Jalisco 29 de septiembreA

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 29 SEPTIEMBR E 2025

Sheinbaum respalda a la UdeG, la L4 y alta tecnología para Jalisco

Desde estudiantes, conductores de Uber hasta enfermeros de Casa por Casa, se manifestaron en el Informe de Sheinbaum

Durante la visita de la presidenta Sheinbaum, donde presentó su informe regional de actividades en su primer año de gobierno, diversos grupos de manifestantes acudieron a la plaza Bicentenario, en el Centro Cultural Universitario de la UdeG, para hacerse escuchar. Muchos llegaron desde las 8 de la mañana. La mayoría tenía fe en que podían acercarse a la mandataria federal para entregarle en su mano, la carta y el documento en el que exponían sus peticiones. Sin embargo, no tuvieron éxito, ya que la presidenta y el gobernador Pablo Lemus, salieron por la parte de atrás del templete.

Lázaro Cárdenas García llegó desde Puerto Vallarta, para pedirle al gobernador Pablo Lemus y a la presidenta Claudia Sheinbaum, que se reconstruya un puente que se cayó con un huracán, en Cabo Corrientes, hace ya cinco años, lo que

tiene en incomunicación a diversas rancherías del municipio de la región Costa Norte.

“Tenemos un puente que se llama Aquiles Serdán, tenemos cuatro o cinco años que se cayó, lo tumbó el río”, explicó. Otros manifestantes con pancartas eran propietarios de autos de plataforma de Uber con placas foráneas. Ellos piden que se les permita trabajar y no los multen, por traer placas de otros estados, detalló Omar. La maestra Sandra Díaz Solís, cesada del Colegio de Bachilleres, se manifestó con una gran manta junto con otros docentes. Ellos fueron despedidos hace cuatro años y exigen ser reinstalados.

También llegaron enfermeras y enfermeros del programa Salud Casa por Casa, quienes denunciaron que fueron despedidos, para meter en su lugar a amigos de los responsables del programa en Jalisco: “El programa

es muy bueno, sí está siendo un gran cambio. Sin embargo, nuestros directivos en Guadalajara, lo están utilizando de manera clientelar. Nos ponen a hacer cosas que no nos corresponden, como contar votos para Morena en las elecciones de los comités seccionales”. Estuvieron también miembros de la Asamblea Estudiantil Interuniversitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes estaban en la puerta principal de la Biblioteca Estatal e intentaron darle un pliego petitorio de ocho cuartillas a la presidenta Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum estuvo nuevamente en Jalisco, este fin de semana y realizó anuncios en torno a la Universidad de Guadalajara y a la recuperación del transporte ferroviario entre Guadalajara y la Ciudad de México.

Durante la gira, en la que estuvo acompañada del gobernador Pablo Lemus, señaló que en Jalisco un millón 881 mil 435 personas reciben alguno de los Programas de Bienestar.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que su gobierno habrá de recuperar el tren de pasajeros Ciudad de México-Guadalajara y que forma parte de los más de 3 mil kilómetros (km) de vías férreas que se construirán en el segundo gobierno de la 4T. “Uno de los proyectos más importantes del sexenio son los trenes del norte: Ya se está construyendo el México-Querétaro. Ya licitamos el Querétaro-Irapuato. Después, va Irapuato-León”, explicó, “y después, León-Guadalajara. Vamos a recuperar el tren de pasajeros CDMX-Guadalajara. Para todo alcanza”.

En torno a la Universidad de Guadalajara, señaló que tendrá todo su presupuesto para el siguiente año. Como se recordará, en el pasado ha habido fricciones entre Rectoría y el gobierno estatal por el suministro de recursos, algo en lo que la Federación también interviene a través del paquete presupuestal que se aprueba en el Congreso de la Unión.

Sheinbaum indicó que se in-

crementarán los espacios para educación media superior, para ello ya se construye una preparatoria en El Salto, se amplía un plantel en Lagos de Moreno, se convierten dos más en Tonalá y Ayotlán.

Ya se evalúa, informó, la posibilidad de instalar un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en la entidad.

Un punto en el que el gobernador Lemus se vio respaldado, fue el del anuncio de que se desarrolla el Centro de Diseño de Semiconductores Kutsari, a través del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, ya que el gobierno del estado ha apostado a que esta rama del conocimiento se aloje plenamente en Jalisco.

La Jefa del Ejecutivo federal estuvo en Jalisco como parte de su gira de rendición de cuentas en el mes del Informe.

Un punto en el que gobierno federal y estatal coincidieron es en el mantenimiento a carreteras federales. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, encabezada por Jesús Esteva, está activa en el estado. Se construye el puente Amado Nervo para conectar Puerto Vallarta y Bahía de Banderas; cinco caminos artesanales; se realiza el saneamiento y restauración del río Lerma-Santiago; se estudia la posibilidad de hacer el acueducto Chapala-Guadalajara; se apoya para el Tren Ligero de Guadalajara.

Luz del Mundo

Entrenamientos para el fin del mundo, detenciones fallidas, fotos rasuradas y hasta funcionarios apoyando a la atípica asociación religiosa

Por error de la Policía de Michoacán, jueza deja libres a 38 hombres ligados a La Luz del Mundo

Habían sido detenidos recibiendo adiestramiento y en poder de un arma de fuego real y varias réplicas, equipo táctico y simuladores de explosivos, en límites de Michoacán y Jalisco

AG Tenorio cultura@cronica.com.mx

Debido a que las autoridades estatales de Michoacán tardaron casi 12 horas en entregarlos a la Fiscalía General de la República, los 38 hombres ligados a la Iglesia de La Luz del Mundo, quienes estaban recibiendo adiestramiento en tácticas de seguridad, fueron dejados en libertad por una jueza.

El grupo conformado por personas oriundas de Jalisco, Nayarit, Guerrero, Estado de México e incluso un estadunidense, fue arrestado el pasado 23 de septiembre en un predio ubicado cerca de un camino de terracería en el municipio de Vista Hermosa, en las proximidades de la frontera con Jalisco, en

respuesta a los reportes de ciudadanos que alertaron de varias personas aparentemente armadas y realizando actividades paramilitares.

En respuesta, se desplegó un operativo entre fuerzas locales y federales quienes arrestaron a los señalados y les decomisaron armas blancas, una pistola calibre 9 milímetros, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos.

Los detenidos dijeron ser miembros de la mencionada iglesia y que su misión era entrenarse para proteger templos, líderes y eventos religiosos de su congregación.

El grupo se quedó en poder de la Policía del Estado de Michoacán, la que habría demorado más de lo normal en entregarlo al Ministerio Público Federal, autoridad que a su vez lo puso a disposición de la jueza de con-

trol Yaksi Kinari Alquicira, quien al analizar los procedimientos por parte de la autoridad aprehensora, decretó que todos los detenidos quedaran en libertad por el retraso señalado.

Medios de comunicación de Michoacán informaron que los 38 arrestados estaban siendo defendidos por un despacho de abogados contratado por La Luz del Mundo, y que uno de los litigantes señaló que los arrestados estaban recibiendo capacitación para resguardar templos de esa congregación religiosa por parte de una empresa de seguridad privada con sede en Guadalajara.

Desde hace años, vecinos de la Colonia Hermosa Provincia, de la capital de Jalisco, así como integrantes de La Luz del Mundo e incluso autoridades locales -de manera extraoficial- han señalado la existencia de grupos paramilitares y guardias secretas que sirven a los intereses de la religión, entre los que se menciona al Grupo Jericó y al Grupo Jahzer o Yasser. A este último pertenecerían los 38 hombres recién liberados.

Fotos: Especiales

Silem García: de las fotos con Lemus a la ficha roja ‘retocada’ de la Interpol

Ex director de Relaciones Públicas de Luz del Mundo, regidor y candidato a diputado se codeaba con políticos de distintas ideologías; hoy es prófugo de la justicia por su nexo con Naasón

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

Silem García Peña hasta hace poco tiempo era uno de los empoderados integrantes de la cúpula de la Iglesia de La Luz del Mundo (LLDM), la religión fundada en el año 1926, hace casi un siglo, en Guadalajara, por Eusebio Joaquín González, un militar desertor nacido en Colotlán Jalisco, quien por supuesta influencia divina, cambió su nombre de pila por el de Aarón.

Cuando ocurrió la aprehensión de Naasón Joaquín García - nieto del fundador de la congregación- en el Aeropuerto de Los Ángeles, en junio de 2019, Silem García era portavoz de la iglesia y había fungido como apoderado legal. De hablar fluido y con estudios de posgrado, Silem era además uno de los tantos perfiles que LLDM ha sabido posicionar en partidos y cargos gubernamentales de las más variadas extracciones e ideologías. Silem, nombre que deriva de una raíz hebrea que se traduce como “recompensar” -entre otros significados-, fue regidor por el Partido Verde Ecologista de México en su natal Xalapa, Veracruz, y luego candidato a diputado federal por el partido Movimiento Ciudadano. En sus redes sociales solía postear fotografías con políticos de diferentes extracciones, que fueron obtenidas gracias a su función en LLDM. Lo mismo apareció con el gobernador priista de Jalisco Jorge Aristóteles Sandoval Díaz -asesinado después de su mandato, en diciembre de 2020 en Puerto Vallarta- que con Pablo Lemus Navarro, cuando éste era alcalde de Guadalajara. Incluso compartió una imagen en donde sonríe junto con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, luego de que éste lograra la reelección en febrero de 2024. Y fue precisamente una de las selfies con las que hizo alarde de su cercanía con la crema y nata de la política, la foto con Lemus, la que fue rasurada para desaparecer al gobernador de ella y usarla en la ficha roja que este 25 de septiembre emitió la Interpol, señalándolo como uno de los cinco coacusados de Naasón Joaquín García, el “Apóstol de Jesucristo”. Ahora, Silem está considerado prófugo de la justicia en los Estados Unidos, el país más poderoso del orbe.

A raíz de la detención de Naasón Joaquín, Silem -quizá buscando una recompensa- se erigió en el más férreo defensor del máximo dirigente de esa religión, quien cumple condena de 16 años ocho meses en la cárcel. Durante seis años, Silem hizo apología del

“Siervo De Dios” -como igual se le conoce a Naasón-, esgrimió que todo eran calumnias y blandió el argumento de una persecución religiosa, pese a que el propio líder de LLDM confesó ser culpable de los delitos de índole sexual en agravio de víctimas pertenecientes al credo, que le formuló la Fiscalía de California.

