La Presidenta informó la creación del plan que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de artículos como la tortilla, elaborados por los propios fabricantes. PAG. 6
DEA captura a 670 miembros del CJNG en 7 países
■ “Que esto sirva de advertencia”, el mensaje que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos envió a líderes de los cárteles en México
Ofensiva. La DEA llevó a cabo un operativo internacional contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), del 22 al 26 de septiembre, que dejó 670 detenidos y la incautación de drogas; lo decomisado está valuado en millones de dólares. Así, el gobierno de EU cumple la amenaza de perseguir en cualquier territorio criminales catalogados como “terroristas”. PAG. 5
• Más de 92 kg de fentanilo y 1.1 millones de pastillas falsas incautadas
• 6 toneladas de metanfetamina y 22 toneladas de cocaína decomisadas
Día Nacional del Maíz: identidad, soberanía y futuro en juego
■ De no aplicarse medidas efectivas de conservación, México podría perder hasta el 61% de sus poblaciones de maíces nativos hacia 2050
En este Día Nacional del Maíz, la celebración se acompaña de una alerta: el país podría perder más de la mitad de sus maíces nativos si no actuamos pronto. Y con ellos se perdería también nuestra mejor arma contra el cambio climático.
NACIONAL / PAG. 10
20 puntos, el plan de EU para Gaza
IMSS postula a México para organizar Foro Mundial de Seguridad Social 2028
■ “Se habla mucho de los avances en nuestro país”: Zoé Robledo en Malasia
Esta semana se aprueba reforma de amparo: Adán Augusto
■ Audiencias públicas para analizar alcances, apenas comenzaron
Inauguran
primer Centro de Inteligencia en la GAM
En la alcaldía Gustavo A. Madero, gobernada por Janecarlo Lozano, se inauguró el primer Centro de Inteligencia, un espacio desde donde se monitorearán más de 4,500 cámaras de vigilancia.
LA ESQUINA
La autoadscripción de maleantes, en 7 diferentes países, al Cártel Jalisco Nueva Generación, muestra la increíble expansión que ha tenido este grupo que, no hace muchos años, empezó como una mera gavilla en un pequeño territorio. La implementación de estrategias nuevas y coordinación internacional son indispensables en un problema que no sólo es de México
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Seres sintientes- P16
OPINIÓN
Pepe
Grillo
Un año como comandanta suprema
La presidenta Claudia Sheinbaum cumple un año como comandanta suprema (con “a” las dos) de las fuerzas armadas, lo que es algo que acepta el calificativo de histórico. Mucha gente lo creyó imposible.
La verdad es que soldados y marinos han aceptado con naturalidad, no solo con disciplina, su mando. La presidenta entrega buenas cuentas en materia de seguridad. Durante su primer año logró reducir a su mínima expresión al Cartel de Sinaloa, que era la banda criminal más pode-
SUBE Y BAJA
Pablo Orozco Obregón
México Cirujano Hospital ABC
Como un acto providencial fue calificada la intervención del médico que iba a bordo de un avión que cubría la ruta Miami–CDMX y quien a 37 mil pies de altura auxilió a una mujer que se asfixiaba tras ingerir una botana que obstruía su tráquea
rosa del mundo, que no es poco decir. Por su puesto el camino que falta por recorrer, sobre todo en delitos como la extorsión o el escándalo del huachicol, es todavía demasiado largo, pero se están combatiendo, lo que marca una diferencia significativa con pasadas administraciones.
Chilpancingo SOS
Hizo bien el alcalde Alarcón Herrera, de Chilpancingo, en pedir ayuda a las autoridades federales para que lo auxilien. Chilpancingo vive una crisis de se-
Aleida Alavez Alcaldesa en Iztapalapa
Ante la nula respuesta a vecinos tras las fuertes lluvias del sábado que inundaron varias colonias, la funcionaria al llegar a la Unidad Vicente Guerrero fue expulsada por vecinos que le exigían respuesta inmediata a los daños causados por el temporal
guridad permanente. Como resultado de ese mensaje, la gobernadora del estado, Evelyn Salgado, salió de sus oficinas y recorrió varios puntos de la capital del estado para supervisar los filtros de seguridad que se han colocado en lugares estratégicos.
Transporte público y comercio minorista recuperan paulatinamente la normalidad, las escuelas reabren y la gente circula por las calles. La idea es establecer el mensaje de que la capital de Guerrero no es, aunque en ocasiones parezca, un paraíso de delincuentes y que las autoridades estatales se hagan sentir, que nadie diga que están pintadas.
Hornear nuevo PAN
Se ha tomado su tiempo, pero más vale tarde que nunca.
Casi año y medio después de su fracaso electoral en las elecciones del primero de junio del 2024, el PAN prepara su relanzamiento para intentar conectar de nuevo con la sociedad.
Después de aquel descalabro el PAN quedó pasmado. Ni siquiera trató de conservar los votos que recibió en esa jornada que fueron más de 16 millones de sufragios que dejó a la deriva de manera inexplicable. Los actuales dirigentes aseguran que el 29 de noviembre comenzará a verse el cambio, es un relanzamiento dicen. Su estrategia es tener como candidatos a
LA IMAGEN
personas con aceptación popular, aunque no sean militantes del PAN, lo que será un cambio relevante. Será un cuesta arriba, pero decidieron dejar atrás lamentos y reproches y ponerse a chambear.
El turismo supera la pandemia
A nivel mundial, el turismo logró darle la vuelta al tremendo impacto de la pandemia y ya sus cifras están al nivel que estuvieron previo al COVID. El turismo, tome nota, representa más del 10 por ciento del PIB mundial. Es, por lo tanto, una de las principales actividades económicas del planeta. Los datos los reveló Gloria Guevara, que está ahora el frente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo y que fue secretaria del ramo en México. Los actuales motores de turismo mundial son China y la India. Para México vienen momentos de decisión. La celebración de parte del Mundial de Futbol 2026 en canchas mexicanas, CDMX, Monterrey y Guadalajara, es una oportunidad inmejorable para posicionar positivamente al país. Hay que poner toda la carne en el asador.
pepegrillocronica@gmail.com
ATLETA NAVAL
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
CRÓNICA DE HOY
imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
Con mariachi y flores recibió la SEMAR a la atleta naval Cabo Alegna González tras conquistar la medalla de plata en la prueba de 20 kilómetros durante el campeonato mundial de atletismo, celebrado en Tokio, donde rompió una sequía de ocho años sin presea para México en esta prueba; la andarina va con todo de cara a los JJOO de Los Ángeles 2028.
EL CRISTALAZO
El Ejército humillado
La violenta marcha contra del Campo Militar de Lomas de Sotelo con pretexto de las insuficientes investigaciones del asesinato masivo de Iguala hace once años --sin consecuencias punibles para muchos de los autores materiales--, no es ni con mucho la peor humillación sufrida por el Ejército Nacional durante la IV-T. Su dignidad institucional ha sido hecha a un lado en favor de la propaganda del régimen transformador.
Bajo la elusiva justificación de rechazar la represión, los militares sufren resignados y silenciosos los ataques a sus instalaciones, la muerte de sus elementos, la befa y el escarnio de los herederos de la violencia guerrillera o los promotores de la industria lacrimógena por los asesinados. Y deben hacerlo sin chistar. Para eso los generales de confianza (como algunos almirantes) han recibido encomiendas civiles en áreas donde el dinero fácil corre a raudales. Todo eso después de la amenaza de la extinción institucional de esa rama de las Fuerzas Armadas, tal amagó el profeta 4-T
OPINIÓN
otra vez
en 2019. Los militares han sido víctimas de secuestros, retenciones, sometimiento, devolución del armamento confiscado en diversos operativos y también ataques impunes a sus cuarteles. De la Infantería o la Guardia Nacional. Es lo mismo. El pueblo uniformado tornó por obediencia y lealtad (extrema) al pueblo resignado. Estos son algunos ejemplos:
“Mayo 24, 2024.- La Fiscalía General de la República en Guanajuato registró una agresión con dos artefactos explosivos en la base de la Guardia Nacional, en Celaya. En el ataque resultó herido un elemento y su estado de salud es estable... (sept 25=., Al menos un elemento militar murió y otros dos fueron heridos luego de que criminales atacaran una base militar en el municipio de Apatzingán, Michoacán... el hecho se registró alrededor de las 21:00 horas de ayer (27) en la localidad de Loma de los Hoyos, donde los agresores atacaron una Base de Operaciones Interinstitucional...
“...Un helicóptero artillado repelió la agresión, mientras que el soldado ase-
2 de octubre: Disputa por la memoria
2de octubre no se olvida. No olvidamos el asesinato, el dolor, la impunidad, la ceguera, el sacrificio, el abuso, el engaño, la traición cometida por políticos y militares ese día negro de nuestra historia. No olvidamos. No olvidaremos. Es un deber patriótico recordar. Tener siempre presente que una manifestación de democracia espontánea, limpia, ingenua, fue aplastada por el Estado con un baño de sangre. No fue un ritual, fue un crimen perfectamente organizado por el Ejército, su sección de Guardias Presidenciales y la policía política llamada Dirección Federal de Seguridad. Todo lo prepararon. Quienes perpetraron la masacre previeron hasta los últimos detalles de los acontecimientos.
Esa tarde, el Consejo Nacional de Huelga, órgano directivo del movimiento estudiantil, había convocado a la realización de un mitin en la Plaza de Tlatelolco. Una multitud (10 mil asistentes, más o menos) se reunió a la hora fijada en el lugar. Entre los reunidos había es-
tudiantes, obreros vecinos, mujeres, ancianos, niños, etc. Los estudiantes se dirigían a la reunión desde un balcón del tercer piso del edificio Chihuahua, frente a la plaza, y el evento transcurría pacíficamente hasta las 6.30 horas cuando hicieron su aparición las tropas.
Los cerebros de le represión buscaban ese dos de octubre montar una escenografía que engañara al público, con ese montaje se quería simular una emboscada de los estudiantes a las tropas uniformadas. Según este engaño, los estudiantes organizados en “columnas”, armados y parapetados en el edificio Chihuahua de la unidad urbana de Tlatelolco, esperaron a que las tropas llegaran a la Plaza de Tlatelolco para disparar a capricho contra ellas.
Pero los estudiantes no iban armados ni tuvieron nunca la intención de usar la violencia contra las fuerzas del orden, por lo mismo, los organizadores del complot dispusieron que agentes “avezados” de la dirección Federal de Seguridad y un grupo de soldados que llama-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
sinado y los lesionados fueron trasladados vía aérea a un hospital de Irapuato, Guanajuato, según lo reportado... (25 sept.25) Tras concluir su mitin, algunos normalistas lanzaron petardos y utilizaron un camión de mudanzas, para romper la reja de la entrada principal...
“...Elementos de la SSC, con extintores, controlaron las llamas de la unidad... La acción duró unos 20 minutos. La unidad, fue secuestrada por los normalistas para usarla contra la reja. Hasta el momento no se reportan personas lesionadas (ni detenidas)”. En fin, la lista es larga y seguirá creciendo. Pero quizá la humillación mayor –junto con el monumento actual a los asaltantes del cuartel de Madera, Chihuahua—, fue en junio de hace tres años. Con una fotografía de Micaela Cabañas en brazos de Andrés López, ambos en el Campo Militar con cara de dolida circunstancia. La prensa publicó esta información:“... Tuvieron que pasar décadas de exigencias y luchas, pero por fin se les abrieron las puertas del Campo Militar # Uno, emblema de la repre-
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
sión y las desapariciones cometidas durante la guerra sucia. Ante la jerarquía castrense, Micaela lanzó casi una elegía a su padre, Lucio Cabañas, narró su última batalla y exigió: Aquí, en este lugar donde muchos desaparecieron, quiero justicia para el asesinato de mi padre”. ¿Asesinato a un combatiente armado cuya elección guevarista fue desafiar con el fusil de asalto en la mano a un Ejército regular?
Obviamente nadie repara en los asesinatos de la guerrilla durante la “Guerra Sucia”. Todos estaban sucios. Admiraban al Che y como él murieron.
También hubo ocasión, para matizar el desprecio. El general Crescencio Sandoval les dijo a los activistas: “con orgullo les expreso que el propio mandatario autorizó inscribir los nombres de militares fallecidos con motivo de los hechos del pasado en el Monumento a los Caídos de las Fuerzas Armadas (…)”.
MAIZ
Sin maíz no hay país. ¿Entonces tenemos país porque importamos maíz? .
ron “Batallón Olimpia”, ocuparan desde horas antes, el edifico Chihuahua, ocuparan los departamentos del edificio y se apostaran en las ventanas que daban a la plaza. Cuando los soldados llegaron a la plaza, estos sujetos comenzaron a disparar contra la multitud ahí reunida. La tropa, que al parecer estaba siendo atacada desde el edifico, respondieron disparando contra quienes lo hacían desde las ventanas. Los agentes y soldados que estaban posicionados en los departamentos utilizaban armas de calibres distintos a los que utilizaba el ejército. En unos instantes, la plaza fue escenario de un intercambio terrible de disparos. Los reunido en la plaza, al estallar la balacera, corrieron para buscar refugio en los edificios de los márgenes de la plancha, pero las balas cobraban su cuota: aquí y allá hubo personas que se derrumbaron al ser impactadas. La balacera duró varias horas. Jamás se conoció el número exacto de víctimas (oficialmente se dijo que eran 28 personas muertas). Otro hecho significativo fue que la tropa pudo capturar a un gran número de miembros del Consejo Nacional de Huelga que fueron detenidos en el edificio Chihuahua. En realidad, esta masacre marcó para efectos prácticos la declinación y muerte del movimiento estudiantil de 1968.
El 2 de octubre no se olvida porque la esta matanza indiscriminada y brutal quedó grabada en la memoria colectiva de la nación. Desde el punto de vista le-
gal, nunca hubo orden de captura contra sus autores. La impunidad fue total. De principio a fin el Estado uso juego sucio. La perversidad del gobierno llegó al extremo de proceder jurídicamente para culpar a los líderes estudiantiles de ser los autores del ataque del cual habían sido sus víctimas (Ver: J. R. Cossío, Biografía judicial del 68. 2020).
Las víctimas fueron tratadas como victimarios y, a la postre, la mayoría de los líderes estudiantiles fueron sentenciados.
Ha habido muchas interpretaciones sobre los hechos de 1968, pero la más convincente es que la evolución de los acontecimientos y de su desenlace sangriento fue dada por la voluntad del presidente, del secretario de gobernación y el secretario de defensa con la asesoría directa de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, país que tenía un gran interés (interés estratégico) en cambiar el sistema político y económico de México.
A lo largo de más de medio siglo, México ha tenido una disputa por la memoria: unos pugnan por recordar, otros por olvidar, esos acontecimientos oscuros de nuestra historia.
Pero la perduración de la memoria no es ajena a nosotros; depende de nuestros actos. Y sobre todo depende de la voluntad política del Estado pata transmitir a la juventud (mediante la educación pública) el recuerdo del movimiento estudiantil y su desenlace trágico
EMPEDRADO
El Hombre del Sombrero de Fieltro
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Hay novelas diferentes. Una de ellas es El Hombre del Sombrero de Fieltro, de Taide Velázquez (Igneos Ediciones, 2025). Al mismo tiempo de que se trata de un relato escrito de manera sencilla, amena y fácil de leer, y de que toca una historia original -la de un hombre que se convierte, por un camino insólito, en el mandamás de una colonia popular de la Ciudad de México-, tiene la virtud de tener muchas capas superpuestas, de abarcar distintos géneros de novela.
Es una novela picaresca, aunque no contada en primera persona. Chano, el personaje principal, es un sobreviviente, un tahúr con una moral propia, que se las arregla, no siempre limpiamente, para ir ascendiendo en la escala social.
Es una novela histórica, porque da cuenta de la contradictoria evolución de México desde tiempos prerrevolucionarios hasta la crisis económica de los años ochenta. Los personajes no son figuras, sino ciudadanos de a pie, que ven a la Historia pasar sobre ellos (o tratan de aprovecharse de ella).
Y no son solamente personas, porque un personaje principal es el barrio, originalmente pensado para gente pudiente, pero que por azares del destino nace como colonia popular, pasa por un proceso de urbanización física y cultural, y termina convertido en un campo de batalla entre distintas concepciones de la vida urbana, que hacen crisis en medio de la falta de oportunidades.
