precisión entre lo que puede ser huella de una conciencia histórica indígena y lo que debe tenerse por mera elaboración fabulosa?
El problema se agudiza, no sólo en un
sentido particular, respecto de cualquier fuente de información, sino de modo general, cuando, con criterio abierto, se toman en cuenta las tesis de algunos modernos estudiosos acerca de la significación de la historia. Las conclusiones alcanzadas, a propósito de los orígenes de la historia en el ámbito del mundo griego, parecen tajantes en este punto. En ellas se hace clara distinción entre cualquier afán por preservar de algún modo el recuerdo del pasado y el empeño en inquirir críticamente acerca de él. La primera preocupación es considerada sólo como un antecedente de la conciencia histórica. Los conceptos de historiador y de historia se reservan para elaboraciones culturales que se juzgan de un orden muy distinto, a saber: cuando interviene la reflexión sobre el sentido del acontecer pretérito; pero, además, cuando el recuerdo o imagen de los sucesos es el fruto de indagación metódica y crítica, dirigida a separar lo legendario o mítico, de lo que, en términos de causa y efecto, se considera como acaecido realmente en el mundo del quehacer humano. Tal tipo de historia en sentido estricto, se nos dice, nació en el ámbito mediterráneo, específicamente en Grecia. Posteriormente sólo ha existido en aquellas esferas culturales que, de un modo o de otro, estuvieron expuestas al influjo helénico.
Buena muestra de este modo de pensar la ofrece R. G. Collingwood en su Idea de la historia:
¿Cuáles fueron los pasos y las etapas que, para llegar a existir, ha recorrido la moderna idea europea de la historia? Puesto que, a mi parecer, ninguna de esas etapas ocurrió fuera de la región del Mediterráneo, es decir, fuera de Europa, del Cercano Oriente, desde el Mediterráneo hasta Mesopotamia y de las costas septentrionales al África [o sea fuera del mundo influido luego por la herencia greco-romana], nada debo decir acerca del pensamiento histórico en China ni en otra parte alguna del mundo, salvo de la región que he mencionado .

Miguel León-Portilla, miembro de El Colegio Nacional.









“Mi
ilusión es que los jóvenes salgan del país a estudiar y regresen a México con trabajo”
El deseo es que se complete este círculo virtuoso en beneficio del país, añade Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN. “Es maravilloso salir y conocer otras maneras de pensar y de hacer ciencia. Eso cambia la vida y mejora el crecimiento profesional”
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx
Una ilusión que tengo es que se pueda completar ese círculo virtuoso en el que los jóvenes tengan los elementos para salir de México a estudiar posgrados y regresen al país con la certeza de poder insertarse a trabajar en una institución, dice el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval.
En entrevista, el científico habla de su vida, desde su infancia en Teziutlán, Puebla, tiempo donde el futbol era su pasión y de su vena politécnica: una marca familiar de varias generaciones; de sus estudios en el IPN, el trabajo en la Universidad de Oxford y ser parte del equipo que diseñó la vacuna contra Covid-19, en AstraZeneca.
En Oxford tenía su propio laboratorio y cuenta que “es maravilloso salir más allá de nuestras fronteras, conocer otras maneras de pensar, de ver al mundo y hacer ciencia. Por eso deseo que nuestros jóvenes lo experimenten, porque cambia la vida y mejora el crecimiento profesional”.
Recuerda que el nunca deseó ni planeó ser servidor público y ahora en la dirección del IPN, “me permitió establecer programas para apoyar a los que desean ir al extranjero. Salir te hace más crítico del país, pero también te hace contrastar lo bueno que tenemos en México y apreciar más la familia”.
El viaje transforma y cuenta una his-
Estudié la licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo y los posgrados en el IPN. Soy 150% politécnico
cuela privada, pero en la ciudad de Puebla. “Me fasciné de llegar a una ciudad tan grande, comparada con Teziutlán”.
Desde ese tiempo, evoca Arturo, “tenía la mirada puesta en el IPN. Crecí viendo el logo y nombre del Politécnico, porque mis padres estudiaron en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde también estudié la licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo y mi abuelo trabajó en la ESCA. Los posgrados lo hice también en el IPN. Soy 150% politécnico”.