Pero el 10 de septiembre de este 2025, en una nueva acusación, levantada ahora por la Fiscalía del gobierno federal norteamericano, a través de su oficina en el Distrito Sur de Nueva York, el obstinado defensor pasó a ser acusado. Silem García Peña fue imputado de que aprovechó su puesto como jefe de relaciones públicas de la LLDM para

evitar que las víctimas de abuso sexual por parte de Naasón Joaquín, denunciaran los hechos ante las autoridades. Formalmente, el ex director de Relaciones Públicas de LLDM debe afrontar cargos por conspiración de crimen organizado, pues la Fiscalía estadounidense lo ha incluido como parte de la red delincuencial que presuntamente esa congregación religiosa forjó de manera paralela a la iglesia. Silem podría recibir una condena de 20 años.

ASESINATO DE LA MUJER CON LA QUE TUVO UN HIJO

Silem García Peña está casado con Zabdy Asmaveth Quezada Valdez, actual regidora de Xalapa por el partido Morena.

La foto con Pablo Lemus que fue recortada para difundir la ficha roja de la

Sin embargo, se sabe que tiene un hijo con otra feligrés de LLDM, Sibia Diblaim Orozco Alegría, quien fue asesinada la noche del martes 3 de noviembre de 2020, en su casa de la calle Jerusalem, cerca del cruce con Nazareth, en la Colonia Hermosa Provincia, de Guadalajara, a una cuadra de donde está el templo sede internacional de la religión. Sibia, de 29 años, se hallaba en la cocina de su casa cuando afuera se pararon dos vehículos; de uno de ellos, descendió un hombre armado que ingresó a la vivienda y le disparó cuatro veces.

El asesino huyó auxiliado por quienes aguardaban por él en los automóviles. En la escena del crimen quedaron indicios de bala calibre .380.

Funcionario se burla de autoridades de Michoacán por liberación de los 38 de La Luz del Mundo

Como “¡Una burla a la inteligencia de quienes sí pensamos!”, calificó el director de Depósito y Custodia Vehicular de la Secretaría de Administración del Gobierno de Jalisco, el caso de la detención de 38 integrantes de la Iglesia de La Luz del Mundo, por parte de autoridades estatales y federales el pasado martes 23 de septiembre en el municipio de Vista Hermosa, Michoacán, muy cerca de la zona limítrofe con Jalisco, cuando realizaban prácticas como parte del adiestramiento que recibían para fungir como guardias privados de templos, eventos y líderes de la congregación.

“Gran golpe a la delincuencia organizada, Gobierno de Vista Hermosa, Michoacán, detiene a un grupo de personas fuertemente armadas, les incauta arsenal de pistolas, metralletas, bombas, todas ‘de juguete’… ah, y unifor-

mes tipo militar, de esos que se venden en el tianguis”, publicó en su perfil de Facebook el funcionario Jalisciense, en forma sarcástica y utilizando emoticones de burla.

“A falta de resultados reales contra grupos delictivos, se sacaron esta historia de la manga, distorsionando los hechos con tal de manipular la información y hacer pensar a la sociedad que desmentaleron (sic) una organización muy peligrosa jajajaja…”, agregó Jonadab Martinez con errores de escritura.

PIDE DIFUNDIR LA VERDAD, PERO… En otro post de su perfil de Facebook, -en el que aparece con el cargo que ostenta en la Secretaría de Administración de Jalisco-, compartido la noche del pasado viernes 26, Jonadab Martínez señaló: “Lamento informarles que

la heroica acción de las fuerzas de seguridad federal, que valientemente detuvieron a un grupo de personas sorprendidas mientras entrenaban para combatir el fin del mundo con pistolitas, metralletas y bombas de juguete utilizando equipo táctico comprado en temu (sic) HAN SIDO PUESTOS EN LIBERTAD, demostraron su inocencia ante las autoridades correspondientes y ya regresan a sus hogares para estar con sus familias”.

Agregó que “Me da coraje el lamentable uso mediático de diversos medios de comunicación que intentaron criminalizar a éste (sic) grupo de personas y a la Iglesia a la que pertenecen. Lo mínimo que deberían hacer es ofrecer una disculpa y difundir la verdad, así como hicieron con el linchamiento público”.

Interpol.

Inician obras de sustitución de redes de agua y drenaje en la colonia Las Conchas de Guadalajara

La renovación de las redes hidráulicas tendrá una duración de 13 semanas con cierres viales progresivos para reducir afectaciones

Samantha Lamas metrópoli@cronica.com.mx

El próximo domingo 28 de septiembre dará inicio la sustitución de redes de agua potable y drenaje sanitario en la colonia Las Conchas, en la Zona Centro de Guadalajara, con el objetivo de fortalecer la infraestructura hidráulica, mejorar la calidad del servicio y garantizar su durabilidad en beneficio de los habitantes.

Los trabajos, que tendrán una duración aproximada de 13 semanas, contemplan dos frentes de obra simultáneos para agilizar el avance y reducir el impacto en la zona. Las excavaciones y cierres viales se realizarán de manera progresiva, a fin de minimizar afectaciones a vecinos y locatarios.

El proyecto será ejecutado por el Gobierno de Jalisco, a través de la Comisión

Estatal del Agua (CEA), en coordinación con el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y el Gobierno de Guadalajara. El polígono de intervención comprende la zona delimitada por Calzada Independencia Sur, avenida 5 de Febrero, calle Cuauhtémoc y calle Analco. Las vías que se intervendrán en sentido sur–norte son: 5 de Febrero, Los Ángeles, Balderas, Gante, Fray Bartolomé de las Casas, Antonio Bravo, Cuitláhuac y Cuauhtémoc. En sentido poniente–oriente, los trabajos abarcarán de la Calzada Independencia Sur a la calle Analco, así como las calles 28 de Enero y 5 de Mayo, desde Cuauhtémoc hasta Los Ángeles.

Además de la renovación de redes hidráulicas y sanitarias, el plan incluye intervenciones complementarias del Gobierno Municipal, que colocará concreto hidráulico para consolidar una rehabilitación integral de la zona.

Con esta obra, las autoridades estatales y municipales buscan dar solución a la antigüedad de la infraestructura, mejorar la calidad del agua y reducir riesgos de fugas, hundimientos y colapsos en el drenaje, al tiempo que se rehabilitan las vialidades de la colonia.

Colectivos no avalan posible remodelación de la

glorieta

de los Desaparecidos

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

Diversos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas pidieron al Congreso local que se ponga freno al interés del Ayuntamiento de Guadalajara por “remodelar” la glorieta Niños Héroes, conocida hoy como de las y los Desaparecidos.

El tema lo abordó la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, presidenta de la Comisión Especial de Atención a Personas Desaparecidas, quien dijo que es inaceptable que se vaya a intervenir el sitio, con el pretexto del Mundial de Futbol 2026, porque ahí hay mantas, losetas y posters de personas que han desaparecido en Jalisco, las cuales deben respetarse por la autoridad.

“Desde inicios de esta semana y ante la posibilidad sumamente revictimizante e insensible, un número importante de colectivos de búsqueda de personas des-

aparecidas han hecho un llamado para defender un espacio hoy icónico de la lucha por la memoria en el Área Metropolitana de Guadalajara: la Glorieta de las y los Desaparecidos y es que se advierten proyectos de intervención gubernamental con el fin de generar -otra vez- embellecimiento urbano y plusvalía turística”, aseveró.

La legisladora dijo que el “amago” de remover fichas, losetas y carteles, para que la ciudad se vea mas bonita y el turismo sea mas amigable, “es un grave insulto para las familias”.

Diversos colectivos piden que se respeten las mantas, losetas y posters de personas que han desaparecido en el estado

COLABORACIÓN

ESPECIAL DE LA EMBAJADORA DE MÉXICO EN FRANCIA

La contaminación del agua, ¿se controla sólo con saneamiento?

Incluso en países con niveles de saneamiento muy elevado, la contaminación del agua no cesa de aumentar. Por ello a nivel internacional se discuten las causas (a tratarse en esta primera entrega de esta colaboración especial para Crónica) y soluciones (en la parte final de este análisis).

Hoy en día, el control de la contaminación del agua se realiza por medio de diversas actividades, empleando visiones desarticuladas y que difieren en cada país, sector, contexto y disciplinas de la ciencia.

Ya es tiempo de contar con una estrategia integral que controle, pero también que evite la contaminación con compuestos peligrosos que no somos siquiera capaces de controlar.

Y es que sanear el agua es un tema complejo. Sanear no significa limpiar el agua hasta que sólo quede H2O, sino que es quitarle lo que la contamina. Pero, el problema es que varios compuestos no son siempre contaminantes, pues ello depende del uso que se dé al agua, el contexto local y los conocimientos científicos y técnicos disponibles.

En efecto, un compuesto que es contaminante para un uso, puede no serlo para otro. Por ejemplo, el nitrógeno y el fósforo son compuestos comunes en las aguas residuales municipales que afectan la calidad de ríos y lagos, es decir, son sus contaminantes.

La visión que considera que la naturaleza es capaz de terminar el trabajo se refleja en los marcos legales de todo el mundo. Sin embargo, incluso en países con niveles elevados de saneamiento cada día se detectan más compuestos sintéticos en cuerpos de agua en apariencia prístinos

Además, las plantas constituyen un nido de parásitos e insectos, como los mosquitos. Pero, cuando el nitrógeno y el fósforo se descargan al suelo durante el riego, resultan benéficos al incrementar la productividad de la agricultura.

Cada día se producen y usan más compuestos sintéticos y los científicos debemos desarrollar métodos analíticos (diferentes a los industriales) para detectarlos en el ambiente, estudiarlos y encontrar sus efectos para que, en caso de que éstos resulten negativos, sean legalmente reconocidos como contaminantes y se puedan combatir.

Ambos compuestos fertilizan el agua causando el crecimiento desacerbado del lirio acuático, xixicastle y tule. Estas plantas impiden la oxigenación y el paso de luz a través del agua interrumpiendo los procesos biológicos normales que ocurren en ella y propiciando la generación de toxinas en el agua potable.

Las fuentes de suministro agua se han ido contaminando por la costumbre de arrojar en ellas, de manera directa o indirecta, el agua que ha sido usada. Aunque esto, obviamente es una contradicción, el hecho es que se ha soslayado por cientos de años.

La práctica se originó en países de civilización occidentalizada con clima templado, en donde ríos y lagos abundan. Las razones fueron pragmáticas: verter el agua a los ríos hacía que éstos la transportaran lejos y, el hacerlo en los lagos era usar su agua para diluir la contaminación.

requiere para ello no se limita por su solubilidad en el agua. El suelo posee otros mecanismos de depuración como son la adsorción, la filtración y la absorción.

Casi todas estas civilizaciones consideraban que todo tenía un uso y que nada era desecho, lo que constituye una visión mucho más avanzada que la de la actual economía circular. Los mexicas, por ejemplo, empleaban la orina como fertilizante (hecho recientemente “descubierto” por la ciencia moderna) y las heces fecales se usaban para fertilizar suelos o en el tañido de cuero.