Por la novela pasan las costumbres del porfirismo, la Feria de San Marcos, una pulquería, un fantasmal “oficial obregonista”, la vida de los braceros, un salón de apuestas, vecindades populares en su difícil tránsito entre la tradición y la modernidad, notarios, burócratas, políticos oportunistas, hasta llegar a las bandas punk. La historia pasa y tiene distintos rostros. Es, asimismo, una saga familiar. Es la historia de la relación entre un patriarca atrabiliario, su mujer y sus hijos, que se rebelan, cada uno a su manera, pero nunca terminan de zafarse totalmente del legado patriarcal. Se ha comentado que una de las características de El Hombre del Sombrero de Fieltro es la reivindicación del papel de las mujeres en su lucha por la dignidad y el respeto, en una sociedad machista, clasista y en la que predomina la doble moral. Es, por lo tanto, una historia
de resistencia. Ese es uno de los hilos conductores de la parte central de la novela.
También es, a su manera, una novela psicológica. Son pocos, y menores, los personajes planos. De muchos de ellos, en cambio, entendemos razones y traumas, a veces mostrados en reflexiones internas y, en otras ocasiones percibidos a través de actitudes y detalles aparentemente menores.
Los contextos sociales culturalmente impuestos, que obligan a las personas a integrarse de una cierta manera, también forman parte de esta construcción de la psicología de los personajes. Hay una mirada profunda para acercarnos a su comprensión.
Para completar, también tiene elementos de novela negra y de novela satírica. No faltan las mentiras y traiciones, y hay distintos episodios de violencia, individual y colectiva, con tramas un tanto retorcidas; también hay otros que hacen burla de las situaciones sociales y de clase, en donde se desliza sutilmente la crítica política.
El lenguaje de Taide Velázquez tiene dos características que lo hacen particularmente disfrutable. Una es el buen oí-
do para el habla popular. Sin exageraciones ni estereotipos, los distintos personajes se expresan de acuerdo con su origen y su época. Eso hace que los diálogos, no siempre en el español literariamente más correcto, se escuchen como naturales. La otra es un particular sentido del humor, que puede caer en los momentos más inesperados. Hay una enorme cantidad de momentos graciosos en una novela que es dramática, en lo fundamental. El resultado es que la lectura es entretenida y se va como agua.
Da cuenta de la contradictoria evolución de México desde tiempos prerrevolucionarios hasta la crisis económica de los años ochenta
El Hombre del Sombrero de Fieltro es, en fin, un mural de una parte de la historia de México, esa que no aparece en la Historia Patria, pero con la que se forjan -y a veces se deshacen- familias, comunidades, valores y cultura social. Un relato que exorciza una historia familiar y, al mismo tiempo, nos hace asomarnos a un pasado colectivo. Una novela diferente. Una lectura recomendable. .
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
El Hombre del Sombrero de Fieltro es la reivindicación del papel de las mujeres en su lucha por la dignidad y el respeto, en una sociedad machista, clasista y en la que predomina la doble moral. Es, por lo tanto, una historia de resistencia
DEA asesta golpe al CJNG: 670 detenidos y drogas aseguradas en EU y 7 países
Reporta que las operaciones se realizaron entre el 22 y el 26 de septiembre; uno de los objetivos, la captura de “El Mencho”
Coordinación
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
“Que esto sirva de advertencia”, fue el mensaje directo que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) envió a líderes de los cárteles en México, luego de que operativos coordinados contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en siete países arrojó como resultado la captura de 670 narcotraficantes, la incautación de más de un millón de pastillas falsificadas, toneladas de droga, armas y millones de dólares en efectivo, además de sentenciar que van por la cap-
tura de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, máximo líder de este grupo criminal.
El jefe de la DEA, Terrance Cole, citado en un comunicado de la agencia antidrogas de EU, destacó este lunes que no cesarán en sus objetivos hasta desmantelar a este grupo criminal, considerado como “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo” y un ejemplo son las acciones que se llevaron a cabo del 22 al 26 de septiembre en 23 divisiones de campo de Estados Unidos y en siete países donde opera el CJNG.
INCAUTADO
“Las acciones de cumplimiento coordinadas dieron como resultado el arresto de 670 (criminales), la incautación de drogas: 92.4 kilogramos de polvo de fentanilo, un millón 157,672 pastillas falsificadas, 6 mil 062 kilogramos de metanfetamina; 22 mil 842 kilogramos de cocaína y 33 kilogramos de heroína. Asimismo se incautaron divisas: 18,644,105 de dólares; Activos incautados: 29,694,429 de dólares; Armas de
En el mismo tenor, la agencia del Departamento de Justicia indicó que “el CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países. El cártel es responsable de la producción, fabricación y distribución de drogas sintéticas, así como de la violencia y corrupción que acompañan sus operaciones”, indicó.
COMPROMISO
fuego: 244”, resaltó la agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).
La DEA subraya que el CJNG “designado como Organización Terrorista Extranjera en febrero pasado por el presidente Donald Trump, “representa una amenaza para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional (en EU). Es responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína, sustancias letales que alimentan la adicción, las sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país”, resaltó el DOJ.
“El CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países”
“Que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará”
La DOJ subraya que la agencia antidrogas no cesará en sus acciones contra los capos de la droga y en particular “se compromete a desmantelar las redes de comando, control y distribución del CJNG y a continuar la búsqueda (hasta su captura) de su cofundador y líder, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, uno de los fugitivos más buscados por la DEA (por quien) se ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares en el marco del Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado de EU”, enfatizó.
El jefe de la DEA, Terrance Cole, resaltó que hay un objetivo en la mira y no hay vuelta atrás: “que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará. Trabajando codo a codo con nuestros socios estatales, locales, tribales y federales, y a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional, la DEA se compromete con estas alianzas para combatir directamente a las organizaciones terroristas designadas. Cada arresto, cada incautación y cada dólar confiscado al CJNG representa vidas salvadas y comunidades protegidas. Esta operación enfocada es solo el comienzo; juntos continuaremos esta lucha hasta derrotar esta amenaza”, apuntó.
La DEA confiscó toneladas de droga, así como armas y dinero en efectivo del Cartel Jalisco Nueva Generación.
Esta semana se aprueba reforma de amparo: Adán Augusto
El coordinador de Morena en el Senado Adán Augusto anunció que la reforma de amparo se aprobará este jueves pese a que apenas arrancaron en la Cámara Alta las audiencias públicas supuestamente para “analizar” los alcances de esa iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y considerar si habrá o no modificaciones a ese proyecto que ha sido rechazado por sectores judiciales al acusar que es regresivo y en contra de los derechos ciudadanos.
Mientras se desarrollaban en el Senado las audiencias públicas organizadas por las comisiones dictaminadoras y la paralela de Movimiento Ciudadano , el presidente de la Junta de Coordinación Política sostuvo que habrá dictamen el martes o miércoles y máximo el jueves se votaría en el pleno.
“Yo creo que incluso se va a aprobar
esta semana…”, afirmó.
Al mismo tiempo se desarrollaban las audiencias públicas para analizar la reforma sobre amparo donde académicos y expertos en materia judicial, coincidieron en advertir que la reforma a la ley de amparo es regresiva, afecta derechos humanos y podría violentar tratados internacionales que México ha firmado.
Durante el l primer día de las Audiencias Públicas , María Emilia Molina, magistrada de circuito por 20 años y maestra en derechos humanos y democracia, advirtió que restringir el amparo solo a los quejosos, conculca el derecho al amparo colectivo ante actos de autoridad.
El presidente de la comisión de justicia del Senado, Javier Corral considera inevitable ajustes a la iniciativa de reforma.
“Es inevitable que tenga ajustes la iniciativa. Hay que decirlo con toda clari-
dad. Tenemos que hacer ajustes para que salga realmente una iniciativa muy robusta, porque además las propuestas tienden a fortalecer, a clarificar redacciones”, indicó.
El coordinador del Programa Ecosistema Informativo y Tecnología de Artículo 19, Luis Eduardo Knapp Moreno, expresó su preocupación por la propuesta presidencial particularmente en sus tres figuras, de interés legítimo, suspensión y cumplimiento de las sentencias que están conectadas”.
Planteó que, de aprobarse estas reformas, el Estado mexicano estaría incumpliendo obligaciones internacionales y se vulneraría la defensa de los derechos humanos.
Susana Gabriela Camacho Maciel, coordinadora del programa de Justicia de México Evalúa, expuso que en temas como la digitalización se tiene que tomar en cuenta la brecha digital en el país y revisar las condiciones y viabilidad para que se pueda aplicar; además, consideró importante impulsar el uso de herramientas tecnológicas como las aplica-
ciones para que los amparos se puedan solicitar.
De la Comisión Estado de Derecho del Consejo Coordinador Empresarial, Ricardo Cervantes Vargas, subrayó que para las empresas es fundamental contar con un instrumento como el amparo, porque el crecimiento económico del país requiere de factores como leyes adecuadas y herramientas jurídicas eficientes para defender sus derechos ante arbitrariedades de las autoridades.. (Alejandro Páez)
Sin maíz no hay país: buscan preservar su diversidad genética frente al maíz transgénico
Se han documentado 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas y representan un patrimonio biológico y cultural
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, destacó la relevancia del maíz en la historia y la identidad de México, al recordar que el país es un centro histórico de la agricultura y la domesticación de más de 200 especies de plantas comestibles, entre ellas el maíz, cuyo proceso de domesticación inició hace aproximadamente 9 mil años.
La funcionaria explicó que la evolución del maíz ha sido posible gracias al conocimiento y a la intervención de las comunidades campesinas, que han preservado su diversidad genética y su capacidad de adaptación a lo largo del tiempo.
En contraste, señaló, la agricultura comercial depende de semillas que deben adquirirse cada ciclo y que no son reproducibles, lo que limita la autonomía de los productores.
Bárcena subrayó que la diversidad genética del maíz constituye un patrimonio biológico, cultural, social y económico para México. Recordó que se han documentado 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas, resultado directo del trabajo y la conservación realizada por campesinos y comunidades rurales.
El maíz se cultiva en los 32 estados del país, adaptándose tanto a climas áridos como tropicales, y a diferentes tipos de suelo que van desde el nivel del mar hasta los 3 mil 400 metros
de altitud, lo que refleja su enorme versatilidad y relevancia para la soberanía alimentaria.
En este contexto, la secretaria recordó que la diversidad de maíces nativos estaría en riesgo si no se hubiera establecido la prohibición constitucional de la siembra de maíz transgénico en México.
Al respecto, la presidenta dijo que si no se hubiera prohibido constitucionalmente la siembra del maíz transgénico, todas estas variedades de maíz estarían en riesgo.
Combate al crimen organizado
Sheinbaum celebra que EU por fin considere un problema el tráfico de armas a México
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, destacó este lunes la “visión completamente distinta” de parte de Estados Unidos para frenar el tráfico ilegal de armas hacia México, luego del acuerdo bilateral para reforzar operativos para combatir este delito en la frontera, que permite la entrada cada año de unas 200 mil armas ilegales en México.
“Ustedes saben que durante años Estados Unidos no aceptó que este era un problema . Ahora es una visión completamente distinta”, subrayó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
El acuerdo surge tras la visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a México este mes y establece la extensión del uso de la plataforma eTrace y de tecnología de imágenes balísticas al Gobierno federal y los 32 estados de la República.
“Por primera vez, Estados Unidos reconoce que tie-
ne que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacia México. Y además fortalecer la investigación y la comunicación”, acotó.
El sábado, durante un evento público, la gobernante mexicana destacó el acuerdo que “reforzará los operativos” para controlar el tráfico de armas con Estados Unidos, un fenómeno que durante décadas ha alimentado la violencia y fortalecido a los grupos criminales.
Sheinbaum precisó que el acuerdo logrado es “muy importante, se llama ‘Barrera a las Armas o al Fuego’, y es un primer acuerdo adicional relacionado con el entendimiento marco que llegamos recientemente con el Gobierno de Estados Unidos”.
Sheinbaum explicó que alrededor del 75% de las armas incautadas en México provienen del país vecino, cifra reconocida por el propio Departamento de Justicia estadounidense.
Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Postulan a México como sede del Foro Mundial de Seguridad Social 2028
El titular del IMSS oficializó la solicitud para albergar el evento internacional realizado cada tres años
Proyección internacional
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Zoé Robledo, titular y director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que ha postulado a México para organizar y recibir el Foro Mundial de la Seguridad Social (WSSF), el funcionario especificó que presentó la solicitud a nombre de nuestro país en Malasia, esperando así ser anfitriones de este evento, de gran relevancia internacional, en su edición del año 2028. Actualmente, el WSSF 2025 se celebra en Kuala Lumpur, de ahí que Robledo hiciera oficial la solicitud de México en Malasia, donde la moción que encabeza, relató, fue bien recibida; “Empezaron ya las negociaciones y se habla mucho de lo que está pasando en nuestro país, no solamente por esta posibilidad de tener un foro mundial en tres años, sino también por los avances que hemos tenido en materia de seguridad social con la cuarta transformación”, amplió.
En dicho foro, durante la ceremonia de inauguración, el titular del IMSS detalló el proceso de transformación por el que atraviesa el sistema de seguridad social mexicano desde 2018, explicó al público congregado en la capital malasia que los logros económicos obtenidos por el Gobierno Federal han generado un impacto positivo y de gran calado en la seguridad social. Es en este sentido que el director general destacó el aumento al Salario Mínimo, que entre 2018 y 2024, el cual se incrementó en un 135% en términos reales, materializando así
que las cifras mudaran de $88.36 pesos a $278 pesos, esto “sin generar inflación”, destacó. Asimismo, resaltó el programa de pensión universal para personas mayores de 65 como otro factor que ha contribuido a fortalecer la seguridad social, detalló que cada bimestre los beneficiarios reciben $6,200 pesos.
En materia laboral, Zoé Robledo manifestó que la “subcontratación abusiva” fue completamente eliminada en el 2021, adujo que ésta eludía el reparto de utilidades generando condiciones altamente desiguales y muy poco competitivas para un gran número de personas, a propósito de los cual celebró que la erradicación de tal esquema permitió migrar a 3 millones de trabajadores al Régimen Obligatorio del Seguro Social, lo que a su vez se tradujo en un impacto monetario estimado de 21 mil millones de pesos para el IMSS.
En lo político, Robledo hizo explícito que la gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum se ha destacado por poner el acento sobre los menesteres sociales, de ahí que se trabaje, desde el ejecutivo y en mancuerna con el resto de los Poderes, en la ampliación de la cobertura y la inclusión laboral del grueso de la población; es en virtud de esto que enfatizó la construcción de un nuevo Sistema de Cuidados, donde la meta estriba en construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con una capacidad de 500 mil lugares para niñas y niños desde los 43 días hasta los 4 años.
En adición, obtuvo especial mención el programa el programa de Salud Casa por Casa para adultos mayores, impulsado igualmente por la mandataria federal y que consiste en el despliegue de enfermeras sobre el terreno que visitan los hogares de las personas para realizar chequeos preventivos de salud; la meta,
“Empezaron ya las negociaciones y se habla mucho de lo que está pasando en nuestro país, no solamente por esta posibilidad de tener un foro mundial en tres años, sino también por los avances que hemos tenido en materia de seguridad social con la cuarta transformación”
añadió el funcionario, es cubrir 11 millones de hogares.
Por otro lado, el auditorio escuchó de otra de las iniciativas estrella del Gobierno Federal en materia de salud, se trata del esquema preventivo Vive Saludable, Vive Feliz, que busca combatir el sobrepeso y la obesidad infantil mediante tamizajes de peso, talla, agudeza visual y salud bucal en escuelas primarias.
En materia legislativa, Zoé Robledo expuso que desde 2023, la Ley del Seguro Social permite el aseguramiento voluntario para trabajadores, es decir, por
cuenta propia. Aseveró que este programa registra ya a más de un millón de trabajadores independientes, cifra que representa una adición de más de 800 mil beneficiarios, de entre los cuales destacan, como un hito, 15 mil afiliados desde los Estados Unidos. Sobre esta misma línea se encuentra la incorporación al padrón de beneficiarios de las Personas Trabajadoras del Hogar, a la fecha se han asegurado 58 mil 180 trabajadoras del hogar bajo los cinco seguros del Régimen Obligatorio del IMSS. Otro hito esgrimido por el funcionario fue la reciente implementación del registro ante el IMSS de los Trabajadores de Plataformas Digitales, amplió que se trata de un nuevo modelo operativo que requiere que las plataformas se registren como patrones y afilien a los empleados cuando superen el ingreso neto mínimo. Esta disposición derivó en que hoy Dijo 1.3 millones de personas que laboran en este rubro ya se encuentre aseguradas; de ellas, 130 mil superan el umbral del salario mínimo y gozan de cobertura completa.
De esta forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social cerró su aparición en este evento internacional realizado en Malasia frente a más de mil 500 participantes de 130 países .
ACOLABORACIÓN ESPECIAL DE LA EMBAJADORA DE MÉXICO EN FRANCIA
La contaminación del agua, ¿se controla sólo con saneamiento?