toria sobre Van Gogh: “Las primeras obras que hizo en Holanda, son oscuras. Uno las ve y pensaría que no son de él, pero decide viajar a Francia y conoce otros artistas, otros movimientos estéticos y otras maneras de arte. Entonces, Van Gogh se convierte en otro al que salió de Holanda y pinta de manera diferente hasta ser el artista que hoy conocemos”.
LA INFANCIA.
Arturo Reyes Sandoval nace en 1970, año de la efervescencia mundialista y donde Brasil conquistaría la Copa Jules Rimet de manera permanente con la magia de “Pelé”. Tiempo de futbol, deporte que sería su pasión en la niñez y adolescencia. Cuenta que Teziutlán es un lugar frío, con mucha neblina y lluvia, “por eso siempre bromeo que no me costó acostumbrarme al Reino Unido”. Sus estudios de preescolar, primaria y secundaria los realiza en escuelas públicas y hasta la preparatoria llega a es-
Ese sentir guinda-blanco lo lleva a recordar que la institución tiene cosas extraordinarias que se usan en el país y a veces no sabemos que son del Politécnico. “Por ejemplo, cada vez que votamos, la tinta indeleble que se pone en el dedo fue creada en la ENCB o si viajas en el Metrobús, en nuestros centros de investigación se crean las normas, desde cómo debe estar distribuido un camión para que sea más seguro, hasta cómo hacer biodiesel a partir de aceite que se recoge en la Central de Abastos y se usa en el sistema de transporte colectivo”.
DESARROLLO.
Tras estudiar la carrera de Químico, Bacteriólogo y Parasitólogo, Arturo Reyes cuenta que “realizó la Maestría en Ciencias en Patología Celular, que me permitió adentrarme a las en las Ciencias Biomédicas y conocer más sobre el cáncer, específicamente de leucemia. Mi tesis tuvo como objetivo entender cómo funcionaban los tratamientos y cómo podrían, a través de estudios moleculares, ser mejor administrados y tener mejores resultados”.
Al mismo tiempo, agrega, inicia mi
conocimiento sobre virus transgénicos que se pueden modificar genéticamente: cortar su material genético y pegarles otro material genético. “¡Eso me cautivó! Fue algo impactante y en algún momento de 1998 decidí trabajar y manipular esos virus para hacer terapia génica, es decir, si alguien que nace sin tener un gen particular y le produce hemofilia por no tener el gen que produce una proteína que favorece la coagulación, entonces podemos insertar un segmento de virus que produzca la proteína que ayuda a la coagulación y se soluciona el problema”.
Arturo Reyes dice que se oye muy fácil, pero no lo es. Entonces, para lograr sus objetivos en este campo, buscó en el Politécnico dónde hacer el posgrado que le permitiera llegar a Estados Unidos, donde se hacía terapia génica. “No quería ingresar a una institución para hacer el posgrado, estaba algo grande, tenía 29 años. Afortunadamente el Poli tenía ese posgrado en Medicina Molecular y permitía hacerlo en diferentes partes de la República. Propuse hacerlo en EU y les sorprendió a los profesores. Finalmente los convencí de hacer el posgrado con ellos y hacer mi proyecto de investigación en los Estados Unidos”. Arturo cuenta que la razón era que en EU está el Instituto de Terapia Génica más grande del mundo en la Universidad de Pensilvania y, después de enviar más de 50 cartas y esperar meses,