En ambos casos, el conocimiento indicaba que la naturaleza terminaría de limpiar el agua por medio del ciclo hidrológico y diversas reacciones que ocurren en la naturaleza y que son útiles para descontaminar. Se hablaba entonces del empleo de la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua. En contraste, la mayoría de las civilizaciones antiguas de Asia, países árabes y América Latina, descargaban al suelo las escasas aguas usadas que generaban, con la idea de aprovecharlas. El suelo no sólo tiene la capacidad de emplear “contaminantes” sino que además puede biodegradar compuestos 10 mil veces más que los ríos y lagos, pues el oxígeno que se

Un último reto, que no es menor para controlar la contaminación del agua, es que actualmente el saneamiento se aboca a tratar las descargas de agua residual eliminando de ella un número específico de compuestos, y sin regresar el agua a su estado original. Ello obedece a la visión que considera que la naturaleza es capaz de terminar el trabajo, misma que se refleja en los marcos legales de todo el mundo. Sin embargo, incluso en países con niveles elevados de saneamiento cada día se detectan más compuestos sintéticos en cuerpos de agua en apariencia prístinos.

Estos compuestos son conocidos como “contaminantes emergentes”, y son miles de sustancias, muy costosas de detectar, difíciles de remover, y aunque se encuentran en concentraciones muy pequeñas (de una parte por 1 billón de partes de agua), varias de las que se han podido estudiar tienen efectos negativos en la salud humana y/o en el ambiente. Un ejemplo, son los PFAs (per y polifluoro alquilos) conocidos como los “contaminantes eternos” y que son un grupo

de al menos 5 mil compuestos sintéticos que se han empleado desde los años cuarenta por su resistencia al agua, a la grasa y a las manchas.

Los PFAs se encuentran en el teflón, empaques de alimentos, ropa repelente al agua, alfombras, champús, productos de higiene femenina, pantallas de teléfonos celulares, pintura de paredes, muebles, adhesivos, espuma antiincendios, cosméticos, productos de aseo personal y asilamiento para cables. Los PFAs son muy móviles en la naturaleza por lo que se encuentran en el agua residual, la lluvia y el agua potable, pero también en el aire, el suelo y alimentos. Entran al cuerpo humano no sólo por el consumo de comida y agua sino también por absorción por medio de la piel.

Y, aunque en un inicio se pensó que eran compuestos químicamente inertes, se sabe ahora que son carcinógenos, disruptores endocrinos, depresores de inmunidad, reductores de la fertilidad, crecimiento fetal y de niños, causantes de hipertensión y obesidad, promotores de colesterol e interferencias con las funciones hormonales.

A pesar de que se llegó a afirmar que los PFAs terminarían en los océanos en donde se diluirían, se ha encontrado que de las olas del mar pasan al aire y de ahí retornan a la tierra arrastrados por la lluvia. Hoy es obvio que, para el debido control de la contaminación del agua, el enfoque debe ir mucho más allá del simple saneamiento del agua residual, para evitar también la producción y uso de compuestos tóxicos sintéticos, entre otras actividades.

...De ello trata la parte 2 de este artículo.

La autora es ingeniera ambiental con doctorado en Tratamiento y Reuso de Agua. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ha colaborado con diversos organismos internacionales como UNESCO, OMS, Banco Mundial. Es la embajadora de México en Francia y Mónaco “Ya es tiempo de contar con una estrategia integral que controle, pero también que evite la contaminación con compuestos peligrosos que no somos siquiera capaces de controlar ”

Blanca E. Jiménez Cisneros Primera parte

El costo oculto de la deuda en México: un freno al crecimiento y al bienestar

La deuda pública ya consume más del 23% de los ingresos totales del gobierno, por lo que urge una política fiscal que impulse el crecimiento económico, revisar y mejorar la calidad del gasto público (priorizando áreas estratégicas y evitando proyectos no rentables), ampliar la base en recaudación fiscal formalizando la economía informal y mejorando la administración tributaria...

Análisis

Irving Rosales Arredondo * nacional@cronica.com.mx

En los próximos años, el gobierno federal de México enfrentará un reto considerable: las crecientes presiones fiscales derivadas del alto costo financiero de la deuda, consecuencia directa de los recurrentes déficits presupuestales.

Actualmente, el costo financiero de la deuda pública consume más del 23% de los ingresos totales del gobierno (tanto tributarios como no tributarios). Esta cifra equivale a más de la mitad del presupuesto destinado a la operación de secretarías y programas de la Administración Pública Centralizada.

EL COSTO DE LA DEUDA:

MAGNITUD Y PROPORCIONES

Para dimensionar el problema, observemos la Figura 1, que muestra la evolución del costo financiero de la deuda como proporción del Gasto Total del Sector Público. Al inicio de la década de 2010, este costo representaba apenas el 7.7% del gasto total, mientras que las erogaciones en inversión física, salud y educación (incluyendo las aportaciones a entidades federativas) alcanzaban el 18.7%, 10.7% y 14.2%, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2019 se observa un cambio estructural preocupante: por primera vez en lo que va del siglo, el pago del servicio de la deuda superó al gasto total en salud y en inversión física, alcanzando más del 11.5% del gasto público total. Para 2023, esta

tendencia se acentuó, y el costo de la deuda rebasó también al gasto en educación. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda, al cierre de 2025 este componente podría representar casi el 15% del Gasto Total del Sector Público.

Más aún, en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, se estima que el costo financiero de la deuda ascenderá a 1,572.1 miles de millones de pesos. Esta cifra será mayor al monto combinado que se destinará a todos los programas sociales prioritarios y a los principales proyectos de inversión del gobierno federal.

Lo anterior refleja una tendencia alarmante: cada vez se destina una mayor proporción del presupuesto a pagar intereses de la deuda, en detrimento de políticas públicas orientadas al desarrollo social, la infraestructura y el desa-

rrollo económico. En esencia, el costo de la deuda está desplazando recursos públicos que podrían mejorar directamente el bienestar de la población.

LOS DÉFICITS PRESUPUESTALES Y SU COSTO FINANCIERO Idealmente, la deuda pública debe invertirse en proyectos que generen flujos de ingresos futuros capaces de cubrir su pago. Alternativamente, debe destinarse a iniciativas que fomenten el crecimiento económico, lo que incrementaría el PIB y, en consecuencia, la recaudación fiscal necesaria para financiar la deuda. Sin embargo, históricamente, en México este no ha sido el caso.

El incremento sostenido de la deuda pública comenzó en 2008, cuando pasó del 17.1% al 20.1% del PIB. A partir de ahí, la deuda siguió creciendo, alcanzando el 51.7% del PIB en 2024. Sin em-

bargo, este aumento en la deuda no ha sido acompañado de una mejora significativa en los ingresos públicos. En 2008, los ingresos del gobierno representaban el 22.1% del PIB, porcentaje que se mantiene sin cambios en 2024, y que incluso se estima disminuya marginalmente para 2025 (Figura 2).

Por su parte, el déficit fiscal ha aumentado considerablemente en años recientes. En 2022 y 2023, el déficit se ubicó en 3.2% y 3.3% del PIB, respectivamente, mientras que para 2024 se proyecta que alcance el 4.9% del PIB, una cifra no vista en más de 25 años. Se estima que en 2025 y 2026 este déficit se mantenga en el 3.6%.

Este contexto ha llevado a un crecimiento vertiginoso del costo financiero de la deuda (Figura 3). Para 2024, este costo representó el 3.4% del PIB, la cifra más alta desde mediados de los noventa. Además, se estima que en 2025 y 2026 este porcentaje se eleve a 3.8% y 4.1% del PIB, respectivamente. Estos niveles superan el promedio del 2.9% del PIB registrado durante el sexenio anterior y el 2.1% del sexenio previo.

EL CÍRCULO VICIOSO DEL DÉFICIT FISCAL

A raíz de estos desequilibrios fiscales, varias agencias calificadoras degradaron la calificación de la deuda mexicana en los años 2016, 2019 y 2020. Esta caída en la calificación incrementó las tasas de interés a las que el gobierno pudo financiarse, lo que aumentó el costo financiero de la deuda.

Por otro lado, el incremento en las ta-

A partir de 2019 el servicio de la deuda superó al gasto total en salud y en inversión física, y para 2023 rebasó también al gasto en educación. En 2008, los ingresos del gobierno representaban el 22.1% del PIB.

El déficit fiscal ha aumentado considerablemente en años recientes lo que ha llevado a un crecimiento vertiginoso del costo financiero de la deuda.

sas de interés internacionales, derivado de políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación, también impactaron negativamente. La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en México pasó del 4% en 2021 al 11.25% en abril de 2023, coincidiendo con emisiones de deuda significativas para reestructurar pasivos que durante 2022 y 2023 ascendieron a 11.3 billones de pesos. Este contexto ha generado un aumento directo en el costo de la deuda. El aumento del déficit fiscal, especialmente desde 2009, ha sido un factor clave en el crecimiento de la deuda. En 2007 y 2008, el déficit era mínimo, apenas 0.1% del PIB, pero desde 2009, salvo en dos años, el déficit nunca ha sido inferior al 2% del PIB. Esta tendencia creció a partir de 2020, cuando el déficit alcanzó el 2.8% del PIB, y se agudizó en 2024, cuando el déficit llegó al 49% del PIB. Se proyecta un déficit esperado en el balance público para los años 2025 y 2026, de 3.6% del PIB.

LA URGENCIA DE UN CAMBIO DE PARADIGMA

El costo financiero de la deuda pública en México está alcanzando niveles insostenibles. La creciente deuda, combinada con déficits fiscales elevados y el impacto de las altas tasas de interés, está limitando la capacidad del gobierno para invertir en políticas públicas que fortalezcan el bienestar social y el crecimiento económico.

El gasto público debe priorizar, además de aspectos sociales, proyectos productivos que generen retornos económicos a largo plazo

Instrumentos como asociaciones públicoprivadas, fondos soberanos, bonos verdes y de impacto social, o esquemas de fi nanciamiento basados en resultados, pueden complementar la inversión pública sin depender de la deuda tradicional

Frente a este panorama, urge un cambio en el enfoque de la política fiscal. México necesita una política fiscal que impulse el crecimiento económico, priorizando inversión en educación, salud, innovación y capital humano, así como el fomento de la calidad institucional, asegurando la estabilidad macroeconómica. El gasto público debe priorizar, además de aspectos sociales, proyectos productivos que generen retornos económicos a largo plazo. A su vez, es esencial que el enfoque de la política fiscal sea contracíclico y eficiente.

Para controlar el déficit fiscal, es crucial revisar y mejorar la calidad del gasto público, priorizando áreas estratégicas y evitando proyectos no rentables. Estableciendo, además, límites claros al crecimiento de la deuda y garantizando que la economía crezca por encima del costo de la deuda.

