Jalisco 01 de Octubre

Page 1


Llaman a la solidaridad con el municipio de Tototlán

El DIF Jalisco llamó a la población a solidarizarse con las familias en situación de emergencia originado por las lluvias. El organismo anunció ayer que habilitó un Centro de Acopio en las oficinas centrales del organismo estatal, ubicado en avenida Alcalde 1220, frente a la Glorieta La Normal.

“Necesitamos de todas y de todos ustedes, de toda la sociedad, de todas las personas organizadas y con buena voluntad para que vayan a nuestro centro de acopio y nos ayuden sobre todo con comida no perecedera, principalmente aquella que no requiere de cocción”, puntualizó la directora general Diana Vargas Salomón. La Presidenta del Sistema DIF Jalisco, Maye Villa, acompañó a los brigadistas este martes (en la foto).

El Centro de Acopio se instaló este martes y estará activo de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.

En tanto, se informó que el estado de fuerza desplegado en Tototlán, una de las zonas de mayor afectación, asciende a 229 personas y 46 unidades. Protección Civil y Bom-

beros Tototlán, Seguridad Pública Tototlán, Ayuntamiento, DIF Tototlán, DIF Estatal, Cruz Roja Mexicana, Protección Civil y Bomberos Jalisco, Secretaría de Asistencia Social y Conagua han sumado esfuerzos. El Sistema DIF Jalisco comentó que ha realizado acciones en favor de las familias que se han visto afectadas por las lluvias en diferentes muncipios del estado; se entregaron un total de 14 mil 651 apoyos asistenciales en 24 municipios afectados.

Donativos que se reciben:

• Alimentos y artículos para bebé como pañales, toallas húmedas, papillas.

• Agua embotellada.

• Artículos de limpieza personal como toallas femeninas, shampoo, jabón, desodorante, pasta dental y cepillo de dientes.

• Alimentos no perecederos.

• Alimento para mascotas.

Se anunció que, al menos por el momento, no se requiere ropa.

Cae en Tlajomulco “El Viejón”, jefe del grupo operativo “La Barredora”, afín al CJNG

Está vinculado en delitos como extorsión, homicidio, distribución y venta de droga

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Fue detenido Gustavo “N”, alias “Viejón”, jefe del grupo operativo “La Barredora”, afín al CJNG.

“El Viejón” está vinculado en delitos como extorsión, homicidio, distribución y venta de droga, privación ilegal de la libertad, robo de vehículos, robo de hidrocarburo y de autotransporte de carga, además de agresiones contra grupos antagónicos y corporaciones en Guanajuato.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, detalló que los equipos de trabajo se desplazaron a un domicilio ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde implementaron vigilancias en un inmueble que posteriormente fue cateado.

Con esto, se realizó un despliegue operativo en el Fraccionamiento Senderos de Monte Verde y se ejecutó la orden de cateo, donde se detuvo a Gustavo “N” de 32 años y a una mujer de 30 años, se aseguraron tres armas de fuego cortas, un arma de fuego larga, 116 cartuchos útiles de diferentes calibres, ocho cargadores, dosis de marihuana, cristal y cocaína, una granada de gas, nueve teléfonos celulares y tres tabletas electrónicas.

García Harfuch aseguró que su detención contribuirá a disminuir los índices de violencia en la zona del Bajío, principalmente en Guanajuato, donde era investigado por hechos violentos como la colocación de mantas, homicidios, agresiones, amenazas y el robo de al menos 10 vehículos.

El creador de “La Barredora” Hernán Bermúdez Requena, fue vinculado a proceso el pasado 23 de septiembre a Hernán Bermúdez Requena, por los delitos de asociación delictuosa, secuestro y extorsión.

La autoridad judicial determinó que existen elementos suficientes para que el exsecretario de seguridad de Tabasco, alias “El Abuelo” o “El Comandante H” sea investigado por mantener nexos con el crimen organizado.

Múltiples “Barredoras” detenidas Ulises “N”, alias “El Mamado” y/o “Pinto”, identificado como uno de los líderes del grupo criminal “La Barredora”, ofreció a la Fiscalía General de la República (FGR) ser un testigo protegido a cambio de revelar detalles de operaciones criminales y personas involucradas en el cártel, información que colabore

Autoridades de la SSC informaron del arresto de “El Viejón”, en el recuadro, presunto líder operativo de “La Barredora”.

con las investigaciones.

El segundo al mando del grupo creado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, habría ofrecido exponer nombres de funcionarios que solaparon el crecimiento de “La Barredora” en Tabasco y que se beneficiaron económicamente de las actividades delictivas de ese grupo criminal.

Ulises Pinto es identificado como exjefe de escoltas de fuerzas de seguridad, donde conoció a Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo”, exjefe la policía en la entidad.

Con el exsecretario formó “La Her-

mandad” y/o “Cártel Policiaco”, relacionados con el tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas, control del abasto de antros y bares en el estado de Tabasco.

Para su protección, Pinto habría solicitado a la Fiscalía Especial de Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas, el apoyo de testigo que colaboraría con las autoridades para desmantelar al grupo y brindar información que acelere la captura de más criminales.

“El Mamado” fue detenido el pasado 26 de julio en la colonia Los Gavilanes,

del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, y cuenta con orden de aprehensión por asociación delictuosa y se le relaciona con extorsiones, secuestro, trasiego de droga, robo de combustible, además de pactar una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Este sujeto acumuló capital por el dinero obtenido del tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas, control del abasto de antros y bares. Contaba con inmuebles ubicados en zonas residenciales en Zapopan y Guadalajara, así como una gran cantidad de autos y camionetas último modelo y de alta gama.

A partir de que las autoridades conocieron el entramado delictivo de “La Barredora” y la administración del exgobernador Adán Augusto López, el Gabinete de Seguridad ha realizado múltiples detenciones de criminales de alto rango.

Uno de ellos, Arturo “N”, alías “El Vampiro”, que conforme a las investigaciones, realizaba actividades de extorsión y cobro de piso, por lo que le dieron seguimiento y ubicaron el municipio de Centro como su zona de movilidad.

En un operativo conjunto, las Fiscalías de Justicia de Puebla y Tabasco detuvieron a Ángel Javier “N”, alias “El Angelito” o “Kaiser”, objetivo prioritario para las autoridades por ser integrante del grupo criminal “La Barredora”.

El criminal se dedicaba a extorsionar y amedrentar a los comerciantes tabasqueños, a quienes amenazaba con matarlos si no les entregaba el pago de cuota.

“El Angelito” es señalado de los delitos de extorsión, al menos 10 homicidios, venta de drogas, robo a casa habitación, robo a mano armada, robo de vehículos y desaparición forzada.

Repara SICT afectación en carretera Manzanillo-Barra de Navidad

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Jalisco realiza trabajos para la reparación de una socavación en el kilómetro 51+800 de la carretera federal 200 Manzanillo-Barra de Navidad, en el municipio de Cihuatlán.

La dependencia federal informó que durante las maniobras se restringirá el paso a un solo carril de circulación, para garantizar la seguridad

de los usuarios y de los trabajadores. También señaló que las labores para arreglar el socavón que tiene entre 4 y 5 metros de profundidad, podrían terminar el próximo viernes o sábado, dependiendo de las condiciones climáticas.

SICT Jalisco solicitó a los usuarios de ese tramo carretero, transitar con precaución y a respetar los señalamientos de protección de obra y límites de velocidad establecidos.

La dependencia apeló a la comprensión de la ciudadanía ante las afectaciones que los trabajos pudieran ocasionar.

Pablo Lemus recorre colonias de Tototlán afectadas por inundaciones

El Gobernador aseguró que se apoyará a las más de 100 familias damnificadas tras el desbordamiento del río Tajo

El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó este lunes por la mañana el municipio de Tototlán, una de las localidades más golpeadas por la tromba registrada la noche del domingo y la madrugada de este lunes, que dejó al menos un centenar de viviendas bajo el agua.

Tras entregar apoyos en el municipio de El Salto, Lemus se trasladó de inmediato a la zona afectada para reunirse con las familias damnificadas.

“Cayó una tromba anoche muy fuerte, tenemos hasta este momento 100 familias afectadas y hay que estar cerca de ellas”, expresó el mandatario, quien explicó que tuvo que cancelar su agenda programada para priorizar la atención en Tototlán.

El Gobernador recordó que en días recientes también estuvo en Puerto Vallarta atendiendo a familias afectadas por las lluvias.

“En Jalisco somos solidarios. En Jalisco tienen un gobierno que va a estar cerca de la gente y sobre todo que los va a apoyar”, aseguró.

DAÑOS EN TOTOTLÁN Y ZAPOTLÁN DEL REY

El desbordamiento del río Tajo provocó inundaciones de hasta un metro de altura en los puntos más bajos de Tototlán, lo que ocasionó que cerca de 100 viviendas resultaran afectadas. Personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ) trabaja junto a autoridades municipales en las labores de evacuación y apoyo.

Como medida inmediata, se habilitaron dos refugios temporales en el Centro de Catequesis y en las instalaciones del DIF municipal, donde se recibe a las fa-

Cayó una tromba anoche muy fuerte, tenemos hasta este momento 100 familias afectadas y hay que estar cerca de ellas

milias que requieren resguardo. En el caso de Zapotlán del Rey, particularmente en la localidad de La Noria, se reportaron 12 casas inundadas, de las cuales 6 presentan daños en menaje. Protección Civil estatal indicó que, aunque ya se realiza la verificación de los daños, todavía no es posible llevar a cabo trabajos de saneamiento debido a que los niveles de agua continúan elevados.

BALANCE PRELIMINAR

Los reportes iniciales señalan que las inundaciones en Tototlán alcanzan 50 centímetros en promedio, aunque en algunas zonas rebasan el metro de altura. A pesar de los daños materiales y la pérdida de enseres domésticos, las autoridades confirmaron que no se registran personas lesionadas ni desaparecidas a causa del desbordamiento. El Gobierno del Estado informó que continuará desplegando recursos y personal en coordinación con los municipios para apoyar a las familias afectadas y comenzar con la rehabilitación de las zonas dañadas tan pronto como los niveles de agua lo permitan.