una respondía que estaba interesada para estar en su laboratorio. De esta manera hice el proyecto en la Universidad de Pensilvania. “Entonces, el doctorado es del IPN y el proyecto de tesis de investigación fue en el primer Instituto de Investigación Biomédica que hubo en los Estados Unidos, el Wistar”. Para ese tiempo, relata, trabajaba en una terapia génica para corregir la hemofilia y noté que los virus transgénicos eran muy potentes e iniciaban respuestas inmunes. “No estaba a punto de solucionar el problema de hemofilia, más bien estaba inmunizando contra la proteína, así cambié de rumbo, era lo más sabio, y comencé a dedicarme a las vacunas. Y encontré que un virus, que se conoce como adenovirus, era fantástico para inducir respuestas inmunes. Le puse una parte del virus de la rabia y el resultado fue extraordinario: protegía a modelos animales contra la rabia. Aunque le inyectábamos grandes cantidades del virus de la rabia, no se enfermaban y dije: ahí hay un tesoro”. Después clonamos un gen para VIH y otro para prevenir infecciones por el virus del papiloma. “Cuando publiqué los resultados, llamó la atención en la Universidad de Oxford y el director de uno de los centros de desarrollo de vacunas nos visitó y negoció para llevarse los virus. Así, acabé mi doctorado y me fui como investigador postdoctoral a Oxford”. En la vida, cuenta, a veces se alinean

las estrellas: ellos necesitaban esos virus, los suyos en sus vacunas no funcionaban, y me abrió la puerta y hasta ser parte de los creadores de la vacuna contra Covid-19, de AstraZeneca.
VACUNAS PARA LATINOAMERICA.
Con el paso del tiempo, Arturo Reyes propuso en Oxford trabajar en vacunas que no se hacían en la institución y eran para enfermedades en Latinoamérica. “Ustedes voltean a África y Asia, pero nadie voltea a Latinoamérica. Vi una oportunidad de crear mi nicho y seguir creciendo como científico”.
Para ello, presentó a la Fundación Wellcome Trust un proyecto de vacuna para malaria de Latinoamérica. Después de mucha presión y angustias para saber si recibiría los fondos, ya que tenía a su familia: esposa y dos hijos y el sueldo de Oxford terminaba en diciembre 2011 y no recibía respuesta. “El corazón me palpitaba. No sabía que pasaría. Era 15 de diciembre y en 15 días se me terminaba todo. Creo que la universidad no me habría dejado solo, pero era una gran presión. Pero sí la obtuve”.
Para el primero de enero del 2012 tenía sus fondos y comenzó a soñar. Tenía un laboratorio en la Universidad de Oxford. “Este era otro de mis sueños de joven: trabajar en un laboratorio de los más avanzados en el mundo. De joven pensaba en Europa e imaginaba el laboratorio. Pero nunca imaginé tener mi
Arturo Reyes tenía su laboratorio en la Universidad de Oxford y fue parte del equipo que diseñó la vacuna contra Covid-19, en AstraZeneca.
Para el primero de enero del 2012 tenía sus fondos y comenzó a soñar. Tenía un laboratorio en la Universidad de Oxford
propio laboratorio y dar posibilidad a los jóvenes”.
¿Le puso algún nombre al laboratorio?
No, lo conocían como el laboratorio del doctor Reyes Sandoval.
De niño a la actualidad, Arturo no cambia mucho.
Lo que más se me daba era el fútbol. Me iba todas las tardes a jugar con mis amigos. Recuerdo que mi hermano me regaló mis primeros tacos -zapatos de futbol-. Tenía siete u ocho años y jugaba todo el tiempo. Pero no era tan bueno.
¿Le va a algún equipo? A las Chivas.
¿POR QUÉ?
Porque algún día llegué a un partido con mi papá y era Chivas contra Pumas. A mi hermano le gustaron los Pumas y le gustan todavía. Cuando me dijeron que las Chivas eran solamente mexicanos, dije, ¡ah, qué bonito! Por eso me gustaron las Chivas, por ser un equipo hecho principalmente de mexicanos.
Aunque siempre está el componente del entrenador y ahora dicen que ya no son sólo mexicanos, sino hay naturalizados. Pero es un gran ejemplo que siempre me emocionó y me gustó el hecho de que los mexicanos pudiéramos hacer grandes cosas, trascender. Ya sea en un equipo de fútbol, en la ciencia o tecnología.
Porque creo que todo es posible. No era tan bueno en el fútbol, pero era lo que había en aquel entonces. Ya en el Politécnico me dediqué a otros deportes: nadar y clavados.
No sé por qué me dio por esos deportes. No es fácil echarse un clavado de 10 metros, pero encanta ese deporte. Lo practiqué un par de años y otro par la gimnasia olímpica. Ahora me dedico a correr.
¿Quiso ser músico o qué música le gusta?
De niño aprendí a tocar la guitarra. Ahí más o menos y aquí, en el Politécnico, tenía un grupo de amigos. Uno de ellos era parte de una tuna. Las tunas son las que ve uno en Guanajuato, parecen estudiantinas y traen los listones, son muy jocosas, hacen muchas bromas, tiran el pandero, bailan canciones con doble sentido.
Y recuerdo que, en los primeros años de estar en Ciencias Biológicas, nos íbamos el fin de semana a dar serenatas. El 10 de mayo recorríamos de Tlanepantla hasta la Santa María en la Ribera o de San Cosme en Naucalpan, dando serenatas a las mamás de nuestros amigos y a las mamás de una que otra amiga que nos lo pedía.
En esas serenatas me familiaricé más con la guitarra, se me quitó el miedo de cantar en público y comencé a cantar con ellos. Entonces ya regresaba a casa en Tlaxcala y era el alma de la fiesta. Ahora ya no lo hago, prefiero escuchar a quien sabe tocar bien.
¿De comida, qué le gusta?
¡Ah! Me gusta el chilposo, aunque no se conoce mucho. Es un caldo típico de Tlaxcala. Es de color rojo, poquito picante, y tiene cortado elote, bolitas de masa con queso adentro, piezas de pollo. También me gustan unas cosas que se llaman chilahuates, tamales en hoja verde que se hacen cuando empiezan las lluvias.