En cuanto a la recaudación fiscal, se

debe ampliar la base gravable, formalizando la economía informal y mejorando la administración tributaria. La educación tributaria y la simplificación del sistema tributario también son fundamentales para aumentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Finalmente, es imperativo diversificar las fuentes de financiamiento público. Instrumentos como asociaciones público-privadas, fondos soberanos, bonos verdes y de impacto social, o esquemas de financiamiento basados en resultados, pueden complementar la inversión pública sin depender exclusivamente de deuda tradicional.

Una política fiscal más equilibrada, sostenible y orientada al desarrollo es condición indispensable para evitar que el peso del endeudamiento siga asfixiando las oportunidades de bienestar y crecimiento del país.

Solo así México podrá garantizar una economía más sólida y un futuro más próspero para su población.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX. Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

Alta abstención y cuestionamientos a la FEU en elecciones estudiantiles en la UdeG

El ambiente de agitación estudiantil se profundiza en varios campus, en tanto viejos esquemas de representación y acceso al poder, como la FEU, parecen no responder a las inquietudes de los jóvenes

AG Tenorio metrópoli@cronica.com.mx

Las aulas y pasillos de la Universidad de Guadalajara atraviesan semanas de agitación. Lo que comenzó como inconformidades por servicios insuficientes y deficiencias académicas ha derivado en un movimiento estudiantil que exige una reforma profunda: el desconocimiento de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la revisión de los mecanismos de representación al interior de la casa de estudios.

En recientes marchas por el centro de Guadalajara, alumnos de distintos planteles demandaron mejores condiciones académicas, infraestructura digna y, sobre todo, una representación auténtica. “No nos sentimos representados por la FEU, ellos defienden más a la cúpula que al estudiantado”, expresó uno de los manifestantes durante una movilización que reunió a cientos de jóvenes.

Aunque la Rectoría General asegura que las elecciones al Consejo General Universitario (CGU) registraron “alta presencia estudiantil”, las cifras que circulan entre los propios estudiantes dibujan un panorama muy distinto.

En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de un padrón de 2 mil 830 alumnos, apenas 313 participaron en la votación; 188 votos fueron válidos y 125 nulos, lo que significa una participación menor al 15 por ciento y con más de un tercio de sufragios anulados.

CUCSH:

80.1 % de abstención 5.8 % de votos nulos.

CUCS:

92.4 % de abstención 3.3 % de votos nulos.

CUAAD:

88.4 % de abstención 5.8 % de votos nulos.

CUTONALÁ:

82.2 % de abstención 4.6 % de votos nulos.

CUCBA:

82.3 % de abstención

4.9 % de votos nulos.

Estos datos, sin embargo, son considerados preliminares. Hasta ahora no han sido reconocidos oficialmente por la Universidad de Guadalajara y falta que el Consejo General Universitario dé a conocer los resultados definitivos de toda la red universitaria.

De acuerdo con fuentes internas, es en las preparatorias donde se concentra el mayor porcentaje de votos, ya que se trata de estudiantes más susceptibles de ser movilizados o acarreados.

Esta situación contrasta con el desinterés observado en los centros universitarios, donde la mayoría de los jóvenes prefirió abstenerse o anular su voto. “Si más de dos mil 500 alumnos prefieren no votar o anular su boleta, eso debería decirles algo. No es desinterés, es un mensaje de que no confiamos en este sistema”, señaló un representante estudiantil del CUCSH.

Para algunos colectivos, el voto nulo se ha convertido en una forma de protesta silenciosa frente a una estructura electoral que consideran agotada y poco representativa.

“La abstención no significa apatía, significa que estamos cansados de que nos impongan representantes que no responden a nuestras necesidades”, agregó una alumna de Ciencias Sociales.

1. Las movilizaciones estudiantiles han presentado un pliego de seis puntos:

2. Desconocimiento de la FEU como órgano representativo.

3. Revisión del proceso electoral del CGU por falta de transparencia.

4. Reforma a la Ley Orgánica de la UdeG para garantizar democracia directa.

5. Reconocimiento de las asambleas estudiantiles como instancias legítimas.

6. Mejoras en infraestructura, transporte, becas y comedores.

7. Regularización de plazas y mejores condiciones laborales para docentes de asignatura.

En las asambleas realizadas en distintos planteles, los estudiantes han insistido en que cancelar las elecciones sería la única manera de devolver confianza al proceso. Argumentan que continuar con la jornada en las condiciones actuales solo profundiza la crisis de legitimidad.

La versión institucional

Por su parte, la administración central insiste en que el proceso electoral es legal y normado, y que la universidad “siempre está abierta al diálogo”. El secretario general, César Barba, subrayó

Para algunos colectivos, el voto nulo se ha convertido en una forma de protesta silenciosa frente a una estructura electoral que consideran agotada y poco representativa.

“La abstención no signifi ca apatía, signifi ca que estamos cansados...”

que se dará cauce a las propuestas estudiantiles, aunque sin suspender la elección.

“Entendemos las inquietudes de los jóvenes, pero también debemos garantizar que la vida institucional de la universidad no se detenga”, afirmó en entrevista.

Esa postura, sin embargo, ha sido recibida con escepticismo entre los colectivos, que consideran que la crisis de confianza solo se profundiza con cada jornada electoral marcada por la abstención y el voto nulo. “Dicen que nos escuchan, pero no cambian nada”, replicó una alumna en asamblea improvisada dentro del CUCSH.

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), fundada en 1991, ha sido durante más de tres décadas el organismo que concentra la representación política del alumnado. Sin embargo, críticos dentro y fuera de la UdeG señalan que la federación ha perdido su papel de contrapeso para convertirse en un actor alineado a intereses políticos locales.

Ese desgaste se refleja hoy en los números: abstencionismo de más del 80 % en la mayoría de los centros universitarios y una tendencia creciente al voto nulo. Para muchos, las elecciones del CGU no son más que un trámite administrativo que poco incide en la vida real de los estudiantes.

UNA RADIOGRAFÍA INTERNA DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Extraído de un documento interno de la UdeG con el que se analizó la participación estudiantil

Aseguran 15 vehículos en operativo contra arrancone s en Tonalá

Estas prácticas están prohibidas conforme a la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La madrugada del sábado, mientras la ciudad dormía, el rugido de motores alteró la calma en el cruce de avenida Tonalá y calle Aztlán. No era una carrera legal ni una exhibición autorizada: eran arrancones, prácticas clandestinas que desafían la ley y ponen en riesgo vidas.

Desde la cabina de telecomunicaciones, los reportes comenzaron a llegar: varios vehículos realizaban maniobras de aceleración brusca, compitiendo en plena vía pública. La alerta se activó de inmediato.

En cuestión de minutos, el cruce se convirtió en escenario de un operativo coordinado. Siete unidades de la Policía Vial del Estado de Jalisco, nueve de la Policía Municipal de Tonalá y cinco de la Policía Estatal se desplegaron con precisión. La misión era clara: detener la competencia ilegal y asegurar la zona.

El resultado fue contundente: 15 vehículos fueron asegurados, todos involucra-

dos en los arrancones. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas, pero el riesgo latente era evidente. Estas prácticas están prohibidas por la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, que regula el uso responsable de las vías y

sanciona conductas que atentan contra la seguridad de quienes transitan por ellas.

Los vehículos retenidos quedaron bajo custodia para los trámites correspondientes, y será la autoridad competente quien determine las sanciones aplicables.

Este operativo no solo frenó una noche

Oficial Vial se recupera tras ser atropellada en operativo

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Durante la instalación del operativo “Salvando Vidas” en Avenida Patria, la oficial María Fernanda De la Cerda Robles fue atropellada en cumplimiento de su deber, en el tramo comprendido entre las calles Boticelli y Tiziano, en la colonia Vallarta La Patria.

Mientras el personal de la Policía Vial realizaba maniobras para colocar el módulo del operativo, un vehículo que circulaba de norte a sur se detuvo al percatarse de la presencia del operativo. Sin embargo, el conductor que venía detrás no logró frenar a tiempo, provocando un choque por alcance. El impacto hizo que el segun-

‘Salvando Vidas’

en Zapopan

de velocidad ilegal, sino que reafirmó el compromiso de las autoridades estatales y municipales por preservar el orden vial, proteger la integridad de las personas y garantizar que las calles sean espacios seguros para todos.

do vehículo perdiera el control, desviándose y atropellando a la oficial. Los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana acudieron al lugar y trasladaron a la oficial a la Clínica 89 del IMSS. Su estado de salud se reporta como regular, con golpes en diversas partes del cuerpo.

El incidente también dejó daños materiales: el equipo operativo fue afectado, un poste de alumbrado público fue derribado y un árbol resultó destruido. La circulación en sentido norte a sur de Avenida Patria fue cerrada temporalmente para atender el percance y retirar los escombros.

Ambos conductores fueron retenidos y puestos a disposición del Ministerio Público para deslindar responsabilidades. Se confirmó que ninguno conducía bajo los efectos del alcohol.

La Comisaría de la Policía Vial reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y la protección de su personal operativo, fortaleciendo acciones preventivas para reducir siniestros viales y salvaguardar la integridad de todos.

Avanzan trabajos de Línea 4 del transporte público en beneficio de la metrópoli tapatía

Para garantizar que el sistema opere en beneficio de más de 275 mil habitantes de Tlajomulco de Zúñiga, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque, Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco, realizó el jueves un recorrido de supervisión por la Línea 4 del transporte público.

En el recorrido estuvo acompañado por Andrés Lajous Loaeza, Director General de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario del Gobierno de México.

También acudieron representantes de Ferromex y Mota Engil, empresa titular del consorcio responsable de la construcción y la concesión del proyecto.

La obra civil de la Línea 4, un proyecto estratégico de movilidad para la metrópoli tapatía, quedará concluida antes de que termine 2025.

“Es la primera vez que se hace un recorrido en Línea 4 de punto a punto, es decir, de principio a fin. Estamos ya muy cerca de darles muy buenas noticias de cuándo iniciaría el funcionamiento de la Línea 4, los trabajos van muy avanzados.

El día de hoy estuvimos circulando a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora”, ex-

plicó Lemus Navarro.

La Línea 4 es un sistema de electromovilidad que se estima realizará, en promedio, 117 mil viajes diarios con 12 trenes, de 30 metros cada uno y capacidad máxima de 272 pasajeros por tren.