“Muchas de las tareas no son fáciles de realizar, ni tampoco de corto plazo, pero se requiere empezar ya trabajar con el apoyo de los gobiernos, los sectores privado y social, la academia y de todos los profesionales en agua ”
nivel mundial, la contaminación del agua va en aumento. Las principales razones fueron presentadas en la primera parte de este artículo. En esta segunda, se mencionan aspectos en los cuales es necesario trabajar de manera articulada para combatirla.
1. Controlar la contaminación del agua implica cumplir con el saneamiento. Sin embargo, el servicio del saneamiento es muy complejo pues, en realidad, está compuesto por una cadena de servicios que son realizados por el usuario, empresas, e incluso entidades internacionales del sector del agua, pero también de otros sectores. Por ello, requiere soluciones, políticas y marcos institucionales mucho más complejos que los que se usan para el suministro de agua potable y poder atender la cobertura del servicio con la calidad y confort para el usuario (es muy diferente emplear letrinas en mal estado que tener acceso a un servicio agradable en casa).
2. Además de tratar el agua residual, también se requiere manejar los subproductos de este tratamiento. Los subproductos se conocen como lodos y es donde se concentra todo lo que se le quita al agua, contaminantes y otros compuestos. Tratar lodos por lo menos cuesta 1.5 veces más que depurar el agua y, al final, se requiere un sitio para su almacén definitivo. Como resultado, cuando se carece de recursos económicos, con frecuencia se omite esta parte del saneamiento. En los peores casos, los lodos terminan abandonados en suelos y cuerpos de agua. En los mejores, terminan en rellenos sanitarios ocupando un espacio que es para la basura. Debido al alto costo del manejo de los lodos, a la limitación creciente de espacio en rellenos sanitarios y a la sobreexplota-
Para sanear el agua, tendremos también que sanear el ambiente. Por años, la estrategia de saneamiento se ha centrado en el tratamiento de las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin considerar que son muchas más las fuentes de contaminantes
ción de muchos recursos naturales que comienzan a escasear y que terminan confinados -como es el caso del fósforo-, se han desarrollado maneras para reducir el volumen de lodos que se generan y revalorizar parte de los compuestos que contienen. 3. Es imprescindible reconocer el “reúso de facto”. Una vez que el agua es tratada (“saneada”), ésta es retornada al ambiente, en lo que se conoce como “disposición final”. El agua usada retorna así a los cuerpos de agua y la volvemos a usar mezclada con la original. Como se comentó en la primera parte de este artículo, ello es la causa de que, incluso en países con niveles muy elevados de saneamiento, encontramos en las fuentes de agua cada vez más contaminantes emergentes. Esta es la razón por la cual, hoy en día, la ciencia reconoce que existe un reúso de facto. Son aún escasos los datos numéricos de ello, pero se reporta que en Estados Unidos 50% de las tomas de agua potable están impactadas con agua residual tratada, y aunque dicho impacto es menor a 1% frecuentemente, cuando los ríos llevan poca agua el porcentaje puede ascender hasta 50%. En el río Sena, agua abajo de París y con bajo flujo de agua, el aporte de las depuradoras es de 15%. Reconocer el reúso de facto, implica reconocer la necesidad de controlar la producción y uso de compuestos químicos recalcitrantes al tratamiento del agua, promover un mejor manejo de la disposición final del agua usada y propiciar un reúso controlado de la misma.
4. Para sanear el agua, tendremos también que sanear el ambiente. Por años, la estrategia de saneamiento se ha centrado en el tratamiento de las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin considerar que son muchas más las fuentes de contaminantes. Esta contaminación proviene, por ejemplo, del agua excedente de riego -la cual arrastra fertilizan-
tes y pesticidas que se añaden también en exceso al suelo-, de los medicamentos y aceleradores de crecimiento que se emplean en la industria pecuaria y de la contaminación urbana de aire y suelos que es arrastrada por la lluvia a cuerpos de agua. 5. Para lograr un programa exitoso de saneamiento se debe también realizar un uso racional del suelo. La sobreexplotación y el mal manejo del suelo crean problemas de erosión, por lo que encontramos en el agua no sólo los compuestos químicos que se añaden en exceso sino también al mismo suelo. Como parte de este problema se encuentra la denominada “crisis de arena”, la cual se genera por la sobreexplotación de arena, grava y otros materiales de construcción que se extraen de cuencas de ríos, lagos y océanos a una velocidad mucho mayor a la que se regeneran. La demanda de estos materiales ha triplicado en las dos últimas décadas y alcanza ya más de 50 billones de toneladas por año. La sobreexplotación afecta el flujo de ríos, la calidad del agua, la biota y promueve la erosión y el azolvamiento de cuerpos de agua. En todo el mundo, el problema prácticamente no se atiende pues es un tema que queda fuera de las disciplinas tradicionales de la ciencia: no es un tema de calidad del agua (cuando hay arena en el agua simplemente la decantamos para luego analizar su contaminación), ni tampoco un tema de suelos (pues el deterioro ocurre en la interfase agua-suelo), simplemente es un tema que está entre las disciplinas.
vias arrastran la basura que es arrojada sin control en ciudades, el campo y espacios públicos. La basura tapa drenajes generando inundaciones y contaminando el agua. Además, el agua de lluvia de ciudades arrastra compuestos derivados de los recubrimientos del suelo urbano, combustibles y materiales de desgaste de llantas. Los contaminantes que provienen de la basura y del suelo urbano son muy difíciles de eliminar del agua.
6. Es necesario contar con programas eficientes de recolección de basura para poder proteger la calidad del agua. La basura no sólo es un problema para los municipios, también es un problema para el agua. Las llu-
7. Es necesario avanzar en el Derecho y en la cooperación internacionales para controlar la contaminación hídrica transfronteriza. De la misma forma que hay países con “bajos niveles de saneamiento” que arrojan aguas residuales al ambiente y que llegan a otros países, también hay países con elevados niveles de saneamiento que ilegalmente vierten desechos peligrosos en aguas marinas de otros países o en mar abierto. Otros países desalan agua de ríos para poder emplearlas y luego arrojan las sales a ríos internacionales. Y, aunque las sales no están propiamente catalogadas como contaminantes para quienes usan el agua sí lo son pues deben eliminarlas a un costo muy alto. Lograr acuerdos y un renovado marco legal considerando que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, como ha ocurrido en algunos casos de manejos de ríos internacionales entre países similares – como son los países que comparten la cuenca del río Rhin en Europa-, es indispensable para proteger la calidad del agua. En efecto, muchas de las tareas mencionadas no son fáciles de realizar, ni tampoco de corto plazo, pero se requiere empezar ya trabajar con el apoyo de los gobiernos, los sectores privado y social, la academia y de todos los profesionales en agua.
La autora es ingeniera ambiental con doctorado en Tratamiento y Reuso de Agua. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ha colaborado con diversos organismos internacionales como UNESCO, OMS, Banco Mundial. Es la embajadora de México en Francia y Mónaco
Blanca E. Jiménez Cisneros Segunda parte
Día Nacional del Maíz: identidad, soberanía y futuro en juego
México podría perder hasta el 61% de sus poblaciones de maíces nativos hacia 2050, debido a los bajos rendimientos de cosechas, el avance de la agricultura industrial y la falta de relevo generacional en el campo
Existen 64 razas nativas mexicanas, adaptadas a distintos paisajes, climas y tradiciones a lo largo de miles de años.
Alerta
Alan Hernández-Solano * nacional@cronica.com.mx
El maíz no es solo un cultivo: es la raíz de nuestra historia y el alimento que sostiene a México. Este 29 de septiembre, en el Día Nacional del Maíz, la celebración se acompaña de una alerta: el país podría perder más de la mitad de sus maíces nativos si no actuamos pronto. Y con ellos se perdería también nuestra mejor arma frente al cambio climático, pues su diversidad genética es clave para resguardar nuestra soberanía alimentaria ante sequías, plagas y temperaturas extremas.
SEMILLAS DE HISTORIA:
POR QUÉ LOS MAÍCES NATIVOS IMPORTAN México es reconocido en todo el mundo como la cuna del maíz. Aquí se originó, fue domesticado y desarrolló una diversidad única: hoy se estima que existen 64 razas nativas mexicanas, adaptadas a distintos paisajes, climas y tradiciones a lo largo de miles de años.
Esta riqueza se refleja en la mesa y en la vida cotidiana. El cacahuazintle es indispensable para el pozole, el maíz azul da a las tortillas un sabor y una textura inconfundibles, el bolita es la base de las tlayudas oaxaqueñas, y el palomero, estalla en pequeñas “flores” convertidas en palomitas. Cada variedad está ligada a un platillo, una celebración y la memoria de las comunidades.
En el ámbito rural, los maíces nativos trascienden la función alimentaria. Se emplean en ceremonias y rituales, forman parte de remedios tradicionales, circulan como bienes de intercambio y son fuente de orgullo comunitario. Conservar y sembrar semillas propias no solo asegura la cosecha del siguiente ciclo: es también un acto de autonomía, de herencia y de continuidad cultural.
Su valor, además, es estratégico. Adaptados a las condiciones locales, los maíces nativos resisten sequías, plagas y heladas, y su diversidad genética constituye un recurso esencial para desarrollar nuevas variedades más resistentes. No solo nos vinculan con el pasado: también son una de las llaves para garantizar el futuro de nuestra alimentación.
LOS GUARDIANES INVISIBLES
Los guardianes de esta diversidad son los pequeños productores rurales, quienes continúan sembrando maíces nativos aun cuando esta actividad les deja escasas recompensas económicas e, incluso, en muchos casos, pérdidas. Sus rendimientos —alrededor de 1.4 toneladas por hectárea— son considerablemente menores a los de los maíces mejorados, que alcanzan en promedio 6.6 toneladas por hectárea, y el mercado no reconoce ni remunera la calidad, el sabor y la riqueza cultural que estos granos representan.
A pesar de ello, los siguen cultivando porque conservar sus semillas es un acto de identidad y orgullo. Sembrar maí-
CUARTOSCURO
Los guardianes de la diversidad de maíces son los pequeños productores rurales
El EQUIDE plantea un programa integral con tres componentes:
1) Pago mensual por servicios de conservación, equivalente al costo de la canasta básica alimentaria, para quienes cultiven maíces nativos
2) Asistencia técnica especializada
3) Generación de espacios de comercialización
ces nativos es también una forma de resistencia: una práctica que fortalece los lazos comunitarios y mantiene viva una herencia milenaria. Un estudiorealizado por investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana muestra que, precisamente por estos valores culturales y sociales, el valor que los productores asignan a sus maíces nativos puede ser hasta diez veces mayor que el que reciben en el mercado.
Así, quienes cuidan los maíces nativos cumplen una doble labor silenciosa, realizada de manera gratuita y muchas veces a costa de su propio bolsillo: mantienen vivas las variedades que dan identidad a nuestra gastronomía y, al mismo tiempo, resguardan un patrimonio genético esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.
POLÍTICA PARA EL FUTURO: PAGAR POR CONSERVAR Un estudio encabezado por investigadores del EQUIDE, el TEEB AgriFood Maíz-Milpa, advirtió que, de no aplicarse medidas efectivas de conservación, México podría perder hasta el 61% de sus poblaciones de maíces nativos hacia 2050, con consecuencias profundas para la diversidad genética, la seguridad alimentaria y el patrimonio biocultural del país. Entre las principales causas de este riesgo se encuentran los bajos rendimientos, el avance de la agricultura industrial y la falta de relevo generacional en el campo. Frente a este escenario, desde el EQUIDE se plantea una política pública de corto y mediano plazo orientada a la conservación de los maíces nativos. El eje central de esta propuesta es el reconocimiento de que quienes los preservan
Quienes cultivan los maíces nativos mantienen vivas las variedades que nos dan identidad y resguardan un patrimonio genético esencial para nuestra soberanía alimentaria.
—principalmente pequeños productores y comunidades indígenas— realizan un servicio ambiental y cultural esencial, por lo que deben ser compensados de forma justa. El programa sugerido es integral y está dirigido a productores rurales en situación de pobreza alimentaria, con tres componentes principales:
Pago mensual por servicios de conservación, equivalente al costo de la canasta básica alimentaria, para quienes cultiven maíces nativos.
Asistencia técnica especializada para mejorar los rendimientos sin comprometer la diversidad genética.
Generación de espacios de comercialización que permitan vender productos elaborados con maíces nativos a precios justos.
En el marco del proyecto TEEB AgriFood Maíz-Milpa, las simulaciones con modelos de equilibrio general demuestran que la implementación del primer componente podría generar impactos positivos significativos en la población beneficiaria. Estos se reflejarían en un incremento de la producción, el autoconsumo y los ingresos de los hogares rurales participantes, sin efectos adversos sobre otros productores, la producción agrícola en su conjunto ni otros sectores económicos. Además, desde una perspectiva ambiental, el programa no implicaría mayor presión sobre los recursos hídricos ni sobre el uso de la tierra.
Estos resultados muestran que la propuesta de conservación es viable y socialmente justa, con el potencial de preservar la biodiversidad, fortalecer la seguridad alimentaria y contribuir a reducir la pobreza, todo ello sin generar impactos ambientales negativos.
Un llamado en el Día del Maíz
El Día Nacional del Maíz es mucho más que una conmemoración: es un llamado urgente a proteger un patrimonio que ha alimentado a México a lo largo de su historia y a reconocer, con justicia, a quienes lo han resguardado generación tras generación. En un contexto de crisis climática, conservar la diversidad del maíz no es únicamente un desafío de seguridad alimentaria: es, sobre todo, un acto de identidad, de memoria colectiva y de responsabilidad con el futuro.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
* El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE)
Abren Centro de Inteligencia GAM; monitoreará más de 4,500 cámaras
El centro estará enlazado al C5 de la Ciudad de México y es el primero de su tipo que podrá ser visitado por la ciudadanía
Vigilancia
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En la alcaldía Gustavo A. Madero, gobernada por Janecarlo Lozano se inauguró el primer Centro de Inteligencia GAM, un espacio desde donde se monitorearán más de 4,500 cámaras de vigilancia.
Dicho centro se encuentra enlazado al C5 de la Ciudad de México con la in-
tención de brindar respuesta inmediata a emergencias en la demarcación mediante un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial con detección de rostros, conteo de personas y vehículos en tiempo real.
El alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano destacó que este primer Centro de Inteligencia GAM es el mejor equipado de las alcaldías de la Ciudad de México y el segundo a nivel municipal en el país, cuenta con una pantalla cóncava de 12 metros de largo y 2 metros de alto que permite realizar la vigilancia de distintas cámaras de seguridad de manera simultánea.
Las cámaras de vigilancia son supervisadas las 24 horas por elementos especializados en la materia, además, parte de la infraestructura es una “sala de crisis” donde se gestiona la operación durante una emergencia.
“Esta deuda era histórica con nuestra alcaldía, hoy estamos cumpliendo deudas históricas. Somos la segunda alcaldía más grande de la ciudad, un millón doscientos mil habitantes, de los municipios más grandes del país, que no tuviéramos un centro de monitoreo era irresponsable”, declaró.
El alcalde Janecarlo Lozano detalló que como complemento a la estrategia de seguridad instalará mil 500 tótems con cámaras de vigilancia de 360 grados y un botón de auxilio que al presionarlo enlaza a la víctima con un monitor del Centro de
Reconocen a policías de “Blindar BJ 360°” por
La alcaldía Benito Juárez entregó reconocimientos a los oficiales Adriana Montserrat de Jesús Rivera y a Ulises Jashan Montero Cortez, agentes de la estrategia de seguridad Blindar BJ 360°, luego de que apoyaron a una mujer con labores de parto, en la colonia Niños Héroes.
Dada la colaboración para que la mujer diera a luz en su domicilio, en las calles Libertad y Simón Bolívar, los agentes de la Policía Bancaria Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron enaltecidos, ya que, comentaron autoridades de la alcaldía, honraron la institucionalidad de su uniforme y protegieron la vida de los ciudadanos capitalinos.
El alcalde de Benito Juárez, Luis Mendoza, calificó que el auxilio a la vecina que tenía contracciones fue mucho más que un acto de servicio, fue un gesto de humanidad, compromiso, conciencia y de servicio.
Premiaron que ante una situación complicada de salud para la madre, Montserrat y Ulises actuaron con valentía y profesionalismo, acciones que definen a un servidor público, es decir, apoyar cuando más lo necesita un veci-
no o vecina.
“Estoy muy agradecido por la labor, sé que se rifan todos los días en la calle, hemos tenido una gestión importante en poner orden y seguridad, que hay bien en todo lo que estamos generando. Ustedes ayudaron todavía sin que naciera, durante y cuando nació a una bebé, que
Inteligencia que lo canaliza con la Policía Auxiliar del Sector 65 “Bisonte” perteneciente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes asisten a brindar la atención a quien lo solicita de manera inmediata. Lozano fue respaldado por el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) Pablo Vázquez; así como el Coordinador General del C5 en la Ciudad, Salvador Guerrero Chiprés; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, y la Fiscal de Gustavo A Madero, Erika Montebello.
ayudar en parto
es una vecina de Benito Juárez en la colonia Niños Héroes, nos da mucho orgullo que haya sido recibida por gente de Blindar BJ 360°, que es la acción inmediata en la que apoya al vecino”.