DEA asesta golpe al CJNG: 670 detenidos y drogas aseguradas en EU y 7 países

Reporta que las operaciones se realizaron entre el 22 y el 26 de septiembre; uno de los objetivos, la captura de “El Mencho”

Coordinación

Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx

“Que esto sirva de advertencia”, fue el mensaje directo que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) envió a líderes de los cárteles en México, luego de que operativos coordinados contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en siete países arrojó como resultado la captura de 670 narcotraficantes, la incautación de más de un millón de pastillas falsificadas, toneladas de droga, armas y millones de dólares en efectivo, además de sentenciar que van por la cap-

tura de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, máximo líder de este grupo criminal.

El jefe de la DEA, Terrance Cole, citado en un comunicado de la agencia antidrogas de EU, destacó este lunes que no cesarán en sus objetivos hasta desmantelar a este grupo criminal, considerado como “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo” y un ejemplo son las acciones que se llevaron a cabo del 22 al 26 de septiembre en 23 divisiones de campo de Estados Unidos y en siete países donde opera el CJNG.

INCAUTADO

“Las acciones de cumplimiento coordinadas dieron como resultado el arresto de 670 (criminales), la incautación de drogas: 92.4 kilogramos de polvo de fentanilo, un millón 157,672 pastillas falsificadas, 6 mil 062 kilogramos de metanfetamina; 22 mil 842 kilogramos de cocaína y 33 kilogramos de heroína.

Asimismo se incautaron divisas: 18,644,105 de dólares; Activos incautados: 29,694,429 de dólares; Armas de

En el mismo tenor, la agencia del Departamento de Justicia indicó que “el CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países. El cártel es responsable de la producción, fabricación y distribución de drogas sintéticas, así como de la violencia y corrupción que acompañan sus operaciones”, indicó.

COMPROMISO

fuego: 244”, resaltó la agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).

La DEA subraya que el CJNG “designado como Organización Terrorista Extranjera en febrero pasado por el presidente Donald Trump, “representa una amenaza para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional (en EU). Es responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína, sustancias letales que alimentan la adicción, las sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país”, resaltó el DOJ.

“El CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países”

“Que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará”

La DOJ subraya que la agencia antidrogas no cesará en sus acciones contra los capos de la droga y en particular “se compromete a desmantelar las redes de comando, control y distribución del CJNG y a continuar la búsqueda (hasta su captura) de su cofundador y líder, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, uno de los fugitivos más buscados por la DEA (por quien) se ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares en el marco del Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado de EU”, enfatizó.

El jefe de la DEA, Terrance Cole, resaltó que hay un objetivo en la mira y no hay vuelta atrás: “que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará. Trabajando codo a codo con nuestros socios estatales, locales, tribales y federales, y a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional, la DEA se compromete con estas alianzas para combatir directamente a las organizaciones terroristas designadas. Cada arresto, cada incautación y cada dólar confiscado al CJNG representa vidas salvadas y comunidades protegidas. Esta operación enfocada es solo el comienzo; juntos continuaremos esta lucha hasta derrotar esta amenaza”, apuntó.

La DEA confiscó toneladas de droga, así como armas y dinero en efectivo del Cartel Jalisco Nueva Generación.

Cuidamos tu camino, protegemos tu vida

y desgajamientos

El camino de la protección

Prevenir es proteger

Trabajamos todos los días para reducir riesgos: limpieza de cunetas, desazolve de drenajes, revisión de estructuras y reforzamiento de taludes en zonas vulnerables.

Cada minuto cuenta

Ante un deslave, inundación o desgajamiento, desplegamos cuadrillas, camineros y maquinaria especializada para restablecer la conectividad en el menor tiempo posible.

Vigilamos todo el año

Nuestros equipos técnicos supervisan el estado de la infraestructura carretera y vigilan en tiempo real la trayectoria de fenómenos naturales para anticipar medidas.

El impacto humano

Cada brigadista, cada máquina, cada acción importa

•El compromiso humano es nuestra fuerza: cuadrillas que trabajan día y noche bajo lluvia, calor o frío, para devolver seguridad a miles de personas.

•La infraestructura es el puente entre la seguridad, la salud y el bienestar de millones de familias.

Reconectamos vidas

Cada camino restablecido significa alimentos, medicinas y seguridad que vuelven a llegar a las comunidades vulnerables.

2 mil acciones emergentes se atendieron de octubre de 2024 a junio de 2025

nte a nundaciones

Acciones de la SICT frente a huracanes, deslaves, inundaciones

Prevención Reacción Monitoreo

48 horas es el promedio de tiempo en el que se restablece la conectividad tras un desastre

omedio de se ectividad

2 mil 300 trabaajad jd j dorees s especializados os fueron desplegados en acciones emergentes los 9 meses recientes

Para solicitar un apoyo o reportar una incidencia en el camino

Día Nacional del Maíz: identidad, soberanía y futuro en juego

México podría perder hasta el 61% de sus poblaciones de maíces nativos hacia 2050, debido a los bajos rendimientos de cosechas, el avance de la agricultura industrial y la falta de relevo generacional en el campo

Alan Hernández-Solano * nacional@cronica.com.mx

El maíz no es solo un cultivo: es la raíz de nuestra historia y el alimento que sostiene a México. Este 29 de septiembre se celebró el Día Nacional del Maíz y éste viene acompañada de una alerta: el país podría perder más de la mitad de sus maíces nativos si no actuamos pronto. Y con ellos se perdería también nuestra mejor arma frente al cambio climático, pues su diversidad genética es clave para resguardar nuestra soberanía alimentaria ante sequías, plagas y temperaturas extremas.

SEMILLAS DE HISTORIA:

POR QUÉ LOS MAÍCES NATIVOS IMPORTAN México es reconocido en todo el mundo como la cuna del maíz. Aquí se originó, fue domesticado y desarrolló una diversidad única: hoy se estima que existen 64 razas nativas mexicanas, adaptadas

a distintos paisajes, climas y tradiciones a lo largo de miles de años. Esta riqueza se refleja en la mesa y en la vida cotidiana. El cacahuazintle es indispensable para el pozole, el maíz azul da a las tortillas un sabor y una textura inconfundibles, el bolita es la base de las tlayudas oaxaqueñas, y el palomero, estalla en pequeñas “flores” convertidas en palomitas. Cada variedad está ligada a un platillo, una celebración y la memoria de las comunidades.

En el ámbito rural, los maíces nativos trascienden la función alimentaria. Se emplean en ceremonias y rituales, forman parte de remedios tradicionales, circulan como bienes de intercambio y son fuente de orgullo comunitario. Conservar y sembrar semillas propias no solo asegura la cosecha del siguiente ciclo: es también un acto de autonomía, de herencia y de continuidad cultural.

Su valor, además, es estratégico. Adaptados a las condiciones locales, los

to de identidad y orgullo. Sembrar maíces nativos es también una forma de resistencia: una práctica que fortalece los lazos comunitarios y mantiene viva una herencia milenaria. Un estudiorealizado por investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana muestra que, precisamente por estos valores culturales y sociales, el valor que los productores asignan a sus maíces nativos puede ser hasta diez veces mayor que el que reciben en el mercado.

Así, quienes cuidan los maíces nativos cumplen una doble labor silenciosa, realizada de manera gratuita y muchas veces a costa de su propio bolsillo: mantienen vivas las variedades que dan identidad a nuestra gastronomía y, al mismo tiempo, resguardan un patrimonio genético esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.

POLÍTICA PARA EL FUTURO: PAGAR POR CONSERVAR

maíces nativos resisten sequías, plagas y heladas, y su diversidad genética constituye un recurso esencial para desarrollar nuevas variedades más resistentes. No solo nos vinculan con el pasado: también son una de las llaves para garantizar el futuro de nuestra alimentación.

LOS GUARDIANES INVISIBLES

Los guardianes de esta diversidad son los pequeños productores rurales, quienes continúan sembrando maíces nativos aun cuando esta actividad les deja escasas recompensas económicas e, incluso, en muchos casos, pérdidas. Sus rendimientos —alrededor de 1.4 toneladas por hectárea— son considerablemente menores a los de los maíces mejorados, que alcanzan en promedio 6.6 toneladas por hectárea, y el mercado no reconoce ni remunera la calidad, el sabor y la riqueza cultural que estos granos representan. A pesar de ello, los siguen cultivando porque conservar sus semillas es un ac-

Un estudio encabezado por investigadores del EQUIDE, el TEEB AgriFood Maíz-Milpa, advirtió que, de no aplicarse medidas efectivas de conservación, México podría perder hasta el 61% de sus poblaciones de maíces nativos hacia 2050, con consecuencias profundas para la diversidad genética, la seguridad alimentaria y el patrimonio biocultural del país. Entre las principales causas de este riesgo se encuentran los bajos rendimientos, el avance de la agricultura industrial y la falta de relevo generacional en el campo. Frente a este escenario, desde el EQUIDE se plantea una política pública de corto y mediano plazo orientada a la conservación de los maíces nativos. El eje central de esta propuesta es el reconocimiento de que quienes los preservan —principalmente pequeños productores y comunidades indígenas— realizan un servicio ambiental y cultural esencial, por lo que deben ser compensados de forma justa. El programa sugerido es integral y está dirigido a productores rurales en situación de pobreza alimentaria, con tres componentes principales:

Pago mensual por servicios de conservación, equivalente al costo de la canasta básica alimentaria, para quienes cultiven maíces nativos.

Asistencia técnica especializada para mejorar los rendimientos sin comprometer la diversidad genética.

Generación de espacios de comercialización que permitan vender productos elaborados con maíces nativos a precios justos.