“Esto va a ayudar a las personas de Tlajomulco a disminuir sus traslados, que hoy son de hora y media o dos horas, para poderlos hacer en 35 o 40 minutos. Entonces, ya estamos muy cerquita de poder arrancar operaciones de la Línea 4

del transporte público, y también vamos muy avanzado en la Línea 5 de Carretera a Chapala”, explicó el Gobernador de Jalisco. El recorrido de las estaciones se estima que será de aproximadamente 35 minutos y beneficiará a más de 100 colonias que requieren transporte público eficiente, reducirá desigualdades de movilidad y acercando oportunidades de empleo, educación y salud. Dentro de las características principales de la Línea 4, está el

sistema intercomunicado con conexiones clave con Mi Macro Periférico, en la estación Jalisco 200 Años, y Mi Macro Calzada en la terminal Las Juntas. Lemus Navarro agradeció a Andrés Lajous Loaeza, Director General de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, por su acompañamiento técnico en esta etapa del proyecto, ya que, dijo, es clave tener una revisión conjunta para garantizar que el sistema opere de forma segura, eficiente y sostenible desde el primer día.

En este momento, están concluidos los pasos a desnivel de la Avenida Adolf Horn y el de Periférico, y se encuentran en proceso los pasos a desnivel en las estaciones “El Cuervo” y “Constitución”, además de que se trabaja en la cimentación de la nueva estación “Acueducto”.

En el recorrido de supervisión participaron Gerardo Quirino Velázquez Chávez, Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga; Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; David Miguel Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte y Amilcar Arnoldo López Zepeda, Director General de SITEUR; entre otras personalidades.

Línea 4

Ayuntamiento debe aplicar estrategia para recoger basura del suelo en el Centro

El Gobierno de Guadalajara decidió ya no renovar el contrato con la concesionaria de las papeleras y de los Puntos Limpios, tras 15 años

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La falta de papeleras, sobre todo en la zona del Centro Histórico, comienza a hacer crisis, ya que las personas están dejando la basura en los puntos donde antes estuvieron las papeleras.

El regidor de Morena en Guadalajara, José María Martínez, lamentó que el gobierno de Guadalajara, no haya hecho una campaña de socialización previa al fin del contrato con la empresa SULO México SA de CV, el cual venció el 23 de septiembre pasado, sin embargo, ni se avisó a los habitantes, ni se tomaron medidas para recoger la basura que ahora quedó a la intemperie.

El Gobierno de Guadalajara decidió ya no renovar el contrato con la concesionaria de las papeleras y de los Puntos Limpios, tras 15 años.

“Hoy lamentamos mucho la falta de visión y planeación. El que no se haya visibilizado el grave problema que tenemos con la basura, de que no haya limpieza, hoy no vamos a tener mane-

ra de recolectar los desechos y hemos visto, el día de hoy incluso, ustedes como medios de comunicación han reportado que el centro histórico ha sido un cochinero, con motivo de que la gente llevó sus desechos y no hay manera de recolectar”, expresó.

La empresa SULO México SA de CV tenía instaladas 4 mil 743 papeleras en el Centro Histórico, así como en colonias como Americana, Santa Tere o Mexicaltzingo. El servicio lo prestaba desde hace 15 años además de hacerse cargo también de una buena parte de los Puntos Limpios.

Por cada papelera el Ayuntamiento pagaba 264 pesos al mes para darle mantenimiento y recoger la basura y por cada Punto Limpio la tarifa era de alrededor de 11 mil 500 pesos mensuales, por cada Punto Limpio, según el contrato de concesión, al que se le hicieron modificaciones en mayo de 2021.

“Debió haber sido previo, la parte mas importante era haber visibilizado que se terminaba esta concesión y que debíamos explorar alternativas, ya sea propias o por terceros. Hoy me parece que la concesión ya no es deseable renovarla con motivo de la insuficiencia y deficiencia que mostró esta empresa SULO -si mal no recuerdo que se llama-”, dijo.

Ahora, la Dirección de Servicios Municipales tendrá que hacerse cargo de la basura en los 277 Puntos Limpios

Santa Tere o Mexicaltzingo.

que hay en la ciudad y recoger la basura que se acumule donde antes estuvieron las papeleras.

Las 4 mil 743 papeleras ya no van a funcionar, por lo que no se reinstalarán y los peatones deberán llevar consigo la basura que generen y depositarla luego en un bote de basura.

Por cada papelera el Ayuntamiento pagaba 264 pesos al mes para darle mantenimiento y recoger la basura y por cada Punto Limpio la tarifa era de alrededor de 11 mil 500 pesos mensuales

Más de 5 mil 500 personas atendidas en Centro de Imagenología y Laboratorio de Tlaquepaque

Con el objetivo de brindar más y mejores servicios de salud a la población, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque puso en marcha el Centro de Imagenología y Laboratorio Médico en la Cruz Verde Marcos Montero. Desde su inauguración en abril de este año, más de 5 mil 500 personas se han beneficiado con los estudios médicos que ahí se realizan a bajo costo.

La secretaria de Salud de Tlaquepaque, Evangelina Torres Vázquez, destacó que el centro cuenta con equipo de primera generación y permanece abierto las 24 horas del día, al igual que el área de urgencias.

“Es un centro que dispone de un laboratorio, un servicio de rayos X y un tomógrafo. Cuando alguien requiera un examen de laboratorio, una radiografía, una tomografía o una mastografía, ya sea por disponibilidad de tiempo o por una ur-

gencia, el centro estará abierto”, subrayó. Torres Vázquez precisó que los servicios tienen cuotas de recuperación accesibles, y que las personas con discapacidad y adultos mayores reciben un 50% de descuento en los estudios que requieran.

El Centro de Imagenología ofrece radiografías simples de cráneo, columna cervical, hombro, brazo, tórax, abdomen, fémur, rodilla, tobillo y pelvis, entre otros. En el área de laboratorio, se realizan análisis como biometría hemática, químicas sanguíneas, exámenes generales de orina, pruebas de embarazo, detección de enfermedades de transmisión sexual y pruebas antidoping.

“Sin duda, el laboratorio cuenta con los reactivos necesarios para llevar a cabo todos estos servicios y pruebas, los cuales apoyan en la toma de decisiones al momento de emitir un diagnóstico médico”, explicó la funcionaria. (S. Lamas)

La empresa SULO México SA de CV tenía instaladas 4 mil 743 papeleras en el Centro Histórico, así como en colonias como Americana,
El espacio opera las 24 horas y ofrece estudios a bajo costo, con descuentos para adultos mayores y personas con discapacidad.

De paseo por la ciudad con los tótems de Ikea

aquí conecta la creatividad local con el diseño práctico de IKEA.

Cinco tótems en puntos icónicos muestran la distancia y la ruta hacia la tienda, la activación estará hasta el 28 de septiembre

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

La tienda Ikea Guadalajara Expo lanzó una iniciativa para redescubrir la ciudad mediante la instalación de cinco tótems en puntos representativos de la ciudad.

Cada tótem, que indica la distancia hasta la tienda, cuenta con un código QR que permite acceder a la ruta directa, convirtiendo el recorrido en una experiencia práctica y turística.

“Queremos que la gente redescubra sus rincones favoritos de Guadalajara y, al mismo tiempo, se dé cuenta de que IKEA está más cerca de lo que piensan. Es una invitación a encontrar inspiración y soluciones para el hogar sin complicaciones”, señaló Cédric Gulbierz, Store Manager de IKEA Guadalajara.

La activación estará disponible hasta el 28 de septiembre y busca invitar a habitantes y turistas a explorar la ciudad mientras descubren opciones accesibles para equipar su hogar.

PUNTOS DONDE ENCONTRARÁS LOS TÓTEMS:

Glorieta Chapalita, Zapopan Un punto de encuentro con ambiente artístico y familiar. Ideal para pasear y descubrir arte local.

Sugerencia: Visítalo el domingo para empaparte del ambiente y terminar con un café en una terraza cercana. El tótem

ANDADOR 20 DE NOVIEMBRE, ZAPOPAN

Paseo histórico que conduce a la Basílica de Zapopan, rodeado de cafés, tiendas y tradición.

Sugerencia: Llega por la tarde para disfrutar música en vivo y probar una torta ahogada. El tótem muestra que la modernidad accesible de IKEA está muy cerca de este recorrido tradicional.

PARQUE EXPIATORIO

Oasis urbano en el corazón de la ciudad, con uno de los templos neogóticos más reconocidos y actividades culturales frecuentes.

Sugerencia: Visítalo al atardecer para ver el templo iluminado y aprovechar los mercaditos del fin de semana. Desde aquí el tótem indica cómo complementar la visita con soluciones de diseño para el hogar.

TLAQUEPAQUE

Pueblo Mágico y epicentro artesanal donde la tradición convive con galerías, talleres y música en la calle.

Sugerencia: Pasea por las galerías al atardecer y quédate a cenar; no olvides probar un cantarito. El tótem en Tlaquepaque une la artesanía local con la filosofía de diseño funcional de IKEA.

ANDADOR CHAPULTEPEC

Este lugar se ha consolidado como uno de los principales puntos de encuentro en Guadalajara. Caracterizado por su animada oferta de restaurantes, bares y centros nocturnos.

Sugerencia: Su ambiente único lo convierte en un lugar indispensable para los tapatíos. Cada fin de semana, sus calles se llenan de vibrante energía.

Fotos: Especiales

UNIVA La Piedad explora Panamá como nodo estratégico global

Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

Como parte de su programa de internacionalización, estudiantes y personal administrativo de UNIVA La Piedad participaron en la gira académica “Panamá: Nodo Estratégico Global”, cuyo propósito fue conocer de primera mano las estrategias comerciales, logísticas y de innovación que posicionan a este país como un hub mundial. La agenda comenzó con una visita a PSA Panamá, uno de los operadores logísticos más importantes del planeta. Allí, el grupo fue recibido por Any Rodríguez, gerente comercial, quien explicó el funcionamiento de una de las terminales portuarias más modernas de América, capaz de movilizar cerca de 2 millones de contenedores al año. Posteriormente, los participantes recorrieron las instalaciones del Metro de Panamá, sistema que transporta a más de 10 millones de usuarios anuales con una eficiencia superior al 99.8 %. La visita incluyó el Centro de Control y Comando, el patio de mantenimiento y la presentación de proyectos

La gira también incluyó la Fundación Ciudad del Saber, espacio de innovación y cooperación internacional que alberga emprendimientos, centros de investigación, industrias creativas y organismos como el hub subregional de la ONU.

futuros, como un túnel que cruzará 60 metros bajo el Canal de Panamá, considerado un hito en la movilidad urbana regional.

La gira también incluyó un recorrido por la Fundación Ciudad del Saber, espacio dedicado a la innovación y cooperación internacional, que alberga centros de investigación, emprendimientos, industrias creativas y organismos como el hub subregional de la ONU.