José María Abaroa y Regina Jiménez brillan en la XV Copa Centro
La temporada 2025-2026 del golf infantil-juvenil comenzó con gran nivel en San Luis Potosí
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
San Luis Potosí fue sede de la XV Copa Centro, torneo que marcó el arranque oficial de la temporada 2025-2026 del Comité Nacional Infantil-Juvenil de la Federación Mexicana de Golf. El certamen se disputó en tres sedes: La Loma Club de Golf (categoría 18 y menores), Club Campestre de San Luis (15 y menores) y Alquerías de Pozos (8-9 y 7 y menores), con una participación destacada de jóvenes promesas del golf mexicano.
A pesar de las interrupciones por el clima en las prime-
ras rondas, la tercera jornada se desarrolló sin contratiempos, permitiendo definir a los campeones en cada categoría.
Los máximos honores fueron para José María Abaroa y Regina Jiménez, quienes se impusieron en la categoría estelar de 18 años y menores.
ABAROA SE IMPONE COMO LOCAL Y JIMÉNEZ DOMINA EN LA FEMENIL José María Abaroa, representante de La Loma Club de Golf, aprovechó su condición de local para escalar posiciones en el tablero y coronarse campeón con un score global de 182 golpes, cerrando con un espectacular birdie en el hoyo 18. El podio lo completaron José Roberto Sola (183 golpes) también de La Loma, y Gabriel Derbez del Club de Golf Valle Alto (184 golpes). “Me siento muy feliz, siento que aproveché muy bien la ventaja de local. Venía muy metido en mi primera ronda cuando se suspendió, pero estuve menta-