En el marco del proyecto TEEB AgriFood Maíz-Milpa, las simulaciones con modelos de equilibrio general demuestran que la implementación del primer componente podría generar impactos positivos significativos en la población beneficiaria. Estos se reflejarían en un incremento de la producción, el autoconsumo y los ingresos de los hogares rurales participantes, sin efectos adver-

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

Los guardianes de la diversidad de maíces son los pequeños productores rurales

sos sobre otros productores, la producción agrícola en su conjunto ni otros sectores económicos. Además, desde una perspectiva ambiental, el programa no implicaría mayor presión sobre los recursos hídricos ni sobre el uso de la tierra.

Estos resultados muestran que la propuesta de conservación es viable y socialmente justa, con el potencial de preservar la biodiversidad, fortalecer la seguridad alimentaria y contribuir a reducir la pobreza, todo ello sin generar impactos ambientales negativos.

UN LLAMADO EN EL DÍA DEL MAÍZ

El Día Nacional del Maíz es mucho más que una conmemoración: es un llamado urgente a proteger un patrimonio que ha alimentado a México a lo largo de su historia y a reconocer, con justicia, a quienes lo han resguardado generación tras generación. En un contexto de crisis climática, conservar la diversidad del maíz no es únicamente un desafío de seguridad alimentaria: es, sobre todo, un acto de identidad, de memoria colectiva y de responsabilidad con el futuro.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Quienes cultivan los maíces nativos mantienen vivas las variedades que nos dan identidad y resguardan un patrimonio genético esencial para nuestra soberanía alimentaria.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE)

ACOLABORACIÓN ESPECIAL DE LA EMBAJADORA DE MÉXICO EN FRANCIA

La contaminación del agua, ¿se controla sólo con saneamiento?

“Muchas de las tareas no son fáciles de realizar, ni tampoco de corto plazo, pero se requiere empezar a trabajar con el apoyo de los gobiernos, los sectores privado y social, la academia y de todos los profesionales en agua ”

nivel mundial, la contaminación del agua va en aumento. Las principales razones fueron presentadas en la primera parte de este artículo. En esta segunda, se mencionan aspectos en los cuales es necesario trabajar de manera articulada para combatirla.

1. Controlar la contaminación del agua implica cumplir con el saneamiento. Sin embargo, el servicio del saneamiento es muy complejo pues, en realidad, está compuesto por una cadena de servicios que son realizados por el usuario, empresas, e incluso entidades internacionales del sector del agua, pero también de otros sectores. Por ello, requiere soluciones, políticas y marcos institucionales mucho más complejos que los que se usan para el suministro de agua potable y poder atender la cobertura del servicio con la calidad y confort para el usuario (es muy diferente emplear letrinas en mal estado que tener acceso a un servicio agradable en casa).

2. Además de tratar el agua residual, también se requiere manejar los subproductos de este tratamiento. Los subproductos se conocen como lodos y es donde se concentra todo lo que se le quita al agua, contaminantes y otros compuestos. Tratar lodos por lo menos cuesta 1.5 veces más que depurar el agua y, al final, se requiere un sitio para su almacén definitivo. Como resultado, cuando se carece de recursos económicos, con frecuencia se omite esta parte del saneamiento. En los peores casos, los lodos terminan abandonados en suelos y cuerpos de agua. En los mejores, terminan en rellenos sanitarios ocupando un espacio que es para la basura. Debido al alto costo del manejo de los lodos, a la limitación creciente de espacio en rellenos sanitarios y a la sobreexplota-

Para sanear el agua, tendremos también que sanear el ambiente. Por años, la estrategia de saneamiento se ha centrado en el tratamiento de las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin considerar que son muchas más las fuentes de contaminantes

ción de muchos recursos naturales que comienzan a escasear y que terminan confinados -como es el caso del fósforo-, se han desarrollado maneras para reducir el volumen de lodos que se generan y revalorizar parte de los compuestos que contienen. 3. Es imprescindible reconocer el “reúso de facto”. Una vez que el agua es tratada (“saneada”), ésta es retornada al ambiente, en lo que se conoce como “disposición final”. El agua usada retorna así a los cuerpos de agua y la volvemos a usar mezclada con la original. Como se comentó en la primera parte de este artículo, ello es la causa de que, incluso en países con niveles muy elevados de saneamiento, encontramos en las fuentes de agua cada vez más contaminantes emergentes. Esta es la razón por la cual, hoy en día, la ciencia reconoce que existe un reúso de facto. Son aún escasos los datos numéricos de ello, pero se reporta que en Estados Unidos 50% de las tomas de agua potable están impactadas con agua residual tratada, y aunque dicho impacto es menor a 1% frecuentemente, cuando los ríos llevan poca agua el porcentaje puede ascender hasta 50%. En el río Sena, agua abajo de París y con bajo flujo de agua, el aporte de las depuradoras es de 15%. Reconocer el reúso de facto, implica reconocer la necesidad de controlar la producción y uso de compuestos químicos recalcitrantes al tratamiento del agua, promover un mejor manejo de la disposición final del agua usada y propiciar un reúso controlado de la misma.

4. Para sanear el agua, tendremos también que sanear el ambiente. Por años, la estrategia de saneamiento se ha centrado en el tratamiento de las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin considerar que son muchas más las fuentes de contaminantes. Esta contaminación proviene, por ejemplo, del agua excedente de riego -la cual arrastra fertilizan-

tes y pesticidas que se añaden también en exceso al suelo-, de los medicamentos y aceleradores de crecimiento que se emplean en la industria pecuaria y de la contaminación urbana de aire y suelos que es arrastrada por la lluvia a cuerpos de agua. 5. Para lograr un programa exitoso de saneamiento se debe también realizar un uso racional del suelo. La sobreexplotación y el mal manejo del suelo crean problemas de erosión, por lo que encontramos en el agua no sólo los compuestos químicos que se añaden en exceso sino también al mismo suelo. Como parte de este problema se encuentra la denominada “crisis de arena”, la cual se genera por la sobreexplotación de arena, grava y otros materiales de construcción que se extraen de cuencas de ríos, lagos y océanos a una velocidad mucho mayor a la que se regeneran. La demanda de estos materiales ha triplicado en las dos últimas décadas y alcanza ya más de 50 billones de toneladas por año. La sobreexplotación afecta el flujo de ríos, la calidad del agua, la biota y promueve la erosión y el azolvamiento de cuerpos de agua. En todo el mundo, el problema prácticamente no se atiende pues es un tema que queda fuera de las disciplinas tradicionales de la ciencia: no es un tema de calidad del agua (cuando hay arena en el agua simplemente la decantamos para luego analizar su contaminación), ni tampoco un tema de suelos (pues el deterioro ocurre en la interfase agua-suelo), simplemente es un tema que está entre las disciplinas.

vias arrastran la basura que es arrojada sin control en ciudades, el campo y espacios públicos. La basura tapa drenajes generando inundaciones y contaminando el agua. Además, el agua de lluvia de ciudades arrastra compuestos derivados de los recubrimientos del suelo urbano, combustibles y materiales de desgaste de llantas. Los contaminantes que provienen de la basura y del suelo urbano son muy difíciles de eliminar del agua.

6. Es necesario contar con programas eficientes de recolección de basura para poder proteger la calidad del agua. La basura no sólo es un problema para los municipios, también es un problema para el agua. Las llu-

7. Es necesario avanzar en el Derecho y en la cooperación internacionales para controlar la contaminación hídrica transfronteriza. De la misma forma que hay países con “bajos niveles de saneamiento” que arrojan aguas residuales al ambiente y que llegan a otros países, también hay países con elevados niveles de saneamiento que ilegalmente vierten desechos peligrosos en aguas marinas de otros países o en mar abierto. Otros países desalan agua de ríos para poder emplearlas y luego arrojan las sales a ríos internacionales. Y, aunque las sales no están propiamente catalogadas como contaminantes para quienes usan el agua sí lo son pues deben eliminarlas a un costo muy alto. Lograr acuerdos y un renovado marco legal considerando que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, como ha ocurrido en algunos casos de manejos de ríos internacionales entre países similares – como son los países que comparten la cuenca del río Rhin en Europa-, es indispensable para proteger la calidad del agua. En efecto, muchas de las tareas mencionadas no son fáciles de realizar, ni tampoco de corto plazo, pero se requiere empezar ya trabajar con el apoyo de los gobiernos, los sectores privado y social, la academia y de todos los profesionales en agua.

La autora es ingeniera ambiental con doctorado en Tratamiento y Reuso de Agua. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ha colaborado con diversos organismos internacionales como UNESCO, OMS, Banco Mundial. Es la embajadora de México en Francia y Mónaco

Blanca E. Jiménez Cisneros Segunda parte

BRÚJULA PÚBLICA

Evolución de la seguridad nacional

La travesía conceptual de la seguridad nacional en México, tal como la delinea el Plan Nacional de Desarrollo (PND), es una historia de adaptaciones y redefiniciones impulsadas por las realidades económicas, sociales y políticas de cada sexenio. Comienza con una noción implícita en un sexenio dominado por la crisis económica, se formalizó y amplió para incluir la lucha contra el narcotráfico.

Luego, se militarizó y se elevó a la máxima prioridad, antes de ser redefinida por un nuevo paradigma que prioriza la justicia social, la prevención y la creación de una fuerza policial civil. A lo largo de este viaje, el concepto de seguridad nacional se ha mantenido en constante tensión y adaptación con el de seguridad pública, aunque cada sexenio ha intentado encontrar un equilibrio o, en algunos casos, ha fusionado ambos conceptos en la práctica.

En el PND 1983-1988, la seguridad nacional se menciona de manera tangencial, casi como un principio subyacente de la política gubernamental, pero no como un objetivo central o una estrategia explícita en que el concepto de seguridad nacional se vio opacado por la urgencia económica. Sin embargo, su principal diferencia con la defensa del Estado lo fue la falta de detalle y el hecho de que no existían estrategias específicas para la seguridad pública o el combate a la delincuencia. En este PND se le otorgó a las Fuerzas Armadas la facultad exclusiva para atender la seguridad nacional.