En la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), los asistentes participaron en una charla impartida por Rosemary Rodríguez, coordinadora de Asuntos Económicos, quien expuso la relevancia de esta institución en el desarrollo económico del país y su relación estratégica con México. Esta experiencia permitió a los estudiantes ampliar su visión global, fortalecer su perfil profesional y establecer vínculos con actores clave del comercio, la logística y la innovación internacional. Además, reafirma el compromiso de UNIVA La Piedad con una formación integral y global, que trasciende las aulas y conecta a su comunidad con los desafíos y oportunidades del mundo actual.(Con información de la UNIVA)

EULAC recibirá el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL

Camilo S. Ramírez cultura@cronicaa.com.mx

Por su enorme labor en la difusión del pensamiento académico, por fomentar el espíritu de integración de las editoriales universitarias e impulsar la profesionalización del gremio durante casi cuatro décadas de trabajo sostenido, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) recibirá, el próximo 1 de diciembre, el Homenaje al Mérito Editorial de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Recibirá la distinción la actual presidenta de la asociación, Lía Castillo Meneses, y además serán reconocidos Juan Felipe Córdoba Restrepo y Sayri Karp Mitastein, ex presidentes de EULAC e integrantes de su Consejo Consultivo.

La EULAC fue fundada el 26 de agosto de 1987 en Lima, Perú, por Pedro Visconti Clava, bajo el lema “Unirnos es una necesidad, lograrlo es nuestra tarea”, y con la misión de abrir canales de comunicación entre las editoriales universitarias del continente y promover la circulación de sus publicaciones. Actualmente agrupa a más de 400 editoriales pertenecientes a once asociaciones y redes nacionales de los diversos países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de dar difusión y visibilidad al pensamiento académico latinoamericano, además de promover el reconocimiento de la bibliodiversidad y del

Sayri Karp Mitastein.

multilingüismo en la ciencia.

El Homenaje al Mérito Editorial fue instituido por la FIL en 1993 como parte de sus programas para profesionales, en honor del argentino Arnaldo Orfila, con la intención de destacar la visión y el oficio de esta figura fundamental en el mundo de los libros. El veredicto es responsabilidad de un comité integrado por editores reconocidos en años anteriores y personalidades del mundo editorial con-

temporáneo. Han sido reconocidas con esta distinción Neus Espresate, Beatriz de Moura, Antoine Gallimard, Inge Feltrinelli, Anne Marie Métailié, Daniel Divinsky y Kuki Miller; Peggy Espinosa, Juan Casamayor y Patricia van Rhijn, entre otras grandes figuras de la edición.

Esta será la primera vez que el Homenaje al Mérito Editorial se otorgue a una asociación. Con esta distinción, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

reconoce la importancia que hoy día tienen las editoriales universitarias en la difusión del conocimiento y en el fomento de la bibliodiversidad, además de su rol como agentes transformadores para el ecosistema de la industria editorial de los países de América Latina y el Caribe. La ceremonia, que se realizará el 1 de diciembre a las 13:00 horas, contará con la participación de Lía Castillo Meneses, Sayri Karp Mitastein, Juan Felipe Córdoba Restrepo y autoridades de la FIL Guadalajara.

Juan Felipe Córdoba Restrepo (Colombia)

Historiador. Director de la Editorial de la Universidad del Rosario. Consultor en Colombia del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, organismo autónomo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC) y, de 2009 a 2015, de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Recibió en 2019 el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).

Homenaje al Mérito Editorial

Lunes 1 de diciembre 13:00 a 13:50 horas

Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara

Fotos: Especiales
Lía Castillo Meneses.
Juan Felipe Córdoba Restrepo.

Anuncian el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional “Herencia que Suena”

Del 4 al 10 de octubre, Guadalajara y seis municipios de Jalisco serán escenario de conciertos, exposiciones y actividades académicas dedicadas al mariachi tradicional

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Jalisco se prepara para vestirse de gala con el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional “Herencia que Suena”, organizado por la Secretaría de Cultura estatal.

Del 4 al 10 de octubre, 32 agrupaciones provenientes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima participarán en un programa que combina conciertos, exposiciones y actividades académicas, con el objetivo de preservar y difundir esta expresión musical reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2011.

El programa abarcará sedes en Guadalajara, como el Edificio Arroniz, el Teatro Degollado y el Ex Convento del Carmen, así como foros en los municipios de Ajijic, La Barca, Tlaquepaque, San Martín Hidalgo, Tala y La Manzanilla de la Paz. Entre las actividades destacan el Coloquio Internacional “Mariachi en el siglo XXI”, del 6 al 8 de oc-

tubre, que analizará la evolución y las variantes regionales del género, y la inauguración de la exposición “Notas Rurales: Cantos del Mariachi” en la Sala Elías Nandino.

Las galas musicales serán uno de los puntos más destacados del encuentro. La inauguración oficial tendrá lugar el 7 de octubre en el Edificio Arroniz con una “Serenata campera”, mientras que el 8 de octubre, en el Ex Convento del Carmen, se presentarán agrupaciones como Los Hermanos Figueroa, Mariachi Antiguo Acatic y Mariachi Tradicional Los del Rancho.

La jornada de clausura, el 10 de octubre en el Teatro Degollado, incluirá homenajes a Concha Michel y la entrega de reconocimientos a músicos y portadores de la tradición, como la Medalla Nacional Cirilo Marmolejo y la Presea Francisco Sánchez Flores.

El encuentro también resaltará la esencia comunitaria del mariachi tradicional mediante fandangos barriales, veladas de minuetes en templos históricos y las “Noches de Cantina” en establecimientos emblemáticos como Los Equipales y La Maestranza, ofreciendo al público la oportunidad de disfrutar la música en su contexto original de celebración y cotidianeidad.

Como subraya Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco, “este espacio nos permite trasladarnos al momento en que comenzó este género, antes de trompetas y repertorios ran-

cheros, para celebrar toda la riqueza de nuestra tradición”.

En la presentación acudieron Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos; Alejandra López Cuéllar, Jefa de Culturas Populares y Urbanas; así como Eleazar Cuevas, del

PARA SABER

La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web: sc.jalisco.gob.mx

Mariachi El Son del Coamil.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Los hallazgos que confirmaron el horror de Las Poquianchis

Jesús

Las excavadoras trabajaban día y noche durante horas para encontrar cuerpos, de mujeres o de fetos, en una casa en Lagos de Moreno, Jalisco: se trataba de un burdel, llamado “Guadalajara de Noche”, operado por las hermanas González Valenzuela, también conocidas como Las Poquianchis.

La mañana del 18 de enero de 1964, mientras el resto del mundo se rendía ante The Beatles, que se preparaba para hacer su primera gira en Estados Unidos, en el occidente de México las autoridades hallaron el fémur de un pequeño de alrededor de cuatro años de edad, así como vértebras, zapatos, medias y prendas íntimas de mujer, huesos animales y huesos de humano, en una aparente fosa común cavada por las hermanas.

Ahí mismo, también se localizó una fosa séptica de tres metros de profundidad, que, hasta su mitad, contenía agua, basura, calzado y ropa de mujer. Dentro de la casa, en uno de los cuartos, se encontraron botellas de alcohol, mariguana y cuchillos de todos los tamaños.

En dos cuartos se encontraron pequeñas ventanas disimuladas con cortinas que servían para vigilar a las mujeres esclavizadas, víctimas de trabajo sexual, y evitar que hablaran con sus “clientes” sobre su situación de prisioneras, en caso de que lo hicieran, les aguardaban golpes y la muerte.

Quizá el más tenebroso de los hallazgos se trató de un pequeño cuarto, cuya puerta estaba oculta por un ropero, donde escondían a las mujeres secuestradas: las dejaban incomunicadas y a oscuras. A través de un pequeño espacio sobre la puerta, se les pasaba alimentos a ese cuarto, donde también se encontró ropa manchada de sangre, botellas con restos humanos, un bote de pintura con los restos calcinados de un bebé, así como un tambo de 200 litros en los que se quemaban llantas de automóvil para ocultar el olor a cuerpo humano incinerado, ya fuera de feto o de las propias víctimas.

Ese mismo cuarto, narra un ejemplar de El Informador de Guadalajara, con fecha del 19 de enero de 1964, consultado en la Hemeroteca Nacional de la UNAM, también era usado posiblemente para torturar a las mujeres raptadas, en muchos casos mediante engaños, por Las Poquianchis: en el centro había una columna, en donde las mujeres recluidas eran atadas y azotadas por las her-

Durante las décadas de 1950 y 1960 en México, un caso criminal estremeció al país: el de Las Poquianchis, un grupo de hermanas acusadas de trata de personas, explotación sexual, asesinato y una red de impunidad

Con fecha del 19 de enero de 1964, consultado en la Hemeroteca Nacional de la UNAM, sobre Las Poquianchis Imagen de archivo.

manas González Valenzuela. Todo lo anterior, proviene del testimonio que recogió el citado periódico jalisciense de un agente del Ministerio Público, que entró al inmueble, localizado en la calle Allende, número 571, en Lagos de Moreno, quien describió el horror que encontró en el antro: “el suscrito pudo penetrar y dar fe que dicho –el centro de vicio y explotación- con el marcado con el quinientos setenta y uno de la misma calle”.

¿Quiénes fueron Las Poquianchis, que inspiraron la serie Las Muertas de Netflix?

Durante las décadas de 1950 y 1960 en México, un caso criminal estremeció al país: el de Las Poquianchis, un grupo de hermanas acusadas de trata de personas, explotación sexual, asesinato y una red de impunidad respaldada por la corrupción de las autoridades.

Este 2025, Netflix estrenó Las Muertas, basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, que toma su inspiración de esos crímenes reales, que fueron cometidos por las hermanas Delfina, María de Jesús, María Luisa y María del Carmen González Valenzuela, originarias de El Salto, Jalisco.

Desde jóvenes, Las Poquianchis crecieron en un entorno familiar marcado por el abuso, con un padre policía, alcohólico, que las maltrataba, lo que según reportes influyó en el desarrollo de la red criminal.

Radio UdeG Colotlán transmite por primera vez desde la Sierra de Bolaños

Esta transmisión especial se realizó desde las inmediaciones del bosque de Bajío de Tule, en el municipio de Bolaños Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

Por primera vez, Radio Universidad de Guadalajara en Colotlán realizó una transmisión especial. El programa, titulado “Ecos de la Región: Desde el corazón de la Sierra de Bolaños”, se llevó a cabo el jueves 26 de septiembre desde el bosque de Bajío de Tule, un entorno natural sin acceso a luz eléctrica ni internet. A pesar de los retos técnicos, el equipo de Radio UdeG Colotlán logró instalar su cabina móvil en medio del bosque gracias al apoyo del ingeniero José Martín Corona Mata, director de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente (JINOR), quien facilitó una planta de luz e internet satelital para hacer posible esta transmisión remota. El programa fue conducido por los reporteros Gonzalo Vela e Isela Gamboa, quienes compartieron con la audiencia el trabajo de las

brigadas forestales en la conservación del ecosistema y la prevención de incendios. También se abordó la labor de la Universidad Intercultural de Bolaños, con la participación de su rector, Óscar Hernández Hernández, quien habló sobre la importancia de la educación intercultural en comunidades wixaritari.