lizándome toda la noche. Empecé con dos birdies hoy, entonces no me afectó mucho la suspensión. Jugar 23 hoyos no está nada fácil, pero salió bien”, expresó Abaroa tras levantar el trofeo.
En la rama femenil, Regina Jiménez, del Campestre de Torreón, mantuvo el liderato durante todo el fin de semana y se
coronó con una tarjeta de 177 golpes, 3-bajo par. El segundo lugar fue para Alejandra Botaya del Campestre El Campanario, y el tercero para Paulina Agüero del Campestre Lourdes. “El campo fue muy retador, hoy las banderas estuvieron más complicadas. Tuve varios errores, pero estoy feliz de haber cerrado con un birdie. Es-
ESTÁ CABRAL…
Desilusión

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
a desilusión debe ser uno de los sentimientos que genere mayor confusión, tristeza y enojo entre los seres humanos. En Pumas ha sido una constante la desilusión cada torneo para sus aficionados desde hace catorce años ya, y este fin de semana, lo volvieron a vivir.
El aplastante triunfo americanista sobre los universitarios fue más que tres puntos. Fue una demostración de que las Águilas están un escalón por arriba. Para Pumas fue darse cuenta que de esta forma sigue sin poder competir. Para su afición fue desilusionarse tras haber abrazado el sueño de que con los buenos refuerzos que llegaron, por fin este torneo podrían levantar algo.
EL FACTOR KEYLOR NAVAS
Más allá de haberse puesto adelante en el marcador, Pumas no compitió. De no haber sido por Keylor Navas, se hubieran ido
con un marcador todavía mayor en contra. Pumas pensó que, al igual que Chivas, esperando y defendiendo, con un contragolpe podría sacar el triunfo, y así fue al medio tiempo, pero tampoco estaba haciéndolo bien.
Errores hubo muchos, de varios lados, comenzando por el planteamiento, jugar demasiado atrás, darle la iniciativa al rival no funcionará si no defiendes bien. La expulsión de su técnico es de los errores más obvios, pero poco hablamos de los más importantes, los cometidos por los jugadores.
DEMASIADAS COMPLACENCIAS
Hablar uno por uno serían demasiadas columnas, pero el primero a destacar es la actitud, todos menos Navas, no estuvieron en su nivel. Le dieron el balón al América que jugó demasiado arriba, con demasiadas complacencias.
Pero hoy no estamos hablando de los de la cancha y su bajo nivel. Hablamos del técnico y de si Efraín Juárez debe o no continuar como técnico de Pumas. Mi respuesta es simple. Por supuesto que debe seguir y no debería haber ni siquiera dudas.
Ahora el periodismo se rige por motivaciones personales y las opiniones se expresan con el argumento de “si me cae bien o no” como carta principal.
EFRAÍN TENDRÁ QUE MEJORAR
Nos cansamos de pedir oportunidades a mexicanos, de criticar a extranjeros que vienen a hacer su curriculo al futbol mexicano y de que a ellos se les tiene más paciencia y se les da más tiempo, y ahora piden que se vaya con menos de seis meses en la banca universitaria.
Se les olvida también que Efraín tiene aproximadamente un año como entrenador profesional, y ahora piden que se vaya. ¿Por qué?, porque su estilo en las conferencias de prensa y en entrevistas no les gusta. ¿Es por resultados?, entonces hay que esperar.