El PND 1989-1994 marcó un punto de inflexión crucial. Aquí, la seguridad nacional dejó de ser una noción abstracta para convertirse en un capítulo central y explícito del PND. La concepción se moderniza y se amplía: ya no solo se trata de la estricta vigilancia de la integridad territorial, sino de asegurar la existencia efectiva y permanente del

Estado nacional. Aunque la seguridad pública se menciona como una demanda social prioritaria, se mantiene como un ámbito separado de la seguridad nacional. Destaca la supresión de la Dirección Federal de Seguridad y la creación del CISEN.

Este dualismo entre seguridad nacional y seguridad pública se mantiene y se refuerza en el PND 1995-2000. La similitud principal con el periodo anterior es el enfoque en el fortalecimiento del Estado, especialmente en su capacidad para garantizar el imperio de la ley y la seguridad nacional en todo el territorio. La seguridad nacional se vincula directamente a la plena integridad del territorio y a la unidad de la nación. La diferencia entre seguridad nacional y seguridad pública se evidencia en este periodo de gobierno, con la creación de un Sistema Nacional de Seguridad Pública para combatir el crimen, mientras que la seguridad nacional sigue vinculada a las Fuerzas Armadas y la defensa del Estado.

En el PND 2001-2006, la seguridad se integra dentro de una de las tres prioridades del gobierno, “Orden y Respeto”. Aquí, el concepto de seguridad

Se abandona la estrategia militarizada de combate a la delincuencia, considerada “catastrófica”, substituida por un paradigma basado en el principio de que “no puede haber paz sin justicia” y se enfoca en “restarle base social a la criminalidad” mediante programas sociales

nacional se concibe desde una “visión amplia”, incorporando la previsión y el enfrentamiento de amenazas al orden jurídico, el bienestar y la paz. La principal diferencia es el énfasis en la prevención, con la propuesta de una “agenda de riesgos sistematizada” para prever amenazas y el fortalecimiento del CISEN. Se mantiene la dualidad al tiempo que se fusiona en un objetivo más amplio de “orden y respeto”.

El PND 2007-2012 marca el punto culminante de la militarización del concepto. La seguridad y el Estado de Derecho se consolidan como el primer eje rector de la política pública, reflejando el inicio de la “Guerra contra el narcotráfico”. La similitud con periodos anteriores es el papel central de la lucha contra el crimen organizado, que ahora se convierte en una “lucha frontal y eficaz”. Sin embargo, la seguridad nacional

se coloca “por encima de cualquier otro interés” y se utiliza la “fuerza del Estado” para “recuperar los espacios secuestrados por narcotraficantes”. En este sexenio, la línea que separa la seguridad pública de la seguridad nacional se vuelve prácticamente inexistente en la práctica, aunque el documento sigue manteniendo la distinción. El PND 2013-2018 intenta un reajuste, definiendo la seguridad como una de las cinco Metas Nacionales bajo el nombre de “México en Paz”. Una similitud con los sexenios previos es la reafirmación de la seguridad nacional como una función esencial del Estado y un derecho fundamental, y las Fuerzas Armadas continúan coadyuvando en la seguridad interior. La principal diferencia es la propuesta de trabajar en dos planos: la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y la Contención del Delito.

Finalmente, el PND 20192024 introduce un cambio de paradigma radical. La similitud más notable es la continuidad de un enfoque de inteligencia y coordinación. Sin embargo, la diferencia es abismal: se abandona la estrategia militarizada de combate directo a la delincuencia, que se considera “catastrófica” siendo substituida por un nuevo paradigma que se basa en el principio de que “no puede haber paz sin justicia” y se enfoca en “restarle base social a la criminalidad” mediante programas sociales. El fin de la “guerra contra las drogas” marca una ruptura total con los planes anteriores. Se crea la Guardia Nacional, una institución policial con un enfoque de proximidad ciudadana y respeto a los derechos humanos, aunque se mantiene el apoyo temporal de las Fuerzas Armadas. La visión para 20252030, una visión del siguiente sexenio fortalece esta nueva dirección, priorizando la atención a las causas y la coordinación.

*El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj

López Mateos y la movilidad en Guadalajara

La avenida más transitada del sur metropolitano refleja el rezago histórico en infraestructura, planeación y gestión vial; urge una estrategia metropolitana con visión a largo plazo

César Manuel Ruelas* cultura@cronica.com.mx

Desde la década de 1950, la entonces carretera Guadalajara–Morelia se consolidó como la principal puerta de acceso desde el sur del estado hacia la capital jalisciense. Originalmente concebida como una vialidad de dos carriles, en apenas tres décadas pasó de ser una carretera interurbana a transformarse en un corredor urbano estratégico. Hoy, la Avenida López Mateos es una de las arterias más transitadas y de mayor jerarquía para la conexión sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Los conflictos de movilidad en la ZMG no se limitan a una sola arteria. Se trata de un problema estructural que combina factores ambientales, sociales y eco-

nómicos: contaminación visual, auditiva y atmosférica; impactos psicológicos en residentes y usuarios; y un deterioro progresivo en la calidad de vida. Las dinámicas de crecimiento urbano, en las que han convergido intereses económicos, políticos y de desarrollo inmobiliario, han alterado profundamente la movilidad y la habitabilidad de la ciudad, que ha dejado de ser un entorno amable para los traslados cotidianos, laborales y recreativos.

En este contexto, López Mateos se ha convertido en los últimos meses en un caso de estudio obligado. La insuficiencia de infraestructura, el desordenamiento vial, la carencia de señalización adecuada, la falta de cultura vial y la limitada planeación han convertido esta avenida en un laboratorio para la aplicación de soluciones contundentes y replicables en toda la metrópoli, sin perder de vista que cada acceso a Guadalajara presenta particularidades propias.

El reto es mayúsculo y exige la coordinación entre profesionistas, especialistas, gremios, empresarios y autoridades. El crecimiento del puerto seco y del puerto de Manzanillo incrementará de manera significativa el flujo vehicular hacia el sur de la ZMG. Actualmente, más de 150 mil vehículos transitan

diariamente por López Mateos, y más de 220 fraccionamientos dependen de esta vialidad para sus desplazamientos. La insuficiencia de infraestructura y de accesibilidad universal ha obligado incluso a modificar hábitos y estilos de vida de la población.

Sin embargo, existen avances que demuestran la eficacia del transporte público masivo. La operación de las Líneas 1, 2 y 3 del Tren Ligero, junto con la inminente Línea 4 y el sistema Mi Macro Periférico, consolidarán uno de los sistemas de transporte público más robustos del occidente del país.

Hoy, Guadalajara requiere una planificación metropolitana con visión de 30 a 50 años, que permita crear un banco de proyectos estratégicos blindados jurídicamente para garantizar su ejecución sin importar cambios de administración. Solo así será posible construir la ciudad funcional y habitable que todos merecemos.

López Mateos en cifras

• Más de 220 fraccionamientos dependen de esta vialidad para su conexión con la ciudad.

• 3 líneas de tren ligero en operación (L1, L2, L3) + Línea 4 en construcción y Mi Macro Periférico consolidan el sis-

tema de transporte masivo.

• Crecimiento del puerto seco y del puerto de Manzanillo incrementará significativamente el flujo de carga y transporte hacia el sur de la ZMG.

• 150,000 vehículos transitan diariamente por la avenida.

• Falta de accesibilidad universal, señalización e infraestructura ha modificado hábitos de movilidad y estilos de vida.

*Arq. César Manuel Ruelas Dueñas / Presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco A.C. / Miembro de DINARQ

López Mateos se ha convertido en los últimos meses en un caso de estudio obligado.

El reto es mayúsculo y exige la coordinación entre profesionistas, e specialistas, gremios, empresarios y autoridades.

UNIVA

¿Tiene la alimentación un impacto en el estado de ánimo?

El cuerpo humano está profundamente interconectado, y una de las relaciones más relevantes es la que existe entre las emociones y la alimentación.

La comida no solo cumple una función nutricional, también desempeña un papel esencial en la regulación emocional. Cuando nos sentimos tristes, ansiosos y/o preocupados, el apetito suele alterarse: en ocasiones disminuye y en otras aumenta, dejando de lado el valor nutricional al elegir los alimentos. Esta relación está vinculada con la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, cuya deficiencia se asocia con cambios de humor, irritabilidad, tristeza, problemas de sueño, falta de energía y motivación. A su vez, estas carencias pueden abrir la puerta a otros problemas como alteraciones de la microbiota intestinal o inactividad física. Por ello, es fundamental asegurar un buen aporte de vitaminas, minerales y ácidos grasos omega 3 y 6.

En el caso de México, la alimentación emocional se relaciona fuertemente con la cultura y la familia. Las reuniones y celebraciones giran en torno a alimentos tradicionales como el maíz, el frijol y el chile, que forman parte de la rica gastronomía nacional. Sin embargo, algunas prácticas culinarias, como reutilizar aceite para freír, no son del todo saludables. Bajo situaciones

de estrés, las personas suelen optar por lo que esté más disponible en el hogar, recurriendo con frecuencia a productos procesados o ricos en azúcar o alimentos altos en grasas.

También es importante considerar los patrones de alimentación en etapas específicas como la menopausia y la andropausia. Durante estas fases, los cambios fisiológicos influyen en el estado emocional. Por lo tanto una dieta adecuada puede contribuir a mejorar el ánimo al incluir frutas y verduras ricas en antioxidantes, alimentos con fibra, calcio y vitamina D, así como probióticos y prebióticos para mantener la salud intestinal. Igualmente, se re-

Ciertos alimentos estimulan la producción de serotonina y dopamina, mejorando el bienestar emocional. Entre ellos se encuentran las legumbres, frutos rojos, nueces, avena...

comienda preferir carbohidratos de bajo índice glucémico y complementar con actividad física y descanso suficiente.