“Esa es la dignificación del policía, pero nadie se pone en sus zapatos, nadie los respalda, nadie los cobija ni les aplaude cuando cumplen con su labor. Para mí esta labor ha sido incansable y por eso tienen todo mi apoyo”, gratificó el alcalde.
En entrevista con Crónica, los agentes Adriana Montserrat y Ulises Jashan narraron que recibieron vía radio un llamado de emergencia y al llegar al domicilio ubicado en la colonia Niños Héroes, atendieron a la vecina. La uniformada recibió en sus manos a la bebé, que también llevará el nombre de Montserrat, y quien se encuentra en buenas condiciones de salud.
“Al ingresar al departamento me mencionó que tenía contracciones, estaba muy alterada, intranquila, la ayudé a controlar su frustración, que todo iba a estar bien y que iba a estar con ella y que no sintiera miedo. Como dice nuestro lema, debemos salvaguardar la vida
de las personas”.
“Pensé, ‘tengo que actuar inmediatamente‘. Nació la bebé, al ver que estaba bien y escuchar su primer llanto, fue una felicidad inmensa, creo que todas las mujeres tenemos ese instinto maternal y cuando tuve a la bebé, mi instinto fue protegerla y que su mamá estuviera bien”.
“Saber que está en tus manos, convertirte en héroe, me sentí muy orgullosa y creo que han valido la pena todos estos años, me sentí muy feliz. Es mi labor y lo tengo que hacer sin recibir nada a cambio”, dijo Montserrat entre lágrimas.
Aludieron que más allá de sus labores de vigilancia y prevención, los servidores públicos y policías deben de ser empáticos y poner en alto el uniforme de la SSC y que los vecinos y vecinas estén seguros y tranquilos de que Blindar BJ 360° acudirá en todos sus llamados, con un trato cercano y humano.
“Me veo como un alto mando, poner en alto el uniforme que con orgullo lo portamos. Hacemos nuestra labor como corresponde, de la mejor manera”, dijo Ulises Jashan. (Jorge Aguilar)
El alcalde Janecarlo Lozano, durante el corte de inauguración
Los oficiales Adriana Montserrat de Jesús Rivera y a Ulises Jashan Montero Cortez.
Dictan 11 años de prisión a sujeto involucrado en el ataque a Ciro Gómez Leyva
Autoridades han logrado sentencias condenatorias en contra de 12 personas que planearon y ejecutaron el atentado
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Un juez dictó la pena de 11 años y un mes de prisión a Erick Hazael Ramos Mendoza, alias “El Haza” o “El Gordo”, implicado en el atentado al periodista Ciro Gómez - Leyva, en diciembre del 2022.
“El Haza” es señalado de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y asociación delictuosa agravada. Este sujeto conducía la motocicleta en la que viajaba “El Bart”, autor material del delito.
El Ministerio Público de la Federación (MPF) de la Fiscalía Especial para la Atención
de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), aportó las pruebas para que el juez del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte, emitiera la sentencia condenatoria más de una década tras las rejas.
Al momento, las autoridades han logrado sentencias condenatorias en contra de 12 personas por su participación en la asociación delictuosa que planearon y ejecutaron el atentado contra la vida del periodista.
SENTENCIAS AL AUTOR MATERIAL Y MÁS IMPLICADOS
Semanas antes, fueron condenados a 11 años y un mes de prisión en contra de Israel Jiménez Ávila, alias “Yeyé” y Juan Antonio Cisneros Morales, “Dedos” y/o “Dedotes”, también participantes en el ataque.
A los sentenciados se les acusa de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y asociación delictuosa.
Además, se estableció la
Jorge Gaviño* metropoli@cronica.com.mx
«La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que trata a los animales» M. Gandhi.
Cuando el Homo sapiens comenzó a habitar la Tierra, ya existían otros seres vivos: plantas, animales e insectos, quienes desempeñaban un papel fundamental en el equilibrio natural del planeta. Con el paso de los siglos, nuestra intervención ha sido indiscriminada: desde la sobreexplotación de los recursos naturales hasta la destrucción sistemática de ecosistemas enteros. De hecho, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 1970 y la fecha hemos perdido el 60% de las poblaciones de peces y el 70% de los insectos del planeta, dos de los grupos más importantes para la vida en la Tierra. Según la ONU, la humanidad también ha puesto a más de
multa de 37 mil pesos al “Dedotes” y al “Yeyé”, implicados en el intento de homicidio el 15 de diciembre del 2022.
El pasado 10 de junio, se impuso la pena de 14 años de prisión a Héctor Eduardo Martínez Hernández, alias “El Bart” y 12 años a Pool Pedro Francisco Gómez, “El Pool”, autor y coautor material del atentado.
“El Bart” tiene responsabilidad penal en la comisión de los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa, ya que fue el ejecutor del ataque.
Las investigaciones de la Fiscalía General de la República establecieron que tras la persecución, cuando la víctima salió de la televisora, Héctor Eduardo “N” disparó directamente en contra del periodista, con un arma de fuego desde una motocicleta en movimiento, con intención de privarlo de la vida.
Pool Pedro participó como coautor material del atentado, al coordinar directamente la ejecución del ataque.
En otro momento, se dictó la sentencia de seis años y ocho meses de prisión a Aniceto Escarcega Saldaña y a Sergio David Berlanga González, acusados de pertenecer a una organización criminal que estaría relacionada al atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva, ocurrido el 15 de diciembre del 2022.
Dado que los implicados no tienen una participación directa en el atentado en contra de Gómez Leyva y aceptaron su responsabilidad, lograron que se les disminuyera la pena en reclusión en 16 por ciento.
Aniceto y Sergio tienen relación con la célula delictiva operada por Armando Escárcega
OPINIÓN
Valdez, alias “El Patrón”, autor intelectual de la agresión.
“El Patrón”, desde un domicilio en la colonia Lindavista, de la alcaldía Gustavo A. Madero, habría indicado que el asesinato era un encargo de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La investigación desarrollada por la FGR estableció que Pool Pedro participó como coautor material del atentado, al coordinar directamente la ejecución del ataque, en cumplimiento de instrucciones del Armando Escárcega Valdez, alias “El Patrón”, presunto autor intelectual de la agresión..
Seres sintientes: un deber de justicia y compasión
un millón de especies al borde de la extinción. Además, hemos intervenido en procesos vitales como la polinización, lo que ha tenido repercusiones devastadoras en la biodiversidad global. En México, como en muchas otras naciones, el sufrimiento animal no solo es una realidad cotidiana, sino que también se encuentra legitimado en tradiciones culturales que, si bien tienen un arraigo histórico, ya no pueden ser vistas como justificación para la violencia. Es por esta razón que, en mi ejercicio como legislador, decidí presentar dos iniciativas clave para la defensa y protección de los animales. La primera de ellas fue la propuesta para prohibir las corridas de toros, un espectáculo que, a pesar de su tradición en algunas regiones, implica un sufrimiento indescriptible para los animales involucrados. Afortunadamente, este mismo año el Congreso de la CDMX aprobó una legislación que permite las “corridas sin violencia”, un avance hacia una visión más respetuosa con los animales, situación que también está por definirse en la SCJN gracias a juicios de amparo promovidos por colec-
tivos defensores del bienestar animal. La segunda iniciativa que presenté fue la modificación del Código Penal, para que el maltrato animal dejara de ser un delito perseguido únicamente por querella del tutor y pasara a ser considerado un delito de oficio, de modo que cualquier persona pueda formular la denuncia correspondiente. Con ello se crea un marco de protección real para todos los seres sintientes, incluyendo aquellos que viven en situación de calle o en cautiverio. También, junto con un grupo de legisladores, logramos que en la Ciudad de México se dejara de ver a los animales como cosas y se les reconociera como animales de compañía, seres sintientes y sujetos de trato digno y respetuoso: un paso crucial para cambiar la concepción de la relación entre humanos y animales. De manera adicional, pero no menos importante, conseguimos la prohibición del funcionamiento de los rastros clandestinos.
Este avance forma parte de una tendencia más amplia en muchos países, donde los animales comienzan a ser re-
conocidos como “sujetos no humanos de derechos”. En América Latina, por ejemplo, el concepto de “familias multiespecie” ya cuenta con jurisprudencia, lo que implica que los animales son considerados miembros activos y valiosos del núcleo familiar, con derechos y dignidad propia. Por su parte, el Parlamento Europeo ha aprobado un paquete legislativo que incluye la identificación obligatoria con microchip, la prohibición de venta de perros y gatos en tiendas, normas estrictas para criadores, requisitos básicos de bienestar y la futura creación de una lista positiva de especies permitidas.
Convencido de la urgencia de una nueva legislación en esta materia, celebro asistir hoy a la exposición fotográfica “Revocar el Silencio: Erradicar el Maltrato, la Crueldad y la Tortura Animal”, organizada por las senadoras de la República Anahí González y Celeste Ascencio, con el propósito de concientizar e impulsar una Ley General de Protección Animal que sea verdaderamente transformadora..
Ciro Gómez Leyva, periodista.
Tensión por protocolo de transporte de combustibles: oposición exige inclusión
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Hoy se cumplen 20 días de la explosión de la pipa que transportaba cerca de 49 mil 500 litros de gas LP, en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa. La tragedia puso bajo la lupa el estado de las normas y protocolos que regulan el transporte de materiales peligrosos en la Ciudad de México.
Luego de los vacíos detectados, el Gobierno local dio a conocer que se elaborará un protocolo y reformas al Reglamento de Tránsito para regular el transporte de materiales peligrosos y así evitar que vuelva a ocurrir una tragedia similar.
Tras lo anunciado por el Gobierno local, inicia un debate entre el grupo mayoritario y la oposición en el Congreso de la Ciudad de México, debido a que la bancada morenista anunció que participará en mesas de trabajo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y el Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX para emitir los lineamientos de regulación y no se contempló a la oposición.
En entrevista con Crónica, la diputada panista Liz Salgado —presidenta de la Comisión de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Congreso capitalino— señaló que no se necesitan mesas de trabajo, sino una solución integral, que vaya más allá de fijar horarios y rutas.
“No se necesitan mesas de trabajo para enfrentar la crisis y contener las críticas, lo que se necesitan son propuestas serias para gestionar los riesgos que implica el manejo de combustibles y sustancias peligrosas en la ciudad”.
En caso de que haya mesas de trabajo para revisar el tema, hizo un llamado a que sean mesas plurales, en las que participe el ejecutivo, los particulares, una representación de usuarios y una representación plural del congreso.
“No sólo los diputados del bloque oficial que siempre se suben a los temas álgidos para hacerle esquina al gobierno cuando se ve rebasado”, dijo.
En las mesas de trabajo para la creación del protocolo de seguridad para el transporte de gas se buscan conciliar 2 derechos fundamentales, la seguridad y el derecho a la energía ya que 8 de cada 10 hogares en la CDMX usan gas LP
Recordó que así pasó con las lluvias y los socavones, con los pinchazos en el Metro, “antes de conocer los problemas a fondo, se apuntaron para contener la crisis... Esperamos que se convoque al Congreso de la Ciudad y en respuesta, acuda una representación plural de todos los grupos parlamentarios”.
El vocero de Morena en el Congreso local, Paulo García, reveló a este diario que por la buena relación, ellos fueron invitados por las dependencias a participar en las mesas y precisó que sí se contemplarán a todos los partidos.
Detalló que “en un primer saque” ellos participarán con Protección Civil y los Bomberos, y cuando los lineamientos lleguen al Congreso, se contemplará a las distintas bancadas. Incluso, mencionó que la Comisión de Protección Civil la preside la diputada Liz Salgado de Acción Nacional, “es evidentemente que participará la oposición”, dijo.
“Estamos totalmente abiertos a socializar, a que se abran los canales que por ley tenemos que abrir y que participen todas y todos, digo, por ley tendrá que dictaminarse... Es importante recordar que no queremos legislar al vapor o legislar para salir de la coyuntura mediática”, aclaró.
Mesas de trabajo buscan con-
“Lo que se necesitan son propuestas serias para gestionar los riesgos que implica el manejo de combustibles y sustancias peligrosas en la ciudad”.
ciliar 2 derechos fundamentales El diputado Paulo comentó que las mesas son de suma importancia debido a que se deben conciliar dos derechos fundamentales, el de la seguridad y también derecho de energía, pues 8 de cada 10 hogares en la capital usan gas LP.
Destacó que quién tiene experiencia en materia de problemas en la distribución de gas, son los bomberos y protección civil, “los bomberos diariamente tienen cientos de reportes fugas de gas en diferentes puntos de la ciudad”, añadió.
La legisladora panista aseguró que “más que mesas para diluir la crítica y gestionar la crisis, se necesita una propuesta integral para regular la operación de los negocios relacionados con combustibles y materiales peligrosos. No sólo se trata de gas y pipas”.
Mencionó que en la ciudad
Pemex tiene tanques de almacenamiento de combustibles y que hay fábricas con materiales inflamables, incluso, gasolineras con fugas en sus depósitos.
“La problemática es más amplia de lo que se quiere ver y de lo que esas mesas pretenden. Y nuestro marco legal parte de la gestión integral de riesgos, es importante que esa sea la visión que oriente esos trabajo”, comentó Liz Salgado.
En las mesas se abordarán temas como la velocidad máxima permitida a la que debe circular este tipo de transporte, se fijarán horarios y rutas específicas; así como la capacidad de carga de las unidades y otros requisitos adicionales.
“Es la emisión de una serie de lineamientos que regulan el cómo, cuándo y dónde se distribuye el gas en la Ciudad de México... vamos a escuchar y a nutrirnos de la opinión de los que diariamente operan el cuidado de la gente en el tema de combustible”, dijo el legislador de Morena.
PAN pide solución integral La presidenta de la Comisión Civil coincidió en que es un tema que urge atender y en que hay que ajustar las reglas que les aplican a esos vehículos y a quienes los conducen, pero informó que el PAN no comparte dicha ruta porque no es un problema que se resuelva con ajustes al reglamento de tránsito, sino con la atención integral.
“El transporte de los combustibles es sólo una fase de la operación de esos negocios y es necesario revisar la operación de manera integral: suministro, almacenamiento, entrega final a domicilios, atención de emergencias y asistencia a usuarios”.
Añadió que en la parte de transporte, el diputado Diego Garrido ya hizo una propuesta para modificar la Ley de Movilidad y fijar horarios y protocolos, “que es más que revisar el reglamento”.
El saldo de víctimas mortales de la tragedia en Iztapalapa sigue aumentando día con día, hasta el sábado 27 de septiembre se contabilizaban 31 muertes; además, decenas de personas resultaron heridas, muchas con quemaduras graves, y comunidades enteras quedaron conmocionadas.
Diputado Paulo García, vocero de Morena.
Diputada Liz Salgado de Acción Nacional.
Acusan negligencias por suspensión de audiencia de omisiones en caso AXE
Cambio de fecha imposibilitaría imputar a OCESA, dado que una vez que se ejecuten las vinculaciones a proceso, no se pueden añadir más presuntos responsables al proceso penal
“Infierno institucional”
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El Poder Judicial de la Ciudad de México aplazó la audiencia de omisiones solicitada por la familia de Berenice Giles, fotoperiodista que murió por el colapso de una grúa en el festival AXE Ceremonia 2025, a lo que la representación legal calificó como una negligencia y estrategia para que sea imposible imputar a la compañía OCESA y su equipo de seguridad LOBO.
Este “infierno institucional”, narran, comenzó desde el cuatro de agosto, cuando pidieron la ejecución de una audiencia de omisiones, en contra de la Fiscalía por no responsabilizar de la muerte a la empresa organizadora del festival, dado que, alegan, OCESA solapó la instalación de las grúas que cayeron sobre Berenice, corporativo que, señalan, las autoridades encubrieron por intereses económicos.
Tras la petición de la audiencia de omisiones, el Poder Judicial fijó la fecha de celebración el 29 de septiembre, sin embargo, horas antes decidió posponerla para el 23 de octubre, siete días después de la audiencia inicial.
Sin embargo, este cambio de día podría trabar que el juez, en la audiencia de omisiones, pida a la Fiscalía capitalina que se cambie la calidad de testigos a imputados a OCESA y LOBO, dado que, si en la audiencia inicial son vinculados a proceso alguna de las 13 personas físicas y morales que actualmente son señaladas en la carpeta de investigación, es imposible que posteriormente se añadan más presuntos responsables.