Efraín tendrá que mejorar muchas, muchísimas cosas, y una de ellas es su actitud, en la banca y frente a las cámaras, sin duda, pero todo eso es parte de un proceso que toma más de seis meses de aprendizaje. Otra cosa a trabajar es la intensidad de sus jugadores, que no es lo mismo que rudeza o violencia en la cancha.
toy muy motivada para los siguientes Nacionales”, comentó Jiménez.
NUEVOS TALENTOS DESTACAN EN LAS CATEGORÍAS MENORES
En la categoría 15 y menores varonil, el campeón fue Alberto Rodríguez del Campestre de Saltillo, quien firmó una tarjeta de 214 golpes, 2-bajo par. En la rama femenil, Nazaret Guadalupe Núñez del Campestre Villahermosa se impuso con 227 golpes, 11-sobre par, superando por dos golpes a Elena Simón del Campestre de Querétaro.
En la categoría 12-13 años varonil, el triunfo fue para Luis Robles del Guadalajara Country Club con 217 golpes, 1-sobre par. En la femenil, Lola Carrizo del Club La Herradura dominó las tres rondas y se coronó con 223 golpes, 7-bajo par.
La siguiente cita será en Veracruz, donde se disputará la Copa Sur, segunda parada del calendario nacional infantil-juvenil.
Con el afán de defender a sus jugadores él ha buscado ser el blanco de todas las críticas. Por eso no se habla hoy del bajo nivel de varios, pero ahí tiene que aprender también a soltar.
DESESPERACIÓN Y URGENCIA
El problema en Pumas es la urgencia por el título, un tema real que, junto con la presión de la afición, ha hecho que los proyectos desaparezcan y la prisa rebase las emociones y la razón. A lo largo de estos catorce años se han tomado en el banquillo decisiones buenas, malas, y otras inexplicables, pero todas han tenido la característica de la desesperación y urgencia por ya ganar algo.
Parte de lo que está mal es la falta de un proyecto a largo plazo que permita darle confianza a los jóvenes para poder hacer resurgir la cantera, y eso incluye a los entrenadores de casa, como Juárez.
Si, la afición está urgida, enojada, molesta, desilusionada, con toda la razón, pero ahora no queda más que “comer piedras” mientras termina por cuajar este proyecto bajo el mando de Efraín.
LOS MEJORES. José María y Regina disfrutan de su victoria.
Eagles siguen invictos y Giants sorprenden en la Semana 4 de la NFL
Philadelphia mantiene su paso perfecto, mientras New York da la campanada
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Los Philadelphia Eagles, actuales campeones de la NFL, mantuvieron su invicto al vencer por 31-25 a los Tampa Bay Buccaneers, en uno de los duelos más esperados de la Semana 4. Con este resultado, los Eagles se consolidan como líderes de la NFC Este con marca de 4-0, mientras que los Bucs, pese a la derrota, siguen en la cima de la NFC Sur.
El mariscal de campo Jalen Hurts fue clave al lanzar para 130 yardas y dos pases de anotación, mientras que Saquon Barkley aportó 44 yardas terrestres y un touchdown. La ofensiva de Philadelphia sigue mostrando equilibrio y profundidad.
GIANTS SORPRENDEN
En una de las sorpresas de la jornada, los New York Giants vencieron 21-18 a los Los Angeles Chargers, quitándoles el invicto. El novato Jaxson Dart debutó como titular en lugar del veterano Russell Wilson, decisión que resultó acertada.
Sin embargo, los Giants perdieron a su receptor estrella Malik Nabers por una lesión en la rodilla, lo que podría afectar su rendimiento en las próximas semanas.