Las emociones a menudo influyen en el apetito, por lo que conviene preguntarse si comemos por hambre real o por hambre emocional. Esta última se manifiesta como una necesidad repentina acompañada de antojos específicos por alimentos gra-

sos, salados, azucarados, crujientes o picantes. El resultado puede ser un consumo excesivo seguido de culpa.

El abuso de alimentos procesados, altos en azúcares, harinas refinadas y grasas saturadas no solo afecta al estado de ánimo, también incrementa el riesgo de obesidad y desencadena alteraciones metabólicas. Estas incluyen trastornos en el metabolis-

mo de la energía que pueden derivar en enfermedades como diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial y obesidad, deteriorando la calidad de vida a largo plazo.

En contraste, ciertos alimentos estimulan la producción de serotonina y dopamina, mejorando el bienestar emocional. Entre ellos se encuentran las legumbres, frutos rojos, nueces, avena, aguacate, semillas de chía, girasol y calabaza, plátano, manzana, cacao o chocolate con más del 85% de pureza, así como el té verde.

La psiquiatría nutricional es la disciplina que estudia la relación entre la nutrición y la salud mental. El cerebro necesita nutrientes para funcionar correctamente, y una dieta adecuada no solo impacta en el estado de ánimo, sino también en la capacidad de procesar información. En este sentido, las elecciones alimenticias que hacemos día a día son la clave para sentirnos y vernos mejor.

Quetzalcóatl en el Teatro Degollado

Una obra que fusionó teatro, música y danza, y que rinde homenaje a la mitología azteca

Camilo S. Ramírez

Con dos funciones que cautivaron al público los días 25 y 26 de septiembre en el Teatro Degollado, la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, presentaron “Quetzalcóatl, dios y hombre”.

El montaje multidisciplinario entrelazó música sinfónica, danza y teatro para reimaginar uno de los mitos más emblemáticos de la cosmovisión azteca.

Dirigida y escrita por Beto Ruiz, la obra ofreció un recorrido poético por las múltiples facetas del dios creador: sabio, portador del conocimiento y figura humana que encarna la tensión entre materia y espíritu.

A través de una puesta en escena visualmente poderosa y un discurso simbólico, Quetzalcóatl propuso una lectura contemporánea sobre la dualidad que da forma al universo.

La partitura original, compuesta por Allen Vladimir Gómez y Pedro Martínez del Paso, fue interpretada en vivo por la Orquesta Sinfónica para la Escena con la participación de 40 músicos y 12 cantantes del Estudio de Ópera. Además participaron actores, bailarines y músicos del Tec de Monterrey.

La conjunción sonora elevó el montaje a una experiencia inmersiva que envolvió al público desde los primeros acordes.

El componente dancístico, diseñado por los coreógrafos Rafael Carlín y Cynthia Sepúlveda, aportó movimiento y corporeidad al mito, reforzando la conexión entre el relato escénico y los elementos simbólicos de la cultura ancestral.

El elenco vocal estuvo encabezado por el barítono Luis Ledesma y el tenor jalisciense Jorge Jiménez, cuyas interpretaciones otorgaron profundidad emocional y fuerza lírica a la representación.

La coproducción institucional buscó tender un puente entre tradición y contemporaneidad, reuniendo talento académico con artistas de reconocida trayectoria.

Obra “Quetzalcóatl, dios y hombre”

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Riccardo Sironi

Autor de “Nobel para un asesino” (novela que sigue a psicólogo clínico ante el fructífero pero peligroso contacto, estudio y análisis con un paciente y el placer, casi erótico, incluso carnal, que emerge ante la posibilidad y culminación de un homicidio) y “La flecha de cupido” (diálogo entre Ágape, cansado de tantos discursos abstractos acerca del amor, y Jabir, un ermitaño dotado de una sabiduría taumatúrgica, que explora los movimientos psicológicos del enamoramiento y cómo influyen en las conductas humanas), Riccardo Sironi (Italia, 1979) comenzó a escribir a la temprana edad de 20 años.

Tras el éxito internacional, en 2016, de “El destino de Sveva Rosini”, Bonilla Artigas Editores ha lanzado para sus lectores de habla hispana una traducción propia del mismo autor.

Novela que entrelaza la realidad y la ficción en un atractivo juego metaficcional, tiene como hilo conductor la vida de dos mujeres que se irá entretejiendo ante la que parece una especie de broma cruel del destino: Sveva, una escritora notable y ampliamente reconocida que trabaja en el primer borrador de su siguiente libro, y Ginevra, una actriz que acaba de conseguir el papel estelar en una película dirigida por un famoso direc-

tor y que, por lo mismo, resulta ser su gran oportunidad para sobresalir en su carrera como intérprete.

La impresión, de principio y lo adelantamos un poco, es que entre las dos mujeres no existe ningún vínculo en común; sin embargo, al adentrarse en su lectura y conforme el lector avanza en el recorrido de la trama, será evidente que ambas mujeres son víctimas de la misma sombría y tremenda profecía: un futuro que atenta a coincidir con las respectivas protagonistas que construyen e interpretan.

Páginas que las acorralan entre la libertad de elección y la predestinación, nos regalan un reiterado juego

de retratos entre ambos personajes, lo que genera, además, un tercer nivel de enredo y fusión entre la realidad descrita en la novela y sus respectivas ficciones internas… Como en un juego socarrón para ambas, tecla tras tecla, se compone el mosaico de un único destino: el que respectivamente están escribiendo e interpretando. Entre hado y libre albedrío, en un juego reiterado de diversos espejos que confunden la realidad con la ficción, se desenvuelve la trama de “El destino de Sveva Rosini”.

¡Anímense a conocer a Riccardo Sironi, y como Sveva y Ginevra queden atrapados en sus páginas!

Carcoma: el terror del hogar de la mano de Layla Martínez

Carcoma, la primera novela de Layla Martínez, es un texto breve pero demoledor, que ahonda en los ecos del dolor heredado, la violencia estructural y la memoria oscura que se transmite de generación en generación. La historia se centra en dos mujeres sin nombre: una abuela y su nieta, habitantes de una casa situada en una zona rural de España, aisladas del mundo y marcadas por el desprecio de sus vecinos. Durante el día, son repudiadas, señaladas y condenadas al silencio; de noche, los mismos que las rechazan buscan su ayuda a escondidas, como si reconocieran en ellas un vínculo con lo sagrado y lo maldito.

La casa, más que un refugio, es una cárcel. Es también el tercer personaje central de la obra: un espacio vivo que cruje, se estremece y observa; sus paredes están impregnadas de rencor, de abusos pasados y de la rabia de quienes la habitaron antes. El relato se articula desde esa atmósfera enrarecida en la que conviven santos, sombras y difuntos errantes que regresan exhaustos del monte. El espacio doméstico se convierte en un receptáculo de la memoria colectiva femenina, un lugar donde las mujeres de la estirpe de la protagonista han sido condenadas al maltrato y a la sumisión durante cuatro generaciones. La maldición, como la carcoma, roe en silencio, desgasta los cuerpos y los espíritus, pero también alimenta el germen de la venganza.

Narrada a dos voces —la de la abuela y la de la nieta—, la novela ofrece una dualidad que genera tensión en el lector: cada una desmiente a la otra, se contradicen, difieren en percepciones y recuerdos. Esta estructura no solo construye una polifonía inquietante, sino que evidencia cómo la memoria y el dolor pueden fragmentarse, distorsionarse y transmitirse de formas distintas.

Martínez no busca grandes giros narrativos ni tramas recargadas; la fuerza de Carcoma

reside en su atmósfera, en sus imágenes potentes y en la crudeza de su lenguaje. Las descripciones son viscerales, casi corpóreas, y consiguen transmitir una sensación de opresión constante, como si cada página

El relato se articula desde esa atmósfera enrarecida en la que conviven santos, sombras y difuntos errantes que regresan exhaustos del monte.

encerrara el mismo aire enrarecido que circula en la casa. Aunque algunos giros puedan anticiparse, esto no disminuye el impacto de la obra, ya que lo esencial no está en la sorpresa sino en la densidad emocional y simbólica que la autora logra construir.

En síntesis, Carcoma es un texto breve, intenso y profundamente político. Es una novela sobre la herencia del dolor, sobre las violencias silenciadas que atraviesan generaciones, pero también sobre la posibilidad de rebelión y de agencia. La casa —con sus sombras, sus ruidos y su memoria— se erige como el verdadero núcleo narrativo: un personaje que custodia el pasado, pero que también acompaña a las mujeres en su decisión de no repetirlo.

Layla Martínez entrega así una obra que, a pesar de su concisión, deja una marca perdurable, como una cicatriz en la literatura contemporánea española.

Captura de pantalla
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Carcoma | Layla Martínez.
Carcoma. Diferente editorial.

Gladiadores del ring luchan por la niñez en una noche de máscaras, fuerza y esperanza

La función de lucha libre logró recaudar cerca de 50 mil pesos en beneficio de las niñas y niños del CRIT de Occidente

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

La Arena Coliseo de Guadalajara vibró como pocas veces. No solo por los gritos del público, las luces intensas o las acrobacias espectaculares. Esa noche, el cuadrilátero se convirtió en un símbolo de lucha más allá del deporte: una batalla por la niñez, por la inclusión y por la esperanza.

La quinta edición de “Al ring por ellas y ellos” no fue una función cualquiera. Más de 40 luchadores se dieron cita para enfrentar a sus rivales, sí, pero también para unir fuerzas en una causa que toca el corazón: recaudar fondos para niñas, niños y adolescentes atendidos en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Occidente (CRIT).

MÁS QUE ESPECTÁCULO, UN ACTO DE SOLIDARIDAD

Organizado por la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la Arena Coliseo, el evento logró reunir cerca de 50 mil pesos. Cada boleto, cada aplauso y cada llave ejecutada en el ring fue un paso más hacia un futuro más justo para quienes enfrentan desafíos neuromusculoesqueléticos o viven con autismo.