El pasado 19 de septiembre, en la audiencia inicial, los imputados exigieron la ampliación del tiempo para revisar la extensa carpeta de investigación, a lo que la autoridad judicial la difirió para el día 13 del siguiente mes, hecho que favoreció a la familia Giles, para que primero se llevara a cabo la de omisiones. No obstante, luego de su aplazamiento, consideran que es un plan de negación de justicia y lograr que Operadora de Centro de Espectáculos (OCESA) y Seguridad Privada LOBO, libren investigaciones en su contra por el
Familiares y amigos de Berenice protestaron frente a las oficinas del Poder Judicial de la capital, luego de que no se llevaran a cabo las audiencias para esclarecer el caso de la fotoperiodista, una de las dos víctimas que murieron aplastadas por una grúa en el festival AXE Ceremonia, el cual organizó la empresa OCESA.
delito de homicidio culposo.
El abogado de la familia Giles, Fabián Victoria, acusó que el juez que determinó posponer la audiencia de omisiones, Miguel Ángel Guerrero Morales, está imposibilitado para tomar esa decisión, dado que es una autoridad judicial de trámite, no de control.
Asimismo, la familia y Victoria denunciaron ante el Tribunal de Disciplina del Poder Judicial y en la Comisión de Derechos Humanos capitalina a José Luis Palacios Fernández, juez de control que se negó a dejar sin materia la audiencia inicial, así como a Guerrero Morales por aplazar el encuentro donde se discutirían las fallas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
“Vamos a solicitar una audiencia pre-
sencial con el magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez, para que se entere en voz de los padres de Berenice Giles, los atropellos que están cometiendo los jueces de control y trámite, atropellos que se traducen en negación de justicia, violencia institucional y en un claro y absoluto encubrimiento a favor de OCESA y LOBO. Es parte de los mecanismos legales que estamos emprendiendo, porque basta de impunidad”.
“Esto está completamente fuera del terreno jurídico, está dentro de actos de corrupción, encubrimiento, impunidad hacia el monopolio de OCESA y empresas poderosas económicamente que utilizan sus recursos para lograr la protección del Poder Judicial y de la Fiscalía de la Ciudad de México”, sentenció Fabián Victoria.
Posterior a su pronunciamiento, amigos, familiares y los abogados de la familia Giles se manifestaron en la avenida Niños Héroes, en la colonia Doctores, a un costado de las instalaciones del Poder Judicial. Con carteles que decían “no más impunidad”, “el show no debió de continuar” y “Fiscalía encubre responsables”, frases escritas en una ampliación de un boleto de la empresa OCESA, suplicaron que se esclarezcan las presuntas negligencias en la persecución de aparentes culpables en el caso AXE Ceremonia.
Por otro lado, los abogados del otro joven fallecido en el evento, Miguel Ángel Hernández, tienen opiniones distintas, dado que afirman que esas compañías no tuvieron responsabilidad en la colocación de las grúas que colapsaron y le arrebataron la vida a las víctimas.
El equipo de juristas de la familia de Miguel no acompañaron la decisión de los abogados de la familia Giles de reclamar una audiencia de omisiones.
“En la información que hemos analizado, que es bastante, no se deriva que exista alguna responsabilidad, esa es nuestra apreciación, con la que coincide la Fiscalía. La familia de Berenice está en su derecho, considera que hay otra información, nosotros la hemos analizado y consideramos que no hay elementos”.
“Hay un programa especial de Protección Civil, estaban obligadas determinadas autoridades y empresas a cumplirlo, en esas no aparecen los personajes que está señalando la familia de Berenice”, detalló Edwin Piñón, defensa de los familiares de Miguel Ángel.
CDMX anuncia obras para mitigar inundaciones tras la emergencia más grave
CUARTOSCURO
La jefa de Gobierno Clara Brugada pondrá en marcha medidas preventivas.
Prevé recuperar predios, actualizar colectores y habilitar nuevos vasos reguladores en coordinación con el Edomex y la Federación
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México enfrenta la emergencia pluvial más grave de la temporada y, tras el episodio de intensas lluvias del fin de semana, el Gobierno capitalino anunció una serie de medidas para mitigar futuras inundaciones. Entre ellas figuran la recuperación de predios para habilitar nuevos vasos reguladores, la actualización de colectores que han perdido capacidad y la ejecución de proyectos regionales en coordinación con el Estado de México y la Federación.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmó que ya se negocia con propietarios de terrenos en Iztapalapa, como el predio de Ermita, para transformarlos en vasos reguladores e incrementar los sitios de infiltración de agua.
“Queremos dar un mensaje a las familias que resultaron afectadas: que vamos a apoyar a todas y cada una. Que no los vamos a dejar solos; y sobre todo, trabajar en estas obras que nos
permitan evitar que se repitan las inundaciones”, señaló.
El secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza, detalló que además de las acciones inmediatas, se pondrá en marcha un programa de videoinspección y actualización de la red de drenaje.
“Algunos colectores han perdido su capacidad de conducción. Estamos desarrollando nuevos proyectos ejecutivos para su rehabilitación y actualización”, explicó.
PROYECTOS METROPOLITANOS
Las autoridades reconocieron que el problema no es exclusivo de la capital. Municipios del oriente del Estado de México, como Nezahualcóyotl, también sufrieron graves afectaciones por la tormenta del sábado. Por ello, la estrategia incluye proyectos metropolitanos y regionales que permitan conducir el agua hacia diferentes vasos reguladores, presas o lagunas, según la evolución de las lluvias.
La coordinación con la Comisión Nacional del Agua y el gobierno mexiquense será clave para ejecutar estas obras de gran
escala, algunas de las cuales rebasarán los tiempos de esta temporada de lluvias. Aun así, Brugada afirmó que los proyectos prioritarios ya están en marcha.
PRONÓSTICO:
LLUVIAS EN DESCENSO
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias continuarán en la capital durante los próximos días, aunque con menor intensidad. Para martes y miércoles se esperan acumulados de entre 25 y 50 milímetros, mientras que hacia el jueves y viernes las precipitaciones podrían bajar a menos de 25 milímetros.
LA TORMENTA DEL SÁBADO:
CIFRAS Y BALANCE
El operativo gubernamental se activó a raíz de la tormenta del sábado 27 de septiembre, que dejó un registro histórico: 91 milímetros de lluvia acumulada en la Ciudad de México, la cifra más alta en 34 años. El volumen de agua alcanzó los 31 millones de metros cúbicos, equivalente a 31 millones de toneladas, lo que desbordó la capacidad de las zonas bajas del oriente capitalino. Las colonias Ejército de Oriente zona Peñón, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, La Colmena, Pueblo de Santa María Aztahuacán, Unidad Habitacional Vicente Guerrero y Ejidos de Santa María, en Iztapalapa, así como San José, en Tláhuac, fueron las más afectadas. El censo preliminar contabilizó alrededor de dos mil personas damnificadas.
APOYOS A LA POBLACIÓN
Brugada informó que la Federación contribuirá con al menos la mitad de los recursos del primer apoyo emergente a la población afectada. Asimismo, se espera que los seguros y fondos de emergencia complementen la ayuda a las familias damnificadas. El objetivo es concluir la limpieza en colonias y calles a más tardar el miércoles, y comenzar la entrega de apoyos económicos hacia finales de la semana. “Queremos resolver ya todos los temas de limpieza, para que el jueves o viernes podamos apoyar con los recursos de emergencia”.
... y la peor tormenta en décadas anega 112 cuadras del Edomex
La fuerte tormenta que cayó el fin de semana en el oriente del Estado de México dejó afectaciones históricas: en pocas horas se acumuló más de 90 milímetros de lluvia, el equivalente a lo que suele precipitarse en un mes. Autoridades federales, estatales y municipales pusieron en marcha un operativo de emergencia para atender a miles de familias damnificadas.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se trató de “una de las lluvias más fuertes en décadas”, con un impacto equivalente a descargar 8 mil 500 pipas de agua al mismo tiempo sobre colonias como Ampliación Vicente Villada, Villada, Loma Bonita, Reforma y Agua Azul. En total, se registraron encharcamientos en 112 cuadras, de las cuales solo 29 continúan con afectaciones gracias a las labores de bombeo.
El operativo desplegó 53 equipos de gran capacidad, 20 pipas, grúas y cuadrillas técnicas para desalojar el agua. Solo en la primera noche se retiraron 15 toneladas de basura de coladeras y colectores, lo que agravó el problema. La Conagua adelantó que se evaluará la construcción de infraestructura similar al colector de Chalco, que ha evitado inundaciones en esa zona.
La presidenta de la República instruyó a mantener un centro de mando permanente hasta concluir la emergencia. Además, la Secretaría de Bienestar inició un censo casa
por casa con 450 brigadistas de distintos estados para registrar los daños en viviendas y garantizar apoyos directos. “El apoyo se entregará por vivienda y no por familia, para asegurar un uso adecuado de los recursos”, explicó el personal de la dependencia.
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez informó que, tras el retiro del agua, se realizará la limpieza y desinfección de cisternas, domicilios y calles. También se pondrán en marcha brigadas de salud física y mental, módulos de vacunación y atención veterinaria para animales de compañía afectados. En materia educativa, adelantó que se busca retomar clases presenciales en las escuelas dañadas a partir de la próxima semana, siempre y cuando no se presenten nuevas lluvias.
Delfina Gómez agradeció la coordinación de los tres niveles de gobierno y reconoció la participación directa de la presidenta en el seguimiento de la emergencia.
“A través de este trabajo en equipo hemos logrado una atención rápida y pronta a las necesidades de la gente”.
Hasta el momento, se estima que alrededor de 8 mil familias resultaron afectadas en el municipio más impactado. Las autoridades insistieron en que permanecerán en la zona los días que sean necesarios hasta restablecer condiciones de seguridad y salubridad. (Gerardo Mayoral)
La gobernadora mexiquense Delfina Gómez supervisó las acciones de emergencia por la tromba del fin de semana.
Operativo de reordenamiento comercial en zona centro de Tlalnepantla
Iván Guevara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
A través de la coordinación entre las diversas dependencias del Ayuntamiento se inició con el operativo de reordenamiento del comercio y la recuperación de espacios públicos en Tlalnepantla Centro. La Dirección de Gobierno adujo, como resultado de la estrategia, el retiro de aproximadamente 34 puestos dedicados al comercio informal, señaló que, por instrucciones de Raciel Pérez, Presidente Municipal, la dependencia ha entablado diálogo permanente con el sector comercio, en busca de soluciones reales que les permitan llevar sustento a sus familias sin perjudicar a la ciudadanía que transita por la zona. El edil expuso que el municipio pretende llegar a puntos de acuerdo entre comerciantes y autoridades mediante pláticas y mesas de trabajo, al tiempo que se garantiza la gobernabilidad en las calles, y se evita la anarquía y represión. En razón de ello, los operativos de reordenamiento se han efectuado en las
vialidades de Ignacio Allende, Zahuatlán, Cuitláhuac, Teotihuacán, Porfirio Díaz y Aztecas, todas en el primer cuadro de Tlalnepantla Centro.
En tanto, la Policía Municipal destinó 50 elementos de la corporación para garantizar la seguridad de vecinas, vecinos y autoridades locales, mientras que 20 unidades más se sumaron al ordenamiento y reordenamiento de Tlalnepantla Centro.
A decir de la oficialidad, estas acciones traerán una mejor apariencia al centro y repercutirán en beneficios para la ciudadanía. En este tenor, la Dirección de Sustentabilidad Ambiental, se sumó
al esfuerzo al retirar bienes mostrencos y vehículos en estado de abandono, así como con trabajos de poda y deshierbe. Adicionalmente, el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tlalnepantla (OPDM) realizó acciones de desazolve para evitar encharcamientos ante las fuertes lluvias presentadas los últimos días, mientras que la Dirección Municipal de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano llevó a cabo trabajos de limpia y recolección de residuos sólidos urbanos como parte de los menesteres integrales .
Centro de Oficios del DIF Huixquilucan obtiene certificación avalada por la SEP
La presidenta municipal, Romina Contreras, informó que los egresados del Centro de Oficios obtendrán un certificado formal que respalde sus capacidades, habilidades, talentos y los conocimientos adquiridos durante su formación. Esta certificación formaliza un reconocimiento oficial de competencias laborales, lo que permite a quienes participan en los cursos acceder a mejores condiciones en el mercado laboral o incluso emprender con respaldo institucional.
La incorporación del Centro de Oficios Huixquilucan como una entidad certificadora fue posible tras la firma de un convenio entre el Sistema Municipal DIF y la SEP, lo cual legitima la formación que se imparte en talleres especializados en diversas áreas.
“Estoy llena de alegría de ver a tantos jóvenes y adultos inscritos… que se preparan día a día para ser mejores y construir un futuro con más oportunidades laborales”, sañaló la alcaldesa (Eidalid López Pérez).
Ecatepec. Suspenden cinco establecimientos irregulares
En un operativo conjunto de autoridades municipales y la Fuerza de Tarea Marina, cinco establecimientos de venta de bebidas alcohólicas fueron suspendidos por operar de manera irregular en distintos puntos de Ecatepec. La acción forma parte del Operativo Dionisio, estrategia integral de seguridad impulsada por la administración municipal para regular la venta de alcohol, prevenir delitos y recuperar espacios públicos que durante años estuvieron en abandono.
Los establecimientos suspendidos fueron: Baco´s Bar, ubicado en Jardines de Santa Clara; Depósito Sánchez, en Ciudad Azteca Segunda Sección; un negocio sin razón social también en Jardines de Santa Clara; El Carnaval, en Jardines de Casanueva; y Drinks y Snacks, en Los Reyes Ecatepec. En la mayoría de los casos, las sanciones se aplicaron por carecer de licencia de funcionamiento vigente y no cumplir con las condiciones mínimas de seguridad que establece la normativa municipal.
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 750/2023
EDICTO
NOMBRE: POLIPRODUCTOS PARA FUNDICION S.A. DE C.V. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR RAUL ANGEL POLICARPO DE JESUS EN CONTRA DE POLIPRODUCTOS PARA FUNDICION S.A. DE C.V. EXPEDIENTE 750/2023, EL C. JUEZ DICTÓ EL SIGUIENTE PROVEÍDO: PRIMERO. HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN LA QUE LA PARTE ACTORA POLICARPO DE JESÚS RAÚL ÁNGEL ACREDITÓ LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN QUE HIZO VALER Y LA DEMANDADA POLIPRODUCTOS PARA FUNDICIÓN, S.A. DE C.V. SE CONDUJO EN REBELDÍA. SEGUNDO. EN CONSECUENCIA, SE DECLARA QUE SE HA CONSUMADO LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA A FAVOR DEL C. POLICARPO DE JESÚS RAÚL ÁNGEL, RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE FELIPE ÁNGELES NÚMERO 92, COLONIA AMPLIACIÓN PROVIDENCIA, AZCAPOTZALCO EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, INMUEBLE QUE ES LA FRACCIÓN SEGUNDA DE LA SUBDIVISIÓN DE LA FRACCIÓN “C” DEL PREDIO ATENCO UBICADO EN LA ESQUINA FORMADA POR LAS CALLES DE LAURO VILLAR Y FELIPE ÁNGELES, ANTERIORMENTE NÚMERO 150 DE LA CALLE DE LAURO VILLAR; FRACCIÓN QUE CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 378.60 METROS CUADRADOS CON LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE FUERON PRECISADAS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA EXHIBIDO COMO PRUEBA, INSCRITO EN EL FOLIO REAL 153552 AUXILIAR 02, Y QUIEN; POR ENDE, SE HA CONVERTIDO EN PROPIETARIO DEL MISMO. TERCERO. UNA VEZ QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN HAYA CAUSADO EJECUTORIA, DEBERÁ ORDENARSE AL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SU INSCRIPCIÓN, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1157 DEL CÓDIGO CIVIL, SIRVIENDO ESTA SENTENCIA COMO TÍTULO DE PROPIEDAD AL C.POLICARPO DE JESÚS RAÚL ÁNGEL. CUARTO. NO SE HACE ESPECIAL CONDENA EN COSTAS A NINGUNA DE LAS PARTES, EN ESTA PRIMERA INSTANCIA. QUINTO. NOTIFÍQUESE Y PUBLÍQUENSE LOS PRESENTES PUNTOS RESOLUTIVOS POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DE HOY Y GUÁRDESE COPIA DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN EN EL LEGAJO DE SENTENCIAS. A S Í, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL CIUDADANO JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO ESTEBAN AGUSTÍN TAPIA GASPAR, ANTE EL CIUDADANO SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO JOSÉ LUIS MORA IBARRA, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.
EN LA CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE MAYO DEL 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. JOSÉ LUIS MORA IBARRA.
“PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY” POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS”
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADOCUARTO DE LO CIVIL DE PRCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1344/2022
EDICTO
PARA NOTIFICAR A: ROMERO VIDAÑA ISIDRO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, DEDUCIDO DEL JUICIO ESPECIAL
HIPOTECARIO SEGUIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA EN CONTRA DE ROMERO VIDAÑA ISIDRO , EXPEDIENTE NÚMERO 1344/2022, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUIDAD, ORDENÓ NOTIFICAR POR EDICTOS A ROMERO VIDAÑA ISIDRO CUYO CONTENIDO ES DEL TENOR LITERAL SIGUIENTE: “... CIUDAD DE MÉXICO A DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. A SU EXPEDIENTE EL ESCRITO PRESENTADO POR LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL S.N.C., INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI), EN TÉRMINOS DE LA CERTIFICACIÓN REALIZADA POR LA SECRETARIA DE ACUERDOS, NUEVE DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO, ASÍ COMO LOS ARTÍCULOS 133, 271, 637 Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, POR ACUSADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ EL DEMANDADO ISIDRO ROMERO VIDAÑA AL NO HABER DADO CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, POR PERDIDO SU DERECHO QUE PUDO HABER EJERCITADO, EN CONSECUENCIA, SE LE TIENE POR NEGADOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y SE DECRETA QUE LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTEN SUS EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, SALVO LA DETERMINACIÓN QUE SE DICTA EN EST E PROVEÍDO Y LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 483 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, SE PASA A PROVEER SOBRE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA A QUE SE REFIERE SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA COMO ÚNICA OFERENTE, LAS CUALES AL ENCONTRARSE OFRECIDAS CONFORME A DERECHO SE ADMITEN EN SU TOTALIDAD. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, A EFECTO DE QUE LA PARTE ACTORA ESTE EN POSIBILIDAD DE PREPARAR L A DILIGENCIA RESPECTIVA Y DADAS LAS LABORES DE ESTE JUZGADO Y LA CARGA DE TRABAJO QUE ACTUALMENTE IMPERA EN EL MISMO, SIRVIENDO DE APOYO A LO ANTERIOR LA JURISPRUDENCIA QUE A CONTINUACIÓN SE CITA: “...EN PREPARACIÓN A LA CONFESIONAL A CARGO DEL DEMANDADO CÍTESELE MEDIANTE NOTIFICACION PERSONAL, AL SEÑOR ISIDRO ROMERO VIDAÑA, PARA QUE EL DÍA Y HORA SEÑALADOS CON ANTERIORIDAD COMPAREZCAN DE MANERA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO ALGUNO A CONTESTARLAS, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SERÁ DECLARADO CONFESO DE LAS QUE PREVIAMENTE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 322 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO. NOTIFÍQUESE AL DEMANDADO UN EXTRACTO DE ESTE PROVEÍDO POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY” DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DIAS HÁBILES. EN CUMPLIMIENTO A LA CIRCULAR CJCDMX-08/2022 DE VEINTIDÓS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTIDÓS, ...” ATENTAMENTE.
CIUDAD DE MEXICO, A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA AHR SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS, EN EL PERIODICO “LA CRONICA. DE HOY” DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DIAS HÁBILES.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:84/2014 EDICTO
PRIMERA ALMONEDA Y PÚBLICA SUBASTA SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MEXICO SA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO DENTRO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE F/250295 REPR ESENTADO POR PATRIMONIO SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD NO REGULADA. EN CONTRA DE TLACHI PERALTA HELIODORO Y MORALES GONZALEZ JOSEFINA, EXPEDIENTE NÚMERO 84/2014. EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE AUTOS DE FECHAS ONCE DE JULIO Y VEINTE DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO, SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIDÓS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO AL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO “VIVIENDA SUJETA AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO 27. LOTE 6. MANZANA 102. SITO EN CIRCUITO SAN MIGUEL DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO PASEO DEL CONVENTO AL QUE LE CORRESPONDE EL NÚMERO OFICIAL 2.108 (DOS MIL C IENTO OCHO) DEL CAMINO A SAN PEDRO, EN HUEJOTZINGO. PUEBLA”. CUYO VALOR A PRECIO DE AVALÚO ES DE $442,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.). SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD SEÑALADA EN EL AVALUÓ. PRECIO DE AVALÚO QUE OBRA EN AUTOS. PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL INMUEBLE ANTES MENCIONADO Y SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CIUDAD DE MÉXICO, A 02 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS ”B” DEL JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DIAS HABILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, PUBLICACIONES QUE DEBAN REALIZARSE EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BOLETÍN JUDICIAL Y EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ESTE H. JUZGADO, ASÍ MISMO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE HUEJOTZINGO, ESTADO DE PUEBLA, SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS ANTES ORDENADOS EN LOS SITIOS PÚBLICOS DE COSTUMBRE Y EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE DICHA LOCALIDAD QUE SEA DESIGNADO POR DICHO JUEZ EXHORTADO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA “A”, EXP: 1251/2018 JUZGADO 13 DE LO CIVIL
EDICTO
** SE CONVOCAN POSTORES **
QUE, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BAEZ BURGOS JESUS Y PEREZ PORTILLA MARIA IRMA EN CONTRA DE ALCANTARA GUERRERO HECTOR Y SOFIA MARTHA ROJANO JUAREZ, EXPEDIENTE NÚMERO 1251/2018, LA JUEZ INTERINA DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, POR PROVEÍDO DE FECHA VEINTISIETE, DIECIOCHO Y DOCE DE AGOSTO DE LA ANUALIDAD, SEÑALO LAS NUEVE HORAS DEL DIA DIEZ DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE EMBARGADO QUE LO CONSTITUYE LA CASA MARCADA CON EL NUMERO 138, DE LA CALLE DE JESÚS MARIA Y TERRENO EN QUE ESTA CONSTRUIDO EN TÉRMINOS DE LA MANZANA 87, DEL CUARTEL SEGUNDO, COLONIA CENTRO ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD DE DIECISIETE MILLONES, TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 00/00 M.N., PRECIO DEL AVALÚO ACTUALIZADO, DEBIENDO REALIZAR LAS PUBLICACIONES DE EDICTOS CORRESPONDIENTES EN LOS TABLEROS DE AVISO DEL JUZGADO, DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DEBIENDO REALIZARSE LAS PUBLICACIONES POR DOS VECES Y MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES, ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DE REMATE IGUAL PLAZO, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO A LOS POSTORES QUE PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN CONSIGNAR MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO EL 10% (DIEZ POR CIENTO) DEL VALOR DEL BIEN A REMATAR QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. -R U B R I C A S. –LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY, CONFORME A LOS ARTÍCULOS 84, FRACCIÓN IV Y 111 PARRAFO CUARTO DE LA LEY ORGANICA DEL POD ER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA SONIA IVONNE MIRANDA MORALES.
20 puntos del plan de EU para Gaza y 2 dudas: ¿Lo aceptará Hamás? ¿Habrá Estado palestino?
El plan, pactado por Trump y Netanyahu, exige la rendición de Hamás y un gobierno palestino desarmado y vigilado. Los países árabes y la Autoridad Palestina le dan el visto bueno, pero falta ver la reacción de Hamás
Oriente Medio
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
1- GAZA SERÁ ZONA LIBRE DE TERRORISMO Y NO SERÁ UNA AMENAZA PARA ISRAEL
Desarme de todas las organizaciones armadas, empezando por las dos mayores, las Brigadas Al Qassam, brazo armado de Hamás y responsable del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 contra Israel, que desencadenó la actual guerra; y las Brigadas de Al Quds, brazo armado de la Yihad Islámica.
2- GAZA SERÁ RECONSTRUIDA PARA BENEFICIO DE SU PUEBLO
La reconstrucción seguiría siendo un pingüe negocio inmobiliario para el clan Trump, pero al menos quedaría descartada la “limpieza étnica” de los dos millones de palestinos.
3- ALTO EL FUEGO INMEDIATO Y REPLIEGUE GRADUAL DE LAS FUERZAS ISRAELÍES PARA PREPARAR LA LIBERACIÓN DE REHENES
Fin de los bombardeos y de la invasión terrestre; la operación militar sobre el terreno habría acabado y con ella el asesinato masivo de civiles palestinos a manos de las fuerzas israelíes.
4- LIBERACIÓN EN 72 HORAS DE TODOS LOS REHENES DE HAMÁS Fin de la pesadilla de los familiares de los rehenes —que comenzó tras el secuestro de 250 israelíes durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023;
Aviso de Netanyahu a Hamás
“Acepta el plan por las buenas o por las malas”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió tras aceptar el plan de EU para Gaza que la Autoridad Palestina, que gobierna partes de la Cisjordania ocupada, no puede tener papel en el futuro de Gaza, si antes no se somete antes auna “reforma radical”.
Asimismo advirtió que si Hamás no acepta la propuesta de Trump, Israel mantendrá el asedio en Gaza hasta “terminar el trabajo”.
“Esto se puede hacer por las buenas o por las malas”, subrayó.
El plan de Trump incluye un alto el fuego inmediato en la ofensiva israelí, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un gobierno tecnócrata de transición supervisado por una junta presidida por el propio Trump y de la que formaría parte el ex primer ministro británico Tony Blair.
de los que aún siguen en su poder 24 vivos y 35 muertos—, así como principio del fin del trauma nacional, tras el mayor ataque sufrido por el pueblo judío desde el Holocausto.
5- ISRAEL LIBERARÁ A 250 PRESOS PALESTINOS Y 1,700 GAZATÍES DETENIDOS TRAS LOS ATENTADOS DEL 7 DE OCTUBRE Principio del fin de la pesadilla de los familiares de palestinos encerrados en cárceles israelíes, algunos menores de edad y la mayoría sin cargos.
6- HAMÁS SE COMPROMETE A COEXISTIR PACÍFICAMENTE Y AL DESARMARSE Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a la coexistencia pacífica y a entregar sus armas recibirán amnistía. Los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza recibirán un paso seguro a los países receptores. En otras palabras, fin del movimiento armado de liberación palestina, al menos en la Franja.
7- TRAS LA ACEPTACIÓN DEL ACUERDO, SE ENVIARÁ TODA LA AYUDA HUMANITARIA NECESARIA PARA GAZA Fin de la agonía y el sufrimiento deliberado de los israelíes contra el pueblo palestinos, al que negó la entrada de ayuda humanitaria, generando una situación de hambruna, denuncias probadas de genocidio y la indignación mundial.
8- LA ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN DE AYUDA HUMANITARIA SE REALIZARÁ SIN INTERFERENCIAS Y A TRAVÉS DE LAS AGENCIAS DE NACIONES UNIDAS Y LA MEDIA LUNA ROJA Reconocimiento al papel de las agencias humanitarias de la ONU, vilipendiada
hasta ahora por el gobierno de Netanyahu y atacada por los colonos judíos).
9- GAZA SERÁ ADMINISTRADA POR UN COMITÉ TECNOCRÁTICO SUPERVISADO POR UNA “JUNTA DE LA PAZ” INTERNACIONAL PRESIDIDA POR TRUMP Y QUE INCLUIRÁ AL EX PRIMER MINISTRO BRITÁNICO TONY BLAIR. UNA AUTORIDAD PALESTINA REFORMADA TOMARÁ EL CONTROL POSTERIORMENTE
Se resucita el papel muy discutido del exprimer ministro laborista como mediador en Oriente Medio, dado su apoyo bélico e incondicional a la invasión de Irak ordenada en su día por George W. Bush.
10- SE CREARÁ UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA GAZA QUE ATRAIGA INVERSIONES
La familia Trump y las empresas afines al presidente de EU y magnate inmobiliario se frotan las manos con el negocio que significaría la reconstrucción de Gaza una Franja de apenas el doble de longitud de la isla de Manhattan.
11- SE CREARÁ UNA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL EN GAZA
Dado el panorama apocalíptico de la Franja, lo más parecido en la actualidad a Hiroshima después de la bomba atómica, suena una utopía los ambiciosos planes de Trump de convertir a la Franja de Gaza en una mezcla de Cancún y Silicon Valley, con resorts de lujo y empresas de tecnología punta, como ha llegado a insinuar Trump.
12- NO HABRÁ DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS Y QUIENES SE VAYAN VOLUNTARIAMENTE TENDRÁN DERECHO A REGRESAR, AUNQUE “SE ANIMARÁ A LA GENTE A QUEDARSE Y SE LES OFRECERÁ LA OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR UNA MEJOR GAZA”
Cambio más humanitario de los planes anteriores, que forzaban a los palestinos a buscar refugio en países como Egipto y Jordania, porque la Franja sería un lugar inhabitable, o a vivir confinados en campos de concentración, vigilados por tropas israelíes; una cruel inversión de los papeles, cuando los judíos eran los obligados a punta de pistola a vivir en campos de concentración nazi, como ocurría hace poco menos de un siglo.
13- HAMÁS NO PODRÁ GOBERNAR GAZA “NI DIRECTA, NI INDIRECTAMENTE” Y SE DESMILITARIZARÁ LA FRANJA BAJO SUPERVISIÓN INTERNACIONAL
Punto clave para que tenga éxito el plan de paz, ya que restaría argumentos a los radicales israelíes que apuestan por la guerra hasta que la Franja sea anexionada y los palestinos expulsados nuevamente de sus tierras. Además, la salida del poder de Hamás acabaría con la influencia de Irán en los territorios ocupados.
14- PAÍSES DE LA REGIÓN GARANTIZARÁN QUE HAMÁS CUMPLA SUS COMPROMISOS Y QUE GAZA NO REPRESENTE UNA “AMENAZA PARA SUS CIUDADANOS NI VECINOS”.
Aunque no se nombra explícitamente a Qatar, el hecho de que el rico emirato
Los países árabes y la Autoridad
Nacional Palestina han saludado el plan de Trump
sea el principal mediador con Hamás y de que trascendiera la llamada de Netanyahu al emir qatarí desde la Casa Blanca, para disculparse por el ataque a Doha y prometerle que no volverá a suceder, implica que Washington no está dispuesto a perder a tan rico aliado —el que le va a regalar un superavión presidencial— ni su poder de influencia, pese a que este mismo lunes, el ministro más radical israelí, advirtió que dejaría caer el gobierno de Netanyahu, sí el plan restituye el protagonismo de Qatar, al que acusó de financiar el terrorismo.
15- SE DESPLEGARÁ UNA FUERZA INTERNACIONAL DE ESTABILIZACIÓN (ISF), APOYADA POR EU Y SOCIOS ÁRABES, PARA ENTRENAR FUERZAS POLICIALES PALESTINAS Y MANTENER LA SEGURIDAD INTERNA Y DE FRONTERAS, ÁREA EN LA QUE COOPERARÁN EGIPTO E ISRAEL
A la inversa de lo que pasaría con Irán —pérdida de influencia en la región— recuperarían peso los países árabes vecinos con relaciones diplomáticas con Israel, Egipto y Jordania, así como los mayores aliados de EU en la región del golfo Pérsico, Arabia Saudí y Qatar.
16- ISRAEL NO OCUPARÁ NI ANEXARÁ GAZA, SE RETIRARÁ PROGRESIVAMENTE PARA TRANSFERIR EL CONTROL A LA ISF Y MANTENDRÁ UN PERÍMETRO DE SEGURIDAD SI ES NECESARIO
Este es uno de los puntos clave del plan, ya que derribaría el sueño de los ultranacionalistas judíos del Gran Israel y de recolonizar la Franja con colonos arma-
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, visiblemente satisfecho con el plan de Trump para Gaza
dos y protegidos por soldados israelíes sobre el terreno; es, por tanto, una de las líneas rojas de los partidos radicales que sostienen al gobierno de Netanyahu, a quien le queda la dura tarea de convencerlos para que se queden, aunque sea para evitar que el premier conservador sea llevado a juicio por corrupción.
17- EN CASO DE QUE HAMÁS “DEMORE O RECHACE” LA PROPUESTA, TODO LO ANTERIOR SE IMPLEMENTARÁ EN LAS ZONAS “LIBRES DE TERRORISMO” QUE ISRAEL HAYA TRANSFERIDO A LA ISF
Este sería el peor escenario, puesto que, en la práctica, la guerra destrucción de Gaza continuaría y complicaría en extremo la creación de “zonas liberadas” bajo control de la nueva policía palestina. Es aquí donde el papel de Qatar cobra gran protagonismo, puesto que es la mayor fuente de financiamiento de Hamás, de modo que, en caso de que dejara de hacerlo, ahogaría económicamente a todo el Movimiento de Resistencia Islámico y sus grupos armados no podrían seguir armándose.
18- SE PROMOVERÁ UN DIÁLOGO INTERRELIGIOSO PARA FOMENTAR LA TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES
Como declaración de buena voluntad suena noble, pero el plan no mencionan los ataques terroristas de los colonos judíos contra los palestinos en Cisjordana ocupada, lo que no hace sino perpetuar el odio y el rencor entre ambos pueblos.