BILLS CONFIRMAN SU BUEN MOMENTO
Por su parte, los Buffalo Bills extendieron su racha ganadora al imponerse 31-19 a los New Orleans Saints, que siguen sin conocer la victoria en la temporada. Josh Allen brilló con 209 yardas por pase, dos touchdowns aéreos y uno terrestre, consolidando a Buffalo como uno de los equipos más sólidos de la AFC Este.
PATS, LIONS Y TEXANS DOMINAN
Los New England Patriots aplastaron 42-13 a los Carolina Panthers, en un duelo donde reapareció el colombiano Christian González, quien tuvo una destacada actuación en la defensiva. Los Detroit Lions también lucieron al vencer 34-10 a los Cleveland Browns, mientras que los Houston Texans sorprendieron al blanquear 26-0 a los Tennessee Titans, mostrando una defensa impenetrable.
FALCONS SE IMPONEN
En otro resultado destacado, los Atlanta Falcons superaron 3427 a los Washington Commanders, en un duelo que se definió en los últimos minutos gracias a una sólida actuación de su ofensiva terrestre.
México roza el podio en la Copa Mundial
La selección mexicana de Baseball5 Juvenil concluyó su participación en la Copa Mundial 2025 con un meritorio cuarto lugar, en un torneo organizado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC) y celebrado en el parque La Loma de Tepic, Nayarit. El equipo nacional, dirigido por el coach Jesús Sandoval, fue derrotado por Venezuela en el partido por
de Baseball5
el tercer lugar con parciales de 5-2 y 3-2, en una serie que se definió por detalles. México cerró el torneo con un récord de cinco victorias y dos derrotas, destacando por su intensidad, disciplina y capacidad de reacción en momentos clave. El desempeño del equipo tricolor reafirma el crecimiento del Baseball5 como disciplina emergente en el país.
NFL INTERNACIONAL
La jornada dominical comenzó con el histórico partido en Croke Park, Dublín, donde los Pittsburgh Steelers, liderados por Aaron Rodgers, vencieron 24-21 a los Minnesota Vikings.
Este fue el primer juego de temporada regular de la NFL en Irlanda, y forma parte del calendario internacional que incluye partidos en Brasil, Londres, Berlín y España.
Rodgers lanzó para 200 yardas y un touchdown, mientras que Kenneth Gainwell sumó 99 yardas por tierra y dos anotaciones. La defensiva de Pittsburgh también fue clave al interceptar dos veces a Carson Wentz y capturarlo en seis ocasiones.
ALGUNOS RESULTADOS DE LA SEMANA 4
Jueves 25
•Arizona Cardinals 20-23 Seattle Seahawks
Domingo 28
•Pittsburgh Steelers 24-21 Minnesota Vikings
•Atlanta Falcons 34-27 Washington Commanders
•Buffalo Bills 31-19 New Orleans Saints
•Detroit Lions 34-10 Cleveland Browns
•New England Patriots 42-13 Carolina Panthers
•New York Giants 21-18 Los Angeles Chargers
UN CAMINO SÓLIDO
El conjunto mexicano inició con fuerza en la fase de grupos, logrando tres triunfos consecutivos que lo colocaron como líder del Grupo A. En los octavos de final, México venció a Corea del Sur, y en los cuartos de final superó a Kenia por 2-1, mostrando carácter y consistencia. En las semifinales, México cayó ante Cuba por 2-1, en una serie muy reñida que obligó al equipo nacional a disputar el duelo por el tercer lugar ante Venezuela, donde finalmente no logró concretar el podio.