“Para llenar la arena se necesitan cinco mil personas, que fue la meta para el día de hoy. La respuesta nos emocionó porque es un proyecto a nivel social”, compartió el maestro Jonathan Martínez Chavira, coordinador de Servicios Estudiantiles. “Queremos aportar nuestro granito de arena para las niñas y los niños que tienen alguna dificultad.”

UNA COMUNIDAD QUE PELEA JUNTA

Antes de que sonara la primera campana, ya se habían reunido 20 mil pesos gracias a las aportaciones voluntarias de trabajadores universitarios. Lo recaudado durante la función completó la cifra. Pero más allá del dinero, lo que se vivió fue un acto de unión: luchadores, estudiantes, familias y aficionados se convirtieron en aliados de una causa que trasciende el espectáculo.

“Los lazos que hemos creado con el CRIT Occidente y el CMLL han sido para bien de toda la comunidad jalisciense”, agregó Martínez Chavira. “Es un evento para apoyar a todas aquellas niñas y niños que tienen una necesidad y que no tienen los recursos al alcance.”

25 AÑOS DE IMPACTO

Este año, el CRIT Occidente celebra 25 años de trabajo incansable. En ese tiempo ha apoyado a más de 35 mil familias y actualmente atiende a más de 2 mil niñas y niños con enfermedades neuromusculoesqueléticas, además de 200 con autismo. Cada historia que nace en

sus pasillos es una muestra de que la rehabilitación no solo es física, también es emocional y comunitaria.

CUANDO LA LUCHA LIBRE SE CONVIERTE EN ESPERANZA

Entre máscaras coloridas, volteretas imposibles y gritos de emoción, quedó claro que la verdadera victoria no se mide en conteos de tres segundos. Se mide en sonrisas, en oportunidades y en el poder de una comunidad que decide pelear junta por quienes más lo necesitan.(Con información de la UdeG)

Tilly Norwood: actriz sin emociones propias

Cine

De un día a otro, el nombre de Tilly Norwood empezó a resonar en medios de comunicación de todo tipo. Sin haber aparecido jamás en una película o serie, ya contaba con sus primeros fans apenas minutos después de que su nombre saliera a la luz.

El fenómeno fue tan impactante que varias productoras de cine no esperaron a que se volviera viral: comenzaron a mover fichas para cerrar un trato con ella de inmediato.

PERO… ¿QUIÉN ES TILLY NORWOOD?

Extrañamente (o sinceramente no tanto), se trata de una “actriz” que nunca envejecerá y que no se mostrará fatigada al cumplir al pie de la letra todos los caprichos de los estudios o de los directores. Aún cuando dichas peticiones sean trabajar horas extras o grabar una escena en la que se sienta incómoda.

Ya que precisamente Tilly, no será capaz de expresar emociones que no se encuentren en su programación, debido a que ¡se trata de una inteligencia artificial! Y si bien, los avances tecnológicos pueden ser útiles para obtener, por ejemplo, la respuesta a alguna pregunta de manera eficaz, hablando desde el punto de vista del arte, estos avances no representan todo el tiempo un apoyo igual de dichoso.

Lo más irónico del asunto, es quien creó a Tilly; Eline Van der Velden, es una actriz, guionista y productora holandesa que ganó su fama por mérito propio, es decir sin que la tecnología hiciera las cosas por ella. Velden fundó en 2011 la productora Particle & Production y en 2025 durante el Festival de Cine de Zurich anunció a la actriz digital, ocasionando que en los planes a futuro de su empresa, se encuentra el lanzamiento de Xicoia; el primer estudio de talentos de IA, con el objetivo de lanzar y promocionar estrellas digitales.

“Al público le importa la historia, no si la estrella tiene pulso. Tilly ya está atrayendo el interés de agencias de talentos y fans. La era de los actores sintéticos no está “llegando”, ya está aquí”, declaró Van der Velden en defensa de su creación.

Pero sinceramente, parece que se le olvidó que se necesita mucho más para dar-

le vida a la creatividad, que solo ingresando unos cuantos datos, robados en una computadora.

HUELGA DE ACTORES Y GUIONISTAS

Tan solo hace dos años tuvo lugar una huelga por parte del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG-AFTRA), en los que los intérpretes exigieron mejores salarios, regalías por streaming y la regularización de la inteligencia artificial. Asimismo, los guionistas también se unieron a la causa para que la escritura de historias continúe siendo una actividad humana y no una labor de máquinas.

A principios de noviembre del 2023, después de más de 100 días en los que la industria se paralizó y enfrentó consecuencias económicas graves, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), estableció un acuerdo para proteger los derechos laborales de los actores y los guionistas. Durante estos meses, hubo un par de productoras que no se vieron afectadas, ya que respetaron la importancia del proceso creativo y el reconocimiento de los autores.

El hecho de que no solo sea una o dos productoras las que han mostrado interés por Tilly, es una burla tanto a los acuerdos que se establecieron hace casi dos años co-

mo para el arte. El origen de las habilidades que pueda llegar a demostrar la actriz digital, no serán propias, vendrán del talento y experiencia de alguien más, quien en las audiciones se enfrentará a “alguien” prácticamente perfecta. La disminución de oportunidades de empleos es otro de los argumentos por el cual existe resentimiento a la inteligencia artificial y no parece tomarse lo suficientemente en serio.

De lo que sí no hay duda desafortunadamente, es de la razón por la cuál los estudios ven en este avance una oportunidad idónea en la cual invertir: los presupuestos disminuirán por la simple razón de que las actrices digitales no necesitan comer, ni tener un lugar para hospedarse. De igual manera, estos actores van a tener la capacidad de verse exactamente como lo deseen facilitando los procesos de casting.

Es desesperanzador que aún en el arte, la dinámica en la cual los más poderosos colocan las cartas sobre la mesa y obligan a los demás a elegir la opción menos peor, siga existiendo.

El arte suele quedar en segundo plano frente a disciplinas como las matemáticas, pero ¿quién no ha sentido el placer de elegir la canción perfecta para el camino al trabajo? ¿Quién no ha reído, llorado o en-

@DeepCinema_rmr/x

contrado consuelo en una película?

Si hay historias que siguen vivas años después de su estreno, es porque alguien volcó sus emociones en ellas, dejando una huella única. Detrás de cada cinta —buena o mala— hay una mente humana que soñó con ella y luchó por hacerla realidad. Esa conexión íntima, ese puente emocional entre creador y espectador, es algo que la inteligencia artificial aún no puede replicar.

Latido UDG: la Rambla Cataluña se llena de arte y cultura

Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara lanza el proyecto Latido UDG: “Donde vibra la comunidad”, una iniciativa que transformará la Rambla Cataluña en un punto de encuentro cultural cada fin de semana. Este espacio será sede de actividades artísticas, recreativas y culturales abiertas al público y completamente gratuitas.

UN ÁGORA PARA EL TALENTO UNIVERSITARIO

Impulsado por la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), el proyecto busca consolidar los espacios universitarios como referentes de innovación y diversidad. El maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, titular de la CGSU, destacó que Latido UDG será un lugar donde estudiantes, docentes y jubilados podrán reunirse para compartir y disfrutar del arte.

“Queremos que cada fin de semana este espacio sea un ágora para el talento de nuestra Red Universitaria”, expresó Guerrero Fausto.

CULTURA QUE SE COMPARTE

La maestra Patricia Naieli Macías Santibáñez, coordinadora de Latido UDG, ex-

plicó que el proyecto tiene dos ejes principales:

DIFUNDIR EL TALENTO UNIVERSITARIO.

Recuperar y resignificar el espacio público para acercar la Universidad a la sociedad. “Invitamos a los universitarios y a quienes tengan proyectos culturales a sumarse y hacer comunidad”, señaló Macías Santibáñez.

INAUGURACIÓN CON SABOR A MÉXICO

El estreno será el viernes 3 de octubre a las 18:30 horas, con la presentación del mariachi y ballet folklórico de la Preparatoria de El Grullo. El maestro Antonio Jiménez Pérez informó que el plantel cuenta con cuatro agrupaciones en formación: banda de guerra, rondalla, mariachi y ballet.

“El mariachi y el ballet son parte de un proyecto de inclusión que nos llena de orgullo”, comentó Jiménez Pérez.

El estudiante Axel Zareck Mendoza, integrante del ballet, adelantó que el repertorio incluirá piezas representativas de distintas regiones del país, como:

“Jalisco ranchero”

“El Cerro de la Silla”

“Huapango del Pávido Navido”

“El pato asado”

“De Mazatlán a Acaponeta”.

(Con información de la UdeG)

La inauguración será el próximo viernes 3 de octubre, a las 18:30 horas, en la Rambla Cataluña

FOTOS: GUSTAVO ALFONZO Y JUAN CARLOS GUERRERO

Impulsa CUAAD el talento joven en concurso de danza contemporánea

Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx

El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara celebrará el II Concurso de Coreografía Universitaria de Danza Contemporánea “Cecilia Lugo”, los días 7 y 8 de octubre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

Este certamen reunirá a grupos de danza de Guadalajara y Mazatlán, quienes presentarán sus propuestas coreográficas a partir de las 10 de la mañana. La entrada es gratuita, aunque se recomienda registrarse previamente enviando un correo a: vinculacion@conjuntosantander.com.

La maestra Ana Luisa Cuéllar Morán, coordinadora de la Licenciatura en Artes Escénicas del CUAAD, destacó que el concurso permite el intercambio artístico entre estudiantes de distintas universidades, fomentando el aprendizaje mutuo y la diversidad de estilos.

Además de promover la danza contemporánea, el evento rinde homenaje a la reconocida bailarina Cecilia Lugo. El maestro Rafael Carlín, coordinador del Programa de Nivelación en Arte, explicó que el objetivo es impulsar la creatividad y brindar a los jóvenes un espacio profesional para mostrar su talento.