19- CONFORME AVANCE LA RECONSTRUCCIÓN Y SE CUMPLAN REFORMAS EN LA AUTORIDAD PALESTINA, SE ABRIRÁ LA POSIBILIDAD DE LA AUTODETERMINACIÓN Y LA CREACIÓN DEL ESTADO PALESTINO
Otro de los puntos clave, puesto que por primera vez el gobierno de Trump reconoce por escrito el derecho de los palestinos a un futuro Estado, aunque —como suele decirse— el diablo se oculta en los detalles. El primero de ellos es: ¿Qué reformas tendría que hacer el gobierno de Mahmud Abás para satisfacer los intereses de Trump y Netanyahu?.
20- EU ESTABLECERÁ UN DIÁLOGO ENTRE ISRAEL Y PALESTINA PARA ACORDAR UN HORIZONTE POLÍTICO QUE PERMITA UNA COEXISTENCIA PACÍFICA Y PRÓSPERA
Al igual que en el punto 19, el hecho de que se ponga por escrito la palabra Palestina, cuando hasta hace unos días Netanyahu advertía que jamás existirá un Estado palestino habla de un gesto de buena voluntad demasiado bonito para ser verdad; pero los países árabes, incluída la Autoridad Nacional Palestina, han saludado ya el acuerdo, por lo que todo el mundo vuelve la vista y se pregunta qué hará uno de los protagonistas de esta tragedia en marcha que ha dejado ya más de 65 mil palestinos muertos, entre ellos 19 mil niños: Hamás.
Dan la bienvenida a la delegación Palestina en la MONDIACULT 2025
El encuentro busca definir objetivos para la próxima década, señala el ministro de cultura español, Ernest Urtasun
Conferencia
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Durante la inauguración de MONDIACULT 2025 Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible, que se realiza hasta el 1 de octubre de en Barcelona (España), el ministro de cultura del gobierno de España, Ernest Urtasun dio la bienvenida a más de 165 delegaciones, en particular a Palestina y México.
“Entre los horrores y el genocidio a que los asistimos en Gaza, quisiera especialmente dar la bienvenida a la delegación de Palestina”, expresó seguido de una ovación por parte de los asistentes. “Lamento que el ministro de Palestina no pueda estar con nosotros porque hoy Israel sigue en la frontera cerrada”.
Tras la irrupción de aplausos, gritos y chiflidos, el ministro retomó “quiero dar también un profundo agradecimiento a mi querida colega Claudia Curiel, a México y al pueblo mexicano”.
El propósito de este encuentro es definir objetivos para la próxima década, según recordó el ministro de cultura español.
Para ello, la Conferencia gira en torno a los seis ámbitos prioritarios: Derechos Culturales, Cultura y Transformación Digital; Cultura y Educación; Economía De La Cultura; Cultura y Acción Climática; Cultura, Patrimonio y Crisis.
En esta ocasión, se suman dos ámbitos transversales que son cada vez más relevantes en el panorama mundial: cultura e inteligencia artificial, y cultura y paz.
Puesto que México fue anfitrión de las 2 ediciones anteriores de Mondiacult, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza tomó la palabra para hacer el relevo de anfitrionía.
En su participación, Claudia Curiel de Icaza se refirió a los tiempos tensos que se viven internacionalmente, a los cuales ahora se suma la irrupción de las Inteligencias Artificiales.
“México tiene entre sus políticas principales con el exterior hacer alianzas continentales. No solo por geografía, en muchos casos lengua o historia común,
sino porque somos parte de una tierra sembrada de tradiciones ancestrales que preservan pueblos originarios”, expresó.
“Sin duda, el espacio que abre Mondiacult también permite reforzar la colaboración regional como el cuidado del patrimonio, la devolución de los bienes sustraídos ilegalmente, la defensa de los derechos colectivos de los pueblos originarios, entre muchos otros”, añadió.
Posteriormente, la funcionaria mexicana participó en la sesión plenaria y después en lo que fue una sesión temática (Cultura y Tecnologías Digitales / Cultura e Inteligencia Artificial) que trató dos temas: Cultura y Educación y Cultura y Paz.
CULTURA Y EDUCACIÓN
“Este año y el siguiente uno de los proyectos principales en cultura es una inversión sin precedentes en educación artística. Estamos invirtiendo en toda la infraestructura, en todas las escuelas, actualización de programas, todo lo que también tenga que ver con sostenibilidad y evidentemente que tenga alcance nacional”, aseguró la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza.
Ante la invitación a reflexionar sobre la inclusión de la cultura y las artes a sistemas educativos formales o informales, y sobre cómo ésto puede cons-
truir inclusión y resiliencia, enmarcado en los lineamientos de la UNESCO para la educación en cultura y artes de 2024, la Secretaria de Cultura declaró que el gobierno mexicano tiene un enfoque comunitario y trabaja con especialistas de los distintos territorio.
“En el campo de la cultura, el trabajo en territorio se ha ampliado de manera significativa. Es uno de los proyectos prioritarios de atención en las comunidades más vulnerables. También tenemos el espacio de profesionalización y educación en todos los aspectos”.
Anunció que en este Mondiacult también tendrán participación las Secretarias de Cultura de Yucatán y de Nuevo León, “porque están estamos trabajando de manera estrecha con los estados, ampliando la currícula y haciendo un trabajo horizontal, territorial, donde el compromiso es seguir ampliando los derechos y hacer una vinculación con educación pública, que ya tenemos un proyecto que arrancaremos el siguiente año en todas las escuelas” e indicó que el 70% de las escuelas ya tienen educación artística.
CULTURA Y PAZ
Al pasar al segundo bloque de la sesión dedicado a las relaciones entre Cultura y Paz, los representantes de Cultura respondieron ¿cómo puede la diversi-
dad cultural, el patrimonio y la expresión artística abordar esas causas más profundas de los conflictos y fomentar la reconciliación, la sanación?
La Secretaria de Cultura del Gobierno de México respondió que el reconocimiento a la diversidad en nuestro país ha conducido a un orgullo nacional sin precedentes.
“No había pasado hace mucho tiempo, los mexicanos hoy se sienten orgullosos de sus raíces, no es una visión de folclorizar, unificadora, es una visión de hablar de la diversidad”, declaró.
“Más de 13 millones de personas salieron de la pobreza. Hoy México está en su nivel más bajo de pobreza en la historia del país y eso habla también de una estrategia de seguridad, de cultura y de educación, de atender fundamentalmente las causas”, agregó.
La Conferencia tiene seis ejes: Derechos Culturales, Cultura y Transformación Digital; Cultura y Educación; Economía de la Cultura; Cultura y Acción Climática; Cultura, Patrimonio y Crisis.
El inicio de la MONDIACULT 2025 Barcelona.
Crece la población del jaguar en México; sigue en peligro de extinción
El nuevo censo estima el incremento de más de 500 felinos. 18 países acuerdan diseñar plan para conservación
Biodiversidad
Redacción academia@cronica.com.mx
La población de jaguares en México creció de 4,800 en 2018 a 5,326 ejemplares en 2024 lo que representa un 10 por ciento en los últimos seis años; un dato que puede resultar alentador, aunque insuficiente para sacar a la especie del peligro de extinción, de acuerdo con datos de un censo donde participaron especialistas de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El estudio se llevó a cabo en 23 sitios distribuidos en 15 estados del país, incluyendo Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas; sin embargo, para mantener esa tasa de crecimiento se requerirán más de tres décadas para alcanzar una población mínima viable de 8,000 jaguares.
En cada sitio se muestrearon 18,000 hectáreas, sumando un total de 414,000 hectáreas evaluadas, lo que convierte a este esfuerzo en el más extenso de monitoreo de mamíferos en México y uno de los más ambiciosos a nivel mundial.
Este logro es producto del trabajo coordinado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), una asociación civil sin fines de lucro que desde hace casi dos décadas ha reunido a investigadores, académicos, comunidades locales, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil en torno a la protección de esta especie clave.
De acuerdo con el Tercer Censo Nacional del Jaguar, entre las instituciones participantes destaca la UAM, que aportó conocimiento científico, personal especializado y compromiso institucional en diversas etapas del censo. El censo fue coordinado por Gerardo Ceballos, presidente de la ANCJ y el doctor Heliot Zarza Villanueva, investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Unidad Lerma de la UAM, con el apoyo de especialistas como Rebeca Calanoce, José González Maya, Daniela Medellín y Humberto Adán Peña, entre otros. Para la recolección de datos se utili-
zaron 920 cámaras trampa distribuidas en 30 puntos por sitio, activadas durante 90 días. Estas cámaras, equipadas con sensores de movimiento, capturaron imágenes y videos de las especies presentes, permitiendo identificar individuos, estimar densidades poblacionales y analizar patrones de distribución.
El análisis posterior incluyó modelos matemáticos y estadísticos complejos, garantizando la solidez científica de los resultados.
“En un país donde la biodiversidad enfrenta amenazas crecientes, el censo marca un hito en la conservación de especies en peligro, ya que utilizaron una metodología científica rigurosa, una colaboración multisectorial sin precedentes y una visión clara de futuro; este esfuerzo nacional confirma que el jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América y símbolo de la riqueza biológica y cultural de México, está resistiendo”, refirió Heliot Zarza Villanueva.
PROTECCIÓN EN LA REGIÓN.
Por otra parte y recientemente, en el marco de la Segunda Reunión de los Estados del Área de Distribución del Jaguar, organizada por los Gobiernos de México y Brasil, junto con las Secretarías de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS), gobiernos de 18 países del Continente Americano acordaron cinco puntos clave para la conservación del jaguar, el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, y los ecosistemas que lo sostienen.
De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México, más de 80 participantes, incluidos representantes de todos los países del área de distribución del felino y de 17 organizaciones internacionales y no gubernamentales reunidos en la Ciudad de México del 22 al 24 de septiembre, acordaron respaldar un Plan de Acción Regional con medidas de conservación a escala de toda la distribución del jaguar.
Adicionalmente, se comprimetieron a crear una plataforma Intergubernamental y la gobernanza para asegurar la implementación del Plan y un sistema de monitoreo sobre su matanza y el comercio ilegal. También presentarán un Borrador de Resolución y Decisiones para la Conferencia de las Partes de la CITES (CoP20) que se realizará en noviembre próximo, en Uzbekistán, con lo que los países fortalecen y elevan su compromiso político para asegurar la conservación de la especie y sus paisajes a nivel regional y global, entre otras acciones. “El consenso alcanzado por los países marca un paso decisivo hacia una agenda común para la conservación del jaguar. Este esfuerzo refleja un compro-
miso compartido para vincular biodiversidad, clima y desarrollo sostenible”, señaló María José Villanueva, Directora General de WWF México.
“Que estemos reunidos 18 países donde se distribuye el jaguar para diseñar un plan de acción conjunto entre los gobiernos para la conservación de esta especie, es un mensaje muy esperanzador”, dijo a su vez la doctora Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental.
Los países también acordaron continuar las discusiones a través de un grupo de trabajo, con miras a presentar los avances en la próxima reunión del Comité Permanente de la CITES en 2026 y en la CoP15 de la CMS, en Brasil.
Además de los acuerdos políticos, la reunión incluyó una sesión de pósters que presentó información actualizada sobre las acciones de conservación de jaguar en diversos países. (Con información de Alejandro Espinoza Sánchez)
“Este esfuerzo nacional confirma que el jaguar, símbolo de la riqueza biológica y cultural de México, resiste”
“El consenso alcanzado por los países marca un paso decisivo hacia una agenda común para la conservación del jaguar”
José Juan Ordaz Ortiz encabeza la investigación.
¿Liberación o iniciar una invasión?
Varios autores-INECOL academia@cronica.com.mx
Un pasatiempo popular en casi todo el mundo es la acuariofilia; la posesión y el mantenimiento de acuarios para uso ornamental. Dicha afición resulta de particular interés para aquellas personas que se ven maravilladas al observar y/o cultivar distintas especies carismáticas, generalmente de peces. Sin embargo, a pesar del atractivo y la riqueza cultural detrás de esta afición, su práctica abre la posibilidad de un escenario que trae consigo una catástrofe ecológica: La introducción de especies fuera de su ecosistema nativo. El riesgo más casual se encuentra del lado de quienes compramos y tenemos peces sin una planeación adecuada, y cuando no podemos continuar con el mantenimiento de estas mascotas, es momento de pensar qué hacer con ellas. En esta toma de decisiones, algunas personas pueden pensar de manera errónea (aunque quizá bien intencionada), que una opción adecuada es “liberar” a esas mascotas en un río o lago cercano. No obstante, las especies más popularizadas en acuarismo, suelen ser organismos no nativos, por lo que su liberación en nuevos ambientes hace que, de prosperar, estos animales puedan desplazar o depredar a especies locales, e incluso, transmitirles enfermedades o parásitos.
Existe un riesgo menos evidente, y es que, aunque nos comportemos como propietarios responsables, y los peces que tengamos no los liberemos, es posible que los productores dedicados a la crianza, mantenimiento y venta de peces, terminen contribuyendo accidentalmente a la introducción de estas especies a través de fugas o incidentes provocados, a menudo, por errores humanos. Lo cual de nueva cuenta nos lleva a una potencial invasión. Desgraciadamente esto no es un escenario hipotético, sino una situación problemática que ha ocurrido numerosas veces en México y en el mundo.
Probablemente has escuchado sobre el “pez diablo”, que ha invadido distintos lagos y ríos de México. Estos peces, nativos de Sudamérica, se crían en cautiverio para su venta en acuarios, con un nombre mucho más inocente: “limpia peceras”. Al ser una especie exótica, no tienen depredadores locales, además, modifican el hábitat mediante sus hábitos alimenticios y reproductivos; suelen arrasar con los fondos acuáticos debido a que anidan realizando cavidades profundas, afectando así los sedimentos, ingiriendo algas e incluso huevos de peces nativos. El ejemplo anterior es con un pez adquirido de una zona geográfica muy lejana; sin embargo, la distancia no es una regla tan estricta para causar problemas por la introducción de especies. Cada río, lago, laguna e incluso cuen-
ca tiene sus especies únicas y locales. A veces, aunque se trate de cuerpos de agua aparentemente muy cercanos, las especies de estos sitios pueden ser completamente distintas, por lo que llevar peces de un sitio a otro puede suponer cambios importantes. A este fenómeno, de introducir especies desde sistemas ecológicos vecinos, se le denomina translocación, y en México existe un ejemplo poco conocido.
El guatopote manchado (Pseudoxiphophorus bimaculatus), es un pez de agua dulce, pariente de los guppies y espadas, nativo en la vertiente atlántica de México. Sin embargo, esta especie ha tenido múltiples introducciones a la vertiente del Pacífico y centro de México en los últimos 30 años.
La consecuencia de esta acción ha sido el desplazamiento de especies nativas y en peligro de extinción, y aunque esta especie no es particularmente atractiva para la acuariofilia, se ha introducido en diversos sitios. Se piensa que hay dos posibles motivos de su translocación; de forma voluntaria; ya que se utiliza como alimento para otras especies de aprovechamiento, y por otra parte, de manera incidental, ya que tiende a colarse durante la captura y el manejo de especies de peces destinados al consumo humano, como es el caso de las tilapias.
Los efectos de la translocación del guatopote manchado aún no están del todo documentados, sin embargo, existen investigaciones y experiencias en distintos lugares donde se les puede se-
La introducción de especies de peces fuera de su ecosistema mediante la intervención humana representa una problemática ecológica, económica y sanitaria en México
ñalar como responsables de la desaparición de especies locales debido a la facilidad con la que esta especie prolifera. También existe el riesgo de que, junto con el pez, se estén introduciendo patógenos en los nuevos ambientes a donde van.
En este pez, se ha registrado la presencia de múltiples parásitos, como los gusanos Gyrodactylus. Los cuales podrían representar un riesgo latente relacionado a pérdidas económicas en acuicultura y de biodiversidad en los ecosistemas.
Cada especie tiene su lugar y función en su propio ecosistema, donde sus ancestros se han adaptado por miles de años. Ahora que conoces algunos de los efectos de la translocación de especies; no liberes organismos en cualquier sitio, y averigua, en medida de lo posible, de dónde traen y cómo se crían aquellos peces que compres.
REFERENCIAS
Ayala-Pérez, L. A., Vega-Rodríguez, B. I.,
y González-Greicy, J. 2015. El pez diablo en México guía para administradores y usuarios de recursos pesqueros. México Universidad Autónoma Metropolitana. García-Vásquez, A., Razo-Mendivil, U., y Rubio-Godoy, M. 2017. Triple trouble? Invasive poeciliid fishes carry the introduced tilapia pathogen Gyrodactylus cichlidarum in the Mexican highlands. Veterinary parasitology, 235, 37-40.