Además, se sumaron a la transmisión las emisoras de Guadalajara y Autlán, amplificando el alcance de este ejercicio inédito que demuestra que, con voluntad y tecnología, la radio puede llegar a cualquier rincón del planeta.

Este tipo de iniciativas no solo fortalecen el vínculo entre la radio pública y las comunidades rurales, sino que también visibilizan las realidades y saberes locales que muchas veces quedan fuera del espectro mediático. La experiencia en la Sierra de Bolaños reafirma el compromiso de Radio UdeG con una comunicación incluyente, cercana y con sentido social. (Con información de la UdeG)

Foto: RadioUdeG Colotlán

El drama de los incels, un problema de salud social que ya le pega a México

Los incels no son una enfermedad social que deba combatirse con demencia policiaca y judicial; podemos considerarlos, más bien, un síntoma de una problemática más compleja

Letras rebuscadas

Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx

Si eres impopular, pobre y desagraciado, ni te presentes a competir por un amor. Todo tu entorno te lo advierte: no te lo mereces. Mejora, sube de nivel y después intenta ligar. No antes; así funciona la regla. En este exigencialismo sociocultural no existe el altruismo amoroso o el amor por caridad. Todo cuesta.

Los hombres de las nuevas generaciones padecen esta crisis de superficialidad afectiva: les afecta a los adolescentes, a los jóvenes —millennials, centennials— y también, tempranamente, a los imberbes alfas.

Mujeres de alto valor, que se cotizan y se saben vender en el mercado de las querencias, desde muy temprana edad se vuelven inaccesibles para el común de los hombres. Otras, quizás las menos, se enroscan al cuello el paliacate morado y exclaman: “no más hombres, son el problema, no los necesitamos”.

¿Quién es ahora el villano de este melodrama de amor replicado en todos los ámbitos sociales? El villano es el sistema, que imita los esquemas y dinámicas de la economía y que, en su frivolidad, termina mercantilizando el amor.

La lógica de los intercambios afectivos es brutal y cruda; no tiene nada de romántica: qué tienes, qué me das, para saber si me mereces o, en su defecto, si me conviene invertir en ti.

Hombres y mujeres se van quedando solos por la condena de la transacción amorosa, cuando esta evidencia, casi siempre, disparidades entre los tratantes: pides mucho y ofrezco, aparentemente, poco.

Centrémonos, en esta ocasión —porque lo amerita—, en los hombres que sufren marginación amorosa, resultado de esta mercantilización del amor. Se les conoce como incels (abreviatura de involuntary celibate, “célibe involuntario”).

Más que tribu urbana, califican como tribu de Internet, que crea cibergupos de apoyo en los que remedian con misoginia sus frustraciones emocionales.

Están resentidos con las féminas, no porque las detesten per se —todo lo con-

trario, las adoran, las desean intensamente—, sino porque estas no les corresponden. Como ya dijimos, no cumplen con el estándar: popularidad, encanto, dinero… Ellas sólo tienen ojos para los chads: hombres altos, musculosos, deportistas, seguros de sí mismos, exitosos y, como cereza del pastel, con solvencia económica.

En los cálculos incel, los chads son una minoría, apenas el 20 % de los hombres, que acapara el favor y la atención del 100 % de las mujeres. A ellos también los odian. Los hay de todas las edades, y algunos no necesitan más que dinero para ser deseados, como los sugar daddies: hombres mayores con recursos que procuran mujeres jóvenes.

¿Qué diría Freud? A cambio de su cariño, compañía y uno que otro favor sentimental/sexual, la jovencita recibe de su sugar daddy regalos, seguridad financiera y hasta cuidado y protección. Es como un segundo papá, mejor que un marido al que no hay que atender —para eso tienen esposa o sirvienta—, con la desventaja de que peinan canas.

Algunos incels quizás pasaron antes por ser simps. Este término, en la jerga posmoderna, se refiere a aquellos hombres que, por idolatrar a una mujer, le son totalmente sumisos, complacientes e incondicionales, aunque no sean correspondidos.

Elsimpcon el corazón roto, cansado de desprecios y desplantes, puede transformarse en todo unincel. O unincelresignado a recibir migajas de amor puede claudicar de su misoginia y convertirse en unsimp. Ida y vuelta, como todo en esta modernidad líquida.

En las tribus urbanas feministas, algunos simps se hacen pasar por aliados o aliades, mostrando compromiso con la causa: actuando decididamente en el discurso y en el activismo social y moral contra el machismo, las desigualdades de género y los derechos de las mujeres. Todo sea por ganarse el afecto, o de menos la compañía amistosa, casi fraternal, de la chica de cabellos morados.

El tema de los incels estuvo, a principios de año, de moda por la miniserie de cuatro capítulos de Netflix: “Adolescencia”. Ganadora de varios premios Emmy, “Adolescencia” nos cuenta la historia de un puberto británico —retrato fiel o estereotipado de un incel—, Jamie Miller, que asesina tras sufrir bullying

Hombres y mujeres se van quedando solos por la condena de la transacción amorosa, cuando esta evidencia, casi siempre, disparidades entre los tratantes: pides mucho y ofrezco, aparentemente, poco

en Internet de Katie, la niña objeto de su interés amoroso, a la que convirtió en su stacy (la chica hermosa y popular que casi siempre termina con un chady rodeada de simps).

Habría que criticarle a la serie que abusa del recurso de monstruificar al incel, valiéndose de una narrativa plagada de diatribas antimasculinas, cuya intención es transparentar el alma oscura y siniestra —vaya cliché— de un niño blanco, clase mediero, de familia tradicional.

¿Los incels son un problema de salud social de sociedades primermundistas como la británica o la estadounidense?

Pues no. Por eso los incels son tema en este momento en México. Aquí también los hay. Y más allá de su satanización fácil y tendenciosa —de que si los incels son militantes de la ultraderecha o el remanente enfermo y posmoderno del machismo herido de muerte—, lo cierto es que son una realidad con factura social.

Algo, como sociedad, estamos haciendo mal para que un joven como Lex Ashton N, de apenas 19 años, haya ingresado encapuchado, este pasado 22 de septiembre, al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH Sur) de la UNAM, armado con una navaja, y haya asesinado a un adolescente, Jesús Israel N, de 16 años.

Por lo que publicaba en redes, Lex As-

hton era un incel declarado que gustaba de exhibirse con armas blancas y caracterizarse como la muerte. En una publicación, Ashton expresó: “Ya estoy harto de este mundo; nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer y la neta me duele. Me duele saber que los chads pueden…

Pero ¿saben qué? No pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”. Un trabajador del plantel, de 65 años, quiso detenerlo, resultando herido. Acto seguido, Ashton, como lo había anticipado en redes sociales, intentó suicidarse “gloriosamente”, de la forma que atrae la atención mediática: arrojándose desde un edificio del plantel. Pero no logró acabar con su vida; sólo consiguió fracturarse ambas piernas. Los incels son una realidad en México.

Sin el afán de defenderlos: los incels no son una enfermedad social que deba combatirse con demencia policiaca y judicial; podemos considerarlos, más bien, un síntoma de una problemática más compleja, como se describió al comienzo de este artículo. Mientras sigamos banalizando y mercantilizando el amor, estructural y culturalmente, el problema de los corazones rotos seguirá degenerando en odios y resentimientos que, tentativamente, puedan terminar en tragedias.

El conejo y su amigo en la luna

Economista por la Universidad de Guadalajara, Jesús González Contreras obtuvo una Maestría en Negocios y, posteriormente, se especializó en Internacionalización en la Universidad de Barcelona y cursó un MBA en la Escuela de Administración de Empresas en Barcelona.

Es Economista Colegiado del Colegio de Economistas de Cataluña, miembro del Colegio de Economistas de Jalisco y de la Cámara de Comercio de Barcelona, lo que refleja su vinculación profesional activa entre México y España. Cuenta con más de veinte años de trayectoria en los sectores financiero y comercial, con amplia experiencia en liderazgo, gestión y asesoramiento financiero.

“Memorias de un tapatío en Barcelona”, su primera obra publicada, es un recorrido de medio siglo narrado en forma de conversación imaginaria con doña Lola, su madre ya fallecida. González Contreras recorre su infancia en Guadalajara, marcada por carencias pero llena de sabor y enseñanzas; sus años de juventud y viajes; los desafíos de abrirse camino; y el vínculo profundo que, a pesar de la distancia y del tiempo, siempre lo devolvió al hogar.

“Este libro es un homenaje póstumo a una mujer extraordinaria que rompió ciclos de violencia, sembró valores y dio alas a sus hijos. También es un espejo donde cualquier lector puede reconocer sus propias raíces, pérdidas, luchas y logros…”.

Con un lenguaje cercano, lleno de anécdotas y referencias culturales, la obra conecta a México y Cataluña, mostrando que, sin importar el lugar, la familia y la memoria son la brújula que guía nuestro viaje. Homenaje a las raíces tapatías y al mismo tiempo una celebración de la ciudad catalana que lo acogió, “Memorias de un…” se vale de una narración íntima y entrañable para mostrarnos cómo la identidad se construye en el cruce de lugares, memorias y afectos, y cómo el corazón siempre late entre el origen y el destino. Entre ambas ciudades, lo descubriremos, aparece un pilar fundamental en su vida: la Carrera de Economía y el gremio de los economistas. Formado en un contexto histórico complejo, con crisis financieras que marcaron a todo un país, el autor halló en la economía no

Jesús González Contreras

sólo un campo de estudio, sino un camino para comprender los ciclos sociales, el valor del esfuerzo y la importancia de la visión colectiva.

Más que memorias personales, esta obra íntima y reflexiva muestra cómo la economía y los economistas atraviesan no sólo cifras y teorías, sino también las historias humanas que les dan vida…

...Un

recorrido de medio siglo narrado en forma de conversación imaginaria con doña Lola, su madre ya fallecida

Nómadadigital

A causa del Kumbha

India resulta tan fascinante como incomprensible. Tan enigmática como absurda. Tiene casi 1500 millones de personas (en México tenemos sobre 130 millones) y una diversidad multiplicada en sus diferentes regiones

Problemas como la salud, la educación, los servicios públicos y privados son comunes. Hay ciudades más conservadoras, otras más abiertas; expresiones como la religiosidad extrema hinduista y el psytrance conviven, no en la misma ciudad pero sí bajo la misma bandera.

A inicios de 2025 estaba anunciado un evento que marcaría récords en todos los sentidos, se estimaba que sería la peregrinación más grande del planeta: el Kumbh Mela, un encuentro que se realiza cada 12 años y al que millones de personas van en búsqueda de liberación del karma familiar, guías espirituales, iniciación al ascetismo y el beneficio que les da la alineación de Júpiter con el Sol y la Luna.