La maestra Meztli Robles, del comité organizador, señaló que los ganadores tendrán la oportunidad de presentar sus obras en el Festival Espontáneo de Danza Contemporánea en Puerto Vallar-

Participarán grupos de Guadalajara y Mazatlán; la entrada al certamen es gratuita mediante registro previo

ta, como ocurrió en la edición anterior. El jurado estará conformado por expertos en danza: Guillermo Hernández, Liz Mercado y Francisco Esqueda. Evaluarán las coreografías según su originalidad, técnica, creatividad y calidad interpretativa.

Los premios incluyen: -$10,000 pesos para la Mejor Coreografía

-$2,000 pesos para la Mejor Interpretación

-Una pieza de arte para cada ganador

Este concurso es una plataforma para celebrar el arte, la expresión y el talento universitario. ¡Una cita imperdible para los amantes de la danza!. (Con información de la UdeG)

Fotos: Iván Lara González

Cultura

Concluye Coloquio Arreolino en Zapotlán el Grande

El Coloquio Arreolino culminó el pasado domingo, en Zapotlán el Grande, tras cinco días de actividades que rindieron tributo al legado creativo de Juan José Arreola, a 107 años de su nacimiento.

La edición número XVIII cerró con la premiación del tradicional Torneo de Ajedrez, que reunió a jugadores de distintos niveles, y con la clausura del “Taller a dos mano: Poesía y Creatividad”, impartido por los escritores Laura Solórzano y Raúl Bañuelos.

En la categoría libre del certamen ajedrecístico, el primer lugar fue para Diego Esquivel San Agustín, seguido por Guillermo Domínguez y David Ávila Miguel. En tanto, Yale Dolores Rodríguez y José de Jesús Reyes Serrano ocuparon el cuarto y quinto sitio.

Dentro de la categoría de aficionados, los triunfos correspondieron a Mauricio Zaizar Velasco, Luis Ángel Chavita, Brandon Miguel Cortés Pelayo y Miguel Ángel Aguirre, quienes destacaron por su desempeño en las partidas desarrolladas en la Casa Taller Literario Juan José Arreola.

Con este cierre, el encuentro consolidó su vocación como espacio formativo y de reflexión, donde la literatura, el pensamiento y la enseñanza confluyen en un mismo horizonte.

Del 24 al 28 de septiembre, el Coloquio Arreolino reunió conferencias, talleres, conversatorios y actividades artísticas que celebraron la figura del autor de La feria y la vigencia de su método de trabajo en los talleres literarios.

El arranque tuvo lugar con el conversatorio “Experiencias Arreolinas: Memorias sin olvido”, donde Fortunato Ruiz Verdugo, Martín Adalberto Sánchez Huerta y Azucena Rodríguez Anaya compartieron sus recuerdos y vínculos personales con el escritor zapotlense. La sesión trazó un puente entre la memoria viva de quienes lo conocieron y las nuevas generaciones interesadas en su obra.

Ese mismo día, la escritora Paulina Velázquez presentó el performance literario Libro Rojo, acompañada por Edgardo Aguilar e Isis Bravo, en una lectura escénica que combinó palabra y gesto para evocar la pulsión poética que Arreola promovía en sus talleres.

El jueves 25, el Coloquio dedicó un homenaje especial al Taller de Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán, al cumplirse tres décadas de su fundación bajo la guía de Ricardo Sigala.

El acto reunió a Magali Casillas Contreras, Presidenta Municipal de Zapotlán el Grande; José Luis Coronado Vázquez, Director del OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), así como David Izazaga Márquez, Jefe de

Ofreció conferencias, talleres, conversatorios y actividades artísticas que celebraron la figura del autor de “La feria”

Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Durante la conmemoración, Sigala dialogó con Leopoldo Lezama, Gustavo Iñíguez y Paulina Vázquez sobre la evolución de los talleres literarios en la región, en una jornada que concluyó con un brindis y una intervención al piano por Michel Vega.

El espíritu formativo de Arreola también estuvo presente en el taller “Apuntes del Unicornio”, dirigido por Gustavo Iñíguez, que propuso una mirada introspectiva hacia la escritura desde la filosofía del Tao.

En paralelo, las charlas “Juan José Arreola: El taller de la prosa” y “Juan José Arreola o el arte de los talleres literarios” profundizaron en la metodología del autor y su impacto en las generaciones posteriores.

El sábado 27, además del arranque del torneo de ajedrez, se llevó a cabo el conversatorio “Conversaciones sobre el taller literario en Jalisco”, con la participación de Raúl Bañuelos y Laura Solórzano, quienes analizaron la importancia de los talleres como espacios de creación colectiva.

El Coloquio, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD Museos, Exposiciones y Galerías, tuvo como eje temático el reconocimiento del taller literario como semillero de creatividad y comunidad de aprendizaje, donde la herencia de Arreola permanece viva.

Su modelo, que conjugó rigor, imaginación y libertad, fue recordado como una de las aportaciones más perdurables del autor a la literatura mexicana.

Coloquio Arreolino.

Cierra la 28 Muestra Estatal de Teatro con más de 6 mil asistentes

La edición 28 de la MET reunió 16 obras en diez sedes de Guadalajara y Lagos de Moreno

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

La edición 28 de la Muestra Estatal de Teatro (MET) concluyó este sábado en el Foro de Arte y Cultura con la obra El chico de la última fila, dirigida por Luis Manuel Aguilar “Mosco”. La puesta en escena, escrita por Juan Mayorga, cerró nueve días de actividades en los que se presentaron 16 montajes en diez sedes de Guadalajara y una en Lagos de Moreno, alcanzando más de 6 mil asistentes y consolidando a la MET como un escaparate esencial para la dramaturgia jalisciense.

El montaje de clausura, con un elenco encabezado por Mauricio Cedeño, Cynthia Bordes, Gabriel Álvarez, Paz Toldos, Pablo Villalobos y Bernardo Kleiman, puso sobre la mesa dilemas sobre ética, poder y representación a partir de la relación entre observación, deseo y crea-

ción artística en el ámbito escolar. A lo largo de la programación también se ofrecieron producciones surgidas de la convocatoria estatal, tres piezas del Encuentro de Teatro del Interior y una invitada de San Luis Potosí, fortaleciendo el intercambio regional.

Además de los montajes, la MET incluyó seis talleres gratuitos de formación impartidos por especialistas como Sayuri Navarro, Ilona Goyeneche, Karlek Ramos, Sara Flores Daniel y la compañía AjíMaíz. Los temas

abarcaron crítica teatral, dramaturgia, animación con objetos y hasta fiscalidad cultural, siendo este último reconocido por su utilidad para la gestión de proyectos. Guillermo Covarrubias Dueñas, Jefe de Teatro de la Secretaría de Cultura, des-

tacó la alta respuesta del público, con boletos agotados en algunas funciones semanas antes, y adelantó que en 2026 se organizarán mesas de discusión en torno al Día Mundial del Teatro. Entre los momentos destacados de esta edición estuvo el homenaje a Olga Valencia y Javier Serrano en el Teatro Alarife Martín Casillas, así como propuestas que fueron de los clásicos —como Cyrano o Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín— a dramaturgias contemporáneas como Sin Yolanda, de Nicola Zaucedo Mata. Con boletos accesibles y funciones gratuitas, la muestra también apostó por llegar a nuevos públicos, reafirmando su papel como espacio de encuentro y renovación para el teatro jalisciense.

El montaje de clausura, puso sobre la mesa dilemas sobre ética, poder y representación a partir de la relación entre observación, deseo y creación artística en el ámbito escolar.

Obra “El chico de la última fila”.
Fotos: Cortesía

El Teatro Jaime Torres Bodet reabre sus puertas con una renovada propuesta cultural

Tras un proceso de remodelación integral, este espacio regresa a la vida cultural de la capital jalisciense

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura y en coordinación con la Dirección de Obras Públicas, anunció la reapertura del Teatro Jaime Torres Bodet, uno de los recintos culturales más emblemáticos de la ciudad.

Tras un proceso de remodelación integral, este espacio regresa a la vida cultural de la capital jalisciense con una cartelera que busca fortalecer la oferta artística y acercar el teatro, la música y los espectáculos a la comunidad.

El Teatro Jaime Torres Bodet, considerado un referente histórico y cultural para generaciones de tapatíos, se presenta renovado y con una visión de futuro que apuesta por la diversidad de propuestas escénicas y musicales. La reapertura no solo representa la recuperación de un inmueble de gran valor patrimonial, sino también la oportunidad de continuar con la misión de fomentar el acceso y la participación de la ciudadanía en la vida cultural.

La programación inaugural dará inicio a las 11:00 horas con la puesta en escena Legatus y Dimittas, del Colectivo Pies Hinchados. La obra narra la conmovedora historia de dos payasos que enfrentan la tensión entre el peso de la herencia familiar y la búsqueda de sus propios sueños, ofreciendo al público una experiencia emotiva y reflexiva. La función será gratuita y está dirigida a todas las familias tapatías.

Posteriormente, a las 12:00 horas, los Ensambles de las Escuelas de Música de Cultura Guadalajara ofrecerán un espectáculo musical con entrada libre, consolidando así el espíritu festivo y comunitario de esta jornada cultural.