Gomez Maldonado, S., Calleros, A., Salazar Rueda, I., y Camacho Cervantes, M. 2023. The invasive twospot livebearer’s biology, and its current and potential global distribution. Journal of Fish Biology, 103(5), 854-863.
AUTORES
Ismael Edoardo Sánchez González 1, Miguel Calixto Rojas 2, Miguel Rubio Godoy 3, Juan J. Barrios Gutiérrez 4 y Carlos D. Pinacho Pinacho 5.
1. Maestría en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.
2. Posdoctorado Secihti, Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.
3. Instituto de Ecología, A.C., Red de Biología Evolutiva.
4. Doctorado en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.
5. Investigador por México, Secihti, Instituto de Ecología A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados .
Especies de peces introducidas y translocadas en México.
México gana medalla oro y tres de plata en
Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas
Se realizó en La Araucania, Chile, del 21 al 29 de septiembre. Por equipos, fue segundo lugar
Redacción iacademia@cronica.com.mx
El equipo que representó a México en la 40 Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM), tuvo una vez más una destacada actuación y logró una medalla de oro, tres de plata, así como una gran participación grupal.
La competencia, realizada en La Araucania, Chile del 21 al 29 de septiembre, fue un lugar donde destacaron los alumnos y obtuvieron excelentes resultados para el país. De esta manera, el estudiante de Nuevo León, Sebastián Montemayor Trujillo, ganó medalla de oro y los alumnos Iker Torres Terrazas de Chihuahua, Takumi Higashida Martínez y Javier Caram Quirós de la Ciudad de México, medallas de plata, dice en un comunicado la Sociedad Matemática Mexicana (SMM).
Una actuación que es constante en calidad y resultados, porque durante los últimos años, México se ha posicionado como uno de los líderes indiscutible en la OIM, añade la asociación.
Para esta edición, explica,
participaron equipos de 21 países y congregaron a 83 concursantes que tuvieron que resolver un examen integrado por seis problemas inéditos, propuestos por matemáticos profesionales de las naciones participantes.
México se colocó, añade, en el segundo lugar entre las naciones iberoamericanas participantes, después de Brasil. España y Perú empataron en segundo lugar. “El líder del equipo mexicano fue Víctor Antonio Domínguez Meza y el tutor fue Eric Ransom Treviño, ambos del estado de Nuevo León”.
La SMM señala que los resultados de México por países, en esta competencia desde el 2018, son los siguientes: cuarto lugar en 2018, tercer lugar en 2019, segundo lugar en 2020, tercer lugar en 2021, tercer lugar en 2022, tercer lugar en 2023, quinto lugar en este 2024 y segundo lugar en 2025.
La Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana, que desde hace más de 38 años trabaja incansablemente creando oportunidades para que jóvenes mexicanos desarrollen su talento y potencial matemático. La OMM cuenta con estructuras bien establecidas en los 32 estados de la República Mexicana y su alcance es a nivel nacional e internacional.
Actualmente, explica, el mayor reto al que nos enfrentamos es la búsqueda permanente de apoyos económicos que garanticen nuestras actividades (estatales, nacionales e internacionales). La solidaridad y apoyo de algunas instituciones, empresas y público en general han hecho posible que este programa no se interrumpa y apoyemos a miles de estudiantes no solo de potencializar su gusto por las matemáticas .
El equipo mexicano que participó en la OIM.
Bad Bunny, Super Bowl LX y Trump las implicaciones políticas para los latinos
Un espec
Un espectáculo deportivo que va más allá del entretenimiento, hablemos sobre el impacto cultural latino en la arena política de Estados Unidos
Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx
La recientemente anunciada presentación de Bad Bunny en el Super Bowl LX no solo es un hito para la música urbana, sino también un momento clave en la disputa por la representación cultural y política de los latinos en Estados Unidos, especialmente en un año critico ante políticas antiinmigrantes de Trump.
HALF TIME SHOW: UN ESCENARIO HISTÓRICO PARA MENSAJES POLÍTICOS
El medio tiempo del Super Bowl siempre ha sido más que un show. Desde Michael Jackson en 1993, que transformó el evento en un espectáculo global al pedir unidad y paz en un mundo
marcado por conflictos, hasta U2 en 2002, que rindió homenaje a las víctimas del 9-11, el escenario se ha utilizado como un altavoz político y social.
En años recientes, ese componente se ha hecho aún más evidente. En 2016, Beyoncé encendió la conversación racial con un homenaje al movimiento Black Lives Matter y a las Panteras Negras. Y en 2022, Kendrick Lamar, Dr. Dre, Eminem y Snoop Dogg llevaron un mensaje de orgullo negro y resistencia al racismo estructural, con coreografías que evocaban a prisioneros y denuncias a la brutalidad policial.
Cada show ha dejado claro que el medio tiempo es un terreno de disputa simbólica. Y en 2020, Shakira y Jennifer Lopez lo convirtieron, por primer vez, en un manifiesto latinoamericano. Durante su presentación mostraron banderas, coreografías (como el baile champeta originario de Colombia) y símbolos que hicieron evidente la fuerza de la latinidad en un país dividido por el discurso en contra de los migrantes del presidente Trump.
Ahora, con Bad Bunny como protagonista, esa tradición de mensajes políticos no solo continuará: podría alcanzar un nuevo nivel al poner el idioma español y la identidad latina en el centro de la transmisión más vista de los estados unidos.
BENITO Y SUS MENSAJES POLÍTICOS
El puertorriqueño no es un artista neutral: ha criticado abiertamente a líderes políticos, ha denunciado desigualdades sociales en Puerto Rico y ha hecho de su música un vehículo de identidad y orgullo latino. Su presencia en el escenario más grande del país norteamericano sería leída como un acto cultural de resistencia, una reafirmación de que lo latino ya no puede ser relegado a los márgenes.
ENORGULLECERSE DE SUS RAÍCES Y DEBÍ TIRAR MÁS FOTOS
Su reciente gira Debí Tirar Más Fotos evitó presentarse en Estados Unidos por temor a redadas del ICE en conciertos, lo que evidencia hasta qué punto el clima migratorio condiciona incluso la música. Además en su disco homónimo hace referencias al ambiente político actual, no solo ante los migrantes sino otros problemas que nos afectan como sociedad latina, con temas como LO QUE LE PASÓ A HAWAii, en donde se denuncian los problemas de gentrificación y apropiación cultural a lugares de toda latinoamerica: “Quieren quitarme el río y también la playa, quieren al barrio mío y que abuelita se vaya, no, no sueltes la bandera, ni olvides el lelolai, que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”. Dentro del mismo disco, el video de Nuevayol, estrenado este año, puso el tema sobre la mesa: retrató la vida de las comunidades inmigrantes en Nueva York y cerró con un audio creado con inteligencia artificial donde una voz similar a Trump “se disculpa” y admite que Estados Unidos “no es nada sin los inmigrantes”, lo cual fue un golpe directo al corazón del debate político. La pregunta es si este disruptivo mensaje podría resonar en el Levi’s Stadium de California el próximo 8 de febrero, cuando millones de televidentes lo vean cantar en español.
EL ESPAÑOL
COMO BANDERA
y Texas (en donde se concentra el mayor porcentaje de migrantes que pueden votar), el medio tiempo del Super Bowl puede convertirse en un campo de batalla simbólico.
EL ESPEJO DE UN PAÍS DIVIDIDO
El Super Bowl nunca ha sido solo un partido del deporte favorito de las familias estadounidenses. Es un espectáculo que refleja el pulso social de Estados Unidos. Y con Bad Bunny, el mensaje es claro: la latinidad no puede ser marginada ni silenciada. En 2026, año en el que Trump busca un lanzar un plan migratorio aún más restrictivo, la imagen de un artista puertorriqueño —sentado sobre un poste de gol, con una pava tradicional y el Caribe de fondo— adquiere un peso mayor. Es música, pero también política. Es espectáculo, pero también resistencia.
El medio tiempo de Bad Bunny no será únicamente un show: será un recordatorio de que la cultura es un terreno de disputa política y de que los latinos están en el centro de esa conversación.
La decisión de cantar en su idioma es en sí un acto político. En un país donde las agencias migratorias han visto al español como una especie de “amenaza cultural”, Bad Bunny llevará al escenario más grande del mundo su música sin traducción, como un recordatorio de que lo latino no necesita adaptarse para existir. Para sus seguidores, será un momento de orgullo; para algunos sectores conservadores, una provocación. Y ahí radica la fuerza de su actuación: en un año donde el voto latino será decisivo en estados clave como California, Nueva York, Florida
Osiris Machado rompe récord histórico y conquista el oro
La mexicana brilló en el Mundial de Para Atletismo 2025 al imponer nueva marca en lanzamiento de disco F44
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La atleta paralímpica Osiris Aneth Machado Plata se consagró como campeona mundial en el Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025, al conquistar la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de disco F44, con un impresionante registro de 44.36 metros, que rompió el récord anterior de 43.39 metros, vigente desde hace 10 años.
La competencia, celebrada en India, reunió a las mejores exponentes de la disciplina, pero fue la mexicana, origi-
naria de Nayarit, quien se llevó los reflectores al superar su propia marca por casi dos metros y subir a lo más alto del podio.
UNA ACTUACIÓN CONSAGRATORIA
“Me encuentro muy feliz, la verdad es que fue un logro inmenso, lo celebramos mucho. Fue una competencia excepcional, de lo mejor que me ha ido en todas las competencias”, expresó Osiris Machado, quien entrena bajo las órdenes del profesor Daniel Pardo.
La mexicana compartió el podio con la estadounidense Samantha Heyison, quien obtuvo la medalla de plata con un lanzamiento de 40.65 metros, y con la china Yao Juan, que se quedó con el bronce tras registrar 39.23 metros.
“Al principio los nervios estaban a flor de piel, pero después agarré confianza y seguridad. Se dio lo que se tenía que dar, incluso un poco más. Me siento muy feliz y agradecida con todos”, aña-
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
dió la atleta de 21 años, que también fue medallista en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
FLORALIA ESTRADA SUMA BRONCE
La participación mexicana siguió dando frutos con la actuación de Floralia Estrada Bernal, quien se colgó la medalla de bronce en lanzamiento de disco F57, con una marca de 28.80 metros, su mejor registro de la temporada. En esta misma prueba, la veterana Ángeles Ortiz finalizó en quinto lugar, también con 28.80 metros, pero con menor consistencia en sus intentos.
“No tengo palabras para decir qué tan feliz, dichosa y bendecida soy. Mi mayor orgullo es representar a México y poder subirme al podio después de una cirugía a final de año. Esto es un gran paso con mucha esperanza para lo que viene”, compartió Floralia Estrada, bicampeona parapanamericana, quien entrena bajo la dirección de Iván Rodríguez.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
El deporte tiene un altar extraño: no al músculo joven, sino a la rodilla chirriante. Se idolatra al veterano que ya no corre, pero todavía finge que ordena el partido con la ceja. Un pulmón que suena como acordeón desinflado, un tobillo que pide bastón, y aun así el público lo ovaciona como si cada arruga fuera oro olímpico. Más sabe el diablo por viejo… porque más tiempo lleva perfeccionando el arte de envejecer en público sin retirarse.
EL AURA COMO BASTÓN
El veterano no juega: declama. Un delantero que ya no alcanza el balón, pero levanta el brazo como si hubiera marcado un gol en el aire: gesto de holograma con camiseta. Un portero que se lanza un segundo tarde, coreografía de estatua que aprendió a caer con dignidad. Un pitcher que sirve pelotas tibias con la solemnidad de un notario jubilado. Un velocista que llega al final cuando ya bajaron la cinta, pero alza los brazos como si hubiera derrotado al calendario.
Y no es solo ficción. Teemu Selänne, en la NHL, volvió a patinar como
reliquia de museo con casco. Cada ovación sonaba más a misa de difuntos que a festejo deportivo. Lauren Jackson reapareció en el tabloncillo cerca de los 40, aplaudida como si el óxido fuera una medalla. Y Herschel Walker insistió en que aún podía competir, como si los años fueran solo un mal chiste de calendario. El aura vende boletos; las piernas, ya no tanto.
El público compra la farsa con gusto. Aplauden un pase mal dado como quien aplaude a un abuelo que baila en la boda: no por la destreza, sino porque todavía está de pie. La ovación es bastón invisible: muleta colectiva que lo sostiene mientras se oxida en cámara lenta.
El entrenador lo guarda como amule-
to. No lo pone para ganar: lo pone para no tentar al azar. Lo mete cinco minutos y espera milagros: músculos carcomidos contra rivales eléctricos. No dirige, conjura. El aura, claro, sobrevive. El marcador, no tanto.
EL NEGOCIO DEL DIABLO VIEJO
El veterano es el único que entiende la comedia. Sabe que ya no corre, que ya no asusta, que ya no gana. Pero también sabe que la nostalgia vende mejor que la velocidad. Así que sonríe, posa, levanta los brazos como santo canonizado. El partido ya no lo disputa: lo interpreta. El estadio ya no lo aplaude: lo beatifica. El deporte se convierte en teatro geriátrico con taquilla agotada.
La paradoja es cruel: cuando el talento se apaga, queda la sombra. Y esa sombra pesa más que cien cuerpos jóvenes. La ovación no es por lo que hace, sino por lo que hizo. Y lo que hizo se convierte en renta vitalicia. El veterano no corre: desfila. No brilla: se oxida con estilo. No compite: sobrevive en slow motion.
El proverbio lo sabía antes que nosotros: más sabe el diablo por viejo que por diablo. En el deporte, se traduce: más sabe el veterano por sobrevivir que por jugar. Su sabiduría no está en las piernas, sino en la resistencia al olvido. Su genio no está en la táctica, sino en saber cuándo levantar la mano para recibir el último aplauso.
EPÍLOGO CON BASTÓN INVISIBLE
El aura del veterano no gana partidos, pero gana indulgencias. No marca goles, pero vende camisetas. No corre maratones, pero corta listones. Más sabe el diablo por viejo… porque todavía sabe vender boletos. Y en el circo deportivo eso es lo único que importa: que la taquilla siga llena, aunque la función la interprete un cuerpo que juega contra el tiempo y siempre pierde.
La imagen final no es cruel, es absurda: un héroe con rodillas como bisagras oxidadas, pulmones de acordeón desafinado, músculos de museo… y sin embargo, recibe la ovación de pie. Porque el público, en el fondo, no aplaude lo que ve. Aplaude lo que recuerda. El veterano no es jugador: es fantasma rentable. Y todos, felices, pagamos por mirar al holograma.
HACE HISTORIA. Osiris sorprende y triunfa.
Lauren Jackson reapareció en el tabloncillo cerca de los 40.
PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
Equipo de científicos presentó Equipo de científicos
el fósil de tiburón más completo el fósil de tiburón más completo
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
Investigadores colombianos presentaron el fósil de un tiburón de casi siete metros de longitud, perteneciente al Cretácico inferior, periodo que comenzó hace unos 143 millones de años y finalizó hace unos 100 millones de años.
El fósil fue hallado en Boyacá, centro de Colombia y es el ejemplar más antiguo y complejo jamás registrado, ya que aún conserva sus dientes y vértebras articuladas, además de tejidos blandos, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
UNA INVESTIGACIÓN DE MÁS DE SIETE AÑOS
La historia del fósil comenzó en 1993, cuando el campesino Arquímedes Moreno, descubrió el fósil del tiburón en la loma La Catalina, de Villa de Leyva, lo que hace más de cien millones de años era un mar cálido y se lo entregó a la Junta de Acción Comunal; organización cívica y comunitaria, sin ánimo de lucro, integrada por vecinos que unen esfuerzos y recursos para buscar el desarrollo integral.
En 2015, el descubrimiento paso a manos de la Fundación Santa Teresa de Ávila y permanecio ahí hasta 2018, dando inicio finalmente a un estudio en forma.
Al inicio se pensaba que el fósil pertenecía a un plesiosaurio (un grupo de
reptiles que aparecieron a finales del período Triásico). Sin embargo, cuando los paleontólogos María Páramo-Fonseca y Cristian Benavides-Cabra, investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, analizaron las vértebras concluyeron que se trataba de un tiburón lamniforme del Cretáico Inferior.
Con todos los años de investigación, preparación y reconstrucción, los científicos encontraron que el fósil conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (escamas), cartílago y tejido blando (músculos y piel).
La anatomía de la gigantesca creatura lo convirtieron en un colosal cazador
de la era de los dinosaurios, aún cuando no contaba con la velocidad de los depredadores modernos.
“La investigación nos tomó alrededor de siete años y medio. Este fósil fue una caja de sorpresas: su preparación fue extremadamente delicada y cada análisis revelaba información nueva”, dice Benavides-Cabra, citado en un comunicado del SGC.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica bimensual Creataceous Research. Actualmente, el fósil está en la Fundación Santa Teresa de Ávila, en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, en Villa de Leyva.