•Philadelphia Eagles 31-25
Tampa Bay Buccaneers
•Houston Texans 26-0 Tennessee Titans
•San Francisco 49ers 21-26 Jacksonville Jaguars
•Los Angeles Rams 27-20 Indianapolis Colts
•Las Vegas Raiders 24-25 Chicago Bears
•Kansas City Chiefs 37-20 Baltimore Ravens
•Atlanta Falcons 34-27 Washington Commanders
El Tri empata con Brasil en el Mundial Sub-20
Los seleccionados de Brasil y México empataron 2-2 en el segundo partido del grupo C del Mundial Sub-20, en una noche estelar para Gilberto Mora, el joven de 16 años de Tijuana que apunta para estrella de la competencia que se desarrolla en Chile. Los mexicanos comenzaron mejor el encuentro al po-
PARTIDOS PENDIENTES DE HOY
•Miami Dolphins vs New York Jets
•Denver Broncos vs Cincinnati Bengals

sicionarse mejor en la cancha con un 4-4-1-1 a la espera de Brasil, con Tahiel Jiménez, delantero del Santos Laguna, como jugador más adelantado y Mora suelto, con libertad para aparecer por cualquier parte del frente de ataque. A su espalda, Obeid Vargas, centrocampista del Seattle Sounders de la MLS estadounidense, trataba de poner orden en la presión, bien secundado por el capitán Elias Montiel, del Pachuca, incansable en el achique a los rivales, con especial atención a Coutinho.
HURTS. Sigue su carrera rumbo al Super Bowl.
El equipo europeo alcanzó los 14 puntos necesarios para retener el para retener el trofeo en Bethpage, tras una jornada final de alta tensión Bethpage, de alta tensión y remontadas espectaculares por parte de Estados Unidos. Unidos.




Francisco Ortiz Mendoza y Agencias fortiz@cronica.com.mx
EUROPA SUFRE, PERO DEFIENDE EL TÍTULO CON AUTORIDAD
La Copa Ryder 2025 tuvo un cierre dramático este domingo en el campo de Bethpage, en Farmingdale, Nueva York, donde el equipo de Europa, capitaneado por Luke Donald, logró retener el trofeo al alcanzar los 14 puntos necesarios para asegurar la victoria ante un combativo equipo de Estados Unidos.
Con figuras como Jon Rahm y Rory McIlroy, Europa llegó al último día con ventaja de 11.5 a 4.5, pero tuvo que sufrir para sumar los 2.5 puntos restantes, ante una reacción de orgullo del equipo estadounidense, que ganó los primeros tres partidos individuales y estuvo cerca de lograr una remontada histórica.
EMPATES, LESIONES Y TENSIÓN EN EL CIERRE

El resultado final fue de 15-13 a favor de Europa, que logró el punto definitivo gracias al empate de Shane Lowry ante Russell Henley, en un duelo que se definió en el último hoyo. También fueron clave los medios puntos obtenidos por Matt Fitzpatrick, Lowry y Viktor Hovland, quien empató con Harry English, retirado por lesión.
De hecho, el primer medio punto para Europa llegó antes del primer golpe, cuando Hovland anunció su retiro por lesión. Por acuerdo entre los capitanes Donald y Keegan Bradley, ambos equipos se repartieron el punto, lo que resultó determinante en el marcador final.
ESTADOS UNIDOS Y EL ESPÍRITU DE REMONTADA
El capitán estadounidense Keegan Bradley apeló al espíritu de lucha de su equipo, recordando la histórica remontada


de los New England Patriots en el Super Bowl de 2017, cuando vencieron 34-28 tras ir perdiendo 28-3. “Estuve ahí. Lo viví. Fue algo hermoso”, dijo Bradley en rueda de prensa.



Su equipo respondió con coraje: Justin Thomas venció a Tommy Fleetwood, Cameron Young superó a Justin Rose, y Xander Schauffele derrotó a Jon Rahm por 4 y 3. Además, Bryson DeChambeau remontó cinco hoyos para empatar en el 18 y sumar medio punto vital.

ABERG Y LOWRY, LOS HÉROES DEL CIERRE EUROPEO
En medio de la presión, el sueco Lud-


vig Aberg frenó la inercia estadounidense al vencer por 2 y 1 a Patrick Cantlay, dejando a Europa a medio punto del título. Luego, con Sepp Straka derrotado por JJ Spaun, fue el irlandés Shane Lowry quien entregó el punto definitivo con un putt en el hoyo 18.
La tensión fue máxima, ya que Estados Unidos había ganado dos de los últimos tres partidos y empatado el tercero. De haber ganado los últimos cuatro encuentros, habría logrado la mayor remontada en la historia de la Ryder Cup.
PRÓXIMA PARADA: IRLANDA 2027
Con esta victoria, Europa revalida el título obtenido en Roma 2023 y mantiene su dominio en la competencia bienal. La próxima edición de la Copa Ryder se disputará en Limerick, Irlanda, en 2027, donde el equipo europeo buscará extender su hegemonía.