Con estas actividades, el Go-

bierno de Guadalajara reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura cultural y con la creación de espacios accesibles para el disfrute de la ciudadanía. La reinauguración del Teatro Jaime Torres Bodet marca el inicio de una nueva etapa para este recinto, que se suma nuevamente a la red de escenarios que impulsan el talento artístico local y nacional. La invitación está abierta para que la población acuda y forme parte de esta celebración

que simboliza el regreso de un ícono cultural a la vida artística de Guadalajara

CARTELERA

• “Los Niños No Lloran”

3, 10, 17 y 24 de octubre – 19:00 h

Teatro – Boletos: Voy al Teatro $200 | Preventa $250 | General $180

• “La Madre Pasota” 4 y 11 de octubre – 19:00 h

Teatro – Boletia $200

• Antología de la Ópera y Zarzuela 25 de octubre – 19:00 h 26 de octubre – 12:00 y 16:00

h Música – Voy al Teatro $350

• Marlento – Presentación del LP “Madrugada” 1 de noviembre – 20:00 h

• Festival El Arpa Latinoamericana / Sonidos que nos Hermanan 8 de noviembre – 19:00 h Música – Preventa $180 | Con descuento $130 | General $250

• “La Muerte Hace Historia” 15 de noviembre – 18:00 h 16 de noviembre – 16:00 h

Teatro – Preventa $230 | General $250

• “Escurrimiento y Anticoa-

gulantes” 21, 22, 23, 28, 29, 30 de noviembre y 5, 6, 7 de diciembre Vie-Sáb 19:00 h |Dom 18:00 h Teatro – General $350 | Descuento $200

• Teatro y Ensamble Solfeggio 11 y 18 de diciembre – 19:00 h Acceso libre para alumnos, familiares y docentes

• “Y Así Perdió el Diablo (Pastorela)” 12 y 13 de diciembre – 20:00 h 14 de diciembre – 18:00 h Teatro – Boleto físico $150.

Jodie Foster regresa al Festival Internacional de Cine de Morelia

La multipremiada actriz y directora presentará Vie privée, la más reciente película de la cineasta francesa Rebecca Zlotowski.

La reconocida actriz y directora estadounidense Jodie Foster volverá a pisar tierras michoacanas como invitada especial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2025, donde presentará la película Vie privée, dirigida por la cineasta francesa Rebecca Zlotowski. En esta cinta, Foster interpreta a Lilian Steiner, una psiquiatra que se ve envuelta en una investigación tras la misteriosa muerte de uno de sus pacientes, convencida de que se trata de un asesinato. El filme tuvo su estreno mundial en la sección Fuera de Competencia del Festival de Cannes este mismo año, y ahora llega a México como parte de la programación del FICM.

La presencia de Foster en Morelia no pasa desapercibida. Su regreso al festival marca un momento especial, luego de que en la edición número 21, hace dos años, fuera homenajeada con el Premio a la Excelencia Artística por su destacada trayectoria en el cine. En aquella ocasión, también recibió la Medalla Filmoteca UNAM y ofreció una clase magistral que cautivó al público asistente. Con más de cinco décadas de carrera, Jodie Foster es considerada una de las figuras más influyentes y respetadas de la industria cinematográfica. Desde sus primeros papeles en películas como Alicia ya no vive aquí y Taxi Driver, hasta sus galardonadas actuaciones en La acusada y El silencio de los inocentes —ambas reconocidas con el Oscar a Mejor Ac-

triz— Foster ha dejado una huella profunda en el cine internacional. Además de su trabajo frente a las cámaras, Foster ha demostrado su talento como directora. Debutó en 1991 con El pequeño Tate, y desde entonces ha dirigido películas como A casa por vacaciones y El castor, así como episodios de series aclamadas como Orange Is the New Black, House of Cards y Black Mirror. En 2024, su papel en True Detective: Night Country le valió un premio Emmy como Mejor Actriz Protagonista en Serie o Película Limitada o de Antología, reafirmando su vigencia y versatilidad artística.

El FICM 2025 se celebrará del 10 al 19 de octubre en Morelia, Michoacán, con funciones presenciales y virtuales a través de la plataforma nuestrocine.mx. La función inaugural está programada para el 10 de octubre, aunque habrá actividades preinaugurales desde el día 9. La programación completa y la venta de boletos estarán disponibles próximamente en www. moreliafilmfest.com y en las redes sociales oficiales del festival.

La visita de Jodie Foster promete ser uno de los momentos más esperados del FICM, no solo por la proyección de Vie privée, sino por la oportunidad de celebrar nuevamente a una artista que ha sabido reinventarse y mantenerse vigente en cada etapa de su carrera.

La función inaugural está programada para el 10 de octubre, aunque habrá actividades preinaugurales desde el día 9.

Cultura

El coreógrafo Wim Vandekeybus regresó a México con VOID

Wim Vandekeybus y su compañía Última Vez, regresó a México después de 10 años, con su más reciente creación: VOID.

La obra surgió de la colaboración con seis bailarines de Italia, Bélgica, Hong Kong, Alemania, Suecia y Francia.

En VOID, los personajes marginados, aquellos que se desvían de las normas sociales, son los protagonistas. La obra combina escenografía minimalista, danza contemporánea y teatro físico, con la interacción entre el sonido y el silencio.

Wim Vandekeybus, expone que: “La sociedad a menudo nos condiciona a seguir una delgada línea de normalidad, etiquetando cualquier cosa fuera de ella como anormal. Sin embargo, la inconsciencia

y los aspectos impredecibles de nuestro trabajo son vitales. Esta creación celebra a esos personajes marginados y la inusual admisión de otros a sus mundos interiores”.

La pieza busca invitar al público a conectar con la imaginación y reconocer el elemento “anormal” que todos llevamos dentro. La experiencia se enriquece con la banda sonora del compositor belga Arthur Brouns, que fusiona temas de Lander Gyselinck y elementos del jazz neoyorquino. Vandekeybus describe la obra como un espacio lleno de posibilidades: “A menudo pensamos que el espacio vacío carece de significado, pero no es así; para mí, el vacío es una falta de normalidad y en ese vacío reside un enorme potencial. En VOID, el espacio se manipula para que el público imagine las infinitas posibilidades que pueden nacer de él”.

Tinta rinde tributo a Sabina Berman en Morelia

En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia, la organización

Tinta —Sociedad de Escritores Audiovisuales y Cinematográficos de México— rendirá un emotivo homenaje a la reconocida escritora, dramaturga y guionista Sabina Berman, nombrándola como su nueva socia honoraria. Este reconocimiento celebra su brillante trayectoria y su profunda influencia en las narrativas cinematográficas y literarias del país.

Sabina Berman, es una escritora, dramaturga y guionista cuyo libro La mujer que buceó en el corazón del mundo ha sido distribuido en 33 países y galardonado con el Premio de la Feria Internacional de Frankfurt. Sus obras de teatro Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, Testosterona y El dios de la risa han sido traducidas al inglés, ca-

talán y polaco y montadas en 18 países. Berman, también escribió los guiones de Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, Macho y El árbol de la música, Backyard y la historia original de la siguiente película de Alejandro González Iñárritu,

la cual lleva el titulo temporal de Judy. Además, conduce el programa semanal de televisión Largo Aliento, donde realiza entrevistas a personas destacadas del mundo de la política y la economía mundial. Tinta es una organización funda-

da en 2020, con el propósito de que las escritoras y los escritores tengan un gremio para trabajar por sus derechos como creadores. La sociedad está integrada por escritores y escritoras de cine, televisión y otros medios audiovisuales. Actualmente Tinta, tiene más de 200 integrantes, entre los que hay socios fundadores, activos, aspirantes y honorarios. El trabajo dentro de la sociedad funciona por medio de un Consejo Directivo, un Comité de Vigilancia y varias comisiones de trabajo. La 23ª edición del FICM se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre de 2025, con funciones preinaugurales el 9 de octubre. El festival tendrá funciones presenciales en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis VIP Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Teatro Melchor Ocampo, Centro Cultural Universitario y Plaza Benito Juárez; así como en Pátzcuaro en el Teatro Emperador Caltzontzin y funciones virtuales gratuitas a través de nuestrocine.mx del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Equipo de científicos presentó el presentó fósil de tiburón más completo tiburón completo

Investigadores colombianos presentaron el fósil de un tiburón de casi siete metros de longitud, perteneciente al Cretácico inferior, periodo que comenzó hace unos 143 millones de años y finalizó hace unos 100 millones de años. El fósil fue hallado en Boyacá, centro de Colombia y es el ejemplar más antiguo y complejo jamás registrado, ya que aún conserva sus dientes y vértebras articuladas, además de tejidos blandos, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

UNA INVESTIGACIÓN DE MÁS DE SIETE AÑOS

La historia del fósil comenzó en 1993, cuando el campesino Arquímedes Moreno, descubrió el fósil del tiburón en la loma La Catalina, de Villa de Leyva, lo que hace más de cien millones de años era un mar cálido y se lo entregó a la Junta de Acción Comunal; organización cívica y comunitaria, sin ánimo de lucro, integrada por vecinos que unen esfuerzos y recursos para buscar el desarrollo integral.

En 2015, el descubrimiento paso a manos de la Fundación Santa Teresa de Ávila y permanecio ahí hasta 2018, dando inicio finalmente a un estudio en forma. Al inicio se pensaba que el fósil per-

tenecía a un plesiosaurio (un grupo de reptiles que aparecieron a finales del período Triásico). Sin embargo, cuando los paleontólogos María Páramo-Fonseca y Cristian Benavides-Cabra, investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, analizaron las vértebras concluyeron que se trataba de un tiburón lamniforme del Cretáico Inferior.

Con todos los años de investigación, preparación y reconstrucción, los científicos encontraron que el fósil conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (escamas), cartílago y tejido blando (músculos y piel).

La anatomía de la gigantesca creatu-

ra lo convirtieron en un colosal cazador de la era de los dinosaurios, aún cuando no contaba con la velocidad de los depredadores modernos.

“La investigación nos tomó alrededor de siete años y medio. Este fósil fue una caja de sorpresas: su preparación fue extremadamente delicada y cada análisis revelaba información nueva”, dice Benavides-Cabra, citado en un comunicado del SGC.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica bimensual Creataceous Research. Actualmente, el fósil está en la Fundación Santa Teresa de Ávila, en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, en Villa de Leyva.

FOTOS: SERVICIO GE LÓGICO COLOMBIANO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.