Mi esposo y yo decidimos ir. El festival duraba 45 días, así que elegimos vivir un tiempo en la ciudad de Varanasi, que estaba sólo a 120 kilómetros de distancia, lo que nos permitiría ir al Kumbh en varias ocasiones. Sabíamos que habría mucha gente, que sería un poco caótico, que sería retador a nivel personal también, pero la realidad fue avasallante.

Para que el festival ocurra, se crea una ciudad temporal junto a la ciudad de Prayagraj que equivale a construir en una espacio equivalente a cinco Bosques de Chapultepec juntos: una ciudad que

aparece, funciona como urbe completa y luego desaparece. Y a esta Ciudad creada para el Kumbh Mela acudieron 660 millones de personas, es decir unas 5 veces la población total de México.

¿Qué significa para un país levantar y desmantelar una ciudad entera sólo por fe? ¿Qué implicaciones y beneficios conlleva a nivel social, religioso, económico y político?

No sé si usted que lee logra dimensionar esto, pero nosotros sólo lo comprendimos hasta que empezamos a ver miles de personas en las calles de Varanasi. India tiene una especie de caos ordenado, es como que la gente se mueve con un flujo natural que no hace caso a señalizaciones, semáforos, líneas de conducción ni nada por el estilo.

La cuestión es que para quedarnos en Varanasi encontramos una organización dedicada a temas educativos con quienes decidimos hacer una alianza, ellos nos daban hospedaje por dos meses y nosotros les ayudábamos a realizar un documental relacionado con la educación y con la escuela.

Y aquí la historia se divide en tres: la experiencia que vivimos en el Kumbha, las dificultades para grabar el documental y el gran regalo que fue encontrar mexicanos viviendo y estudiando en la escuela de Varanasi en la que hicimos el

documental. Así que déjenme empezar por el principio…

Fuimos al Kumbha dos veces, la primera casi al principio, no había tantísima gente, dormimos a la intemperie, nos dimos el baño en el Ganges y experimentamos una fe de miles de personas que iban para bañarse en esas aguas con el fin de purificar su karma, liberar a las generaciones pasadas de su linaje y bendecir a las generaciones futuras, así que el baño les acerca de alguna manera a la liberación del ciclo de nacimiento y muerte que existe según la tradición hindú.

Días después de nuestra visita, una estampida dejó al menos 30 muertos. ¿Cómo se llega a eso?, nos preguntábamos. El Kumbh es un fenómeno que nunca habíamos experimentado. La peregrinación a la Basílica de Guadalupe sería lo más cercano que conocemos, pero congrega máximo unos 12 millones de personas, aquí en los días más importantes se congregaban entre 30 y 50 millones ¿Pueden imaginarlo?

Aunado a eso, todas las señalizaciones e información estaban en hindi, ya sea escrito o la comunicación a través de los altavoces, así que no entendíamos nada. El comercio estaba a tope, y también la gente que pedía dinero, niños, enfermos, sadhus (hombres asce-

tas), conjuntos de música…

Para mí era un momento super interesante pero también fue muy desgastante, era difícil entender algo y me confrontaba muchísimo el tema de la contaminación en todos los sentidos, atmosférica, auditiva, del agua.

A causa del Kumbha y de la cantidad de gente que habría en las ciudades cercanas, se suspendieron las clases bastantes días, así que por momentos no avanzábamos mucho ni en el Kumbha ni en el documental con la escuela, pero en medio de todo el caos encontramos a Adriana y Andrés, madre e hijo.

La vida los llevó a India porque el padre de Andrés es de allá, un académico muy respetado. Andrés estudia en Southpoint School, la escuela a la que le haríamos el documental.

Cuando estás del otro lado del mundo y encuentras a alguien que habla tu idioma ocurre algo internamente que se siente como los fuegos pirotécnicos del 15 de septiembre, es como tocar energéticamente tu país, se siente una alegría que hace imposible no querer abrazar al otro. Y eso nos pasó con Andrés.

Es un niño muy risueño, curioso, inteligente, activo, propositivo y que ayudaba en numerosas ocasiones a otros niños con la pronunciación del inglés. Nos encontrábamos de pronto mientras gra-

bábamos o en algunos eventos y siempre se acercaba a saludarnos.

La escuela a la que acude Andrés es una escuela progresista, nacida en 1990 como producto de años de investigación de una mujer llamada Nita Kumar y su esposo Som Majumdar. Ella una investigadora con varios libros publicados, él fue un músico y libre pensador que creía en que el arte y la educación debían tener una estrecha relación.

Pareciera muy normal para nuestros días que exista este tipo de escuela, pero hay que tomar en cuenta que en India el modelo educativo actual es un modelo post colonial, que fue diseñado por la colonia británica, que priorizaba la memorización vs el pensamiento crítico, favorecía el inglés frente a cualquier otra lengua, y buscaba formar una élite administrativa que sirviera al imperio. Eso se mantuvo en India pese a que obtuvieron su independencia en 1947. No

sé a ustedes pero a mí me suena parecido ¿No es acaso un espejo de nuestras propias discusiones educativas? ¿No es similar la forma en la que nos educaron tantos años priorizando la memorización a fin de, simplemente, aprender a seguir órdenes? ¿No es esa falta de pensamiento crítico lo que no hace tener pocas personas para liderar equipos de trabajo?

El chiste es que Vidyashram: The SouthPoint School nació en aquel entonces como una “revolución” de pequeña escala en una de las ciudades más conservadoras de India, sino es que la más conservadora.

¿Y qué tiene de distinto? Que centraron la educación en el niño, en las etapas que va viviendo, en las técnicas que pueden usarse para enseñarle desde el juego, el arte, los rituales… Y que es una escuela en la que conviven niños de todas las clases sociales, su enseñanza no

¿Qué significa para un país levantar y desmantelar una ciudad entera sólo por fe?

¿Qué implicaciones y beneficios conlleva a nivel social, religioso, económico y político?

The SouthPoint School nació en aquel entonces como una “revolución” de pequeña escala en una de las ciudades más conservadoras de India, si no es que la más conservadora

diferencia entre ricos y pobres, ni entre las castas que tan presentes están en la sociedad india. Que parte de la enseñanza es la conexión con la tierra, la creación de espacios propios para el juego e incluso las aulas al aire libre.

Empezó teniendo apenas una veintena de alumnos y así de pequeñas mantiene sus clases, lo cuál marcó una diferencia considerando que en las escuelas públicas había profesores que tenían que atender hasta un centenar de alumnos.

Para muchos, esta forma educativa puede parecer demasiado laxa; frente a ella, se considera más deseable aquella que llena la cabeza de los niños con información en distintos idiomas y materias, formándolos para ocupar un lugar predeterminado en la cadena productiva: como trabajadores obedientes, mandos medios funcionales o dirigentes que reproducen el mismo esquema. Pero, ¿qué tipo de educación forma real-

mente a un ser humano completo? ¿Es suficiente transmitir datos, o se trata de cultivar la creatividad, la curiosidad y la capacidad de vivir con sentido? ¿Ha pensado alguna vez usted que le habría gustado estudiar en otro modelo educativo distinto al que le tocó?

La vida tiene formas magníficamente sutiles para enlazar los caminos.

En esos días había mucho tráfico, mucha gente, pocos días de clase, mucho polvo, días raros, energías mezcladas por todos lados, ánimos revueltos, nos enfermamos un par de veces de la garganta y del estómago y todo eso a causa del Kumbha.

Pero también, por la misma causa, conocimos historias de vida fascinantes que nos recuerdan que la complejidad de nuestra vida como seres humanos esta en no saber aceptar las luces y sombras, la dualidad como parte inevitable de nuestra experiencia humana.

¿Día Internacional del Conejo? Sí...

Aura Mejía nacional@cronica.com.mx

Los conejos son mamíferos del orden Lagomorpha (lagomorfos) y de la familia Leoporidae; ex isten alrededor de 305 especies domesticadas y más o menos 50 silvestres. Habitan en gran parte del planeta, ya que el conejo común europeo fue introducido por los humanos en casi todos los continentes; los conejos silvestres se han adaptado a una serie de hábitats entre ellos las selvas, los desiertos y los bosques.

DÍA INTERNACIONAL DEL CONEJO Desde 1998, el último sábado de septiembre se celebra el Día Internacional del Conejo, esto con el objetivo de crear con-

ciencia sobre las amenazas que enfrentan los conejos a causa de las acciones humanas como lo son las pruebas médicas y cosméticas, la caza, la cría de pieles y la destrucción de su hábitat. Rabbit Charity, organización británica encargada de fundar el día conmemorativo, no estableció una fecha fija para su celebración, unicamente constituyó al último sábado de septiembre; este año será el día 27.

DATOS DE CONEJOS

1. Sus dientes nunca dejan de crecer: Si bien, en el caso de los seres humanos los dientes dejan de crecer alrededor de los 12 años, para los conejos no existe una edad para el fin de dicho proce-

so, no obstante sus dientes nunca llegan a ser muy largos, ya que a lo largo de su vida al masticar hierba, flores y vegetales se les van desgastando gradualmente.

El hospital veterinario Long Beach Animal Hospital, en California, Estados Unidos, señala que es importante que sean alimentados con una dieta rica en fibra para que tengan un desgaste de dientes normal.

2. Las liebres no son conejos: Según la ADW (Animal Diverity Web), a pesar de que ambos pertenecen al mismo orden y a la misma familia, son distintas especies lo que explica porque comparten características en común. Ambos animales tienen no solo un tamaño diferente, sino también un ciclo de vida y hábitat preferido desigual. Los conejos que viven en libertad nacen sin pelo y viven en madrigueras, mientras que las liebres nacen peludas y hacen sus nidos en pequeñas depresiones abiertas.

3. Las orejas de los conejos pueden alcanzar hasta 10 centímetros de largo: El promedio de la longitud de

las orejas de los conejos son seis centímetros, pero algunas especies tienen orejas de hasta diez centímetros de largo, indica NatGeo Kids. Además, también pueden girar las orejas 180 grados, para estar atentos a los depredadores.

4. Tienen una visión de casi 360 grados: Otra de las ventajas que tienen los conejos para defenderse de los depredadores es que sus

ojos se encuentran a los lados de su cabeza, lo que les permite ver casi todo lo que se encuentra a su alrededor.

5. Sus saltos pueden alcanzar los 90 centímetros: Sus patas traseras tienen músculos fuertes, lo que les permite realizar saltos entre 60 y 90 centímetros. Algunos conejos domésticos son entrenados para participar en competencias de salto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jalisco 29 de septiembreA by La Crónica de Hoy - Issuu